DOC-20250103-WA0032.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/378181870

Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible

Article · December 2023

CITATIONS READS

0 1,818

3 authors, including:

Jaime López Domínguez Carlos Alberto Cruz-Cruz


University of Veracruz University of Veracruz
17 PUBLICATIONS 38 CITATIONS 42 PUBLICATIONS 573 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jaime López Domínguez on 14 February 2024.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ar#culo de Divulgación Cien#fica

Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible !

Christian Lisette Muñoz-Ibarra, Jaime López-Domínguez, Carlos Alberto Cruz-Cruz*


zS22000109@estudiantes.uv.mx, jaimlopez@uv.mx, calcruz@uv.mx!
Universidad Veracruzana, Laboratorio de Biotecnología y Criobiología Vegetal. LADISER de
Inmunología y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Químicas, Orizaba, Veracruz, México. !

La agricultura es una actividad que consiste en el cultivo de la tierra para producir


alimentos, ha permitido mejorar muchas especies de plantas y es importante en la
economía, ya que es la principal fuente de empleo en varios países (1). Sin embargo, hoy
en día el cambio climático, la erosión de los suelos y malas prácticas de cultivos son la
principal causa de la gran disminución del rendimiento, afectando la seguridad
alimentaria y nutricional (2). Una alternativa para contrarrestar esto, es el empleo de
bioestimulantes; debido a los beneficios que producen en el crecimiento de las plantas,
favoreciendo su correcto funcionamiento y promoviendo su desarrollo fisiológico
(funcionamiento de las plantas a diferentes niveles: molecular, celular, de tejidos, de
órganos y de la planta completa) (3).!
!
Un bioestimulante es una sustancia, microorganismo o mezcla de ellos, que al ser
aplicados a las plantas estimulan benéficamente varios procesos en ellas (4). Por
ejemplo, ayudan a absorber y asimilar mejor los nutrientes que se encuentran en el
suelo, ser más tolerantes a diversos factores como la sequía, salinidad, frio, calor o ser
resistentes a plagas (organismos que atacan y destruyen los cultivos) y enfermedades
causadas por hongos, bacterias, virus, nemátodos entre otros; que sin un manejo
adecuado disminuyen su rendimiento y provocan su muerte. Además, los
bioestimulantes mejoran sus características agronómicas, obteniendo alimentos de
mejor calidad y libres de agroquímicos y/o pesticidas (5,6). !
!
Debemos tomar en cuenta que los bioestimulantes y fertilizantes no son lo mismo, quizá
esta última palabra se te haga muy familiar, debido a que se utiliza con gran frecuencia
en la agricultura. Sin embargo, existe una gran diferencia entre ellas, los fertilizantes
son sustancias orgánicas o inorgánicas que contienen los nutrientes necesarios para que
la planta se desarrolle correctamente. Por el contrario, los bioestimulantes no le
proporcionan nutrientes directamente a la planta, si no que estimulan los procesos
fisiológicos de ésta, para que por sí misma mejore la disponibilidad y absorción de los
nutrientes que se encuentran en el suelo, dando como resultado plantas sanas y fuertes
(3). !
!

-46-
Ar#culo de Divulgación Cien#fica

Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible !

Así como, cuando éramos pequeños y nuestra mamá nos daba la famosa “emulsión de
Scott”, un suplemento alimenticio que ayuda a fortalecer los huesos, el cual, para
muchos era un verdadero sacrificio tomarla, lo mismo sucede con las plantas cuando
les aplican bioestimulantes. Ambas sustancias fomentan el crecimiento e impulsan el
desarrollo, obteniendo una mayor productividad y calidad de las cosechas,
estimulando los procesos naturales de las plantas con una cantidad insignificante de
bioestimulante, de manera que ayudan a los agricultores a producir más con menos. !
!
El empleo de éstos puede ayudar a reducir el uso desmedido de agroquímicos
sintéticos que dañan el medio ambiente y tienen un impacto negativo en nuestra salud
(3). Como ya se mencionó en líneas anteriores, existen varios tipos de bioestimulantes
aplicados a las plantas y se pueden clasificar según su origen como se muestra en la
Fig.1. !

Figura 1. Tipos de bioestimulantes aplicados en plantas. Creado en BioRender.com !


!
1) Ácidos húmicos y fúlvicos: La naturaleza es tan sorprendente que nada se
desperdicia en ella, hasta los seres vivos que mueren, dan vida a otros, con el fin de
recuperar los nutrientes por medio de la transformación de la materia orgánica, que
puede ser asimilable por las plantas. El humus está formado por la degradación de la
materia orgánica como las hojas secas que caen de los árboles (hojarasca), cortezas,
tallos, raíces, polen, semillas, etc., un verdadero coctel de sustancias (7). !
-47- !
Ar#culo de Divulgación Cien#fica

Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible !

Los ácidos húmicos actúan directamente sobre la nutrición de la planta debido a que
liberan elementos nutritivos, en especial nitrógeno, en cambio, los ácidos fúlvicos
sirven como estimulantes de la raíz, por lo que se utilizan como enraizante en los
cultivos. Ambos tipos de ácidos contribuyen a un mejor crecimiento de la planta,
aumentan su rendimiento y refuerzan su resistencia (8,9).!
!
2) Hidrolizados de proteínas: Para explicar este tipo de bioestimulante imaginemos
un collar de perlas, éste va a representar una proteína que puede ser de origen animal
o vegetal y cada perlita representara la unidad de la proteína llamada aminoácido,
cuando el collar de perlas (la proteína) se rompe, se dice que se desnaturaliza, esta
ruptura sucede mediante un proceso llamado hidrólisis, que básicamente las
convierten en moléculas más sencillas y pequeñas, las cuales influyen en el
crecimiento vegetal debido a los diversos mecanismos de acción que ejercen en
diferentes etapas del ciclo de vida de las plantas o simplemente como "materia prima
reciclada” para construir nuevas proteínas (3,4).!
!
3) Extractos de algas y plantas: ¿Sabías que las algas son la mayor fuente de oxígeno
(O2) del planeta? Estas producen más del 50% del O2 que se libera cada año a la
atmósfera, son el verdadero pulmón del planeta (10). Y no solo esto, también son
usados como bioestimulantes; se pueden producir a partir de diferentes algas marinas
como verdes, rojas y marrones, ya que contienen sustancias que promueven el
crecimiento y activan el sistema de defensa de las plantas (11). Se utilizan en la
agricultura debido a que contienen hormonas las cuales tienen la función de
mensajeros químicos que sirven para que las células se comuniquen entre sí, dando
una señal a la célula para que actúen de la forma más favorable para la planta (12).!
!
Al igual que las algas, las plantas también se utilizan para producir bioestimulantes a
partir de la extracción de sustancias que se encuentran en sus diferentes estructuras
como tallos, hojas, flores y frutos. La razón es porque son ricos en compuestos
bioactivos que promueven la salud de las plantas mediante la activación de los
procesos fisiológicos (11,12). !
!
4) Quitosano y otros biopolímeros: El quitosano es una molécula muy abundante en
la naturaleza, se encuentra en los caparazones de los crustáceos como cangrejos,
camarones langostas, etc., así como, en el esqueleto externo de algunos insectos
como los escarabajos e incluso en la pared celular de los hongos (13). Es biodegradable
y no causa efectos malos, se utiliza en la agricultura para activar el mecanismo de!

-48-
Ar#culo de Divulgación Cien#fica

Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible !

defensa de las plantas, evitando el crecimiento de hongos y bacterias patógenas en


ellas (ejerce un estímulo para mantener en estado de alerta a las plantas) (14). Actúa
de diferentes maneras como por ejemplo en la producción de algunas proteínas y
enzimas que activan los genes de defensa, mejorando su respuesta a diferentes tipos
de estrés como la salinidad, sequía o las temperaturas extremas (15).!
!
5) Compuestos inorgánicos: son sustancias químicas que no tienen como principal
elemento el carbono, se consideran bioestimulantes inorgánicos, ya que no son
nutrientes, si no elementos benéficos que promueven el crecimiento y desarrollo de
las plantas. Esta categoría incluye 10 elementos de la tabla periódica: aluminio (Al),
cerio (Ce), cobalto (Co), yodo (I), lantano (La), sodio (Na), selenio (Se), silicio (Si),
titanio (Ti) y vanadio (V), estos elementos se pueden encontrar en suelos y plantas en
diferentes formas, como sales inorgánicas e insolubles, representando una alternativa
para los problemas agronómicos actuales, como la perdida de suelos fértiles, el
agotamiento de nutrientes, la industrialización y el cambio climático (4,5).!
!
Adicionalmente, el fosfito es una sal derivada del ácido fosforoso, el cual al entrar a
las células activa mecanismos de defensa estimulando la resistencia de la planta, ya
que produce moléculas como polisacáridos, fitoalexinas o proteínas relacionadas con
el desarrollo de enfermedades de la planta, evitando la penetración y supervivencia de
los patógenos (16). !
!
6) Hongos benéficos: Hay tantas cosas que contar sobre los hongos, por ejemplo,
descomponen la materia orgánica como hojas y árboles muertos, sin ellos estos
desechos se acumularían en los bosques y no podrían reciclar los nutrientes para que
los utilicen otras plantas, pueden mejorar la respuesta de defensa de las plantas al
estrés, al igual que causar enfermedades en ellas, representan una fuente importante
de alimentos y medicinas para nosotros y tienen una amplia aplicación en la
agricultura (17). !
!
Los hongos establecen asociaciones simbióticas con las plantas y mejoran la
disponibilidad de nutrientes para ellas, además de ser utilizados para controlar
plagas, a cambio la planta le brinda los nutrientes necesarios para su existencia, de
manera que ninguno sale perjudicado, si no todo lo contrario, este tipo de hongos se
llaman micorrícicos (asociación simbiótica entre un hongo y las raíces de una planta)
(3). Los bioestimulantes a partir de microorganismos benéficos mejoran la respuesta
de defensa de la planta al estrés y aumentan la actividad enzimática antioxidante
(12).!
-49-
Ar#culo de Divulgación Cien#fica

Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible !

7) Bacterias benéficas: Las bacterias son organismos unicelulares (formados por una
célula), éstas pueden vivir en cualquier ambiente de la tierra por muy extremo que
sea, como por ejemplo en el fondo del océano incluso en los volcanes. ¿sabías que las
bacterias también abundan en todo nuestro cuerpo y algunas nos ayudan a estar
sanos? En cambio, hay otras que son malas y causan enfermedades en las plantas (3).!
!
Estas bacterias en las plantas estimulan la síntesis de promotores de crecimiento
vegetal, mejoran la eficiencia en el uso de nutrientes esenciales para la planta y tienen
la capacidad de inducir la tolerancia a los factores de estrés abiótico. Estos
microorganismos pueden ayudar a mejorar la producción de los cultivos de manera
más sostenible y sin residuos químicos (3). !
!
Los efectos positivos sobre el crecimiento de las plantas varían de acuerdo al tipo de
bioestimulante. Para una aplicación exitosa se deben considerar la concentración,
etapa de desarrollo de la planta, las condiciones climáticas y los efectos de la dosis,
teniendo en cuenta que provienen de recursos naturales, por lo que presentan baja
toxicidad y no se acumulan a largo plazo, siendo mínimo el riesgo y seguridad para los
humanos y el ambiente (18). La tabla 1 muestra algunos de los efectos benéficos más
relevantes de cada uno de los bioestimulantes.!

-50-
Ar#culo de Divulgación Cien#fica

Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible !

CONCLUSIONES

Los bioestimulantes ayudan a las plantas a mejorar la absorción de los nutrientes,


tener un mayor desarrollo y benefician sus procesos fisiológicos como la fotosíntesis,
síntesis de ácidos nucleicos o la absorción de iones, favoreciendo el crecimiento y
desarrollo de los cultivos, por todo esto, causan un incremento de rendimiento
económico y productivo, lo que proporcionan una solución a los problemas de la
producción agroindustrial, siendo una alternativa sostenible, generando productos
innovadores con valor para la agricultura contribuyendo a una economía circular.!

REFERENCIAS

1. Mundial, B. (2006). Agricultura para el desarrollo. Banco Mundial.!


2. Ma, Y., Dias, M. C., and Freitas, H. (2020). Drought and salinity stress responses
and microbe-induced tolerance in plants. Front. Plant Sci. 11. doi: 10.3389/ fpls.
2020.591911!
3. Ma Y, Freitas H and Dias M.C. (2022) Strategies and prospects for biostimulants to
alleviate abiotic stress in plants. Front. Plant Sci. 13:1024243. doi: 10.3389/fpls.
2022.1024243 !
4. Gómez-Merino, F. C., Trejo-Téllez, L. I., Castañeda-Castro, O., Ramírez-Antonio, J.
V., y Lavin-Castañeda, J. (2021). Los bioestimulantes: una potente alternativa para
mejorar la producción de caña de azúcar. ATAM, 34(3), 6-9.!
doi:10.3390/biom11081096 !
5. Franzoni, G., Cocetta, G., Prinsi, B., Ferrante, A., and Espen, L. (2022).
Biostimulants on crops: Their impact under abiotic stress conditions. Horticulturae 8,
189. doi: 10.3390/horticulturae8030189!
6. Jindo, K., Goron, T. L., Pizarro-Tobı́as, P., Sánchez-Monedero, M. A., Audette, Y.,
Deolu-Ajayi, A. O., van der Werf, A., Teklu, M. G., Shenker, M., Pombo Sudré, C.,
Busato, J. G., Ochoa-Hueso, R., Nocentini, M., Rippen, J., Aroca, R., Mesa, S.,
Delgado, M. J., y Tortosa, G. (2022). Application of biostimulant products and
biological control agents in sustainable viticulture: A review. Front Plant Sci.!
doi: 10.3389/fpls.2022.932311!
7. López-Salazar, R., González-Cervantes, G., Vázquez-Alvarado, R. E., Olivares-
Sáenz, E., Vidales-Contreras, J. A., Carranza de la Rosa, R., y Ortega-Escobar, M.
(2014). Metodología para obtener ácidos húmicos y fúlvicos y su caracterización
mediante espectrofotometría infrarroja. Revista mexicana de ciencias agrícolas,
5(SPE8), 1397-1407.!
8. Dobbss, L. B., Dos Santos, T. C., Pittarello, M., de Souza, S. B., Ramos, A. C., and
Busato, J. G. (2018). Alleviation of iron toxicity in Schinus terebinthifolius Raddi
(Anacardiaceae) by humic substances. Environmental Science and Pollution
Research, 25, 9416-9425!
-51-
Ar#culo de Divulgación Cien#fica

Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible !

REFERENCIAS

9. Jindo, K., Olivares, F.L., Malcher, D.J.D.P., Sánchez-Monedero, M.A., Kempenaar,


C. y Canellas, L.P. (2020). From Lab to Field: Role of Humic Substances Under Open-
Field and Greenhouse Conditions as Biostimulant and Biocontrol Agent. Front Plant
Sci. doi: 10.3389/fpls.2020.00426. !
10. Herrera, A. (2022). Pequeños organismos del mar, nuestro pulmón del planeta.
Revista Peruana de Divulgación Científica en Genética y Biología Molecular [en línea].
Lima: Editorial IGBM, 3(4): 41–45. ISSN: 2415–234X. Disponible en: http://
igbmgenetica.com/revista-rdgbm/!
11. Cristofano, F., El-Nakhel, C., and Rouphael, Y. (2021). Biostimulant substances
for sustainable agriculture: Origin, operating mechanisms and effects on Cucurbits,
leafy greens, and nightshade vegetables species. Biomolecules 11, 1103. doi:
10.3390/ biom11081103!
12. Baltazar, M., Correia, S., Guinan, K. J., Sujeeth, N., Bragança, R., and
Gonçalves, B. (2021). Recent Advances in the Molecular Effects of Biostimulants in
Plants: An Overview. Biomolecules 11, 1096. doi: 10.3390/biom11081096!
13. Mármol, Z., Páez, G., Rincón, M., Araujo, K., Aiello, C., Chandler, C., y
Gutiérrez, E. (2011). Quitina y Quitosano polímeros amigables. Una revisión de sus
aplicaciones. Revista Tecnocientífica URU, 1(3), 53-58.!
14. Pichyangkura, R., and Chadchawan, S. (2015). Biostimulant activity of chitosan
in horticulture. Scientia Horticulturae, 196, 49-65.!
15. Zulfiqar, F., Casadesu’s, A., Brockman, H., and Munné-Bosch, S. (2020). An
overview of plant-based natural biostimulants for sustainable horticulture with a
particular focus on moringa leaf extracts. Plant Sci. 295, 110194. doi: 10.1016/
j.plantsci.2019.110194!
16. Morales-Morales, E. J., Martínez-Campos, A. R., López-Sandoval, J. A., Castillo
González, A., y Rubí-Arriaga, M. (2022). «Los Fosfitos Y Sus Aplicaciones En La
Agricultura». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 13 (2).!
17. Montenegro, I., & Stuardo, C. (2021). Introducción al cultivo de hongos
comestibles.!
18. Kisvarga, S., Farkas, D., Boronkay, G., Neményi, A., and Orlóci, L. (2022).
Effects of biostimulants in horticulture, with emphasis on ornamental plant
production. Agronomy, 12(5), 1043.

Cita este artículo como: Muñoz-Ibarra, C. L., López-Domínguez, J., Cruz-Cruz, C.A.
2023. Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible. Revista Peruana de
Divulgación Científica en Genética y Biología Molecular [en línea]. Lima: Editorial
IGBM, 2023(2): 46–52. ISSN: 2415–234X. !
Disponible en: http://igbmgenetica.com/revista-rdgbm/!
!
-52-
View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy