Almanza Azeneth r2 U1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VIRTUAL DE,

ESTADO DE GUANAJUATO

MÓDULO: DERECHOS HUMANOS

R2. Los Derechos Humanos, la


Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Organización
de las Naciones Unidas

ALUNMO: DAYANA AZENETH


ALMANZA OCHOA

MATRÍCULA: 21031765

ASESOR: ALBERTO ARTURO

FECHA: 28 FEBRERO 2022


1.- Derecho a la consulta previa, libre e informada (Amparo en revisión
928/2019).
Representantes de un pueblo indígena, asentados en la Sierra del Norte del
Estado de Puebla, conforme a su sistema normativo interno, promoviendo un
amparo solicitado entre otras cosas, la inconstitucionalidad de la Ley Minera, al
no prever en la misma el derecho a la consulta a los pueblos y comunidades
indígenas.
La Segunda Sala de la SCJN indico que la Ley Minera no era inconstitucional
porque no señalaba el derecho a la consulta y que dicha obligación se prevé en
la Constitución Federal y en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo. Y que no
habría necesidad de crear una Ley secundaria ya que sería reducir dicha
obligación a una menor jerarquía se violaron los derechos fundamentales
contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
2.- Derecho de acceso a la información (Amparo en revisión 650/2014).
Una persona tras denunciar la comisión de un delito que resintió solicitó copia de
las constancias de la averiguación previa del Ministerio Público, pero le fueron
negadas porque se consideraba información reservada de acuerdo con el
artículo 16, párrafo segundo, tercero y sexto, del Código Federal de
Procedimientos Penales (CFPP). Inconforme con lo anterior, la víctima promovió
juicio de amparo. En este caso, la Primera Sala determinó que dicha acción viola
el derecho de acceso a la información (establecido en el artículo 6o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) ya que el artículo 16,
párrafo segundo, tercero y sexto, del Código Federal de Procedimientos
Penales, no especifica las razones de interés público para reservar toda la
información de las averiguaciones previas.
3.- Derecho a un ambiente sano (Amparo en revisión 365/2018).
La comunidad indígena de Bacánuchi solicitó un amparo contra la Secretaria del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, otorgo la autorización para construir y
operar una nueva presa de jales mineros, sin haber consultado a los integrantes
indígenas.
Se concluyó que se debió de garantizar el derecho de consulta y participación
en las fases de planeación y desarrollo del proyecto, ya que puede afectar el
medio ambiente del territorio en que habitan, dicho derecho esta establecido en
el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4.- No prescripción del delito de tortura (Amparo en revisión 257/2018).


Este caso tuvo su origen en acontecimientos de 1999, cuando elementos de la
Secretaría de Seguridad Pública, al pretender detener a un hombre, le dieron un
golpe con un arma provocándole el desprendimiento y pérdida de la visión en su
ojo izquierdo. Por ello, el afectado presentó una denuncia por los delitos de
lesiones y abuso de autoridad. El Ministerio Público propuso el no ejercicio de la
acción penal al no haber sido identificados de manera plena los agresores por
parte del denunciante. No obstante, años después, el hombre formuló una nueva
denuncia por los mismos hechos y argumentó que eran constitutivos de tortura,
pero tampoco se ejercicio la acción penal, bajo el argumento de que ya había
prescrito la acción punitiva. Ante ese panorama, el afectado promovió un amparo
que le fue negado.
5.- Derecho al respeto de los usos y costumbres (Amparo en revisión
158/2017).
Un miembro de una comunidad indígena impedía que se vendieran y
distribuyeran bebidas alcohólicas dentro de su localidad. En Asamblea General
de su municipio se determino que con base en usos y costumbres se prohibía la
distribución de bebidas embriagantes dentro de la jurisdicción del municipio. En
relación con los usos y costumbres de una comunidad y violaciones a la garantía
de audiencia, libertad de comercio y libre transito de acuerdo con el artículo 2°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Casos en donde la Organización de las Naciones Unidas ha contribuido


con la protección de los Derechos Humanos.
1.- La ONU alerta contra el uso excesivo de la fuerza en Venezuela.
La Oficina para los Derechos Humanos y el Secretario General están
preocupados por las informaciones sobre uso excesivo de la fuerza por parte de
las fuerzas de seguridad de Venezuela contra los manifestantes que han salido
a protestar en las últimas horas.
Ante la ola de violencia que se suscitó la ONU recuerda sobre derechos humanos
que la obligación es asegurar la protección de los derechos humanos de todas
las personas sin importar su afiliación política y resguardar su integridad.
2.- La ONU condena la violencia e insiste en visitar Nicaragua.
Miles de personas tomaron esta semana las calles de la capital de Nicaragua en
una de las marchas más multitudinarias desde que comenzaron las protestas el
pasado mes de abril.
Las protestas del pasado mes de abril fueron debido a la muerte de estudiantes
por parte de la policía y las fuerzas de gobierno desde la crisis política la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar la
violencia e insta al Gobierno "a garantizar la protección y la libertad de expresión
de los manifestantes pacíficos".
3.- ONU Mujeres en Colombia condena los ataques contra defensoras de los
derechos humanos en Cali.
La agencia de la ONU recuerda que estas mujeres lideran y sostienen la defensa
de los derechos humanos para todas las personas en el país latinoamericano.
Por lo anterior se ha solicitado darle prioridad y rapidez a la investigación además
de tomar mejores medidas para proteger y dar atención integral a las víctimas a
la organización y sus familias ya que las mujeres son las defensoras de derechos
humanos en el país.
Un caso cercano a mi, en mi colonia hay un asilo de ancianos, que como
asociación civil brindaba un servicio para cuidar y alojar a los ancianos; hasta
que un familiar de un anciano se dio cuenta que el trato que le daba dicha
asociación, era un trato deplorable, ya que los ancianos sufrían maltratos y no
les daban una buena alimentación, incluso los golpearon por falta de
profesionalismo por parte de los cuidadores.

Derechos violados:
1. Derecho a una vida con calidad, sin violencia y sin discriminación.
(Artículo 5o, fracción 1)

2. Derecho a un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento


judicial
(Artículo 5o,fracción 11)

3. Derecho a la salud, alimentación y familia.


(Artículo 5o, fracción 111)

REFERENCIAS
Suprema Corte de la Justicia de la Nación. Sentencias relevantes en materia de
Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/derechos-
humanos/buscadores-juridicos/sentencias-relevantes-en-materia-de-derechos-
humanos/
UN News. Venezuela: La ONU alerta contra el uso excesivo de la fuerza en
Venezuela. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/05/1455271
UN News. Nicaragua: La ONU condena la violencia e insiste en visitar Nicaragua.
Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2018/06/1434981
UN News. Colombia: ONU Mujeres en Colombia condena los ataques contra
defensoras de los derechos humanos en Cali.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (s/f). LEY DE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. gob.mx. Recuperado
el 28 de febrero de 2022, de https://www.gob.mx/inapam/documentos/ley-de-
los-derechos-de-las-personas-adultas-mayores

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy