Headimpulsetest - Resumen Prueva Vestibulo Ocular
Headimpulsetest - Resumen Prueva Vestibulo Ocular
Headimpulsetest - Resumen Prueva Vestibulo Ocular
Bases fisiológicas
El sistema vestibular ante un estímulo, responde de dos maneras, una estimulando y otra inhibiendo
(sistema push-pull), de manera que en un movimiento cefálico hacia la derecha en el plano
horizontal producirá una respuesta excitatoria en el canal semicircular lateral derecho y una
respuesta inhibitoria en el canal semicircular lateral izquierdo. Sin embargo cuando se trata de
movimientos de alta aceleración y duración corta, las respuestas son desiguales entre sí debido a
que se presentan tasas de descarga neuronal distintas y con diferentes magnitudes, entre la
excitación y la inhibición de dos canales coplanares a partir de la tasa de descarga de reposo. Con el
HIT vamos a ser capaces de analizar esa asimetría.
La tasa de descarga de las neuronas vestibulares aferentes primarias del canal que se estimula
crece de manera lineal con la estimulación a partir de la tasa normal de reposo, mientras que en el
canal contralateral el cual está siendo inhibido por el estímulo cefálico, la tasa de descarga va a
bajar desde la tasa de reposo (90 descargas/seg) hasta las 0 descargas/seg. A nivel del núcleo
vestibular medial ocurre lo mismo, pero esta diferencia de magnitudes entre la excitación y la
inhibición es más evidente porque estas neuronas (núcleo vestibular medial) poseen tasas de reposo
menores que las neuronas primarias.
Procedimiento
● El encargado de la prueba se coloca delante del paciente, el cual se encuentra sentado, y le
sostiene la cabeza mientras este enfoca la mirada en un punto específico (la nariz del
encargado). Es importante que la silla en la que se encuentra el paciente sea una silla firme y
no giratoria.
● Se procederá a mover abruptamente (10°-20°) y sin previo aviso la cabeza del paciente en la
dirección correspondiente al canal semicircular que queremos evaluar, esto se conoce como
el Head Impulse Test.
● Posición de la cabeza:
- Al girar la cabeza de 10º a 20º a la derecha y moverla de adelante hacia atrás se
evalúan los canales semicirculares posterior derecho y anterior izquierdo.
- Al girar la cabeza de 10º a 20º a la izquierda y moverla de adelante hacia atrás se
evalúan los canales semicirculares posterior izquierdo y anterior derecho.
- Al girar la cabeza de 10º a 20º de derecha a izquierda se evalúan los canales
semicirculares horizontales.
*Nota: Para examinar los canales semicirculares verticales se recomienda que la mano que se
coloca sobre la cabeza del paciente sea la dominante y colocar la otra en la barbilla a manera de
guía para el movimiento cefálico pero sin tocar las mejillas del paciente.
● Resultados:
➔ En pacientes sanos se va a lograr mantener la mirada fija en el punto establecido y la
imagen de interés en la fóvea, significa que tiene una correcta respuesta
vestíbulo-ocular debido a que los ojos rotan en dirección opuesta para compensar la
rotación de la cabeza.
➔ Por el contrario, si el paciente posee una respuesta vestíbulo-ocular inadecuada, sus
ojos van a perder la fijación en el punto establecido durante la rotación de la cabeza
debido a que sus ojos no van a rotar a la velocidad necesaria para compensar el
movimiento de la cabeza. Los ojos giran en la misma dirección de la cabeza y para
corregir esto, deben realizar una sacada evidente para volverse a posicionar en el
punto establecido, esta sacada indica el mal funcionamiento del canal semicircular
del lado que se rotó la cabeza. Ejemplo una sacada luego de una rotación de cabeza
hacia la izquierda, indica un mal funcionamiento del canal semicircular izquierdo.
Es de suma importancia que el paciente comprenda en qué consiste la prueba para que sea
consciente de que debe mantener la mirada fija en el punto establecido y sin parpadear.
De acuerdo al tipo de sacada que realice el paciente para volver a fijar la mirada en el punto
establecido, hay dos tipos:
- Sacada descubierta: Si la sacada de corrección se realiza al final del movimiento de la
cabeza, y es signo de una paresia del canal semicircular estimulado, puede ser detectada por
el examinador sin necesidad de equipo.
- Sacada encubierta: Si la sacada de corrección se realiza durante el movimiento cefálico,
también son signo de paresia del canal estimulado pero estas no son detectables a ojo
desnudo.
Ambos tipos de sacadas pueden ocurrir simultáneamente, lo que dificulta su evaluación debido a
que la sacada encubierta hace que la amplitud de la sacada descubierta disminuya haciendo más
difícil su observación y favoreciendo la aparición de falsos negativos ya que estas sacadas no se
registran, todo esto a ojo desnudo, por eso se aplican métodos que aumentan la especificidad del
HIT como lo es la utilización del Video Head Impulse Test.
La velocidad del movimiento cefálico es medida por el giroscopio de los goggles, la imagen de los
ojos es captada por la cámara de alta velocidad y ambas son procesadas por un rápido software para
proporcionar la velocidad de ojo. Al final de cada movimiento cefálico las respuestas de la
velocidad cefálica del estímulo y la velocidad del ojo son mostradas en una pantalla, así ver cuán
buenos fueron el estímulo y la respuesta. En una prueba completa se dan alrededor de 20 impulsos
en direcciones al azar y esto puede tomar entre 4 y 5 minutos. Al final de la prueba las respuestas se
muestra en una computadora junto con un gráfico de la ganancia del RVO para cada rotación. La
ganancia del RVO debería ser de 1.0 en una mirada fija durante la prueba.
En la práctica los sujetos normales y saludables tienen una ganancia del RVO de menos de 1
(alrededor de 0.8 - 0.9).
Figura 2: En la Figura A se muestra el registro en un paciente normal en donde la ganancia del RVO es
igual 1, lo que significa que en la gráfica existe una superposición perfecta entre el movimiento cefálico y el
movimiento ocular. Las Figuras B y C corresponde a los registros de un paciente con una paresia vestibular
bilateral. En B vemos que el movimiento ocular no sigue al movimiento cefálico. En C se aprecian covert
saccades durante el transcurso del impulso cefálico, por sobre el RVO residual, y overt saccades luego del
movimiento cefálico durante el período de fijación ocular.
Ejemplos de resultados:
Aquí la velocidad del ojo concuerda con la de la cabeza haciendo que sus trazos sean casi superpuestos el
uno del otro.
En este caso los trazos negros (velocidad del ojo) no siguen de la misma manera los rojos (velocidad
cefálica). El RVO del paciente es claramente inadecuado, la ganancia promedio para la izquierda es de 0.30
y 039 en la derecha, que están fuera del rango normal.
En este paciente la velocidad de los ojos concuerda bastante bien con la de la cabeza en las rotaciones
derechas, pero no así en las rotaciones izquierdas. No solo la velocidad del ojo es insuficiente, sino que
también hubieron algunas sacadas durante el impulso del movimiento (sacadas cubiertas) y también
ocurrieron sacadas luego del movimiento (sacadas abiertas).
Referencias:
Curthoys, I., MacDougall, H., Manzari, I., Burgess, A., Bradshaw, A., McGarvie, L., Halmagyi, M.,
Weber, K. (s.f.). Clinical application of a new objective test of semicircular canal
dynamic function – the video head impulse test (vHIT).
Carriel, C., Rojas, M. (2013). Prueba de impulso cefálico: Bases fisiológicas y métodos de registro
del reflejo vestíbulo oculomotor. Revista Otorrinolaringología Cirugía, Cabeza y Cuello.