3 Esp Tec RedDeAlcantarillado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA

Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - RED DE ALCANTARILALDO


02.02 RED DE ALCANTARILLADO - PRINCIPAL CONCHACALLA
02.02.01 RED DE ALCANTARRILLADO (6,406.53 m)
02.01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y la ejecución de las
operaciones necesarias para la limpieza de bolonería, arbustos, troncos, extracción de
malezas, raíces y todo elemento que pueda causar una discontinuidad en el replanteo.
METODO DE MEDICIÓN
Metros Cuadrados (M)
FORMA DE PAGO (M).
Precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo
02.02.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE REDES
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trazos y replanteo de los planos, consiste en materializar
sobre el terreno en determinación precisa y exacta sus niveles así como definir sus
linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, con carácter temporal.
El Residente someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar
comienzo a los trabajos.
Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y la
estaca de nivelación.
Los ejes determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico a partir del cual
se deberán trazar las líneas de conducción, distribución y las estructuras que
comprenden las estructuras de agua y saneamiento, así como los UBSs.
Los ejes determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico a partir del cual
se deberán trazar las líneas de conducción, distribución y las estructuras que
comprenden las estructuras de agua y saneamiento, así como los UBSs.
Se seguirá para el trazo el siguiente procedimiento: se marcan los ejes y a continuación
se marcan las líneas de ancho de la excavación, en concordancia con los planos. Estos
ejes deben ser aprobados por el Ing. Residente antes de que se inicien las
excavaciones.
MATERIALES
El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ing. Residente, el
Maestro de Obras, topógrafo y Personal Obrero con el auxilio de un adecuado equipo
topográfico.
Dependiendo de la complejidad de la obra a replantear, los instrumentos topográficos
podrán estar constituidos por todos o una parte de los siguientes: estación total, nivel de
precisión, miras, jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 o 50 m. cordeles,
plomada de albañil, reglas de madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y
clavos así como también se tendrá a mano cemento, arena, cal, yeso, tiza, crayón, lápiz
de carpintero, etc.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Se procederá con la ubicación de la obra de arte y las dimensiones de sus detalles
según los planos, terminado esto se procederá a ubicar dos o tres hitos con estacas de
madera, que cuenten además con BMs para el control de la profundidad de excavación.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida será por metro (m), de acuerdo al metrado verificado en obra por
el supervisor.
FORMA DE PAGO:
El pago para el Replanteo del proyecto será realizado a la unidad de medición Por metro
(m), para esta partida el pago se hará de acuerdo al avance de obra ejecutado,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc.
Leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos
necesarios para complementar la partida.
02.02.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE REDES DURANTE EL
PROCESO DE CONSTRUCCION
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trazos y replanteo de los planos, consiste en materializar
sobre el terreno en determinación precisa y exacta sus niveles así como definir sus
linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, con carácter temporal.
El Residente someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar
comienzo a los trabajos.
Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y la
estaca de nivelación.
Los ejes determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico a partir del cual
se deberán trazar las líneas de conducción, distribución y las estructuras que
comprenden las estructuras de agua y saneamiento, así como los UBSs.
Los ejes determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico a partir del cual
se deberán trazar las líneas de conducción, distribución y las estructuras que
comprenden las estructuras de agua y saneamiento, así como los UBSs.
Se seguirá para el trazo el siguiente procedimiento: se marcan los ejes y a continuación
se marcan las líneas de ancho de la excavación, en concordancia con los planos. Estos
ejes deben ser aprobados por el Ing. Residente antes de que se inicien las
excavaciones.
MATERIALES
El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ing. Residente, el
Maestro de Obras, topógrafo y Personal Obrero con el auxilio de un adecuado equipo
topográfico.
Dependiendo de la complejidad de la obra a replantear, los instrumentos topográficos
podrán estar constituidos por todos o una parte de los siguientes: estación total, nivel de
precisión, miras, jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 o 50 m. cordeles,
plomada de albañil, reglas de madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y
clavos así como también se tendrá a mano cemento, arena, cal, yeso, tiza, crayón, lápiz
de carpintero, etc.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procederá con la ubicación de la obra de arte y las dimensiones de sus detalles
según los planos, terminado esto se procederá a ubicar dos o tres hitos con estacas de
madera, que cuenten además con BMs para el control de la profundidad de excavación.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida será por metro (m), de acuerdo al metrado verificado en obra por
el supervisor.
FORMA DE PAGO:

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
El pago para el Replanteo del proyecto será realizado a la unidad de medición Por metro
(m), para esta partida el pago se hará de acuerdo al avance de obra ejecutado,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc.
Leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos
necesarios para complementar la partida.

02.02.01.02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS


02.02.01.02.01 EXCAVACION MAQ. EN TERRENO NORMAL ZANJAS DE 1.10 A
1.20/0.60M
02.02.01.02.02 EXCAVACION MAQ. EN TERRENO NORMAL ZANJAS DE 1.20 A
2.00/0.60M
02.02.01.02.03 EXCAVACION MAQ. EN TERRENO NORMAL ZANJAS DE 1.20 A
3.00/0.60M
DESCRIPCIÓN
Se refieren a la excavación y corte hasta la profundidad del tipo de material especificado
en la partida, según lo indicado en los planos del proyecto, y de acuerdo a las
instrucciones del supervisor
La excavación se realiza con dimensiones exactas, verticales encuadradas y al nivel
establecido, taludes y zanjas de corte, serán terminados dentro del proceso de corte de
tal forma que ningún punto de ella quede por debajo o más de cinco (5) cm. de las cotas
exigidas, si así lo permite el tipo de terreno.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones las requiera, deberán
construirse defensas (entibados, tablestacado, etc.) necesarias para su ejecución.
En todo trabajo de excavaciones deberán establecerse las medidas de protección que
sean necesarias con un criterio preventivo de la supervisión y residencia de la obra.
El material de excavación servirá para el relleno de zanjas, dicho material debe ser
acomodado adecuadamente, evitando que se desparrame o extienda dificultando el
tránsito peatonal, el material deberá ser depositado en lugares convenientes que no
comprometan la estabilidad de la excavación.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno y que sea conveniente, con la
aprobación de la supervisión, deberá ser empleado en lo posible en la ampliación de
terraplenes, taludes, defensas o nivelaciones de depresiones del terreno, de modo que
no afecte la capacidad del cauce, la estética de los accesos y la construcción de la obra.
Para la ejecución de las excavaciones se deberá tomar en cuenta la clasificación por el
tipo de material, profundidad o afloramientos, además de considerar una bonificación
para casos de excavación bajo agua.
Piedra para la protección de taludes: cuando fuera requerido, la piedra grande
encontrada en la excavación será recolectada y empleada, de acuerdo con las
instrucciones del Ing. Supervisor, para la construcción de taludes de los terraplenes
adyacentes o será empleada en lugares donde tales materiales pueden proteger de la
erosión de los taludes.
Esta sección incluye los requisitos para llevar a cabo excavaciones a tajo abierto, de
acuerdo al ancho y profundidades requeridas para la construcción del sistema de pre-
tratamiento; incluyendo la excavación de cualquier material necesario con fines
relacionados a la construcción del Trabajo.
Tierra: Por el término "Tierra" se entiende todos aquellos materiales que en opinión del
INGENIERO, no requieran pulverizar, acuñar o palanquear para retirarse de su lecho
original. Los materiales específicamente excluidos por esta definición son todo el
material rocoso, o piezas de mampostería, que sean de un volumen mayor a 0.75
metros cúbicos.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en la excavación y eliminación de material en terreno normal que puede ser
removido sin mayores dificultades por un equipo convencional de excavación, sin la
utilización de aditamentos especiales y/o necesidad de efectuar picados o voladuras
.Dentro de este tipo de materiales están las graves, arenas, limos, los diferentes tipos
de arcillas o piedras pequeñas y terrenos consolidados tales como:
Hormigón compactado, afirmado o mezcla de ellos, que se encuentran en el área de
cimentación del muro propuesto.
Remover las obstrucciones de los lugares de excavación a tajo abierto, previo al inicio
de la excavación.
Cortar los taludes a un ángulo de reposo, para evitar los derrumbes o deslizamientos.
EXCAVACIÓN TERMINADA
Proporcionar una superficie razonablemente llana para todas las excavaciones, que
esté compactada uniformemente y libre de cambios de superficies irregulares.
Proporcionar un grado de terminación el cual se obtiene ordinariamente por operaciones
de nivelación.
PROTECCIÓN
Proteger las áreas recién niveladas del tráfico y de la erosión.
Reparar cualquier asentamiento o lavado de material que pueda ocurrir por cualquier
causa, con anterioridad a la recepción. Restablecer los niveles a las elevaciones
requeridas.
Realizar los trabajos cumpliendo con todos los requerimientos de las regulaciones
existentes de protección ambiental.
EXCAVACIONES ADICIONALES AUTORIZADAS
Ejecutar la excavación adicional a la profundidad y ancho adicional, tal como se ha
indicado en los planos y especificaciones u ordenado por escrito por el INGENIERO por
las siguientes razones:
En caso que los materiales encontrados a las elevaciones mostradas no sean
apropiadas.
En caso que sea deseable o necesario excavar a una profundidad o ancho adicional.
Rellenar dicho espacio excavado con material de relleno selecto compactado.
Compactar adecuadamente los materiales de relleno para evitar su asentamiento
posterior.
Las excavaciones de tierra adicionales autorizadas, los materiales de relleno selecto, o
concreto, utilizados para rellenar dichas excavaciones y la compactación de dichos
materiales, serán pagados bajo las Partidas del Contrato correspondientes, o cuando
dichas Partidas no existan, como un cambio en el Trabajo.
EXCAVACIONES NO AUTORIZADAS
Rellenar cualquier excavación más allá de los trazos y gradientes mostrados, excepto lo
especificado en la "Excavaciones Adicionales Autorizadas", con tales materiales y de tal
manera, que pueda ser aprobado, a fin de proveer la estabilidad de las diferentes
estructuras.
Cuando existan espacios por debajo de las estructuras que hayan sido excavadas sin
autorización, estas se deben rellenar con material de relleno selecto compactado, que
hayan sido aprobados.
El relleno de excavación no autorizada, se deberá realizar sin costo adicional.
NORMAS DE MEDICIÓN
Metro lineal. (m)
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Los metros lineales (m) de excavación serán pagados a precios unitarios. El pago se
efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la
obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc.
leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios
para completar la partida.

02.02.01.02.05 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO


DESCRIPCIÓN:
Estas comprenden los trabajos de refine y perfilado de las zanjas excavadas de tal
modo que concuerden con los niveles y características estipulados en los planos.
METODO DE EJECUCION:
Se realizarán con herramientas manuales, la zanja será refinada y nivelada en el
alineamiento y profundidad requerida removiendo las piedras y/o protuberancias, si
fuera necesario antes de la colocación de la tubería la zanja será entibada y drenada
cuando sea necesario.
UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para la excavación manual de zanja será en metros lineales (ML).
FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizarán:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.01.02.06 CAMA CON MAT. PROP. SELECC. COMPAC. MANUAL 0.10x0.50M


DESCRIPCIÓN
Se refiere al relleno de zanjas, inmediatamente después de nivelarla con material
selecto
(arena) que servirá de cama de apoyo a la tubería.
Se verterá el material selecto hasta una capa de 10 cm. de espesor, como máximo.
Vaciada esta primera capa se apisonará fuertemente y regará abundantemente, hasta
lograr que no se produzcan hundimientos, luego sobre esta se colocará la tubería.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metro lineal (M)
FORMA DE PAGO
Los metros lineales (M) de cama de apoyo medido de acuerdo a lo anteriormente
descrito, será pagado al precio unitario. El pago se efectuará mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales),
herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la
partida.
02.02.01.02.07 1ER RELL. Y COMP. ZANJA C/N MAT. PROP.
DESCRIPCIÓN
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las tuberías enterradas. El relleno se realizara con el material de la excavación si
cumple con las características establecidas en las definiciones de material selecto.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Residente deberá contar con la


autorización de la Supervisión. Esta partida consiste en el relleno de la zanja según lo
indicado en los planos o por el Supervisor, de tal forma se realizara en dos capas.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería;
y seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la
tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la
posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de inundación y elimina la
erosión del soporte de la tubería.
- Precauciones para el relleno
Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos, se completarán el relleno
de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
La manera de efectuar el relleno de la zanja se hará con el objeto de que siempre se
evite la formación de cavidades en la parte inferior de los tubos.

- Modo de efectuar el relleno


El relleno deberá ser ejecutado en 2 etapas distintas:
Primer Relleno Compactado
Segundo Relleno Compactado

- Proceso constructivo
Primer Relleno Compactado
Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados
del tubo con material propio selecto zarandeado. El relleno se hará por capas
apisonadas de espesor no superior a 0.10 m, manteniendo constante la misma altura a
ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la
vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la clave del tubo.
Compactándolos íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo
cuidado de no dañar la tubería.

Segundo Relleno Compactado


A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
seleccionado, pudiendo realizarse a mano o con maquinaria, en capas sucesivas de
0.10 m. de espesor terminado y compactando..
El segundo relleno compactado estará comprendido entre el primer relleno hasta el
nivel del terreno natural.
Asentamiento con agua
Si fuera posible y con la aprobación del Ingeniero responsable se apisonará la tierra del
primer relleno con agua, evitando la utilización de pisones, los que podrían admitirse
solamente en las capas superiores.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del
95% de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-
180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el Residente de Obra deberá de efectuar
nuevos ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Metro (m)
FORMA DE PAGO
El volumen de metros lineales (m) de relleno con material propio medido de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagado al precio unitario. El pago se efectuará mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales),
herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la
partida.
02.02.01.02.08 2ER RELL. Y COMP. ZANJA C/N MAT. PROP. 1.10ª1.20/06M

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
02.02.01.02.09 2ER RELL. Y COMP. ZANJA C/N MAT. PROP. 1.20 A 2.00/06M
02.02.01.02.10 2ER RELL. Y COMP. ZANJA C/N MAT. PROP. 2.00 A 3.00/06M
DESCRIPCIÓN
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las tuberías enterradas. El relleno se realizara con el material de la excavación si
cumple con las características establecidas en las definiciones de material selecto.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Residente deberá contar con la


autorización de la Supervisión. Esta partida consiste en el relleno de la zanja según lo
indicado en los planos o por el Supervisor, de tal forma se realizara en dos capas.
El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería;
y seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la
tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la
posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de inundación y elimina la
erosión del soporte de la tubería.
- Precauciones para el relleno
Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos, se completarán el relleno
de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
La manera de efectuar el relleno de la zanja se hará con el objeto de que siempre se
evite la formación de cavidades en la parte inferior de los tubos.

- Modo de efectuar el relleno


El relleno deberá ser ejecutado en 2 etapas distintas:
Primer Relleno Compactado
Segundo Relleno Compactado

- Proceso constructivo
Primer Relleno Compactado
Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos
lados del tubo con material propio selecto zarandeado. El relleno se hará por capas
apisonadas de espesor no superior a 0.10 m, manteniendo constante la misma altura a
ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la
vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la clave del tubo.
Compactándolos íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo
cuidado de no dañar la tubería.

Segundo Relleno Compactado


A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
seleccionado, pudiendo realizarse a mano o con maquinaria, en capas sucesivas de
0.10 m. de espesor terminado y compactando.
El segundo relleno compactado estará comprendido entre el primer relleno hasta el
nivel del terreno natural.
Asentamiento con agua
Si fuera posible y con la aprobación del Ingeniero responsable se apisonará la tierra del
primer relleno con agua, evitando la utilización de pisones, los que podrían admitirse
solamente en las capas superiores.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del
95% de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-
180.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
De no alcanzar el porcentaje establecido, el Residente de Obra deberá de efectuar
nuevos ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Metro (m)
FORMA DE PAGO
El volumen de metros lineales (m) de relleno con material propio medido de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagado al precio unitario. El pago se efectuará mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales),
herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la
partida.

02.02.01.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D=5K


DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de eliminación con equipo de los materiales excedentes en obra
hasta una distancia de 5KM.

METODO DE EJECUCION:
Se efectuará el carguio con equipo cargador frontal y el transporte con Volquetes de 10
a 15M3.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICIÓN:


Su medición será por metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizarán:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.01.03 TUBERIA DE ALCANTARILLADO


02.02.01.03.01 SUM. E INST. DE TUBERIAS PVC UF ISO 4435 DN 315MM S-25 (INC.
ANILLO)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la instalación de las tuberías correspondientes a las redes para la
conduccion de agua residual.
Las tuberías correspondientes a las redes de agua residual, serán de
Policloruro de Vinilo (P. V. C.) y se ajustará a la norma Tecnicas Peruanas No. 4435 del
ITINTEC. y las normas internacionales ISO 4422:1990, ISO 3606, ISO 3126, 1974, ISO
DIS 1167; 1983 ISO 580; 1990:'
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
PESO ESPECIFICO : 1.42 gr./cm3. A 25°C
COEFICIENTE DE FRICCIÓN : n=140 Hazen
Willams
COEFICIENTE DE DILATACIÓN : 0.08
mm/m/10°C.
MODULO DE ELASTICIDAD : 30,000 Kglcm2
RESISTENCIA A LA' TRACCIÓN : 560 Kglcm2.
RESISTENCIA A LA FLEXION : 750-780
Kglcm2
RESISTENCIA A LA COMPRESION : 610-650.
Kglcm2.
PUNTO DEVICA T : >=80°C
TENSIONÓN DE DISEÑO : 100 Kg./cm2.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
INFLAMABILIDAD : Auto
extinguible
ABSORCIÓN DE AGUA : 4 mglcm2.

Las tuberías de PVC “POLICLORURO DE VINILO” seran de acuerdo con la Norma ISO
4435, Serie 25 como mínimo, con unión flexible.
Las juntas con empaquetaduras elastoméricas de acuerdo con los requerimientos de la
Norma ASTM F 477.
Las juntas mecánicas para uniones de empaquetadura de goma que estén de acuerdo
con los requerimientos de la Norma ANSI A21.11.
La tubería a utilizarse en obra; además de no presentar rajadura; desportilladuras o
defectos visibles, deberá tener estampado y Sello de fábrica, que indique fecha de
fabricación y presión de trabajo.
Para los empalmes se seguirán a las -dimensiones las recomendaciones del fabricante,
las uniones de las tuberías de P. V. C. serán del tipo espiga a campana, para simple
presión. Los accesorios serán igualmente de P. V. C. correspondientes al mismo tipo de
material de la tubería utilizada, los accesorios que se utilicen en obra no deben
presentar defectos visibles, como cangrejeras, porosidades, deformaciones, etc.

METODO DE EJECUCIÓN:
1.- LIMPIEZA DE TUBERIA
Antes de colocar el tubo definitivamente se asegurará que el interior esté exento de
tierra, piedras o materiales extraños, que pudiesen interferir en el discurrir de las
aguas residuales. Asegurarse también de que las uniones estén limpios, con e/fin de
obtener una unión hermética.
2.- ALINEAMIENTO EN EL MONTAJE
Durante el montaje de las (tuberías, debe alinearse y nivelarse los dos extremos de los
tubos que se van a unir, ampliando la excavación si fuese necesario para lograr el
alineamiento correcto de los tubos a unir.
Para colocar la tubería en su posición, debe descartarse en absoluto el empleo de
cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería o para asegurar los accesorios.
3.- MONTAJE DE TUBOS Y ACCESORIOS
El montaje de tubos y accesorios se efectuará sobre apoyo continuo según fo descrito
anteriormente. Su conexión a los accesorios de fierro fundido y/o tubería de unión rígida
debe hacerse con ni pies cortos del mismo tipo de tubería, lo más cerca posible al
empalme, a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

BAJADA A ZANJA
Antes de que los tubos, sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente
rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que
comprometan el buen funcionamiento de la línea.

CRUCES CON SERVICIOS EXISTENTES


Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua
potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor
distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con
las Empresas afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución
que se adopte deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes
respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través ó entre en contacto
con cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.

INSTALACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO


Curvatura de la línea de alcantarillado
No se permitirá, curvatura alguna o deflexión durante su instalación.
Lubricantes de las uniones flexibles
El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser previamente aprobado por la
SUPERVISION, no permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc.

NIPLERIA
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a
buzones.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

PROFUNDIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO


El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la
rasante del pavimento será como mínimo de 1.00 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde
no existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60
m. sobre la clave del tubo.

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de
todos los componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas
deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICION:


Para su valorización se considera la longitud de tubería por lo tanto su medición será el
metro lineal (ml.).

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizaran:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida

02.02.01.03.02 SUM. E INST. DE TUBERIA D ALCANTARRILLADO Y DRENAJE PVC-U


UF DN=200m NS (S-25) L=6m NTP 4435 (INC. ANILLO)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la instalación de las tuberías correspondientes a las redes para la
conduccion de agua residual.
Las tuberías correspondientes a las redes de agua residual, serán de
Policloruro de Vinilo (P. V. C.) y se ajustará a la norma Tecnicas Peruanas No. 4435 del
ITINTEC. y las normas internacionales ISO 4422:1990, ISO 3606, ISO 3126, 1974, ISO
DIS 1167; 1983 ISO 580; 1990:'

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
PESO ESPECIFICO : 1.42 gr./cm3. A 25°C
COEFICIENTE DE FRICCIÓN : n=140 Hazen
Willams
COEFICIENTE DE DILATACIÓN : 0.08
mm/m/10°C.
MODULO DE ELASTICIDAD : 30,000 Kglcm2
RESISTENCIA A LA' TRACCIÓN : 560 Kglcm2.
RESISTENCIA A LA FLEXION : 750-780
Kglcm2
RESISTENCIA A LA COMPRESION : 610-650.
Kglcm2.
PUNTO DEVICA T : >=80°C
TENSIONÓN DE DISEÑO : 100 Kg./cm2.
INFLAMABILIDAD : Auto
extinguible
ABSORCIÓN DE AGUA : 4 mglcm2.

Las tuberías de PVC “POLICLORURO DE VINILO” seran de acuerdo con la Norma


ISO
4435, Serie 25 como mínimo, con unión flexible.
Las juntas con empaquetaduras elastoméricas de acuerdo con los requerimientos de la
Norma ASTM F 477.
Las juntas mecánicas para uniones de empaquetadura de goma que estén de acuerdo
con los requerimientos de la Norma ANSI A21.11.
La tubería a utilizarse en obra; además de no presentar rajadura; desportilladuras o
defectos visibles, deberá tener estampado y Sello de fábrica, que indique fecha de
fabricación y presión de trabajo.
Para los empalmes se seguirán a las -dimensiones las recomendaciones del fabricante,
las uniones de las tuberías de P. V. C. serán del tipo espiga a campana, para simple
presión. Los accesorios serán igualmente de P. V. C. correspondientes al mismo tipo de
material de la tubería utilizada, los accesorios que se utilicen en obra no deben
presentar defectos visibles, como cangrejeras, porosidades, deformaciones, etc.

METODO DE EJECUCIÓN:
1.- LIMPIEZA DE TUBERIA
Antes de colocar el tubo definitivamente se asegurará que el interior esté exento de
tierra, piedras o materiales extraños, que pudiesen interferir en el discurrir de las
aguas residuales. Asegurarse también de que las uniones estén limpios, con e/fin de
obtener una unión hermética.
2.- ALINEAMIENTO EN EL MONTAJE
Durante el montaje de las (tuberías, debe alinearse y nivelarse los dos extremos de los
tubos que se van a unir, ampliando la excavación si fuese necesario para lograr el
alineamiento correcto de los tubos a unir.
Para colocar la tubería en su posición, debe descartarse en absoluto el empleo de
cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería o para asegurar los accesorios.
3.- MONTAJE DE TUBOS Y ACCESORIOS
El montaje de tubos y accesorios se efectuará sobre apoyo continuo según fo descrito
anteriormente. Su conexión a los accesorios de fierro fundido y/o tubería de unión rígida
debe hacerse con ni pies cortos del mismo tipo de tubería, lo más cerca posible al
empalme, a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

BAJADA A ZANJA
Antes de que los tubos, sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente
rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que
comprometan el buen funcionamiento de la línea.

CRUCES CON SERVICIOS EXISTENTES


Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua
potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor
distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con
las Empresas afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución
que se adopte deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes
respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través ó entre en contacto
con cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.

INSTALACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO


Curvatura de la línea de alcantarillado
No se permitirá, curvatura alguna o deflexión durante su instalación.
Lubricantes de las uniones flexibles
El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser previamente aprobado por la
SUPERVISION, no permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc.

NIPLERIA
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a
buzones.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

PROFUNDIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO


El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la
rasante del pavimento será como mínimo de 1.00 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde
no existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60
m. sobre la clave del tubo.

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de
todos los componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas
deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICION:


Para su valorización se considera la longitud de tubería por lo tanto su medición será el
metro lineal (ml.).

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizaran:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.01.03.03 SUM. E INST. DE TUBERIA D ALCANTARRILLADO Y DRENAJE PVC-U


UF DN=160m NS (S-25) L=6m NTP 4435 (INC. ANILLO)
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la instalación de las tuberías correspondientes a las redes para la
conduccion de agua residual.
Las tuberías correspondientes a las redes de agua residual, serán de
Policloruro de Vinilo (P. V. C.) y se ajustará a la norma Tecnicas Peruanas No. 4435 del
ITINTEC. y las normas internacionales ISO 4422:1990, ISO 3606, ISO 3126, 1974, ISO
DIS 1167; 1983 ISO 580; 1990:'
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
PESO ESPECIFICO : 1.42 gr./cm3. A 25°C
COEFICIENTE DE FRICCIÓN : n=140 Hazen
Willams
COEFICIENTE DE DILATACIÓN : 0.08
mm/m/10°C.
MODULO DE ELASTICIDAD : 30,000 Kglcm2
RESISTENCIA A LA' TRACCIÓN : 560 Kglcm2.
RESISTENCIA A LA FLEXION : 750-780
Kglcm2
RESISTENCIA A LA COMPRESION : 610-650.
Kglcm2.
PUNTO DEVICA T : >=80°C
TENSIONÓN DE DISEÑO : 100 Kg./cm2.
INFLAMABILIDAD : Auto
extinguible
ABSORCIÓN DE AGUA : 4 mglcm2.

Las tuberías de PVC “POLICLORURO DE VINILO” seran de acuerdo con la Norma


ISO
4435, Serie 25 como mínimo, con unión flexible.
Las juntas con empaquetaduras elastoméricas de acuerdo con los requerimientos de la
Norma ASTM F 477.
Las juntas mecánicas para uniones de empaquetadura de goma que estén de acuerdo
con los requerimientos de la Norma ANSI A21.11.
La tubería a utilizarse en obra; además de no presentar rajadura; desportilladuras o
defectos visibles, deberá tener estampado y Sello de fábrica, que indique fecha de
fabricación y presión de trabajo.
Para los empalmes se seguirán a las -dimensiones las recomendaciones del fabricante,
las uniones de las tuberías de P. V. C. serán del tipo espiga a campana, para simple
presión. Los accesorios serán igualmente de P. V. C. correspondientes al mismo tipo de
material de la tubería utilizada, los accesorios que se utilicen en obra no deben
presentar defectos visibles, como cangrejeras, porosidades, deformaciones, etc.

METODO DE EJECUCIÓN:
1.- LIMPIEZA DE TUBERIA
Antes de colocar el tubo definitivamente se asegurará que el interior esté exento de
tierra, piedras o materiales extraños, que pudiesen interferir en el discurrir de las
aguas residuales. Asegurarse también de que las uniones estén limpios, con e/fin de
obtener una unión hermética.
2.- ALINEAMIENTO EN EL MONTAJE
Durante el montaje de las (tuberías, debe alinearse y nivelarse los dos extremos de los
tubos que se van a unir, ampliando la excavación si fuese necesario para lograr el
alineamiento correcto de los tubos a unir.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Para colocar la tubería en su posición, debe descartarse en absoluto el empleo de
cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería o para asegurar los accesorios.
3.- MONTAJE DE TUBOS Y ACCESORIOS
El montaje de tubos y accesorios se efectuará sobre apoyo continuo según fo descrito
anteriormente. Su conexión a los accesorios de fierro fundido y/o tubería de unión rígida
debe hacerse con ni pies cortos del mismo tipo de tubería, lo más cerca posible al
empalme, a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

BAJADA A ZANJA
Antes de que los tubos, sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente
rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que
comprometan el buen funcionamiento de la línea.

CRUCES CON SERVICIOS EXISTENTES


Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua
potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor
distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con
las Empresas afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución
que se adopte deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes
respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través ó entre en contacto
con cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.

INSTALACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO


Curvatura de la línea de alcantarillado
No se permitirá, curvatura alguna o deflexión durante su instalación.
Lubricantes de las uniones flexibles
El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser previamente aprobado por la
SUPERVISION, no permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc.

NIPLERIA
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a
buzones.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

PROFUNDIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO


El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la
rasante del pavimento será como mínimo de 1.00 m.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde
no existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60
m. sobre la clave del tubo.

LIMPIEZA DE LA RED DE ALCANTARILLADO


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de
todos los componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas
deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICION:


Para su valorización se considera la longitud de tubería por lo tanto su medición será el
metro lineal (ml.).

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizaran:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.01.04 PRUEBA HIDRAULICA


02.02.01.04.01 PRUEBA HIDRAULICA
DESCRIPCIÓN:
Una vez instaladas las tuberías y antes de que las zanjas sean tapadas se hace la
prueba
hidráulica tapándolas por un lado y llenando de agua para observar que no haya
filtraciones por las uniones. Solamente superando la prueba hidráulica se procederá a
tapar las zanjas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura
mínima de 0.30 m bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón
aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder
realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus
uniones totalmente descubiertas, asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las Cajas de
registro domiciliarias.
La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no debe exceder del
volumen siguiente:
Ve=O.047 Di xL
Ve = Volumen exfiltrado (It/día)
Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud del tramo (m)
También se verificara el alineamiento con cordel y espejos, la nivelación de fondo de
buzones y la prueba de deflexión con una bola al 95% del diámetro interior.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICION:


Para su valorización se considera la distancia de tubería instalada, por lo tanto su
medición será en Metros lineales (ml).
FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizaran:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385

02.02.02 BUZONEZ EN LA RED DE ALCANTARILLADO SEGUN ALTURA (139 UND)


02.02.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y la
estaca de nivelación.Los ejes serán determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano
topográfico.
Los ejes deben fijarse permanentemente por estacas balizas o tarjetas fijas en el
terreno. Se usan en este último caso dos tarjetas por eje.
Se seguirá para el trazo el siguiente procedimiento: se marcan los ejes y a
continuación se marcan las líneas de ancho de la excavación, en concordancia con los
planos. Estos ejes deben ser aprobados por el Ingeniero Residente antes de que se
inicien las excavaciones.
Asimismo comprende a los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los
planos, Croquis y demás elementos de replanteo. Los datos deben ser fielmente
trasladados del terreno a los planos, debiendo contener como mínimo lo siguiente:
➢ Pendientes de los tramos
➢ Ejes de muros, espesores, niveles
➢ Nombre de calles o vías
➢ Observaciones

Los planos de replanteo serán aprobados por el supervisor quien podrá pedir la
información extra que viera por conveniente.
METODO DE MEDICIÓN
Metros Cuadrados (M2)
FORMA DE PAGO
Los metros cuadrados (M2) de trazo y replanteo, medido de acuerdo a lo anteriormente
descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (incluido
leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para
completar la partida.
02.02.02.02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
02.02.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL
DESCRIPCION
Se refiere a las excavaciones a realizarse y que están clasificadas como material
suelto. Hasta el nivel de cimentación descrito en los planos estructurales de obras de
arte.
PROCESO DE
EJECUCION
La excavación en material fijo se efectuara en forma manual sin uso de material
explosivo (Dinamita) hasta alcanzar los niveles especificados en los planos, debiendo
cuidar de no ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cercanos.
Según las recomendaciones EMS (Estudio de mecánica de Suelos), el material
resultante de la excavación podrá ser utilizado para efectuar rellenos o en su defecto
eliminado según las instrucciones de la supervisión de obra.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será en metros
cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
La forma de valorizar el trabajo efectuado será por Metro Cúbico (M3) de material
excavado según lo establecido en los planos, y de acuerdo al precio unitario
especificado en el Expediente Técnico aprobado y según el Metrado especificado.
02.02.02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO
DESCRIPCIÓN:
Estas comprenden los trabajos de refine y perfilado de las zanjas excavadas de tal
modo que concuerden con los niveles y características estipulados en los planos.
METODO DE EJECUCION:
Se realizarán con herramientas manuales, la zanja será refinada y nivelada en el
alineamiento y profundidad requerida removiendo las piedras y/o protuberancias, si
fuera necesario antes de la colocación de la tubería la zanja será entibada y drenada
cuando sea necesario.
UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para la excavación manual de zanja será en metros Cuadrado
(M2).
FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizarán:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D=5K


DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de eliminación con equipo de los materiales excedentes en obra
hasta una distancia de 5KM.

METODO DE EJECUCION:
Se efectuará el carguio con equipo cargador frontal y el transporte con Volquetes de 10
a 15M3.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICIÓN:


Su medición será por metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizarán:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02.03 BUZON TIPO 1 D=1.20M, H=0.80M (2 UND)


02.02.02.03.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m)
DESCRIPCIÓN:
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán
hechos de concreto, mezcla C:H 1:10 cemento - hormigón, con 4” (10 cm). de espesor
salvo indicación.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
METODO DE EJECUCION
A.- MATERIALES.-
Cemento.- Será Portland Tipo I, que cumpla con las normas ASTM C-150.
El cemento a usarse debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté
protegido de la humedad, para esto debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el
uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más antiguo en primer
término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido,
aterronado compactado, ni grumos o deteriorado de alguna forma.

Agregados.- El agregado que se usara será el hormigón que cumpla con la norma
ASTM C-33.
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la
variación del módulo de fineza no excederá de 0.30.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.
El componente grueso del hormigón deberá ser de grano duro, compacta, de forma
ovalada o redonda y estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de
carácter deletéreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33. Los
agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo considere necesario, ASTM
C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.

Almacenamiento.-En lo posible evitar que se contamine con polvo, materias orgánicas o


extrañas y en un lugar que sea fácilmente accesible para su inspección, identificación y
uso.

Agua.- El agua para la preparación del concreto, debe estar limpia, fresca, en lo posible
potable, que no sea dura, esto es debe estar libre de sulfatos, menos se deberá usar
aguas servidas.
La prueba en caso de ser necesario se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-109.
Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, lo que se
determinará de acuerdo a la norma ASTM C-70.

METODO DE EJECUCION:
Manipuleo Conducción y Colocación.-
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo el lugar de mezclado deberá
estar ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.
La conducción debe hacerse lo más rápido posible y verterse al lugar preciso para evitar
las segregaciones y pérdida de ingredientes así como su manipuleo.
Se colocara la capa de solado sobre el suelo previamente nivelado y apisonado, se
recomienda humedecer el suelo antes de verter el concreto.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICION:


La medición se ejecutara por metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizarán:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2


DESCRIPCIÓN.
Detalles de Refuerzo de Acero
Ganchos y Dobleces
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
radio mínimo de doblez para ganchos Standard medido se efectuará de acuerdo a lo
siguiente:
DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO
3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3 " "
Tolerancia
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes
tolerancias:
1. Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. o menos. : ± 6 mm.
2. Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm. : ± 13 mm.
3. Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas : ± 5 mm.
Espaciamiento de Barras
Deberá seguirse las siguientes operaciones:
1. Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la
varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2. En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa interior.
3. En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no
será menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4. En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo
del agregado grueso (4 cm.)
Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ 0 -)
importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.
Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones
según detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta
para resistir las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas
insignificantes.
Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra,
previa verificación de la calidad y resistencia del material.
METODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por
el total en Kg. de acuerdo al total registrado en cuaderno de obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en Kg. en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio
unitario de contrato.
02.02.02.03.03 ENCOFRADO PARA BUZON
DESCRIPCIÓN:
Los encofrados son formas metálicas diseñadas de tal forma que resistan el empuje del
concreto al momento del llenado, sin deformarse y capaces de resistir las cargas
previstas durante el tiempo de fraguado.
El desencofrado' de las estructuras comprende el retiro de las formas metálicas, luego
de que el concreto de las estructuras haya cumplido ton el tiempo de fragua y esto solo
podrá tener lugar con la debida autorización o aprobación del, Ingeniero Inspector.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
El encofrado de las tapas del buzón será armado, de tal forma que facilite su
desencofrado sin dañar las superficies de concreto, y con las dimensiones de acuerdo a
los planos de cada estructura. Los tablones serán fijados unas con otras de tal forma
que no queden juntas abiertas que permitan que el concreto se escape, los barrotes
serán distribuidos cada 0.40 m como máximo.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICIÓN:


Los encofrados son elemento colocados a las paredes y tapas de los buzones, por lo
que su medición se realizara en Metros Cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizaran:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02.03.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10


DESCRIPCION
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar,
preparar, e instalar en sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por
cemento, arena, grava y agua en las dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra
según el respectivo diseño de mezclas proporcionado por el Residente, para el presente
caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será de 175 Kg/cm2.

METODO DE EJECUCION
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que
corresponde a las especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de
esta partida se detallan, debiendo de considerar que el concreto a utilizar cumpla con
dichos requisitos.
Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el
Supervisor de Obra previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique
las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m3).

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CONCRETO


• Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas,
despachado únicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento
Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-
85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de
Laboratorios reconocidos. Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o
bolsas no deberá ser usado en la obra.
• Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los
aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o
menos, antes de echarlos a la mezcladora.
• Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6
El agregado fino consistirá de arena natural y otro material inerte con características
similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor. Será limpio libre de impureza,
sales y sustancias orgánicas.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
M
ENSAYO LÌMITES
Partículas friables 1 % Máx.
Carbón y lignito 1 % Máx.
Material menor que la malla Nº 200: Concreto sujeto a abrasión
Concreto no sujeto a abrasión 4 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 5 % Máx.
10 % Máx.

GRANULOMETRIA
MALLA % QUE PASA
3/8 "
Nº 4
Nº 16
Nº 50
Nº 100

• Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia
última mayor que la del concreto en que se va a emplear, químicamente estable,
durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.
El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre
entre barras de refuerzo.
El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYOS LÍMITES

Fragmentos suaves Carbón y líquido Terrones de 5% Máx.


arcilla 1% Máx.
Material pasante de malla Nº 200 0.25% Máx.
Abrasión en la Maquinaria de Los Ángeles 1% Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 40% Máx.
12% Máx.

GRANULOMETRIA % QUE PASA

2½" 2" 1½" 1" 3/4" ½" 3/8"


DESIGNACION
90- 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 100 0-
100 70
90- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 100 ----- 0-
100 55
95- 25-
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 ----- ----- 0-
100 60
95- 35- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 ----- ----- 0-
100 70 30
95- 35- 35- 10-
Nº 357 (2" - Nº 4) 100 ----- ----- 0-
100 70 70 30
90- 20-
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 0-15 ----- 0-5 --
100 55
90- 35-
Nº 3 (2" – 1") 100 0-15 ----- 0-5 ----- --
100 70

• Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de
ensayos que permitan verificar su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable o sobre las que se posea
experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades


colorantes nulas, deberá ser clara, libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además,
no deberá contener sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el
fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de


provisión no esté sometida a influencias que puedan modificar su composición y
características con respecto a las conocidas que permitieron su empleo como resultado
satisfactorio.

Requisitos Previos
Se considerará apta para el amasado y/o curado de hormigones y morteros, el agua
cuyas propiedades y contenido en sustancias disueltas están comprendidas dentro de
los límites siguientes:

• El contenido máximo de material orgánico, expresada en oxígenos


consumidos, será de 3mg/(3ppm)
• El contenido de residuo sólido disuelto no será mayor de 5g/l (5000ppm).
• El pH está comprendido entre 5.5 y 8.
• El contenido de sulfatos, expresados en ión SO4 será menor de 0.6 g/l
(600ppm)
• El contenido de cloruros, expresados Cl, será menor de 1g/(1000ppm)
• El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total)
expresado en NaHCO3, será menor
de 1g/l (1000ppm).
• Requisitos opcional, si la variación de color es una característica que se desea
controlar, el contenido de
fierro, expresado en ión férrico, será de una parte por millón (1 ppm).

Requisitos Definitivos:
Cuando el agua ensayada no cumpla uno o varios de los requisitos previos establecidos,
se podrán realizar ensayos comparativos empleando en un caso el agua en estudios y
en otro agua destilada o potable, manteniendo además similitud en materiales a utilizar
y procedimientos, con el fin de obtener ensayos reproducibles.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y
consistirán en la determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a
compresión del mortero a las edades de 7 días y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites


establecidos, se realizará también ensayos de resistencia a la compresión a las edades
de 180 días y 365 días.
Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio
podrán
ser hasta 25% menor y 25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el
agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier


edad de ensayo, podrá ser como máximo del 10%.

• Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el
Supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor
indicará las proporciones de los materiales.
Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará
según el Cuadro que sigue.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de
Abrahams, expresado en número entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).
La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4
de la descarga, en cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las
mismas será el valor característico.

MEDIDA EN
TIPO DE CONSIS TOLER AN
EL CONO DE ABRAHAMS –
TENCIA
(cm.)

Seca Plástica Blanda 0–2 0


Fluida Líquida 3–5 +1
6–9 +1
10 – 15 +2
 16 +3

Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no
será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán
ser de un tipo y diseño aprobados, no deberán ser usadas como medio de
esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá ser de duración
suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en
que ocurre la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de
metal que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo
del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo menos, dos centímetros debajo
de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser
cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero.

Curado y Protección del Concreto


Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante
un método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El
Residente deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del
concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será
aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos,
resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7
días,
3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia
última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto
para la partida respectiva.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICIÓN:


La medición se realizara en Metros Cubicos (m3).

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizaran:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02.03.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2


DESCRIPCION
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar,
preparar, e instalar en sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por
cemento, arena, grava y agua en las dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra
según el respectivo diseño de mezclas proporcionado por el Residente, para el presente
caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será de 210 Kg/cm2.

METODO DE EJECUCION
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que
corresponde a las especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de
esta partida se detallan, debiendo de considerar que el concreto a utilizar cumpla con
dichos requisitos.
Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el
Supervisor de Obra previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique
las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m3).

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CONCRETO


• Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas,
despachado únicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento
Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-
85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de
Laboratorios reconocidos. Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o
bolsas no deberá ser usado en la obra.
• Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los
aditivos
deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes
de echarlos a la mezcladora.
• Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6
El agregado fino consistirá de arena natural y otro material inerte con características
similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor. Será limpio libre de impureza,
sales y sustancias orgánicas.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METO
ENSAYO LÌMITES
PRU
Partículas friables 1 % Máx. T-
Carbón y lignito 1 % Máx. T-
Material menor que la malla Nº 200: Concreto sujeto a abrasión T-
Concreto no sujeto a abrasión 4 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 5 % Máx.
10 % Máx. T-

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
GRANULOMETRIA
MALLA % QUE PASA
3/8 "
Nº 4
Nº 16
Nº 50
Nº 100

• Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia
última mayor que la del concreto en que se va a emplear, químicamente estable,
durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.
El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre
entre barras de refuerzo.
El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYOS LÍMITES

Fragmentos suaves Carbón y líquido Terrones de 5% Máx.


arcilla 1% Máx.
Material pasante de malla Nº 200 0.25% Máx.
Abrasión en la Maquinaria de Los Ángeles 1% Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 40% Máx.
12% Máx.

GRANULOMETRIA % QUE PASA

2½" 2" 1½" 1" 3/4" ½" 3/8"


DESIGNACION
90- 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 100 0-
100 70
90- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 100 ----- 0-
100 55
95- 25-
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 ----- ----- 0-
100 60
95- 35- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 ----- ----- 0-
100 70 30
95- 35- 35- 10-
Nº 357 (2" - Nº 4) 100 ----- ----- 0-
100 70 70 30
90- 20-
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 0-15 ----- 0-5 --
100 55
90- 35-
Nº 3 (2" – 1") 100 0-15 ----- 0-5 ----- --
100 70

• Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de
ensayos que permitan verificar su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado
y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable o sobre las que se posea
experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades


colorantes nulas, deberá ser clara, libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además,
no deberá contener sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el
fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de


provisión no esté sometida a influencias que puedan modificar su composición y

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
características con respecto a las conocidas que permitieron su empleo como resultado
satisfactorio.

Requisitos Previos
Se considerará apta para el amasado y/o curado de hormigones y morteros, el agua
cuyas propiedades y contenido en sustancias disueltas están comprendidas dentro de
los límites siguientes:

• El contenido máximo de material orgánico, expresada en oxígenos


consumidos, será de 3mg/(3ppm)
• El contenido de residuo sólido disuelto no será mayor de 5g/l (5000ppm).
• El pH está comprendido entre 5.5 y 8.
• El contenido de sulfatos, expresados en ión SO4 será menor de 0.6 g/l
(600ppm)
• El contenido de cloruros, expresados Cl, será menor de 1g/(1000ppm)
• El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total)
expresado en NaHCO3, será menor
de 1g/l (1000ppm).
• Requisitos opcional, si la variación de color es una característica que se desea
controlar, el contenido de
fierro, expresado en ión férrico, será de una parte por millón (1 ppm).

Requisitos Definitivos:
Cuando el agua ensayada no cumpla uno o varios de los requisitos previos establecidos,
se podrán realizar ensayos comparativos empleando en un caso el agua en estudios y
en otro agua destilada o potable, manteniendo además similitud en materiales a utilizar
y procedimientos, con el fin de obtener ensayos reproducibles.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y
consistirán en la determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a
compresión del mortero a las edades de 7 días y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites


establecidos, se realizará también ensayos de resistencia a la compresión a las edades
de 180 días y 365 días.
Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio
podrán ser hasta 25% menor y 25% mayor, que los correspondientes a la pasta que
contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier


edad de ensayo, podrá ser como máximo del 10%.

• Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el
Supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor
indicará las proporciones de los materiales.
Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará
según el Cuadro que sigue.
La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de
Abrahams, expresado en número entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).
La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4
de la descarga, en cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las
mismas será el valor característico.
MEDIDA EN
TIPO DE TOLER
EL CONO DE
CONSIS ANCIA
ABRAHAMS –
TENCIA (cm.)
(cm.)

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Seca 0–2 0
Plástica 3–5 + 1
Blanda 6–9 + 1
Fluida 10 – 15 + 2
Líquida  16 + 3

Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no
será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán
ser de un tipo y diseño aprobados, no deberán ser usadas como medio de
esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá ser de duración
suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en
que ocurre la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de
metal que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo
del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo menos, dos centímetros debajo
de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser
cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero.

Curado y Protección del Concreto


Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante
un método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El
Residente deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del
concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será
aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos,
resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7
días,
3 a 14 días y 3 a 28 días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia
última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto
para la partida respectiva.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICIÓN:


La medición se realizara en Metros Cubicos (m3).

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizaran:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02.03.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO


DESCRIPCIÓN:

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Se refiere a los trabajos de conformado y enlucido de las caras interiores de los fondo
de buzones, el trabajo se hara utilizando mortero de cemento aprobado por el Inspector
residente.

METODO DE EJECUCIÓN:
Para la preparación de morteros, se utilizará cemento, arena gruesa y agua en la
proporción.
El mortero cemento, arena y agua deberá prepararse en cantidad tal que pueda ser
empleado todo antes de que empiece el fraguado (30 minutos).
Sobre el fondo se construirán las medias cañas ó canaletas que permitan la circulación
del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.
Las canaletas serán de igual diámetro que las tubería de llegada su sección será
semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán verticales. Hasta
llegar a la altura del diámetro de la tubería; el falso fondo ó berma tendrá una pendiente
de 20 % hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas se
redondearan de acuerdo con la dirección del escurrimiento.
La cara inferior de los buzones serán enlucida con acabado fino, con una capa de
mortero en proporción 1:3 de cemento arena y de media pulgada de espesor. Todas las
esquinas y aristas vivas serán redondas.

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICION:


La medición será por unidad de buzón acabada.

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizarán:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02.03.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON


DESCRIPCIÓN:
Las cámaras de inspección, tendrán, para cumplir su propósito, una tapa de C° A° para
buzón de 0.60m. de diámetro con Marco de Fierro Fundido y Tapa de Concreto Armado
para Buzones de acuerdo a la norma NTP 339.111:1997

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Llevarán tapa de concreto y marco de Fierro Fundido de primera calidad, provista de
charnela y con abertura circular de 0.60 m de diámetro

UNIDAD DE MEDIDA Y METODO DE MEDICION:


Las tapas de C° A° se instalarán en cada uno de los buzones construidos por lo que su
unidad de medida es la Unidad (Und).

FORMA DE PAGO:
Los pagos y/o valorizaciones se realizarán:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de obra, y
equipos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02.04 BUZON TIPO I D=1.20M, H=1.00M (5 UND)


02.02.02.04.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.04.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.04.03 ENCOFRADO PARA BUZON

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.04.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.04.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.04.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.04.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07
02.02.02.05 BUZON TIPO II D=1.20M, H=1.20M (64 UND)
02.02.02.05.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.05.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.05.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.05.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.05.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.05.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.05.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.02.06 BUZON TIPO III D=1.20M, H=1.40M (13 UND)


02.02.02.06.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.06.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.06.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.06.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.06.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.06.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.06.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385

02.02.02.07 BUZON TIPO IV D=1.20M, H=1.60M (12 UND)


02.02.02.07.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.07.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.07.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.07.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.07.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.07.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.07.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.02.08 BUZON TIPO V D=1.20M, H=1.80M (13 UND)


02.02.02.08.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.08.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.08.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.08.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.08.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.08.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.08.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.02.09 BUZON TIPO VI D=1.20M, H=2.00M (7 UND)


02.02.02.09.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.09.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.09.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
02.02.02.09.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.09.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.09.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.09.07 ESCALERA TIPO GATO P/BUZON CON F° LISO DE 3/4"
DESCRIPCIÓN:
Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los Planos o según
se especifique aquí. Trabajo incluido en esta Sección.
Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/Montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se detalle y
requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para culminar el
contrato, a menos que se incluyan en otras secciones de la Especificación.
4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas, formas y
aditivos, según se requiera.
5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta sección según
se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:


A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última edición
del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también conforme a la actual
Designación ASTM A36.
1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los siguientes
tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276.
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se
especifique lo contrario.
b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

C. Pernos
1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar
unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307. Galvanizar
donde se use con trabajo galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.

D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido (llamados


D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje sólo donde se
note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de
Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o su
equivalente aprobado.
2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos
b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385

E. Galvanizado
1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y no
menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas estropeadas o
dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con el uso de DRYGALV,
Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente, aplicado en concordancia con las
instrucciones del fabricante.

F. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1, excepto
que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.
2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas según
lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según lo
recomendado en las Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York,
Nueva York.
3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado, sólo
utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente con aleaciones de
relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso que
requiera de un flujo de soldadura.

G. Plancha Estriada.
La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal QQ-F461. Las rebabas
tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones opuestos. Utilizar la aleación de
aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero en los Planos. El acero será acero al
carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

H. Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los empaques
del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en plataformas, vigas,
u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad y de cualquier otra
materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

Método de Construcción.
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del
Inspector:
Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,
detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método de
anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de
la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones
de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de taller con los
trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de los ensamblajes. Realizar el
trabajo conforme a los planos de taller aprobados.
• Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los artículos
fabricados estándar.
• En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o los
espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se deba poner
concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas, proveer asistencia y
dirección necesarias para permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada.
En donde haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son
requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos exactos
requeridos y se
suministrará la totalidad de dichos planos a los responsables que se encargasen de instalar
los conectores o insertos.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385

Condiciones de Obra y Mediciones


Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el trabajo
especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las condiciones que
impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe
al Inspector constituye la aceptación de las condiciones por parte del Contratista y
cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones
inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.

Requerimientos Generales de Fabricación e Instalación


A. Estándares.
Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y oxidación suelta antes
de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de torceduras, dobladuras, o
empalmes abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados.
El trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para
Edificios" del Instituto Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en
aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.

B. Soldadura.
Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura Estructural-Acero", AWS
D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde se utilice los procesos de
Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo
para material de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por
pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
1. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC
Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de tamaños


estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo trabajo metálico de alto
grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones requeridas. Incluir grapas, correas,
pernos, tuercas y otros sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente
y de manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a plomo,
nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra en superficie
expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o
soldadas de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se
dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial
atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar todo el
punzonado y perforaciones indicados o requeridos para añadir otro trabajo al de esta
Sección.
2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación
explícita del Inspector.
3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.

D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las


superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo de
esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la culminación y la aceptación final
del proyecto por parte del Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o
defectuoso a su condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los pisos de
concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la colocación de acero
deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de acero no serán colocadas directamente
en los pisos; utilizar cojines de madera u otro material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca ha vidrio o superficies acabadas, se protegerá tales
superficies del daño que pudiera producir las chispas, la salpicadura o los pedazos de metal
de la soldadura.

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos


referenciados.

Sistema de Control de Calidad


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme a
los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:
A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal
misceláneo será en concordancia con la última edición de la "Especificación para el Diseño,
Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para
Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los
Planos y esta especificación, prevalecerán los Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.

Partidas Específicas
El Contratista chequeará los Planos y otras secciones de especificaciones, determinará
los requerimientos de los otros trabajos, y proveerá todas las partidas misceláneas de
hierro y acero requeridos para completar todo el trabajo. Suministrará sujetadores y
conectores de tipos aprobados, sean o no indicados.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá por unidad.
FORMA DE PAGO:
Se pagará por el trabajo terminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
longitud.
02.02.02.09.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07
02.02.02.10 BUZON TIPO VII D=1.20M, H=2.20M (4 UND)
02.02.02.10.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.10.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.10.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.10.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.10.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
02.02.02.10.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.10.07 ESCALERA TIPO GATO P/BUZON CON F° LISO DE 3/4"
Similar a ITEM 02.02.02.07.07
02.02.02.10.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.02.11 BUZON TIPO VIII D=1.20M, H=2.40M (8 UND)


02.02.02.11.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.11.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.11.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.11.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.11.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.11.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.11.07 ESCALERA TIPO GATO P/BUZON CON F° LISO DE 3/4"
Similar a ITEM 02.02.02.07.07
02.02.02.11.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.02.12 BUZON TIPO IX D=1.20M, H=2.60M (4 UND)


02.02.02.12.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.12.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.12.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.12.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.12.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.12.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.12.07 ESCALERA TIPO GATO P/BUZON CON F° LISO DE 3/4"
Similar a ITEM 02.02.02.07.07

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
02.02.02.12.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.02.13 BUZON TIPO X D=1.20M, H=2.80M (2 UND)


02.02.02.13.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.13.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.13.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.13.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.13.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.13.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.13.07 ESCALERA TIPO GATO P/BUZON CON F° LISO DE 3/4"
Similar a ITEM 02.02.02.07.07
02.02.02.13.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.02.14 BUZON TIPO XI D=1.20M, H=3.00M (3 UND)


02.02.02.14.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.14.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.14.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.14.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.14.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.14.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.14.07 ESCALERA TIPO GATO P/BUZON CON F° LISO DE 3/4"
Similar a ITEM 02.02.02.07.07
02.02.02.14.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
02.02.02.15 BUZON TIPO XII D=1.20M, H=3.20M (1 UND)
02.02.02.15.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.15.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.15.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.15.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.15.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.15.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.15.07 ESCALERA TIPO GATO P/BUZON CON F° LISO DE 3/4"
Similar a ITEM 02.02.02.07.07
02.02.02.15.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.02.16 BUZON TIPO XIII D=1.20M, H=3.40M (1 UND)


02.02.02.16.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.02.02.16.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.02.02.16.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.02.02.16.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.02.02.16.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.02.02.16.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.02.02.16.07 ESCALERA TIPO GATO P/BUZON CON F° LISO DE 3/4"
Similar a ITEM 02.02.02.07.07
02.02.02.16.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.02.03 PASE AREO PARA ALCANTARILLADO L=10m (02 UND)


02.02.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Similar a ITEM 02.02.01.01.01

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
02.02.03.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE REDES
Similar a ITEM 02.02.01.01.02
02.02.03.02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
02.02.03.02.01 EXCAVACION MAQ. EN TERRENO NORMAL
Similar a ITEM 02.02.01.02.01

02.02.03.02.02 ACAREEO DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende el trabajo de transporte al interior del área de trabajo de todo el material
excedente que se produce en obra hasta los lugares asignados, para su consiguiente
eliminación. La partida comprende desbroce, remoción, carguío mediante carretilla y
almacenamiento temporal.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se utilizará mano de obra no calificada para cargar en carretillas o buguies.
Se trasladará el material a un lugar de la obra para su ulterior evacuación a los botaderos
autorizados.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : M3.
Norma de Medición :
Se medirá el volumen de material eliminado ya que se encuentra afectado por su
esponjamiento.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:
Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.02.03.03 OBRAS DE CONCRETO

02.02.03.03.01 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2


DESCRIPCIÓN.
Por esta denominación se entiende los elementos de concreto de mezcla C:H 1:8 que
constituyen en las obras de concreto simple, con la finalidad de proteger los muros de
mampostería de la humedad que puede generar el agua de la escorrentía de las lluvias.
El dimensionamiento será el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los
estipulados en estos, en cuanto, a proporciones, materiales y otras indicaciones.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
• El cemento a usarse será, el cemento Pórtland Tipo I ó alternativamente cemento
Puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM.
• El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes,
duras, limpias.
• La piedra a utilizar será 6” como tamaño máximo
• El almacenaje del hormigón se efectuará igual o similar a los agregados seleccionados.
• El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y lo

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
más rápido posible, evitando la separación o segregación de los elementos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida : M3.
Norma de Medición :
El cómputo total de concreto ciclópeo se obtiene sumando el volumen de cada uno de los
elementos. El volumen de cada elemento es igual al producto del ancho por el largo y por la
altura.
BASES DE PAGO:
Los pagos se realizarán:
• Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
02.02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCION
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán ejecutarse
cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y las características geométricas
indicadas en los planos pertinentes. Los encofrados de las columnas serán diseñados y
presentados para su aprobación.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para
columnas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada para los
encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
• Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco
hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
• Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
• El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de
200 Kg/cm2.
• La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz
entre los miembros estructurales.
• Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma
deseada con seguridad.
• Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del concreto.
• Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
• Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales
como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.
• Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser
tratada como lo ordene el inspector.
• Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de
la estructura.
• En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
pueden colocarse sobre él.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida : M2
Norma de Medición :
El cómputo total de encofrado y desencofrado será la suma de las áreas por encofrar de las
columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de
contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor
de la losa. Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
BASES DE PAGO:
Los pagos se realizarán:
• Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar en la unidad descrita para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.02.03.04 SUM. E INST. DE TUBERIA Y ACCESORIOS DE PASE AEREO


02.02.03.04.01 ESTRUCTURA DE SOPORTE ALCANTARILLADO L=10M
Descripción
Se usará estructuras de soporte de Fo Gdo., cuya forma, tamaño, diámetro y ubicación se indica
en los planos correspondientes, se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de éste.
Las piezas deben estar limpias, sin trazas de óxidos, por lo que se deberá, lijar, según sea
necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después de la colocación de los
elementos se le dará una segunda mano, del mismo tipo de pintura y aplicada siguiendo las
mismas especificaciones señaladas en el ítem de Pinturas.
Materiales
Pernos 5/8" a°8, l=0.35 m.
Plancha acero a°50,e=6mm
Electrodos (soldadura 1/8")

Angulo estructurales astm a36 secc: 30 x30x2mm, fy=2530 kg/cm2


Forma de Medición y Valorización/Pago (UND)
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por (UND) ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.
02.02.03.05 SUM. E INST. DE TUBERIAS EN PASE AEREO
02.02.03.05.01 SUM. E INST. TUBERIA PVC UF ISO 4435 DN 200MM S-25 (INC. ANILLO)

02.03 RED DE ALCANTARILLADO - EMISOR


02.03.01 RED DE ALCANTARILLADO – EMISOR (710.80 m)
02.03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.03.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Similar a ITEM 02.02.01.01.01
02.03.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE REDES
Similar a ITEM 02.02.01.01.02

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
02.03.01.01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE REDES DURANTE EL PROCESO
DE CONSTRUCCION
Similar a ITEM 02.02.01.01.03

02.03.01.02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS


02.03.01.02.01 EXCAVACION MAQ. EN TERRENO NORMAL ZANJAS DE 1.10 A 1.20
Similar a ITEM 02.02.01.02.01
02.03.01.02.02 EXCAVACION MAQ. EN TERRENO NORMAL ZANJAS DE 1.20 A 2.00
Similar a ITEM 02.02.01.02.02
02.03.01.02.03 EXCAVACION MAQ. EN TERRENO NORMAL ZANJAS DE 2.20 A 3.00
Similar a ITEM 02.02.01.02.03
02.03.01.02.04 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO
Similar a ITEM 02.02.01.02.02
02.03.01.02.05 CAMA CON MAT. PROP. SELECC. COMPAC. MANUAL 0.10x0.60M
Similar a ITEM 02.08.02.02.03
02.03.01.02.06 1ER RELL. Y COMP. ZANJA C/N MAT. PROP.
Similar a ITEM 02.02.01.02.04
02.03.01.02.07 2ER RELL. Y COMP. ZANJA C/N MAT. PROP. 1.10 A 1.20/0.60M
Similar a ITEM 02.02.01.02.05
02.03.01.02.08 2ER RELL. Y COMP. ZANJA C/N MAT. PROP. 1.20 A 2.00/0.60M
Similar a ITEM 02.02.01.02.06
02.03.01.02.09 2ER RELL. Y COMP. ZANJA C/N MAT. PROP. 2.00 A 3.00/0.60M
Similar a ITEM 02.02.01.02.07
02.03.01.02.10 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D=5K
Similar a ITEM 02.02.01.02.06

02.03.01.03 TUBERIA RED ALCANTARILLADO


02.03.01.03.01 SUM. E INST. DE TUBERIAS PVC UF ISO 4435 DN 200MM S-25 (INC.
ANILLO)
Similar a ITEM 02.02.01.03.02
02.03.01.04 PRUEBA HIDRAULICA
02.03.01.04.01 PRUEBA HIDRAULICA
Similar a ITEM 02.02.01.04.01

02.03.02 BUZONES EN RED DE ALCANTARILLADO SEGÚN ALTURA (12 UND)


02.03.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.03.02.01.01TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR
Similar a ITEM 02.02.01.01.01

02.03.02.02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS


02.03.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Similar a ITEM 02.02.01.02.01
02.03.02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO
Similar a ITEM 02.02.01.02.02
02.03.02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D=5K
Similar a ITEM 02.02.01.02.03

02.03.02.03 BUZON TIPO I D=1.20M, H=1.00M (5 UND)


02.03.02.03.01 CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.03.02.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.03.02.03.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.03.02.03.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.03.02.03.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.03.02.03.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.03.02.03.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.03.02.04 BUZON TIPO IV D=1.20M, H=1.60M (1 UND)


02.03.02.04.01 SOLADO DE CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.03.02.04.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.03.02.04.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.03.02.04.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.03.02.04.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.03.02.04.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.03.02.04.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.03.02.05 BUZON TIPO V D=1.20M, H=1.80M (1 UND)


02.03.02.05.01 SOLADO DE CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.03.02.05.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.03.02.05.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.03.02.05.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.03.02.05.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.03.02.05.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.03.02.05.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.03.02.06 BUZON TIPO VII D=1.20M, H=2.20M (2 UND)


02.03.02.06.01 SOLADO DE CONCRETO FC=100 kg/cm2 (H=0.10m) solado
Similar a ITEM 02.02.02.03.01
02.03.02.06.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.02
02.03.02.06.03 ENCOFRADO PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.03
02.03.02.06.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.03.02.06.05 CONCRETO F'C=210KG/CM2
Similar a ITEM 02.02.02.03.05
02.03.02.06.06 ACABADO INTERIOR DE BUZONES CON MEDIA CAÑA DE FONDO
Similar a ITEM 02.02.02.03.06
02.03.02.06.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA DE C° A° PARA BUZON
Similar a ITEM 02.02.02.03.07

02.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO


02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN.
Se refiere a los trabajos necesarios realizados al iniciar la obra, previo a la realización de
los trabajos de replanteo, siendo necesario retirar todos los materiales extraños ubicados
en el área del terreno, tales como montículos de desmonte, montículos de basura, material
vegetal, entre otros.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo se realiza de forma manual, debido a que no se trata de un trabajo de gran
magnitud en volumen. Se hace uso también de herramientas manuales tales como palas,

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
picos, buguies, entre otros. Los materiales recogidos y retirados del área de la obra se
ubicaran a corta distancia, debiendo posteriormente ser eliminados con apoyo de
Maquinaria.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida : m2
Norma de medición :
Para la determinación del trabajo realizado deberá de cuantificarse el área efectiva
trabajada.
BASES DE PAGO:
Los pagos se realizarán:
• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• Una vez realizadas las verificaciones la supervisión de la obra procederá a valorizar en
la unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
02.04.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
Similar a ITEM 02.02.01.01.01
02.04.02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL
Similar a ITEM 02.02.01.02.01
02.04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO
Similar a ITEM 02.02.01.02.02
02.04.02.03 CAMA CON MAT. PROP. SELECC. COMPAC. MANUAL 0.05x0.40M
Similar a ITEM 02.02.01.02.03
02.04.02.04 1ER RELL. COMPAC. ZANJA CON MAT. PROP. SELECC. 0.25x0.40M
Similar a ITEM 02.02.01.02.04
02.04.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO D=5K
Similar a ITEM 02.02.01.02.06
02.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.04.03.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10
Similar a ITEM 02.02.02.03.04
02.04.04 INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS
02.04.04.01 SUM. E INST. DE TUBERIAS PVC UF ISO 4435 DN 110MM S-25 (INC. ANILLO)
Similar a ITEM 02.02.01.03.01
02.04.04.02 PRUEBA EN ZANJA TAPADA P/TUBERIA DESAGUE
Similar a ITEM 02.02.01.04.01
02.04.04.03 ACCEORIOS PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
DESCRIPCIÓN
La profundidad máxima entre el fondo de la tubería de salida de desagüe del predio y el
nivel de vereda debe ser 0.90 m. Las conexiones domiciliarias de alcantarillado tendrán
una pendiente uniforme mínima entre la caja del registro y el empalme al colector de
servicio de 15°/00 (quince por mil)
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Espesificaciones Tecnicas para el PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CONCHACCALLA, CENTRO POBLADO DE CCONCHACALLA - DISTRITO DE ANTA - PROVINCIA
DE ANTA - REGIÓN CUSCO”. CUI N° 2365385
Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:
a) Caja de Registro
b) Tubería de Descarga
c) Elemento de Empotramiento
A. Caja de Registro
Es una caja de dimensiones 12”x24”. La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro
de la propiedad y si no lo tuviese en un patio o pasaje de circulación. En caso de no poder
instalarse la caja registro en un lugar de la propiedad que no tenga zona libre, se instalará
en la vereda. La profundidad máxima de salida será de 0.9 m. para profundidades de
salida mayor a 0.9 m y menor a 1.2 m se tendrá que construir una buzoneta y para
profundidades mayores a 1.2 m se deberá instalar un buzón tipo I, la ubicación de estos
dos últimos será dentro del predio ya que en la vereda no existe espacio suficiente para su
instalación.
B. Tubería de Descarga:
La tubería de descarga deberá ser de PVC-U NTP ISO 4435 y comprende desde la caja
de registro, hasta el empalme al colector de servicio. La tubería de descarga para
conexiones domésticas será de 100 mm. En ambos casos, de ser necesario un mayor
diámetro, se deberá sustentar técnicamente mediante un proyecto aprobado por
SEDAPAL.
C. Elemento de Acople:
El acoplamiento de unión de la tubería de descarga al colector se realizará mediante el
uso de la Cachimba PVC-U NTP ISO 4435, Inyectada autorizada por SEDAPAL y se
asegurará mediante el uso de disolvente y dos (2) abrazaderas de PVC en ambos
extremos de la cachimba. Se usarán únicamente accesorios inyectados. La proporción del
mortero para la colocación del anclaje entre la caja de registro y la tubería de descarga,
así como también entre la caja de registro y la tubería de descarga del predio deberá ser
1:2 con un espesor de 0.1 m alrededor de la tubería.
METODO DE MEDICION
El trabajo realizado se efectuará por Unidad (und).
FORMA DE PAGO
Los pagos y/o valorizaciones se realizarán:
• Previa Inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
• El pago de la presente partida incluye los costos de materiales, mano de
obra, y equipos necesarios para la ejecución de la partida.

ESPECIFICACIONES

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy