Trabajo Economica Inflacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

Vicerrectorado Barquisimeto

Departamento de Ingeniería Industrial

Sección de administración

Ingeniería Económica

II-3223

LA INFLACIÓN

Asesor: Elaborado por:


MSc. Ing. Tamara Fuentes
Grupo 14:

Ramón Bello. C.I:29.693.432

Diego Figueroa. C.I:

BARQUISIMETO-VENEZUELA

2021
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................4
La inflación.................................................................................................................5
 Inflación por consumo o demanda..................................................................6
 Inflación por costos..........................................................................................6
 Inflación autoconstruida:..................................................................................6
 Inflación generada por expectativas de inflación............................................6
 Inflación Moderada..........................................................................................6
 Inflación Galopante..........................................................................................6
 Hiperinflación:..................................................................................................7
 Tasa de interés real......................................................................................7
 Tasa de interés ajustada a la inflación.........................................................8
 Tasa de inflación..........................................................................................8
Cálculo del valor presente ajustado por inflación......................................................9
Cálculo del valor futuro considerando la inflación...................................................11
Recuperación del capital considerando la inflación................................................14
Estimación de Costos..............................................................................................15
Tres niveles de precisión para la estimación de costos:.....................................15
1. Estimados de orden de magnitud...........................................................15
2. Presupuesto o presupuestal...................................................................15
3. Definitivo o final.......................................................................................15
Indicadores para la estimación............................................................................16
Estimación análoga..........................................................................................16
Estimación ascendente....................................................................................16
Estimación paramétrica....................................................................................16
Estimación por tres valores..............................................................................16
Indicadores de Inflación...........................................................................................16
Índice de Precios de Consumo............................................................................17
El cálculo de la inflación mediante el IPC............................................................17
1) Fijación de la cesta de la compra...........................................................17
2) Cálculo del coste de la cesta..................................................................17
3) Cómputo del índice......................................................................................17
4) Cálculo final de la inflación...........................................................................18
Deflactor del PIB..................................................................................................18
El cálculo de la inflación mediante el deflactor....................................................18
CONCLUSION.........................................................................................................20
REFERENCIAS.......................................................................................................21
INTRODUCCION
En el día a día tenemos que estar conscientes de que la igualdad no
permanece estática, sin cambio alguno, nuestro entorno se trasforma
constantemente de manera positiva o negativa. Esa variación que existe puede
afectar de manera significativa a toda una nación a tal punto de modificarla
completamente, una de las formas de obtener ese “cambio” es económicamente.

Estamos hablando de la inflación, un término que describe un desequilibrio


económico este puede hacerse notar de distintas maneras, pero todas esas nos
llevan a una parte disminución del valor de la moneda. ¿Cómo se devalúa una
moneda? Como bien sabemos, las monedas y billetes no tienen un valor por sí
mismos, sino que son una representación de la riqueza que tiene un país.
Entonces cuando una divisa extranjera tiene mayor valor a la divisa nacional se
requiere de más dinero para importar tanto bienes como servicios. Ya que el
dinero que percibimos sigue siendo el mismo, pero éste ha perdido valor a nivel
internacional, en nuestra economía personal, la devaluación se ve reflejada en un
aumento en los precios de ropa y calzado importados, productos alimenticios de
origen extranjero, viajes, servicios de telefonía, entre otros. Entonces dicho esto
definimos la inflación.

La inflación: Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de


bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable.

A este concepto se le puede añadir un factor muy importante que siempre está
presente cuando hablamos de inflación y es el valor de dinero en el tiempo,
cuando nos referimos al valor del dinero en el tiempo radica en que lo que hoy
tiene una determinada valía en sentido monetario cambiará en un futuro, y sigue
siendo el mismo producto, con la misma cantidad y calidad.

Para reflejar lo dicho anteriormente, se expondrá un ejemplo que al ser


bastante sencillo logra hacer notar la inflación que se presenta en el:

Supongamos que tenemos 100 (pueden ser cualquier tipo de moneda) al día
de hoy, y compramos una canasta básica de 5 productos. Al pasar un tiempo
(supongamos que el periodo es en años) esos mismos 100 no podrán comprar la
misma canasta básica de 5 productos, puesto que esa misma ya valdrá un valor
mucho mayor de hace años atrás. Esto se debe a distintas causas, debido a que
la inflación se puede presentar en una sociedad por las siguientes razones:

 Inflación por consumo o demanda: Esta inflación obedece a la ley de la


oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
 Inflación por costos: Esta inflación ocurre cuando el precio de las
materias primas aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
 Inflación autoconstruida: Esta inflación ocurre cuando se tiene un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos
desde antes para que el aumento sea gradual
 Inflación generada por expectativas de inflación: Esto es típico en
países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios
para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los
precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de
inflación.

Cada una de estas causas nos acuden hoy en día en nuestro país, pero los
estudios pueden clasificar que tipo de inflación está afectando al pueblo. De forma
reducida la expresamos en las siguientes:

 Inflación Moderada: Se caracteriza por una lenta subida de los precios.


Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el
dinero. Lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes,
año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Tiene un digito.
 Inflación Galopante: Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que
oscila entre el 20%, el 100% o el 200% al año. Se producen graves
distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se
ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el
dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50%
ó 100 % al año. Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero
mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.
 Hiperinflación: Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a
tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de
desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios
crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Las
hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a
guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.

Al enfrentar la realidad los cálculos que hacíamos para hallar los valores
presente, valores futuros, en si los métodos de matemática financiera no incluían
los efectos que trae la inflación y por lo tanto los resultados están expresados
como un enfoque determinista y puntual. O sea en forma general podemos decir
cuán importante es hacer los cálculos teniendo en cuenta la inflación, pues
supongamos que hallamos una cantidad positiva de dinero por cualquiera de las
técnicas económicas, sin incluir la inflación lo más probable seria invertir en el
proyecto puesto que ya se estudió y dio positiva. Sin embargo si incluimos esos
procedimientos con la tasa de inflación el resultado cambia drásticamente a tal
punto que esa cantidad se pudiera convertir en una opción a no escoger y por lo
tanto decidiremos no invertir.

Como se dijo anteriormente al estudiar las distintas alternativas se tiene que


ser lo más acertado posible en su decisión, para ello a continuación vamos a
presentar como resolver problemas en ingeniería económica teniendo presente la
inflación.

Primero que nada para efectuar estos estudios de manera correcta debemos
de tener en cuenta 3 tipos diferentes de tasas:

 Tasa de interés real (i ): Es el tipo de tasa utilizada cuando se ignora la


pérdida del valor del dinero a causa de la inflación. En la práctica, es la tasa
que utilizamos para hacer los cálculos financieros antes de la inflación, otra
cosa importante que acotar es que cuando se dice que es “real” es porque
esa tasa de interés genera la ganancia real de una inversión.
 Tasa de interés ajustada a la inflación (i f ): Es un tipo de tasa que se ha
ajustado dependiendo de la tasa de interés real y la tasa de inflación,
también se le suele llamar tasa de mercado. Su ecuación es la siguiente:
i f =i+ f +i(f ) (1) Esta igualdad tendrá sentido más adelante.

 Tasa de inflación ( f ) : Es un valor que muestra la variación porcentual de


los precios de un determinado territorio, durante un periodo determinado.

Existen dos ecuaciones básicas que permiten determinar el dinero de hoy y el


dinero futuro teniendo en cuenta la inflación.

Dinero futuro
Dinero de hoy= (2)
(1+ f )n

Dinero futuro=Dinero de hoy (1+ f )n (3)

Estas ecuaciones tienen un parecido a las usadas para hallar el valor presente
y valor futuro con una tasa de interés real. Solo que cambiamos esa tasa por la
tasad e inflación

Podemos expresar un ejemplo para apreciar los cambios en los valores de los
dineros con estas fórmulas, supongamos que tenemos un artículo a un costo de $
5 en el hoy, y queremos pronosticar cuando valdrá ese artículo en unos 2 años, se
estimó que la tasa de inflación durante esos años fue de un 3%, entonces usamos
la relación de la formula (3).

n 2
Dinero futuro=Dinero de hoy (1+ f ) ⇒ Dinero futuro=5 (1+0.03)

⇒ Dinero futuro=$ 5,30


Luego el valor de ese artículo después de 2 años con una tasa de inflación 3%
es de $ 5,30, de manera similar podemos calcular cuánto costaba ese mismo
artículo 1 año atrás con la ecuación (2).

Dinero futuro
Dinero de hoy= n
(1+ f )

5
⇒ Dinero de hoy =
(1+ 0,03)1

⇒ Dinero de hoy =$ 4,85

Sin embargo en un proyecto no están presenten solo las tasas de inflación,


sino que tienen muchas variedades de tasas para evaluar un proyecto y estas
fórmulas no nos dan las mayores facilidades para los cálculos, para ello en el
siguiente apartado se dará una serie de pasos que nos permita encontrar una
ecuación que nos pueda calcular el valor presente ajustando las tasas a una tasa
de inflacionaria dada.

Cálculo del valor presente ajustado por inflación

Si utilizamos la misma premisa que usamos para hallar el valor presente con
una tasa de interés real encontramos esta relación. Donde F es el valor futuro, P
es el valor presente, i es la tasa de interés real y n es el número de periodos.
Entonces:

F
P=
( 1+i)n

F
⇒ P= n n
de ( 2 ) f es la tasade inflación
(1+ f ) (1+i)

F
⇒ P=
(1+ i+ f +i( f ))n
Podemos reemplazar el término de abajo con (1) y la ecuación se convierte
en:

F
P= n
( 1+i f )

⇒ P=F ( P /F ,i f , n)

Es importante acotar que todo esto dicho anteriormente fue basado en el libro
de texto Ingeniería Económica – L. Blank, A. Tarquin. 6ta Ed.

Un ejercicio de este libro se usara como ejemplo de cálculo del Valor presente
ajustado por inflación.

14.22) Considere las alternativas A y B, con base en sus valores presentes, con el
uso de una tasa de interés real de 10% por año e inflación de 3% anual, a) sin
hacer ningún ajuste por inflación, y b) con la inflación considerada.

Datos Máquina A Máquina B


Costo inicial,$ –31 000 –48 000
Costo de operación anual, $ –28 000 –19 000
Valor de rescate, $ 5 000 7 000
Vida, años 5 5

Solución: Vemos que las alternativas tienen vidas útiles iguales por lo tanto la
evaluación es directa, utilizando un método de Vp.

Resolviendo para a)

Vpa=−31,000 – 28,000( P/ A , 10 % , 5)+5000(P /F ,10 % ,5)

¿−31,000 – 28,000(3.7908)+5000(0.6209)

¿ $−134,038
Vpb=−48,000 – 19,000( P / A , 10 % , 5)+7000( P/ F , 10 % , 5)

¿−48,000 – 19,000( 3.7908)+7000( 0.6209)


¿ $−115,679

Seleccionamos la alternativa b (Máquina B) puesto que es la menos negativa.

Resolviendo para b)

i f =0.10+0.03+(0.10)(0.03)=13.3 %

Vpa=−31,000 – 28,000(P/ A , 13.3% , 5)+5000( P /F ,13.3 % ,5)

¿−31,000 – 28,000 ( 3.4916 ) +5000 ( 0.5356 )


¿ $−126,087

Vpb=−48,000 – 19,000( P / A , 13.3 % , 5)+7000(P/ F , 13.3 % , 5)

¿−48,000 – 19,000 ( 3.4916 ) +7000 ( 0.5356 )

¿ $−110,591

Seleccionamos la alternativa b (Máquina B) puesto que es la menos negativa.

Un comentario que podemos hacer sobre estos resultados es el gran impacto


que tienen hacer los cálculos con la inflación presente, pues entre la primera
cantidad sin inflación (Máquina B) $−115,679 y la segunda $−110,591 hay una
diferencia de $−5,088 y esa cantidad es significativa a la hora de invertir.

De la misma manera que obtuvimos el Valor presente ajustado a la inflación


encontramos su contraparte.

Cálculo del valor futuro considerando la inflación

Los cálculos de valor futuro que tienen en cuenta los efectos de la inflación
pueden efectuarse por uno u otro método de 1) convertir la moneda futura
equivalente en moneda con el poder de compra de hoy, o 2) calcular la cantidad
de moneda de ese entonces que pueda tener el mismo poder de compra como la
cantidad presente de moneda de hoy. Por el método 1 la cantidad de moneda de
ese entonces que puede acumularse es:

n
F=P(1+i f ) =P( F / P ,i f , n)

La moneda corriente de ese entonces puede convertirse en moneda con el


poder de compra actual, dividiendo por (1+ f )n . Por lo tanto:

n
P(1+i f ) P( F / P ,i f ,n)
⇒ F= n
= n
(4 )
(1+ f ) (1+ f )

Se puede calcular de forma equivalente la cantidad futura de dinero con poder


de compra actual que se acumulará mediante el uso de una tasa de interés real (
i ¿ en el factor F/P, para compensar el descenso en el poder de compra de la
moneda. Esta tasa de interés real puede obtenerse mediante igualación de la
fórmula cantidad- compuesta- pago- único (factor F/P) con el término de la mitad
de la ecuación (4), la cual convierte moneda actual en moneda futura con el poder
de compra de hoy.

n
n P( 1+i f )
P(1+i ) = n
(1+ f )

1+i f
⇒1+i=
1+ f

i f −f
⇒i=
1+f

Para demostrar el uso de las formulas tomaremos como ejemplo un ejercicio


del libro de texto Ingeniería Económica – L. Blank, A. Tarquin. 6ta Ed.

14.26) Un ingeniero deposita $10 000 en una cuenta cuando la tasa de interés del
mercado es de 10% anual y la inflación de 5% por año. La cuenta se mantiene sin
movimiento durante 5 años.

a) ¿Cuánto dinero habrá en la cuenta?


b) ¿Cuál será el poder de compra (de adquisición) en términos de dólares de hoy?

c) ¿Cuál es la tasa de rendimiento real que se obtiene sobre la cuenta?

Solución:

Para la a)
Debemos de tener en cuenta que el problema nos da una tasa de interés de
mercado la cual es la i f anual (10%), lo único que debemos hacer es usar los
factores de valor futuro para saber la cantidad esto es:
F=10,000(F /P , 10 % ,5)
¿ 10,000(1.6105)
¿ $ 16,105
Para b)
Para responder, estamos haciendo uso de la ecuación (4) que es la que nos
permite estimar el poder de compra.
Poder de compra=16,105 /(1+0.05)5
¿ $ 12,619

Para c)
Acá tomaremos en cuenta que la tasa real i es de rendimiento, y con un simple
despeje o usando la ecuación.
i f −f
i=
1+ f

i f =i+ 0.05+(i)(0.05)
⇒ 0.10=i+0.05+(i)(0.05)
⇒1.05 i=0.05
⇒i=4.76 %
Acá la usamos

i f −f
i=
1+ f
i=(0.10 – 0.05)/(1+0.05)

¿ 4.76 %

Recuperación del capital considerando la inflación

En los cálculos de recuperación del capital es particularmente importante que


se incluya la inflación debido a que los dólares de capital actuales deben
recuperarse con dólares inflados futuros. Dado que los dólares futuros tienen
menos valor de compra que dólares hoy es obvio y que se requieran más dólares
para recuperar la inversión presente. Este hecho sugiere el uso de la tasa de
interés de mercado o la tasa inflada.

Ejemplo:

Un alumno de la universidad que "tiene éxito" ha decidido hacer una donación


al Fondo de Excelencia de la Universidad y ha ofrecido cualquiera de los tres
planes siguientes:

a) Plan A: $60.000 hoy

b) Plan B: $16.000 al año durante 12 años empezando dentro de un año.

c) Plan c: $50.000 dentro de tres años y otros $80.000 dentro de cinco años.

El método más sencillo de evaluación consiste en calcular el valor presente de


cada plan en dinero de hoy. Esto requiere para los planes B y C, obtener el valor
presente a través del uso de la tasa de interés inflada ?f. Por la ecuación
siguiente:

?f = ? + ƒ + ? ƒ

?f = 0.12 + 0.11 + 0.12*(0.11)

?f = 24,32%

Calcular el valor de P por la ecuación (4)

P= F(P/F, ? %, n)
VPA = 60.000 $

VPB = 16.000(P/A, 24.32%,12) = 61.622,4$

VPC = 50.000(P/F, 24.32%,3) + 80.000(P/F, 24.32%,5) = 29.910,5$

Ya que PB es el mayor en dinero de hoy, se acepta el plan B.

Los valores presente de los planes B y C se habrían podido encontrar también


convirtiendo primero los flujos de caja en dinero de hoy y utilizando luego
la i regular.

Estimación de Costos

Estimar los costos consiste en desarrollar una estimación aproximada de


los recursos monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto.
Los costos incluyen, entre otros, el personal, los materiales, el equipamiento, los
servicios y las instalaciones, así como otras categorías especiales, tales como el
factor de inflación, el costo de financiación o el costo de contingencia.

Tres niveles de precisión para la estimación de costos:

1. Estimados de orden de magnitud: Se efectúa en la fase de inicio y su


naturaleza es preliminar la exactitud es de –25% y +75%.
2. Presupuesto o presupuestal: Se efectúa en la fase de planificación y su
naturaleza es más firme que el estimado orden de magnitud la exactitud es
de –10% y +25%.
3. Definitivo o final: Se hace en la fase de planificación se utiliza para establecer
la línea base de los costos su exactitud es de –5% y +10%
Indicadores para la estimación

Estimación análoga: Utilización de datos históricos de una actividad o proyecto


similar. Es útil para estimar duración, presupuesto, tamaño y complejidad.
Es una técnica rápida y económica, pero también la más imprecisa.

Estimación ascendente: Consiste en descomponer el trabajo de la actividad en


partes menores; luego estimar los recursos necesarios de las partes inferiores; y
por último sumar todos los recursos desde abajo hacia arriba.
Es lenta y costosa además requiere bastante información del proyecto para su
implementación.

Estimación paramétrica: Es una técnica de estimación en la que se utiliza un


algoritmo para calcular el costo o la duración sobre la base de los datos históricos y
los parámetros del proyecto.
Es muy lenta y compleja sin embargo es la más precisa.

Estimación por tres valores PERT: Es una técnica en donde se tienen 3


valores: optimista, probable y pesimista.

Indicadores de Inflación

La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios de una economía,


medida como la variación porcentual de los de dichos precios. Aunque el IPC y el
deflactor del PIB suelan mostrar resultados similares, existen diferencias
importantes entre ambos indicadores que pueden resultar en medidas dispares.
En primer lugar, reflejan un conjunto diferente de productos y servicios, y en
segundo lugar, ponderan los precios de distinta forma.
Índice de Precios de Consumo

El IPC es un indicador que mide la variación media de los precios de los bienes y
servicios durante un período de tiempo determinado en una economía. Su objetivo
es medir el coste de la vida y mostrar los efectos de la inflación en los
consumidores individuales.

El cálculo de la inflación mediante el IPC sigue un proceso de cuatro pasos:

1) Fijación de la cesta de la compra: La cesta de la compra del IPC representa


los bienes y servicios que se compran para el consumo de una población
específica. Por ejemplo, en España esta cesta incluye más de 479 artículos
que se dividen en doce grupos principales: Alimentación y bebidas no
alcohólicas, transporte, vivienda, HORECA (hoteles, restaurantes y café),
ocio y cultura, vestido y calzado, menaje, medicinas, comunicaciones,
bebidas alcohólicas y tabaco, y enseñanza. Finalmente, existe un epígrafe
denominado ‘otros’ que incluye aquellos productos no contenidos en los
grupos anteriores.

2) Cálculo del coste de la cesta: Una vez fijada la cesta, el siguiente paso en
el cálculo del IPC es encontrar los precios actuales y anteriores de todos los
bienes y servicios. Los precios se recogen de una amplia gama de fuentes,
tales como minoristas, supermercados, grandes almacenes y sitios web
donde los hogares compran. Otra serie de precios también se recogen de
las autoridades gubernamentales, proveedores de energía y agentes
inmobiliarios.

3) Cómputo del índice: El IPC es un número índice, por lo que a continuación


necesitamos definir un año base. El año base sirve como punto de referencia
para comparar unos años y otros. El índice se calcula entonces dividiendo el
precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio
de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que
da como resultado el IPC. El año base el IPC siempre asciende a 100.

4) Cálculo final de la inflación: Por último, una vez tenemos el IPC, ya


podemos calcular la tasa de inflación. Concretamente, la tasa de inflación es la
variación porcentual del índice de un período respecto al anterior. Para
calcularla, podemos utilizar la siguiente fórmula:

Tasa de inflación= [(IPC año 1-IPC año 0)/IPC año 0]*100%

Deflactor del PIB

El deflactor del PIB es una medida del nivel de precios de todos los bienes y
servicios finales producidos internamente en una economía. Puede calcularse
como la relación entre el PIB nominal y el PIB real multiplicada por 100. Esta
fórmula muestra los cambios en el PIB nominal que no pueden atribuirse a los
cambios en el PIB real.

Deflactor del PIB = ([PIB nominal/PIB real]*100)

En otras palabras, el deflactor del PIB mide la relación entre el PIB nominal
(producción total medida a precios corrientes) y el PIB real (producción total
medida a precios constantes del año base). Refleja por lo tanto el nivel actual de
precios en relación con el nivel de precios del año base.

El cálculo de la inflación mediante el deflactor sigue un proceso de cuatro


pasos:

1) Cálculo del PIB nominal: El PIB nominal se define como el valor monetario de
todos los bienes y servicios terminados de una economía valorados a precios
corrientes. Así que esta parte es bastante fácil. Todo lo que tenemos que hacer es
multiplicar la cantidad de todos los bienes y servicios producidos con sus
respectivos precios y sumarlos.
2) Cálculo del PIB real: En un segundo paso, calculamos el PIB real. A diferencia
del PIB nominal, el PIB real muestra el valor monetario de todos los bienes y
servicios terminados de una economía valorados a precios constantes. Esto
significa que elegimos un año base y utilizamos los precios de ese año para
calcular los valores de todos los bienes y servicios para todos los demás años
también. Esto nos permite eliminar los efectos de la inflación.

3) Cálculo del deflactor: Ahora que conocemos tanto el PIB nominal como el real,
podemos calcular el deflactor del PIB. Para ello, dividimos el PIB nominal entre el
PIB real y multiplicamos el resultado por 100. Esto nos da el cambio en el PIB
nominal que no puede atribuirse a los cambios en el PIB real.

Es decir, el incremento del PIB que se debe al aumento de los precios y no de


la cantidad de productos y servicios.

4) Cálculo final de la inflación: El deflactor del año base siempre será 100, ya que
el PIB nominal y el real coincidirán. Sin embargo, a partir del año base, el valor
tenderá a cambiar. Para calcular la tasa de inflación simplemente calculamos la
diferencia porcentual entre dos años.

Inflación= [(Deflactor año 1-Deflactor año 0)/Deflactor año 0]*100%


CONCLUSION
REFERENCIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy