Barroco de Indias - COLOMBI RUIZ
Barroco de Indias - COLOMBI RUIZ
Barroco de Indias - COLOMBI RUIZ
Fundamentación
El seminario tiene por objetivo promover una lectura crítica del término “barroco de indias”
y de otros conceptos que la crítica latinoamericana del siglo XX y XXI empleó para definir,
pensar y analizar la producción letrada del XVII en América Latina. Nos detendremos en
un núcleo de problemas que se visualizan en la literatura virreinal (gongorismo,
petrarquismo, criollismo, ciudad letrada, imitatio, continuidades, intercambios y fusiones)
que posibiliten una lectura en contexto (histórico, ideológico, retórico, poético) de las obras
seleccionadas. Se propone promover una lectura crítica y desarrollar competencias en los
alumnos para establecer hipótesis y elaborar un trabajo escrito final.
Contenidos
1. El barroco de indias (Mariano Picón Salas), el gongorismo colonial (Reyes,
Carilla, Berverly), estética de contraconquista (Lezama Lima, Chiampi), el petrarquismo en
América (Colombí-Mongió, Roggiano), una cultura dirigida (Maravall, Rama, Moraña),
sincretismo y trasplante (Paz), elipses y elipsis (Sarduy, De Campos), continuidades y
proles (González Echevarría), “efectos admirables” (Gruzinski), estética del desengaño
imperial (De la Flor, Marzo), transatlantic exchange (Kenneth Mills).
2. La emergencia de la ciudad letrada (Rama) y sus confines. El sector letrado:
funciones y auto representaciones. El despunte de la literatura escrita por mujeres y el
problema de la autoría femenina: sor Juana, la poesía lírica, la poesía de ocasión. El poeta y
la ciudad: Juan del Valle y Caviedes. Sátiras, fábulas burlescas, poemas narrativos,
diálogos.
3. Poéticas, el nacimiento de la crítica bajo el signo de la lengua: Espinosa Medrano,
el Lunarejo, y su Apologético en favor de Don Luis de Góngora. Hipérbole, hipérbaton,
monstruosidad, la imitatio y el decir criollo.
4. La fiesta barroca: arcos triunfales y emblemas. Sor Juana, Neptuno Alegórico,
Sigüenza y Góngora: Teatro de virtudes políticas. Mitografía, emblemática y las
“transformaciones de Ovidio” en tierra americana.
5. El motivo prehispánico: relaciones y crónicas virreinales; subjetividades criollas
y criollismos discursivos. Criollismo: revisión del concepto (Rama, Arrom, Mazzotti,
Solodkow, Vitulli, Moraña, Lavallé, García Bedoya). La Loa al Divino Narciso de sor
Juana Inés de la Cruz, el “Motín de los indios de México” e “Infortunios de Alonso
Ramírez” de Sigüenza y Góngora.
6. Cartas, epístolas. Cartas de particulares, cartas oficiales, la carta y el archivo
americano. Las cartas de sor Juana, “Carta al padre Núñez”, Respuesta a sor Filotea, poesía
epistolar. Otras epístolas virreinales.
Bibliografía