Mem. Des. Indus.-Santa-Lucia - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

ESTUDIO DE SUELOS Y GEOTECNIA

SOLICITANTE:
KAPIA C y C S.R.L.

PROYECTO:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE
SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO DE PUNO"

UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO : PUNO
PROVINCIA : LAMPA
DISTRITO : SANTA LUCIA
INSTITUCION EDUCATIVA : I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO UNICO : 2508684
CODIGO LOCAL : 458857
CODIGO MODULAR : 1028158

JULIO 2021
PUNO-PERU

pág. 1
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

INDICE
I. MEMORIA DESCRIPTIVA...........................................................................................................................................
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO...........................................................................................................................7
1.2. ANTECEDENTES...........................................................................................................................................7
1.3. OBJETIVOS....................................................................................................................................................7
1.3.1. Objetivo general..............................................................................................................................................7
1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................................................................7
1.4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO......................................................................................................................7
1.4.1. FASE I: Búsqueda y recopilación de información previa................................................................................8
1.4.1.1. Del terreno a explorar.............................................................................................................................8
1.4.1.2. De la obra a cimentar.............................................................................................................................8
1.4.1.3. Datos generales de la zona....................................................................................................................8
1.4.1.4. De las edificaciones colindantes............................................................................................................8
1.4.2. FASE II: Técnicas de exploración de campo para EMS.................................................................................9
1.4.3. FASE III: Programa de exploración de campo y ensayos de laboratorio.......................................................9
1.4.4. FASE IV: Trabajo de Gabinete.......................................................................................................................9
1.5. ALCANCES.....................................................................................................................................................9
1.6. NORMATIVIDAD..........................................................................................................................................10
1.7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................10
1.8. UBICACIÓN..................................................................................................................................................12
1.9. ACCESIBILIDAD..........................................................................................................................................13
1.10. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y ALTITUD DE LA ZONA............................................................................16
1.10.1. Temperatura.........................................................................................................................................16
1.10.2. Precipitación.........................................................................................................................................16
1.10.3. Humedad..............................................................................................................................................17
II. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA............................................................................................
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL...............................................................................................................................18
2.1.1. PALEOZOICO INFERIOR............................................................................................................................18
2.1.2. Formación Ayavacas....................................................................................................................................18
2.1.3. Formación Ausangate...................................................................................................................................19
2.1.4. Grupo Tacaza...............................................................................................................................................19
2.1.5. Grupo Palca..................................................................................................................................................19
2.1.6. Grupo Maure.................................................................................................................................................19
2.1.7. Grupo Sillapaca............................................................................................................................................20
2.1.8. Grupo Barroso..............................................................................................................................................20
2.1.9. Depósitos Cuaternarios................................................................................................................................20
2.1.10. Morrenas (Q-mo)..................................................................................................................................20
2.1.11. Depósitos fluvioaluviales (Qh-fa)..........................................................................................................20
2.1.12. Depósitos fluvioaluviales (Qh-fl)...........................................................................................................20
2.2. GEOLOGÍA LOCAL......................................................................................................................................21
2.3. GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................................................................22
2.3.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL..................................................................................................................22
2.4. TECTÓNICA.................................................................................................................................................23
2.5. GEODINÁMICA............................................................................................................................................24
2.5.1. Geodinámica Interna....................................................................................................................................24
2.5.2. Geodinámica Externa...................................................................................................................................25
2.6. SISMICIDAD.................................................................................................................................................25

pág. 2
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

2.6.1. Sismicidad Regional.....................................................................................................................................26


2.6.2. Sismicidad Histórica.....................................................................................................................................26
2.7. ASPECTO SÍSMICO....................................................................................................................................27
2.7.1. Zonificación Sísmica.....................................................................................................................................27
2.7.2. Condiciones Geotécnicas.............................................................................................................................28
2.7.2.1. Perfiles de Suelo..................................................................................................................................28
2.7.3. Parámetros de sitio (S, TP Y TL)..................................................................................................................29
III. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DE CAMPO............................................................................................................
3.1. TRABAJO DE CAMPO.................................................................................................................................29
3.1.1. Calicatas o pozos de exploración.................................................................................................................30
IV. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO........................................................................
4.1. CONDICIONES DE FRONTERA..................................................................................................................30
4.2. NÚMERO “N” DE PUNTOS DE EXPLORACIÓN.........................................................................................30
4.3. PROFUNDIDAD “P” A ALCANZAR EN CADA PUNTO...............................................................................33
4.4. DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................34
4.5. NÚMERO DE MUESTRAS A EXTRAER.....................................................................................................35
4.6. ENSAYOS DE LABORATORIO...................................................................................................................35
4.6.1. Ensayo de Análisis Granulométrico de Suelos por Tamizado......................................................................36
4.6.2. Ensayo de Límites de Consistencia..............................................................................................................39
4.6.2.1. Límite Liquido.......................................................................................................................................39
4.6.2.2. Límite Plástico......................................................................................................................................40
4.6.2.3. Índice de Plasticidad............................................................................................................................41
4.6.3. Ensayo de Contenido de Humedad..............................................................................................................41
4.6.3.1. Clasificación de suelos por el método de SUCS y AASHTO...............................................................42
4.6.4. Ensayo de Corte Directo...............................................................................................................................44
4.6.5. Análisis químico del suelo de fundación.......................................................................................................49
4.6.6. Ensayo de Proctor Modificado......................................................................................................................50
4.6.7. Ensayo de CBR............................................................................................................................................54
4.7. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS.................................................................................................................60
V. ANALISIS DE CIMENTACION...................................................................................................................................
5.1. Profundidad de la cimentación.....................................................................................................................68
5.2. Tipo de Cimentación.....................................................................................................................................68
5.3. Tipo de falla..................................................................................................................................................68
5.4. Cálculo de la capacidad portante admisible del corte directo......................................................................68
5.5. Asentamiento probable.................................................................................................................................72
5.6. Asentamiento por distorsión angular:...........................................................................................................89
5.7. Clasificación de puntos de investigación según la zona de influencia de calicatas y capacidad portante
admisible.................................................................................................................................................................91
5.8. Comparación de la resistencia del suelo con la carga transmitida por la edificación...................................91
5.9. Cálculo del coeficiente de balasto o módulo Winkler...................................................................................93
VI. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE SOSTENIMIENTO.................................
6.1. Peso Unitario................................................................................................................................................95
6.2. Cohesión.......................................................................................................................................................95
6.3. Ángulo de fricción.........................................................................................................................................95
6.4. Coeficiente Activo Estático Kae....................................................................................................................95
6.5. Coeficiente en Reposo Estático Ko..............................................................................................................96
6.6. Coeficiente en Reposo Dinámico Kos..........................................................................................................96
6.7. Coeficiente Pasivo Estático Kpe...................................................................................................................96
pág. 3
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

6.8. Factor de Reducción del Empuje Pasivo R..................................................................................................96


6.9. Coeficiente Activo Dinámico Kad..................................................................................................................97
6.10. Coeficiente Pasivo Dinámico Kpd.................................................................................................................97
6.11. Coeficiente de Fricción bajo la cimentación.................................................................................................97
6.12. Reemplazando datos para las C-01 (Tanque Cisterna):..............................................................................98
6.13. Cuadro resumen de parámetros para el diseño y construcción de obras de sostenimiento:.......................98
VII. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN.....................................................................................................
7.1. ANÁLISIS POR COLAPSO..........................................................................................................................99
7.2. ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO...................................................................................................................101
7.2.1. Ataque químico...........................................................................................................................................102
7.2.2. Ataque por sulfatos.....................................................................................................................................102
7.2.3. Ataque por cloruro......................................................................................................................................103
7.3. ANÁLISIS DE EXPANSIÓN........................................................................................................................103
7.4. ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE LICUEFACCIÓN....................................................................................105
VIII. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Y TERRENO.................................................................
IX. ANÁLISIS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS........................................................................
9.1. Características del terreno de fundación....................................................................................................114
9.2. Método AASHTO 1993...............................................................................................................................114
9.3. Espesores para aceras o veredas..............................................................................................................114
9.4. Tratamiento de la base para la construcción de losa deportiva.................................................................115
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................................
10.1. Conclusiones..............................................................................................................................................117
10.2. Recomendaciones......................................................................................................................................118
XI. ANEXOS:.................................................................................................................................................................
11.1. ANEXO 1: MEMORIA DE CALCULO.........................................................................................................119
11.1.1. ANEXO 1.1 Ensayos de laboratorio...................................................................................................119
11.1.2. ANEXO 1.2 Capacidad admisible en variación a su profundidad y dimensión..................................119
11.1.3. ANEXO 1.3 Parámetros para el diseño y construcción de obras de sostenimiento..........................119
11.2. ANEXO 2: PLANOS....................................................................................................................................119
11.2.1. ANEXO 2.1 Plano de Ubicación de Sondajes....................................................................................119
11.2.2. ANEXO 2.2 Perfiles Estratigráficos Unidimensionales Y Bidimensional............................................119
11.2.3. ANEXO 2.3 Mapa Geológico y Geomorfológico................................................................................119
11.3. ANEXO 3: ANEXOS...................................................................................................................................119
11.3.1. ANEXO 3.1 Certificado de calibración de equipos.............................................................................119
11.3.2. ANEXO 3.2 Estudio de canteras y fuentes de agua..........................................................................119
11.3.3. ANEXO 3.3 Diseño de mezclas.........................................................................................................119

pág. 4
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

INDICE DE FIGURAS
FIGURA N° 1 Plano clave del proyecto..................................................................................................................................................
FIGURA N° 2 Localización del proyecto.................................................................................................................................................
FIGURA N° 3 Accesibilidad al área del proyecto...................................................................................................................................
FIGURA N° 4 Ubicación del proyecto.....................................................................................................................................................
FIGURA N° 5 Localización general del proyecto....................................................................................................................................
FIGURA N° 6 Temperatura máxima y mínima promedio.......................................................................................................................
FIGURA N° 7 Probabilidad diaria de precipitación.................................................................................................................................
FIGURA N° 8 Niveles de comodidad de la humedad.............................................................................................................................
FIGURA N° 9 Mapa de geología regional..............................................................................................................................................
FIGURA N° 10 Unidades geomorfológicas de Santa Lucia....................................................................................................................
FIGURA N° 11 Intensidad sísmica.........................................................................................................................................................
FIGURA N° 12 Actividad Sísmica de la región sur.................................................................................................................................
FIGURA N° 13 Zonas sísmicas..............................................................................................................................................................
FIGURA N° 14 Puntos de investigación – Calicatas.............................................................................................................................
FIGURA N° 15 Curca granulométrica % que pasa vs tamaño de grano C-1........................................................................................
FIGURA N° 16 Curva de esfuerzo vs deformación...............................................................................................................................
FIGURA N° 17 Esfuerzo de corte vs esfuerzo normal...........................................................................................................................
FIGURA N° 18 Curva de compactación................................................................................................................................................
FIGURA N° 19 Expansión vs Tiempo.....................................................................................................................................................
FIGURA N° 20 Esfuerzo vs Penetración...............................................................................................................................................
FIGURA N° 21 Densidad vs CBR..........................................................................................................................................................
FIGURA N° 22 Perfil Estratigráfico C – 01............................................................................................................................................
FIGURA N° 23 Perfil Estratigráfico C – 02............................................................................................................................................
FIGURA N° 24 Perfil Estratigráfico C – 03............................................................................................................................................
FIGURA N° 25 Perfil Estratigráfico C – 04............................................................................................................................................
FIGURA N° 26 Perfil Estratigráfico C – 05............................................................................................................................................
FIGURA N° 27 Perfil Estratigráfico C – 06............................................................................................................................................
FIGURA N° 28 Perfil Estratigráfico C – 07............................................................................................................................................
FIGURA N° 29 Asentamiento de estructuras cimentadas sobre arena..................................................................................................
FIGURA N° 30 Asentamiento de estructuras cimentadas sobre arena..................................................................................................
FIGURA N° 31 Criterio del potencial de Colapso de Gibs....................................................................................................................
FIGURA N° 32 Asentamiento de estructuras cimentadas sobre arena................................................................................................

INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1 Ubicación geográfica del proyecto.....................................................................................................................................
TABLA N° 2 Accesibilidad al área de estudio.........................................................................................................................................
TABLA N° 3 Factores de la zona “Z”.....................................................................................................................................................
TABLA N° 4 Clasificación de los perfiles de suelo.................................................................................................................................
TABLA N° 5 Factor de suelo “S”...........................................................................................................................................................
TABLA N° 6 Periodos “TP” y “TL”.........................................................................................................................................................
TABLA N° 7 Tipo de edificación u obra para determinar el número de puntos de exploración..............................................................
TABLA N° 8 Número de puntos de exploración....................................................................................................................................
TABLA N° 9 Área techada del proyecto................................................................................................................................................
TABLA N° 10 Distribución de los puntos en la superficie del terreno....................................................................................................
TABLA N° 11 Resultados de peso retenido, % retenido y % que pasa.................................................................................................
TABLA N° 12 Sistema de clasificación de suelos unificados “S.U.C.S.”...............................................................................................
TABLA N° 13 Sistema de clasificación AAHSTO..................................................................................................................................
TABLA N° 14 Resúmenes de ensayos de granulometría, límites y porcentaje de humedad.................................................................
TABLA N° 15 Resultados del ensayo de corte directo C-01..................................................................................................................
pág. 5
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 16 Resumen del ensayo Corte Directo.................................................................................................................................


TABLA N° 17 Resultados del análisis químico:.....................................................................................................................................
TABLA N° 18 Tolerancias estipuladas por el r.n.e. para el concreto expuesto a soluciones de sulfato presente.................................
TABLA N° 19 Ensayo de Proctor modificado C-02...............................................................................................................................
TABLA N° 20 Resumen del ensayo Proctor Modificado.........................................................................................................................
TABLA N° 21 Clasificación de suelos según CBR...............................................................................................................................
TABLA N° 22 Determinación de densidad seca C-02...........................................................................................................................
TABLA N° 23 Ensayo de expansión C-02.............................................................................................................................................
TABLA N° 24 Penetración....................................................................................................................................................................
TABLA N° 25 Densidad seca vs CBR...................................................................................................................................................
TABLA N° 26 Resumen del ensayo CBR...............................................................................................................................................
TABLA N° 27: Módulo de Elasticidad...................................................................................................................................................
TABLA N° 28: Relación de Poisson.....................................................................................................................................................
TABLA N° 29: Factor de Influencia......................................................................................................................................................
TABLA N° 30: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-01 (Prof. 1.50m).............................................
TABLA N° 31: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-01 (Prof. 1.75m y 2.00m)................................
TABLA N° 32: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-02 (Prof. 1.50m).............................................
TABLA N° 33: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-02 (Prof. 1.75m y 2.00m)................................
TABLA N° 34: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-03 (Prof. 1.50m).............................................
TABLA N° 35: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-03 (Prof. 1.75m y 2.00m)................................
TABLA N° 36: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-04 (Prof. 1.50m).............................................
TABLA N° 37: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-04 (Prof. 1.75m y 2.00m)................................
TABLA N° 38: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-05 (Prof. 1.50m).............................................
TABLA N° 39: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-05 (Prof. 1.75m y 2.00m)................................
TABLA N° 40: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-06 (Prof. 1.50m).............................................
TABLA N° 41: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-06 (Prof. 1.75m y 2.00m)................................
TABLA N° 42: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-07 (Prof. 1.50m).............................................
TABLA N° 43: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-07 (Prof. 1.75m y 2.00m)................................
TABLA N° 44 Asentamiento tolerable – norma e.050 de suelos y cimentaciones................................................................................
TABLA N° 45: Resistencia de la capacidad portante por el área afectada de las calicatas (Carga estática).........................................
TABLA N° 46: Resistencia de la capacidad portante por el área afectada de las calicatas (Carga dinámica).......................................
TABLA N° 47: Resistencia del suelo ante una carga en la zona critica C-06 del bloque G..................................................................
TABLA N° 48 Resumen de metrado de carga columna critica por calicata..........................................................................................
TABLA N° 49 Resumen comparativo de la capacidad portante y carga transmitida de la estructura..................................................
TABLA N° 50 Coeficiente de balasto o módulo winkler........................................................................................................................
TABLA N° 51 Cálculo del coeficiente de balasto o módulo winkler......................................................................................................
TABLA N° 52 Cuadro resumen de parámetros para obras de sostenimiento......................................................................................
TABLA N° 53 Peso unitario de la muestra de C-01...............................................................................................................................
TABLA N° 54 Límite liquido de la Calicata – 01...................................................................................................................................
TABLA N° 55 Análisis por colapso de cada punto de exploración......................................................................................................
TABLA N° 56 Resultados del análisis químico:...................................................................................................................................
TABLA N° 57 Requisito para concreto expuesto a soluciones de sulfatos..........................................................................................
TABLA N° 58 Contenido máximo de iones cloruro para la protección contra la corrosión del refuerzo..............................................
TABLA N° 59 Clasificación de suelos expansivos...............................................................................................................................
TABLA N° 60 Clasificación de índice de colapso Ic............................................................................................................................
TABLA N° 61 Clasificación de índice de colapso Ic............................................................................................................................
TABLA N° 62 Análisis de expansión de cada punto de exploración....................................................................................................
TABLA N° 63 Resumen de los parámetros para la evaluación del fenómeno de licuefacción............................................................
TABLA N° 64 Pavimentos especiales.................................................................................................................................................
TABLA N° 65 Estructura de aceras o veredas....................................................................................................................................
TABLA N° 66 Estructura de aceras, veredas o losa deportiva............................................................................................................
TABLA N° 67 Características de la subrasante....................................................................................................................................
TABLA N° 68 Estructura de losa deportiva.........................................................................................................................................

pág. 6
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

I. GENERALIDADES

I.1. Nombre del proyecto


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA,
DEPARTAMENTO DE PUNO"
I.2. Objetivo del Estudio
Objetivo general
Realizar el estudio de mecánica de suelos con fines de Cimentación, ubicación del Nivel Freático, capacidad
portante de suelos en toda el área del proyecto.
Objetivo especifico
 Identificar y clasificar la formación geológica.
 Determinar los parámetros mínimos para el diseño sismorresistente.
 Clasificar el suelo mediante el sistema SUCS y AASHTO.
 Determinar la caracterización del perfil estratigráfico del suelo.
 Determinar la capacidad portante admisible del suelo.
 Determinar los asentamientos para el diseño de cimentaciones.
 Evaluar la calidad del suelo para el diseño de pavimentos.
I.3. Normatividad
El presente estudio está basado según Norma Técnica de edificaciones que especifica el manejo de los distintos
materiales y el uso de instrumentos para la determinación de las características mecánicas y físicas del suelo,
estas normas tienen principal importancia en el área de construcciones de nuestro país. Para ello los ensayos se
realizaron de a acuerdo a las nomas:
 Norma CE - 010 Pavimentos x
 Norma CE - 020 Suelos y Taludes
 Norma G – 050 Seguridad durante la construcción
 Norma E – 050 de suelos y cimentaciones
 Norma E – 030 de diseño sismorresistente
 NTP 339.126.1998, Suelos métodos para la reducción de muestras de campo a tamaños de muestras
de ensayo.
 NTP 339.127:1998 Métodos de ensayo para determinar el contenido de humedad en un suelo
 NTP 339.128:1998 Métodos de ensayo para el análisis granulométrico.
 NTP 339.129:1998 Método de ensayo para determinar el límite líquido, limite plástico, e índice de
plasticidad de suelos.
 NTP 339.131:1998 Métodos de ensayo para determinar el peso específico.
 NTP 339.171 (ASTM D3080), Ensayo de Corte Directo.
 Norma A.040 Educación. Selección de terrenos para locales educativos.
 Norma técnica de criterios generales de diseño para infraestructura educativa N° 239 – 2018 MINEDU.
Factores físicos del terreno.

pág. 7
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

I.4. Ubicación y Descripción del Área en Estudio


El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa, Departamento de Puno.
TABLA N° 1 Ubicación geográfica del proyecto
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
Departament Puno
o
Provincia Lampa
Distrito Santa Lucia
Norte
Este
Altitud 4045 m.s.n.m.
Zona Urbana
Región Sierra
Latitud -15.6989
Longitud -70.6064
Límites Norte: Con el distrito de Ocuviri y distrito
de Paratia.
Sur: Con el distrito de Cabanillas.
Este: Con el distrito de Cabanillas.
Oeste: Con el distrito de Callalli.
Fuente: Escale 2019

FIGURA N° 1 Localización del proyecto


MAPA POLÍTICO DEL MAPA POLÍTICO DE
PERÚ PUNO

MAPA
MAPAPOLÍTICO
POLÍTICODE DESANTA I.E. INDUSTRIAL
MAPA POLÍTICO DE I.E. INDUSTRIAL
SANTA MAPA
LUCIAPOLÍTICO DE PUNO SANTA LUCIA
LUCIA

pág. 8
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Fuente: Google Earth

El proyecto de la I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA tiene proyectado los siguientes bloques según la planimetría
arquitectónica (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M1, M2, N, O, P, Q, R, S y T,) los cuales se representan en la
siguiente figura.
BLOQUE A: Espera – circulación.
BLOQUE B: Dirección, sala de reuniones, secretaria - espera, archivo, deposito, coordinación de tutoría,
coordinación pedagógica, coordinación administrativa, sala de profesores, vereda, taller de APT operación de
computadoras y diseño gráfico.
BLOQUE C: Espera, ambiente de bienestar, tópico, SSHH doc. adm. damas, SSHH doc. adm. varones, cuarto
de limpieza, vereda, aula de innovación pedagógica, deposito, módulo de conectividad.
BLOQUE D: Laboratorio de ciencias tecnológicas y ambiente, depósito de mat. edu. biblioteca, depósito para
libros, pasillo.
BLOQUE E: Aula funcional-01 de matemáticas, aula funcional- 02 de matemáticas, aula funcional de tutoría y
orientación educativa, aula funcional de ciencias sociales.
BLOQUE F: Aula funcional ciencia tecnología y ambiente (teoría), aula desarrollo personal, aula funcional -1 de
formación cívica y ciudadana, aula funcional -2 de formación cívica y ciudadana.
BLOQUE G: Aula funcional - 01 para estudios de comunicación, aula funcional - 02 para estudios de
comunicación, aula funcional idiomas - inglés y quechua, aula funcional educación religiosa.
BLOQUE H: Taller de arte y cultura, depósito de materiales de educación.
BLOQUE I: Sum-comedor, depósito de sillas, depósito de combustible, depósito de alimentos, cocina.
BLOQUE J: Losa deportiva.
BLOQUE K: SSHH damas 01, SSHH varones 01 SSHH discapacitados 01.
BLOQUE I: Escalera 01.
BLOQUE M1: Escalera 02.
BLOQUE M2: Escalera 03.
BLOQUE N: Rampa s:10% en 8.5.
BLOQUE O: Caset. de bombeo, bombeo lava ojos.
BLOQUE P: Patio principal.
BLOQUE Q: Guardianía SSHH, cerco perimétrico
BLOQUE R: Depósito de residuos sólidos, grupo electrógeno, almacén general.
BLOQUE S: Servicios higiénicos damas 1, varones 1, discapacitados 2, duchas damas 1, varones 1, depósito de
material deportivo.
BLOQUE T: Estacionamiento, circulaciones, veredas, áreas verdes.

pág. 9
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Dichos bloques serán de edificaciones de un piso y dos pisos, estructurados por un sistema mixto (pórticos de
concreto armado y muros portantes de albañilería), techos aligerados.
FIGURA N° 2 Plano clave del proyecto

Fuente: Planimetría del proyecto – plano clave de arquitectura


I.5. Antecedentes
La iniciativa del proyecto se generó con la solicitud de los directores y padres de familia de la institución
educativa focalizada y las autoridades ediles en el proceso de presupuesto participativos. En vista de que, la
I.E.S Santa Lucia del distrito de Santa Lucia, presentan deficiencias en los servicios educativos debido al mal
estado de conservación e inadecuada infraestructura educativa.

La Municipalidad Distrital de Santa Lucia, teniendo en cuenta la problemática identificada y comprometido con el
desarrollo del Distrito de Santa Lucia y la atención a la población, ha previsto la formulación y del estudio a nivel
de perfil denominado "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE
LAMPA, DEPARTAMENTO DE PUNO"
El interés de resolver el problema, es que los alumnos de esta institución educativa reciban los servicios
educativos en condiciones óptimas y producto de ello mejoren sus habilidades educativas y destrezas de
formación del perfil de cada alumno, a fin de acceder al siguiente nivel con las capacidades y conocimientos que
estén dentro del nivel requerido y el avance curricular llegue al cumplimiento de objetivos y metas previstas para
estos niveles educativos.

pág. 10
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

La formación geológica es de la era cenozoica, sistema cuaternario, serie del holoceno y el material es de
depósito Fluvial (gravas redondeadas con arena mal seleccionada en matriz limo arenoso). Estos datos son
proporcionados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
La topografía del terreno es semi plana en el cual cuenta con un área del terreno resultante de 11075 m2 para el
mejoramiento de la institución educativa INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA no
cuenta con estudios detallados de mecánica de suelos hasta la fecha.

I.6. Alcance del estudio de mecánica de suelos (EMS)


Los resultados del presente estudio como las descripciones, conclusiones y recomendaciones contenidas en
este documento se basan en los datos obtenidos en la ejecución de los apiques, de las pruebas de campo y de
laboratorio realizados.
Los resultados de este estudio podrán ser utilizados única y exclusivamente para el diseño de las cimentaciones
de la edificación del proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA
DE LAMPA, DEPARTAMENTO DE PUNO", de ninguna manera podrán aplicarse en otros terrenos y/o
edificaciones.
I.7. Datos generales de la zona
Región : Puno
Provincia : Lampa
Distrito : Santa Lucia
Código de DRE o Ugel : 210010
Área geográfica : Urbana
Categoría : Ciudad
Latitud Este : 311195.93 E
Longitud Norte : 8350929.26 N
Altitud : 4045 m.s.n.m.
Servicio Educativo : Nivel Secundario
I.8. Acceso al área de estudio
En el siguiente cuadro se detalla las características de las vías de acceso al proyecto: "MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL
DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO DE PUNO"

TABLA N° 2 Accesibilidad al área de estudio


VIAS DE DISTANCIA TIEMPO MEDIO DE ESTADO DE
TRAMOS TIPO DE VÍA
ACCESO (Km.) (Min.) TRANSPORTE CONSERVACIÓN
Vía terrestre Puno– Juliaca Asfaltado – 4 carriles 45 40 Camioneta Bueno
Vía terrestre Juliaca– Santa Lucia Asfaltado – Doble carril 65 60 Camioneta Bueno
Total 110 km 1 h 40 min Camioneta Bueno

pág. 11
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Fuente: Equipo técnico.

FIGURA N° 3 Accesibilidad al área del proyecto

Fuente: Google Earth.

pág. 12
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 4 Ubicación del proyecto

Fuente: Google Earth.

FIGURA N° 5 Localización general del proyecto

pág. 13
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Fuente: Google Earth.

I.9. Condición climática y altitud de la zona


En general el clima en la zona es semi frígido, lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e invierno, con humedad
relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Pañe, Imata,
Macusani, Lagunillas, Mazo Cruz
En el distrito de Santa Lucia, los veranos son cortos, frescos y nublados y los inviernos son cortos, muy frío,
secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -6 °C a 17
°C y rara vez baja a menos de -7 °C o sube a más de 20 °C.
En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Santa Lucia para actividades de
tiempo caluroso son desde principios de octubre hasta medianos de diciembre.
El área del proyecto se encuentra a una altitud aproximada de 4045 m.s.n.m.
a) El clima altiplánico
De abril a setiembre periodo seco, con un clima frígido principalmente por la noche, con descensos de
temperatura muy fuertes que llegan hasta 0°C en forma normal, por lo que se da el fenómeno común de las
heladas; en el día es soleado y tibio, pero los vientos son intensos y provienen del sur, las precipitaciones son
muy esporádicas.
b) El clima cordillerano
Puede ser sub división en dos tipos Puna y valle.
El clima puna tiene un régimen de estaciones similares al altiplano, teniendo los meses más fríos entre mayo y
setiembre con temperaturas que descienden hasta los -0°C bajo cero. Durante el transcurso de este periodo.
FIGURA N° 5 Resumen del clima del Distrito de Santa Lucia

Fuente: Weather Spark

c) Temperatura
La temporada templada dura 2,1 meses, del 15 de octubre al 17 de diciembre, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 16 °C. El día más caluroso del año es el 14 de noviembre, con una temperatura
máxima promedio de 17 °C y una temperatura mínima promedio de 2 °C.

pág. 14
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

La temporada fría dura 1,8 meses, del 8 de junio al 2 de agosto, y la temperatura máxima promedio es menos de
14 °C. El día más frío del año es el 17 de julio, con una temperatura mínima promedio de -6 °C y máxima
promedio de 14 °C.

FIGURA N° 6 Temperatura máxima y mínima promedio.

Fuente: Weather Spark

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diario con las bandas de los
percentile4s 25° a 75° y 10° a 90°, las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas
correspondientes.
d) Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La
probabilidad de días mojados en Santa Lucia varía considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 3,5 meses, de 12 de diciembre a 27 de marzo, con una probabilidad de más del
19 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 38 % el 14 de
enero. La temporada más seca dura 8,5 meses, del 27 de marzo al 12 de diciembre. La probabilidad mínima de
un día mojado es del 1 % el 19 de julio.
FIGURA N° 7 Probabilidad diaria de precipitación

pág. 15
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Fuente: Weather Spark

e) Humedad
El nivel de humedad percibido en Santa Lucia, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de
comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y
permanece prácticamente constante en 0 %.

FIGURA N° 8 Niveles de comodidad de la humedad

Fuente: Weather Spark

El porcentaje de tiempo pasado en varios niveles de comodidad de humedad, categorizado por el punto de roció

II. GEOMORFOLÓGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO

II.1. Geomorfología
II.1.1. Geomorfología Regional

El proyecto regionalmente se ubica dentro de la Cordillera Occidental, sobre esta se reconocen diversas
unidades geomorfológicas, que son importantes para determinar la relación, morfo – litológico, del área de
investigación dado que gran parte de la cadena cordillerana se encuentra conformada por rocas volcánicas,
como andesitas, ignimbritas, tufos volcánicos, que por su deposición forman superficies abruptas y
heterogéneas.
Los procesos geomórficos que han intervenido en la modelación fisiográfica de las actuales formas topográficas
han sido los factores de erosión glaciar, procesos de erosión eólica meteorización física y química. Las unidades
geomorfológicas determinadas en la zona de estudio, se ha diferenciado bajo el criterio morfológico estructural y
litológico, estas unidades se presentan como:
-Terraza Aluvial
-Vertiente o Pie de monte Aluvio-torrencial
-Colina en roca Volcánica
-Montaña en roca volcánica

pág. 16
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

II.2. Geomorfología Local


Los diferentes aspectos geomorfológicos de las geoformas que se presenta en el ámbito de estudio,
corresponden a una expresión tectónica de procesos endógenos y exógenos que actuaron como modelamiento
dentro del ámbito de estudio, que dieron origen a una geografía accidentada.
a) Terraza Aluvial
Son porciones de terreno plano que se encuentran dispuestos a los costados de la llanura de inundación o del
lecho principal de un río, con altura relativamente marcada.
La altura a la que se encuentran estas terrazas representa niveles antiguos de sedimentación fluvial, donde las
terrazas más antiguas están a mayor altura Su composición litológica es resultado de la acumulación de
fragmentos de roca de diferente granulometría (bolos, cantos, gravas con matriz de arenas y limos) que
corresponden principalmente a rocas polimígticas. Estos materiales fueron acarreados y depositados por el
caudal de los ríos de la región Puno y sus afluentes.
b) Vertiente o Pie de monte Aluvio-torrencial
Planicie inclinada extendida al pie de los sistemas montañosos o estribaciones andinas, formada por el acarreo
de material aluvial, arrastrado por corrientes de agua estacional y de carácter excepcional, en ocasiones a
manera de flujos y avalanchas de detritos. Se depositan en la desembocadura de las quebradas y están
asociadas usualmente al fenómeno de El Niño. La pendiente del terreno de esta subunidad geomorfológica varía
de 3° a 15° (pendiente suave a moderadamente fuerte).
En la región Puno, los relieves de colinas y lomadas en roca volcánica se encuentran dispersos en la jurisdicción
de los distritos de San Antonio, Tiquillaca, Mañazo, Cabanillas, Santa Lucía, Paratia, Lampa, Palca Pucará,
Crucero, Macusani, Corani, entre otros.
c) Colina en roca Volcánica
Conformadas por afloramientos modelados en roca volcánica del Paleógeno y del Neógeno, se encuentran
conformando grupos de colinas que se asocian generalmente a montañas volcánicas. Las secuencias volcánicas
también se encuentran cubriendo rocas sedimentarias; presentan laderas de pendientes suave, (1° - 5°) a fuerte
(15°-25°)
d) Montaña en roca volcánica
Dentro de esta subunidad se consideran relieves de montañas modelados sobre afloramientos de rocas
volcánicas; litológicamente corresponden al Grupo Tacaza y la Formación Quenamari principalmente (figura 5.3).
Sus altitudes alcanzan los 5400 m.s.n.m y algunas cumbres se encuentran cubiertas por cobertura glaciar.
Presentan laderas con pendientes medias a fuertes.
En la región Puno, los relieves de montañas modelados sobre afloramientos de rocas volcánicas se ubican en
los límites entre los distritos Santa Lucía, Palca Ocuviri y Llalli. También, se ubican en los límites entre los
distritos Corani, Nuñoa y Macusani.

pág. 17
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

.
FIGURA N° 10 Mapa geomorfológico de Santa Lucia

Fuente: Equipo técnico.

II.3. Geología
II.3.1. Geología regional

La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET está basada a partir de la información obtenida de los
mapas geológicos. Correspondiente al cuadrángulo de Lagunillas 32-u, como mostramos una visión general de
comportamiento geológico hacia la zona de trabajo.
El área de investigación está situada en la cordillera occidental del sur peruano, determinado por la tectónica de
los andes peruanos y modelado por la geomorfología regional este presenta dentro del ámbito de estudio una
litología delimitada por diversas formaciones y grupos con edades que van desde el cenozoico conformado por
las siguientes unidades estratigráficas ,formación Ayabacas, formación Ausangate ,grupo Tacaza, grupo Palca,
grupo Maure, grupo Sillapaca, grupo Barroso hasta lo más reciente, el sistema estructural está dado por
lineamientos estructurales que no presentan movimientos activos dentro del área de investigación.
En la zona de trabajo se observa una variada secuencia de rocas de diversa naturaleza, principalmente rocas
plutónicas y rocas sedimentarias. Cuyas apariciones sucesiones y sucesos que dieron origen a esta disposición

pág. 18
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

de afloramientos, están datadas entre el Paleozoico y Mesozoico. Siendo mayormente cubiertos por depósitos
recientemente cuaternario.
a) Paleozoico (inferior)

 Formación Ayabacas (Kis-y)


Está constituida por calizas y pelitas rojas. Litológicamente está compuesta por calizas caóticas envueltas en
una matriz limosa roja. En el sector noreste del cuadrángulo de Lagunillas (32- u), se pueden observar calizas
estratificadas plegadas en forma caótica que evidencian deslizamientos sin sedimentarios.
Esta formación está dividida en dos sectores encontrándose el primero a lo largo del sistema de fallas Lagunillas.
SALAS, (1984) consideraba a las calizas de la Formación Ayavacas como olistolitos dentro del Grupo Puno, en
el presente trabajo se considera que los olistolitos descritos por SALAS, (1984) corresponden a la Formación
Ayavacas tal como se evidencia en la localidad de Utaña, donde suprayace a la Formación Saracocha en
aparente discordancia e infrayace en discordancia erosional a la Formación Totorani del Grupo Tacaza. El
segundo sector se encuentra en la parte NE de la zona de estudio, donde suprayace INGEMMET 8 directamente
al Grupo Cabanillas y a la Formación Huancané e infrayace a la Formación Ausangate.
 Formación Ausangate (Ks-au)
En el sector noroeste afloran pelitas de color rojo suprayaciendo a las calizas de la Formación Ayavacas. Estas
pelitas en conjunto presentan un color rojo ladrillo y se encuentran en el núcleo de un sinclinal de dirección
noroeste a sureste con una edad probable del Cretáceo superior, por su posición estratigráfica encima de la
Formación Ayavacas del Cretáceo inferior-superior.
 Grupo Tacaza
NEWELL, (1949) Describió por primera vez con el nombre de Volcánico Tacaza a una gruesa acumulación de
rocas volcánicas en las proximidades de la mina del mismo nombre (cuadrángulo de Lagunillas). Este grupo está
conformado principalmente por rocas volcánicas y volcano-sedimentarias, la relación general de la sucesión de
dichas rocas que afloran al noreste del lineamiento Lagunillas.
 Grupo Palca
Representa pequeñas intercalaciones sedimentarias de areniscas de origen volcánico intercaladas con material
de explosiones volcánicas (surges). Litológicamente está constituida por abundante fragmento lítico cognatos y
comagmáticos de textura porfirítica y afanítica, formas angulosas a subangulosas, englobados en una matriz de
ceniza moderadamente soldada de tonalidad amarillenta, compuesta por cristales de cuarzo, vidrio, micas
(biotita) y pómez algo conservadas.
 Grupo Maure
WILSON y GARCÍA, (1962), en el cuadrángulo de Palca mencionan por primera vez el término Maure, para una
secuencia de sedimentos y piroclásticos post Grupo Barroso, MENDIVIL (1965) atribuye el termino Maure a una
secuencia sedimentaría pre Grupo Barroso, PALACIOS et al., (1993) eleva a la categoría de Grupo Maure,
considerando secuencias lacustrinas post Grupo Tacaza, de esta forma reunieron como Grupo Maure secuencia
que han sido denominadas como formaciones Sencca, Capillune, Quemillone y Pichu (WILSON y GARCÍA,
1962; MENDÍVIL, 1965; MAROCCO y DEL PINO 1966 Y GARCÍA, 1978).

pág. 19
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

El medio en que se ha depositado el Grupo Maure es lacustrino, así lo evidencian la gran cantidad de niveles
calcáreos a lo largo de toda la secuencia. Los lagos se encontraban en medios de arcos volcánicos invadidos
por eventos volcánicos. La intervención volcánica en la secuencia inferior ha sido de composición andesítica, en
la secuencia superior la intervención volcánica se manifiesta por la presencia de piroclásticos de composición
dacítica a riolítica.
 Grupo Sillapaca
Aflora en la parte norte-central del cuadrángulo de Lagunillas (32-u). En la localidad tipo el complejo volcánico
Sillapaca consiste de flujos lávicos de composición andesítica y dacítica; la morfología de la estructura muestra
varios niveles de flujos lávicos, algunos de ellos están parcialmente erosionados; las coladas lávicas más
jóvenes muestran dirección de flujo, siendo algunos típicos de domos lava de composición dacítica.

 Grupo Barroso
Dentro del cuadrángulo de Lagunillas, el Grupo Barroso está agrupado en morfoestructuras: Estratovolcán
Condori y la estructura Chila. Consiste de lavas andesíticas gris oscuras, abundante cristal de plagioclasas,
biotitas y hornblendas y algo de cuarzo, la matriz es afanítica vítrea microcristalina. Las lavas se encuentran
coronando la parte superior y los flancos de la estructura volcánica, sobreyaciendo directamente a las tobas
blancas del Grupo Maure.
b) Depósitos (Cuaternarios)
Cubriendo diversas partes del cuadrángulo de Lagunillas (32-u) se encuentran numerosos depósitos
cuaternarios que rellenan valles, depresiones y planicies; su naturaleza está relacionada íntimamente a las
zonas geomorfológicas a las que están asociados.
 Morrenas (Q-mo)

En la parte norte del cuadrángulo de Lagunillas (32-u) se encuentran depósitos de morrenas, que se han
originado por la erosión que han sufrido los afloramientos del Grupo Sillapaca. En estos sectores los depósitos
de morrenas están conformados por bloques de roca de composición mayormente volcánica, envueltos en una
matriz arenosa. En la parte sur existen en menos cantidad estos depósitos, en la quebrada Angostura, se tienen
morrenas por el desprendimiento del cuerpo intrusivo del cerro Chiro y están compuestas por bloques de rocas
intrusivas (dioritas).
 Depósitos fluvioaluviales (Qh-fa)
Bajo este nombre se han agrupado a los sedimentos aluviales y fluviales que están dispersos en todos lo valles y
planicies cubriendo a las formaciones antiguas, litológicamente están constituidos por gravas con clastos de
igual composición a las formaciones a las que son erosionadas por los ríos o aluviones, huaycos, etc.
 Depositos fluvioaluviales (Qh-fl)
Se ha diferenciado con el nombre de depósitos fluviolacustres a los sedimentos compuestos por gravas
intercaladas con limos que se encuentran en las orillas de los lagos, es decir estos depósitos constituyen las
zonas de inundación por lagos.

pág. 20
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 9 Mapa de geología regional

Fuente: Equipo técnico

II.3.2. Geología Local

En el área del Proyecto se han reconocido, rocas cuyo rango en edad va desde el paleozoico hasta el Reciente.
Su distribución. La sedimentación paleozoica empezó en el Ordovícico superior (Formacion Calapuja) con
arenas marinas de poca profundidad que pasan hacia arriba mediante un hiato, a lutitas marinas (Formación
Chagrapi) de edad Siluro-Devoniana. Siguieron condiciones marinas de poca profundidad y subtidales con
deposición de las areniscas del Devónico inferior (Formación Lampa), las que forman una secuencia gruesa
turbídica en el área de Lampa-Santa Lucia.

El área del proyecto según su geología está conformada por un depósito fluvial y la formación Azángaro:
a) Deposito fluvial (Qh - fl)

pág. 21
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Son depósitos restringidos a los lechos de los ríos y están constituidos de grava y rodados en una matriz
arenosa con presencia de limoarcillitas lenticulares.
b) Formación Azángaro (Qp - az)
Sus afloramientos se presentan a lo alrgo del río Santa Rosa conformando morfológicamente antiguas terrazas
de pocos metros de grosor. La secuencia está compuesta por una intercalación de lentejas de conglomerados,
areniscas de grano grueso friable y en algunos sectores se presenta con laminación paralela y limoarcillitas y
arcillitas en capas medias de color amarillento. Se asigna a la Formación Azángaro la edad del Pleistoceno.
FIGURA N° 10 Mapa geológico local

Fuente: equipo técnico


II.4. Geodinámica
El Perú se encuentra en una zona sísmica. El movimiento de placas en la corteza terrestre y las concentraciones
locales de energía son una fuente continua de peligros para la Sociedad. La ubicación geográfica y
geomorfológica del distrito de Santa Lucia es una zona de planicie que les confiere características propias frente
a los procesos sísmicos de geodinámica interna. Otro peligro geológico que es de destacar es el cambio
climático, lo cual produce el calentamiento global, en efecto produce las intensas lluvias lo que genera
inundaciones y desborde de ríos. Para lo cual tampoco estamos preparados, ya que no existen puentes que
resistan a la sobre carga de caudal, tampoco los ríos constan de un cauce definido y no existen muros de

pág. 22
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

contención que soporten el cauce del rio. Los deslizamientos de tierras ocurridos en el distrito de Santa Lucia, se
hallan en tres sectores, independientes, situados al sureste, Oeste y noreste de la zona poblada.
II.4.1. Geodinámica Externa

La ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está condicionada por factores importantes como la
litología, estructuras geológicas, geomorfología y el clima. Los fenómenos naturales de origen geológico-
climático son los que se presentan con frecuencia en la provincia de distrito de Santa Lucia.
La complejidad de los procesos de movimientos en masa requiere que para su análisis y representación sea
necesario considerar tanto sus características espaciales como las temporales, conservando el objetivo
importante de la evaluación y representación de la amenaza, es el análisis de riesgo para la gestión de
emergencias o el ordenamiento territorial. Los fenómenos de movimientos en masa en el distrito de Santa Lucia
son estables lo que a peligros geológicos se refiere pues no se encontró riesgos preponderantes.
II.4.2. Geodinámica Interna

La geodinámica interna intraplaca está asociada a eventos sísmicos y al levantamiento actual generalizado de
los Andes, asimismo la íntima relación con los fallamientos cuaternarios activos, hace que la frecuencia sísmica
sea relativamente alta. Existe una preocupación permanente por la problemática ocasionada por los procesos
geodinámicas naturales cuyo desenlace violento involucra la seguridad física de la población. “Gobierno
Regional Puno – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub
Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” “Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en
Ordenamiento Territorial en la Región del Puno” – Área de Geología 65. El crecimiento acelerado de las
ciudades, hace que los pocos espacios habitables no sean correctamente utilizados, muchas veces por la falta
de una correcta planificación y control por parte de las autoridades, como el consiguiente incremento de los
impactos en el medio físico natural. La subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana es acompañada
con la presencia de diversos y grandes rasgos tectónicos localizados a ambos extremos del margen continental,
los mismos, que deben su origen a los continuos movimientos de compresión y extensión que ambas placas
soportan.
En general, la evolución geodinámica de Perú y región Puno está controlada por los siguientes rasgos
tectónicos: La Dorsal de Nazca, la Fractura de Mendaña, la Fosa Peruano-chilena, la Cordillera Andina, la
Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior del continente.
En el distrito de Santa Lucia 85% aproximadamente de viviendas están construida de sillar y el restante de
adobe lo cual es muy vulnerable al peligro de movimientos sísmicos. Estas construcciones se encuentran
construidas en su mayoría sobre depósitos cuaternarios conos aluviales, encima de material cuaternario y no
sobre roca firme, en conclusión, se asume que el distrito de Santa Lucia es una zona vulnerable a los peligros de
movimientos sísmicos.
La I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA se encuentra en la zona sísmica 3 del mapa de
sismicidad, por lo que no cuenta una alta presencia de un movimiento geodinámico interno.
II.5. Tectonismo
Los dominios tectónicos fueron definidos por CARLOTTO et al (2010) en base a complejos estudios geológicos a
nivel nacional. En la Región de Puno en general los límites estructurales están señalados por sistemas de fallas
NO-SE, E-O y NE-SO; regional o localmente pueden estar marcados por unidades magmáticas de diferentes
edades y composiciones. La evolución geológica de cada bloque está atribuida a las características litológicas
propias de cada dominio, que da como resultado una alta heterogeneidad de la litosfera continental. Se han
delineado los siguientes dominios geotectónicos en la Región Puno.
pág. 23
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

El tectonismo Eoherciniano fue responsable para una disconformidad angular entre las rocas del Devónico
inferior y los sedimentos deltaicos suprayacentes (Grupo Ambo) de edad misisipiana. Una disconformidad menor
entre los sedimentos misisipianos y los sedimentos pérmicos supraya-centes, se debe a la orogénisis
tardihercínica. Durante el Pérmico inferior, una sedimentación de delta bajo (Grupo Mitu) predominó en el oeste
mientras que en el este, las condiciones marinas prevalecieron con deposición de calizas (Grupo Copacabana).
La era paleozoica cerró con un episodio de vulcanismo básico (Grupo Iscay) de aproximadamente 270 m.a.
causado por emisiones de una cámara magmática a profundidad a lo largo de fracturas mayores de rumbo NO-
SE y que fue seguido por una fase intrusiva post-orogénica.
a) Plegamientos
Es flexión en una masa de rocas, es decir, un cambio en grado de buzamiento de un estrato y también a menudo
un cambio en la dirección del buzamiento. Estas estructuras se produjeron debido a una fuerte etapa del
tectonismo y que dieron lugar a las deformaciones por plegamientos anticlinales y sinclinales generalmente en
los estratos de las calizas.
b) Sobre escurrimiento
Son estructuras tectónicas que presentan frecuentes lineaciones en donde las calizas se desplazan sobre los
volcánicos por gravedad.
c) Fallas
Es rotura a lo largo de la cual se puede observar un desplazamiento, las fallas raramente son unidades planas
sencillas, normalmente se presentan formando un sistema de planos paralelos o sub paralelos, a lo largo de los
cuales se ha producido un mayor o menor escala un movimiento tales sistemas se denominan zonas de
fracturas o de fallas, en el anexo se ve el diagrama de fallas. Estas fallas que se han podido originar como
producto de los esfuerzos tectónicos producto de la epirogénesis, orogenia, diastrofismo, tectónica de placas o
cualquier otro tipo de desplazamiento de parte de la corteza.
II.6. Sismicidad
La sismicidad, describe la calidad o característica sísmica de una zona y se expresa en el número de sismos por
unidad de área o volumen y por unidad de tiempo, el modo de ocurrencia y sus efectos en la superficie. La
sismicidad existente en la zona está asociada al proceso de subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa
Continental; pero al mismo tiempo existe otro tipo de sismicidad asociada a la deflexión de Abancay que es de
carácter regional, producida por deformaciones y está asociada a los fallamientos tectónicos activos existentes
en el Perú. Las fallas que se originan por la geodinámica interna en la zona de estudio tienen una orientación
principalmente NW-SE, con fallas tensiónales con dirección NE-SW, produciendo anticlinales y sinclinales,
existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidad considerable.

pág. 24
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 11 Intensidad sísmica

Fuente: Indeci

pág. 25
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

En las zonas del proyecto específicamente en el sector de Santa Lucia, donde está ubicada la Institución
Educativa foco del problema .De acuerdo al mapa de zonificación sísmica del Perú, según la norma Sismo
Resistente (NT E.030) y el mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú,
presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades
puntuales de sismos históricos y sismos recientes, se concluye que el área de influencia del estudio de la
Construcción, Se encuentra dentro de la Zona de Sismicidad (Zona 3), habiendo la probabilidad de que ocurran
sismos de intensidades entre VI a VII grados en la escala de Mercalli Modificada.

II.7. Determinación de Parámetros Sísmicos Según Norma E-030


El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la siguiente figura. La
zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la
información neo tectónica.
FIGURA N° 13 Zonas sísmicas

Fuente: norma E-030


A cada zona se asigna un factor Z, según se indica en la siguiente tabla. Este factor se interpreta como la
aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El
factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.
pág. 26
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 3 Factores de la zona “Z”


ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Fuente: Norma E.030
El proyecto se encuentra en la Zona 3, a la que le corresponde un factor de zona, Z=0.35. Estos parámetros
deben ser considerados como indicadores importantes al momento de proyectar el desarrollo de obras de
ingeniería.
a) Perfil de Suelo
Según la norma E.030 citado en el artículo 12.3 los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la
velocidad promedio de propagación de las ondas de corte (V S ), o alternativamente, para suelos granulares, el
promedio ponderado del número de golpes N 60 obtenidos mediante un ensayo de penetración estándar (SPT), o
el promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada ( Su ) para suelos cohesivos. Estas
propiedades deben determinarse para los 30 m superiores del perfil de suelo medidos desde el nivel del fondo
de cimentación.
Según lo estipulado en el párrafo anterior, para nuestro proyecto se realizó un ensayo de penetración estándar
(SPT) alcanzando una profundidad de 6.50m, por consiguiente, clasificaremos el tipo de perfil del suelo.
Donde el cálculo para determinar el promedio ponderado del ensayo estándar de penetración es:
 Determinar el valor corregido (N60) con la ecuación de Skempton
CORRECCIÓN DEL NÚMERO DE GOLPES
N60 = 1.67 * Em * Cb * Cr * N (skempton,1986).
Donde:
N60 = valor de N corregido
N = valor de N de campo
Em = eficiencia del martillo
Cb = corrección por diámetro de la penetración
Cr = corrección por longitud de la barra.
EM = Er / Eref.
Dónde: Er, valor de energía de referencia
Valor de energía de referencia base, que generalmente es de 60%
TABLA N° 4 Valor de energía de referencia
PAIS Er

pág. 27
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

JAPON 78
EE. UU 60
ARGENTINA - PERU 45
CHINA 60
Fuente: skempton,1986

TABLA N° 5 Corrección por diámetro de perforación


DIAMETRO Cb

65 a 115 mm 1
150mm 1.05
200mm 1.15
Fuente: skempton,1986
TABLA N° 6 Corrección por longitud de barra
LONGITUD Cr
0-4m 0.75
4-6m 0.85
6-10m 0.95
>10m 1
Fuente: skempton,1986

Cálculo para el sondaje SPT N°01:


N60 = 1.67 * Em * Cb * Cr * N (skempton,1986).

45(energía de referencia Perú)


Em= =0.75
60(energia base )
Cb = 1; Corrección por diámetro de perforación
Cr = 0.75; Corrección por longitud de barra
N: Numero de golpes SPT para 1m =N15-30 + N30-45 = 6 + 5 = 11

N 60=1.67∗(0.75)∗( 1)∗(0.75)∗(11)
N 60=10.33 ≃10 golpes
TABLA N° 7 Resultados para calcular el N60
di
N 60i
1 0.10

pág. 28
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

di 1 0.11
1 0.07
1 0.05
1 0.04
1 0.03
Fuente: Equipo técnico

Donde: d1: espesor del estrato, en este caso tomaremos espesores de 1m para cada registro según la prueba
SPT.
Cálculo del N60 para el perfil del suelo:
N 60 =¿
Norma E.030 del artículo 12.2
Reemplazando los datos obtenidos del ensayo SPT – 01 de nuestro proyecto obtenemos:
N 60 =¿

De acuerdo a la norma actualizada E.030 en el artículo 12.1.4 los tipos de perfiles de suelos son cinco:

a) Perfil Tipo S0 - Roca Dura


b) Perfil Tipo S1 - Roca o Suelos Muy Rígidos
c) Perfil Tipo S2 - Suelos Intermedios
d) Perfil Tipo S3 - Suelos Blandos
e) Perfil Tipo S4 – Condiciones excepcionales

Para el ensayo en campo SPT - 01 en el rango de 15 a 50 por lo que el perfil de suelo se clasifica mediante la
siguiente tabla:
TABLA N° 4 Clasificación de los perfiles de suelo
Tipo VS N 60 Su
S0 >1500 m/s - -
S1 500 m/s a 1500 m/s >50 >100 KPa
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 KPa a 100 KPa
S3 <180 m/s <15 25 KPa a 50 KPa
S4 Clasificación basada en el EMS
Fuente: Norma E.030

El perfil de suelo para nuestro proyecto es el perfil S2: Suelos Intermedios: A este tipo corresponden los suelos
medianamente rígidos, que se cimienta sobre arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente
densa.
b) Parámetros de sitio (S, TP Y TL)
Se considera el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose los correspondientes
valores de amplificación del suelo S y de los periodos T p y T L datos proporcionados por las siguientes tablas:

TABLA N° 5 Factor de suelo “S”

pág. 29
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Zona \ Suelo S0 S1 S2 S3
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00
Fuente: Norma E.030

De acuerdo a los valores obtenidos anteriormente “Factor zona” y “Perfil del suelo” se calculará el factor del
suelo que nos resulta, S=1.15
TABLA N° 6 Periodos “TP” y “TL”
PerfiL de suelo
S0 S1 S2 S3
TP(s) 0.3 0.4 0.6 1.0
TL(s) 3.0 2.5 2.0 1.6
Fuente: Norma E.030

En función del “Perfil del suelo (S2)” se calculará los periodos: T P =0.6 y T L=2.0

c) Categoría de las edificaciones y Factor de Uso (U)


Cada estructura está clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la siguiente tabla. El factor de uso o
importancia (L), definido en la siguiente tabla se usa según la clasificación que se haga. Para edificios con
aislamiento sísmico en la base se puede considerar U = 1.5
TABLA N° 11 Categoría de las edificaciones y factor “U”
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN FACTOR U
A A1: Establecimiento del sector salud (públicos y privados) del
Edificaciones segundo y tercer nivel, según lo normado por el Ministerio de Ver nota 1
Esenciales Salud.
1.5
A2: Edificaciones esenciales para el manejo de las
emergencias, el funcionamiento del gobierno y en general
aquellas edificaciones que puedan servir de refugio después de
un desastre. Se incluyen las siguientes edificaciones:
 Establecimientos de salud no comprendidos en la categoría
A1.
 Puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias de pasajeros,
sistemas masivos de transporte, locales municipales,
centrales de comunicaciones.
 Estaciones de bomberos, cuarteles de las fuerzas armadas y
policía.
 Instalaciones de generación y transformación de electricidad,
reservorios y plantas de tratamiento de agua.
 Instituciones educativas, institutos superiores tecnológicos y
universidades.
 Edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo
adicional, tales como grandes hornos, fábricas y depósitos de
materiales inflamables o tóxicos.
 Edificios que almacenen archivos e información esencial del
pág. 30
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Estado.

Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas tales


como cines, teatros, estadios, coliseos, centros comerciales,
B terminales de buses de pasajeros, establecimientos
Edificaciones penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos como 1.3
Importantes museos y bibliotecas.
También se consideran depósitos de granos y otros almacenes
importantes para el abastecimiento.
Edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas, hoteles,
C
restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya falla no
Edificaciones 1.0
acarree peligros adicionales de incendios o fugas de
Comunes
contaminantes.
D
Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otras
Edificaciones Ver nota 2
similares.
Temporales
Fuente: Norma E.030

Nota 1: Las nuevas edificaciones de categoría A1 tienen aislamiento sísmico en la base cuando se encuentren
en las zonas sísmicas 4 y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad responsable puede decidir si usa o
no aislamiento sísmico. Si no se utiliza aislamiento sísmico en las zonas sísmicas 1 y 2, el valor de U es
como mínimo 1,5.
Nota 2: En estas edificaciones se provee resistencia y rigidez adecuadas para acciones laterales, a criterio del
proyectista.

El factor de uso para el presente proyecto es U =1.5 ya que se trata de una institución educativa de categoría
A2.

III. INVESTIGACIONES DE CAMPO

III.1. Método de investigación


Está dirigido principalmente a la exploración de campo, con fines de una evaluación completa y detallada en
campo, con fines de sondeo, calicatas en distintas zonas comprendidas en los términos de referencia e
indicadas en el ámbito del estudio, además de información de estudios realizados en la zona como referencia.
El objetivo de trabajo de campo es la determinación de las características físicas-mecánicas de los materiales
que existe en el suelo donde se apoya la futura estructura de los bloques que serán de edificaciones de un piso y
dos pisos, estructurados por medio de pórticos de concreto armado, muros portantes y techos aligerados, para
ello se lleva acabo prospecciones de Estudio (calicatas) a nivel de sub rasante con profundidades de 3 metros.
De los materiales encontrados de los diversos estratos (capas) se toman muestras selectivas en forma alterada,
se describen e identifican adecuadamente mediante una tarjeta, en ella se consigan la ubicación, número de
muestra (según correlación), profundidad y espesor de la capa, después colocar en bolsas de polietileno y
trasladadas adecuadamente al Laboratorio Gonsad E.I.R.L de igual forma se registran los mismos datos en la
libreta de campo adicionando características de gradación, predomino de material y el estado de compacidad de
cada uno de los materiales.
Mediante la realización de sondeos in situ a la profundidad de 3 m no se encontró la presencia de nivel freático.

pág. 31
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

III.2. Determinación de Numero de puntos de investigación


El número de puntos de exploración a realizar se determinó de acuerdo a las siguientes tablas de la norma E –
050 (Numero “n” de puntos de exploración), el cual está en función del tipo de edificación y el área de la
superficie a ocupar por este; el tipo de edificación para el presente proyecto es de sistema mixto que comprende
pórticos y muros portantes de albañilería, por tanto para la determinación del número de puntos de investigación
se clasificará con muros portantes de albañilería:
TABLA N° 7 Tipo de edificación u obra para determinar el número de puntos de exploración
TABLA N° 1
TIPO DE EDIFICACIÓN U OBRA PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE PUNTOS DE EXPLORACIÓN (TABLA 6)
DISTANCIA MAYOR ENTRE NÚMERO DE PISOS (Incluidos los sótanos)
DESCRIPCIÓN APOYOS • (m) ≤3 4a8 9 a 12 > 12
APORTICADA DE ACERO < 12 III III III II
PÓRTICOS Y/O MUROS DE
< 10 III III II I
CONCRETO
MUROS PORTANTES DE
< 12 II I --- ---
ALBAÑILERÍA
BASES DE MÁQUINAS Y
Cualquiera I --- --- ---
SIMILARES
ESTRUCTURAS
Cualquiera I I I I
ESPECIALES
OTRAS ESTRUCTURAS Cualquiera II I I I
- Cuando la distancia sobrepasa la indicada, se clasificará en el tipo de edificación inmediato superior.
≤ 9 m de altura > 9 m de altura
TANQUES ELEVADOS Y SIMILARES
II I
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA III
INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
EN OBRAS URBANAS. IV
Fuente: suelos y cimentaciones E – 050

La edificación a construir es de pórticos y muros de concreto con el cual cuenta con 2 niveles construidos donde
la distancia mayor entre las columnas del pórtico (L) es igual a 8.50m (dato aproximado proporcionado por los
responsables del diseño del proyecto). Mediante la tabla anterior se clasifica la edificación.

TABLA N° 8 Número de puntos de exploración


TABLA 6
NÚMERO DE PUNTOS DE EXPLORACION
Tipo de edificación u obra (Tabla 1) Número de puntos de exploración (n)
I Uno por cada 225 m2 de área techada del primer piso
II Uno por cada 450 m2 de área techada del primer piso
III Uno por cada 900 m2 de área techada del primer piso*
IV Uno por cada 100 m de instalaciones sanitarias de agua
y alcantarillado en obras urbanas
Habilitación urbana para Viviendas Unifamiliares de 3 por cada hectárea de terreno por habilitar
hasta 3 pisos
Fuente: suelos y cimentaciones E – 050

pág. 32
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

A N° 9 Área techada del proyecto


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA,
DEPARTAMENTO DE PUNO"
EXPEDIENTE
AREA
BLOQUE AMBIENTES TECN.
TECHADA
    AREAS
Cant.  
(m2)
PRIMER NIVEL 95.43
DIRECCION 1 11.68
SALA DE REUNIONES 1 19.19
SECRETARIA - ESPERA 1 17.34
ARCHIVO 1 5.96
B 95.43
DEPOSITO 1 4.42
COORDINACION DE TUTORIA 1 9.82
COORDINACION PEDAGOGICA 1 10.85
COORDINACION ADMINISTRATIVA 1 11.46
CIRCULACION INTERIOR 1 4.71
PRIMER NIVEL 88.85
ESPERA 1 7.87
CIRCULACION INTERNA 1 2.02
AMBIENTE DE BIENESTAR 1 13
C TOPICO 1 11.37 88.85
SALA DE PROFESORES 1 33.68
SS.HH. DOC. ADM. DAMAS 1 8.48
SS.HH. DOC. ADM. VARONES 1 10.52
CUARTO DE LIMPIEZA 1 1.91
PRIMER NIVEL 83.81
D LABORATORIO DE CIENCIAS TECNOLOGIAS Y AMBIENTE 1 70.53 83.81
DEPOSITO 1 13.28
PRIMER NIVEL 100.36
E AULA FUNCIONAL DE MATEMATICAS-1 1 50.18 100.36
AULA FUNCIONAL DE MATEMATICAS - 2 1 50.18
PRIMER NIVEL 100.36
F AULA PEDAGOGICA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE 1 50.18 100.36
AULA PEDAGOGICA DESARROLLO PERSONAL 1 50.18
G PRIMER NIVEL 94.8 94.8

pág. 33
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

AULA FUNCIONAL-01 COMUNICACION 1 47.4


AULA FUNCIONAL-02 COMUNICACION 1 47.4
PRIMER NIVEL 63.21
H TALLER DE ARTE 1 52.76 63.21
DEPOSITO   10.45
PRIMER NIVEL 319.61
SUM - COMEDOR 1 210.18
DEPOSITO 1 38.37
I COCINA 1 20.68 319.61
DEPOSITO DE COMBUSTIBLE 1 8.5
DEPOSITO DE ALIMENTOS 1 12.16
ESTRADO - ESCENARIO 1 29.72
PRIMER NIVEL 848.32
J 848.32
LOSA DEPORTIVA   848.32
PRIMER NIVEL 29.02
SS.HH. VARONES 2 11.33
K 29.02
SS.HH. DAMAS 2 11.59
SS.HH. DISC. 1 6.1
ESCALERAS 01 1 9.72
L 16.66
DESCANSO 1 6.94
ESCALERAS 01 1 9.72
M1 16.66
DESCANSO 1 6.94
ESCALERAS 01 1 9.72
M2 16.66
DESCANSO 1 6.94
ESPACIO PREVIO   2.7
RAMPA T. 01   10.56
DESCANSO   2.7
RAMPA T. 02   10.56
DESCANSO   2.7
RAMPA T. 03   10.56
N DESCANSO   13.7 93.26
RAMPA T. 04   10.56
DESCANSO   2.7
RAMPA T. 05   10.56
DESCANSO   2.7
RAMPA T. 06   10.56
AREA PREVIA   2.7
P PATIO DE HONOR 1 384.93 384.93
CERCO PERIMETRICO ML   463.35
Q 471.76
GUARDIANIA+ SS.HH. 1 8.41
DEPOSITO DE RESIDUOS SOLIDOS   16.99
GRUPO ELECTROGENO   14.45
R 99.3
MAESTRANZA   50.55
ALMACEN GENERAL   17.31

pág. 34
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

DEPOSITO DE MATERIAL DEPORTIVO   17.6


DUCHAS Y VESTIDORES VARONES   11.39
DUCHAS S Y VESTIDORE MUJERES   11.39
S 50.58
SS.HH. VARONES   2
SS.HH. MUJERES   2
SS.HH. DISCAPACITADOS   6.2
AREA TOTAL TECHADA TOTAL 2,973.58
Fuente: Equipo técnico

El área techada del proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA
DE LAMPA, DEPARTAMENTO DE PUNO" correspondiente al primer nivel es:

Área techada
n=
Tipo de edificación
2
2973.58 m
n= =6.608 ≈ 7
450 m2

n=4 +1=5 ; adicionando un punto de exploración para el tanque cisterna y tanque elevado
El número “n” de puntos a investigar, que se exige es según al área techada y tipo de edificación en el cual se
calculó 7 puntos de exploración, en nuestro caso se cumplió con lo norma ya que se realizó 7 calicatas a cielo
abierto que se identificaron como C – 1, C – 2, C – 3, C – 4, C – 5, C – 6 y C - 7.
III.3. Determinación de profundidad de Excavación de calicatas
La profundidad del punto de investigación según al artículo 15 - literal C (Profundidad “p” mínima a alcanzar en
cada punto de exploración) de la norma E-050 suelos y cimentaciones. Cimentación superficial sin sótano, se
determina con la siguiente ecuación:

Donde:

= profundidad de la cimentación

z = 1.5*B, siendo B el ancho de la cimentación

P=1.5+ 1.5∗1

P=3.00 m

pág. 35
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

El punto de investigación que se realizará es de 3.00 m, en las que se encontró perfiles estratigráficos que se
describe más adelante, así como fotografías que muestran el trabajo realizado en campo.

III.4. Registro de calicatas


Se realizaron siete (07) calicatas o pozos de exploración “a cielo abierto”, designados como C-1, C-2, C-3, C-4,
C-5, C-6 y C-7. Los cuales fueron ubicados convencionalmente y con profundidades suficientes de acuerdo a la
intensidad de las cargas estimadas en el proyecto. En cada una de las calicatas se realizó el registro de la
excavación de acuerdo a la norma ASTM D‐ 2488, describiendo el perfil estratigráfico y el tipo de material
encontrado, la descripción comprende: la clasificación técnica, forma del material granular; color; porcentaje
estimado de botonería y presencia de material orgánico; contenido de humedad; índice de
plasticidad/compresibilidad.
Este sistema de exploración nos permite evaluar directamente las diferentes características del subsuelo en
estado natural. No se encontró nivel freático hasta los 3 metros de profundidad.

III.5. Distribución de los puntos en la superficie del terreno.


Se distribuyen adecuadamente, teniendo en cuenta las características y dimensiones del terreno, así como la
ubicación de las estructuras previstas cuando éstas estén definidas.
En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA, se ha distribuido los puntos de investigación de
acuerdo a la proyección de los elementos estructurales, tomando en cuenta la ARQUITECTURA DEL NUEVO
PROYECTO.
FIGURA N° 14 Puntos de investigación – Calicatas

pág. 36
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Fuente: plano de ubicación de sondajes

TABLA N° 10 Distribución de los puntos en la superficie del terreno


Coordenadas Profundidad (m) a Nivel freático
Calicata Cota (m)
Este (m) Norte (m) cielo abierto (m)
C-1 327518.23 8263363.74 4046.01 3.00 N.P.
C-2 327498.84 8263378.35 4046.31 3.00 N.P.
C-3 327536.21 8263385.02 4046.10 3.00 N.P.
C-4 327508.73 8263406.81 4046.17 3.00 N.P.
C-5 327473.15 8263392.00 4047.50 3.00 N.P.
C-6 327485.61 8263413.25 4047.01 3.00 N.P.
C-7 327545.43 8263360.83 4046.05 3.00 N.P.
Fuente: Equipo técnico

III.6. Muestreo de suelos


Se realizó un muestreo sistemático en forma directa en lugares estratégicos y representativos previo a un
programa diseñado para cada uno de las estructuras que contendrá el proyecto en estudio para esto se procedió
con la apertura calicatas a cielo abierto con obtención de muestras de diferentes tipos de suelo (Norma ASTM D
– 420) y la identificación visual y manual de los suelos (Norma ASTM D – 2488) y las respectivas pruebas de
acuerdo a la magnitud del proyecto, la profundidad alcanzada obedece a la intensidad y tipo de suelo. La
ubicación y apertura de las calicatas permitió obtener información confiable y representativa de los suelos
potencialmente considerados como terreno de fundación.

pág. 37
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

 Para las muestras alteradas en primer lugar se realizó el cuarteo de cada una de las muestras extraídas
de las calicatas (C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6, C-7) con el fin de obtener muestras representativas de
cada calicata. Luego del cuarteo se trasladó hacia el laboratorio un aproximado de 4kg de muestra de
cada una de las calicatas para realizar los distintos ensayos de laboratorio necesarios para nuestro
E.M.S de nuestro proyecto.
 Para las muestras inalteradas se extrajo un cubo de 30cm de lado aproximadamente de cada una de
las calicatas (C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6, C-7) para determinar la estructura y la humedad que tiene el
suelo.
III.7. Método de Ensayo de Penetración Estándar “SPT”
El ensayo de penetración estándar SPT (Standard Penetration Test) cumple con las siguientes normas:

 ASTM D 1586
 AASHTO T 206
 NTP 339.133

Este ensayo es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los que se
quiere realizar un reconocimiento geotécnico, permite obtener un valor “N” de resistencia a la penetración que
puede ser correlacionado con parámetros geotécnicos como la densidad relativa, el ángulo de rozamiento, la
carga admisible y los asientos en los suelos granulares. En el ensayo también se obtiene una muestra alterada
para, realizar los ensayos de identificación de laboratorio.

Este ensayo se realiza específicamente para determinar el perfil del suelo, la estratigrafía y la capacidad portante
del suelo, la profundidad del ensayo para calcular la capacidad portante se realizó hasta los 3m de profundidad y
para el perfil del suelo se realizó hasta una profundidad de superficie impenetrable.

La resistencia a la penetración estándar se define por el número de golpes (N) necesario para que se consiga
que él toma-muestras penetre 30 cm, en dos tramos de 15 cm cada uno.
El número de golpes requerido para la penetración de 30 cm construye la resistencia a la penetración estándar o
valor N.
Para este proyecto se realizó 05 sondajes SPT registrados de la siguiente manera:
El número de golpes corregidos para el SPT – 01:
SPT 1.00 es SPT 15−30+ SPT 30−45=6 +5=11
SPT 2.00 es SPT 15−30+ SPT 30−45=5+ 5=10
SPT 3.00 es SPT 15−30+ SPT 30−45=7+ 8=15
SPT 4.50 es SPT 15−30 + SPT 30− 45=10+12=22
SPT 5.00 es SPT 15−30+ SPT 30−45=14 +13=27
SPT 6.00 es SPT 15−30+ SPT 30−45=22+21=43
Ojo: Donde los valores de N0-15 no se consideran, pero se anotan el número de golpes, pero no se toma en
cuenta que se llama Hinca de asiento. Y desde ahí se considera los valores de N15-30 se llama hinca de primeros
15 cm.

pág. 38
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 16 Resultados del valor de NSPT-01


Numero de golpes
de estrato (m)
Profundidad

estrato (m)
Espesor

Símbolo
grafico
Tipo de suelo
N0-15 N15-30 N30-45 NSPT

0.00 a 0.40 0.40 OL Limo orgánico y arcilla - - - -


0.40 a 1.00 1.00 SC Arena Arcillosa 5 6 5 11
1.00 a 2.00 1.00 CL Arcillas inorgánicas de baja plasticidad 4 5 5 10
2.00 a 3.00 1.00 CL Arcillas inorgánicas de baja plasticidad 4 7 8 15
3.00 a 4.00 1.00 CL Arcillas inorgánicas de baja plasticidad 8 10 12 22
4.00 a 5.00 1.00 GC Grava Arcillosa 15 14 13 27
5.00 a 6.00 1.00 GC Grava Arcillosa 19 22 21 43
- - - Impenetrable a la percusión
Fuente: Equipo técnico

FIGURA N° 14 Número de Golpes vs Profundidad de NSPT-01


0 10 20 30 40 50 60
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Fuente: Equipo técnico

TABLA N° 17 Resultados del valor de N60SPT-01


N Em Cb Cr N60 Tipo de Suelo
0 0.75 1 0.75 -  Limo orgánico y arcillas orgánicas
1
Arena Arcillosa
1 0.75 1 0.75 10.00
1
Arcillas inorgánicas de baja plasticidad
0 0.75 1 0.75 9.00
1
Arcillas inorgánicas de baja plasticidad
5 0.75 1 0.75 14.00
2
Arcillas inorgánicas de baja plasticidad
2 0.75 1 0.75 21.00
2
Grava Arcillosa
7 0.75 1 0.75 25.00
4
Grava Arcillosa
3 0.75 1 0.75 40.00
Fuente: Equipo técnico

IV. CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL CÁLCULO DE


CAPACIDAD DE CARGA

IV.1. Concepto de cimentaciones superficiales


pág. 39
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Son aquellas en las cuales la relación Profundidad/ancho (Df/B) es menor o igual a cinco (5), siendo Df la
profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma.
Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y combinadas; las cimentaciones continuas
(cimientos corridos) y las plateas de cimentación.
Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,80 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones
admisibles de las diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma
directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura; de
no ser así, se harán Cimentaciones Profundas.
IV.2. Características para el cálculo de la capacidad de carga de las cimentaciones superficiales
La capacidad de carga se calcula mediante el ensayo SPT o triaxial dependiendo del tipo de suelo que se
encuentra en el terreno proyectado. Se debe considerar los siguientes parámetros para el cálculo definitivo de la
capacidad de carga:
 Nivel de Desplante (Df).
 Profundidad del nivel Freático.
 Tipo de cimentación (Corrida, cuadrada o rectangular)
 Ángulo de rozamiento interno, cohesión o el número de golpes corregido (N60).
 Tipo de falla de cimentación.

V. RESULTADOS EN ENSAYOS “IN SITU” Y DE LABORATORIO

V.1. Recursos empleados


Los recursos empleados para los ensayos realizados IN SITU y de laboratorio son los siguientes:
 Profesional Responsable en el área de suelos.
 Asistente Técnico.
 Personal Técnico Laboratorista.
 Equipos de Laboratorio.
 Equipos de Campo.
 Herramientas Manuales.
 Equipos de Protección Personal.
 Laptop.
V.2. Ensayos Estándar
Permiten determinar las propiedades físicas de los suelos, los ensayos realizados en el presente proyecto se
mencionan en la siguiente tabla:
TABLA N° 26 Ensayos estándar
DESCRIPCIÓN NORMA APLICABLE
Método de ensayo para el análisis granulométrico NTP 339.128
Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico e índice de
NTP 339.129
plasticidad de suelos
Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo NTP 339.127
Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (Sistema Unificado NTP 339.134
pág. 40
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

de Clasificación de Suelos, SUCS)


Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólida
NTP 339.131
de un suelo.
Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo NTP 339.139
Ensayo de compactación Proctor modificado NTP 339.141
Ensayo de Relación de Soporte de California (C.B.R.) NTP 339.145
Fuente: suelos y cimentaciones E – 050

V.3. Ensayos especiales


Permiten obtener las propiedades de resistencia, compresibilidad y de flujo de los suelos:
TABLA N° 27 Ensayos especiales
DESCRIPCIÓN NORMA APLICABLE
Método de ensayo normalizado para la determinación del contenido de sales solubles
NTP 339.152
en suelos y agua subterránea
Método de ensayo para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y
NTP 339.169
agua subterránea
Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y
NTP 339.177
agua subterránea
Fuente: suelos y cimentaciones E – 050

V.4. Trabajos en Laboratorio


Los ensayos de laboratorio Estándar y Especiales, fueron realizados bajo las normas de la American Society for
Testing and Materials (A.S.T.M.) y la Norma Técnica peruana (N.T.P.), para determinar las características
mecánicas y físicas de los suelos mediante las muestras extraídas de cada una de las calicatas ya sea esta
alterada y/o inalterada.
Con los datos obtenidos de las perforaciones (calicatas) y la descripción del terreno, se han realizado la
interpretación geotécnica del subsuelo de la zona del emplazamiento de las infraestructuras que contendrá el
proyecto en estudio, información con la que se ha proyectado los planos, perfiles unidimensionales y
bidimensionales respectivamente, se efectuó la clasificación del suelo y otros resultado de acuerdo a las
solicitaciones del proyecto; finalmente se ha elaborado el informe final del estudio en mención.
a) Método de ensayo para el análisis granulométrico
El ensayo de análisis granulométrico de suelos por tamizado cumple con las siguientes normas:
 ASTM D422
 AASHTO T 88
 MTC E 107
 NTP 339.128
Este tipo de ensayo es uno de los análisis de suelos más antiguo y común, cuya información que proporciona
nos permitirá; clasificar al suelo mediante el tamaño de partícula que predomina, aproximar un coeficiente de
permeabilidad, aproximar o estimar posibles asentamientos, estimar un uso adecuado para el suelo, entre otras
aplicaciones que podemos encontrar a partir de este análisis.
Cálculos para la Calicata C-01:
Con los datos obtenido en laboratorio los cálculos a realizar para cada malla serán:
pág. 41
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Porcentaje retenido parcial. TAMIZ #4”

peso ret . parcial i


%retenido parciali= ∗100
peso total
5.75
%retenido parciali= ∗100
1042.69
%retenido parciali=0.55
Porcentaje retenido acumulado. TAMIZ #4”

%retenido acum .i=%ret. acum ( i−1 ) +%Ret. parciali

%retenido acum .i=1.47+ 0.55


%retenido acum .i=2.02
Porcentaje retenido que pasa.

%pasa matriz i=100−%Ret.acum i


%pasa matriz i=100−2.02

%pasa matriz i=97.98


Para calcular el porcentaje retenido parcial de la fracción que pasa la malla #4, al resultado obtenido de manera
directa se le deberá afectar por un factor que es el porcentaje que representa el material que pasa por la malla
#200.
D60, D30 y D10
Representa los diámetros efectivos del suelo por donde pasa el 60%, 30% y 10% respectivamente de material. Y
los mismos se obtienen gráficamente de la curva granulométrica.
Coeficiente de uniformidad

D 60
Cu=
D 10
Donde:

D60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso; y,
D10 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso

Donde:
X− X 1 Y −Y 1
=
X 2−X 1 Y 2−Y 1
X=Abertura del tamiz (escala logarítmica)
pág. 42
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Y=% que pasa (escala aritmética)


X=D10,30,60 Y=10.30.60%

D 2−D 1
DX = ∗( log %X −log % 1 ) + D 1
log % 2−log % 1

Para de D10

D2−D1
D 10= ∗( log % 10−log % 1 )+ D 1
log % 2−log % 1

D 10=0.041

Para de D30

D2−D1
D 30= ∗( log % 30−log % 1 )+ D1
log % 2−log % 1

D 30=0.061

Para de D60

D2−D1
D 60= ∗( log % 60−log % 1 ) + D60
log % 2−log % 1

D 60=0.074

CALCULANDO PARA LA CALICATA N°01

0.074
Cu=
0.041
Cu=1.80
Coeficiente de uniformidad
D30 2
Cc=
D 60∗D10
CALCULANDO PARA LA CALICATA N°01
2
0.061
Cc=
0.074∗0.041
Cc=1.23

pág. 43
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 11 Resultados de peso retenido, % retenido y % que pasa


Peso Porcentaje retenido Porcentaje
Tamaño Tamiz Abertura mm Retenido Parcial Acumulado que pasa
3" 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00
2 1/2" 63.500 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.600 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.100 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.400 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.050 6.45 0.62 0.62 99.38
1/2" 12.170 4.99 0.48 1.10 98.90
3/8" 9.530 3.85 0.37 1.47 98.53
N°4 4.760 5.75 0.55 2.02 97.98
N°10 2.000 6.13 0.59 2.61 97.39
N°20 0.840 56.14 5.38 7.99 92.01
N°40 0.420 90.11 8.64 16.63 83.37
N°100 0.149 151.41 14.52 31.15 68.85
N°200 0.074 79.31 7.61 38.76 61.24
Base 0.000 638.55 61.24 100.00 0.00
Fuente: Equipo técnico
FIGURA N° 15 Curca granulométrica % que pasa vs tamaño de grano C-1

CURVA GRANULOMÉTRICA
3"2 1/2"2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2"3/8" 4 10 20 40 100 200
100

90

80

70
% que pasa

60

50

40

30

20

10

0
1.000

0.010
100.000

10.000

0.100

Diámetro (mm)
Fuente: Equipo Técnico.

b) Método de ensayo para determinar el límite líquido, limite plástico e índice de plástico e índice de plasticidad de suelos

pág. 44
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

V.4.1. Ensayo de Límites de Consistencia

El ensayo de límites de consistencia cumple con las siguientes normas:


 ASTM D 4318 - LL Y LP
 AASHTO T89 – LL
 AASHTO T90 – LP
 MTC E 110 – LL
 MTC E 111 – LP
 NTP 339.129
Los límites de consistencia o límites de Atterberg se dividen en 2 límites los cuales son:
 Limite Liquido
El límite líquido (LL) de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el
horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico y el estado líquido. Arbitrariamente se designa
como el contenido de humedad al cual el surco separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo
largo de su fondo una distancia de 12.7 mm cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de 1cm a
razón de dos caídas por segundo.
Cálculos de Ensayo 01 de la Calicata N°01

 Peso del agua


Ww= peso de la muestra humeda− peso de la muestra seca
Ww=41.89−36.48
Ww=5.41
 Peso de la muestra seca
Ws= peso de la muestra seca− peso de la capsula
Ws=36.48−26
Ws=10.48
 Contenido de humedad de cada una de las muestras tomadas
Ww
W %= ∗100
Ws

5.41
W %= ∗100 %
10.48

W %=51.62 % Para 16 golpes


Reemplazamos la ecuación logarítmica generada por los 4 datos del ensayo de Limite líquido para los
25 golpes:
¿=−21.82 ln ( x ) +112.75
pág. 45
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

¿=−21.82 ln ( 25 )+ 112.75
¿=42.51
Donde:
w: contenido de humedad
Ww: Peso de agua presente en la masa se suelo
Ws: Peso seco de los solidos

V.4.1.1. Límite Plástico

El límite plástico (LP) de un suelo es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se
halla en el límite entre los estados plástico y semisólido. Arbitrariamente se designan como el contenido de
humedad más bajo al cual el suelo puede ser rolado en hilos de 3.2 mm sin que se rompan en pedazos. El LP es
también una medida de resistencia al corte de un suelo.
Cálculos de Ensayo 01 de la Calicata N°01
Contenido de humedad de cada una de las muestras tomadas
Ww
W %= ∗100
Ws
Donde:
W= Contenido de Humedad
Ww: Peso de agua presente en la masa de suelo
Ws: Peso seco de los solidos %W = ( 38.09−36.03
10.03 )∗100
%W =20.54 %
W 1+W 2 … … … …Wn
LP=
n
Donde:
LP= Limite Plástico
W: Humedad Natural
n: Número de puntos de humedad tomados
Cálculos de Ensayo 01 de la Calicata N°01
20.54+ 22.47
LP=
2
LP=21.51

V.4.1.2. Índice de Plasticidad


IP=¿−LP

pág. 46
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Donde:
IP= Índice de Plasticidad
LL= Limite Liquido
LP= Límite Plástico
Cálculos de Ensayo 01 de la Calicata N°01
IP=42.51−21.51
IP=21.01 %
c) Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo
El ensayo de contenido de humedad cumple con las siguientes normas:
 ASTM D 2216
 NTP 339.127
 MTC E 108
El contenido de humedad de un suelo es la relación existente entre la masa de agua que logra alojarse dentro de
la estructura porosa del suelo, y la masa propia de las partículas de suelo. También se define el contenido de
humedad de un suelo como la suma del agua libre, capilar e higroscópica.
El contenido de humedad del suelo se calcula mediante la siguiente ecuación:

%Humedad= ( peso humedo− peso seco


peso seco )∗100
Datos:
 Peso del recipiente (PR)
 Recipiente + Suelo Seco (RS)
 Peso del recipiente + suelo húmedo (PS)
Cálculos de Ensayo 01 de la Calicata N°01
Donde tenemos:
PS−RS= AGUA
129.53−120.02=9.51
Peso del suelo seco:
RS−PR =PESO SUELO SECO
120.02−68.63=51.39
PESO SUELO SECO=51.39
AHORA CALCULAMOS EL PORCENTAJE DE HUMEDAD

pág. 47
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Humedad= ( peso humedo− peso seco


peso seco )∗100
%W =(
51.39 )
9.51
∗100

%W =18.51
d) Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos, SUCS)
TABLA N° 12 Sistema de clasificación de suelos unificados “S.U.C.S.”
DIVISIONES Símbolos del NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO
PRINCIPALES grupo
GRAVAS Gravas Gravas, bien graduadas,
límpias mezclas grava-arena, Determinar porcentaje Cu=D60/D 10>4
GW pocos finos o sin finos. de grava y arena en la Cc=(D30)2/D 10xD60 entre 1 y 3
curva granulométrica.
(sin o con Gravas mal graduadas, No cumplen con las
Según el porcentaje de
pocos mezclas grava-arena, especificaciones de
finos (fracción inferior al
SUELOS DE finos) GP pocos finos o sin finos. granulometría para GW.
tamiz número 200). Los
GRANO Más de la Gravas Límites de
suelos de grano grueso Atte rbe rg debajo
GRUESO mitad de la con finos Encima de línea
Gravas limosas, mezclas se clasifican como de la líne a A o
fracción A con IP entre
GM grava-arena-limo. sigue: IP <4.
gruesa es 4 y 7 son
retenida por el (apreciable Gravas arcillosas, casos límite
Límites de
tamiz número 4 cantidad de mezclas grava-arena- Atte rbe rg s o bre la que requieren
(4,76 mm) finos) GC arcilla. líne a A co n IP >7. doble símbolo.
ARENAS Arenas Arenas bien graduadas, <5%->GW,GP,SW,SP.
límpias arenas con grava, pocos Cu=D60/D 10>6
SW finos o sin finos. >12%->GM,GC,SM,SC. Cc=(D30)2/D 10xD60 entre 1 y 3
Arenas mal graduadas, Cuando no se cumplen
(pocos o arenas con grava, pocos 5 al 12%->casos límite simultáneamente las
sin finos) SP finos o sin finos. que requieren usar condiciones para SW.
Más de la doble símbolo. Límites de Los límites
Arenas
mitad de la Atte rbe rg debajo situados en la
con finos Arenas limosas, mezclas de la líne a A o zona
Más de la mitad fracción rayada
del material gruesa pasa
SM de arena y limo. IP <4.
con IP entre 4 y
retenido en el por el tamiz (apreciable 7 son casos
Límites de
tamiz número número 4 (4,76 cantidad de Arenas arcillosas, Atte rbe rg s o bre la intermedios
200 mm) finos) SC mezclas arena-arcilla. líne a A co n IP >7. que precisan
Lim os y arcillas: Limo s ino rgá nic o s y a renas
muy finas , limo s lím pio s ,
are na s fina s , lim o s a s o
arc illo s a, o limo s a rc illo s o s
ML co n ligera plá s tic ida d.

Arcilla s ino rgá nica s de


pla s tic ida d ba ja a m edia ,
SUELOS DE arc illas c o n grava, a rc illa s
GRANO FINO CL are no s as , a rc illa s lim o s a s .

Limos orgánicos y arcillas


orgánicas limosas de baja
Límite líquido menor de 50 OL plasticidad.
Lim os y arcillas:
Limos inorgánicos, suelos
arenosos finos o limosos
con mica o diatomeas,
MH limos elásticos.
Arcillas inorgánicas de
CH plasticidad alta.
Más de la mitad
del material pasa Arcillas orgánicas de
por el tamiz plasticidad media a
número 200 Límite líquido mayor de 50 OH elevada; limos orgánicos.
Turba y otros suelos de
Suelos muy orgánicos PT alto contenido orgánico.

Fuente: Manual de laboratorio de Suelos, Joseph Bowles

pág. 48
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

e) El sistema de clasificación AASHTO


TABLA N° 30 Sistema de clasificación AAHSTO
Clasificación Materiales granulares Materiales limoso arcilloso
general (35% o menos pasa por el tamiz Nº 200 (más del 35% pasa el tamiz Nº 200)
A-1 A-7
Grupo: A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7-5
A-7-6
Porcentaje que pasa:
Nº 10 (2mm) 50 máx - - - -
Nº 40 (0,425mm) 30 máx 50 máx 51 mín - -
Nº 200 (0,075mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 36 min
Características de la
fracción que pasa por
el tamiz Nº 40
Límite líquido 40
- - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 41 mín (2)
máx
Índice de plasticidad 6 máx NP (1) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín
11 mín
Constituyentes Fracmentos de
Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
principales roca, grava y arena
Características
Excelente a bueno Pobre a malo
como subgrado
Fuente: Manual de laboratorio de Suelos, Joseph Bowles

Resumen de los ensayos de granulometría, límites de consistencia y porcentaje de humedad

TABLA N° 14 Resúmenes de ensayos de granulometría, límites y porcentaje de humedad.


Límites de
HUMEDAD Gravas Arenas Finos
Nº Calicata SUCS AASHTO Consistencia (%)
(%)
LL LP IP (%)
1 C-01 CL A-7-6 19.10% 42.51 21.51 21.01 2.02 36.74 61.24
2 C-02 CL A-7-6 20.22% 42.16 22.85 19.31 2.70 33.07 64.23
3 C-03 CL A-6 20.25% 39.01 22.46 16.54 9.52 30.60 59.88
4 C-04 CL A-6 20.26% 35.91 19.10 16.82 1.73 35.01 63.26
5 C-05 SC A-6 19.07% 37.50 17.72 19.78 1.30 54.33 44.38
6 C-06 SC A-6 19.43% 37.33 17.38 19.95 1.58 53.26 45.16
7 C-07 CL A-7-6 18.81% 41.06 22.05 19.01 1.01 30.54 68.45
Fuente: Equipo técnico

Nota: El método de cálculo se aplica para todas las calicatas, lo cual se presenta en los anexos de memoria de
cálculo.
f) Ensayo de Corte Directo
El ensayo de corte directo de suelos cumple con las siguientes normas:
 ASTM D2850 D4767
 AASHTO T 296
 AASHTO T 297

pág. 49
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

En el ensayo de corte directo se produce una falla en la muestra a través de un plano de localización
predeterminada, en el que actúan dos esfuerzos: el normal debido a la carga vertical y el cortante debido a la
carga horizontal.
En la ecuación de Coulomb para hallar los valores de Ø y C se requiere obtener dos valores como mínimo de
esfuerzo normal y esfuerzo cortante. Este ensayo se puede realizar en todos los materiales de suelo, materiales
inalterados, remoldeados o compactados.
Cálculos de la Calicata C – 01 (Espécimen 01):
 Área del anillo:

Área= ( 4.78 2∗π


4 )
Área=17.95 cm2
 Volumen del anillo:
Volumen=área del anillo∗altura del anillo
Vol .=19.95∗2.38
Vol .=42.71 cm 3
 Peso de la muestra:
Ws= peso de la muestra seca y capsula− peso de lacapsula
Ws=115.60−43.24
Ws=72.36 gr
 Peso unitario o densidad seca de la muestra (gr/cm3):
Ws
γd =
Vol .
72.36
γd =
42.71
γ d =1.69 gr /cm3
 Datos de la máquina:
COEFICIENTES
A= 0.1939055
B= 0.5421775
C= 0.0000068
FUERZA CORTANTE
DEF= A+B*LBF+C*LBF^2
CONVERSIÓN
pág. 50
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

KGF= LBF*0.453592
KN= LBF*0.004444882
 Conversión de LBF a KGF:
Siendo x=LBF:

ax 2 +bx +c=0


2
b −4∗a∗c
x=b ±
2∗a
Para un dial de carga de 4.60, Reemplazamos la siguiente ecuación en los datos de la
máquina:
2
1.12=0.0000068 x +0.5421775 x +0.1939055
2
0.0000068 x + 0.5421775 x +(−0.93)=0


2
0.5421775 −4∗0.0000068∗(−0.93)
x=0.5421775 ±
2∗0.0000068
x=1.708065 LBF
 Fuerza cortante (kg):
KGF=0.453592∗LBF
KGF=0.453592∗1.708065
KGF=0.775 KGF
 Esfuerzo de Corte(kg/cm2):

Esfuerzo cortante ( Cmkg2 )= FuerzaÁrea(Cm


Cortante (Kg)
2)

Esfuerzo cortante ( )
kg 0.800( Kg)
=
Cm 2 17.95(Cm 2)

Esfuerzo cortante (
Cm 2 )
kg
=0.045 kg / cm2

pág. 51
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 15 Resultados del ensayo de corte directo C-01


ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(NORMA ASTM - D3080-98)

UNIDAD EJECUTORA : SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL


"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL
PROYECTO :
DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO DE PUNO"

UBICACIÓN : DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA

CALICATA : C-01
FECHA : MARZO 2021 PROFUNDIDAD : 1.50 m
Muestra Nro. M-1 Profundidad de la muestra(m): 1.50 m Estado Inalterada
Calicata C-01 Clasificacion (SUCS) : CL del Natural
Suelo Remoldeada X
Veloc. de Ensayo (mm/min) 0.5 Tiempo de Consolidación (min): …

ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03


Datos
Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura (h)
2.38 2.38 2.38 2.38 2.38 2.38
(cm)
Diámetro (Ø)
4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78
(cm)
Área (cm2) 17.95 17.95 17.95
Vo lumen (cm3) 42.71 42.71 42.71
Wanillo (gr) 43.24 43.24 43.24
Wanillo+muestra (gr) 115.60 116.05 115.95
Wmuestra (Gr) 72.36 72.81 72.71
Peso Unitario de la
1.6942 1.7048 1.7024
muestra (gr/cm3)

Esfuerzo Normal
0.50 1.00 2.00
(kg/cm2)

Deformac. Fuerza Esfuerzo Deformac. Fuerza Esfuerzo Deformac. Fuerza Esfuerzo


Dial de Tiempo Dial de Tiempo Dial de Tiempo
Tangencial Cortante de Corte Tangencial Cortante de Corte Tangencial Cortante de Corte
Carga (min) Carga (min) Carga (min)
(mm) (Kg) (Kg/cm²) (mm) (Kg) (Kg/cm²) (mm) (Kg) (Kg/cm²)
0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.00 1.00 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000
0.10 1.15 0.50 0.800 0.045 0.10 1.30 0.50 0.925 0.052 0.10 2.15 0.50 1.636 0.091
0.20 1.90 1.00 1.427 0.080 0.20 2.40 1.00 1.846 0.103 0.20 3.70 1.00 2.933 0.163
0.30 2.65 1.50 2.055 0.114 0.30 3.35 1.50 2.640 0.147 0.30 4.95 1.50 3.979 0.222
0.40 3.35 2.00 2.640 0.147 0.40 4.25 2.00 3.393 0.189 0.40 6.10 2.00 4.940 0.275
0.60 4.30 2.50 3.435 0.191 0.60 5.65 2.50 4.564 0.254 0.60 8.25 2.50 6.739 0.376
0.80 5.05 3.00 4.062 0.226 0.80 6.55 3.00 5.317 0.296 0.80 10.05 3.00 8.244 0.459
1.00 5.55 3.50 4.480 0.250 1.00 7.50 3.50 6.111 0.341 1.00 11.45 3.50 9.415 0.525
1.25 5.85 4.00 4.731 0.264 1.25 8.30 4.00 6.780 0.378 1.25 13.30 4.00 10.961 0.611
1.50 6.15 4.50 4.982 0.278 1.50 8.85 4.50 7.240 0.403 1.50 14.30 4.50 11.797 0.657
1.75 6.25 5.00 5.066 0.282 1.75 9.40 5.00 7.700 0.429 1.75 14.75 5.00 12.174 0.678
2.00 6.35 5.50 5.150 0.287 2.00 9.55 5.50 7.826 0.436 2.00 15.00 5.50 12.383 0.690
2.25 6.60 6.00 5.359 0.299 2.25 6.80 6.00 5.526 0.308 2.25 15.50 6.00 12.801 0.713
2.50 6.90 6.50 5.610 0.313 2.50 10.50 6.50 8.620 0.480 2.50 16.20 6.50 13.386 0.746
Fuente: Equipo técnico
CURVA DE ESFUERZO VS DEFORMACIÓN

pág. 52
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Para graficar la curva esfuerzo vs deformación se realiza con todos los datos de la anterior tabla “Resultados del
ensayo de corte directo C-01”:

FIGURA N° 16 Curva de esfuerzo vs deformación


ESFUERZO DE CORTE (Kg/cm ²)

0.8 ESFUERZO vs DEFORMACION


0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.5 Kg/cm²
0 1.0 Kg/cm²
0 1 2 2.0 Kg/cm²
DEFORMACIÓN TANGENCIAL (mm)
Fuente: Equipo técnico
CÁLCULO DE ÁNGULO DE FRICCIÓN Y COHESIÓN:
Para graficar la curva esfuerzo de corte vs esfuerzo normal se realiza con los datos del máximo valor de
esfuerzo de corte y el esfuerzo normal aplicado que son de 0.5 kg/cm2, 1.00 kg/cm2 y 2.00 kg/cm2 de la anterior
tabla “Resultados del ensayo de corte directo C-01”:
FIGURA N° 17 Esfuerzo de corte vs esfuerzo normal

ESFUERZO DE CORTE vs ESFUERZO NORMAL


(CRITERIO DE FALLA DE MOHR - COULOMB)
0.80 0.75
ESFUERZO DE CORTE (Kg/cm²)

0.70 f(x) = 0.285564769399618 x + 0.179805902685882


0.60
0.48
0.50
0.40 0.31
0.30
0.20
0.10
0.00
0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20
ESFUERZO NORMAL (Kg/cm²)

Fuente: Equipo técnico

pág. 53
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

De la gráfica obtenemos la ecuación para determinar los valores de cohesión y ángulo de fricción:
y=mx+b
y=0.2856 x +0.1798
Cohesión:
Siendo x=0:
Cohesión=0.2856∗0+0.1798
Cohesión=0.1798
Ángulo de fricción:
El ángulo de fricción se obtiene con la pendiente de la ecuación:
y=0.2856 x +0.1798
m=0.2856
Mediante el arco tangente del anterior valor se obtiene el ángulo de fricción:
Ángulo de fricción=arctan ⁡(m)
Ángulo de fricción=arctan ⁡(0.2856)
Ángulo de fricción=15.94 °
TABLA N° 16 Resumen del ensayo Corte Directo
CORTE DIRECTO
  C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7
Cohesión: 0.18 0.19 0.18 0.18 0.10 0.11 0.20
Ángulo de fricción: 15.94° 15.55° 15.62° 15.80° 19.87° 19.50° 14.94°
Fuente: Equipo técnico

Nota: El método de cálculo se aplica para todas las calicatas, lo cual se presenta en los anexos de memoria de
cálculo.
g) Ensayo para determinar el peso especifico relativo de las partículas sólidas de un suelo
Este ensayo permite determinar la gravedad específica de la masa de cualquier material compuesto por
partículas pequeñas cuya gravedad especifica sea mayor que uno.
El presente ensayo cumple con las siguientes normas:
 ASTM D854
 AASHTO T100
 NTP 339.131
 MTC E 113-2000
La gravedad específica o peso específico es la relación entre el peso en el aire de un cierto volumen de sólidos a
una temperatura dada y el peso en el aire de mismo volumen de agua destilada, a la misma temperatura.

pág. 54
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

La gravedad específica de los granos de suelo es siempre bastante mayor que la gravedad específica
volumétrica determinada incluyendo os vacíos de los suelos en el cálculo.
La gravedad específica de un suelo se usa para calcular las relaciones de las fases de los suelos, se utiliza
también en el análisis hidrométrico y es útil para predecir el peso unitario del suelo.
La fuente más seria de error en la determinación experimental de la gravedad específica no es ni la temperatura,
si se mantiene entre los 18°C y 22°C, ni la utilización de agua común. La mayor fuente de error proviene de la
desaireación de la mezcla suelo agua.
El tiempo de aplicación de vacío puede varía de acuerdo a: en suelos plásticos de 6 a 8 horas y en suelos de
baja plasticidad de 4 a 6 horas.
Cuando la muestra contenga partículas de diámetros mayores y menores que la abertura del tamiz N°8, la
muestra debe ser separada por dicho tamiz y debe determinarse el peso específico de la fracción fina, pasante el
tamiz N°8, y el peso específico aparente de la fracción gruesa. El valor del peso específico total viene dado por:
100
G=
% pasante del N ° 8 % retenido del N ° 8
+
Gs Ga
Donde:
 G=peso específico total
 Gs= peso específico de los sólidos (pasa el tamiz N°8)
 Ga= peso específico de los sólidos (retenido en
 el tamiz N°8)
Es importante que las masas Ma (picnómetro y agua) y Mb (picnómetro, agua y suelo) estén basados en agua a
la misma temperatura. La siguiente tabla presenta valores de la densidad del agua a temperatura de 16ºC a
30ºC, con los factores de corrección respectivos.
TABLA N° 32 Factores de corrección por Tº
Densidad del Densidad del
Temperatura Factor de Temperatura Factor de
agua agua
°C corrección K °C corrección K
(kg/cm2) (kg/cm2)
16.0 0.99897 1.0007 23.5 0.99745 0.9992
16.5 0.99889 1.0007 24.0 0.99732 0.9991
17.0 0.99880 1.0006 24.5 0.99720 0.9990
17.5 0.99971 1.0005 25.0 0.99707 0.9988
18.0 0.99862 1.0004 25.5 0.99694 0.9987
18.5 0.99853 1.0003 26.0 0.99681 0.9986
19.0 0.99843 1.0002 26.5 0.99668 0.9984
19.5 0.99833 1.0001 27.0 0.99654 0.9983
20.0 0.99823 1.0000 27.5 0.99640 0.9982
20.5 0.99812 0.9999 28.0 0.99626 0.9980
21.0 0.99802 0.9998 28.5 0.99312 0.9979
21.5 0.99791 0.9997 29.0 0.99597 0.9977
22.0 0.99780 0.9996 29.5 0.99582 0.9976

pág. 55
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

22.5 0.99768 0.9995 30.0 0.99567 0.9974


23.0 0.99757 0.9993      
Fuente: Manual de laboratorio de Suelos, Joseph Bowles

Gravedad específica de la muestra de suelo:


Mo
G s (Tb)=
M o+ M a+ M b
Donde:
Mo= Masa de la muestra de suelo al horno, en gramos.
Ma= Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura Tb, en gramos.
Mb= Masa del picnómetro con agua y suelo a la temperatura Tb, en gramos.
Tb= Temperatura de los contenidos de picnómetro cuando se determinó la masa Mb, en ºC.
Los valores de la gravedad específica Gs, reportados se basarán en una temperatura del agua a 20ªC.
Gs (20ºC) =k∗G s (Tb)

Cálculos de Ensayo 01 de la Calicata N°01


Gravedad específica de los sólidos:
95.59
Gs (Tb)= =2 .72
95.59+ 693.27+753.66
El ensayo se realizó a una temperatura de 18ºC:

Temperatura Densidad del Factor de


°C agua (kg/cm2) corrección K

18.0 0.99862 1.0004


´ Gravedad específica relativa de sólidos corregida:
Gs (20ºC) =1.0004∗2.72=2.72

Verificación de error:

Gs (1) Gs (2) % Error

2.72 2.68 1.01<1.02


Gravedad específica promedio (Gs):
2.72+2.68
Gs = =2.70
2

pág. 56
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 33 Resumen del ensayo de gravedad específica


CALICATA C-01 C-02 C-03 C-04 C-05 C-06
Gs 2.70 2.70 2.71 2.72 2.70 2.71
Fuente: Equipo Técnico

h) Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo


La densidad es expresada en términos de densidad de masa. La densidad de masa de un suelo, es la masa por
unidad de volumen del depósito de suelo incluyendo el agua que contenga; en cambio la densidad seca es la
masa de suelo seco contenidos en una unidad de volumen.
El presente ensayo cumple con las siguientes normas:
 NTP 339.139
 BS 1377-90
Para una muestra inalterada, desbroce al menos 10mm desde la cara extrema del bloque y corte un prisma
rectangular o cilíndrica.
La muestra si es cohesiva se talla la muestra y se cubre sus exteriores con parafina, si no se puede moldear
debe cubrirse en campo con bolsas para que no pierda su humedad y así calcular el volumen por
desplazamiento de agua.
El volumen del espécimen, utilizando fórmulas geométricas de acuerdo a la forma del espécimen.
ρ=M /V
Donde:
M= Masa del espécimen de suelo.
V= Volumen del espécimen del suelo.
Si se conoce el contenido de humedad de suelo, calcule la densidad seca del espécimen ρ d mediante la
siguiente expresión:
W%
ρd =ρ /(1+ )
100
 Método de medición lineal de muestra de la calicata – C1
Datos:
Masa del molde (A) = 81
Masa del molde más muestra (B) = 165.87
Masa de la muestra (C) = 85
Diámetro promedio (D) = 4.78
Altura promedio (E) = 2.38

pág. 57
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Volumen (F) = Calculado


Densidad humedad (G) = Calculado
Contenido de humedad (H) = 21.09
Densidad seca (I) = Calculado
Cálculo de el volumen (F).

V =( π D 2 /4) . E
V =( π 4.782 /4 ).2 .38
V =42.71
Cálculo de la densidad húmeda (G).
ρ=C/ F
ρ=85/42.71
ρ=1.99
Cálculo de la densidad seca (I)
H
ρd =G/(1+ )
100
22.01
ρd =1.99/(1+ )
100
ρd =1.63
TABLA N° 34 Resultados de medición lineal
METODO DE MEDICION LINEAL
A Masa de molde (g) 81
B Masa del molde mas muestra (g) 165.87
C Masa de la muestra W (g): B-A 85
D Diametro promedio (cm) 4.78
E Altura promedio (cm) 2.38
F Volumen V (ܿ݉ ଷ): ( ߨ ‫ ܦ‬ଶ/4)*E 42.71
G Densidad humedad ߩ (g/ ܿ݉ ଷ)C/F 1.99
H Contenido de humedad (w%) 22.01
I Densidad seca ɏ ௗ(g/ܿ݉ ଷ):G/(1+H/100) 1.63
Fuente: Equipo Técnico

 Método de inmersión de agua en la calicata - C-1


Datos:
Masa de la muestra del suelo (A) = 95.21
pág. 58
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Masa de la muestra + vacíos tapados con masilla (B) = 91.02


Masa de la muestra + parafina (C) = 96.54
Masa de la muestra + parafina sumergida en agua (D) = 42.35
Densidad de la parafina (E) = 0.86
Volumen de la muestra (F) = Calculado
Densidad de la masa (G) = Calculado
Contenido de humedad (H) = 21.09
Densidad seca (I) = Calculado
Cálculo del volumen de la muestra (F).
V = (C−D )−(C−B)/ E
V = ( 96.54−42.35 )−(96.54−91.02)/0.86
V =47.77
Cálculo de densidad de masa (G).
ρ=A / F
ρ=94.21/47.77
ρ=1.99
Cálculo de densidad seca (I).
H
ρd =G/(1+ )
100
21.09
ρd =1.99/(1+ )
100
ρd =1.65
TABLA N° 35 Resultados de método de inmersión de agua

pág. 59
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

METODO DE INMERSION DE AGUA


A Masa de la muestra del suelo M (g) 95.21
B Masa de la muestra + vacion tapados con masilla ݉௙ (g) 91.02
C Masa de la muestra + parafina ݉ ௪ (g) 96.54
D Masa de la muestra + parafina sumergida en agua ݉௚(g) 42.35
E Densidad de la parafina ɏ ௗ(g/ ܿ݉ ଷ) 0.86
F Volumen de la muestra V ( ܿ݉ ଷ):(C-D)-(C-B)/E 47.77
G Densidad de la masa ρ (g/ ܿ݉ ଷ):A/F 1.99
H Contenido de humedad (W%) 21.09
I Densidad seca ɏ ௗ (g/ ܿ݉ ଷ):G/(1+H/100) 1.65
Fuente: Equipo Técnico

TABLA N° 36 Resumen de resultados de la densidad seca


RESUMEN DE RESULTADOS DE DENSIDAD SECA
Calicata Medición lineal Inmersión en el agua
C-01 1.63 1.65
C-02 1.60 1.59
C-03 1.62 1.60
C-04 1.59 1.61
C-05 1.61 1.58
C-06 1.63 1.60
Fuente: Equipo Técnico

i) Ensayo de Compactación Proctor Modificado


El ensayo de Proctor modificado cumple con las siguientes normas:
 NTP 339.141
 AASHTO T180 – 70
 ASTM D 1557 – 70
 MTC E 115 – 2000
Es la modificación de la prueba de Proctor estándar, aumenta la energía de compactación (2700 kN-m/m3), el
número de golpes por capa se elevó a 56 y el número de capas a 5, aumenta el peso del martillo (pistón
metálico) a 4.45 kg y la altura de caída del mismo a 18” (45.57 cm), siendo la energía especifica de
compactación de 27,2 kg.cm/cm3, resultado la densidad seca máxima obtenida, mayor que la obtenida en el
Proctor estándar y menor contenido óptimo de humedad.
La prueba laboratorio usada generalmente para obtener la densidad seca máxima de compactación y el
contenido de agua optima es la prueba Proctor modificado de compactación.
Curva de humedad – densidad o de compactación
Es la curva de la variación densidad seca Vs - %W (porcentaje de humedad), que se obtiene en laboratorio. La
densidad optima es la que se corresponde con el máximo valor de densidad seca (cúspide de curva).
Medial de la compactación
Se califica la compactación por la comparación cuantitativa de las densidades secas que el suelo va adquiriendo
gradualmente, al variar la humedad, o la energía de compactación.
pág. 60
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Procedimiento
 Pasar el suelo por tamiz ¾”, para obtener las muestras (usualmente unas 3 muestras de
aproximadamente 6 o 8 kg para así obtener unos 4 puntos para la curva.)
 Se pesa el molde (limpiado previamente.
 El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se coloca un papel para asi evitar que la
muestra se adhiere a la base y de ese modo facilitar el desarrollo del ensayo; y a su vez se coloca la
expresión del molde (collarín) y ambos se aseguran con los tornillos de tal manera que quedan fijos.
 Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual se la semana un cierto porcentaje de
agua, y luego se precede a mezclar con ayuda de un badilejo, de tal manera que se tenga una mezcla
homogénea, para después dividir en porcentajes iguales.
 Se distribuye uniformemente de una por porcentaje de la muestra, y a cada capa o muestra se le aplica
el proceso de compactación con ayuda del martillo (46 golpes por capa).
 Una vez acabada la compactación se procede a retirar el collarín y se enrasa cuidadosamente el suelo
compactado del molde; rellenando cualquier concavidad formada eventualmente con suelo que pase
por la malla N° 4.
 Con ayuda de una brocha se limpia el molde se posible suelo que se pudiese adherir en el exterior,
para después pesar el molde con la muestra compactada.
 Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado y se lo coloca en un recipiente para luego
pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo determinar su contenido de humedad
 Se realiza el mismo procedimiento por cada muestra de suelo, teniendo en cuenta siempre que la
cantidad de agua que se añada a cada una debe ir variando generalmente en un 2%.
Cálculos
 Peso de martillo = 10 lb (4.54 kg)
 Altura de caída = 18”
 N° capas = 5
 Golpes por capa = 56 golpes
 N° de muestras = 5
Volumen del molde

Donde:
V: volumen del molde
H: altura del molde
V =2032.00
Porcentaje de humedad

Donde:
Wr: masa de recipiente
Wh: masa de recipiente + suelo húmedo
Ws: masa de recipiente + suelo seco

pág. 61
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

171.92−155.67 16.25
W ( % )= ∗100= ∗100=11.55 %
155.67−15.01 140.66
Densidad Humedad:

Donde:

: Densidad Humedad
Whum: Peso de la muestra humedad
V: volumen del molde
4097
: =2.016
2032
Densidad seca

Donde

: Densidad seca
W: porcentaje de humedad
2.016
: =1.807
1+ 11.55/100
CBR 0,1= (CARGA EN PSI/1000) *100
CBR 0,2= (CARGA EN PSI/1500) *100

TABLA N° 19 Ensayo de Proctor modificado C-02


ENSAYO N° M-1 M-2 M-3 M-4
DETERMINACION DE DENSIDAD
PESO MOLDE+SUELO 10655 10835 10,835 10748
PESO MOLDE   6,558 6,558 6,558 6,558
PESO SUELO HUMEDO COMPACTADO 4,097 4,277 4,277 4,190
VOLUMEN DEL MOLDE 2,032.00 2,032.00 2,032.00 2,032.00
PESO VOLUMETRICO HUMEDA 2.016 2.105 2.105 2.062
DETERMINACION DE CONTENIDO DE HUMEDAD
RECIPIENTE N° C.24 Q-4 C-20 T-2
PESO SUELO HUMEDO + RECIPIENTE 171.92 176.42 181.81 181.61
PESO SUELO SECO + RECIPIENTE (gr) 155.67 158.45 159.80 158.60
PESO RECIPIENTE (gr) 15.01 15.93 15.85 15.33
PESO DE AGUA (gr) 16.25 17.97 22.01 23.01

pág. 62
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

PESO DE SUELO SECO (gr) 140.66 142.52 143.95 143.27


CONTENIDO DE AGUA (%) 11.55 12.61 15.29 16.06
PESO VOLUMETRICO SECO (gr/cm3) 1.807 1.869 1.826 1.777
Fuente: Equipo Técnico.

FIGURA N° 18 Curva de compactación

RELACION HUMEDAD VS DENSIDAD SECA


1.950

1.900
f(x) = − 0.0176267538990645 x² + 0.478758481207356 x − 1.3688818359055
1.850
DENSIDAD SECA gr/cm³)

1.800

1.750

1.700

1.650

1.600

1.550

1.500
9.00 11.00 13.00 15.00 17.00 19.00

CONTENIDO DE HUMEDAD %

Fuente: Equipo Técnico.

Donde se determinó con el ensayo de Proctor modificado el contenido de humedad optima 13.60 % y la máxima
densidad seca 1.8875 gr/cm3.

TABLA N° 20 Resumen del ensayo Proctor Modificado


PROCTOR MODIFICADO
  C2 C5 C7
Max. Densidad seca 1.8875 gr/cm3 1.8095 gr/cm3 1.9054 gr/cm3
Contenido de humedad
13.60 % 13.21 % 13.48 %
optima
Fuente: Equipo técnico

j) Ensayo de Relacion de Soporte de California (C.B.R)


El ensayo de relación de soporte de California (CBR) cumple con las siguientes normas:
 ASTM D 1883
 AASHTO T 193
 MTC E 132 – 2000
 NTP 339.145

pág. 63
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

El método de CBR es normalmente utilizado para analizar materiales cuyo diámetro máximo de partículas es de
¾”, existiendo metodologías adicionales para los casos en los cuales no se cumpla con este tipo de
granulometría, pero debido a que dichos métodos n forman parte del alcance de este manual, no se detallara
sobre los mismos.
En el diseño de pavimentos flexibles utilizados en las diferentes obras de infraestructura vial, el método del CBR
se convierte en pieza clave en la búsqueda de evaluar la resistencia potencial de los materiales utilizados en la
base y subbase de las estructuras y además de esto, brindando información sobre la expansión esperada en el
suelo bajo la estructura de pavimento cuando el suelo se satura e indicando la perdida de resistencia debida a la
saturación en el campo. A continuación, se presenta una tabla donde con base a los valores de CBR se
establece una clasificación general para el suelo.
TABLA N° 21 Clasificación de suelos según CBR
VALOR CBR CLASIFICACIÓN GENERAL USOS
0-3 Muy pobre Subrasante
3-7 Pobre a regular Subrasante
7-20 Regular Sub – base
20-50 Bueno Base, Subbase
>50 Excelente Base
Fuente: Manual de laboratorio de Suelos, Joseph Bowles

Preparación de la muestra
La muestra a ensayar debe tener tamaños máximos de partículas de 19 mm. Se debe preparar una muestra de
masa superior a 5,0 kg cuya humedad sea la determinada como optima en el ensayo de compactación.
Joseph Bowles (1980) en su manual de procedimientos recomienda que, si se desea curar el suelo para obtener
una distribución más uniforme de la humedad, se debe mezclar con el porcentaje necesario de humedad y
almacenar en un recipiente sellado por espacio de 12 a 24 horas antes del ensayo.
Tomar una muestra representativa del material mezclado y humedecido, para determinar el porcentaje de
humedad inicial.
Procedimiento
 Se tomó el, peso del molde, el cual se debe ser un dato para corroborar, pues cada molde debe tener
en sus paredes exteriores los datos de su peso, altura y volumen.
 Se arma el equipo de compactación, es decir base, molde, camisa superior y ajuste de tornillos. Se
debe asegurar que el terreno o superficie donde la base del molde quede apoyada, sea firme y no
presente deformaciones ni pendientes.
 Se introduce el disco espaciador sobre la base perforada y sobre este un papel de filtro y de esta
manera asegurando que el suelo no presente adherencia con el disco durante la compactación.
 Se lleva a cabo la etapa de compactación, que para el caso serán cinco (5) capas, por tratarse del
molde utilizado en Proctor modificado.
 A continuación, se retira la camisa superior del molde y se enrasa la muestra, asegurando que los
espacios que hayan quedado sean llenados con material más fino que los orificios producidos en el
enrase. Del material sobrante se debe apartar una muestra representativa con el fin de determinar el
porcentaje de humedad.
 Con el fin de determinar el peso unitario del suelo, se retira el disco espaciador y se pesa el conjunto
molde más suelo compactado.

pág. 64
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

 Luego sobre la base se coloca un papel de filtro y el molde se coloca sobre este, pero esta vez
invertido, de manera que el papel de filtro quede en contacto con la superficie enrasada.
 A partir de este paso, el ensayo se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes y a saber: la primera
con muestras saturadas y la segunda con muestras en condición natural.
No saturada
Llevar el conjunto (con sobrecargas incluidas) a la máquina de compresión y con una presión no mayor a 4,5 kg
presionar el pistón de penetración sobre la muestra.
Tanto el deformímetro de carga como el deformímetro de penetración se deben llevar a cero luego de realizar el
paso anterior.
A partir de este momento se lleva a cabo la compresión con una velocidad de penetración de 1,27 mm por
minuto.
La penetración se debe llevar hasta una profundidad de penetración de 0, 5 “y los rangos de registros que se
tomen pueden ser definidos por el ingeniero encargado. Se recomienda que sean rangos no mayores a 0,025.
Entre más registros se tomen, la curva será mucho mejor definida.
Cálculos
Área del molde

Donde:
A: área del molde
D: Diámetro del molde

3.1415∗( 14.991 )2 3.1415∗224.73 706.01


A= = = =176.503
4 4 4
Volumen del molde

Donde:
V: volumen del molde
H: altura del molde
V =176.50∗12.442=2196
Porcentaje de humedad

Donde:

pág. 65
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Wr: masa de recipiente


Wh: masa de recipiente + suelo húmedo
Ws: masa de recipiente + suelo seco
49.51−42.59 6.92
W ( % )= ∗100= ∗100=18.37
42.59−4.91 37.68
Densidad seca

Donde

: Densidad seca
W: porcentaje de humedad
1.723
: =1.456
1+ 18.37/100
CBR 0,1= (CARGA EN PSI/1000) *100
CBR 0,2= (CARGA EN PSI/1500) *100
Porcentaje de expansión:

Donde:
Lo: Lectura inicial
Lf: Lectura fianl
Lo: Altura del espécimen
TABLA N° 22 Determinación de densidad seca C-02
Molde N° 1 2 3
N° Capa 5 5 5
Diámetro de Molde 14.991 14.998 14.913
Altura del Molde 12.442 12.405 12.400
Golpes por capa N° 10 25 56
Cond. de la muestra NO SATUIRADO NO SATURADO NO SATURADO
Peso molde + suelo húmedo
gr. 10998 11299 12665
Peso del molde gr. 7214 7211 7216
Peso del suelo humedo gr. 3784 4088 5449
Volúmen del molde cm³ 2196 2192 2166
Densidad Humeda gr/cm³ 1.723 1.865 2.516
Tarro N° G-02 K-20 T-5
Tarro + suelo humedo (gr) 49.51 90.68 65.84
Tarro + suelo seco (gr) 42.59 78.03 57.60
Peso del Tarro (gr) 4.91 5.29 5.23
pág. 66
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Peso del agua (gr) 6.92 12.65 8.24


Peso del suelo seco (gr) 37.68 72.74 52.37
Humedad (%) 18.37 17.39 15.73
Densidad seca (gr/cm³) 1.46 1.59 2.17
Fuente: Equipo Técnico

TABLA N° 23 Ensayo de expansión C-02


EXPANSION EXPANSION EXPANSION
FECHA TIEMPO HRS. DIAL DIAL DIAL
m.m. % m.m. % m.m. %
04-01-2021 0 2.250 0.000 0.000 6.880 0.000 0.000 19.730 0.000 0.000
05-01-2021 24 2.400 0.150 1.206 6.970 0.090 0.726 19.790 0.060 0.484
06-01-2021 48 2.530 0.280 2.250 7.060 0.180 1.451 19.860 0.130 1.048
07-01-2021 72 2.650 0.400 3.215 7.160 0.280 2.257 19.940 0.210 1.694
08-01-2021 96 2.750 0.500 4.019 7.260 0.380 3.063 20.030 0.300 2.419
Fuente: Equipo Técnico

FIGURA N° 19 Expansión vs Tiempo

EXPANSION VS TIEMPO
4.500
4.000
3.500 12 GOLPES
Polynomial (12
3.000 GOLPES )
EXPANSIÓN %

2.500 25 GOLPES
2.000 Polynomial (25
GOLPES )
1.500 56 GOLPES
1.000 Polynomial (56
GOLPES )
0.500
0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100
TIEMPO Hrs

Fuente: Equipo Técnico

TABLA N° 24 Penetración
CARGA MOLDE N° 1 MOLDE N° 2 MOLDE N° 3
PENETRACIO
N STAND COR COR
. CARGA . CARGA . CARGA
Dial Dial
N (mm) (div) kgf/ (div) kgf/ Dial (div) kgf/
(Pulg) kg/cm2 KG Kgf cm2 % KG Kgf cm2 % KG Kgf cm2
0.000 0.000   0.00 0.0 0.00   0.00 0.0 0.00   0.00 0.00 0.00
0.640 0.025   0.01 1.0 0.05   0.20 20.4 1.05   0.35 35.7 1.84
1.270 0.050   0.02 2.0 0.11   0.40 40.8 2.11   0.60 61.2 3.16
1.910 0.075   0.35 35.7 1.84   0.60 61.2 3.16   0.90 91.8 4.74
2.540 0.100 70.41 0.50 51.0 2.63   0.75 76.5 3.95   1.20 122.4 6.32
3.810 0.150   0.65 66.3 3.43   0.95 96.9 5.01   1.45 147.9 7.64
5.080 0.200 105.1 0.80 81.6 4.22   1.10 112.2 5.80   1.65 168.3 8.70
6.350 0.250   0.90 91.8 4.74   1.35 137.7 7.11   1.95 198.8 10.28
Fuente: Equipo Técnico

pág. 67
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 20 Esfuerzo vs Penetración

ESFUERZO VS PENETRACION
12.00

10.00
ESFUERZO (kg/cm2)

12 GOLPES
8.00 Polynomial (12 GOLPES)
6.00 25 GOLPES
Polynomial (25 GOLPES)
4.00 56 GOLPES
Polynomial (56 GOLPES)
2.00

0.00
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
PENETRACION (mm)

Fuente: Equipo Técnico

TABLA N° 25 Densidad seca vs CBR


CBR DENSIDAD SECA
4.01% 1.456
5.61% 1.589
8.98% 2.174
Fuente: Equipo Técnico

FIGURA N° 21 Densidad vs CBR

pág. 68
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

DENSIDAD SECA VS CBR


2.500
2.174

2.000 f(x) = 182.446154862946 x² − 9.25779991847183 x + 1.53379582834795


1.589
DENSIDAD (gr/cm³

1.456
1.500 1.793
CBR VS CHO
Polynomial (CBR VS CHO)
1.000 CBR 95

0.500

0.000
3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00%
CBR %

Fuente: Equipo Técnico

Los parámetros de C.B.R. para más detalle ver ANEXOS “memoria de cálculo”
Calicata N° 02 RESULTADO
C.B.R. 01 AL 100%: 8.27%
C.B.R. 01° AL 95% M.D.S.: 7.08%
TABLA N° 26 Resumen del ensayo CBR
CBR
C2 C5 C7
CBR al 100% 8.27% 10.03% 8.42%
CBR al 95% 7.08% 8.17% 7.21%
Fuente: Equipo técnico
V.4.2.
Análisis químico del suelo de fundación

La agresión que ocasiona el suelo bajo el cual se cimienta la estructura, está en función de la presencia de
elementos químicos que actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta
destructivos sobre las estructuras (sulfatos y cloruros principalmente). Sin embargo, la acción química del suelo
sobre el concreto sólo ocurre a través del agua subterránea que reacciona con el concreto: de ese modo el
deterioro del concreto ocurre bajo el nivel freático, zona de ascensión capilar o presencia de agua infiltrada por
otra razón (rotura de tuberías, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.) Los principales elementos químicos a
evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción química sobre el concreto y acero del cimiento,
respectivamente, y las sales solubles totales por su acción mecánica sobre el cimiento, al ocasionarle
asentamientos bruscos por lixiviación (lavado de sales en contacto con el agua).
Las concentraciones de estos elementos en proporciones nocivas, aparece en la siguiente tabla. De los
resultados de los ensayos químicos, se puede concluir que es necesario se utilice cemento tipo I. En resumen,
se concluye que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde se encuentra desplantada la
pág. 69
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

cimentación contiene bajas concentraciones de cloruros bajas concentraciones de sales solubles totales y bajas
concentraciones de sulfatos.
TABLA N° 17 Resultados del análisis químico:
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

EXCAVACION N° PROFUNDIDAD (m) SUSTANCIA CONTENIDO

PH 7.60
Cloruros (CLNA) 20.00 ppm 0.0020%
C–2 0.00 – 2.00 Sulfatos (SO4 -2) 32.00 ppm 0.0032%
Sales solubles totales 58.00 ppm 0.0058%
PH 7.50
Cloruros (CLNA) 25.00 ppm 0.0025%
C–5 0.00 – 2.00 Sulfatos (SO4 -2) 35.00 ppm 0.0035%
Sales solubles totales 60.00 ppm 0.0060%
PH 6.90
Cloruros (CLNA) 18.00 ppm 0.0018%
C–7 0.00 – 2.00 Sulfatos (SO4 -2) 29.00 ppm 0.0029%
Sales solubles totales 56.00 ppm 0.0056%
Fuente: Equipo técnico

TABLA N° 18 Tolerancias estipuladas por el r.n.e. para el concreto expuesto a soluciones de sulfato presente
Sulfato soluble sulfatos en el suelo sulfato soluble en el agua (SO4) presente en Tipo de cemento
(SO4) % (so4) ppn el suelo, precipitan recomendable
Insignificante 0 – 150 0.00 – 0.1 Sin limitación

Moderado 150 – 1500 0.1 – 0.2 Tipo III

severo 1500lq – 1000 0.2 – 2.00 TIPO V

Muy blando >1500 Mayor a 2 TIPO V + PUZOLANA


Fuente: Norma E-060
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo se puede concluir que la presencia de sulfatos,
cloruros y sales solubles totales están por debajo de los límites permisibles, lo cual indica que no habrá problemas de
ataque de sulfatos al concreto de la cimentación ni tampoco ataque de los cloruros a los fierros de la armadura, ni
problemas asociados a lixiviación del terreno de cimentación. Por consiguiente, para fabricar el concreto de los elementos
estructurales, se recomienda utilizar cemento Pórtland tipo I.

V.5. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS


Es el que se realiza a partir de datos de perforaciones, de cortes naturales o artificiales del terreno que se
muestran las rocas que conforman la columna estratigráfica, mediante los cuales se puede reconstruir la
estratigrafía de subsuelo, acorde con la profundidad.

pág. 70
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

En base a los trabajos de campo y ensayos de laboratorio realizados se presenta la siguiente conformación:
Con la información obtenida mediante los análisis estratigráficos, límites de Atterberg y observando los perfiles
estratigráficos de las excavaciones se obtuvieron los siguientes resultados. De la calicata realizada en secuencia
estratigráfica unidimensional del suelo.
Destinados a conocer las características de los diferentes estratos del subsuelo a cimentación hasta una
profundidad igual a la calicata aperturada y que se refieren básicamente propiedades de acuerdo al tipo de
suelo.

pág. 71
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 22 Perfil Estratigráfico C – 01

Fuente: Equipo Técnico.

Se encontró de 0.00m a 0.30m la presencia de material Limo orgánico con presencia de raíces, 0.30m a 3.00m
arcillas inorgánicas de media a baja plasticidad, arcillas con limos, arenas y gravas.

pág. 72
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 23 Perfil Estratigráfico C – 02

Fuente: Equipo Técnico.

Se encontró de 0.00m a 0.20m la presencia de material Limo orgánico con presencia de raíces, 0.20m a 3.00m
arcillas inorgánicas de media a baja plasticidad, arcillas con limos, arenas y gravas.

pág. 73
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 24 Perfil Estratigráfico C – 03

Fuente: Equipo Técnico.

Se encontró de 0.00m a 1.20m la presencia de material Limo orgánico con presencia de raíces, 1.20m a 3.00m
arcillas inorgánicas de media a baja plasticidad, arcillas con limos, arenas y gravas.

pág. 74
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 25 Perfil Estratigráfico C – 04

Fuente: Equipo Técnico.

Se encontró de 0.00m a 0.40m la presencia de material Limo orgánico con presencia de raíces, 0.40m a 3.00m
arcillas inorgánicas de media a baja plasticidad, arcillas con limos, arenas y gravas.
pág. 75
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 26 Perfil Estratigráfico C – 05

Fuente: Equipo Técnico.

Se encontró de 0.00m a 0.40m la presencia de material Limo orgánico con presencia de raíces, 0.40m a 3.00m
arenas arcillosas, mezcla de arena y arcilla.
pág. 76
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 27 Perfil Estratigráfico C – 06

Fuente: Equipo Técnico.

Se encontró de 0.00m a 0.60m la presencia de material Limo orgánico con presencia de raíces, 0.60m a 3.00m
arenas arcillosas, mezcla de arena y arcilla.

pág. 77
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 28 Perfil Estratigráfico C – 07

Fuente: Equipo Técnico.

Se encontró de 0.00m a 0.30m la presencia de material Limo orgánico con presencia de raíces, 0.30m a 3.00m
arcillas inorgánicas de media a baja plasticidad, arcillas con limos, arenas y gravas.
pág. 78
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

VI. ANALISIS DE CIMENTACION

De acuerdo con la información proporcionada por el solicitante, del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL
DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO DE PUNO”. Se va a emplear un
sistema aporticado y/o muros de concreto en el cual se realizó el análisis de capacidad de carga última y la
magnitud de los posibles asentamientos de la cimentación.
VI.1. Profundidad de la cimentación
La profundidad de la cimentación se encuentra controlada por las características de la estructura y el suelo.
La profundidad de la cimentación depende en primer lugar de la profundidad del estrato competente para
soportar las cargas transmitidas por la fundación, sin falla en la masa del suelo y sin asentamientos excesivos.
Para la estructura tenga un comportamiento adecuado durante la ocurrencia de un sismo se debe cimentar en un
mismo estrato de suelo de igual capacidad portante, si existieran desniveles de este estrato de suelo, se
rellenará nivelándolo con concreto pobre.
La profundidad de estudio de la cimentación a considerar es de 1.5 metros como mínimo de acuerdo a lo
estipulado en la norma E.050 del R.N.E. para la estructura planteada en este proyecto.
VI.2. Tipo de Cimentación
Analizando los perfiles estratigráficos, los resultados de los ensayos de laboratorio y teniendo en cuenta en
consideración, las características estructurales del proyecto, se concluye que la cimentación será determinada
por el área estructural (especialista en estructuras), que deberán adecuarlos según su diseño y proyecto, ya sea
cimientos corridos, zapatas aisladas, zapatas conectadas y/o losas de cimentación según corresponda.
VI.3. Tipo de falla
El tipo de falla que debe esperarse depende de varios factores no del todo determinados al momento. Vesic
afirma que, en términos generales, el tipo de falla depende de la compresibilidad principal, tanto en arenas, como
en arcillas saturadas, normalmente consolidadas.
Cuando el suelo es incompresible bajo el cimiento se desarrollará, según Vesic, una falla general y cuando es
compresible, una falla por punzonamiento.
Las gravas y las arenas son prácticamente incompresibles, mientras que las arcillas son compresibles ya sea de
compresibilidad baja, media o alta.
Para nuestro estudio se realizó cuatro calicatas y de acuerdo a los resultados dados por los ensayos de
laboratorio de granulometría y límites de consistencia se determinó que el mayor porcentaje de suelos es arena
por lo tanto es incompresible y se estima una falla general por corte.
VI.4. Cálculo de la capacidad portante admisible del corte directo
Se ha calculado la capacidad admisible de carga para el área estudiada en base a las características del
subsuelo. Para tal efecto se han utilizado el criterio de Terzaghi – Peck (1967), modificado por Vesic (1973),
según el cual la capacidad última de carga se expresa por la siguiente ecuación:
En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo arcilloso), se emplea un ángulo de fricción interna (φ) igual a
cero.

pág. 79
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

q d =S c i c c N c
En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas – arenosas), se emplea una cohesión (c) igual a cero.
q d =i q γ 1 D f N q +0.5 Sγ i γ γ 2 B ' N γ
Siendo la capacidad admisible de carga:
qult
q adm=
F .S.
Donde:
F.S.= Factor de Seguridad (para cargas estáticas= 3.00 y para cargas dinámicas= 2.50).
Nq, Nγ= Factores de Capacidad de Carga.
Sc, Sq, Sγ= Factores de Forma.
ic, iq, iγ= Factores de Inclinación.
γ= Peso Unitario del Suelo (gr/cm3)
Df= Profundidad de Cimentación (m)
B= Ancho de la cimentación (m)
En las calicatas C-1, C-2, C-3 de 3.00 m. de profundidad, se realizó el ensayo de Corte Directo en especímenes
remoldeados y saturados del estrato en el área en estudio, de acuerdo a este ensayo, se obtuvieron los
siguientes resultados para la calicata C-1:
 Ángulo de Fricción Interna: φ= 14.66°
 Cohesión (kg/cm2): C= 0.17 kg/cm2
Para el cálculo detallado de la capacidad portante admisible se debe calcular cada coeficiente mediante las
siguientes ecuaciones:
Factores de capacidad de carga:
πtanϕ 2
N q =e tan ( 45 °+ ϕ ' /2)
N c =(cotϕ)(N q −1)
N γ =( N ¿¿ q−1) tan(1.4 ϕ ')¿
Donde:
N q =¿ Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la sobre carga ( γ Df ).
N c =¿ Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la cohesión.
N γ =¿ Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la fricción.
ϕ '=¿ Ángulo de fricción corregida. (°)

pág. 80
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Factores de forma:
Sc =1+0.2 ( B/ L )
Sγ =1−0.2 ( B/ L )
Donde:
Sc =¿ Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la cohesión.
Sγ =¿ Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la fricción.
B=¿ Ancho de cimentación. (m)
L=¿ Longitud de cimentación. (m)
Factores de inclinación:
2
i c =i q=(1−α ° /90°)

i γ =(1−α °/ϕ °)2


Donde:
i q=¿ Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la sobre carga (γ Df ).
i c =¿ Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la cohesión.
i γ =¿ Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la fricción.
α ° =¿ Inclinación de la carga sobre la cimentación con respecto a la vertical.
Reemplazando datos del suelo de la calicata C-01:
C=¿ 0.17 kg/cm2
ϕ =¿ 14.66°
α =¿ 0°
γ 1=¿ 1.70 gr/cm3
γ 2=¿ 1.70 gr/cm3
Df =¿ 1.50 m
F . S .1=¿ 3.00 (Carga estática)
F . S .2=¿ 2.50 (Carga dinámica)
Cálculo de factores de carga para suelos friccionantes:

pág. 81
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

(
N q =e πtanϕ tan 2 45 ° +
ϕ
2 )
=3.82

N γ =( N ¿¿ q−1) tan ⁡(1.4 ϕ)=1.05 ¿


Cálculo de factores de forma para suelos friccionantes:
Sc =1+0.2 ( B/ L )
Sγ =1−0.2 ( B/ L )
Cálculo de factores de inclinación:
2 2
α 0°
i c =i q=(1− ) =(1− ) =1
90 ° 90 °
2 2
α° 0°
i γ =(1− ) =(1− ) =1
ϕ° 15.62°
-Para cimentación corrida:
Sq =S c =S γ=1
-Para cimentación cuadrada:
B=¿ 1.00 m y L=¿ 1.00 m
Sc =1+0.2 ( B/ L )=1+0.2∗(1.00/1.00)=1.20
Sγ =1−0.2 ( B/ L )=1−0.2∗(1.00/1.00)=0.80
-Para cimentación rectangular:
B=¿ 1.20 m y L=¿ 1.40 m
Sc =1+0.2 ( B/ L )=1+0.2∗(1.20/1.40)=1.17
Sγ =1−0.2 ( B/ L )=1−0.2∗(1.20/1.40)=0.83
Cálculo de capacidad portante admisible:
-Para cimentación corrida:
Siendo B=¿ 0.60 m
q d =i q γ 1 D f N q +0.5 Sγ i γ γ 2 B ' N γ
q d =1.90 kg/cm 2
Para Carga Estática:

qd 1.90
q adm = = =0.63 kg /cm2
F . S .1 3
pág. 82
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Para Carga Dinámica:

qd 1.90
q adm= = =0.76 kg / cm2
F . S .2 2.5
-Para cimentación cuadrada:
Para B=¿ 1.00 m y L=¿ 1.00 m
q d =i q γ 1 D f N q +0.5 Sγ i γ γ 2 B ' N γ
q d =2.10 kg/cm 2
Para carga estática:

qult 2.10
q adm = = =0.70 kg / cm2
F .S. 3
Para carga dinámica:

qult 2.10
q adm = = =0.84 kg/ cm 2
F . S . 2.5
-Para cimentación rectangular:
Para B=¿ 1.20 m y L=¿ 1.40 m
q d =i q γ 1 D f N q +0.5 Sγ i γ γ 2 B ' N γ
q d =2.09 kg/cm 2
Para carga estática:

qult 2.09
q adm = = =0.70 kg / cm2
F .S. 3
Para carga dinámica:

qult 2.09
q adm = = =0.84 kg/cm 2
F . S . 2.5
VI.5. Asentamiento probable
El asentamiento, se ha calculado mediante la teoría elástica, que está dado por la ecuación planteada por
Terzaghi y Peck, que se presenta a continuación:
2
qB(1−μ )
Si= If
Es
Donde:
q=¿ Capacidad portante admisible (kg/cm2)

pág. 83
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

B=¿ Ancho de la cimentación (m)


μ=¿ Relación de Poisson
Es=¿ Módulo de elasticidad (ton/m2)
I f =¿ Factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de la cimentación (cm/m)
Reemplazando datos del suelo de la calicata C-01:
TABLA N° 27: Módulo de Elasticidad
TIPO DE SUELO Es (ton/m2 )
ARCILLA MUY BLANDA 30 - 300
BLANDA 200 - 400
MEDIA 450 - 900
DURA 700 - 2000
ARCILLA ARENOSA 3000 - 4250
SUELOS GRACIARES 1000 - 16000
LOESS 1500 - 6000
ARENA LIMOSA 500 - 2000
ARENA : SUELTA 1000 - 2500
  DENSA 5000 - 10000
GRAVA ARENOSA: DENSA 8000 - 20000
  SUELTA 5000 - 14 000
ARCILLA ESQUISTOSA   14000 - 140000
LIMOS 200 - 2000
Fuente: Diseño de Cimentaciones - Dr. Jorge E. Alva Hurtado
TABLA N° 28: Relación de Poisson
TIPO DE SUELO μ (-)
ARCILLA
: SATURADA 0.4 – 0.5
  NO SATURADA 0.1 – 0.3
  ARENOSA 0.2 – 0.3
LIMO 0.3 – 0.35
ARENA: DENSA 0.2 – 0.4
  DE GRANO GRUESO 0.15
  DE GRANO FINO 0.25
ROCA 0.1 – 0.4
LOESS 0.1 – 0.3
HIELO 0.36
CONCRETO 0.15
Fuente: Diseño de Cimentaciones - Dr. Jorge E. Alva Hurtado
TABLA N° 29: Factor de Influencia
VALORES DE If (cm/m)
FORMA DE LA ZAPATA
CIM. FLEXIBLE RIGIDA
UBICACIÓN CENTRO ESQ. MEDIO ---
RECTANGULAR L/B = 2 153 77 130 120

pág. 84
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

  L/B = 5 210 105 183 170


  L/B = 10 254 127 225 210
CUADRADA 112 56 95 82
CIRCULAR 100 64 85 88
Fuente: Diseño de Cimentaciones - Dr. Jorge E. Alva Hurtado
- Cimentación corrida (Df=1.50m):
Siendo:
B=0.60 m
Es=1500(ton /m2)
μ=0.25
'
I f =254 cm/ m
q adm =0.63 kg /cm2

qadm∗B(1−μ 2) 0.63∗(0.60∗100)∗(1−0.252 ) 254


Si = If = ∗( )=0.60 cm
Es 1500∗1000 100
( )
10000
Si=0.60 cm<1 (2.54 cm) O
-Cimentación cuadrada (Df=1.50m):
B=1.00 m
Es=1500(ton /m2)
μ=0.25
} =112 cm/¿
If
q adm =0.70 kg /cm2
2 2
qB(1−μ ) 0.70∗(1.00∗100)∗(1−0.25 ) 112
Si = If= ∗( )=0.49 cm
Es 1500∗1000 100
( )
10000
Si=0.49 cm<1 (2.54 cm) O
-Cimentación rectangular (Df=1.50m):
B=1.20 m
Es=1500(ton /m2)
μ=0.25

pág. 85
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

'' '
I f =153 cm/m
q adm =0.70 kg /cm2
2 2
qB(1−μ ) 0.70∗(1.20∗100)∗(1−0.25 ) 153
Si = If= ∗( )=0.80 cm
Es 1500∗1000 100
( )
10000
Si=0.80 cm<1 (2.54 cm) O

pág. 86
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 30: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-01 (Prof. 1.50m)
CIMENTACIÓN C-01
Cohesión: C = 0.18 kg/cm2
Ángulo de fricción: φ = 15.94º
Ángulo en grados que hace la carga con la vertical: α = 0.00º
Cohesión Corregida: C * = 0.18 kg/cm2
Ángulo de fricción corregida: φ*= 15.94º
Peso Unitario del suelo sobre el nivel de fundación: ઻૚ ൌ 1.70 g/cm3 ‫ܦ‬௙ ൌ1.50 m
Peso Unitario del suelo bajo el nivel de fundación: ઻૛ ൌ 1.70 g/cm3 1.70 g/cm3
ߛଵ ൌ
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૚ ൌ 1.50 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૛ ൌ 1.75 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૜ ൌ 2.00 m CIMENTACIÓN
F.S. (Para cargas estáticas) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૚ ൌ 3.00
F.S. (Para solicitación máxima de sismo o viento) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૛ ൌ 2.50 B
ߛଶ ൌ 1.70 g/cm3
CAPACIDAD DECARGA C = 0.18 kg/cm2
(Capacidad de carga última se calculó usando la relación de la norma E050) φ = 15.94º

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ SUELOS COHESIVOS
ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ SUELOS FRICCIONANTES

Factores de capacidad de carga para suelos friccionantes: ࢏ࢉ ൌ


࢏ࢗ ൌ
ሺ૚ െࢻι ȀϵϬΣሻ૛

ࢋ࢚࣊ࢇ࢔ࣘ ࢚ࢇ࢔૛ሺ૝૞ι ൅ ࣘᇱȀ૛ሻ
ࡺࢗ ൌ
ࡺ ࢗ ൌ 4.31
ሺ૚ െࢻι ȀࣘΣሻ૛
࢏ࢽ ൌ
ࡺ ࢽ ൌ 1.36 ࡺࢉ ൌ
ሺࢉ࢕࢚ࣘሻሺࡺ ࢗ െ૚ሻ
࢏ࢉ ൌ ࢏ࢗ ൌ1.00
ࡿࢉ ൌ
૚ ൅ ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
࢏ࢽ ൌ 1.00 ࡺࢽ ൌ
ሺࡺ ࢗ െ
૚ሻ࢚ࢇ࢔ሺ૚Ǥ૝ࣘԢ

ࢗࢊ ൌ ࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ ࡿࢽ ൌ
૚െ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
ࡺ ࡯ ൌ 5.14

Factores según Norma E050


Datos para el Asentamiento Inicial
Relación de Poisson: ࣆ ൌ0.25
Módulo de elasticidad del suelo: ࡱ࢙ൌ 1500
Factor de Forma y Rigidez cimentación corrida: ࡵᇱ
ࢌ ൌ254 ࢗ࡮ሺ૚ െࣆ૛ሻ
ࡿ࢏ൌ ࡵࢌ
Factor de Forma y Rigidez cimentación cuadrada: ࡵᇱᇱ
ࢌ ൌ112 ࡱ࢙
ᇱᇱᇱ
Factor de Forma y Rigidez cimentación rectangular: ࡵࢌ ൌ153

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df1=1.50m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.60 - 1.00 1.00 2.09 0.70 0.66 < 2.54 - 0.84 0.80 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.10 0.70 0.78 < 2.54 - 0.84 0.94 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.12 0.71 0.90 < 2.54 - 0.85 1.07 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.14 0.71 1.13 < 2.54 - 0.86 1.36 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.16 0.72 1.37 < 2.54 - 0.86 1.65 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.30 0.77 0.54 < 2.54 7669.57 0.92 0.64 < 2.54 9203.48
1.25 1.25 0.8 1.20 2.32 0.77 0.68 < 2.54 12104.04 0.93 0.81 < 2.54 14524.84
1.50 1.50 0.8 1.20 2.35 0.78 0.82 < 2.54 17603.10 0.94 0.99 < 2.54 21123.72
2.00 2.00 0.8 1.20 2.39 0.80 1.12 < 2.54 31910.54 0.96 1.34 < 2.54 38292.64
2.50 2.50 0.8 1.20 2.44 0.81 1.42 < 2.54 50822.93 0.98 1.71 < 2.54 60987.51
CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.30 0.77 0.88 < 2.54 12862.69 0.92 1.05 < 2.54 15435.23
1.50 2.00 0.85 1.15 2.31 0.77 1.10 < 2.54 23095.36 0.92 1.33 < 2.54 27714.43
1.80 2.40 0.85 1.15 2.34 0.78 1.34 < 2.54 33681.53 0.94 1.61 < 2.54 40417.83
2.50 3.00 0.83 1.17 2.42 0.81 1.93 < 2.54 60458.05 0.97 2.31 < 2.54 72549.65

pág. 87
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Fuente: Equipo Técnico

TABLA N° 31: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-01 (Prof. 1.75m y 2.00m)

pág. 88
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df2=1.75m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.28 0.76 0.72 < 2.54 - 0.91 0.72 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.29 0.76 0.85 < 2.54 - 0.92 0.85 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.30 0.77 0.97 < 2.54 - 0.92 0.97 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.32 0.77 1.23 < 2.54 - 0.93 1.23 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.35 0.78 1.49 < 2.54 - 0.94 1.49 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.48 0.83 0.58 < 2.54 8280.37 0.99 0.70 < 2.54 9936.44
1.25 1.25 0.8 1.20 2.51 0.84 0.73 < 2.54 13058.41 1.00 0.88 < 2.54 15670.10
1.50 1.50 0.8 1.20 2.53 0.84 0.89 < 2.54 18977.40 1.01 1.06 < 2.54 22772.88
2.00 2.00 0.8 1.20 2.58 0.86 1.20 < 2.54 34353.74 1.03 1.44 < 2.54 41224.49
2.50 2.50 0.8 1.20 2.62 0.87 1.53 < 2.54 54640.44 1.05 1.84 < 2.54 65568.52

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.48 0.83 0.95 < 2.54 13888.84 0.99 0.95 < 2.54 16666.61
1.50 2.00 0.85 1.15 2.49 0.83 1.19 < 2.54 24927.76 1.00 1.19 < 2.54 29913.32
1.80 2.40 0.85 1.15 2.52 0.84 1.45 < 2.54 36320.19 1.01 1.45 < 2.54 43584.23
2.50 3.00 0.83 1.17 2.60 0.87 2.07 < 2.54 65039.06 1.04 2.07 < 2.54 78046.87

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df3=2.00m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.46 0.82 0.78 < 2.54 - 0.98 0.78 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.47 0.82 0.92 < 2.54 - 0.99 0.92 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.48 0.83 1.05 < 2.54 - 0.99 1.05 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.51 0.84 1.33 < 2.54 - 1.00 1.33 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.53 0.84 1.61 < 2.54 - 1.01 1.61 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.67 0.89 0.62 < 2.54 8891.17 1.07 0.75 < 2.54 10669.40
1.25 1.25 0.8 1.20 2.69 0.90 0.78 < 2.54 14012.79 1.08 0.94 < 2.54 16815.35
1.50 1.50 0.8 1.20 2.71 0.90 0.95 < 2.54 20351.71 1.09 1.14 < 2.54 24422.05
2.00 2.00 0.8 1.20 2.76 0.92 1.29 < 2.54 36796.95 1.10 1.55 < 2.54 44156.34
2.50 2.50 0.8 1.20 2.81 0.94 1.64 < 2.54 58457.95 1.12 1.96 < 2.54 70149.53

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.66 0.89 1.02 < 2.54 14914.99 1.07 1.22 < 2.54 17897.99
1.50 2.00 0.85 1.15 2.68 0.89 1.28 < 2.54 26760.17 1.07 1.54 < 2.54 32112.20
1.80 2.40 0.85 1.15 2.71 0.90 1.55 < 2.54 38958.85 1.08 1.86 < 2.54 46750.62
2.50 3.00 0.83 1.17 2.78 0.93 2.22 < 2.54 69620.07 1.11 2.66 < 2.54 83544.08
Fuente: Equipo Técnico

pág. 89
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 32: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-02 (Prof. 1.50m)
CIMENTACIÓN C-02
Cohesión: C = 0.19 kg/cm2
Ángulo de fricción: φ = 15.55º
Ángulo en grados que hace la carga con la vertical: α = 0.00º
Cohesión Corregida: C* = 0.19 kg/cm2
Ángulo de fricción corregida: φ*= 15.55º
Peso Unitario del suelo sobre el nivel de fundación: ઻૚ ൌ 1.699 g/cm3 ‫ܦ‬௙ ൌ1.50 m
Peso Unitario del suelo bajo el nivel de fundación: ઻૛ ൌ 1.699 g/cm3 1.70 g/cm3
ߛଵ ൌ
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૚ ൌ 1.50 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૛ ൌ 1.75 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૜ ൌ 2.00 m CIMENTACIÓN
F.S. (Para cargas estáticas) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૚ ൌ 3.00
F.S. (Para solicitación máxima de sismo o viento) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૛ ൌ 2.50 B
ߛଶ ൌ 1.70 g/cm3
CAPACIDAD DECARGA C = 0.19 kg/cm2
(Capacidad de carga última se calculó usando la relación de la norma E050) φ = 15.55º

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ SUELOS COHESIVOS
ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ SUELOS FRICCIONANTES

Factores de capacidad de carga para suelos friccionantes: ࢏ࢉ ൌ


࢏ࢗ ൌ
ሺ૚ െࢻι ȀϵϬΣሻ૛

ࢋ࢚࣊ࢇ࢔ࣘ ࢚ࢇ࢔૛ሺ૝૞ι ൅ ࣘᇱȀ૛ሻ
ࡺࢗ ൌ
ࡺ ࢗ ൌ 4.15
ሺ૚ െࢻι ȀࣘΣሻ૛
࢏ࢽ ൌ
ࡺ ࢽ ൌ 1.26 ࡺࢉ ൌ
ሺࢉ࢕࢚ࣘሻሺࡺ ࢗ െ૚ሻ
࢏ࢉ ൌ ࢏ࢗ ൌ1.00
ࡿࢉ ൌ
૚ ൅ ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
࢏ࢽ ൌ 1.00 ࡺࢽ ൌ
ሺࡺ ࢗ െ
૚ሻ࢚ࢇ࢔ሺ૚Ǥ૝ࣘԢ

ࡿࢽ ൌ
૚െ૙Ǥ૛ ࡮ Ȁࡸ
ࡺ ࡯ ൌ 5.14

ࢗࢊ ൌ ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ ൅ ࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮ Ԣ
ࡺ ࢽ SUELOS COHESIVOS Y FRICCIONANTES
Factores según Norma E050
Datos para el Asentamiento Inicial
Relación de Poisson: ࣆ ൌ0.25
Módulo de elasticidad del suelo: ࡱ࢙ ൌ1500
Factor de Forma y Rigidez cimentación corrida: ࡵᇱ
ࢌ ൌ254 ࢗ࡮ ሺ૚ െࣆ૛ሻ
ᇱᇱ ࡿ࢏ൌ ࡵࢌ
Factor de Forma y Rigidez cimentación cuadrada: ࡵࢌ ൌ 112 ࡱ࢙
ᇱᇱᇱ
Factor de Forma y Rigidez cimentación rectangular: ࡵࢌ ൌ153

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df1=1.50m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.60 - 1.00 1.00 2.08 0.69 0.66 < 2.54 - 0.83 0.79 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.09 0.70 0.78 < 2.54 - 0.84 0.93 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.10 0.70 0.89 < 2.54 - 0.84 1.07 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.13 0.71 1.12 < 2.54 - 0.85 1.35 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.15 0.72 1.36 < 2.54 - 0.86 1.64 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.30 0.77 0.54 < 2.54 7652.77 0.92 0.64 < 2.54 9183.32
1.25 1.25 0.8 1.20 2.32 0.77 0.68 < 2.54 12068.84 0.93 0.81 < 2.54 14482.61
1.50 1.50 0.8 1.20 2.34 0.78 0.82 < 2.54 17539.54 0.94 0.98 < 2.54 21047.45
2.00 2.00 0.8 1.20 2.38 0.79 1.11 < 2.54 31751.73 0.95 1.33 < 2.54 38102.08
2.50 2.50 0.8 1.20 2.42 0.81 1.41 < 2.54 50503.23 0.97 1.70 < 2.54 60603.87
CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.29 0.76 0.88 < 2.54 12819.37 0.92 1.05 < 2.54 15383.25
1.50 2.00 0.85 1.15 2.30 0.77 1.10 < 2.54 22986.18 0.92 1.32 < 2.54 27583.41
1.80 2.40 0.85 1.15 2.33 0.78 1.33 < 2.54 33492.77 0.93 1.60 < 2.54 40191.33
2.50 3.00 0.83 1.17 2.40 0.80 1.91 < 2.54 60026.53 0.96 2.30 < 2.54 72031.84
Fuente: Equipo Técnico

pág. 90
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 33: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-02 (Prof. 1.75m y 2.00m)
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df2=1.75m
CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.26 0.75 0.72 < 2.54 - 0.90 0.72 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.27 0.76 0.84 < 2.54 - 0.91 0.84 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.28 0.76 0.97 < 2.54 - 0.91 0.97 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.30 0.77 1.22 < 2.54 - 0.92 1.22 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.32 0.77 1.48 < 2.54 - 0.93 1.48 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.47 0.82 0.58 < 2.54 8240.60 0.99 0.69 < 2.54 9888.72
1.25 1.25 0.8 1.20 2.49 0.83 0.73 < 2.54 12987.33 1.00 0.87 < 2.54 15584.80
1.50 1.50 0.8 1.20 2.51 0.84 0.88 < 2.54 18862.16 1.01 1.06 < 2.54 22634.59
2.00 2.00 0.8 1.20 2.56 0.85 1.19 < 2.54 34103.06 1.02 1.43 < 2.54 40923.68
2.50 2.50 0.8 1.20 2.60 0.87 1.52 < 2.54 54177.18 1.04 1.82 < 2.54 65012.62

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.47 0.82 0.94 < 2.54 13806.93 0.99 0.94 < 2.54 16568.32
1.50 2.00 0.85 1.15 2.47 0.82 1.18 < 2.54 24749.68 0.99 1.18 < 2.54 29699.61
1.80 2.40 0.85 1.15 2.50 0.83 1.44 < 2.54 36032.21 1.00 1.44 < 2.54 43238.65
2.50 3.00 0.83 1.17 2.58 0.86 2.05 < 2.54 64435.28 1.03 2.05 < 2.54 77322.33

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df3=2.00m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.44 0.81 0.77 < 2.54 - 0.97 0.77 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.45 0.82 0.91 < 2.54 - 0.98 0.91 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.46 0.82 1.04 < 2.54 - 0.98 1.04 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.48 0.83 1.31 < 2.54 - 0.99 1.31 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.50 0.83 1.59 < 2.54 - 1.00 1.59 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.65 0.88 0.62 < 2.54 8828.43 1.06 0.74 < 2.54 10594.12
1.25 1.25 0.8 1.20 2.67 0.89 0.78 < 2.54 13905.82 1.07 0.93 < 2.54 16686.98
1.50 1.50 0.8 1.20 2.69 0.90 0.94 < 2.54 20184.78 1.08 1.13 < 2.54 24221.74
2.00 2.00 0.8 1.20 2.73 0.91 1.28 < 2.54 36454.39 1.09 1.53 < 2.54 43745.27
2.50 2.50 0.8 1.20 2.78 0.93 1.62 < 2.54 57851.13 1.11 1.94 < 2.54 69421.36

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.64 0.88 1.01 < 2.54 14794.49 1.06 1.21 < 2.54 17753.39
1.50 2.00 0.85 1.15 2.65 0.88 1.27 < 2.54 26513.17 1.06 1.52 < 2.54 31815.81
1.80 2.40 0.85 1.15 2.68 0.89 1.54 < 2.54 38571.64 1.07 1.84 < 2.54 46285.97
2.50 3.00 0.83 1.17 2.75 0.92 2.19 < 2.54 68844.02 1.10 2.63 < 2.54 82612.82
Fuente: Equipo Técnico

pág. 91
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 34: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-03 (Prof. 1.50m)
CIMENTACIÓN C-03
Cohesión: C = 0.18 kg/cm2
Ángulo de fricción: φ = 15.62º
Ángulo en grados que hace la carga con la vertical: α = 0.00º
Cohesión Corregida: C* = 0.18 kg/cm2
Ángulo de fricción corregida: φ*= 15.62º
Peso Unitario del suelo sobre el nivel de fundación: ઻૚ ൌ 1.70 g/cm3 ‫ܦ‬௙ ൌ2.00 m
Peso Unitario del suelo bajo el nivel de fundación: ઻૛ ൌ 1.70 g/cm3 1.70 g/cm3
ߛଵ ൌ
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૚ ൌ 1.50 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૛ ൌ 1.75 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૜ ൌ 2.00 m CIMENTACIÓN
F.S. (Para cargas estáticas) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૚ ൌ 3.00
F.S. (Para solicitación máxima de sismo o viento) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૛ ൌ 2.50 B
ߛଶ ൌ 1.70 g/cm3
CAPACIDAD DECARGA C = 0.18 kg/cm2
(Capacidad de carga última se calculó usando la relación de la norma E050) φ = 15.62º

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ SUELOS COHESIVOS
ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ SUELOS FRICCIONANTES

Factores de capacidad de carga para suelos friccionantes: ࢏ࢉ ൌ


࢏ࢗ ൌ
ሺ૚ െࢻι ȀϵϬΣሻ૛

ࢋ࢚࣊ࢇ࢔ࣘ ࢚ࢇ࢔૛ሺ૝૞ι ൅ ࣘᇱȀ૛ሻ
ࡺࢗ ൌ
ࡺ ࢗ ൌ 4.18
ሺ૚ െࢻι ȀࣘΣሻ૛
࢏ࢽ ൌ
ࡺ ࢽ ൌ 1.28 ࡺࢉ ൌ
ሺࢉ࢕࢚ࣘሻሺࡺ ࢗ െ૚ሻ
࢏ࢉ ൌ ࢏ࢗ ൌ1.00
ࡿࢉ ൌ
૚ ൅ ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
࢏ࢽ ൌ1.00 ࡺࢽ ൌ
ሺࡺ ࢗ െ
૚ሻ࢚ࢇ࢔ሺ૚Ǥ૝ࣘԢ

ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ ࡿࢽ ൌ
૚െ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
ࡺ ࡯ ൌ 5.14

Factores según Norma E050


Datos para el Asentamiento Inicial
Relación de Poisson: ࣆൌ 0.25
Módulo de elasticidad del suelo: ࡱ࢙ൌ 1500

Factor de Forma y Rigidez cimentación corrida: ࡵࢌ ൌ254 ࢗ࡮ሺ૚ െࣆ ૛ሻ
ࡿ࢏ൌ ࡵࢌ
Factor de Forma y Rigidez cimentación cuadrada: ࡵᇱᇱ
ࢌ ൌ112 ࡱ࢙
ᇱᇱᇱ
Factor de Forma y Rigidez cimentación rectangular: ࡵࢌ ൌ153

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df1=1.50m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.60 - 1.00 1.00 2.05 0.68 0.65 < 2.54 - 0.82 0.78 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.06 0.69 0.76 < 2.54 - 0.82 0.91 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.07 0.69 0.88 < 2.54 - 0.83 1.05 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.09 0.70 1.11 < 2.54 - 0.84 1.33 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.11 0.70 1.34 < 2.54 - 0.84 1.61 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.25 0.75 0.53 < 2.54 7500.24 0.90 0.63 < 2.54 9000.28
1.25 1.25 0.8 1.20 2.27 0.76 0.66 < 2.54 11832.38 0.91 0.80 < 2.54 14198.85
1.50 1.50 0.8 1.20 2.29 0.76 0.80 < 2.54 17201.72 0.92 0.96 < 2.54 20642.06
2.00 2.00 0.8 1.20 2.34 0.78 1.09 < 2.54 31160.73 0.93 1.31 < 2.54 37392.88
2.50 2.50 0.8 1.20 2.38 0.79 1.39 < 2.54 49594.73 0.95 1.67 < 2.54 59513.67
CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.25 0.75 0.86 < 2.54 12572.72 0.90 1.03 < 2.54 15087.26
1.50 2.00 0.85 1.15 2.26 0.75 1.08 < 2.54 22561.00 0.90 1.29 < 2.54 27073.20
1.80 2.40 0.85 1.15 2.28 0.76 1.31 < 2.54 32887.10 0.91 1.57 > 2.54 39464.52
2.50 3.00 0.83 1.17 2.36 0.79 1.88 < 2.54 58979.90 0.94 2.26 < 2.54 70775.88
Fuente: Equipo Técnico

pág. 92
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 35: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-03 (Prof. 1.75m y 2.00m)
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df2=1.75m
CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.22 0.74 0.71 < 2.54 - 0.89 0.71 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.23 0.74 0.83 < 2.54 - 0.89 0.83 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.25 0.75 0.95 < 2.54 - 0.90 0.95 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.27 0.76 1.20 < 2.54 - 0.91 1.20 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.29 0.76 1.45 < 2.54 - 0.92 1.45 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.43 0.81 0.57 < 2.54 8093.72 0.97 0.68 < 2.54 9712.46
1.25 1.25 0.8 1.20 2.45 0.82 0.71 < 2.54 12759.69 0.98 0.86 < 2.54 15311.63
1.50 1.50 0.8 1.20 2.47 0.82 0.87 < 2.54 18537.05 0.99 1.04 < 2.54 22244.46
2.00 2.00 0.8 1.20 2.52 0.84 1.17 < 2.54 33534.66 1.01 1.41 < 2.54 40241.59
2.50 2.50 0.8 1.20 2.56 0.85 1.49 < 2.54 53303.99 1.02 1.79 < 2.54 63964.78

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.42 0.81 0.93 < 2.54 13569.77 0.97 0.93 < 2.54 16283.72
1.50 2.00 0.85 1.15 2.43 0.81 1.16 < 2.54 24341.44 0.97 1.16 < 2.54 29209.73
1.80 2.40 0.85 1.15 2.46 0.82 1.41 < 2.54 35450.94 0.98 1.41 < 2.54 42541.12
2.50 3.00 0.83 1.17 2.54 0.85 2.02 < 2.54 63431.01 1.01 2.02 < 2.54 76117.22

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df3=2.00m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.40 0.80 0.76 < 2.54 - 0.96 0.76 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.41 0.80 0.89 < 2.54 - 0.97 0.89 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.42 0.81 1.03 < 2.54 - 0.97 1.03 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.45 0.82 1.29 < 2.54 - 0.98 1.29 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.47 0.82 1.57 < 2.54 - 0.99 1.57 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.61 0.87 0.61 < 2.54 8687.20 1.04 0.73 < 2.54 10424.64
1.25 1.25 0.8 1.20 2.63 0.88 0.77 < 2.54 13687.01 1.05 0.92 < 2.54 16424.41
1.50 1.50 0.8 1.20 2.65 0.88 0.93 < 2.54 19872.39 1.06 1.11 < 2.54 23846.86
2.00 2.00 0.8 1.20 2.69 0.90 1.26 < 2.54 35908.58 1.08 1.51 < 2.54 43090.30
2.50 2.50 0.8 1.20 2.74 0.91 1.60 < 2.54 57013.24 1.09 1.92 < 2.54 68415.89

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.60 0.87 0.99 < 2.54 14566.82 1.04 1.19 < 2.54 17480.18
1.50 2.00 0.85 1.15 2.61 0.87 1.25 < 2.54 26121.89 1.04 1.50 < 2.54 31346.27
1.80 2.40 0.85 1.15 2.64 0.88 1.51 < 2.54 38014.78 1.06 1.82 < 2.54 45617.73
2.50 3.00 0.83 1.17 2.72 0.91 2.16 < 2.54 67882.12 1.09 2.60 < 2.54 81458.55
Fuente: Equipo Técnico

pág. 93
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA
TIPON° 36: Cálculo
DE FALLA: FALLAde capacidad
GENERAL POR portante
CORTE admisible y asentamiento permisible
FECHA: MARZOC-04 (Prof. 1.50m)
DEL 2021
CIMENTACIÓN C-04
Cohesión: C = 0.18 kg/cm2
Ángulo de fricción: φ = 15.80º
Ángulo en grados que hace la carga con la vertical: α = 0.00º
Cohesión Corregida: C* = 0.18 kg/cm2
Ángulo de fricción corregida: φ*= 15.80º
Peso Unitario del suelo sobre el nivel de fundación: ઻૚ ൌ 1.750 g/cm3 ‫ܦ‬௙ ൌ1.50 m
Peso Unitario del suelo bajo el nivel de fundación: ઻૛ ൌ 1.750 g/cm3 1.75 g/cm3
ߛଵ ൌ
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૚ ൌ 1.50 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૛ ൌ 1.75 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૜ ൌ 2.00 m CIMENTACIÓN
F.S. (Para cargas estáticas) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૚ ൌ 3.00
F.S. (Para solicitación máxima de sismo o viento) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૛ ൌ 2.50 B
ߛଶ ൌ 1.75 g/cm3
CAPACIDAD DECARGA C = 0.18 kg/cm2
(Capacidad de carga última se calculó usando la relación de la norma E050) φ = 15.80º

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ SUELOS COHESIVOS
ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ SUELOS FRICCIONANTES

Factores de capacidad de carga para suelos friccionantes:


ᇲ ࢏ࢉ ൌ
࢏ࢗ ൌ
ሺ૚ െࢻι ȀϵϬΣሻ૛
ࢋ࢚࣊ࢇ࢔ࣘ ࢚ࢇ࢔૛ሺ૝૞ι ൅ ࣘᇱȀ૛ሻ
ࡺࢗ ൌ
ࡺ ࢗ ൌ 4.25
ሺ૚ െࢻι ȀࣘΣሻ૛
࢏ࢽ ൌ
ࡺ ࢽ ൌ 1.32 ࡺࢉ ൌ
ሺࢉ࢕࢚ࣘሻሺࡺ ࢗ െ૚ሻ
࢏ࢉ ൌ ࢏ࢗ ൌ1.00
ࡿࢉ ൌ
૚ ൅ ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
࢏ࢽ ൌ1.00 ࡺࢽ ൌ
ሺࡺ ࢗ െ
૚ሻ࢚ࢇ࢔ሺ૚Ǥ૝ࣘԢ

ࡿࢽ ൌ
૚െ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
ࡺ ࡯ ൌ5.14

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ ൅ ࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺ ࢽ SUELOS COHESIVOS Y FRICCIONANTES

Datos para el Asentamiento Inicial Factores según Norma E050


Relación de Poisson: ࣆൌ 0.25
Módulo de elasticidad del suelo: ࡱ࢙ൌ 1500

Factor de Forma y Rigidez cimentación corrida: ࡵࢌ ൌ254 ࢗ࡮ሺ૚ െࣆ ૛ሻ
ࡿ࢏ൌ ࡵࢌ
Factor de Forma y Rigidez cimentación cuadrada: ࡵᇱᇱ
ࢌ ൌ112 ࡱ࢙
ᇱᇱᇱ
Factor de Forma y Rigidez cimentación rectangular: ࡵࢌ ൌ153

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df1=1.50m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.60 - 1.00 1.00 2.11 0.70 0.67 < 2.54 - 0.84 0.80 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.12 0.71 0.78 < 2.54 - 0.85 0.94 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.13 0.71 0.90 < 2.54 - 0.85 1.08 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.15 0.72 1.14 < 2.54 - 0.86 1.37 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.18 0.73 1.38 < 2.54 - 0.87 1.66 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.31 0.77 0.54 2.54
< 7714.74 0.93 0.65 2.54
< 9257.69
1.25 1.25 0.8 1.20 2.34 0.78 0.68 < 2.54 12174.82 0.94 0.82 < 2.54 14609.78
1.50 1.50 0.8 1.20 2.36 0.79 0.83 < 2.54 17705.30 0.94 0.99 < 2.54 21246.36
2.00 2.00 0.8 1.20 2.41 0.80 1.12 < 2.54 32093.21 0.96 1.35 < 2.54 38511.85
2.50 2.50 0.8 1.20 2.45 0.82 1.43 < 2.54 51109.88 0.98 1.72 < 2.54 61331.86
CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.31 0.77 0.88 < 2.54 12939.29 0.92 1.06 < 2.54 15527.14
1.50 2.00 0.85 1.15 2.32 0.77 1.11 < 2.54 23233.30 0.93 1.33 < 2.54 27879.97
1.80 2.40 0.85 1.15 2.35 0.78 1.35 < 2.54 33880.84 0.94 1.62 < 2.54 40657.01
2.50 3.00 0.83 1.17 2.43 0.81 1.94 < 2.54 60805.34 0.97 2.33 < 2.54 72966.41
Fuente: Equipo Técnico

pág. 94
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 37: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-04 (Prof. 1.75m y 2.00m)
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df2=1.75m
CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.29 0.76 0.73 < 2.54 - 0.92 0.73 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.30 0.77 0.85 < 2.54 - 0.92 0.85 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.32 0.77 0.98 < 2.54 - 0.93 0.98 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.34 0.78 1.24 < 2.54 - 0.94 1.24 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.36 0.79 1.50 < 2.54 - 0.95 1.50 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.50 0.83 0.58 < 2.54 8335.05 1.00 0.70 < 2.54 10002.06
1.25 1.25 0.8 1.20 2.52 0.84 0.74 < 2.54 13144.04 1.01 0.88 < 2.54 15772.85
1.50 1.50 0.8 1.20 2.55 0.85 0.89 < 2.54 19100.99 1.02 1.07 < 2.54 22921.18
2.00 2.00 0.8 1.20 2.59 0.86 1.21 < 2.54 34574.43 1.04 1.45 < 2.54 41489.31
2.50 2.50 0.8 1.20 2.64 0.88 1.54 < 2.54 54986.79 1.06 1.85 < 2.54 65984.15

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.50 0.83 0.95 < 2.54 13981.40 1.00 0.95 < 2.54 16777.68
1.50 2.00 0.85 1.15 2.51 0.84 1.20 < 2.54 25094.22 1.00 1.20 < 2.54 30113.06
1.80 2.40 0.85 1.15 2.54 0.85 1.46 < 2.54 36560.56 1.02 1.46 < 2.54 43872.68
2.50 3.00 0.83 1.17 2.62 0.87 2.09 < 2.54 65457.63 1.05 2.09 < 2.54 78549.16

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df3=2.00m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.48 0.83 0.79 < 2.54 - 0.99 0.79 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.49 0.83 0.92 < 2.54 - 1.00 0.92 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.50 0.83 1.06 < 2.54 - 1.00 1.06 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.53 0.84 1.34 < 2.54 - 1.01 1.34 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.55 0.85 1.62 < 2.54 - 1.02 1.62 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.69 0.90 0.63 < 2.54 8955.35 1.07 0.75 < 2.54 10746.42
1.25 1.25 0.8 1.20 2.71 0.90 0.79 < 2.54 14113.27 1.08 0.95 < 2.54 16935.92
1.50 1.50 0.8 1.20 2.73 0.91 0.96 < 2.54 20496.67 1.09 1.15 < 2.54 24596.01
2.00 2.00 0.8 1.20 2.78 0.93 1.30 < 2.54 37055.65 1.11 1.56 < 2.54 44466.78
2.50 2.50 0.8 1.20 2.83 0.94 1.65 < 2.54 58863.70 1.13 1.98 < 2.54 70636.44

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.68 0.89 1.03 < 2.54 15023.51 1.07 1.23 < 2.54 18028.21
1.50 2.00 0.85 1.15 2.70 0.90 1.29 < 2.54 26955.14 1.08 1.55 < 2.54 32346.16
1.80 2.40 0.85 1.15 2.73 0.91 1.56 < 2.54 39240.28 1.09 1.88 < 2.54 47088.34
2.50 3.00 0.83 1.17 2.80 0.93 2.23 < 2.54 70109.92 1.12 2.68 < 2.54 84131.91
Fuente: Equipo Técnico

pág. 95
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 38: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-05 (Prof. 1.50m)
CIMENTACIÓN C-05
Cohesión: C = 0.10 kg/cm2
Ángulo de fricción: φ = 19.87º
Ángulo en grados que hace la carga con la vertical: α = 0.00º
Cohesión Corregida: C* = 0.10 kg/cm2
Ángulo de fricción corregida: φ*= 19.87º
Peso Unitario del suelo sobre el nivel de fundación: ઻૚ ൌ 1.891 g/cm3 ‫ܦ‬௙ ൌ1.50 m
Peso Unitario del suelo bajo el nivel de fundación: ઻૛ ൌ 1.891 g/cm3 1.89 g/cm3
ߛଵ ൌ
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૚ ൌ 1.50 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૛ ൌ 1.75 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૜ ൌ 2.00 m CIMENTACIÓN
F.S. (Para cargas estáticas) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૚ ൌ 3.00
F.S. (Para solicitación máxima de sismo o viento) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૛ ൌ 2.50 B
ߛଶ ൌ 1.89 g/cm3
CAPACIDAD DECARGA C = 0.10 kg/cm2
(Capacidad de carga última se calculó usando la relación de la norma E050) φ = 19.87º

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ SUELOS COHESIVOS
ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ SUELOS FRICCIONANTES

Factores de capacidad de carga para suelos friccionantes:


ᇲ ࢏ࢉ ൌ
࢏ࢗ ൌ
ሺ૚ െࢻι ȀϵϬΣሻ૛
ࢋ࢚࣊ࢇ࢔ࣘ ࢚ࢇ࢔૛ሺ૝૞ι ൅ ࣘᇱȀ૛ሻ
ࡺࢗ ൌ
ࡺ ࢗ ൌ 6.32
ሺ૚ െࢻι ȀࣘΣሻ૛
࢏ࢽ ൌ
ࡺ ࢽ ൌ 2.81 ࡺࢉ ൌ
ሺࢉ࢕࢚ࣘሻሺࡺ ࢗ െ૚ሻ
࢏ࢉ ൌ ࢏ࢗ ൌ1.00
ࡿࢉ ൌ
૚ ൅ ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
࢏ࢽ ൌ 1.00 ࡺࢽ ൌ
ሺࡺ ࢗ െ
૚ሻ࢚ࢇ࢔ሺ૚Ǥ૝ࣘԢ

ࡿࢽ ൌ
૚െ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
ࡺ ࡯ ൌ5.14

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ ൅ ࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺ ࢽ SUELOS COHESIVOS Y FRICCIONANTES

Datos para el Asentamiento Inicial Factores según Norma E050


Relación de Poisson: ࣆ ൌ0.2
Módulo de elasticidad del suelo: ࡱ࢙ൌ 3000
Factor de Forma y Rigidez cimentación corrida: ࡵᇱ
ࢌ ൌ254 ࢗ࡮ሺ૚ െࣆ ૛ሻ
ࡿ࢏ൌ ࡵࢌ
Factor de Forma y Rigidez cimentación cuadrada: ࡵᇱᇱ
ࢌ ൌ112 ࡱ࢙
ᇱᇱᇱ
Factor de Forma y Rigidez cimentación rectangular: ࡵࢌ ൌ153

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df1=1.50m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.60 - 1.00 1.00 2.44 0.81 0.40 < 2.54 - 0.98 0.48 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.47 0.82 0.47 < 2.54 - 0.99 0.56 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.50 0.83 0.54 < 2.54 - 1.00 0.65 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.55 0.85 0.69 < 2.54 - 1.02 0.83 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.60 0.87 0.85 < 2.54 - 1.04 1.02 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.60 0.87 0.31 2.54
< 8653.61 1.04 0.37 2.54
< 10384.33
1.25 1.25 0.8 1.20 2.65 0.88 0.40 < 2.54 13797.65 1.06 0.47 < 2.54 16557.18
1.50 1.50 0.8 1.20 2.70 0.90 0.48 < 2.54 20266.62 1.08 0.58 < 2.54 24319.95
2.00 2.00 0.8 1.20 2.81 0.94 0.67 < 2.54 37444.66 1.12 0.81 < 2.54 44933.59
2.50 2.50 0.8 1.20 2.91 0.97 0.87 < 2.54 60718.38 1.17 1.04 < 2.54 72862.06
CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.63 0.88 0.52 < 2.54 14747.88 1.05 0.62 < 2.54 17697.45
1.50 2.00 0.85 1.15 2.70 0.90 0.66 < 2.54 26974.70 1.08 0.79 < 2.54 32369.64
1.80 2.40 0.85 1.15 2.77 0.92 0.81 < 2.54 39817.87 1.11 0.97 < 2.54 47781.44
2.50 3.00 0.83 1.17 2.92 0.97 1.19 < 2.54 73004.07 1.17 1.43 < 2.54 87604.88
Fuente: Equipo Técnico

pág. 96
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 39: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-05 (Prof. 1.75m y 2.00m)
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df2=1.75m
CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.74 0.91 0.45 < 2.54 - 1.10 0.45 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.77 0.92 0.53 < 2.54 - 1.11 0.53 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.80 0.93 0.61 < 2.54 - 1.12 0.61 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.85 0.95 0.77 < 2.54 - 1.14 0.77 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.90 0.97 0.94 < 2.54 - 1.16 0.94 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.89 0.96 0.35 < 2.54 9649.34 1.16 0.41 < 2.54 11579.20
1.25 1.25 0.8 1.20 2.95 0.98 0.44 < 2.54 15353.47 1.18 0.53 < 2.54 18424.17
1.50 1.50 0.8 1.20 3.00 1.00 0.54 < 2.54 22507.00 1.20 0.65 < 2.54 27008.40
2.00 2.00 0.8 1.20 3.11 1.04 0.74 < 2.54 41427.56 1.24 0.89 < 2.54 49713.07
2.50 2.50 0.8 1.20 3.21 1.07 0.96 < 2.54 66941.67 1.29 1.15 < 2.54 80330.00

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.93 0.98 0.57 < 2.54 16420.70 1.17 0.57 < 2.54 19704.84
1.50 2.00 0.85 1.15 3.00 1.00 0.73 < 2.54 29961.87 1.20 0.73 < 2.54 35954.25
1.80 2.40 0.85 1.15 3.06 1.02 0.90 < 2.54 44119.40 1.23 0.90 < 2.54 52943.28
2.50 3.00 0.83 1.17 3.22 1.07 1.31 < 2.54 80472.01 1.29 1.31 < 2.54 96566.41

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df3=2.00m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 3.04 1.01 0.49 < 2.54 - 1.22 0.49 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 3.07 1.02 0.58 < 2.54 - 1.23 0.58 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 3.09 1.03 0.67 < 2.54 - 1.24 0.67 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 3.15 1.05 0.85 < 2.54 - 1.26 0.85 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 3.20 1.07 1.04 < 2.54 - 1.28 1.04 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 3.19 1.06 0.38 < 2.54 10645.06 1.28 0.46 < 2.54 12774.07
1.25 1.25 0.8 1.20 3.25 1.08 0.48 < 2.54 16909.30 1.30 0.58 < 2.54 20291.15
1.50 1.50 0.8 1.20 3.30 1.10 0.59 < 2.54 24747.38 1.32 0.71 < 2.54 29696.86
2.00 2.00 0.8 1.20 3.41 1.14 0.81 < 2.54 45410.46 1.36 0.98 < 2.54 54492.55
2.50 2.50 0.8 1.20 3.51 1.17 1.05 < 2.54 73164.95 1.40 1.26 < 2.54 87797.94

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 3.23 1.08 0.63 < 2.54 18093.52 1.29 0.76 < 2.54 21712.22
1.50 2.00 0.85 1.15 3.29 1.10 0.81 < 2.54 32949.05 1.32 0.97 < 2.54 39538.86
1.80 2.40 0.85 1.15 3.36 1.12 0.99 < 2.54 48420.93 1.35 1.19 < 2.54 58105.12
2.50 3.00 0.83 1.17 3.52 1.17 1.44 < 2.54 87939.95 1.41 1.72 < 2.54 105527.93
Fuente: Equipo Técnico

pág. 97
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 40: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-06 (Prof. 1.50m)
CIMENTACIÓN C-06
Cohesión: C = 0.11 kg/cm2
Ángulo de fricción: φ = 19.50º
Ángulo en grados que hace la carga con la vertical: α = 0.00º
Cohesión Corregida: C* = 0.11 kg/cm2
Ángulo de fricción corregida: φ*= 19.50º
Peso Unitario del suelo sobre el nivel de fundación: ઻૚ ൌ 1.892 g/cm3 ‫ܦ‬௙ ൌ1.50 m
Peso Unitario del suelo bajo el nivel de fundación: ઻૛ ൌ 1.892 g/cm3 ߛଵ ൌ1.89 g/cm3
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૚ ൌ 1.50 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૛ ൌ 1.75 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૜ ൌ 2.00 m CIMENTACIÓN
F.S. (Para cargas estáticas) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૚ ൌ 3.00
F.S. (Para solicitación máxima de sismo o viento) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૛ ൌ 2.50 B
ߛଶ ൌ 1.89 g/cm3
CAPACIDAD DECARGA C = 0.11 kg/cm2
(Capacidad de carga última se calculó usando la relación de la norma E050) φ = 19.50º

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ SUELOS COHESIVOS
ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ SUELOS FRICCIONANTES

Factores de capacidad de carga para suelos friccionantes: ࢏ࢉ ൌ


࢏ࢗ ൌ
ሺ૚ െࢻι ȀϵϬΣሻ૛

ࢋ࢚࣊ࢇ࢔ࣘ ࢚ࢇ࢔૛ሺ૝૞ι ൅ ࣘᇱȀ૛ሻ
ࡺࢗ ൌ
ࡺ ࢗ ൌ 6.09
ሺ૚ െࢻι ȀࣘΣሻ૛
࢏ࢽ ൌ
ࡺ ࢽ ൌ 2.63 ࡺࢉ ൌ
ሺࢉ࢕࢚ࣘሻሺࡺ ࢗ െ૚ሻ
࢏ࢉ ൌ ࢏ࢗ ൌ1.00
ࡿࢉ ൌ
૚ ൅ ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
࢏ࢽ ൌ 1.00 ࡺࢽ ൌ
ሺࡺ ࢗ െ
૚ሻ࢚ࢇ࢔ሺ૚Ǥ૝ࣘԢ

ࡿࢽ ൌ
૚െ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
ࡺ ࡯ ൌ5.14

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ ൅ ࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺ ࢽ SUELOS COHESIVOS Y FRICCIONANTES

Datos para el Asentamiento Inicial Factores según Norma E050


Relación de Poisson: ࣆ ൌ0.2
Módulo de elasticidad del suelo: ࡱ࢙ൌ 3000
Factor de Forma y Rigidez cimentación corrida: ࡵᇱ
ࢌ ൌ254 ࢗ࡮ሺ૚ െࣆ૛ሻ
ࡿ࢏ൌ ࡵࢌ
Factor de Forma y Rigidez cimentación cuadrada: ࡵᇱ ᇱ
ࢌ ൌ112 ࡱ࢙
ᇱᇱᇱ
Factor de Forma y Rigidez cimentación rectangular: ࢌ ൌ153

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df1=1.50m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.60 - 1.00 1.00 2.45 0.82 0.40 < 2.54 - 0.98 0.48 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.48 0.83 0.47 < 2.54 - 0.99 0.56 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.50 0.83 0.54 < 2.54 - 1.00 0.65 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.55 0.85 0.69 < 2.54 - 1.02 0.83 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.60 0.87 0.85 < 2.54 - 1.04 1.02 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.62 0.87 0.31 < 2.54 8731.16 1.05 0.38 < 2.54 10477.40
1.25 1.25 0.8 1.20 2.67 0.89 0.40 < 2.54 13901.35 1.07 0.48 < 2.54 16681.62
1.50 1.50 0.8 1.20 2.72 0.91 0.49 < 2.54 20390.76 1.09 0.58 < 2.54 24468.92
2.00 2.00 0.8 1.20 2.82 0.94 0.67 < 2.54 37575.83 1.13 0.81 < 2.54 45091.00
2.50 2.50 0.8 1.20 2.92 0.97 0.87 < 2.54 60783.47 1.17 1.05 < 2.54 72940.17

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.65 0.88 0.52 2.54
< 14846.50 1.06 0.62 < 2.54 17815.80
1.50 2.00 0.85 1.15 2.71 0.90 0.66 < 2.54 27085.74 1.08 0.80 < 2.54 32502.89
1.80 2.40 0.85 1.15 2.77 0.92 0.81 < 2.54 39916.13 1.11 0.98 < 2.54 47899.36
2.50 3.00 0.83 1.17 2.92 0.97 1.19 < 2.54 72977.39 1.17 1.43 < 2.54 87572.86
Fuente: Equipo Técnico

pág. 98
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 41: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-06 (Prof. 1.75m y 2.00m)
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df2=1.75m
CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.74 0.91 0.45 < 2.54 - 1.10 0.45 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.77 0.92 0.52 < 2.54 - 1.11 0.52 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.79 0.93 0.61 < 2.54 - 1.12 0.61 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.84 0.95 0.77 < 2.54 - 1.14 0.77 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.89 0.96 0.94 < 2.54 - 1.16 0.94 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.91 0.97 0.35 < 2.54 9691.42 1.16 0.42 < 2.54 11629.70
1.25 1.25 0.8 1.20 2.96 0.99 0.44 < 2.54 15401.75 1.18 0.53 < 2.54 18482.10
1.50 1.50 0.8 1.20 3.01 1.00 0.54 < 2.54 22551.34 1.20 0.65 < 2.54 27061.61
2.00 2.00 0.8 1.20 3.11 1.04 0.74 < 2.54 41416.86 1.24 0.89 < 2.54 49700.23
2.50 2.50 0.8 1.20 3.21 1.07 0.96 < 2.54 66785.08 1.28 1.15 < 2.54 80142.09

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.94 0.98 0.58 < 2.54 16459.73 1.18 0.58 < 2.54 19751.68
1.50 2.00 0.85 1.15 3.00 1.00 0.73 < 2.54 29966.51 1.20 0.73 < 2.54 35959.81
1.80 2.40 0.85 1.15 3.06 1.02 0.90 < 2.54 44064.44 1.22 0.90 < 2.54 52877.33
2.50 3.00 0.83 1.17 3.21 1.07 1.31 < 2.54 80179.31 1.28 1.31 < 2.54 96215.17

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df3=2.00m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 3.03 1.01 0.49 < 2.54 - 1.21 0.49 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 3.06 1.02 0.58 < 2.54 - 1.22 0.58 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 3.08 1.03 0.67 < 2.54 - 1.23 0.67 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 3.13 1.04 0.85 < 2.54 - 1.25 0.85 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 3.18 1.06 1.03 < 2.54 - 1.27 1.03 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 3.20 1.07 0.38 < 2.54 10651.68 1.28 0.46 < 2.54 12782.01
1.25 1.25 0.8 1.20 3.25 1.08 0.48 < 2.54 16902.15 1.30 0.58 < 2.54 20282.58
1.50 1.50 0.8 1.20 3.29 1.10 0.59 < 2.54 24711.92 1.32 0.71 < 2.54 29654.30
2.00 2.00 0.8 1.20 3.39 1.13 0.81 < 2.54 45257.88 1.36 0.97 < 2.54 54309.46
2.50 2.50 0.8 1.20 3.49 1.16 1.04 < 2.54 72786.68 1.40 1.25 < 2.54 87344.01

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 3.23 1.08 0.63 < 2.54 18072.96 1.29 0.76 < 2.54 21687.56
1.50 2.00 0.85 1.15 3.28 1.09 0.80 < 2.54 32847.28 1.31 0.96 < 2.54 39416.73
1.80 2.40 0.85 1.15 3.35 1.12 0.98 < 2.54 48212.75 1.34 1.18 < 2.54 57855.30
2.50 3.00 0.83 1.17 3.50 1.17 1.43 < 2.54 87381.23 1.40 1.71 < 2.54 104857.48
Fuente: Equipo Técnico

pág. 99
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 42: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-07 (Prof. 1.50m)
CIMENTACIÓN C-07
Cohesión: C = 0.20 kg/cm2
Ángulo de fricción: φ = 14.94º
Ángulo en grados que hace la carga con la vertical: α = 0.00º
Cohesión Corregida: C* = 0.20 kg/cm2
Ángulo de fricción corregida: φ*= 14.94º
Peso Unitario del suelo sobre el nivel de fundación: ઻૚ ൌ 1.706 g/cm3 ‫ܦ‬௙ ൌ1.50 m
Peso Unitario del suelo bajo el nivel de fundación: ઻૛ ൌ 1.706 g/cm3 1.71 g/cm3
ߛଵ ൌ
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૚ ൌ 1.50 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૛ ൌ 1.75 m
Profundidad de la cimentación: ۲ ܎૜ ൌ 2.00 m CIMENTACIÓN
F.S. (Para cargas estáticas) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૚ ൌ 3.00
F.S. (Para solicitación máxima de sismo o viento) ۴Ǥ‫ ܁‬Ǥ૛ ൌ 2.50 B
ߛଶ ൌ 1.71 g/cm3
CAPACIDAD DECARGA C = 0.20 kg/cm2
(Capacidad de carga última se calculó usando la relación de la norma E050) φ = 14.94º

ࢗࢊ ൌ
ࡿࢉ࢏ࢉࢉࡺ ࢉ SUELOS COHESIVOS
ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ SUELOS FRICCIONANTES

Factores de capacidad de carga para suelos friccionantes: ࢏ࢉ ൌ


࢏ࢗ ൌ
ሺ૚ െࢻι ȀϵϬΣሻ૛

ࢋ࢚࣊ࢇ࢔ࣘ ࢚ࢇ࢔૛ሺ૝૞ι ൅ ࣘᇱȀ૛ሻ
ࡺࢗ ൌ
ࡺ ࢗ ൌ 3.92
ሺ૚ െࢻι ȀࣘΣሻ૛
࢏ࢽ ൌ
ࡺ ࢽ ൌ 1.12 ࡺࢉ ൌ
ሺࢉ࢕࢚ࣘሻሺࡺ ࢗ െ૚ሻ
࢏ࢉ ൌ ࢏ࢗ ൌ1.00
ࡿࢉ ൌ
૚ ൅ ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
࢏ࢽ ൌ 1.00 ࡺࢽ ൌ
ሺࡺ ࢗ െ
૚ሻ࢚ࢇ࢔ሺ૚Ǥ૝ࣘԢ

ࢗࢊ ൌ
࢏ࢗ ࢽ ૚ࡰ ࢌࡺ ࢗ ൅ ૙Ǥ૞ࡿࢽ ࢏ࢽ ࢽ ૛࡮Ԣ
ࡺࢽ ࡿࢽ ൌ
૚െ૙Ǥ૛ ࡮Ȁࡸ
ࡺ ࡯ ൌ 5.14

Factores según Norma E050


Datos para el Asentamiento Inicial
Relación de Poisson: ࣆൌ 0.25
Módulo de elasticidad del suelo: ࡱ࢙ൌ 1500

Factor de Forma y Rigidez cimentación corrida: ࡵࢌ ൌ254 ࢗ࡮ሺ૚ െࣆ ૛ሻ
ࡿ࢏ൌ ࡵࢌ
Factor de Forma y Rigidez cimentación cuadrada: ࡵᇱᇱ
ࢌ ൌ112 ࡱ࢙
ᇱᇱᇱ
Factor de Forma y Rigidez cimentación rectangular: ࡵࢌ ൌ153

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df1=1.50m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.60 - 1.00 1.00 2.07 0.69 0.66 < 2.54 - 0.83 0.79 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.08 0.69 0.77 < 2.54 - 0.83 0.92 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.09 0.70 0.88 < 2.54 - 0.83 1.06 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.11 0.70 1.11 < 2.54 - 0.84 1.34 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.12 0.71 1.35 < 2.54 - 0.85 1.62 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.29 0.76 0.53 < 2.54 7627.34 0.92 0.64 < 2.54 9152.81
1.25 1.25 0.8 1.20 2.31 0.77 0.67 < 2.54 12016.82 0.92 0.81 < 2.54 14420.18
1.50 1.50 0.8 1.20 2.33 0.78 0.81 < 2.54 17446.91 0.93 0.98 < 2.54 20936.29
2.00 2.00 0.8 1.20 2.36 0.79 1.10 < 2.54 31524.07 0.95 1.32 < 2.54 37828.89
2.20 2.20 0.8 1.20 2.38 0.79 1.22 < 2.54 38389.69 0.95 1.47 < 2.54 46067.62
CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
qu qadm qadm
B (m) L (m) Sγ Sc Si(cm) Q (kg) Si(cm) Q (kg)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.28 0.76 0.87 < 2.54 12756.16 0.91 1.05 < 2.54 15307.40
1.50 2.00 0.85 1.15 2.28 0.76 1.09 < 2.54 22829.91 0.91 1.31 < 2.54 27395.90
1.80 2.40 0.85 1.15 2.31 0.77 1.32 < 2.54 33224.38 0.92 1.59 < 2.54 39869.26
2.50 3.00 0.83 1.17 2.38 0.79 1.89 < 2.54 59417.14 0.95 2.27 < 2.54 71300.57
Fuente: Equipo Técnico

pág. 100
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 43: Cálculo de capacidad portante admisible y asentamiento permisible C-07 (Prof. 1.75m y 2.00m)
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df2=1.75m
CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.23 0.74 0.71 < 2.54 - 0.89 0.71 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.24 0.75 0.83 < 2.54 - 0.90 0.83 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.25 0.75 0.95 < 2.54 - 0.90 0.95 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.27 0.76 1.20 < 2.54 - 0.91 1.20 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.29 0.76 1.46 < 2.54 - 0.92 1.46 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.46 0.82 0.57 < 2.54 8184.32 0.98 0.69 < 2.54 9821.18
1.25 1.25 0.8 1.20 2.47 0.82 0.72 < 2.54 12887.09 0.99 0.87 < 2.54 15464.51
1.50 1.50 0.8 1.20 2.49 0.83 0.87 < 2.54 18700.10 1.00 1.05 < 2.54 22440.12
2.00 2.00 0.8 1.20 2.53 0.84 1.18 < 2.54 33751.98 1.01 1.42 < 2.54 40502.37
2.20 2.20 0.8 1.20 2.55 0.85 1.31 < 2.54 41085.45 1.02 1.57 < 2.54 49302.54

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.44 0.81 0.94 < 2.54 13691.88 0.98 0.94 < 2.54 16430.26
1.50 2.00 0.85 1.15 2.45 0.82 1.17 < 2.54 24500.84 0.98 1.17 < 2.54 29401.01
1.80 2.40 0.85 1.15 2.47 0.82 1.42 < 2.54 35630.52 0.99 1.42 < 2.54 42756.62
2.50 3.00 0.83 1.17 2.54 0.85 2.03 < 2.54 63594.46 1.02 2.03 < 2.54 76313.35

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Df3=2.00m


CIMENTACION CORRIDA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
0.60 - 1.00 1.00 2.40 0.80 0.76 < 2.54 - 0.96 0.76 < 2.54 -
0.70 - 1.00 1.00 2.41 0.80 0.89 < 2.54 - 0.96 0.89 < 2.54 -
0.80 - 1.00 1.00 2.42 0.81 1.02 < 2.54 - 0.97 1.02 < 2.54 -
1.00 - 1.00 1.00 2.44 0.81 1.29 < 2.54 - 0.98 1.29 < 2.54 -
1.20 - 1.00 1.00 2.46 0.82 1.56 < 2.54 - 0.98 1.56 < 2.54 -

CIMENTACION CUADRADA
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.00 1.00 0.8 1.20 2.62 0.87 0.61 < 2.54 8741.29 1.05 0.73 < 2.54 10489.55
1.25 1.25 0.8 1.20 2.64 0.88 0.77 < 2.54 13757.36 1.06 0.92 < 2.54 16508.84
1.50 1.50 0.8 1.20 2.66 0.89 0.93 < 2.54 19953.30 1.06 1.12 < 2.54 23943.96
2.00 2.00 0.8 1.20 2.70 0.90 1.26 < 2.54 35979.88 1.08 1.51 < 2.54 43175.85
2.50 2.50 0.8 1.20 2.74 0.91 1.60 < 2.54 57011.29 1.09 1.92 < 2.54 68413.55

CIMENTACION RECTANGULAR
CAPACIDAD DE CARGA CARGAS ESTÁTICAS CARGAS DINÁMICAS
B (m) L (m) Sγ Sc qu qadm Si(cm) Q (kg) qadm Si(cm) Q (kg)
1.20 1.40 0.83 1.17 2.61 0.87 1.00 < 2.54 14627.60 1.04 1.20 < 2.54 17553.12
1.50 2.00 0.85 1.15 2.62 0.87 1.25 < 2.54 26171.77 1.05 1.50 < 2.54 31406.12
1.80 2.40 0.85 1.15 2.64 0.88 1.52 < 2.54 38036.65 1.06 1.82 < 2.54 45643.98
2.50 3.00 0.83 1.17 2.71 0.90 2.16 < 2.54 67771.77 1.08 2.59 < 2.54 81326.13
Fuente: Equipo Técnico

pág. 101
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

VI.6. Asentamiento por distorsión angular:


Se procede a calcular el asentamiento diferencial con el método de la distorsión angular (α) de la tabla N° 8 de la
norma técnica de edificación E – 050 suelos y cimentación, considerando el límite seguro para edificios en los
que no se permite grietas.
TABLA N° 44 Asentamiento tolerable – norma e.050 de suelos y cimentaciones
TABLA N° 8
DISTORSION ANGULAR = α
 = /L DESCRIPCION
1/150 Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios convencionales.
1/250 Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y rígidos puede ser visible.
1/300 Límite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas.
1/300 Límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes.
1/500 Límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas.
1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de cimentación de estructuras rígidas,
altas y esbeltas.
1/650 Límite para edificios rígidos de concretos cimentados sobre un solado con espesor aproximado
de 1,20 m.
1/750 Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a asentamientos
Fuente: Norma E.050 – Suelos y Cimentaciones

α =δ/ L=1/500=0.002
FIGURA N° 29 Asentamiento de estructuras cimentadas sobre arena

Fuente: Cimentaciones superficiales T. Wlliam Lambe 1894

pág. 102
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

FIGURA N° 30 Asentamiento de estructuras cimentadas sobre arena

Fuente: Cimentaciones superficiales T. Wlliam Lambe 1894


De los gráficos mostrados nuestro asentamiento máximo sería de 2.5 cm (1”).
Reemplazando los datos proporcionados por el responsable encargado del diseño del proyecto: La distancia
mayor entre las columnas del pórtico (L)=8.50 m.
0.002=δ/ L=δ/8.50
δ=0.017 m
δ=0.017∗100
δ=1.70 cm
∆ = 1.70 cm asentamiento admisible < asentamiento estructural.
En caso de considerarse el uso de plateas o losas de cimentación se descarta la presencia de asentamiento
diferenciales en las estructuras. Debido a que estos serán anulados por los elementos estructurales indicados.
Para nuestro proyecto tenemos suelos granulares por lo tanto según la Norma E050 en el Artículo 19 nos indica
que el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del asentamiento total.
δ n=0.75∗2.54 cm=1.91cm
δ (1.70 cm ) <δ n (1.91 cm)

pág. 103
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Por tanto, cumple con los parámetros requeridos ya que el asentamiento diferencial del proyecto es inferior al
asentamiento diferencial estipulado según la norma E050.
VI.7. Clasificación de puntos de investigación según la zona de influencia de calicatas y capacidad portante
admisible
TABLA N° 45: Resistencia de la capacidad portante por el área afectada de las calicatas (Carga estática)
CAL ICATA C-01 C-02 C-03 C-04 C-05 C-06 C-07

CLASIFICACIÓN DE SUCS CL CL CL CL SC SC CL
SUELO AASHTO A-7-6 A-7-6 A-6 A-6 A-6 A-6 A-7-6

PLANIMETRIA GENERAL
BLOQUE A, D, K, L, P I, T B, C, E, M F, T, N, M2 H, J, K G, S O, Q ,R
DEL PROYECTO

B L qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG)
1.00 1.00 0.77 7669.57 0.77 7652.77 0.75 7500.24 0.77 7714.74 0.87 8653.61 0.87 8731.16 0.76 7627.34
CIMENTACIÓN 1.25 1.25 0.77 12104.04 0.77 12068.84 0.76 11832.38 0.78 12174.82 0.88 13797.65 0.89 13901.35 0.77 12016.82
CUDRADA 1.50 1.50 0.78 17603.10 0.78 17539.54 0.76 17201.72 0.79 17705.30 0.90 20266.62 0.91 20390.76 0.78 17446.91
2.00 2.00 0.80 31910.54 0.79 31751.73 0.78 31160.73 0.80 32093.21 0.94 37444.66 0.94 37575.83 0.79 31524.07
2.50 2.50 0.81 50822.93 0.81 50503.23 0.79 49594.73 0.82 51109.88 0.97 60718.38 0.97 60783.47 0.79 38389.69
1.20 1.40 0.77 12862.69 0.76 12819.37 0.75 12572.72 0.77 12939.29 0.88 14747.88 0.88 14846.50 0.76 12756.16

CIMENTACIÓN 1.50 2.00 0.77 23095.36 0.77 22986.18 0.75 22561.00 0.77 23233.30 0.90 26974.70 0.90 27085.74 0.76 22829.91
RECTANGULAR 1.80 2.40 0.78 33681.53 0.78 33492.77 0.76 32887.10 0.78 33880.84 0.92 39817.87 0.92 39916.13 0.77 33224.38
2.50 3.00 0.81 60458.05 0.80 60026.53 0.79 58979.90 0.81 60805.34 0.97 73004.07 0.97 72977.39 0.79 59417.14

Fuente: Equipo Técnico


TABLA N° 46: Resistencia de la capacidad portante por el área afectada de las calicatas (Carga dinámica)
CAL ICATA C-01 C-02 C-03 C-04 C-05 C-06 C-07

CLASIFICACIÓN DE SUCS CL CL CL CL SC SC CL
SUELO AASHTO A-7-6 A-7-6 A-6 A-6 A-6 A-6 A-7-6

PLANIMETRIA GENERAL
BLOQUE A, D, K, L, P I, T B, C, E, M F, T, N, M2 H, J, K G, S O, Q ,R
DEL PROYECTO

B L qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG) qadm (kg/cm2) Q (KG)
1.00 1.00 0.92 9203.48 0.92 9183.32 0.90 9000.28 0.93 9257.69 1.04 10384.33 1.05 10477.40 0.92 9152.81
CIMENTACIÓN 1.25 1.25 0.93 14524.84 0.93 14482.61 0.91 14198.85 0.94 14609.78 1.06 16557.18 1.07 16681.62 0.92 14420.18
CUDRADA 1.50 1.50 0.94 21123.72 0.94 21047.45 0.92 20642.06 0.94 21246.36 1.08 24319.95 1.09 24468.92 0.93 20936.29
2.00 2.00 0.96 38292.64 0.95 38102.08 0.93 37392.88 0.96 38511.85 1.12 44933.59 1.13 45091.00 0.95 37828.89
2.50 2.50 0.98 60987.51 0.97 60603.87 0.95 59513.67 0.98 61331.86 1.17 72862.06 1.17 72940.17 0.95 46067.62
1.20 1.40 0.92 15435.23 0.92 15383.25 0.90 15087.26 0.92 15527.14 1.05 17697.45 1.06 17815.80 0.91 15307.40

CIMENTACIÓN 1.50 2.00 0.92 27714.43 0.92 27583.41 0.90 27073.20 0.93 27879.97 1.08 32369.64 1.08 32502.89 0.91 27395.90
RECTANGULAR 1.80 2.40 0.94 40417.83 0.93 40191.33 0.91 39464.52 0.94 40657.01 1.11 47781.44 1.11 47899.36 0.92 39869.26
2.50 3.00 0.97 72549.65 0.96 72031.84 0.94 70775.88 0.97 72966.41 1.17 87604.88 1.17 87572.86 0.95 71300.57

Fuente: Equipo Técnico


VI.8. Comparación de la resistencia del suelo con la carga transmitida por la edificación.
Según el metrado de cargas y la determinación de la carga bruta de la edificación de la calicata (C-06) resulta
Qb=28320.00kg, la cual representa la carga transmitida al suelo de fundación mediante la columna más crítica, por lo que
este cálculo se realiza con los datos obtenidos de la capacidad portante admisible estrictamente de la calicata (C-06). Se
realizará del mismo modo para las demás calicatas estudiadas (C-01, C-02, C-03, C-04, C-05, C-06, C-07).

pág. 104
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 47: Resistencia del suelo ante una carga en la zona critica C-06 del bloque G
C-06; BLOQUE G
COLUMNA CRÍTICA
ÁREA TRIBUTARIA (m2) At = 24.30
Número de pisos: 02
CARGA
DESCRIPCION CARGA (Tn)
ACUMULADA (Tn)
PESO DE LOSA 2DO NIVEL ( t = 0.20m):
300 Kg/m2 x 24.30 m2 ………………………… 7.290
PESO DE ALIGERADO 1ER NIVEL ( t = 0.20m):
300 Kg/m2 x 24.30 m2 ………………………… 7.290
PESO ACABADOS:
100 Kg/m2 x 24.30 m2…………………………. 2.430
PESO VIGAS PRINCIPAL:
2400Kg/m3 x 0.25m x 0.65m x 5.60m….. 4.368
PESO VIGA SECUNDARIA:
2400Kg/m3 x 0.25m x 0.65m x 4.40m….. 3.432
PESO DE COLUMNA:
2400Kg/m3 x 0.2625m2 x 7.50m….. 4.725
S/C :
250 Kg/m2 x 24.30m2…………………………. 6.075
PD = 22.245 22.245
PL = 6.075 6.075
Carga bruta - Q(Tn) 28.320
Carga bruta - Q(Kg) 28320.00
Fuente: Equipo Técnico
TABLA N° 48 Resumen de metrado de carga columna critica por calicata
CARGA COLUMNA
CALICATA
CRITICA (kg)
C-01 23611.16
C-02 9824.91
C-03 28431.10
C-04 27948.48
C-05 9131.06
C-06 28320.00
C-07 7139.46
Fuente: Equipo Técnico

pág. 105
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 49 Resumen comparativo de la capacidad portante y carga transmitida de la estructura


CARGA CAPACIDAD
CARGA
TRANSMITIDA PORTANTE
COLUMNA AREA
CALICATA B (m) L (m) DE LA ADMISIBLE
CRITICA (cm2)
EDIFICACION Qadm
(kg)
(kg/cm2) (kg/cm2)
C-01 23611.16 2.00 2.00 40000 0.59 0.80
C-02 9824.91 1.25 1.25 15625 0.63 0.77
C-03 28431.10 2.00 2.00 40000 0.71 0.78
C-04 27948.48 2.00 2.00 40000 0.70 0.80
C-05 9131.06 1.20 1.40 16800 0.54 0.88
C-06 28320.00 2.00 2.00 40000 0.71 0.94
C-07 7139.46 1.00 1.00 10000 0.71 0.76
Fuente: Equipo Técnico

VI.9. Cálculo del coeficiente de balasto o módulo Winkler


Para el diseño de la cimentación de toda la infraestructura se tomará como referencia la capacidad portante
afectada por la carga estática que emite cada una de las columnas a una profundidad de desplante como
mínima de 1.50m, una vez calculada el tipo y las dimensiones de la cimentación se determinará el módulo de
reacción del suelo (conocido también como coeficiente de balasto o módulo Winkler). Este cálculo se realizará
para todas las columnas que interfieran en este proyecto ya sea para una cimentación cuadrada o rectangular.

pág. 106
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

TABLA N° 50 Coeficiente de balasto o módulo winkler

Fuente: “Interacción Suelo-Estructuras: Semi-espacio de Winkler” - Nelson Morrison (1993)

TABLA N° 51 Cálculo del coeficiente de balasto o módulo winkler


Capacidad de
carga Coeficiente de
  B L
admisible balasto (K)
(Qadm)
C-01 2.00 2.00 0.80 1.840
C-02 1.25 1.25 0.77 1.786
C-03 2.00 2.00 0.78 1.804
C-04 2.00 2.00 0.80 1.840
C-05 1.20 1.40 0.88 1.984
C-06 2.00 2.00 0.94 2.092
C-07 1.00 1.00 0.76 1.768
Fuente: Equipo Técnico
Nota: Este cálculo realizado sólo servirá como referencia, ya que la carga emitida por la columna crítica de cada
uno de los bloques es aproximada, por lo que el especialista en estructuras calculará la carga emitida de cada
una de las columnas detalladamente obteniendo una carga definitiva de cada una de las columnas y con la
capacidad admisible proporcionada determinar las dimensiones de las zapatas de cimentación y el coeficiente
de balasto o módulo winkler según el procedimiento planteado en este ítem.

pág. 107
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

VII. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE SOSTENIMIENTO

VII.1. Peso Unitario


El peso unitario es definido como la masa de un cuerpo por unidad de volumen. El peso unitario del suelo varía
de acuerdo al contenido de agua que tenga el suelo, que son: húmedo (no saturado), saturado y seco.
Unidades para el peso unitario: (tn/m3)

Este parámetro se obtiene a través del ensayo de corte directo.


VII.2. Cohesión
Es la atracción entre partículas, originada por las fuerzas moleculares y las películas de agua. Por lo tanto, la
cohesión de un suelo variará si cambia su contenido de humedad. La cohesión de un suelo variara si cambia su
contenido de humedad. La cohesión se mide en kg/cm2. Los suelos arcillosos tienen cohesión alta de 0.25
kg/cm2 a 1.5 kg/cm2, o más. Los suelos limosos tienen muy poca, y en las arenas la cohesión es prácticamente
nula.
Este parámetro se obtiene del ensayo corte directo.
VII.3. Ángulo de fricción
Es una propiedad de los materiales granulares el cual tiene una interpretación física sencilla, al estar relacionado
con el ángulo de reposo o máximo ángulo posible para la pendiente de un conjunto de dicho material granular.
En un material granuloso cualquiera, el ángulo de reposo está determinado por la fricción, la cohesión y la forma
de las partículas, pero en un material sin cohesión donde las partículas son muy pequeñas en relación al tamaño
del conjunto el ángulo de reposo coincide con el ángulo de rozamiento interno.
Este parámetro se obtiene del ensayo del corte directo.
VII.4. Coeficiente Activo Estático Kae
FIGURA N° 27 Esquema - método de Mononobe-Okabe

Fuente: Norma de Construcción Sismorresistente: Puentes. NCSP-07

pág. 108
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Ø’: ángulo rozamiento interno


β, i, ծ: los ángulos indicados en la figura
VII.5. Coeficiente en Reposo Estático Ko
Para suelos normalmente consolidados (Jaky, 1994)

Donde:
Ø’: ángulo rozamiento interno
VII.6. Coeficiente en Reposo Dinámico Kos
Considerando la teoría de Mononobe – Okabe

Donde:
N = arctan (Kh/1-Kv)
Kh = 0.5*a
Kv = 0.5*Kh
VII.7. Coeficiente Pasivo Estático Kpe

Ø’: ángulo rozamiento interno


β, i, ծ: los ángulos indicados en la figura
VII.8. Factor de Reducción del Empuje Pasivo R
Se determina mediante el gráfico, con Փf y la relación –ծ/Փf.

pág. 109
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

VII.9. Coeficiente Activo Dinámico Kad

Ø’: ángulo rozamiento interno


β, i, ծ: los ángulos indicados en la figura
Siendo:

kh: Coeficiente sísmico horizontal


kv: Coeficiente sísmico vertical
Utilizaremos la aceleración sísmica de acuerdo a la zona de estudio para calcular los coeficientes sísmicos:
A: 0.35g
Kh=0.5*A
Kv=0.5*kh
VII.10.Coeficiente Pasivo Dinámico Kpd

Ø’: ángulo rozamiento interno


β, i, ծ: los ángulos indicados en la figura.
VII.11.Coeficiente de Fricción bajo la cimentación
μ =Tan δ
pág. 110
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

δ: ángulo fricción interna corregida (δa=2/3 Ø’ y δp=1/3Ø’)


Ø’: ángulo fricción interna
VII.12.Reemplazando datos para las C-01 (Tanque Cisterna):
Inclinación superficie i= 0.00
Inclinación trasdós β= 0.00
Roz. Terreno-muro (activo) δa= 9.96
Roz. Terreno-muro (pasivo) δp= 4.98
Ángulo rozamiento φ= 14.94
Cohesión c= 0.20
10.86

A(zona 3): 0.35


kh=0.5*a: 0.175 Calculo de R (tabla)
kv=0.5*kh: 0.0875 φ= 14.94
-δ/φ= -0.33
kh: Coeficiente Sismico horizontal R= 0.864
kv: Coeficiente Sismico vertical

PARÁMETROS
Peso unitario ծ (tn/m3)= 1.706
Cohesión c (kg/cm2)= 0.200
Angulo de friccion φ (°)= 14.940
Coeficiente activo estatico Ka= 0.534
Coeficiente pasivo estatico Kp= 1.507
Coeficiente activo dinamico Kas= 0.711
Coeficiente pasivo dinamico kps= 1.358
Coeficiente en reposo estatico ko= 0.742
Coeficiente en reposo dinámico kos= 0.776
Factor de reduccion del empuje pasivo R R= 0.864
Coeficiente de friccion bajo la cimentación μ= 0.176

VII.13.Cuadro resumen de parámetros para el diseño y construcción de obras de sostenimiento:


TABLA N° 52 Cuadro resumen de parámetros para obras de sostenimiento
Tanque
PARÁMETROS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
Cisterna
OBRAS DE SOSTENIMIENTO
C-01
Peso unitario ծ(tn/m3)= 1.706
Cohesión c (kg/cm2)= 0.200
Angulo de fricción φ (°)= 14.940
Coeficiente activo estático Ka= 0.534
Coeficiente pasivo estático Kp= 1.507
Coeficiente activo dinámico Kas= 0.711
Coeficiente pasivo dinámico kps= 1.358
Coeficiente en reposo estático ko= 0.742
Coeficiente en reposo dinámico kos= 0.776
Factor de reducción del empuje pasivo R R= 0.864
Coeficiente de fricción bajo la cimentación μ= 0.176
Fuente: Equipo técnico

pág. 111
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

VIII. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN

VIII.1. ANÁLISIS POR COLAPSO


La norma E.050 actualizada en el capítulo 6 describe los problemas especiales de cimentación y los define: “son
suelos que cambian violentamente de volumen por la acción combinada o individual de las siguientes acciones:
a) al ser sometidos a un incremento de carga o b) al humedecerse o saturarse.
La mayoría de los suelos colapsables que se presentan en estado natural son de origen eólico.
Parámetros físicos para identificación de suelos colapsables: Limite líquido, Relación de vacíos, Peso específico
seco natural, Gravedad especifica de sólidos.
Se determina el índice de colapso, Considerando la Acción del suelo al humedecerse o saturarse.
Del ensayo de peso específico determinado en la muestra inalterada del corte directo y del ensayo de contenido
de humedad, mediante relaciones volumétricas y gravimétricas determinamos el peso específico seco natural
con la formula.
Pe
ρd =
1+ ω
Método de Gibbs:
Es un método cualitativo basado en una gráfica de limite liquido contra densidad natural seca y contiene una
curva límite de colapsabilidad. La zona “Colapsable” comprende los suelos de baja densidad natural, por
consiguiente, la humedad de saturación es superior a la humedad en el límite líquido, lo cual produce una
disminución de la plasticidad y un mayor asentamiento. En la zona “No Colapsable” los suelos son de alta
densidad natural y la humedad de saturación es menor o igual a la humedad en el límite líquido, permaneciendo
el suelo en un estado plástico y manteniendo así su resistencia al deslizamiento.
Peso específico o densidad natural de muestra de la calicata C-01 determinado en el ensayo de corte directo
TABLA N° 53 Peso unitario de la muestra de C-01
ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03
Datos
Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura (h)
2.38 2.38 2.38 2.38 2.38 2.38
(cm)
Diámetro (Ø)
4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78
(cm)
Área (cm2) 17.95 17.95 17.95
Vo lumen (cm3) 42.71 42.71 42.71
Wanillo (gr) 43.24 43.24 43.24
Wanillo+muestra (gr) 115.60 116.05 115.95
Wmuestra (Gr) 72.36 72.81 72.71
Peso Unitario de la
1.6942 1.7048 1.7024
muestra (gr/cm3)

Esfuerzo Normal
0.50 1.00 2.00
(kg/cm2)

Fuente: Equipo Técnico

Según los datos obtenidos por ensayo de corte directo obtenemos el peso unitario o densidad natural
seca de la muestra calculando el promedio de los 3 especímenes: 1.701 gr/cm3.

pág. 112
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Del ensayo de contenido de humedad tenemos:


Peso
Contenido de
Calicata específico
humedad
natural
C-01 1.700 19.1
C-02 1.698 20.22
C-03 1.704 20.25
C-04 1.750 20.26
C-05 1.891 19.07
C-06 1.892 19.43
C-07 1.705 18.81
Limite liquido

El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo seco, que
delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo.
El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en
el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico y el estado líquido. El valor calculado
deberá aproximarse al centésimo.
 El límite liquido es calculado en los ensayos de límites de consistencia, así para la calicata C-
01 tenemos:
¿=42.51
Con la formula determinamos la densidad natural seca:
Pe
ρd =
1+ ω
TABLA N° 54 Límite liquido de la Calicata – 01.
Peso específico Contenido de Densidad Natural Límite Liquido
Calicata
natural (gr/cm3) humedad (%) Seca (gr/cm3) (%)
C-01 1.700 19.1 1.427 42.51
C-02 1.698 20.22 1.412 42.16
C-03 1.704 20.25 1.417 39.01
C-04 1.750 20.26 1.455 35.91
C-05 1.891 19.07 1.588 37.5
C-06 1.892 19.43 1.584 37.33
C-07 1.705 18.81 1.435 41.06
Fuente: Equipo Técnico

La relación entre los colapsables y no colapsables y los parámetros antes indicados se muestra en la
figura siguiente:
FIGURA N° 31 Criterio del potencial de Colapso de Gibs

pág. 113
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Límite Líquido
20 30 40 50 60 70 80 90
0.80
Densidad Natural Seca

COLAPSABLE
1.00

1.20

1.40 NO COLAPSABLE

1.60

Fuente: Norma E-050

INTERPRETACION DE RESULTADOS
En la figura presentada por el método Gibbs, donde tiene una relación colapsables y no colapsables en
función de limite líquido y densidad natural seca, podemos analizar mediante los cálculos realizados del
punto de exploración de la calicata C-01, donde el límite líquido (LL%) es 37.61 y Densidad Natural
Seca gr/cm3 es de 1.53; se determinó que el suelo es NO COLAPSABLE.
TABLA N° 55 Análisis por colapso de cada punto de exploración
Calicata Calicata Calicata Calicata Calicata Calicata Calicata
DATOS
01 02 03 04 05 06 07
Peso
1.427 1.412 1.417 1.455 1.588 1.584 1.435
unitario
%LL 42.51 % 42.16 % 39.01 % 35.91 % 37.50 % 37.33 % 41.06 %
Colapsable NO NO NO NO NO NO NO
Fuente: Equipo Técnico

VIII.2. ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO


De acuerdo a la norma E.050 el análisis físico químico del suelo se ha determinado mediante los
siguientes ataques (químico, sulfatos y cloruro).

TABLA N° 56 Resultados del análisis químico:


RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

pág. 114
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

EXCAVACION N° PROFUNDIDAD (m) SUSTANCIA CONTENIDO


PH 7.6
Cloruros (CLNA) 20.00 ppm 0.0020%
C-2 0.00 – 2.00
Sulfatos (SO4 -2) 32.00 ppm 0.0032%
Sales solubles totales 58.00 ppm 0.0058%
PH 7.5
Cloruros (CLNA) 25.00 ppm 0.0025%
C-5 0.00 – 2.00
Sulfatos (SO4 -2) 35.00 ppm 0.0035%
Sales solubles totales 60.00 ppm 0.0060%
PH 6.9
C-7 0.00 – 2.00 Cloruros (CLNA) 18.00 ppm 0.0018%
Sulfatos (SO4 -2) 29.00 ppm 0.0029%
Sales solubles totales 56.00 ppm 0.0056%
Fuente: Equipo técnico

VIII.2.1. Ataque químico

Resultado del ensayo físico químico del agua: pH: 6.9


En vista que el pH es mayor a 4.0, no es necesario tomar medidas de protección, ya que no afectara al
concreto simple o armado.
VIII.2.2. Ataque por sulfatos

El concreto que va a estar expuesto a soluciones o suelos que contengan sulfatos debe cumplir con los
requisitos de la siguiente tabla:
TABLA N° 57 Requisito para concreto expuesto a soluciones de sulfatos
Relación máxima agua - f’c mínimo (MPa)
Sulfato soluble en agua
Exposición a Sulfato (SO4) en el material cementante (en para concretos de
(SO4) presente en el Tipo de cemeto
sulfatos agua, ppm peso) para concretos de peso normal y
suelo, porcentaje en peso
peso normal* ligero*
Insignificante 0.0≤SO4<0.1 0≤SO4<150 --- --- ---
II, IP(MS), IS(MS),
Moderada** 0.1≤SO4<0.2 150≤SO4<1500 P(MS), I(PM)(MS), 0.50 28
I(SM)(MS)
Severa 0.2≤SO4<2.0 1500≤SO4<10000 V 0.45 31
Tipo V más
Muy severa 2.0<SO4 10000<SO4 0.45 31
puzolana***

Fuente: Norma Técnica E-060.


Mediante los resultados obtenidos en laboratorio el contenido del sulfato es el siguiente:
Sulfatos (como SO*4) = 35.00ppm
De acuerdo a la tabla anterior, si el suelo presenta un 0 ≤ SO4 < 150ppm, entonces la exposición a
sulfatos es insignificante. Y no es necesario realizar acciones preventivas en el concreto.

pág. 115
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

VIII.2.3. Ataque por cloruro

Del ensayo de laboratorio se obtuvo:


Cloruros (como Cl): 20.00 ppm
Que, convertido a porcentajes equivale a 0.0020% ppm. Y que según la tabla N° es menor a 0.15. para
concreto armado, lo que indica que no existe inconvenientes.
TABLA N° 58 Contenido máximo de iones cloruro para la protección contra la corrosión del refuerzo
Tipo de elemento Contenido máximo de iones de cloruro solubles en
agua en el concreto (porcentaje en peso de cemento)
Concreto preesforzado 0.06
Concreto armado que en servicio estará expuesto a 015
cloruros
Concreto armado que en servicio estará seco o 1.00
protegido contra la humedad
Otras construcciones de concreto armado 0.03
Fuente: Norma Técnica E-060.

VIII.3. ANÁLISIS DE EXPANSIÓN

Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al humedecerse o
saturarse.

Se realiza el análisis de expansión con la finalidad de evaluar el potencial de expansión del suelo
cohesivo en función del porcentaje de partículas menores a 2µ m, del índice de plasticidad (IP) y de la
actividad (A) de la arcilla. La relación entre la expansión potencial (Ep).

Para el presente proyecto se determinó la actividad de la arcilla con la siguiente expresión:

IP
Actividad (A )= ; referencia NAVFAC DM7
% <2 μm

FIGURA N° 32 Asentamiento de estructuras cimentadas sobre arena

pág. 116
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Fuente: Norma E-050

Reemplazando la ecuación anterior:

IP 21.01
: A= = =0.343
%< 2 μm 61.24

De acuerdo con la anterior figura se clasifica cambio de potencial de volumen como BAJA .

Evaluación del Potencial de Expansión

Las muestras utilizadas para la evaluación del hinchamiento son obtenidas de pozos a cielo abierto
(calicatas), en condición inalterada, preferentemente del tipo Mib. Véase la aplicación de la siguiente
tabla:

TABLA N° 59 Clasificación de suelos expansivos


Potencial de Expansión en consolidómetro, bajo presión Índice de Porcentaje de partículas
expansió Ep vertical de 7 kPa (0,07 kgf/cm2) plasticidad IP menores que dos micras
% % % %
Muy alto >30 >32 >37
Alto 20 - 30 23 - 45 18 - 37
Medio 10 - 20 12-34 12-27
Bajo <10 <10 <17
Fuente: Norma E-050

Según Chen (1965) desarrollo una correlación entre el porcentaje del material fino que pasa el tamiz
No 200, el límite líquido y el número de golpes del ensayo de penetración estándar (SPT) para

pág. 117
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

predecir el potencial de expansión que muestra en la siguiente tabla; él también presento un método
relacionado solo el índice de plasticidad como se muestra en la siguiente tabla, Chen (1988).

TABLA N° 60 Clasificación de índice de colapso Ic

Datos de laboratorio o de campo


Grado de
Expansión expansión
Porcentaje Limite probable (% total
material pasa líquido Numero de golpes cambio de
tamiz 200 (%) (golpes/pie) volumen)
>95 >60 >30 >10 Muy alto
60 - 65. 40 - 60. 20 - 30. 3 - 10. Alto
30 - 60 30 - 40. 10 - 20. 1 - 5. Medio
<30 <30 <10 <1 Bajo
Fuente: Chen, 1998

Clasificación de suelos expansivos basada en el material fino que pasa el tamiz N°200, limite
líquido y el número de golpes del ensayo de penetración estándar (SPT) según Chen (1965).

TABLA N° 61 Clasificación de índice de colapso Ic


Potencial de expansión Índice de plasticidad
Muy alto >35
Alto 20 - 55.
Medio 10 - 35.
Bajo 0 - 15.
Fuente: Chen, 1998
INTERPRETACION DE RESULTADOS
Según los datos obtenidos de las tablas mencionadas en la evaluación potencial de expansión para la
calicata C-01, el suelo tiene una EXPANSIÓN BAJA.
TABLA N° 62 Análisis de expansión de cada punto de exploración
Calicata Calicata Calicata
DATOS Calicata 01 Calicata 03 Calicata 05 Calicata 07
02 04 06
I.P. 21.01 19.31 16.54 16.82 19.78 19.95 19.01
% que pasa
61.21 64.23 59.88 63.26 44.38 45.16 68.45
N°200
Colapsable BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA
Fuente: Equipo Técnico
VIII.4. ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE LICUEFACCIÓN
De acuerdo al RNE para que se dé el fenómeno de licuación de suelos finos cohesivos debiera
cumplirse simultáneamente con las condiciones siguientes:
Condiciones 1:

pág. 118
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

 % de partículas más finas que 0.005m <=15%.


 Limite Liquido <= 35
 Contenido de Humedad (w)>0.9LL
Estos suelos pueden ser potencialmente licuables, sin embargo, no licuan si se cumple cualquiera de
las siguientes condiciones:
Condiciones 2:
 % de partículas más finas que 0.005m >20%.
 Contenido de Humedad (w)<0.9LL
De acuerdo a los resultados de laboratorio se tiene:
Condición 01 y 02:
TABLA N° 63 Resumen de los parámetros para la evaluación del fenómeno de licuefacción.
% de partículas
CALICATA más finas que LL (%) W (%)
0.005m
C-01 97.98 42.51 19.1
C-02 97.3 42.16 20.22
C-03 90.48 39.01 20.25
C-04 98.27 35.91 20.26
C-05 98.7 37.5 19.07
C-06 98.42 37.33 19.43
C-07 98.99 41.06 18.81
Promedio 97.16 39.35 19.59
Fuente: Equipo Técnico

Análisis al estrato donde se desea realizar el apoyo de las estructuras.


 % de partículas más finas que 0.005m = 97.16% promedio en los materiales de estudio.
 Limite liquido = 39.35 promedio de las tres calicatas en estudio
 Contenido de Humedad: 19.59% promedio y un cálculo de 0.90LL=35.415%
De acuerdo a estos resultados no se cumple la simultaneidad requerida según el RNE para la
condición 01 y 02, por lo que el suelo de fundación no es licuable. De acuerdo a los resultados de
laboratorio que se tiene.

pág. 119
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

IX. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Y TERRENO

Profesional Responsable (PR): Ing. Civil CIP: 197423


CCOLQUE MAMANI, CARMEN ERIKA
Tipo de Cimentación: Cimentación Cuadrada (2.00m x 2.00m) C - 01
Estrato de apoyo de la cimentación: CL
Profundidad de la Napa Freática: NP Fecha: Marzo 2021
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.5 m
Presión Admisible: 0.80 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3 y 2.5
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 2.54 cm
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica (Z3): 0.35
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.15
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
Agresividad del Suelo a la Cimentación: (En caso de suelos agresivos se debe indicar tipo de agresión, tipo de
cemento portland, relación a/c y f´ mínimo, recubrimiento mínimo y otros):
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo se puede concluir que la presencia de
sulfatos, cloruros y sales solubles totales están por debajo de los límites permisibles, lo cual indica que no habrá
problemas de ataque de sulfatos al concreto de la cimentación ni tampoco ataque de los cloruros a los fierros de
la armadura. Por consiguiente, para fabricar el concreto de los elementos estructurales, se recomienda utilizar
cemento Pórtland tipo I normal, una relación a/c = 0.47 para f´c=280kg/cm2 y un mínimo de a/c =0.68 para f
´c=140 kg/cm2, el recubrimiento 20mm para losas, 40mm para vigas, columnas y 70mm para zapatas.
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: Según la tabla 13A de la norma E.050. presenta FS mínimo de acuerdo a la categoría de las
edificaciones, para el presente proyecto la edificación está en la categoría A y exige un FS mínimo de 1.25, de
acuerdo a los resultados encontrados en la presente memoria descriptiva, el FS del caso de estudio son
mayores a 1.25 por lo tanto no presentaría problemas de licuefacción en la zona de estudio.
Colapso: Según a la figura 8 de la norma E.050. presenta Ic (%) de acuerdo al grado de colapso, para el
presente proyecto el suelo no es colapsable para la calicata C-01.
Expansión: los valores obtenidos de los ensayos insitu, estándares y especiales como la granulometría, los
límites de consistencia. Se establece un grado expansión bajo. Por lo tanto, no se encuentra la existencia de
suelos expansivos y se sustenta la evaluación mediante los resultados de los ensayos, los cuadros de Chen
(1965), Chen (1988) y la tabla 11 clasificación de suelos expansivos de la Norma E.050.
Indicaciones Adicionales:
Los resultados obtenidos en el presente estudio son aplicados exclusivamente al área estudiada y de ninguna
manera podrán ser empleados a otros sectores o áreas por cercanas que se encuentren, ni ser empleados para
otros fines.
Fecha: Marzo 2021

pág. 120
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

__________________________
Sello y firma
Según la calicata C-02:
Profesional Responsable (PR): Ing. Civil CIP: 197423
CCOLQUE MAMANI, CARMEN ERIKA
Tipo de Cimentación: Cimentación Cuadrada (1.25m x 1.25m) C - 02
Estrato de apoyo de la cimentación: CL
Profundidad de la Napa Freática: NP Fecha: Marzo 2021
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.5 m
Presión Admisible: 0.77 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3 y 2.5
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 2.54 cm
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica (Z3): 0.35
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.15
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
Agresividad del Suelo a la Cimentación: (En caso de suelos agresivos se debe indicar tipo de agresión, tipo de
cemento portland, relación a/c y f´ mínimo, recubrimiento mínimo y otros):
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo se puede concluir que la presencia de
sulfatos, cloruros y sales solubles totales están por debajo de los límites permisibles, lo cual indica que no habrá
problemas de ataque de sulfatos al concreto de la cimentación ni tampoco ataque de los cloruros a los fierros de
la armadura. Por consiguiente, para fabricar el concreto de los elementos estructurales, se recomienda utilizar
cemento Pórtland tipo I normal, una relación a/c = 0.47 para f´c=280kg/cm2 y un mínimo de a/c =0.68 para f
´c=140 kg/cm2, el recubrimiento 20mm para losas, 40mm para vigas, columnas y 70mm para zapatas.
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: Según la tabla 13A de la norma E.050. presenta FS mínimo de acuerdo a la categoría de las
edificaciones, para el presente proyecto la edificación está en la categoría A y exige un FS mínimo de 1.25, de
acuerdo a los resultados encontrados en la presente memoria descriptiva, el FS del caso de estudio son
mayores a 1.25 por lo tanto no presentaría problemas de licuefacción en la zona de estudio.
Colapso: Según a la figura 8 de la norma E.050. presenta Ic (%) de acuerdo al grado de colapso, para el
presente proyecto el suelo no es colapsable para la calicata C-02.
Expansión: los valores obtenidos de los ensayos insitu, estándares y especiales como la granulometría, los
límites de consistencia. Se establece un grado expansión bajo. Por lo tanto, no se encuentra la existencia de
suelos expansivos y se sustenta la evaluación mediante los resultados de los ensayos, los cuadros de Chen
(1965), Chen (1988) y la tabla 11 clasificación de suelos expansivos de la Norma E.050.
Indicaciones Adicionales:
Los resultados obtenidos en el presente estudio son aplicados exclusivamente al área estudiada y de ninguna
manera podrán ser empleados a otros sectores o áreas por cercanas que se encuentren, ni ser empleados para
otros fines.
Fecha: Marzo 2021

pág. 121
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

__________________________
Sello y firma
Según la calicata C-03:
Profesional Responsable (PR): Ing. Civil CIP: 197423
CCOLQUE MAMANI, CARMEN ERIKA
Tipo de Cimentación: Cimentación Cuadrada (2.00m x 2.00m) C – 03
Estrato de apoyo de la cimentación: CL
Profundidad de la Napa Freática: NP Fecha: Marzo 2021
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.5 m
Presión Admisible: 0.78 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3 y 2.5
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 2.54 cm
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica (Z3): 0.35
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.15
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
Agresividad del Suelo a la Cimentación: (En caso de suelos agresivos se debe indicar tipo de agresión, tipo de
cemento portland, relación a/c y f´ mínimo, recubrimiento mínimo y otros):
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo se puede concluir que la presencia de
sulfatos, cloruros y sales solubles totales están por debajo de los límites permisibles, lo cual indica que no habrá
problemas de ataque de sulfatos al concreto de la cimentación ni tampoco ataque de los cloruros a los fierros de
la armadura. Por consiguiente, para fabricar el concreto de los elementos estructurales, se recomienda utilizar
cemento Pórtland tipo I normal, una relación a/c = 0.47 para f´c=280kg/cm2 y un mínimo de a/c =0.68 para f
´c=140 kg/cm2, el recubrimiento 20mm para losas, 40mm para vigas, columnas y 70mm para zapatas.
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: Según la tabla 13A de la norma E.050. presenta FS mínimo de acuerdo a la categoría de las
edificaciones, para el presente proyecto la edificación está en la categoría A y exige un FS mínimo de 1.25, de
acuerdo a los resultados encontrados en la presente memoria descriptiva, el FS del caso de estudio son
mayores a 1.25 por lo tanto no presentaría problemas de licuefacción en la zona de estudio.
Colapso: Según a la figura 8 de la norma E.050. presenta Ic (%) de acuerdo al grado de colapso, para el
presente proyecto el suelo no es colapsable para la calicata C-03.
Expansión: los valores obtenidos de los ensayos insitu, estándares y especiales como la granulometría, los
límites de consistencia. Se establece un grado expansión bajo. Por lo tanto, no se encuentra la existencia de
suelos expansivos y se sustenta la evaluación mediante los resultados de los ensayos, los cuadros de Chen
(1965), Chen (1988) y la tabla 11 clasificación de suelos expansivos de la Norma E.050.
Indicaciones Adicionales:
Los resultados obtenidos en el presente estudio son aplicados exclusivamente al área estudiada y de ninguna
manera podrán ser empleados a otros sectores o áreas por cercanas que se encuentren, ni ser empleados para
otros fines.
Fecha: Marzo 2021

pág. 122
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

__________________________
Sello y firma
Según la calicata C-04:
Profesional Responsable (PR): Ing. Civil CIP: 197423
CCOLQUE MAMANI, CARMEN ERIKA
Tipo de Cimentación: Cimentación Cuadrada (2.00m x 2.00m) C – 04
Estrato de apoyo de la cimentación: CL
Profundidad de la Napa Freática: NP Fecha: Marzo 2021
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.5 m
Presión Admisible: 0.80 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3 y 2.5
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 2.54 cm
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica (Z3): 0.35
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.15
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
Agresividad del Suelo a la Cimentación: (En caso de suelos agresivos se debe indicar tipo de agresión, tipo de
cemento portland, relación a/c y f´ mínimo, recubrimiento mínimo y otros):
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo se puede concluir que la presencia de
sulfatos, cloruros y sales solubles totales están por debajo de los límites permisibles, lo cual indica que no habrá
problemas de ataque de sulfatos al concreto de la cimentación ni tampoco ataque de los cloruros a los fierros de
la armadura. Por consiguiente, para fabricar el concreto de los elementos estructurales, se recomienda utilizar
cemento Pórtland tipo I normal, una relación a/c = 0.47 para f´c=280kg/cm2 y un mínimo de a/c =0.68 para f
´c=140 kg/cm2, el recubrimiento 20mm para losas, 40mm para vigas, columnas y 70mm para zapatas.
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: Según la tabla 13A de la norma E.050. presenta FS mínimo de acuerdo a la categoría de las
edificaciones, para el presente proyecto la edificación está en la categoría A y exige un FS mínimo de 1.25, de
acuerdo a los resultados encontrados en la presente memoria descriptiva, el FS del caso de estudio son
mayores a 1.25 por lo tanto no presentaría problemas de licuefacción en la zona de estudio.
Colapso: Según a la figura 8 de la norma E.050. presenta Ic (%) de acuerdo al grado de colapso, para el
presente proyecto el suelo no es colapsable para la calicata C-04.
Expansión: los valores obtenidos de los ensayos insitu, estándares y especiales como la granulometría, los
límites de consistencia. Se establece un grado expansión bajo. Por lo tanto, no se encuentra la existencia de
suelos expansivos y se sustenta la evaluación mediante los resultados de los ensayos, los cuadros de Chen
(1965), Chen (1988) y la tabla 11 clasificación de suelos expansivos de la Norma E.050.
Indicaciones Adicionales:
Los resultados obtenidos en el presente estudio son aplicados exclusivamente al área estudiada y de ninguna
manera podrán ser empleados a otros sectores o áreas por cercanas que se encuentren, ni ser empleados para
otros fines.

pág. 123
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Fecha: Marzo 2021

__________________________
Sello y firma
Según la calicata C-05:
Profesional Responsable (PR): Ing. Civil CIP: 197423
CCOLQUE MAMANI, CARMEN ERIKA
Tipo de Cimentación: Cimentación Rectangular (1.20m x 1.40m) C – 05
Estrato de apoyo de la cimentación: SC
Profundidad de la Napa Freática: NP Fecha: Marzo 2021
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.5 m
Presión Admisible: 0.88 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3 y 2.5
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 2.54 cm
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica (Z3): 0.35
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.15
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
Agresividad del Suelo a la Cimentación: (En caso de suelos agresivos se debe indicar tipo de agresión, tipo de
cemento portland, relación a/c y f´ mínimo, recubrimiento mínimo y otros):
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo se puede concluir que la presencia de
sulfatos, cloruros y sales solubles totales están por debajo de los límites permisibles, lo cual indica que no habrá
problemas de ataque de sulfatos al concreto de la cimentación ni tampoco ataque de los cloruros a los fierros de
la armadura. Por consiguiente, para fabricar el concreto de los elementos estructurales, se recomienda utilizar
cemento Pórtland tipo I normal, una relación a/c = 0.47 para f´c=280kg/cm2 y un mínimo de a/c =0.68 para f
´c=140 kg/cm2, el recubrimiento 20mm para losas, 40mm para vigas, columnas y 70mm para zapatas.
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: Según la tabla 13A de la norma E.050. presenta FS mínimo de acuerdo a la categoría de las
edificaciones, para el presente proyecto la edificación está en la categoría A y exige un FS mínimo de 1.25, de
acuerdo a los resultados encontrados en la presente memoria descriptiva, el FS del caso de estudio son
mayores a 1.25 por lo tanto no presentaría problemas de licuefacción en la zona de estudio.
Colapso: Según a la figura 8 de la norma E.050. presenta Ic (%) de acuerdo al grado de colapso, para el
presente proyecto el suelo no es colapsable para la calicata C-05.
Expansión: los valores obtenidos de los ensayos insitu, estándares y especiales como la granulometría, los
límites de consistencia. Se establece un grado expansión bajo. Por lo tanto, no se encuentra la existencia de
suelos expansivos y se sustenta la evaluación mediante los resultados de los ensayos, los cuadros de Chen
(1965), Chen (1988) y la tabla 11 clasificación de suelos expansivos de la Norma E.050.
Indicaciones Adicionales:
Los resultados obtenidos en el presente estudio son aplicados exclusivamente al área estudiada y de ninguna
manera podrán ser empleados a otros sectores o áreas por cercanas que se encuentren, ni ser empleados para

pág. 124
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

otros fines.
Fecha: Marzo 2021

__________________________
Sello y firma
Según la calicata C-06:
Profesional Responsable (PR): Ing. Civil CIP: 197423
CCOLQUE MAMANI, CARMEN ERIKA
Tipo de Cimentación: Cimentación Cuadrada (2.00m x 2.00m) C – 06
Estrato de apoyo de la cimentación: SC
Profundidad de la Napa Freática: NP Fecha: Marzo 2021
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.5 m
Presión Admisible: 0.94 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3 y 2.5
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 2.54 cm
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica (Z3): 0.35
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.15
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
Agresividad del Suelo a la Cimentación: (En caso de suelos agresivos se debe indicar tipo de agresión, tipo de
cemento portland, relación a/c y f´ mínimo, recubrimiento mínimo y otros):
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo se puede concluir que la presencia de
sulfatos, cloruros y sales solubles totales están por debajo de los límites permisibles, lo cual indica que no habrá
problemas de ataque de sulfatos al concreto de la cimentación ni tampoco ataque de los cloruros a los fierros de
la armadura. Por consiguiente, para fabricar el concreto de los elementos estructurales, se recomienda utilizar
cemento Pórtland tipo I normal, una relación a/c = 0.47 para f´c=280kg/cm2 y un mínimo de a/c =0.68 para f
´c=140 kg/cm2, el recubrimiento 20mm para losas, 40mm para vigas, columnas y 70mm para zapatas.
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: Según la tabla 13A de la norma E.050. presenta FS mínimo de acuerdo a la categoría de las
edificaciones, para el presente proyecto la edificación está en la categoría A y exige un FS mínimo de 1.25, de
acuerdo a los resultados encontrados en la presente memoria descriptiva, el FS del caso de estudio son
mayores a 1.25 por lo tanto no presentaría problemas de licuefacción en la zona de estudio.
Colapso: Según a la figura 8 de la norma E.050. presenta Ic (%) de acuerdo al grado de colapso, para el
presente proyecto el suelo no es colapsable para la calicata C-06.
Expansión: los valores obtenidos de los ensayos insitu, estándares y especiales como la granulometría, los
límites de consistencia. Se establece un grado expansión bajo. Por lo tanto, no se encuentra la existencia de
suelos expansivos y se sustenta la evaluación mediante los resultados de los ensayos, los cuadros de Chen
(1965), Chen (1988) y la tabla 11 clasificación de suelos expansivos de la Norma E.050.
Indicaciones Adicionales:
Los resultados obtenidos en el presente estudio son aplicados exclusivamente al área estudiada y de ninguna

pág. 125
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

manera podrán ser empleados a otros sectores o áreas por cercanas que se encuentren, ni ser empleados para
otros fines.
Fecha: Marzo 2021

__________________________
Sello y firma
Según la calicata C-07:
Profesional Responsable (PR): Ing. Civil CIP: 197423
CCOLQUE MAMANI, CARMEN ERIKA
Tipo de Cimentación: Cimentación Cuadrada (1.00m x 1.00m) C – 07
Estrato de apoyo de la cimentación: CL
Profundidad de la Napa Freática: NP Fecha: Marzo 2021
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: 1.5 m
Presión Admisible: 0.76 Kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico): 3 y 2.5
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 2.54 cm
Parámetros Sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica (Z3): 0.35
Tipo de perfil del suelo: S2
Factor del suelo (S): 1.15
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
Agresividad del Suelo a la Cimentación: (En caso de suelos agresivos se debe indicar tipo de agresión, tipo de
cemento portland, relación a/c y f´ mínimo, recubrimiento mínimo y otros):
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico del suelo se puede concluir que la presencia de
sulfatos, cloruros y sales solubles totales están por debajo de los límites permisibles, lo cual indica que no habrá
problemas de ataque de sulfatos al concreto de la cimentación ni tampoco ataque de los cloruros a los fierros de
la armadura. Por consiguiente, para fabricar el concreto de los elementos estructurales, se recomienda utilizar
cemento Pórtland tipo I normal, una relación a/c = 0.47 para f´c=280kg/cm2 y un mínimo de a/c =0.68 para f
´c=140 kg/cm2, el recubrimiento 20mm para losas, 40mm para vigas, columnas y 70mm para zapatas.
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: Según la tabla 13A de la norma E.050. presenta FS mínimo de acuerdo a la categoría de las
edificaciones, para el presente proyecto la edificación está en la categoría A y exige un FS mínimo de 1.25, de
acuerdo a los resultados encontrados en la presente memoria descriptiva, el FS del caso de estudio son
mayores a 1.25 por lo tanto no presentaría problemas de licuefacción en la zona de estudio.
Colapso: Según a la figura 8 de la norma E.050. presenta Ic (%) de acuerdo al grado de colapso, para el
presente proyecto el suelo no es colapsable para la calicata C-07.
Expansión: los valores obtenidos de los ensayos insitu, estándares y especiales como la granulometría, los
límites de consistencia. Se establece un grado expansión bajo. Por lo tanto, no se encuentra la existencia de
suelos expansivos y se sustenta la evaluación mediante los resultados de los ensayos, los cuadros de Chen
(1965), Chen (1988) y la tabla 11 clasificación de suelos expansivos de la Norma E.050.
Indicaciones Adicionales:

pág. 126
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Los resultados obtenidos en el presente estudio son aplicados exclusivamente al área estudiada y de ninguna
manera podrán ser empleados a otros sectores o áreas por cercanas que se encuentren, ni ser empleados para
otros fines.
Fecha: Marzo 2021

__________________________
Sello y firma

X. ANÁLISIS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

X.1. Características del terreno de fundación


De acuerdo con el análisis efectuado de la estratigrafía del subsuelo y a los ensayos de laboratorio se concluye
que, en el sector del área en estudio, la subrasante de los pavimentos estará constituido principalmente por
arenas arcillosas de media plasticidad, clasificadas como CL, respectivamente, presentando las siguientes
características:
Permeabilidad : Media
Capilaridad : Media
Elasticidad : Bajo
Cambio de Volúmenes : Bajo
Valor como Sub-Rasante : Regular
X.2. Método AASHTO 1993
En lo que respecta al método de diseño propuesto por la AASHTO, se ha tomado la información proveniente de
la Guide for Paviment Structures, edición 1993, este método se utiliza para diseño de cimientos, que se basa en
el valor de CBR (California Bearing Ratio) de la subrasante, número de ejes estándar anticipado, para determinar
el número estructural de diseño. Este método proporciona una expresión analítica que para efectos de cálculos
computarizados la solución matemática es sumamente útil. La evolución del método, establece las
complementaciones siguientes:
 Se introduce el coeficiente de drenaje como parámetro de caracterización de la base granular para fines
del Número Estructural. Indirectamente se mide la influencia del agua en la capacidad estructural del
pavimento.
 Se deja sin efecto el parámetro factor regional.
 Se introduce el concepto de “pérdida de servicio”.
 El valor soporte de la subrasante “S”, se reemplaza por el módulo resilente MR.
 Se introduce el parámetro de confiabilidad partiendo de la consideración que el comportamiento vs.
tránsito sigue la distribución normal de Gauss.
A pesar de las bondades mencionadas la aplicación de la versión 86, al igual que la 72, encuentra un vacío en
nuestro medio en cuanto a la ejecución directa al ensayo que mide el MR en suelos, sin embargo, para el diseño
se ha establecido la correspondencia con los valores de C.B.R., siguiendo las recomendaciones de la
experiencia brasilera.

pág. 127
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

X.3. Espesores para aceras o veredas


Estos pavimentos deberán cumplir los siguientes requisitos de acuerdo al N.T.E. CE.010 Pavimentos Urbanos,
en el cual considera los pavimentos especiales que abarca: Aceras o veredas, Pasajes Peatonales y ciclovías
TABLA N° 64 Pavimentos especiales
Tipo de
Pasajes
Pavimento Aceras o Veredas Ciclovías
Peatonales
Elemento
95 % de compactación:
Suelos Granulares - Proctor Modificado
Subrasante Cohesivos - Proctor Estándar
Espesor compactado:  150 mm
Base CBR CBR
Asfaltico  30 mm
Espesor Concreto de
de la  100 mm
Cemento Portland
capa de
 40 mm (Se deberán apoyar sobre una cama de arena fina,
rodadura Adoquines
de espesor comrpendido entre 25 y 40 mm)
Asfáltico Concreto asfáltico*
Concreto de
Material f´c 17.5 MPa (175 kg/cm2)
cemento Portland
Adoquines f´c 32 MPa (320 kg/cm2) NR**
Fuente: Tabla N° 33 de CE-010 pavimentos urbanos

* El concreto asfáltico debe ser hecho preferentemente con mezcla en caliente. Donde el Proyecto considere
mezcla en frio, estas deben ser hechas con asfalto emulsificado.
** N.R.: No Recomendable
TABLA N° 65 Estructura de aceras o veredas
ESTRUCTURAS DE ACERA O VEREDA
Acero o vereda de f´c=175Kg/cm2 10 cm

Base CBR  30% min 10 cm


Sub rasante compactada al 95% de la máxima densidad seca
Fuente: Equipo Técnico

X.4. Tratamiento de la base para la construcción de losa deportiva


Para la construcción de la losa deportiva, se deberá seguir el siguiente tratamiento. La subrasante será
escarificada y mejorada con un 30% de material de afirmado compactada al 95% de la Máxima Densidad Seca
de Proctor Modificado (ASTMD-1557) en un espesor de 0.15 m a 0.20 m. En caso de encontrarse rellenos, serán
reemplazados por un material granular seleccionado, debidamente compactado por capas. El material de
afirmado deberá presentar las siguientes características:
TABLA N° 66 Estructura de aceras, veredas o losa deportiva
PORCENTAJE QUE PASA
TAMIZ
A-1 A-2
2” 100 ---

pág. 128
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

1 ½” 100 ---
1” 80 - 100 100
¾” 65 - 100 80 – 100
3/8” 45 - 80 65 – 100
N°4-(4.76 mm) 30 - 65 50 – 85
N°10-(2.00 mm) 22 - 52 33 – 67
N°40-(0.420 mm) 15 - 35 20 – 45
N°200-(0.074 mm) 5 - 20 5 – 20
Fuente: sección 305 de las EG-2000 del MTC.
 Limite Liquido: 35% max
 Índice de Plasticidad: 4 -9 %
Sobre la subrasante compactada se colocará una base granular compactada al 100% de la Máxima Densidad
Seca del Ensayo de Proctor Modificado, en un espesor de 0.15 m a 0.20 m, la misma que deberá tener las
siguientes características:
TABLA N° 67 Características de la subrasante
Tamiz Porcentaje que pasa en peso
GRADACION - A GRADACION - B GRADACION - C GRADACION - D
50 mm. (2’’) 100 100
25 mm. (1’’) 75 – 95 100 100
9,5 mm. (3/8’’) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4,75 mm. (N° 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2,0 mm. (N° 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
425 µm. (N° 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
74 µm. (N° 200) 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15
Fuente: sección 305 de las EG-2000 del MTC

 La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una gradación uniforme de
grueso a fino.
 La fracción del material que pase la malla N° 200, no debe exceder de 1/2" y en ningún caso de los
2/3 de la fracción que pase el Tamiz N°40.
 La fracción del material que pase el Tamiz N° 40, debe tener un índice de plasticidad no mayor a 4%.
En la estructura de la losa deportiva se realizará un mejoramiento de la sub rasante, ya que el tipo de suelo en el
cual está apoyada la losa deportiva tiene un CBR pobre, y para que esta Sub rasante sea buena a excelente
debe ser mayor a 8%, por lo que se reemplazará la sub rasante con otro tipo de material para que cumpla con
los parámetros mínimos estipulados en norma técnica peruana CE.010 Pavimentos Urbanos.

La propuesta para los espesores de la losa deportiva se dará a conocer mediante la siguiente tabla:

TABLA N° 68 Estructura de losa deportiva


ESTRUCTURAS DE LA LOSA DEPORTIVA

Losa deportiva de fc=175 Kg/cm2 15 cm

Base Granular CBR 30% min 15 cm

pág. 129
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

Sub rasante compactada al 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado, con
CBR>8%

Fuente: Equipo Técnico

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XI.1. Conclusiones
De acuerdo al resultado de los cálculos, características físico – mecánica de suelos, se establecen las siguientes
consideraciones finales:
 Se pudo identificar la formación geológica de acuerdo al INGEMMET, la formación geológica es de la
era cenozoica, sistema cuaternario, serie del holoceno y el material es de depósito fluvial (gravas
redondeadas con arena mal seleccionada en matriz limo arenoso). Estos datos están en el cuadrángulo
Lagunillas 32 u.
 Las condiciones mínimas para diseño sismorresistente son: la zona de estudio Z3=0.35, de sismicidad
media a alta; cuenta con un perfil de suelo (Intermedio S-2); el factor de suelo es S=1.15; y los periodos
son: Tp=0.6 y TL=2.
 Se determinó la clasificación de suelos mediante el sistema de SUCS y AASHTO, donde la calicata C-
01 CL (arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad), A-7-6; C-02 CL (arcillas inorgánicas de baja a
media plasticidad), A-7-6; C-03 CL (arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad), A-6; C-04 CL
(arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad), A-6; C-05 SC (arenas arcillosas), A-6; C-06 SC
(arenas arcillosas), A-6; C-07 CL (arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad), A-7-6.
 Se realizó las pruebas de campo que consistieron en 7 calicatas en cielo abierto C-01, C-02, C-03, C-
04, C-05, C-06 y C-07; en donde el resultado de perfil estratigráfico nos muestra 3 estratos
características representativas que son: OL-Limos orgánicos y presencia de raíces, CL-arcillas
inorgánicas de baja plasticidad y SC-arenas arcillosas.
 No se encontró nivel freático en todas las calicatas.
 La capacidad portante admisible se determinó para las 7 calicatas exploradas a distintas profundidades,
con una profundidad mínima de 1.50m detalladas en la memoria de cálculo, en el de la presente
memoria descriptiva se detalló su capacidad portante admisible por cada una de las calicatas, por lo
que según a la resistencia del suelo se debe diseñar con un tipo de cimentación de aproximadamente
las dimensiones mostradas en el siguiente cuadro se detalla la capacidad admisible para todas
calicatas:

CAPACIDAD PORTANTE
CALICATA B (m) L (m) ADMISIBLE DEL SUELO
Qadm (kg/cm2)
C-01 2.00 2.00 0.80
C-02 1.25 1.25 0.77

pág. 130
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

C-03 2.00 2.00 0.78


C-04 2.00 2.00 0.80
C-05 1.20 1.40 0.88
C-06 2.00 2.00 0.94
C-07 1.00 1.00 0.76
 El asentamiento total es menor que 2.54cm a un nivel de desplante planteado que es de 1.50m tanto
para una cimentación cuadrada como rectangular.
 Los parámetros mínimos exigidos por la NTP E.060 como el ácido, sulfatos y cloruros en el suelo son
menores a los máximos permisibles.
 Se comprobó que la calidad del suelo de la sub-rasante para las veredas y losa deportiva es permisible
por lo que estos datos le serán otorgados al profesional responsable para el diseño de pavimentos.
 El diseño de la cimentación necesaria para la ejecución del presente proyecto será determinado por el
área estructural (especialista en estructuras), teniendo en cuenta los resultados que se presentan en el
presente informe.
XI.2. Recomendaciones.
 Cuando las excavaciones se requieran operaciones manuales y las profundidades superen el 200 cm
se deberá disponer de entibaciones y protecciones que eviten desmoronamientos y riesgos de
accidentes, estas medidas se adoptaran cualquiera que sea la calidad de los suelos y siempre que el
talud sea más empinado que H: V=1:1,5.
 Se deberán respetar lo indicado en las normas vigentes respecto de la seguridad en excavaciones.
 En la zona del proyecto si se notara la presencia de filtraciones superficiales debido a lluvias, a la
profundidad de la cimentación con respecto a la superficie natural del terreno, se recomienda diseñar un
sistema de drenaje superficial, para poder evacuar el agua de filtración y pueda facilitar el proceso
constructivo de las cimentaciones y también afectar a las mismas una vez construidas.
 La norma técnica de edificaciones E – 050, en donde la “profundidad de la cimentación”, indica que no
debe de cimentarse sobre una turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario, y que
estos materiales inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la edificación y
ser reemplazados con materiales que cumplan lo indicado en el acápite 25.4.1 “rellenos controlados o
de ingeniería”.
 El material de cantera de relleno controlado se detalla en el mapa de canteras, el cual contiene menor o
igual de 12% de finos, por lo tanto, se compactará a una densidad no menor del 95% de la máxima
densidad seca del ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141, en todo su espesor.
 Para nuestro proyecto existe zonas que requiere relleno de más de 30cm de espesor, por lo que
realizará por capas, siguiendo estrictamente lo estipulado en la norma E050 artículo 25.4.3 “Es
obligatorio realizar controles de compactación en cada una de las capas compactadas, necesariamente
a razón, de un control por cada 250m2 o fracción, con un mínimo de tres controles por capa. En áreas
pequeñas (igual o menores a 25m2) un ensayo como mínimo. En cualquier caso, el espesor máximo a
controlar es de 0.30m de espesor”.
 Se recomienda debe de contar un falso piso de concreto simple f’c=140kg/cm2 de 10cm de espesor.

pág. 131
UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA.
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE SANTA LUCIA, PROVINCIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO
DE PUNO"
CODIGO UNICO:2508684 NOMBRE: I.E. INDUSTRIAL SANTA LUCIA
CODIGO LOCAL: 458857 CODIGO MODULAR: 1028158 UBICACIÓN: SANTA LUCIA

XII. ANEXOS:

XII.1. ANEXO 1: MEMORIA DE CALCULO


XII.1.1. ANEXO 1.1 Ensayos de laboratorio

XII.1.2. ANEXO 1.2 Capacidad admisible en variación a su profundidad y dimensión

XII.1.3. ANEXO 1.3 Parámetros para el diseño y construcción de obras de sostenimiento

XII.2. ANEXO 2: PLANOS


XII.2.1. ANEXO 2.1 Plano de Ubicación de Sondajes

XII.2.2. ANEXO 2.2 Perfiles Estratigráficos Unidimensionales Y Bidimensional

XII.2.3. ANEXO 2.3 Mapa Geológico y Geomorfológico

XII.3. ANEXO 3: ANEXOS


XII.3.1. ANEXO 3.1 Certificado de calibración de equipos

XII.3.2. ANEXO 3.2 Estudio de canteras y fuentes de agua

XII.3.3. ANEXO 3.3 Diseño de mezclas

pág. 132

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy