Taller de Lectrura Proteinas
Taller de Lectrura Proteinas
Taller de Lectrura Proteinas
Con base en el texto suministrado, realice un ensayo texto propio en el que aborde los
siguientes tópicos:
proteico. No obstante, hay que tener en Las proteínas de las fórmulas enterales pue-
cuenta que no existe una clara definición den presentarse en tres formas principales:
de los requerimientos mínimos de este proteína intacta, proteína parcialmente hi-
aminoácido en esas enfermedades. drolizada o digerida, –lo que da lugar a poli-
péptidos y oligopéptidos–, y aminoácidos
Si el organismo no dispone de suficientes individuales. Las dos primeras formas nece-
hidratos de carbono, los aminoácidos son sitan digestión en el aparato digestivo. A ma-
desaminados y el esqueleto hidrocarbo- yor hidrólisis de la proteína y péptido, mayor
nado se utiliza en la síntesis de glucosa. osmolaridad de la solución que los contiene.
Requerimientos de proteínas
Deben considerarse diversos factores constante cambio. Cuanto más activo sea
para establecer los requerimientos de pro- el punto de la vía metabólica donde actúa
teínas: la composición en aminoácidos, la una enzima, más rápido será el proceso
influencia de la edad y el desarrollo del de síntesis y degradación de ésta.
individuo, su estado de salud o de enfer- Alrededor del 80 % de los aminoácidos
medad, trabajo, actividad física que rea- que resultan de la degradación de proteí-
liza, etc. nas son reciclados para la síntesis pro-
teica, el resto son degradados y deben ser
Las proteínas de la dieta son necesarias sustituidos por aminoácidos sintetizados
para sustituir a las que pierde el orga- por el organismo o por aminoácidos de la
nismo. Se estima que el cuerpo sintetiza dieta, si no pueden ser sintetizados.
unos 300 g de proteína al día. Las proteí-
nas de tipo estructural, como colágeno o La pérdida de aminoácidos varía según el
elastina, tienen una vida media prolon- aporte energético. En el ayuno disminuye el
gada; sin embargo, la de las proteínas fun- flujo de aminoácidos y la pérdida de nitró-
cionales, especialmente las enzimas, es geno en orina se reduce considerable-
mucho más corta, lo que les permite mente. Por lo tanto, los seres humanos tie-
adaptarse al metabolismo corporal en nen capacidad para mantener el balance
Nutrición enteral 5
nitrogenado a lo largo de un amplio inter- tabla 3 se resumen los cálculos sobre los
valo, con gran variabilidad individual e inte- que se fundamenta la estimación de reque-
rindividual. Si la carencia supera esa capa- rimientos de proteínas con este método. El
cidad de adaptación, la fisiología corporal resultado final se modifica en función del
se altera y aparecen síntomas como creci- crecimiento en niños o de las mayores
miento insuficiente, defectos inmunitarios, necesidades propias del embarazo y de la
mala cicatrización de las heridas, etc. lactancia. A este método se le puede hacer
la objeción de que basa sus cálculos en el
Los requerimientos de proteínas se han individuo en ayunas, con las consecuentes
estudiado mediante diferentes métodos. adaptaciones metabólicas, lo que puede
En ratas en crecimiento la cantidad y cali- dar lugar a valores diferentes respecto de
dad de las proteínas tiene un efecto inme- las necesidades reales de una persona
diato en su crecimiento, que depende de sana que toma una alimentación estable.
la síntesis proteica y, a su vez, de la
ingesta de aminoácidos. Sin embargo, es Por este motivo, se ha utilizado también el
evidente que este método no puede utili- estudio del balance nitrogenado. Un nivel
zarse en humanos y por eso se recurre a adecuado de ingesta de proteínas es
otros procedimientos. aquel que mantiene un balance de nitró-
geno neutro o ligeramente positivo. En
El método factorial estudia las pérdidas individuos con diferentes características
corporales de nitrógeno en un individuo (lactantes, embarazo, ancianos, etc.), pue-
que ingiere una dieta sin proteínas. En de añadirse progresivamente mayor canti-
pocos días se instauran mecanismos para dad de proteínas en la dieta hasta estable-
reducir la pérdida de nitrógeno, aunque cer ese balance nitrogenado idóneo. Este
nunca llega a eliminarse por completo, método tiene las limitaciones derivadas de
pues, aunque reducidos, persisten de los posibles errores al calcular el nitrógeno
forma obligatoria algunos procesos meta- ingerido a través de los alimentos y el
bólicos, aunque reducidos, como la oxida- excretado a través del sudor, aire exha-
ción de aminoácidos y la formación de urea lado, piel, cabello, etc. En general, se
y de otros compuestos nitrogenados. En la tiende a subestimar las pérdidas y a
6 Proteínas en nutrición artificial
Por último, no existen datos suficientes para No obstante, las DRI limitan el consumo pro-
establecer un nivel de ingesta superior tole- teico al 30 % del valor calórico total para dis-
rable (UL) para proteínas ni aminoácidos. minuir el riesgo de enfermedades crónicas.
I: nitrógeno ingerido (mg/día). F: nitrógeno en heces (mg/día). Fe: nitrógeno en heces durante el período endó-
geno (mg/día). U: nitrógeno en orina (mg/día). Ue: nitrógeno en orina durante el período endógeno (mg/día).
En último término, el valor biológico de una ése es el índice químico de la proteína. Los
proteína se basa en la determinación del aminoácidos que suelen ser limitantes con
nitrógeno retenido para crecimiento o más frecuencia son la lisina, la treonina y el
mantenimiento de las funciones corpora- triptófano. Por otra parte, otros aminoáci-
les, y se expresa como N retenido dividido dos esenciales como los ramificados y la
por N absorbido (tabla 7). fenilanina suelen aparecer en casi todas
las proteínas.
Existen dos principios fundamentales en
este concepto: a menor valor biológico de En general, las proteínas de alta calidad
una proteína, mayores cantidades de la son de origen animal, como la albúmina de
misma se requieren para alcanzar un huevo o leche y las de carne o pescado.
balance nitrogenado neutro; cuanto menor Todas las fórmulas enterales contienen pro-
valor biológico tiene una proteína mayor teínas de alta calidad, que se han estu-
proporción de aminoácidos no esenciales. diado en animales de experimentación para
Por eso se ha definido también un índice identificar sus calidades relativas frente a
químico basado en el perfil de aminoáci- una proteína patrón y su digestibilidad.
dos de una proteína. Este método com-
para la composición de aminoácidos de Cuando se utilizan proteínas naturales
una proteína con un patrón de referencia o «enteras», sin digerir, suele existir un ade-
una proteína de alto valor biológico como cuado equilibrio entre los diferentes tipos
la de huevo. Para eso se calcula el conte- de aminoácidos; cuando se emplean mez-
nido de cada aminoácido esencial de una clas de aminoácidos hay que evitar des-
proteína en estudio con el de una proteína equilibrios. En este sentido, si se aumenta
de referencia. El aminoácido con el menor el aporte de un aminoácido de un grupo
índice químico es el aminoácido limitante y (p. ej., ramificado), puede reducirse la utili-
Nutrición enteral 11
de nexo de unión entre las distintas molé- las proteínas de suero son rápidamente
culas. La caseína se emplea en la fabrica- digeridas, por lo que existe un pico más
ción de numerosos productos lácteos, alto en la concentración posabsorción de
porque puede precipitar con relativa facili- estos aminoácidos en suero. Esto se
dad. acompaña de una mayor estimulación
para la producción de insulina y menores
Proteínas de suero de leche cifras de glucemia que con otras fuentes
proteicas. También se han realizado estu-
Suponen el 20 % del contenido total de
dios según los cuales la estimulación de la
proteínas de la leche y son, por definición,
síntesis de proteínas, tanto en jóvenes
aquellas que quedan en solución cuando
como en ancianos, sería mayor si se
el pH de la leche se lleva hasta 4,6, el
adminstran proteínas de suero que caseí-
punto isoeléctrico de la caseína. Asi-
na. Sin embargo, la caseína puede inhibir
mismo, se hallan en el suero obtenido por
más la proteólisis.
coagulación enzimática de la caseína, por
ejemplo con cuajo. Entre estas proteínas
de suero de la leche se encuentran la alfa- Proteína de soja
lactoalbúmina, beta-lactoglobulina, que
son las más abundantes, albúmina sérica, La soja es una leguminosa que fija nitró-
lactoperoxidasa, lactoferrina, transferrina, geno del aire mediante la acción de las
ceruloplasmina, factores de crecimiento, bacterias de sus raíces. Las semillas de
inmunoglobulinas, proteasas y cisteína. En soja contienen, aproximadamente, un 40 %
general, son proteínas ricas en aminoáci- de proteínas. Sin embargo, estas semillas
dos ramificados, glutamina y cisterna. El son manipuladas industrialmente, retirando
valor biológico de las proteínas de suero la grasa y el salvado (harina de soja), la
de leche es de 104, frente a 87 de la grasa, los azúcares y el agua (concentra-
caseína. dos de proteína de soja) o realizando una
extracción química de la proteína (proteí-
La industria láctea produce concentrados nas aisladas de soja), lo que aumenta el
a partir de leche total (Total Milk Protein porcentaje de proteína aproximadamente a
Concentrates, TMPC) y del suero lácteo un 50, 65, y 96 %, respectivamente.
(Whey Protein Concentrates, WPC) o frac-
ciones aisladas de suero lácteo que con- La digestibilidad de la proteína de soja es
tienen todas sus proteínas (Whey Protein comparable a la de otras fuentes proteicas
Isolates, WPI). de alta calidad, como la leche o el huevo.
En su composición de aminoácidos des-
En la última década se ha avanzado en el taca únicamente la menor concentración
conocimiento de los efectos beneficiosos de metionina. Si la soja se utiliza en combi-
de las proteínas de suero en diferentes nación con otras proteínas, esto no
enfermedades. Así, por ejemplo, se han supone ninguna limitación e incluso, si se
observado mejores respuestas inmunoló- emplea como fuente única de proteínas, no
gicas en animales de experimentación con se recomienda la adición de metionina
hidrolizados de lactoalbúmina que con salvo en niños menores de 2 años de
hidrolizados de caseína. Dado su alto con- edad. En cambio, la proteína de soja tiene
tenido en aminoácidos ramificados y lisina, un alto contenido de lisina, por lo que com-
Nutrición enteral 13
pensa la deficiencia de este aminoácido en teína nativa, lo que favorece su uso en fór-
las proteínas de maíz o de trigo. La soja mulas enterales.
contiene un inhibidor de tripsina, pero el
tratamiento térmico de la proteína de soja Los hidrolizados proteicos pueden obte-
inactiva estos inhibidores y mejora el efecto nerse mediante hidrólisis química o enzi-
de la proteína de soja en los estudios que mática. La hidrólisis alcalina o ácida se
valoran el crecimiento de los animales. acompaña de la destrucción de algunos
aminoácidos, tanto esenciales como no
La proteína de soja se ha asociado a otras esenciales, y la incorporación de sales que
proteínas en la elaboración de alimentos aumentan su carga osmótica. Para evitar
porque tiene buena calidad nutricional y estos efectos poco deseables, se emplea
buen precio, es fácil de obtener, estable y más la hidrólisis enzimática para fabricar
cardiosaludable. Las proteínas de soja hidrolizados de alta calidad nutricional y
pueden disminuir tanto las concentracio- bajo contenido en sales, que se utilizan en
nes como la oxidación de colesterol LDL y fórmulas de nutrición enteral. En el pasado
mejorar la función endotelial. Además de se empleaban enzimas animales, como
algunas globulinas, otras moléculas como tripsina, pepsina o quimiotripsina, o vege-
las isoflavonas pueden contribuir a estos tales, como papaína, pero en la actualidad
efectos beneficiosos. se emplean más proteasas obtenidas a
través por procesos de ingeniería genética
Hidrolizados de proteína en microorganismos.
Bibliografía
Baró Rodríguez L, López-Huertas E, Boza Puerta and better clinical nutrition support. Clin Nutr
JJ. Leche y derivados lácteos. En: Gil A (ed), 2001; 20: 361-366.
Ruiz López MD (co-ed). Tratado de nutrición, Mahmoud MI. Physicochemical and functional
tomo II. Acción Médica. Madrid, 2005: 75-106. properties of protein hydrolysates in nutritional
Bos C, Gaudichon C, Tome D. Nutritional and products. Food Technol 1994; 48: 89-95.
physiological criteria in the assessment of milk Manary MJ, Yarasheski KE, Smith S, y cols.
protein quality for humans. J Am Coll Nutr Protein quantity, not protein quality, accelerates
2000; 19: 191S-205S. whole-body leucine kinetics and the acute-
Calderón de la Barca AM, Ruiz Salazar RA, Jara phase response during acute infection in
Marini ME. Enzymatic hydrolysis and synthesis marasmic Malawian children. Br J Nutr 2004;
of soy protein to improve its amino acid com- 92: 589-595.
position and functional properties. J Food Sci Martínez Agustín O, Puerta Fernández V, Suárez
2000; 65: 246-253. Ortega MD. Nuevas fuentes de proteínas ali-
Collins S, Myatt M, Golden B. Dietary treatment mentarias. En: Gil A (ed), Ruiz López MD (co-
of severe malnutrition in adults. Am J Clin Nutr ed). Tratado de nutrición, tomo II. Acción
1998; 68: 193-199. Médica. Madrid, 2005: 481-516.
Dangin M, Boirie Y, Guillet C, Beaufrère B. Millward DJ, Fereday A, Gibson NR, Pacy PJ.
Influence of the protein digestion rate on pro- Human adult amino acid requirements: [1-13C]
tein turnover in young and elderly subjects. J leucine balance evaluation of the efficiency of
Nutr 2002; 132: 3228S-3233S. utilization and apparent requirements for wheat
Dangin M, Guillet C, García-Ródenas C, y cols. protein and lysine compared with those or milk
The rate of protein digestion affects protein gain protein in healthy adults. Am J Clin Nutr 2000;
differently during aging in humans. J Physiol 72: 112-121.
2003; 549 (parte 2): 635-644. Nilsson M, Stenberg M, Frid AH, y cols.
Furst P, Stehle P. What are the essential elements Glycemia and insulinemia in healthy subjects
needed for the determination of amino acid after lactose-equivalent meals of milk and
requirements in humans? J Nutr 2004; 134: other food proteins: the role of plasma amino
558S-1565S. acids and incretins. Am J Clin Nutr 2004; 80:
Giordano M, Castellino P, DeFronzo RA. 1246-1253.
Differential responsiveness of protein synthesis Pérez Llamas F, Larqué Daza E, Zamora Navarro
and degradation to amino acid availability in S. Calidad nutritiva de los alimentos. En: Gil A
humans. Diabetes 1996; 45: 393-399. (ed), Ruiz López MD (co-ed). Tratado de nutri-
Hall WL, Millward DJ, Long SJ, Morgan LM. ción, tomo II. Acción Médica. Madrid, 2005:
Casein and whey exert different effects on 614-645.
plasma amino acid profiles, gastrointestinal Reeds PJ, Jahoor F. The amino acid requirement
hormone secretion and appetite. Br J Nutr of disease. Clin Nutr 2001: 15-22.
2003; 89: 239-248. Reeds PJ. Dispensable and indispensable amino
Henningfield MF, Smith D, Reynolds PA, y cols. acids for humans. J Nutr 2000; 130: 1835S-
Protein quality of enteral nutrition products is 1840S.
consistent with label claims during shelf life and Sarwar G, Peace RW. The protein quality of some
beyond expiration date. J Am Diet Assoc 1995; enteral products is inferior to that of casein as
95: 46-52. assessed by rat growth methods and digestibi-
Jonkers CF, Prins F, Van Kempen A, y cols. lity-corrected amino acid scores. J Nutr 1994;
Towards implementation of optimum nutrition 124: 2223-2232.
16 Proteínas en nutrición artificial
Tome D, Bos C. Dietary protein and nitrogen utili- Young VR, Yu YM, Borgoña S. Proteins, peptides
zation. J Nutr 2000; 130: 1868S-1877S. and amino acids in enteral nutrition: overview
Young VR, El-Khoury AE. Can amino acid requi- and some research challenges. En: Fürst P,
rements for nutritional maintenance in adult Young VR (eds). Proteins, peptides and amino
humans be approximated from the amino acid acids in enteral nutrition. Nestlé Nutrition
composition of body mixed proteins? Proc Natl Workshop Series Clinical & Performance
Acad Sci USA 1995; 92: 300-304. Program, 2000; 3: 1-23.
Young VR. Protein quality of enteral nutritionals. J
Nutr 1995; 125: 1363-1364.