Síndrome Extrapiramidal
Síndrome Extrapiramidal
Síndrome Extrapiramidal
Se deben al compromiso del sistema extrapiramidal, que está constituido por los ganglios basales
y sus conexiones. Este sistema interviene en el control del movimiento voluntario y del tono
muscular, y participa en la producción de movimientos automáticos y asociados.
Los primeros son aquellos en los que no interviene la voluntad, pueden ser a) emocionales; b)
instintivos: defensivos o reactivos; y c) aprendidos: primero se aprende por voluntad y luego se
vuelven automáticos. Los movimientos asociados son movimiento automáticos complejos que
acompañan al movimiento voluntario. Desde el punto de vista semiológico las disfunciones de este
sistema son:
Anatomía y fisiología: el sistema extrapiramidal está formado por un conjunto de núcleos grises
subcorticales con sus circuitos de interconexión. Filogenéticamente es más antiguo que el sistema
corticoespinal. Los núcleos grises que se incluyen son: caudado, putamen, globo pálido (interno y
externo), subtalámico y sustancia negra.
Los componentes corticales y subcorticales del sistema motor se hallan interconectados, sea en
forma directa y reciproca o a través de circuitos complejos. El cuerpo estriado está formado por
una subdivisión dorsal (núcleo caudado y putamen) y otra ventral (núcleo accumbens, tubérculo
olfatorio y amígdala). Esta última está más vinculada con el sistema límbico que con el
extrapiramidal. El conjunto del putamen y el globo pálido se demoniza núcleo lenticular.
Pueden ser focales, comprometen una sola parte del cuerpo, multifocales
o segmentarias, comprometen dos o más zonas contiguas, o
generalizadas, afectando múltiples regiones. Pueden ser espontaneas o
bien provocadas por estimulos sensoriales (tacto, sonido, luz, percusión,
frio etc.). Pueden ocurrir como un fenómeno normal en personas sanas,
mioclonías fisiológicas, como una anomalía aislada, mioclonía esencial, o
como una manifestación de epilepsia, mioclono epiléptico. También se
presentan a veces como un síntoma de diversas enfermedades
neurodegenerativas o metabólicas, mioclonías sintomáticas.
e) Asterixis: también llamada mioclonía negativa, es la interrupción brusca y
espontanea del tono postural. Para ponerlas de manifiesto basta con
pedirle al paciente que extienda sus brazos, muñecas y dedos, o que el
mismo examinador lo ayude teniendo precaución de no tocar las palmas
ya que se podrían estimular y perder la característica semiológica
principal, la espontaneidad.
Los tics vocales simples son sonidos como carraspear, gruñir etc. Y los tics
vocales complejos son palilalia (repetición de la misma frase o algunas
palabras), ecolalia (repetición de las palabras que escucha) o coprolalia
(vocalizaciones obscenas).
Trastornos de la postura: