Conceptos Relacionados Con La Macroeconomia - 070151

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA MACROECONOMÍA

Inflación:

La inflación es la subida generalizada de los


precios de los bienes y servicios de una
economía a lo largo de un periodo de tiempo.
Este incremento de los precios se mide a través
de la evolución del IPC.

La inflación es una de las variables


macroeconómicas más importantes que tienen
en cuenta los gobiernos a la hora de tomar
decisiones de política económica, pues
proporciona información sobre el comportamiento de una economía y ayuda a
predecir su evolución futura.

La inflación supone la disminución del poder adquisitivo del dinero: el alza de los
precios sostenido en el tiempo implica que, como todo es más caro, con la misma
cantidad de dinero se puedan comprar menos bienes que antes.

Tipos de inflación

La inflación se puede clasificar en función de las causas que la producen (inflación


por demanda o por costes, principalmente), o atendiendo al porcentaje de
incremento (deflación, inflación moderada, galopante o hiperinflación

Estanflación

La estanflación es el concepto que se aplica a una situación en la que


conviven una alta inflación y un estancamiento del crecimiento económico, con
tasas de crecimiento bajas o incluso negativas.

Es una de las situaciones que pueden darse en una economía más compleja de
resolver, ya que las soluciones para controlar el alza de los precios y para
reactivar la economía suelen ser contradictorias
Inflación subyacente

La inflación subyacente es la variación en los precios de los bienes y servicios


del IPC, pero sin contemplar el efecto de la energía y los alimentos no elaborados.

Este indicador es más preciso que el de la inflación general, pues permite conocer
mejor la situación estructural de la economía de un país, y ayuda a predecir la
evolución futura de la inflación, al eliminar del cálculo factores que se consideran
transitorios o muy volátiles, como los bienes energéticos y sin elaborar. Es el
indicador que tienen en cuenta las autoridades y bancos centrales para tomar sus
decisiones de política económica y monetaria para corregir la inflación.

Hiperinflación

Se habla de hiperinflación cuando los precios suben a tasas superiores a un


1.000% anual. Es una situación extrema y excepcional, que acaba desembocando
en una grave crisis económica. Suele darse en momentos de guerras, crisis
políticas, etc., cuando se realizan políticas monetarias expansivas que implican
una creación arbitraria de dinero.

En situaciones de hiperinflación hay un descontrol absoluto de los precios y el


poder adquisitivo de los consumidores desciende velozmente, por lo que la
población trata de gastar su dinero lo más rápido posible antes de que los precios
suban más y su dinero pierda todo su valor. Se produce entonces lo que se
conoce como “huida del dinero”.

Desempleo

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se


trata de un desajuste en el mercado laboral,
donde la oferta de trabajo (por parte de los
trabajadores) es superior a la demanda
de trabajo (por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a


ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce
una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce
como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que


estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no
encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues
afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las
personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del
desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la
producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero
también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos
discriminatorios.

Tipos de desempleo

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también


las causas.

 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo


por parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a
otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en
España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe
nuevos trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo
habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden
tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se
ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento
del mercado de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la
localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador.
Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías,
son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de
desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los
restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que
se está atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para
emplear los factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto
de trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.

Causas del desempleo

Entre los diferentes factores causantes del


desempleo destacan los siguientes:

 Salario mínimo superior al salario de


equilibrio: Cuando el salario mínimo es
mayor que el salario de equilibrio, se genera
un desajuste que causa desempleo.
 Nuevas tecnologías y automatización: El
avance de la tecnología y el desarrollo de la
robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.
 Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena
el desarrollo económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad.
 Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan
multitud de cierres de empresas y disparan las tasas de paro.
 Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio
tejido empresarial que sea capaz de absorber a la población activa, se genera
paro.
 Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o
tsunamis provocan la destrucción de muchas empresas.

Consecuencias del desempleo


Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero coinciden en
las siguientes consecuencias:

 Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone


de un ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición económica.
 Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una
persona menor será su calidad de vida.
 Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran
desmotivación causando grandes depresiones y problemas psicológicos.
 Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función
de la capacidad económica de la población. Cuando una determinada economía
posee altas tasas de paro, su consumo se verá mermado.
 Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado
se incrementan generando un mayor desembolso de dinero público. De esta
forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones,
deberá emitir deuda.
 Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en
paro sus conocimientos se reducen.

Tipo de cambio

El tipo de cambio o tasa de cambio es la


relación entre el valor de una moneda y
otra, es decir, nos indica cuántas
monedas de una divisa se necesitan para
obtener una unidad de otra.

En cada momento existe un tipo de


cambio que se determina por la oferta y
demanda de cada divisa, es decir, por
medio del mercado de divisas. Sin embargo, como veremos más abajo, en
algunos sistemas de tipo de cambio los bancos centrales de un país intervienen en
el mercado para establecer un tipo que favorezca a su economía.
Por ejemplo, en un momento en concreto para obtener un euro (EUR) necesito
entregar 1,19 dólares (USD). O para obtener un dólar (USD) tendré que entregar
20,50 pesos mexicanos (MXN).

¿Por qué fluctúan las monedas?

El valor de la moneda fluctúa constantemente y es afectado por una variedad de


factores diferentes, incluyendo:

 Políticas monetarias del banco central.


 La inflación relativa con el otro país.
 El valor de las importaciones y exportaciones de la nación.
 La relativa estabilidad política del país.
 Desastres naturales.
 Las deudas públicas del país con otros países.

Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo de si interviene o no


el banco central para establecer su precio.

Tipos de cambio fijo

El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el


valor con el de la moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen
varios regímenes cambiarios dependiendo de la actuación del banco central. Los
regímenes son los siguientes, ordenados del más estricto al más flexible:

 Régimen de convertibilidad o caja de conversión: Es la categoría más


estricta entre los tipos de cambio fijos, se establece por ley un tipo de cambio.
Sus reglas funcionan de la misma forma que el patrón oro, el banco central
se obliga a convertir de manera inmediata en la moneda vinculada cada vez
que algún ciudadano presente dinero en efectivo. Para ello, debe tener el
100% de su masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus
reservas.
 Régimen convencional de tipo fijo: Un país fija su moneda con márgenes de
+/- 1% sobre otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas
directas de intervención (comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de
intervención (bajar o subir los tipos de interés por ejemplo).
 Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: Las fluctuaciones permitidas
de la moneda son algo más flexibles, por ejemplo un +/- 2%. también se conoce
como tipo de cambio con zona objetivo.
 Tipo de cambio móvil: El tipo de cambio se ajusta de manera periódica,
normalmente ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda
vinculada. Se puede hacer de forma pasiva o activa, anunciado con anterioridad
e implementando los ajustes anunciados.
 Tipo de cambio con bandas móviles: Es similar al tipo de cambio con bandas
horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco. Se
suele utilizar como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.

Tipos de cambio flotante

La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas


en el mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y
otro algo intervenido:

 Flotación limpia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyos


tipos de cambio son los que se obtienen del juego de la oferta y la demanda, sin
que el banco central intervenga en ningún momento. También se conoce como
tipo de flotación independiente.
 Flotación sucia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyos
tipos de cambio son el resultado del juego de la oferta y la demanda, pero en
este caso el banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo
para estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos. También se
conocen como tipos de cambio flotantes administrado, ya que tiene una
flotación dirigida pero que no se anuncia previamente.
Crecimiento sostenible

El crecimiento sostenible puede entenderse como


el tipo de desarrollo que combina la expansión
económica y la responsabilidad ambiental
(Consejo Económico y social de Naciones Unidas,
2008). Sin embargo, este es un término que
plantea un debate entre una primera visión que da
mayor relevancia al crecimiento económico y una
segunda noción que, en cambio, prioriza la
sostenibilidad ecológica.

Por su parte, la Estrategia anual de crecimiento sostenible 2020 de la Comisión


Europea plantea que «la economía debe estar al servicio de las personas y el
planeta. La preocupación por el clima y el medio ambiente, el progreso tecnológico
y el cambio demográfico van a transformar profundamente nuestras sociedades.

La Unión Europea y sus Estados miembros deben responder a estos cambios


estructurales con un nuevo modelo de crecimiento que respete los límites de
nuestros recursos naturales y garantice la creación de empleo y una prosperidad
duradera para el futuro». De esta manera, la Estrategia pretende conciliar cuatro
dimensiones: el medio ambiente, la productividad, la estabilidad y la equidad.

El crecimiento sostenible, desde esta perspectiva, está relacionado con un patrón


de crecimiento persistente de los indicadores económicos sin que esto provoque
graves perjuicios ambientales. Además, considera a la economía como una
variable importante del desarrollo, pero supeditada a los límites planetarios. Las
principales críticas que ha recibido este término están relacionadas con el hecho
de que el crecimiento económico, dentro del modelo existente, implica,
necesariamente, un aumento de la extracción, de la producción y del consumo, lo
que contribuye al deterioro del planeta. Es decir, un mayor crecimiento implica un
mayor desequilibrio ecológico y un grave riesgo a los límites naturales de la Tierra.

Desde este punto de vista, el crecimiento económico no puede ser sostenible. En


esta línea, según el paradigma del desarrollo sostenible vinculado con el
desarrollo humano y la conservación de la biodiversidad, es necesario cuestionar
el modelo de crecimiento y transformarlo hacia un modelo redistributivo que esté
más vinculado a las nociones de crecimiento cero o decrecimiento, y que ponga la
variable ecológica por encima de la económica.

Deuda Pública:

La deuda pública o deuda soberana es la deuda total que mantiene un Estado con
inversores particulares o con otro país.

La deuda pública total de un país es la deuda de todo el conjunto de las


administraciones públicas. Por ejemplo, en España corresponde a la suma de la
deuda del Estado central, de las 17 comunidades autónomas y de las
administraciones locales.
Cuando un Estado incurre en déficit público porque ha gastado más de lo que ha
ingresado, necesita encontrar una fuente de financiación ajena y para ello realiza
emisiones de activos financieros. Lo más común es que un Estado financie ese
déficit mediante emisiones de títulos de deuda (letras del tesoro, bonos u
obligaciones).

El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza que tengan los


mercados en que el Estado va a devolver el dinero. Las agencias de rating ponen
nota a la probabilidad de pago o calidad crediticia de estas emisiones. Existen
diferencias entre los tipos de interés de cada país, esa diferencia es la
llamada prima de riesgo.

Ejemplo de deuda pública

Un país llamado Uganda quiere construir una carretera antes de febrero, pero no
recibe el groso del pago de impuestos hasta mayo. Supongamos que la carretera
va a costar $100.000.

Uganda decide emitir 100 letras del tesoro por valor de $1.000 cada una. Los
inversores compran esa deuda y a cambio recibirán dentro de un año 1.050
dólares. Es decir, un 5% de lo que invirtieron. Así Uganda ha recibido 100.000 en
este momento y tiene una deuda pública de $105.000 (no tenía deudas
anteriores).

Supongamos que el producto interior bruto (PIB) de Uganda es de $200.000

Deuda pública: $105.000. O lo que es lo mismo, la deuda pública es el 52,5% del


PIB. (105.000/200.000)

Interés de la deuda a un año: 5%.


https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html

https://economipedia.com/definiciones/tipo-de-cambio.html

https://modii.org/crecimiento-sostenible/

https://economipedia.com/definiciones/deuda-publica.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy