Manual Unocccci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MANUAL DE PREPARACION PARA BIOINSUMOS

AGROECOLOGICOS.
BIOINSUMO.
1 Bioestimulante dinamizador para enraizamiento.
( Enraizador)
2 Biol.( Biofertilizante)
3 Caldos Bordeles.( Biofungicida)
4 Hidrolato de Ortiga.( Bioinsecticida)

EJECUTOR: Juan Cáceres


Juan.caceres@ucuenca.edu.ec
ECUADOR-AZUAY-SANTA ISABEL
Diciembre 2018
Con la colaboración de la Unión de
Organizaciones Comunitarias y Sociales de
Santa Isabel. (UNOCSSI)

1
VENTAJAS DE USO DE BIOINSUMOS AGROECOLOGICOS.

• Son conocidos y preparados por los propios agricultores urbanos disminuyendo


la dependencia de los técnicos y las empresas.
• Se basan en el uso de recursos que, generalmente, se encuentran disponibles
en las comunidades, constituyendo en una alternativa de bajo costo para el
control de plagas y enfermedades.
• Casi no requieren de energía a base de combustibles fósiles para su
elaboración.
• Suponen un menor riesgo de contaminación al ambiente, ya que se fabrican
con sustancia biodegradables y de baja o nula toxicidad.
• Su rápida degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de
residuos en los alimentos, incluso algunos pueden ser utilizados poco tiempo
antes de la cosecha. Desarrollan resistencia más lentamente que los
insecticidas sintéticos.

Índice.
PRESENTACION. ......................................................................................................... 3
Los bioinsumos agroecológicos..................................................... 3
La utilización bioinsumos ................................................................ 3
1. Bioestimulante dinamizador para enraizamiento. (Enraizador) ............................ 5
2. Biol. (Biofertilizante) ................................................................................................ 8
3. Caldos Bordelés ………………………………………………….………………….…11
4. Hidrolato de Ortiga. (Bioinsecticida) .....................................................................13
Instituciones participantes. ................................................................16
Grupo de trabajo y ejecución. ................................................. ……..16
Beneficiarios. .....................................................................................16
6. Bibliografía. ...........................................................................................................16

Además. En este manual podrá encontrar respectivamente información como:


USOS, MATERIALES E INSUMOS, PASOS PARA SU ELABORACION, DOSIS Y
PERIODO DE APLICACIÓN, RENDIMIENTO, ALMACENAMIENTO.
Respectivamente para cada uno de los bioinsumos .

2
__________________________________________________________
Producción de Bioinsumos Agroecológicos para
Mejorar la Producción en Comunidades de la parroquia
San Salvador de Cañaribamba.
Nota: Para mayor información o cualquier duda de este manual revisar el documento general (pag70-126)

PRESENTACION.
El presente estudio se realizó en las Parroquias Cañaribamba, pertenecientes al
cantón Santa Isabel con la “Unión de Organizaciones Comunitarias y Sociales de
Santa Isabel. (UNOCSSI)
“Las tecnologías bajas en carbono como la elaboración de insumos con base
a materiales generados en la finca o en sus alrededores, la elaboración de
fertilizantes orgánicos, los bioinsumos y extractos orgánicos, entre otros, son
una alternativa para bajar la huella de carbono, reducir los costos de
producción y tener sistemas más resilentes y sostenibles” (Tencio, 2017)
Los bioinsumos agroecológicos son una alternativa para mejorar la producción
agrícola y de fácil alcance para las poblaciones rurales y urbanas su elaboración son
de procesos relativamente sencillos su correcta utilización no ofrece riesgos como
los productos químicos que por su mal uso producen daño irremediable a la salud del
ser humano incluso pudiendo producir enfermedades como la degeneración genética
y por qué no hablar de los graves daños medio ambientales además de la perdida de
la microbiología en el suelo ,la perdida de enemigos naturales.
El presente trabajo fue realizado por Juan Carlos Cáceres Lazo estudiante de la
Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cuenca a través de esta
experiencia el PPD busca hacer gestión del conocimiento, en el que se acerque la
academia a la realidad rural del país, se plantee un proceso de investigación aplicada
cuyos resultados aporten a mejorar la vida de las comunidades, vinculadas con el
programa.
La utilización bioinsumos apoya a la CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE
NUESTROS BIOCORREDORES PARA EL BUEN VIVIR estableciendo una
conectividad ecológica la cual busca contrarrestar la fragmentación y pérdida de
hábitats, enlazando zonas protegidas y áreas con una biodiversidad importante,
permitiendo así aumentar las posibilidades de supervivencia a largo plazo de las
especies de la zona”8” ; ya sea, a través de acciones de conservación y restauración
natural de espacios, o mediante actividades de producción ambientalmente
sostenible que ayuden a disminuir la presión sobre las áreas que se desea proteger

3
BIOINSUMOS AGROECOLOGICOS:

Se preparan a base de vegetales que


poseen sustancias que ayudan y promueven
Bioestimulante el desarrollo de las distintas partes de las
dinamizador plantas, fundamentalmente, en sus primeros
para estadios. Actúan aportando un suplemento
enraizamiento. alimenticio; facilitando la absorción y el
traslado de nutrientes; y estimulando una
( Enraizador) mayor y rápida formación de raíces. Se
utilizan en la reproducción de plantas por
esquejes y estacas. (FAO, 2010)

Es resultado de la descomposición o
fermentación (mediante la acción de
microorganismos) de materia orgánica
Biol. disuelta en agua, transformando elementos
que no podrían ser aprovechados
directamente por las plantas en sustancias
( Biofertilizante)
fácilmente asimilables. (FAO, 2010)
Hay dos tipos de Biofertilizantes, los
aeróbicos se producen en presencia de
oxígeno, los anaeróbicos se elaboran en
ausencia del mismo. (CEPAR, 2012)

Se preparan con elementos minerales y/o


partes de vegetales que poseen
propiedades para impedir el crecimiento o
Caldos eliminar los hongos y mohos que provocan
Bordeles. enfermedades en las plantas

( Biofungicida)

Los Bioinsecticidas se preparan a base de


sustancias naturales con propiedades
reguladoras, de control o de eliminación de
Hidrolato de insectos considerados plagas para los
Ortiga. cultivos. Se extraen de alguna planta, de los
propios insectos o pueden ser de origen
mineral. Dentro de este grupo existen los
(Bioinsecticida)
microbiales, desarrollados a partir de
microbios (bacterias, hongos, virus) capaces
de producir enfermedades a ciertos insectos
considerados plagas (FAO, 2010)

4
1. Bioestimulante dinamizador para enraizamiento. (Enraizador)
TIPO. N°/ NOMBRE. USO/MODO DE ACCION. PLAGA /ENFERMEDAD
QUE CONTROLA.
Bioestimulante Bioestimulante Favorece la germinación, Gusanos, trozadores,
/Enraizador dinamizador inducción de tallos y raíces trips, afidos
para secundarios, aunque Salta hojas en
enraizamiento. también es nematícida y hortalizas y plantas
repelente. aromáticas .

Usos.
• Favorece la germinación, inducción de tallo y raíces secundarias en almácigo.
• Activador inmunológico.
• Mineralizador.
• Activador de fósforo.
• Nematícida y repelente de trozadores, trips, áfidos y salta hojas.
Plaga o enfermedad que controla.
Se ha aplicado a plantas hortícolas y aromáticas en general.
• Asperjado al suelo, base del tallo y follaje, previene y controla insectos
Trozadores (Agrotis ípsilon) y Tierreros (Peridroma saucia) en la fase de larva,
pupa y adulto en plántulas de hortalizas y aromáticas.
• Previene Thrips tabaci Lindeman y Frankliniella occidentalis en la fase de ninfa
y adulto en cultivos de aromáticas, hortalizas y frutales.
• Controla áfidos o pulgones de las especies Myzus persicae en los estadios de
ninfas y adultos en hortalizas, frutales y aromáticas.
• Previene y controla Saltahojas (Empoasca kraerneri) en los ciclos de ninfa y
adulto en leguminosas, hortalizas y tuberosas.

Materiales e insumos.
Para preparar 4.5 litros (aproximadamente 1 galón) se utilizan:
1. 500 gr. de hojas de ortiga blanca (Lamiun album).
2. 300 gr. de diente de león (Taraxacum officinale).
3. 1 kg. de estiércol fresco de vaca 100 gr. de polvo de cuarzo.
4. 1 balde.
5. 1 recipiente plástico negro de 4.5 litros (aprox. 1 galón).
6. 1 malla o costal.
7. 1 mortero.
8. 3 litros de agua (de lluvia o reposada).

5
Pasos para su elaboración.
• Colocar en un balde 1 kg. de estiércol fresco de vaca y 3 litros de agua.
• Macerar la ortiga y el diente de león con un mortero.
• Colar y añadir el macerado al balde con el estiércol fresco de vaca y 3 litros de
agua.
• Revolver con un palo en el sentido de las manecillas del reloj durante 10
minutos.
• Colar la mezcla y trasvasarla a un recipiente de plástico negro de 4.5 litros
• Añadir 100 gr. de polvo de cuarzo batiéndolo y dejarlo reposar 24 horas a la
sombra tapado con una malla o un trozo de costal para que pueda transpirar.
• Almacenar en recipientes adecuados. Se recomiendan baldes plásticos negros
de un galón en adelante, como los utilizados para la aplicación de emulsiones
asfálticas, previamente lavado y cepillado con agua. Es conveniente usar
mallas, costales o simplemente una camisa vieja de algodón o lino para cubrirla,
porque la maduración es anaerobia.

Efecto/acción que se logra.


• En semilleros, activa la germinación, fortalece el plantín, conserva la humedad
del sustrato y lo protege contra el ataque de trozadores.
• En almácigos, fortalece el tallo, aumenta la cantidad y vigor de las raíces.
• En el campo o terreno definitivo, acelera el establecimiento de la planta,
protegiéndola del ataque de trozadores, trips, áfidos y saltahojas, al tanto que
promueve el rebrote basal en aromáticas y frutales después de podas y cortes.
• Dosis de uso, periodo y momento de aplicación.
• La dosis en semilleros rociar o asperjar 100 cm3 o 100 ml con atomizador de 3
litros antes de la siembra, al sembrar y 1 vez a la semana, hasta la formación
de hojas verdaderas.
• En lote aplicar 300 cm3 o 300 ml con bomba de 20 litros en la corona y al pie
del tallo 2 veces por semana, hasta el establecimiento de la planta. En
aromáticas y frutales se recomienda 500 cm3 o 500 ml por fumigadora en
corona y a la base del tallo, como inductor de rebrotes después de cortes o
podas.
• Las aplicaciones se recomiendan temprano en la mañana o en días nublados,
para prevenir su evaporación o degradación.

Rendimiento y almacenamiento.
Rendimiento.
• En semilleros, un atomizador de 3 litros con el biopreparado puede cubrir 6
bandejas de 30 alvéolos en 2 aspersiones semanales.
• En almácigos, un fumigador de 20 litros con 300 cm3 o 300 ml de biopreparado
con alcanza para 200 plantas.

6
• En lote, una bomba de 20 litros con 500 cm3 o 500 ml de biopreparado alcanzan
para 100 m2 de cultivos.
Almacenamiento.
• Su vida útil es de 3 meses por la inestabilidad de sus componentes.

1.1. Determinación de precios de bioestimulante dinamizador para


enraizamiento. (Enraizador)
1.1.1. Materiales e insumos.
Ilustración 1 . Costo de materiales e insumos (J. Cáceres)
Costo Insumos
Ítem INSUMO ,MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO
1 Ortiga blanca. gr 500 $ 1,00
2 Diente de león. gr 300 $ 1,00
3 Estiércol de vaca. kg 1 $ 0,50
4 Polvo de cuarzo. gr 100 $ 1,00
5 Recipiente plástico. litros 4,5 $ 2,75
6 Malla o Costal. m2 3 $ 0,15
7 Mortero. m3 0,13 $ 0,50

Precio total $ 6,90

1.1.2. Costo de venta al público de Bioestimulante dinamizador para


enraizamiento. (Enraizador)
Ilustración 2 . Factores del precio (J. Cáceres)

Factores del precio.


ítem UNIDAD CANTIDAD PRECIO
1 Costo de insumo. litros 5O $ 76,70
2 Transporte. servicio 1 $ 5,00
3 Mano de obra. dia 1 $ 20,00
4 Arriendo. m2 0,125 $ 1,00
5 Embaces. litro 50 $ 10,00
Precio total $ 112,70

1.1.3. Precio por litro envasado normal.


• Se puede utilizar un envasado normal ya que la mezcla de los insumos y
materiales puedes durar hasta 3 meses como mínimo, así como afirma.
• Se utilizará frascos de un litro plásticos o botellas recicladas
7
Ilustración 3 . COSTO DE VENTA AL PUBLICO (J. Cáceres)

ítem Precios globales . Precio

1 Precio de la elaboración de 50 litros. $ 112,70


2 Precio por cada litro de Bioinsumo. $ 2,25
3 Venta al público cada litro. $ 5,00
4 Ganancia por litro. $ 2,75
5 Ganancia por preparada de 50 litros. $ 137,30

2. Biol. (Biofertilizante)
TIPO. N°/ NOMBRE. USO/MODO DE PLAGA /ENFERMEDAD QUE CONTROLA.
ACCION.
Biofertilizante. Biol. Abono foliar, De amplio espectro utilizado en todo los
estimulador de cultivos de huerta , en especial en huertas
floración y fruto. hortícolas.

Usos.
• Como abono foliar.
• Estimulante de la floración y fruto.
• Plagas o enfermedades que controla.
• Se puede aplicar a todos los cultivos, mejora las defensas frente al ataque de
plagas y enfermedades.
• De amplio espectro.

Materiales e insumos.
Para preparar 150 lt. se utilizan:
• Un recipiente no metálico de 200 litros.
• 40 kg. de estiércol de cuy, ganado lechero, etc.
• 160 lt. de agua (de lluvia o reposada).
• 5 lt. de melaza de caña.
• 1 lt. de leche.

Pasos para su elaboración.


• Realizar un agujero en la tapa de un tanque plástico de 150 lt. (con tapa
hermética) y conectar un tubo de escape de gases de fermentación.
• Colocar los 40kg. de estiércol en el recipiente.
• Agregar, poco a poco, los 160 lt. agua mezclando constantemente.

8
• Incorporar la melaza de caña y la leche mezclando constantemente.
• Tapar herméticamente para favorecer una fermentación anaeróbica (sin
oxígeno). Para evacuar los gases producto de la fermentación pasar por la tapa
un tubo conectado a una botella o balde con agua para que burbujee. La
manguera o tubo debe permanecer bajo agua.
• Dejar reposar en un ambiente fresco y con sombra durante 60 días.
• Filtrar y ventilar por espacio de una semana.
• Efecto /acción que se logra
• Mayor floración
• Incremento en cuajado de frutos y producción.

Dosis de uso, periodo de aplicación.


• Puede aplicarse en todos los cultivos, especialmente durante la etapa de
crecimiento o desarrollo vegetativo. En cultivos hortícolas, los mejores
resultados se encuentran con dosis entre 30% y 50% de aplicación.

Rendimiento y almacenamiento del preparado.


Rendimiento
150 lt. diluidos al 50% rinden para ½ ha de cultivos.
Almacenamiento
Se puede conservar en recipientes cerrados hasta por 4 meses. Almacenar en
lugares frescos y ventilados.

2.1. Precio del Biol.(Biofertilizante).


2.1.1. Materiales e insumos.

Ilustración 4 . Factores del precio (J. Cáceres)


Insumos Y Materiales.
Ítem Materiales unidades cantidad Precio
1 Recipiente plástico lt 200 $ 20,00
2 Estiércol kg 40 $ 20,00
3 Agua lt 160 $ 0,50
4 Melaza lt 5 $ 5,00
5 leche lt 1 $ 0,50
6 tubo. m 1 $ 1,00
Precio total $47,00

2.1.2. Costo de venta al público de Biol. (Biofertilizante)

Factores del precio bruto.

9
Ilustración 5 . Factores de precio (J. Cáceres)

Precio de 200lt
ítem UNIDAD CANTIDAD PRECIO
1 Costo de insumo. litros 200 $ 47,00
2 Transporte. servicio 1 $ 5,00
3 Mano de obra. dia 1 $ 20,00
4 Arriendo. m2 0,5 $ 2,00
5 Envases. litro 200 $ 40,00
Precio total $ 114,00

2.1.3. Precio por galón envasado normal.


• Se utilizará un envasado normal ya que la mezcla de los insumos y materiales
Se puede conservar en recipientes cerrados hasta por 4 meses. Almacenar en
lugares frescos y ventilados (Bruce, 2010).
• Se utilizará frascos de un litro plásticos o botellas recicladas.
Ilustración 6 . Costo de venta al público (J. Cáceres)

ítem Precios Globales Precio


1 Precio de la elaboración de 200 litros . $ 114,00
2 Precio por cada litro de Bioinsumo. $ 0,57
3 Venta al público cada litro. $ 2,00
4 Ganancia por litro. $ 1,43
5 Ganancia por preparada de 200 litros. $ 286,00

3. Caldos Bordelés. (Biofungicida)


TIPO. N°/ NOMBRE. USO/MODO DE PLAGA /ENFERMEDAD QUE
ACCION. CONTROLA.

Biofungicidas. Caldos Bordeles. Fungicida y Hongos y Bacterias en frutales


Bactericida. ,hortalizas ,olivo y familias cercanas.

Usos.
Preventivo de enfermedades transmitida por hongos.
Plagas o enfermedades que controla.
10
La acción fúngica del cobre está indicada para:
Mildius,Phytophtrora ínfestans, Bremia lactucae, Septoria, Septoria apii, Septoria
lycopersici, Antracnosis, Colletotrichum spp, Negrón o Alternaria, Alternaria solani,
Pseudoperonospora cubensis, entre otras.
En bacteriosis está indicado para:
FRUTALES
• Pseudomonas syringae pv, persicae.
• Agrobacterium tumefaciens, Chancros.
• Pseudomonas syringae pv. synngae.
HORTÍCOLAS
• Erwinia carotovora.
• Pseudomonas spp. Xanthomonas campe.
• Clavibacter michiganensis.

OLIVO Y FAMILIAS CERCANAS


• Tuberculosis.
• Pseudomonas savastanoi.

Materiales e insumos.
Para preparar 100 lt. se utilizan.
• Un recipiente plástico de 10 lts. (A).
• Un recipiente plástico de 100 lts (B).
• 1 kg. de cal viva.
• 1 Kg. de Sulfato de Cobre.
• 100 lt. de agua (de lluvia o reposada)

Pasos para su elaboración.


• En el recipiente (A) moler finamente 1 kg. de Sulfato de Cobre en 10 lts de
agua. Para que no decante al fondo del recipiente, colocarlo en una bolsita de
arpillera atada de una cuerda al borde y sumergirla en el agua.
Remover constantemente.
• En el recipiente (B) disolver 1 kg. de cal viva en 90 lts de agua. Para apagar la
cal se recomienda, colocar el kg. de cal en 10 lts de agua y dejar enfriar. Luego
agregar agua hasta completar los 90 lts.
• Puede utilizarse directamente cal hidratada. En este caso se disuelve
directamente un Kg. en 90 lts de agua.
• Agregar el contenido del recipiente (A) con Sulfato de Cobre al recipiente (B)
con la cal apagada disuelta en 90 lt de agua.

11
• ¡Cuidado! proceder de esta forma y no a la inversa, dado que no se tendrá la
misma efectividad.
• Remover constantemente mientras se vierte el contenido de recipiente (A) en
el (B).
• Colar con una tela de arpillera para evitar tapaduras en el pulverizador.
Efecto/acción que se logra.
• Es un buen preventivo y en plantas afectadas destruye el hongo impidiendo
que la afección se propague a otras partes sanas (si bien no cura las partes de
la planta que ya han sido atacadas).
Dosis de uso, periodo y momento de aplicación.
• Se debe mojar bien el cultivo,
• Repetir la aplicación cada 15 días cuando se presentan condiciones
ambientales pre disponentes como altas temperaturas y mucha humedad.

Rendimiento y almacenamiento del preparado.

Rendimiento.
• 100 lt. rinden para 2.500 m2 de cultivos.
Almacenamiento.
• Una vez elaborado debe ser utilizado de inmediato. Dentro de las 24 horas,
aunque es posible conservar cada elemento por separado y sin mezclar (la cal
y el sulfato de cobre).

3.1. Precio de Caldos Bordeles. (Biofungicida)


3.1.1. Materiales e insumos.
Ilustración 7. Materiales e Insumos (J. Cáceres)

Costo Insumos
Ítem INSUMO ,MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO
1 Recipiente plástico lt 100 $ 10,00
2 Recipiente plástico lt 10 $ 2,00
3 Agua lt 100 $ 0,50
4 Cal viva kg 1 $ 0,50
5 Sulfato de cobre kg 1 $ 2,00
Precio total $15,00

12
3.1.2. Costo de venta al público de Caldos Bordeles.

Factores del precio bruto.


Ilustración 8 . Factores de Precio (J. Cáceres)
Precio 100lt
ítem UNIDAD CANTIDAD PRECIO
1 Costo de insumo. Litros 100 $ 15,00
2 Transporte. Servicio 1 $ 5,00
3 Mano de obra. Dia 1 $ 20,00
4 Arriendo. m2 0,5 $ 2,00
5 Envases. Galón 26 $ 26,00
Precio total $ 68,00

3.1.3. Precio por galón envasado normal.

• Se puede utilizar un envasado normal ya que la mezcla va a ser preparada


previo a su uso o bajo pedido ya que solo puede mantenerse estable durante
24 a 96 horas según (Mutis, 2010)
• Se utilizará frascos de un galón de plásticos o botellas recicladas.
Ilustración 9 .Costo de venta al público(J. Cáceres)

ítem Precios Globales. Precio


1 Precio de la elaboración de 100 litros . $ 68,00
2 Precio por cada galón de Bioinsumo. $ 2,57
3 Venta al público cada galón. $ 5,00
4 Ganancia por galón. $ 2,43
5 Ganancia por preparada de 100 litros. $ 64,39

4. Hidrolato de Ortiga. (Bioinsecticida)


TIPO. N°/ USO/MODO DE PLAGA /ENFERMEDAD QUE CONTROLA.
NOMBRE. ACCION.
Bioinsecticida. Hidrolato Insecticida/fungicida. Hongos , pulgones ,gusanos y mosca blanca,en
de ortiga. todos los cultivos de la huerta en especial en papa
,arveja ,frejol y algunos frutales

13
Usos.
• Biofertilizante, repelente de insectos y para prevenir enfermedades causadas
por hongos.
• Para desinfectar semilleros y ayudar a revitalizar al suelo.

Plagas o enfermedades que controla.


• Controla pulgones, áfidos, nemátodos, coccidios o para controlar insectos y
hongos en semilleros y almácigos. Pueden controlarse deficiencias de hierro y
es eficiente en el tratamiento de exceso de agua, de mineralización,
desnutrición, luego de las heladas, y para control de mosca blanca y negra.
Ayuda a las plantas vecinas a desarrollar resistencia contra hongos que
producen pudrición de la raíz de la planta (Pythium sp).
• Se aplica en hortalizas en general, papa, arveja, frijol y algunos frutales

Materiales e insumos.
Para preparar 1 lt. se utilizan
• 500 gr. de plantas fresca de Ortiga (Urtica urens)
• 1 lt de agua (de lluvia o reposada).
• 1 cucharada de jabón coco (no detergente). 1 olla para cocción
• 1 recipiente no metálico y cucharón de madera. Fuente de calor.
Pasos para su elaboración.
• Macerar 500 grs. de hojas frescas,
• Mezclar el macerado en 1 litro de agua.
• Calentar a fuego lento hasta hervir, Adicionar una cucharadita de jabón coco.
• Dejar enfriar, colar y guardar.
Efecto/acción que se logra.
• Bioestimulante e insecticida de contacto y repelente.
Dosis de uso, periodo y momento de aplicación.
• Se aplica a razón de 0,5 lt por m2. *. Dependiendo del estado fenológico del
cultivo, desarrollo del follaje. (0.3lt por m2 cuando no desarrolla completamente
todos sus órganos)
• Asperjar mediante bomba de espalda o con regadera, sobre hojas, frutos, flores
y el suelo. En todo el periodo de desarrollo de la planta.

Rendimiento y almacenamiento del preparado.


Rendimiento
Diluir al 10%.
Almacenamiento
Se recomienda utilizarlo dentro de las 48 horas de elaborado.

14
4.1. Precio de Hidrolato de Ortiga. (Bioinsecticida)
Materiales e insumos.
Ilustración 10 . Costo de insumos, materiales (J. Cáceres)
Costo Insumos
ítem INSUMO ,MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO
1 Ortiga. gr 500 $ 0,75
2 Jabón de coco. ml 20 $ 0,50
3 Recipiente plástico. lt 3 $ 1,50
4 Balde metal. lt 3 $ 0,50
5 Cucharon. unidad 1 $ 1,00
6 Agua. lt 2 $ 0,25
7 Combustible. hora 0,5 $ 1,00
Precio total $ 5,50
.
4.1.1. Costo de venta al público Hidrolato de ortiga. (Bioinsecticida)

Factores del precio bruto.


Ilustración 11 . Factores del precio (Cáceres)

Precio 25lt
ítem UNIDAD CANTIDAD PRECIO
1 Costo de insumo. Litros 100 $ 220,00
2 Transporte. Servicio 1 $ 5,00
3 Mano de obra. Dia 1 $ 20,00
4 Arriendo. M2 0,5 $ 2,00
5 Envases. Lt 0,5 $ 10,00
Precio total $ 257,00

4.1.2. Precio por litro envasado normal.


• Se puede utilizar un envasado normal previo a su pedido o su utilización ya que
el producto permanece estable hasta las 48 hora de su elaboración. (Mutis,
2010).
• Se utilizará frascos de medio litro de plásticos o botellas recicladas.
Ilustración 12 . Costo de venta al público. (J. Cáceres)
ítem Precios Globales Precio
1 Precio de la elaboración de 100 litros $ 257,00
2 Costo de medio litro del Bioinsumo. $ 1,29
3 Venta al público medio litro. $ 2,50
4 Ganancia por medio litro $ 1,22
5 Ganancia por preparada de 100 litros. $ 243,00

15
5. Créditos.

Dibujos y gráficos.
• Roberto Valencia, Zonacuar.
• Juan Carlos Cáceres Lazo
Instituciones participantes.
Contactos Institucionales:
• UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA/FACULTAD DE
CIENCIAS/AGROPECUARIAS/CARRERA DE INGENIERIA
AGRONOMICA.
• CEDIR

Grupo de trabajo y ejecución.


Ejecutor:
Juan Carlos Cáceres lazo
Docente Tutor:
PhD. Fernando Bermúdez

Beneficiarios.
Unión de Organizaciones Comunitarias y Sociales de Santa Isabel UNOCSSI.

6. Bibliografía.

Programa De Terrazas Verdes. Cemex-Agroambientalistas, 52-94.


CEPAR. (2012). Programa Pro Huerta/INTA en huertas urbanas. Programa Pro Huerta/INTA en
huertas urbanas de la ciudad de .
FAO. (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y. Santiago de Chile: Ruag.
GAD. (2016). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SANTA ISABEL. Santa Isabel.
LARRIBA, W. (2016). MIP. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (págs. 1-100). CUENCA: N/S.
Mutis, J. C. (2010). Agricultura Urbana en la ciudad de Bogotá. Bogota: s/n.
OMS. (2015). Exeso en uso de agoquimicos. poblacion rural.
SGP. (2012). Mejoramiento e institucionalización de las experiencias de manejo sostenible de
los. SANTA ISABEL: PPD.
Tencio. (2017). GUIA de elaboracion y aplicacion de bioinsumos para una produccion agricola
sostenible. COSTA RICA: FMI.

16
_______________________________________________________________________

Apuntes:

Fecha-------------------------------------------
Nombre __________________________________
…………………………………………………………………..…………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
17
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy