3 Jurisdiccion y Administraccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El Órgano Legislativo

El Poder Legislativo es, por definición, la rama del Poder Público que elabora las leyes.
Es aquella parte del Estado con potestad de regular, en nombre del pueblo, los derechos
y las obligaciones de sus habitantes, en consonancia con las disposiciones
constitucionales que condicionan el ejercicio de esa potestad, cuyo ejercicio está investido
de una incuestionable autoridad que deriva de ser la expresión y representación de la
voluntad popular. La Asamblea Nacional puede ser una sola si es un parlamento
unicameral como el de Venezuela. Además, cuentan con comisiones permanentes que
atienden y trabajan en diferentes áreas como : seguridad, economía, ambiente, derechos
humanos, defensa, familia, servicios públicos, cultura, etc., pueden designar comisiones
especiales y, en períodos de receso, operan a través de las llamadas comisiones
delegadas.
El parlamento asumió funciones claves para evitar el despotismo propio de las
monarquías absolutistas y los regímenes de poder único en general(dictatoriales o
totalitarios), como es la función de dictar las leyes que regirán la vida de los ciudadanos
de cada nación y la acción de todos los órganos y entes del Estado; la función de control
político del gobierno y el funcionamiento de la administración pública y su impacto en la
cotidianidad de los ciudadanos.El Poder Legislativo podría hacerlo, ya que es el único con
mayor legitimidad democrática y política que el gobierno para poder controlarlo y limitarlo.
Y ejerce sus funciones, conforme a lo que se explica en la siguiente sección, que el
parlamento actúa como verdadero Poder Público, que ejerce de contrapeso fundamental
frente al Poder Ejecutivo (siempre con más competencias, poderes y recursos que él) y
que actúa entonces como garante de la democracia y de la economía de mercado,
siempre de acuerdo a las competencias y límites que le fija la constitución

Funciónes
(Funcion Legislativa)
De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Título V Del
Poder Público , Capítulo II De la Competencia del Poder Público Nacional, Artículo
156 Numeral 32 regula lo siguiente :

La legislación en materia de derechos, deberes y garantías


constitucionales; la civil, mercantil, penal, penitenciaria, de
procedimientos y de derecho internacional privado; la de elecciones; la
de expropiación por causa de utilidad pública o social; la de crédito
público; la de propiedad intelectual, artística e industrial; la del patrimonio
cultural y arqueológico; la agraria; la de inmigración y poblamiento; la de
pueblos indígenas y territorios ocupados por ellos; la del trabajo,
previsión y seguridad sociales; la de sanidad animal y vegetal; la de
notarías y registro público; la de bancos y la de seguros; la de loterías,
hipódromos y apuestas en general; la de organización y funcionamiento
de los órganos del Poder Público Nacional y demás órganos e
instituciones nacionales del Estado; y la relativa a todas las materias de
la competencia nacional.

Al ejercer la función legislativa la Asamblea Nacional, en tanto Poder Legislativo Nacional


le compete dictar, con base en el Título V De la organización del Poder Público
Nacional , Capítulo I Del Poder Legislativo Nacional artículo 186 de la carta Magna
indica lo siguiente :

La Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas


elegidos o elegidas en cada entidad federal por votación universal,
directa, personalizada y secreta con representación proporcional, según
una base poblacional del uno coma uno por ciento de la población total
del país. Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o
diputadas. Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de
Venezuela elegirán tres diputados o diputadas de acuerdo con lo
establecido en la ley electoral, respetando sus tradiciones y costumbres.
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido o
escogida en el mismo proceso.

En el mismo orden de ideas, el artículo 187 establece que corresponde a la Asamblea


Nacional lo siguiente:

1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las


distintas ramas del Poder Nacional.
2. Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos establecidos en esta
Constitución.
3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en
los términos consagrados en esta Constitución y la ley. Los elementos comprobatorios
obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que
la ley establezca.
4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.
5. Decretar amnistías.
6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al
régimen tributario y al crédito público.
7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación,
que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del
primer año de cada período constitucional.
9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos
establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público nacional, estadal o
municipal con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas
en Venezuela.
10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y a los
Ministros o Ministras. La moción de censura sólo podrá ser discutida dos días después de
presentada a la Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los
diputados o diputadas, que el voto de censura implica la destitución del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.
11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en
el país.
12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de
la Nación, con las excepciones que establezca la ley.
13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos,
honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
14. Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General de la República y de
los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes.

Función de Control Parlamentario

Según el Título V Capítulo I Sección Quinta De Los Procedimientos , artículo 222


indica que :
La asamblea nacional ejercerá su función decontrol mediante los
siguientes mecanismos:1) las interpelaciones, 2) las investigaciones, 3)
las preguntas, 4) las autorizaciones y 5) las aprobaciones
parlamentarias previstas en esta constitución y en la ley, y mediante
cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su reglamento.
Indica este artículo que en ejercicio del control político, el parlamento
podrá declarar la responsabilidad política de los funcionarios públicos y
solicitar al Poder Ciudadano que intente las acciones a que haya lugar
para hacer efectiva tal responsabilidad.

Por su parte, en el artículo 223 establece lo siguiente :


la asamblea o sus comisiones podrán realizar las investigaciones que
juzguen convenientes en las materias de su competencia, de conformidad
con el reglamento interior y de debates (que esuna ley nacional que regula
el funcionamiento interno de la asamblea nacional), y que todos los
funcionarios públicos están obligados, bajo las sanciones que establezcan
las leyes, a comparecer ante esas comisiones y a suministrarles las
informaciones y documentos que requieran para el cumplimiento de sus
funciones. Incluso, dice este artículo de la constitución que están obligados
también a acudir a los llamados del Poder Legislativo los particulares .

Otras funciones:

Además de sus dos funciones básicas, legislativa y de control parlamentario o político


sobre el gobierno y la administración pública nacional, la asamblea nacional, en tanto
Poder Legislativo, tiene otras funciones, que si bien guardan relación con alguna de las
anteriores, parecen atender Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones previstas en la
misma constitución.

1. Designar, previa participación de los ciudadanos, a los máximos integrantes del


Consejo Nacional Electoral, Tribunal Supremo de Justicia, Contraloría General de
la República, Defensoría del Pueblo y fiscal general de la República, según los
procedimientos y mayorías exigidas por la constitución.
2. Decretar amnistías.
3. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos,
honores o recompensas de gobiernos extranjeros.

Relación entre El Órgano Legislativo y Jurisdicción


1. A través de tal actividad, el Estado tutela los intereses tanto individuales como
colectivos. La importancia estriba en el hecho de que todos los poderes van a
basar su actividad en el cúmulo normativo creado por el mismo Estado a través del
poder legislativo. La legislatura así concebida, es un perenne productor de normas
de distintas categorías y niveles.

2. Con respecto a los conflictos intersubjetivos de intereses, su resolución tiene apoyo


objetivo en las normas legislativas, cada vez que los órganos jurisdiccionales
realizan la aplicación legal a los casos concretos. En conclusión, todo Estado debe
poseer un órgano o poder que produzca los lineamientos referenciales de conducta
y actuación de sus pobladores, así como también para la organización y proceder
de sus instituciones.

3. El Estado a través de su poder legislativo produce leyes que tutelan intereses de


los sujetos jurídicos, pero por causa de la disconformidad natural del ser humano,
la paz social como atributo del bien común, eventualmente va a verse afectada y
desarmonizada. Por lo tanto la previsión teórica establece que debe existir un
órgano estatal designado a observar, determinar, mediar, o solucionar tales
conflictos. Este órgano es el poder judicial y también por delegación, aquellos
órganos jurisdiccionales privados o públicos no judiciales. En tal sentido, la función
jurisdiccional es de extrema importancia en la búsqueda del bien común, ya que
calma la paz.

Diferencia entre el Órgano Legislativo y Jurisdicción.

Legislativo Jurisdiccional

Su finalidad es ordenar la realidad social Su finalidad es componer un litigio actual o


eventual (dar certeza).
Lo dicta el Estado en ejecución de actividad Lo dicta el Estado en realización de una
primaria actividad sustitutiva y eventual

Se deriva de una conducta espontánea o Se deriva siempre de un requerimiento.


requerida

se dicta en beneficio del interés general, se Se dicta en función de intereses ajenos


satisfacen intereses del propio Estado.

Hay tutela de intereses generales Hay tutela de intereses particulares.

No produce Cosa Juzgada, por lo tanto Produce Cosa Juzgada o certeza para
puede ser abrogado, derogado o reformado procurarla

El Estado es parte. El Estado, quien dicta el acto, es un tercero


imparcial, nunca pudiendo ser parte

El Estado posee amplia discrecionalidad Es una actividad que tanto formal como
sustancial para dictarlos sustancial es estrictamente reglada

Están sometidos al control jurisdiccional, por Están sometidos a control jurisdiccional, por
reclamo extraordinario de nulidad examen ordinario de apelación.

Tienen forma característica de ley y deben Siempre tienen forma de sentencia y deben
cumplir con tales requisitos cumplir con tales requisitos

Relación entre Administración y Órgano Legislativo.


a..- La actividad administrativa del Estado se encuentra regulada por las normas
producidas por la actividad legislativa, y en caso de que el ente administrativo transgreda
alguna de ellas y produzca un conflicto con algún ente o persona, es la actividad
jurisdiccional la llamada a resolverlo, no obstante, el poder discrecional del funcionario
administrativo le permite iniciar espontáneamente y dentro de su competencia, toda
actividad que suficientemente motivada y apegada a la formas legales tenga por objeto el
bien común actual o eventual de la población.

b. Con la actividad administrativa o ejecutiva del presupuesto, el Estado persigue


directamente sus intereses de compromiso político, pero satisface los ajenos, en tal
sentido, el órgano administrativo puede actuar con el único motivo que la utilización de
tales recursos va a producir una mejora en las condiciones de la población.
c. El Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, conformados por los Consejos Legislativos de
los Estados y por sus Gobernadores por lo que la Administración Pública Estadal está
integrada, en principio, en las Gobernaciones de Estado. En los Estados, además, hay
que indicar que la Constitución ha previsto la existencia de unos órganos con autonomía
orgánica y funcional que ejercen el Poder Estadal aún cuando la Constitución no los
califique como tal Poder, que son las Contralorías estadales. Esos órganos de control, sin
duda, también forman parte de la Administración Pública estadal.
d. Las actividades administrativas, por tanto y por esencia, constituyen actividades
estatales que se realizan siempre en ejecución directa e inmediata de la legislación

Diferencias entre Administración y El Órgano legislativo.

1. La función legislativa se exterioriza con actos que se concretaran en una ley; la


función judicial con la actuación de los órganos de este poder, que producen,
finalmente, la sentencia; y la función administrativa que se manifiesta con los actos
administrativos. La forma de realización de estos actos integra lo que se conoce
como procedimiento, pudiendo citar entre éstos a los procedimientos legislativos,
judiciales y administrativos.

2. la Constitución también ha establecido un sistema de separación orgánica de


poderes, distinguiéndose dos complejos orgánicos que ejercen los Poderes
Legislativo y Ejecutivo locales, conformados, respectivamente, por los Concejos
Municipales, como órganos colegiados que ejercen la función legislativa a nivel
local; y los Alcaldes, a quienes corresponden las actividades de gobierno y
administración municipal. A nivel municipal, por tanto, la Administración Pública .

Diferencias entre Administración y Jurisdicción.

ADMINISTRACION JURISDICCION

Toda actividad estatal que no tenga Su finalidad es componer un litigio actual o


contenido jurisdiccional o legislativa, es de eventual (dar certeza).
carácter administrativo

Su finalidad es mejorar la realidad social o Lo dicta un árbitro público o privado en


mantener el desarrollo normal de los ejercicio de una actividad sustitutiva y
servicios públicos eventual

Lo dicta un ente público en ejecución de Se deriva de un requerimiento.


actividad primaria.

El acto administrativo tiene un soporte Se dictan en función de intereses ajenos.


presupuestario y financiero de Estado.

Se deriva de una conducta espontánea Hay tutela de intereses de particulares.

Aunque se dicta en beneficio del colectivo se : Produce Cosa Juzgada o certeza para
satisfacen intereses propios procurarla

No hay tutela de intereses de particulares Se ejecuta aún en contra de la voluntad del


vencido.

No produce Cosa Juzgada y puede ser El Estado o el ente privado que dicta el
revocado unilateralmente por la acto, es un tercero imparcial, nunca
administración pudiendo ser parte

Posee ejecutividad y ejecutoriedad sólo Es una actividad estrictamente reglada.


hasta que produce un conflicto con el
particular afectado

El Estado a través de la persona jurídica Están sometidos a control jurisdiccional,


pública que dicta el acto, es parte por control ordinario de apelación

El Estado posee amplia discrecionalidad Siempre tienen forma de sentencia y


para dictarlos deben cumplir con tales requisitos

Están sometidos al control jurisdiccional, por Se deriva del debido proceso (Derecho
reclamo extraordinario de nulidad procesal).

Tiene forma característica de Acto Se tutelan obligatoriamente derechos


Administrativo y debe cumplir con tales objetivos en un ambiente de igualdad
requisitos

Se deriva del procedimiento administrativo

Jurisdicción y Administración Relación y Diferencias

1. La función jurisdiccional está basada en la dualidad fundamental de personas que


piden y personas que conceden, se mueve siempre en torno al problema de la
satisfacción de pretensiones;

2. La función administrativa no exige, conceptualmente, para subdesarrollo, esta


iniciativa o impulso exterior así misma, ya que puede obtener la realización de sus
fines mediante una conducta espontánea y oficiosa de los órganos a quienes está
encomendada.

3. La administración puede obrar no solamente para casos concretos sino por vía
general, mediante decretos o resoluciones de carácter abstracto, que obligan a los
ciudadanos que se encuentren en las condiciones y circunstancias previstas, por el
contrario los funcionarios jurisdiccionales no pueden proveer sino para el caso
especial y concreto y en cada proceso.

4. Entre el funcionario jurisdiccional y el administrativo media todo el camino que hay


entre la independencia en el ejercicio de la función y el sometimiento a las
instrucciones e incluso al criterio de otro. El juez es independiente en su función y
no está sometido al criterio de superiores.
JURISDICCIÓN, LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

1.- Es propio del Poder legislativo la creación de normas jurídicas positivas, de mandatos
jurídicos ordinariamente de carácter general.

2. La administración corresponde, en cambio proveer el bienestar común, de múltiples


formas.

3. La Jurisdicción, existe para tutelar y realizar el Derecho Objetivo. proveer al bienestar


común, tutelar y realizar el Derecho.

4. La Administración realiza el Derecho y aplica la Ley para llevar a cabo sus propias
actividades.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy