Tarea 9.1 ANALISIS CONTABLE
Tarea 9.1 ANALISIS CONTABLE
Tarea 9.1 ANALISIS CONTABLE
1 ANALISIS CONTABLE
Número de cuenta:
52111014
Sede de estudio:
UNIVERSIDAD VIRTUAL LA CEIBA
Docente:
ISAULA ADALBERTO MENDEZ
Sección:
V5538
Fecha de entrega:
08-diciembre-2021
INTRODUCCION
En el presente trabajo investigare sobre los registros contables ya que Los libros de
contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los hechos con trascendencia
en la realidad económica de la empresa a lo largo de un período de tiempo. La
legislación mercantil establece cuáles son los libros contables obligatorios para las
empresas.
Realizar investigación sobre cómo se realizan los registros de los activos y pasivos
financieros, el trabajo debe contener ejemplos de de las partidas para el registro de
los mismos.
Los registros contables, también denominados como libros del comercio o libro de
contabilidad, son los documentos físicos de todas las operaciones dentro de una
empresa.
En estos registros se refleja todo movimiento contable del ente económico (empresa)
con el objetivo de proporcionar información financiera del mismo. Allí intervienen dos
cuentas, por un lado, el egreso que cuando aumenta se registra por el ‘Debe’, y por
otro lado el activo que cuando disminuye se registra por el ‘Haber’.
Registros obligatorios
Son los libros obligatorios que se exigen legalmente y se dividen en dos subtipos que te
explicamos a continuación:
El libro Diario: En él se registra todas las operaciones que la empresa realiza día
a día, estos registros se denominan asientos y se realizan en orden cronológico,
según lo indica el Código de Comercio en el ART. 45 “Expresa que el libro Diario
se asiente día por día y según se vayan efectuado las operaciones.”
El libro de Inventarios y Balances: Aquí se registra desde el inicio hasta el final
del detalle del patrimonio.
2. Registros no obligatorios:
Este tipo de libros no los exige la ley, sino que son los que la empresa crea necesario
tener dependiendo de cada actividad que se realice en la empresa.
El reflejo práctico de este método son los libros diarios y mayor, así como el balance
compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la forma de
anotar operaciones en el diario y tiene un debe (a la derecha) y un haber (a la
izquierda). Toda anotación en un lado tiene una contrapartida en el otro. El mayor, con
el mismo formato, recoge las operaciones en una misma cuenta.
Por último, el balance refleja la estructura económica y financiera de la empresa. Tiene
un activo con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el patrimonio neto y las
obligaciones de pago. Es un reflejo de la empresa en su imagen fiel y sirve para la
toma de decisiones de los diferentes agentes económicos.
Ejemplo práctico
Como vemos, es una forma eficaz de registrar las operaciones contables en una
empresa o institución. Todo el proceso está relacionado y afecta a las masas
patrimoniales de la empresa de la misma manera. Pero además, lo hace por partida
doble, de ahí su nombre.
CONCLUCIONES
Desde el punto de vista legal, la ley suele marcar el plazo durante el cual los
empresarios deben conservar sus libros obligatorios (diario, inventarios y
cuentas anuales) como los no obligatorios (mayor, registros de impuesto sobre
el valor añadido, auxiliares, etc), así como la documentación y justificantes que
sirven de soporte a las anotaciones registradas en los libros.
Por último los registros contables nos son de gran ayuda hasta en la vida diaria
ya que Durante un ejercicio contable se producen gran cantidad de movimientos
económicos, Más allá de los ingresos y los gastos de la empresa, se debe tener
en cuenta todos aquellos bienes y activos que posee una empresa
BIBLIOGRAFIA
1. García Castellví, Antonio (coord.) (2008). Contabilidad financiera. Análisis y aplicación del PGC de
2007. Ariel. ISBN 978-84-344-4552-9. Consultado el 1 de enero de 2012.