Reforma Energetica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

GOBERNANZA

NOMBRE

CASSANDRA MICHELLE BAUTISTA SEGOVIA 1858186

MARCO AURELIO OROZCO ZAVALA 1821781

JESÚS ALBERTO DOMÍNGUEZ 1877768

MTRO: GÓMEZ DÍAZ LEON CARLOS

MONTERREY NUEVO LEON MEXCO 04 DE MARZO DEL 2022


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se mostrará un análisis sobre la reforma energética antes y


después de su aprobación en México, se pretende dar a mostrar cómo funcionaba
la industria petrolera antes de la reforma, y cuáles fueron los cambios significativos
que trajo para la industria petrolera mexicana después de su aprobación y como
fue
el entorno de la misma durante el periodo que duró vigente.
La Reforma Energética es un paso decidido rumbo a la modernización del sector
energético de nuestro país, sin privatizar las empresas públicas dedicadas a la
producción y al aprovechamiento de los hidrocarburos y de la electricidad. La
Reforma Energética, tanto constitucional como a nivel legislación secundarias,
surge del estudio y valoración de las distintas iniciativas presentadas por los
partidos
políticos representados en el Congreso.
Tomando en cuenta que la reforma energética es y fue una estrategia política con
la cual se buscó impulsar el sector energético mexicano y que este es la principal
fuente económica del país siendo la industria petrolera el principal sostén
económico como energético de México
REFORMA ENERGÉTICA
La reforma energética es una reforma constitucional la cual fue propuesta por en
ese entonces el presidente de México Enrique Peña Nieto el 12 de agosto de
2013,
esta fue aprobada por el senado de la república el 11 de octubre y un día después
por la cámara de diputados; después de esta ser aprobada, fue declarada
constitucional por el poder Legislativo y promulgada el 20 de diciembre de 2013
por
el poder Ejecutivo, siendo esta publicada antes los medios un día después de su
promulgación.
La Reforma Energética, tanto constitucional como a nivel legislación secundaria,
surge del estudio y valoración de las distintas iniciativas presentadas por los
partidos
políticos representados en el Congreso. (Gobierno de México,s.f.)
1.1 Objetivos y premisas fundamentales de la reforma energética
Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se
encuentran en el subsuelo.
2. Modernizar y fortalecer, sin privatizar, a Petróleos Mexicanos (Pemex) como
Empresa Productiva del Estado, 100% pública y 100% mexicana.
3. Reducir la exposición del país a los riesgos financieros, geológicos
ambientales en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas
natural.
Permitir que la Nación ejerza, de manera exclusiva, la planeación y control del
Sistema.
5. Eléctrico Nacional, en beneficio de un sistema competitivo que permita reducir
6. Atraer mayor inversión al sector energético mexicano para impulsar el
desarrollo del pais.
7. Contar con un mayor abasto de energéticos a mejores precios.
Garantizar estándares internacionales de eficiencia, calidad y confiabilidad de
suministro energético, asi como transparencia y rendición de cuentas en las
distintas actividades de la industria energética.
9. Combatir de manera efectiva la corrupción en el sector energético.
10. Fortalecer la administración de los ingresos petroleros e impulsar el ahorro de
largo plazo en beneficio de las futuras generaciones.
11. Impulsar el desarrollo, con responsabilidad social y ambiental. (Gobierno de
México,s.f.)

Estos objetivos eran en beneficio de los mexicanos los cuales prometían un bajo
costo en las tarifas eléctricas y el gas natural, la oportunidad de generación de
empleos donde se prometia cerca de medio millón de nuevos empleos y con esto
generar un crecimiento económico al país en donde se estimaba que para el 2018
este tendría un crecimiento de 1 punto porcentual.
Otros de los beneficios que traeria el cumplimiento de estos objetivos era que el
país tendría una energía más limpia, es decir las centrales eléctricas contarian con
tecnologías limpias que reducirían considerablemente con el tiempo la
contaminación que tiene México y con esto se fomentaría el uso de gas natural
como fuente de generación eléctrica.
El aumento de la producción petrolera era uno de los objetivos a cumplir más
importantes ya que fuentes de gobierno aseguraban que con la implementación de
esta reforma, la producción de petróleo aumentaría a 2.5 millones de barriles
diarios
(son los que se producen actualmente) y por consiguiente para 2025 si la reforma
seguía en pie esta llegaría a 3.5 millones de barriles diarios.
Para 2025 se estimaban mejores cambios en la economía mexicana que no solo
como ciudadanos nos beneficiaria sino al gobierno igual, sin embargo, como se
conoce esta fue todo lo contrario, no tuvo grandes beneficios económicos para el
país como se estimaba por lo que esta fue desechada ante el cambio de gobierno.

