Trabajo Editado Imprimir
Trabajo Editado Imprimir
Trabajo Editado Imprimir
28 de noviembre de 2022
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2
HIPÓTESIS ........................................................................................................ 2
DESARROLLO .................................................................................................... 3
CONCLUSIÓN .................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN
En este trabajo analizaremos una reforma que se implementó en México en el año 2013,
esto en el gobierno de Enrique Peña Nieto, abarcaremos algunos temas que se dieron
con este y los efectos que tuvo y aún tiene en el país.
HIPÓTESIS
¿Las cosas que trajo consigo esta reforma fueron beneficiarias para el país?
3
DESARROLLO
La reforma que el presidente enrique peña nieto implementó en el país fue la reforma
energética, la cual permitía o estipulaba que empresas extranjeras pudieran extraer parte
de la riqueza de la nación como lo es el petróleo nacional, así como las condiciones de
refinación, transporte y almacenamiento del mismo, esto regularizado por el gobierno del
país.
PADILLA, Lizbeth, en su libro Peña Nieto promulga reforma energética y abre el sector a
capital privado, pagina 2, dice: “En el sector energético habrá mayor transparencia y
rendición de cuentas. Por ejemplo, en cuestión de exploración y extracción de petróleo y
gas natural, cualquier contrato que otorgue el Estado podrá ser consultado por la
ciudadanía y ser sujeto de auditoría”
Claro que este es el enfoque de esta escritora, en este tema de controversia existen
dos bandos, algunos que están convencidos de que esta reforma beneficio al país y otros
que solo empeoro la situación del mismo. Ortiz, Samuel, en su libro la reforma energética
en México: un balance, pagina 1 dice: “la reforma de ENP causo un gran daño a petróleos
mexicanos (PEMEX) y a la comisión federal de electricidad (CFE)”.
los contratos con dicha reforma de 2013 se obligó a la CFE a comprar energía eléctrica a
las centrales privadas, con el objetivo de apalancar la inversión de los privados.
El presidente EPN destaco que con el fondo mexicano del petróleo habría una
acumulación de recursos para las próximas generaciones y para hacer frente a problemas,
también dijo que se darían mayores recursos a ciencia y tecnología y al sistema de
pensiones.
La reforma energética de EPN fue un fracaso, entre las cosas que trajo consigo esta
reforma fue que la extracción y procesamiento de petróleo crudo cayeron abruptamente,
se profundizo la dependencia importadora, la mayor competencia en el mercado de
5
No se generó un ahorro a largo plazo durante estos años, con respecto al fondo
de ingresos petroleros, no se aprovecharon recursos para atacar determinantes de la
pobreza de México, esta reforma al igual que el resto de la política mexicana carecen de
un mecanismo que ataquen los determinantes estructurales de la pobreza. A esto se le
agrega el debilitamiento de la industria nacional, que es un área de la cual se generan
muchos empleos para los mexicanos, además de la incertidumbre de los precios de los
energéticos para los sectores social y productico, debido a que la fijación de precios
quedara fuera del alcance regulatorio gubernamental.
Todo momento el presidente defendió y apoyo esta reforma, ob. Cit. “por todos
sus beneficios la reforma energética es un paso decisivo a favor de mejores condiciones
de vida para todos los mexicanos” dijo el presidente.
pasaría de 5 mil 700 a 8 mil millones de pies cúbicos. Claro que esto solo eran
suposiciones por el mandatario y sus simpatizantes de cenado.
Para el gobiernos de López obrador (AMLO) la reforma de ENP causo un gran daño a
petróleos mexicanos (PEMEX) y a la comisión federal de electricidad (CFE) por ello en
septiembre de 2021 AMLO presento la iniciativa de reforma eléctrica, cuyo objetivo es
fortalecer a la CFE, garantizar la seguridad energética del país y brindar electricidad a
mejores precios, con el plan de rehabilitación del sistema nacional de refinación (PRSNR)
se han rehabilitado las seis refinerías, se construye la refinería Dos Bocas y recientemente
se adquirió la refinería de Deer Park (en Estados Unidos) todo lo cual busca revertir en
parte los efectos de la reforma peñista en el sector petrolero.
La reforma eléctrica de AMLO busca cancelar los contratos que se hicieron durante
el gobierno de EPN, lo que ha desembocado en una fuerte oposición por parte de las
empresas privadas involucradas y del gobierno de Estados Unidos.
A grandes rasgos la reforma del presidente actual de México (AMLO) propone que
el estado recupere la conducción del sistema eléctrico nacional, la CFE será el organismo
del estado encargado de la administración y distribución de la energía eléctrica, se
eliminen el sistema de mercado y se cancelen todos los contratos de auto abasto en todo
el territorio nacional.
Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador llego al poder en 2018 ha
hecho acciones para contrarrestar los efectos negativos de esta reforma, la lucha contra
el robo de hidrocarburos también se puede agregar a este tema, ya que con el gobierno
anterior ciertos tratos ilícitos se llevaron a cabo y día con día se robaban hidrocarburos
haciendo que se perdieran millones de pesos día con día para el Fondo Mexicano del
petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Lo cierto es que con los procesos en curso se comienza a asomar ciertos rasgos
de un nuevo modelo de crecimiento en México. Es interesante seguir la capacidad de
negociación del gobierno de AMLO con las empresas multinacionales afectadas,
considerando que los últimos 40 años se han caracterizado por la subordinación al capital
transnacional.
8
CONCLUSIÓN
En este trabajo pudimos analizar una reforma que se implementó en México en el año
2013, esto en el gobierno de Enrique Peña Nieto, abarcamos los temas que se dieron con
este y los efectos que tuvo y aún tiene en el país.
BIBLIOGRAFÍAS
(Fajardo, 2013)
(Velazquez, 2022)
Fajardo, L. P. (2013). Peña Nieto promulga refroma energetica y abre el sector a capital privado. CDMX:
Expansion.