Sistema de Dos Reinos
Sistema de Dos Reinos
Sistema de Dos Reinos
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Dominio
Reino
Filo o
división
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Categorías taxonómicas principales
Por otro lado, Monera es un término en desuso que incluía dos grupos bien
diferenciados: los actuales dominios Archaea y Bacteria donde, además, Archaea
estaría ligeramente más relacionado con Eukarya. Este esquema fue propuesto por
Woese en 1977 al notar las grandes diferencias que a nivel de la genética
ribosómica presentan arqueas y bacterias, a pesar de que ambos grupos están
compuestos por organismos con células procariotas.12
Bacteria.
Protozoa.
Fungi.
Chromista.
Plantae.
Animalia.
Dominios Reinos
Archaea
Bacteria
Eukarya Protozoa (protozoos)
Fungi (hongos)
Chromista (algas)
Plantae (plantas)
Animalia (animales)
Índice
1 Historia
1.1 Sistema de dos reinos
1.2 Tres reinos
1.3 Cuatro reinos
1.4 Cinco reinos
1.5 Sistemas multirreinos
1.6 Seis reinos
1.7 Siete reinos
2 Otros niveles de clasificación
3 Véase también
4 Referencias
Historia
Sistema de dos reinos
Carlos Linneo4 también distinguió estos dos reinos de seres vivos y además trató a
los minerales, colocándolos en un tercer reino, Lapides. Además, introdujo la
nomenclatura binomial para referir a las especies y dividió los reinos en clases,
las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los
géneros en especies (la división de los reinos en filos se introdujo
posteriormente).
El concepto del tercer reino fue puesto en duda por Otto Bütschli en los años 1880,
pues se consideró a Protista como polifilético, especialmente por la inclusión de
las bacterias. Poco a poco se puso de manifiesto la importancia de la distinción
entre procariotas y eucariotas propuesta de Edouard Chatton6 de 1925-1937 y se
popularizó en los años 1950.
Herbert Copeland en sus publicaciones de 1938, 1947 y 1956, separa los protistas
nucleados de las bacterias anucleadas en el sistema de cuatro reinos siguiente:
Plantae (o Metaphyta), Animalia (o Metazoa), Protoctista (o Protista) y Mychota (o
Monera) para las bacterias.16
Otros trabajos han apoyado este sistema de cinco reinos, como el de Margulis
(1974)19 y Margulis & Schwartz (1998),20 quienes usaron el término original de Hogg
Protoctista.
Sistemas multirreinos
Desde que Haeckel propuso el reino Protista, muchos biólogos consideraron que este
grupo era excesivamente polifilético o parafilético y que debía subdividirse en
varios reinos monofiléticos. Hennig en 1950 propuso su teoría de la sistemática
filogenética (posteriormente denominada cladista), que introducía explícitamente el
concepto de evolución en sistemática por grupos monofiléticos, (tal como postulaba
Darwin).
Siete reinos
Véase también: Sistema de dos superreinos
La taxonomía más reciente (Sistema del Catálogo de la Vida 2015), busca establecer
una clasificación manejable y práctica, por lo que los criterios evolutivos y
filogenéticos son relativos, admitiéndose algunos grupos parafiléticos en
determinados casos. Recoge parte de los postulados de Cavalier-Smith y presenta la
siguiente clasificación en dos superreinos y siete reinos:12
Árbol filogenético basado en ARN ribosómico mostrando el sistema de tres dominios
de Woese. Cada una de las ramas podría llegar a ser clasificada como reino.
I. Prokaryota
1. Archaea
2. Bacteria
II. Eukaryota
3. Protozoa
4. Chromista
5. Fungi
6. Plantae
7. Animalia
Este sistema incluye dos nuevos reinos, los cuales pueden describirse como sigue:
Véase también
Taxonomía
Sistemática
Referencias
Woese, C. R.; Balch, W. E.; Magrum, L. J.; Fox, G. E. y Wolfe, R. S. (1977). «An
ancient divergence among the bacteria.» Journal of Molecular Evolution 9: pp. 305-
311
Woese, C. R.; Kandler, O. y Wheelis, M. L. (1990). «Towards a natural system of
organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya». Proc. Nati.
Acad. Sci. USA 87 (12): 4576-4579. doi:10.1073/pnas.87.12.4576.
Ross, W. D. 1923, Aristóteles. Ed. Charcas Bs.As.
Linneo, C. (1735). Systema Naturae, sive regna tria naturae, systematics proposita
per classes, ordines, genera & species. Leiden: Theodorum Haak. p. 11.
Haeckel, E. (1866). Generelle Morphologie der Organismen. Berlín: Reimer.
Chatton, E. (1925). «Pansporella perplexa. Réflexions sur la biologie et la
phylogénie des protozoaires». Annales des Sciences Naturelles. Zoologie et Biologie
Animale 10 (7). 1-84.
Copeland, H. F. (1938). «The kingdoms of organisms». Quarterly Review of Biology 13
(4). 383-420.
Whittaker, R. H. (1969). «New concepts of kingdoms of organisms». Science 163: 150-
160.
Basado en: Woese, C. R.; Balch, W. E.; Magrum, L. J.; Fox, G. E. y Wolfe, R. S.
(1977). «An ancient divergence among the bacteria». Journal of Molecular Evolution
9: 305-311. según interpretación de muchos autores como: Rafael García Alonso
(2007) Las huellas de la evolución. O también: Christopher Smith (2008)
«Clasificaction in six kingdoms» En: Biology of Sensory Systems (2ª. ed.). Wiley-
Blackwell, pág. 42.
Cavalier-Smith, T. (1998). «A revised six-kingdom system of life». Biological
Reviews of the Cambridge Philosophical Society (Cambridge University Press) 73:
203-266. doi:10.1017/S0006323198005167.
Cavalier-Smith, T. (2004). «Only six kingdoms of life». Proc. R. Soc. Lond. Serie B
271: 1251-1262.
Ruggiero, M. A.; Gordon, D. P.; Orrell, T. M.; Bailly, N.; Bourgoin T.; et al.
(2015). «A higher level classification of all living organisms». PLoS ONE 10 (6):
e0130114. doi:10.1371/journal.pone.0130114.
Owen R (1858) Palaeontology. In: Encyclopedia Britannica. 8th edn. 17:91–176
Hogg, John (1860). "On the distinctions of a plant and an animal and on a fourth
kingdom of Nature". Edinb N Phil J (N Ser) 12: 216–225
Joseph M. Scamardella 1999, Not plants or animals: a brief history of the origin of
Kingdoms Protozoa, Protista and Protoctista INTERNATL MICROBIOL (1999) 2:207–216
Herbert Faulkner Copeland 1956, The Classification of Lower Organisms Pacific
Books, Palo Alto-California
Cría, RS, EGD Murray, AP Hitchens. 1948. Manual de Bacteriología Determinativa de
Bergey, 6 ª ed. La Compañía Williams and Wilkins, Baltimore, Md.
R. H. Whittaker 1959,"On the Broad Classification of Organisms," The Quarterly
Review of Biology 34, no. 3 (Sep., 1959): 210-226. doi 10.1086/402733 PMID 13844483
Margulis, L. 1974. Five-kingdom classification and the origin and evolution of
cells. Evolutionary Biology 7: 45-78.
L. Margulis & K. Schwartz 1998. Five Kingdoms, An Illustrated Guide to the Phyla of
Life on Earth (W.H.Freeman & Co.)
Leedale G.F. 1974, How many are the kingdoms of organisms? Taxon 23, 261-70
Anatoliy Leonidovich Drozdov, "Multikingdom system of the living things", Russian
Journal of Nematology, Vol. 11, Part 2, p.127-132.
Regina Bailey, Six Kingdoms of Life About.com Guide
Christopher Smith 2008, Biology of Sensory Systems. $."Clasificaction in six
kingdoms
The Six Kingdoms
Rafael García Alonso 2007, "Las Huellas de la Evolución"
Classification of domains and phyla - Hierarchical classification of prokaryotes.
List of prokaryotic names with standing in nomenclature. (LPSN)
Linda Berg 2008. Introductory Botany: Plants, People, and the Environment
Control de autoridades
Categorías:
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Íslenska
Bahasa Melayu
Русский
اردو
中文
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 feb 2022 a las 18:30.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Versión para móviles
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies
Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki