Tarea 1.4 Temas Selectos en Materia Económica
Tarea 1.4 Temas Selectos en Materia Económica
Tarea 1.4 Temas Selectos en Materia Económica
Instrucciones:
1. Elige uno de los siguientes temas selectos en materia económica: Reforma
energética; Empresas productivas del Estado; Creación de zonas económicas especiales;
Creación de órganos constitucionales autónomos en materia económica; Concentraciones
económicas; Prácticas monopólicas absolutas, o Prácticas monopólicas relativas.
2. Busca información en Internet sobre el tema o lea alguno de las artículos proporcionados
como recursos relativo al tema elegido;
3. Rescata brevemente los conceptos principales de la lectura en especial los siguientes
puntos:
· En qué consiste el tema elegido;
· Qué artículos de la constitución mexicana se relacionan con el mismo, y
· Qué impacto tiene o tendría el tema elegido en el desarrollo económico del país.
4. Responde las preguntas que se te plantean a continuación, cumpliendo en cada caso con
la extensión mínima que se te indica y fundamentando siempre tus respuestas, ya sea en
los textos proporcionados u otras lecturas.
5. Formula una conclusión general sobre qué decisión debe tomar el país en relación con el
tema que elegiste y por qué, cumpliendo con los requisitos de extensión mínima que se te
indica.
6. Indica las referencias de los textos o documentos que hayas consultado para la
elaboración de la tarea en el espacio reservado en el formato de entrega de tarea,
utilizando las reglas del sistema APA (si tienes dudas sobre su uso consulta el manual
disponible en la plataforma Moodle o a tu docente).
7. Cuida en todo momento la ortografía y el adecuado uso de los términos jurídicos.
8. Integra tu nombre y la fecha de entrega en la portada.
9. Convierte tu archivo a formato PDF.
10. Entrega tu tarea antes de la fecha límite establecida mediante la plataforma Moodle
1.Señala el tema económico que elegiste.
Reforma energética.
3.- ¿Qué artículos de la Constitución mexicana tienen relación con el tema elegido?
Las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
que fueron aprobadas a finales de diciembre de 2013 y las leyes reglamentarias emitidas el año
siguiente.
En el Artículo 25 Constitucional, el sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las
áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución,
manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y
empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación
y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la
Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y
séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las
normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de
contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así
como el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia,
honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores
prácticas, y determinará las demás actividades que podrán realizar.
En el Artículo 27 Constitucional: Se reafirma la propiedad inalienable e imprescriptible de la
Nación sobre los hidrocarburos en el subsuelo y la prohibición expresa de otorgar concesiones
para exploración y extracción.
Se establece la posibilidad de que la Nación otorgue asignaciones o contratos a Pemex e
incorpora también la posibilidad de otorgar contratos a empresas privadas. Esto permitirá poner
en producción yacimientos de hidrocarburos que en la actualidad se encuentran ociosos por
falta de inversión, de capacidad de ejecución y de tecnología. Se establece que la propiedad de
la Nación sobre los hidrocarburos en el subsuelo deberá afirmarse en las asignaciones o
contratos.
En el Artículo 28 Constitucional se establece que la exploración y extracción de petróleo y gas
son actividades estratégicas. La reforma constitucional establece que la ley regulará las
modalidades de contraprestación por las actividades de exploración y extracción de petróleo y
gas natural, incluyendo contratos de utilidad o de producción compartida, de licencia o de
servicios. El Estado definirá el tipo de contrato que más convenga al país y escogerá la
modalidad de contraprestación para lograr el mayor beneficio para el desarrollo de largo plazo
del país.
4. ¿Qué impacto económico tiene o tendría el tema que elegiste en el desarrollo económico del
país?. (Mínimo 250 palabras)
La reforma constitucional energética de 2013, fue diseñada desde el exterior, por razones
económicas y geopolíticas, para entregar los recursos energéticos de la nación a intereses
foráneos.
Un aspecto relevante de la reforma es que permite a los asignatarios y contratistas reportar los
beneficios esperados, sin que esto signifique que serán propietarios de las reservas. De acuerdo
con lo dispuesto en la reforma constitucional, no es posible que el operador, público o privado,
registre como suya la propiedad de los hidrocarburos que están en el subsuelo mexicano. Por
el contrario, tanto en contratos, como en asignaciones, se debe afirmar expresamente que el
petróleo y el gas que están en el subsuelo pertenecen únicamente a México y a los mexicanos
La Reforma Energética incrementará el acervo de información que tiene el Estado sobre el
potencial de hidrocarburos en el subsuelo. En la iniciativa de Ley de Hidrocarburos se propone
que Pemex y las Empresas Productivas del Estado, asociadas o no con particulares o
particulares solos puedan realizar estudios de reconocimiento o exploración superficial,
destacando los estudios de sísmica. Dichas actividades se podrán realizar previa autorización
de CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos) que es la responsable de adjudicar el contrato
al ganador y administrarlo durante todo su ciclo de vida.
Pero quizá el beneficio más importante de la Reforma Constitucional a la industria eléctrica, será
que las familias, los comercios y la industria pagarán menos en sus recibos de luz, debido a que
habrá mayor diversidad de fuentes de generación, incluyendo gas más barato y energías
renovables.
El país se quedará con la renta petrolera, es decir, todo el beneficio que se obtenga de la
producción de petróleo y gas, después de que se pague en efectivo a las empresas por sus
costos de operación y de capital, acorde con reglas predeterminadas y transparentes. Además,
todas las empresas deberán pagar los impuestos y regalías correspondientes.
Hoy en día, el régimen fiscal de Pemex está sustentado en un esquema de derechos rígidos,
los cuales se determinan sin reconocer plenamente las necesidades de inversión de la empresa.
En otros países, como Brasil, Colombia y Noruega, las empresas petroleras nacionales pagan
contribuciones más moderadas que las que hoy en día paga Pemex y luego, dependiendo de la
rentabilidad de la inversión, se decide de forma más flexible si el remanente se reinvierte en la
propia empresa o se transfiere a la hacienda pública.
Por otra parte, el beneficio más importante de la Reforma Constitucional a la industria eléctrica,
será que las familias, los comercios y la industria pagarán menos en sus recibos de luz, debido
a que habrá mayor diversidad de fuentes de generación, incluyendo gas más barato y energías
renovables. Al mismo tiempo, la generación se llevará a cabo por quienes produzcan a menores
costos.
La deuda pública externa ha disminuido, debido al hecho de que el gobierno ya no ha tenido
que endeudarse del exterior para realizar sus inversiones, sino que lo ha hecho a través de los
proyectos de inversión diferidos en el gasto, que son inversiones en sectores estratégicos que
se contabilizan como deuda pública contingente, cuyos pasivos no están contabilizados en la
deuda pública interna oficial. La gran mayoría pertenece a extranjeros y se pagan rendimientos
mayores a la tasa de interés interna. De ahí que al crecimiento de la deuda pública interna hay
que añadir los proyectos de inversión diferidos en el gasto, así como la deuda derivada del
rescate bancario, la del apoyo al sistema de fondos para el retiro, lo que implica erogaciones
crecientes por el pago del servicio que se deriva de ellas.
Los ingresos del petróleo que se destinan al gobierno federal siguen creciendo, contribuyendo
al financiamiento del gasto público y a mantener la disciplina fiscal. De ahí que, para poder
seguir cubriendo la carga del servicio de la deuda pública, y para no proceder a una reforma
tributaria, al gobierno le interesa que dichos ingresos mantengan su tendencia creciente.
Si bien en las refinerías y en la petroquímica no hay renta petrolera, es donde hay una gran
generación de riqueza, dado el valor agregado que se incorpora, y ella sería apropiada por el
sector privado que desarrolle dichas industrias. Pemex cuenta con los recursos financieros para
su desarrollo, sin tener que concesionarlas al sector privado. Lo que importa es que la cadena
productiva de la industria petrolera es realizada por las empresas del Estado a fin de asegurar
efectos multiplicadores internos a favor del empleo y la industria nacional, y se cumple así el
papel estratégico que le debe corresponder.
El objetivo se ha cumplido, priorizar debe el crecimiento de la economía en su conjunto, y la
disminución de los desequilibrios productivos y del sector externo, a través de un crecimiento
más integrado internamente, y no la maximización de la ganancia de dichas empresas que no
redunda a favor de tales objetivos, sino de los que pasarían a tener el control de los medios de
producción.