Reforma Energética a nivel constitucional


La Reforma Energética consiste básicamente en modificaciones a los artículos 25,
27 y 28 de la Constitución, que permitió a empresas privadas participar en la
exploración y extracción del petróleo, a través de diferentes contratos con el
Estado
mexicano, como de utilidad compartida o de producción compartida. (Aristegui,
2013)
En términos generales, la Reforma Energética contempla lo siguiente:
Articulo25 Empresa Productiva del Estado
La modificación de este artículo consistía principalmente en convertir a Pemex en
una empresa 100% productiva del estado es decir esta actuaria como una
empresa
privada podría tomar sus propias decisiones y riesgos con una personalidad
juridica
y patrimonio propio. De forma general Pemex actuaría de manera autónoma, pero
sin dejar de formar parte de la nación y siendo como se estipulaba en la reforma
100% mexicana.
Como consecuencia, el marco legal aplicable a Pemex debía modificarse para
flexibilizar de manera Importante las reglas innerentes a la administracion.
organización, remuneración, contratación de obras, bienes y servicios, ejercicio
presupuestal, y contratación de deuda.
En este sentido. las reglas relacionadas con la organización, administración,
estructura corporativa y operación de las Empresas Productivas del Estado se
incluyen en el transitorio vigésimo, destacando las siguientes:
Deben contar con autonomía presupuestal.
Se elimina la participación del sindicato en la nueva integración del Consejo
de Pemex.
Contar con un régimen especial en materia de remuneraciones,
adquisiciones, arrendamientos, servicios, obras públicas, presupuesto,
deuda pública y responsabilidades administrativas.(Cervantes Sainz,2014)
Pemex contaba con un plazo máximo de 2 años para convertirse en Empresa
Productiva del Estado.
Con estas modificaciones a la constitución se esperaba atraer inversiones por
parte
de compañías extranjeras, así como la exploración de áreas en zonas de aguas
ultra profundas las cuales no habian sido exploradas debido a la falta de
tecnologia
y recursos en Petróleos Mexicanos
el poder Eje cutí o , siendo esta publicada antes los medios un d a despues de su
La Retorma Energética, tanto constitucional como a niel lega acion secundaria
surge del estudio y valoración de las distintas Iniciativas presentadas por los
partidos
politicos representados en el Congreso. Gobierno de Morico,s1.
... Ob stivos y premisas fundamentales de la reforma eneractica
Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarouros que se
2. Modernizar y tortalcer, sin privatizar, a Petrolcos Mexicanos Pemex) como
Articulo27 Hidrocarburos
La modificación de este articulo contiene 6 secciones las cuales consisten en:
A. Exploración y Extracción de Hidrocarburos
La reforma respeta el principio básico de que la propiedad de los hidrocarburos es
de la Nación indicando que, las actividades de extracción y exploración no se
encuentran sujetas a un régimen de concesiones pero si, a la celebración de todo
tipo de contratos en los términos que prevea la ley reglamentaria. (Cervantes
Sainz,
2014)
B. Modalidades de Contratación en Hidrocarburos
Entre las modalidades de contratación deben de contemplarse las siguientes:
Contratos de servicios. La contraprestación se paga en efectivo.
Contratos de utilidad compartida. El estado comparte un porcentaje de la
utilidad con empresas productivas del estado o con empresas particulares.
Contratos de producción compartida. El estado comparte un porcentaje de la
producción con empresas productivas del estado o con empresas
particulares.
Contratos de licencia. Empresas productivas del estado o empresas
particulares, explotan un campo a cambio del pago al Estado de una regalia.
Registro Contable de Reservas
Las Empresas Productivas del Estado y los particulares pueden reportar, para
efectos contables y financieros, la asignación o contrato correspondiente y sus
beneficios esperados.
D. Mecanismo de Adjudicación de Contratos
Dentro de un plazo de 60 días naturales. Pemex solicitará a la Secretaria de
Energia
las asignaciones correspondientes a los campos que desee operar o mantener en
operación. Los contratos se adjudicarán por regla general mediante licitaciones a
cargo de la CNH. Los ganadores de las licitaciones celebrarán los contratos
correspondientes con la CNH quién será responsable de la administración en
materia técnica de los mismos.
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establecerá las condiciones
economicas de las licaciones v contratos relauvas a los terminos fiscales que
derian ala nacion onener en ellerbo. Inoresos que con nouvan a su desarrollo
de largo plazo.
E. Contenido Nacional
La Ley debe de establecer las bases y los porcentajes minimos del contenido
nacional en la proveeduria para la ejecución de las asignaciones y contratos.
F. Transparencia
Los contratos deberan contener clausulas de transparencia para consulta de
cualquier interesado y establecer procedimientos de auditorias externas en
materia

La Reforma Energética ha sido uno de los temas de desarrollo más importantes y


mediaucos delos ulmos anos nues. mas ala de olico. na
derivado en una oportunidad real para el mercado nacional de crecer y de obtener
servicios de calidad a precios competitivos.
El potencial de esta reforma solo puede entenderse en el contexto de los retos
estructurales que actualmente enfrentamos, de la competencia global económica,
y
de nuestras aspiraciones y exigencias de desarrollo social y económico como
nación. El mundo cambia continuamente y México tenía que realizar los cambios
estructurales para lograr la seguridad energética que nos debe permitir satisfacer
las necesidades crecientes de la sociedad mexicana, en términos de cantidad,
calidad y precio. Actualmente somos deficitarios en la producción de gasolinas,
diésel, gas natural y petroquímico, sin embargo, con esta reforma, y a partir de las
reservas y recursos prospectivos que poseemos, nuestra realidad cambia,
brindando el potencial para impulsar el desarrollo social y económico.
El objetivo de esta importante reforma es que México logre la autosuficiencia
energética; incremente su competitividad en el precio de energéticos a favor de la
industria nacional; maximice los ingresos derivados de dichas actividades, y
garantice la estabilidad económica del país, a través de un desarrollo económico y
social sostenido.
La reforma energética fue la gran promesa economica de la administracion de
Enrique Peña Nieto, aprobada en 2014, se aseguró que traeria prosperidad y la
industria energética no estaría en caída, que los ciudadanos disfrutarían de costos
de electricidad más bajos, más opciones y proveedores para las necesidades
básicas de energía -como gas natural, gasolina e iluminación-, además de que
miles de millones de pesos de compañías extranjeras llegarían, como inversión
para
impulsar la economia nacional.
Con grandiosas promesas llegaron las expectativas de resultados inmediatos. Los
mexicanos querian ver resultados y rapidamente: precios mas baralos de la
gasolina, que nunca llegaron y electricidad a menor costo, lo que tampoco
sucedio.
Esperaban ver a Pemex cumplir con los altos objetivos de producción previstos
tras
la reforma para impulsar la economia. En cambio, la compania petrolera continuó
disminuyendo producción. Ahora, a casi 7 años desde la aprobación del nuevo
comienzo de la industria, parece que muy poco ha cambiado. Hay nuevos
nombres
en las estaciones de gasolina, aunque el combustible que ofrecen aun pertenece a
Pemex. Hay companias extranjeras que exploran y producen pequeñas
cantidades
de crudo y gas natural en México, pero los beneficios tangibles a nivel del
ciudadano
son inexistentes.
Hoy. Pemex tiende al declive productivo por su baja productividad y escasa
reinversión de utilidades, lo cual, desde hace años, nos ha hecho desaprovechar
la
oportunidad de usar el petróleo como impulsor del desarrollo económico en
nuestro
país. Sin embargo, con esta reforma energética estuvimos peor. Es claro que
debemos transformar a Pemex, pero no como lo proponía el presidente Peña
Nieto
a través de las leyes secundarias que se promulgaron el 11 de agosto del 2014. El
gran error económico de esta reforma consiste en el hecho de que transfiere
riqueza
al extranjero y desmantela la economia nacional, asimismo como consecuencia
aumenta la pobreza y disminuye el empleo en nuestro país.
A continuacion, se enlistan algunas de las principales consecuencias economicas
de esta retorma y sus leyes secundarias
1. Rápido agotamiento de reservas petroleras. Si bien es cierto que la agresiva
estrategia de extraccion de hidrocarburos que esta retorma se propone si
aumentará la producción petrolera, también es cierto que agotará más rápido
nuestras reservas de petroleo. Por ejemolo, si los millones de barriles de reservas
probadas nos iban a durar 10 años más a la actual tasa de extracción y reposición,
con esa reorma nos duraran mucho menos. Lo anerior. comonado con nuestra
actual subdesarrollo tecnológico en energias renovables, nos hará perder
rápidamente nuestra soberana energética.
Se pierde la oportunidad de empujar la productividad de nuestra
economia. Siendo estrategicos. ese petroleo deberia servirnos para nuestro
desarrollo, para aumentar la competitividad de nuestra industria nacional por
medio
del abastecimiento barato de insumos derivados de hidrocarburos al resto de la
industria mexicana.
3. Aumenta la carga fiscal a Pemex. El aumento de la carga fiscal se puede
observar en lo dispuesto en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo; en la Ley de
Ingresos sobre Hidrocarburos, v en las modificaciones a la Lev Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de este paquete de leyes
secundarias.
Ahora se exige que Pemex contribuya al menos con el 4.7% del Producto Interno
Bruto a fin de que continúe sosteniendo cerca de la tercera parte del presupuesto
federal.
4. No contribuirá a reducir la pobreza, y una vez agotado el petróleo, los
niveles de pobreza pueden dispararse. Esta reforma podrá contener por algún
tiempo el aumento en los niveles actuales de pobreza, en tanto el gobierno pueda
continuar recargándose fiscalmente en Pemex. Sin embargo, a medida que la
producción de Pemex decline y las multinacionales hagan efectivas las benévolas
condiciones de sus contratos, el gobierno federal no dispondrá de más ingresos
petroleros. Esa brecha presupuestal impedirá disponer de recursos para evitar que
se disparen aún más los niveles de pobreza en el país:
5. Se desaprovecharán recursos para atacar los determinantes estructurales
de la pobreza en México. Esta reforma, al igual que el resto de la política
económica y social del país, carece de mecanismos que ataquen los
determinantes
estructurales de la pobreza. La legislación secundaria no tiene una conexión con
Inversiones en la reduccion estructura deuaooreza. A lo anenor se suma el
debilitamiento de la industria nacional (proveedora de empleos), la incertidumbre
de
los precios de los energéticos para los sectores social y productivo, debido a que
la
fijación de precios quedará fuera del alcance regulatorio gubernamental, y de
condiciones laborales precarias e inciertas para los trabajadores.
Estas consecuencias interactuarán en conjunto formando un circulo vicioso de
baja
produccion de Pemex. Irans erencia de niqueza al extenor. Data inversion publica,
insuficiente creación de empleos y debilitamiento del mercado interno, con lo que
la
presión sobre Pemex vuelve a aumentar, sosteniéndose una alta carga fiscal a
Pemex, que le impedirá, nuevamente, aumentar su producción.
Planear para el futuro en el sector energético mexicano es dificil, cuando los
miembros de la industria y el gobierno están en desacuerdo sobre lo que el pais
necesita. Se suponia que la reforma impulsaría la industria energética de México
hacia el siglo XXI. Además de un mayor desarrollo de petróleo y gas natural, se
prometio un auge en los proyectos de energía renovable.
Hubo un tiempo en que México era considerado una potencia energética mundial.
Tras el descubrimiento del campo Cantarell en la sonda de Campeche, a fines de
la
década de 1970, el pais se convirtió en uno de los cinco principales productores
mundiales de petróleo, a principios de la década de 2000. Sin embargo, a medida
que la producción de Cantarell se desaceleró, también lo hicieron los ingresos de
Pemex, lo que significó menos recursos financieros disponibles para el gobierno
mexicano. La reforma energética se aprobó como un salvavidas para Pemex y la
industria petrolera, ya que la llegada de participantes nuevos y extranjeros
requeriria
más producción de crudo e ingresos gubernamentales.
Conclusión.

En cuanto interés como nacionales como Pemex, la presente reforma energética


le
permitirá a esta institución, explorar con rentabilidad los yacimientos más
complejos
y costosos, en tierra y en aguas profundas, flexibilizando su presupuesto y
disminuyendo el costo de inversión permitiendo a terceros operar en reservas tipo
2P y 3P (probables y posibles).
La reforma energética fue creada con el fin de ayudar a la petrolera nacional
Pemex
y la industria petrolera del país, para crecer y ser una industria más competitiva, y
que Pemex se pudiera reinventar, y tener una solvencia para seguir alcanzando
sus
objetivos.
Esta reforma no solo cambiaria el rumbo de la industria petrolera en Mexico. sin
del pais puesto que la industria se beneficiará asI también la economía MexIcan
traveno
releiado enlos oroveclos que como nacin sellnn. sla se
en el principal motor de un cambio positivo que significaria mucho en la historia de
México y su industria petrolera.
Referencia

Rodríguez, R. G. (2022). Presente y perspectivas de la reforma energética de México: una

evaluación multidisciplinaria(1.a ed.). UAM-Iztapalapa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy