Trabajo Economica Inflacion
Trabajo Economica Inflacion
Trabajo Economica Inflacion
Vicerrectorado Barquisimeto
Sección de administración
Ingeniería Económica
II-3223
LA INFLACIÓN
BARQUISIMETO-VENEZUELA
2021
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................4
La inflación.................................................................................................................5
Inflación por consumo o demanda..................................................................6
Inflación por costos..........................................................................................6
Inflación autoconstruida:..................................................................................6
Inflación generada por expectativas de inflación............................................6
Inflación Moderada..........................................................................................6
Inflación Galopante..........................................................................................6
Hiperinflación:..................................................................................................7
Tasa de interés real......................................................................................7
Tasa de interés ajustada a la inflación.........................................................8
Tasa de inflación..........................................................................................8
Cálculo del valor presente ajustado por inflación......................................................9
Cálculo del valor futuro considerando la inflación...................................................11
Recuperación del capital considerando la inflación................................................14
Estimación de Costos..............................................................................................15
Tres niveles de precisión para la estimación de costos:.....................................15
1. Estimados de orden de magnitud...........................................................15
2. Presupuesto o presupuestal...................................................................15
3. Definitivo o final.......................................................................................15
Indicadores para la estimación............................................................................16
Estimación análoga..........................................................................................16
Estimación ascendente....................................................................................16
Estimación paramétrica....................................................................................16
Estimación por tres valores..............................................................................16
Indicadores de Inflación...........................................................................................16
Índice de Precios de Consumo............................................................................17
El cálculo de la inflación mediante el IPC............................................................17
1) Fijación de la cesta de la compra...........................................................17
2) Cálculo del coste de la cesta..................................................................17
3) Cómputo del índice......................................................................................17
4) Cálculo final de la inflación...........................................................................18
Deflactor del PIB..................................................................................................18
El cálculo de la inflación mediante el deflactor....................................................18
CONCLUSION.........................................................................................................20
REFERENCIAS.......................................................................................................21
INTRODUCCION
En el día a día tenemos que estar conscientes de que la igualdad no
permanece estática, sin cambio alguno, nuestro entorno se trasforma
constantemente de manera positiva o negativa. Esa variación que existe puede
afectar de manera significativa a toda una nación a tal punto de modificarla
completamente, una de las formas de obtener ese “cambio” es económicamente.
A este concepto se le puede añadir un factor muy importante que siempre está
presente cuando hablamos de inflación y es el valor de dinero en el tiempo,
cuando nos referimos al valor del dinero en el tiempo radica en que lo que hoy
tiene una determinada valía en sentido monetario cambiará en un futuro, y sigue
siendo el mismo producto, con la misma cantidad y calidad.
Supongamos que tenemos 100 (pueden ser cualquier tipo de moneda) al día
de hoy, y compramos una canasta básica de 5 productos. Al pasar un tiempo
(supongamos que el periodo es en años) esos mismos 100 no podrán comprar la
misma canasta básica de 5 productos, puesto que esa misma ya valdrá un valor
mucho mayor de hace años atrás. Esto se debe a distintas causas, debido a que
la inflación se puede presentar en una sociedad por las siguientes razones:
Cada una de estas causas nos acuden hoy en día en nuestro país, pero los
estudios pueden clasificar que tipo de inflación está afectando al pueblo. De forma
reducida la expresamos en las siguientes:
Al enfrentar la realidad los cálculos que hacíamos para hallar los valores
presente, valores futuros, en si los métodos de matemática financiera no incluían
los efectos que trae la inflación y por lo tanto los resultados están expresados
como un enfoque determinista y puntual. O sea en forma general podemos decir
cuán importante es hacer los cálculos teniendo en cuenta la inflación, pues
supongamos que hallamos una cantidad positiva de dinero por cualquiera de las
técnicas económicas, sin incluir la inflación lo más probable seria invertir en el
proyecto puesto que ya se estudió y dio positiva. Sin embargo si incluimos esos
procedimientos con la tasa de inflación el resultado cambia drásticamente a tal
punto que esa cantidad se pudiera convertir en una opción a no escoger y por lo
tanto decidiremos no invertir.
Primero que nada para efectuar estos estudios de manera correcta debemos
de tener en cuenta 3 tipos diferentes de tasas:
Dinero futuro
Dinero de hoy= (2)
(1+ f )n
Estas ecuaciones tienen un parecido a las usadas para hallar el valor presente
y valor futuro con una tasa de interés real. Solo que cambiamos esa tasa por la
tasad e inflación
Podemos expresar un ejemplo para apreciar los cambios en los valores de los
dineros con estas fórmulas, supongamos que tenemos un artículo a un costo de $
5 en el hoy, y queremos pronosticar cuando valdrá ese artículo en unos 2 años, se
estimó que la tasa de inflación durante esos años fue de un 3%, entonces usamos
la relación de la formula (3).
n 2
Dinero futuro=Dinero de hoy (1+ f ) ⇒ Dinero futuro=5 (1+0.03)
Dinero futuro
Dinero de hoy= n
(1+ f )
5
⇒ Dinero de hoy =
(1+ 0,03)1
Si utilizamos la misma premisa que usamos para hallar el valor presente con
una tasa de interés real encontramos esta relación. Donde F es el valor futuro, P
es el valor presente, i es la tasa de interés real y n es el número de periodos.
Entonces:
F
P=
( 1+i)n
F
⇒ P= n n
de ( 2 ) f es la tasade inflación
(1+ f ) (1+i)
F
⇒ P=
(1+ i+ f +i( f ))n
Podemos reemplazar el término de abajo con (1) y la ecuación se convierte
en:
F
P= n
( 1+i f )
⇒ P=F ( P /F ,i f , n)
Es importante acotar que todo esto dicho anteriormente fue basado en el libro
de texto Ingeniería Económica – L. Blank, A. Tarquin. 6ta Ed.
Un ejercicio de este libro se usara como ejemplo de cálculo del Valor presente
ajustado por inflación.
14.22) Considere las alternativas A y B, con base en sus valores presentes, con el
uso de una tasa de interés real de 10% por año e inflación de 3% anual, a) sin
hacer ningún ajuste por inflación, y b) con la inflación considerada.
Solución: Vemos que las alternativas tienen vidas útiles iguales por lo tanto la
evaluación es directa, utilizando un método de Vp.
Resolviendo para a)
¿−31,000 – 28,000(3.7908)+5000(0.6209)
¿ $−134,038
Vpb=−48,000 – 19,000( P / A , 10 % , 5)+7000( P/ F , 10 % , 5)
Resolviendo para b)
i f =0.10+0.03+(0.10)(0.03)=13.3 %
¿ $−110,591
Los cálculos de valor futuro que tienen en cuenta los efectos de la inflación
pueden efectuarse por uno u otro método de 1) convertir la moneda futura
equivalente en moneda con el poder de compra de hoy, o 2) calcular la cantidad
de moneda de ese entonces que pueda tener el mismo poder de compra como la
cantidad presente de moneda de hoy. Por el método 1 la cantidad de moneda de
ese entonces que puede acumularse es:
n
F=P(1+i f ) =P( F / P ,i f , n)
n
P(1+i f ) P( F / P ,i f ,n)
⇒ F= n
= n
(4 )
(1+ f ) (1+ f )
n
n P( 1+i f )
P(1+i ) = n
(1+ f )
1+i f
⇒1+i=
1+ f
i f −f
⇒i=
1+f
14.26) Un ingeniero deposita $10 000 en una cuenta cuando la tasa de interés del
mercado es de 10% anual y la inflación de 5% por año. La cuenta se mantiene sin
movimiento durante 5 años.
Solución:
Para la a)
Debemos de tener en cuenta que el problema nos da una tasa de interés de
mercado la cual es la i f anual (10%), lo único que debemos hacer es usar los
factores de valor futuro para saber la cantidad esto es:
F=10,000(F /P , 10 % ,5)
¿ 10,000(1.6105)
¿ $ 16,105
Para b)
Para responder, estamos haciendo uso de la ecuación (4) que es la que nos
permite estimar el poder de compra.
Poder de compra=16,105 /(1+0.05)5
¿ $ 12,619
Para c)
Acá tomaremos en cuenta que la tasa real i es de rendimiento, y con un simple
despeje o usando la ecuación.
i f −f
i=
1+ f
i f =i+ 0.05+(i)(0.05)
⇒ 0.10=i+0.05+(i)(0.05)
⇒1.05 i=0.05
⇒i=4.76 %
Acá la usamos
i f −f
i=
1+ f
i=(0.10 – 0.05)/(1+0.05)
¿ 4.76 %
Ejemplo:
c) Plan c: $50.000 dentro de tres años y otros $80.000 dentro de cinco años.
?f = ? + ƒ + ? ƒ
?f = 24,32%
P= F(P/F, ? %, n)
VPA = 60.000 $
Estimación de Costos
Indicadores de Inflación
El IPC es un indicador que mide la variación media de los precios de los bienes y
servicios durante un período de tiempo determinado en una economía. Su objetivo
es medir el coste de la vida y mostrar los efectos de la inflación en los
consumidores individuales.
2) Cálculo del coste de la cesta: Una vez fijada la cesta, el siguiente paso en
el cálculo del IPC es encontrar los precios actuales y anteriores de todos los
bienes y servicios. Los precios se recogen de una amplia gama de fuentes,
tales como minoristas, supermercados, grandes almacenes y sitios web
donde los hogares compran. Otra serie de precios también se recogen de
las autoridades gubernamentales, proveedores de energía y agentes
inmobiliarios.
El deflactor del PIB es una medida del nivel de precios de todos los bienes y
servicios finales producidos internamente en una economía. Puede calcularse
como la relación entre el PIB nominal y el PIB real multiplicada por 100. Esta
fórmula muestra los cambios en el PIB nominal que no pueden atribuirse a los
cambios en el PIB real.
En otras palabras, el deflactor del PIB mide la relación entre el PIB nominal
(producción total medida a precios corrientes) y el PIB real (producción total
medida a precios constantes del año base). Refleja por lo tanto el nivel actual de
precios en relación con el nivel de precios del año base.
1) Cálculo del PIB nominal: El PIB nominal se define como el valor monetario de
todos los bienes y servicios terminados de una economía valorados a precios
corrientes. Así que esta parte es bastante fácil. Todo lo que tenemos que hacer es
multiplicar la cantidad de todos los bienes y servicios producidos con sus
respectivos precios y sumarlos.
2) Cálculo del PIB real: En un segundo paso, calculamos el PIB real. A diferencia
del PIB nominal, el PIB real muestra el valor monetario de todos los bienes y
servicios terminados de una economía valorados a precios constantes. Esto
significa que elegimos un año base y utilizamos los precios de ese año para
calcular los valores de todos los bienes y servicios para todos los demás años
también. Esto nos permite eliminar los efectos de la inflación.
3) Cálculo del deflactor: Ahora que conocemos tanto el PIB nominal como el real,
podemos calcular el deflactor del PIB. Para ello, dividimos el PIB nominal entre el
PIB real y multiplicamos el resultado por 100. Esto nos da el cambio en el PIB
nominal que no puede atribuirse a los cambios en el PIB real.
4) Cálculo final de la inflación: El deflactor del año base siempre será 100, ya que
el PIB nominal y el real coincidirán. Sin embargo, a partir del año base, el valor
tenderá a cambiar. Para calcular la tasa de inflación simplemente calculamos la
diferencia porcentual entre dos años.