DOC-20250103-WA0032.
DOC-20250103-WA0032.
DOC-20250103-WA0032.
net/publication/378181870
CITATIONS READS
0 1,818
3 authors, including:
All content following this page was uploaded by Jaime López Domínguez on 14 February 2024.
-46-
Ar#culo de Divulgación Cien#fica
Así como, cuando éramos pequeños y nuestra mamá nos daba la famosa “emulsión de
Scott”, un suplemento alimenticio que ayuda a fortalecer los huesos, el cual, para
muchos era un verdadero sacrificio tomarla, lo mismo sucede con las plantas cuando
les aplican bioestimulantes. Ambas sustancias fomentan el crecimiento e impulsan el
desarrollo, obteniendo una mayor productividad y calidad de las cosechas,
estimulando los procesos naturales de las plantas con una cantidad insignificante de
bioestimulante, de manera que ayudan a los agricultores a producir más con menos. !
!
El empleo de éstos puede ayudar a reducir el uso desmedido de agroquímicos
sintéticos que dañan el medio ambiente y tienen un impacto negativo en nuestra salud
(3). Como ya se mencionó en líneas anteriores, existen varios tipos de bioestimulantes
aplicados a las plantas y se pueden clasificar según su origen como se muestra en la
Fig.1. !
Los ácidos húmicos actúan directamente sobre la nutrición de la planta debido a que
liberan elementos nutritivos, en especial nitrógeno, en cambio, los ácidos fúlvicos
sirven como estimulantes de la raíz, por lo que se utilizan como enraizante en los
cultivos. Ambos tipos de ácidos contribuyen a un mejor crecimiento de la planta,
aumentan su rendimiento y refuerzan su resistencia (8,9).!
!
2) Hidrolizados de proteínas: Para explicar este tipo de bioestimulante imaginemos
un collar de perlas, éste va a representar una proteína que puede ser de origen animal
o vegetal y cada perlita representara la unidad de la proteína llamada aminoácido,
cuando el collar de perlas (la proteína) se rompe, se dice que se desnaturaliza, esta
ruptura sucede mediante un proceso llamado hidrólisis, que básicamente las
convierten en moléculas más sencillas y pequeñas, las cuales influyen en el
crecimiento vegetal debido a los diversos mecanismos de acción que ejercen en
diferentes etapas del ciclo de vida de las plantas o simplemente como "materia prima
reciclada” para construir nuevas proteínas (3,4).!
!
3) Extractos de algas y plantas: ¿Sabías que las algas son la mayor fuente de oxígeno
(O2) del planeta? Estas producen más del 50% del O2 que se libera cada año a la
atmósfera, son el verdadero pulmón del planeta (10). Y no solo esto, también son
usados como bioestimulantes; se pueden producir a partir de diferentes algas marinas
como verdes, rojas y marrones, ya que contienen sustancias que promueven el
crecimiento y activan el sistema de defensa de las plantas (11). Se utilizan en la
agricultura debido a que contienen hormonas las cuales tienen la función de
mensajeros químicos que sirven para que las células se comuniquen entre sí, dando
una señal a la célula para que actúen de la forma más favorable para la planta (12).!
!
Al igual que las algas, las plantas también se utilizan para producir bioestimulantes a
partir de la extracción de sustancias que se encuentran en sus diferentes estructuras
como tallos, hojas, flores y frutos. La razón es porque son ricos en compuestos
bioactivos que promueven la salud de las plantas mediante la activación de los
procesos fisiológicos (11,12). !
!
4) Quitosano y otros biopolímeros: El quitosano es una molécula muy abundante en
la naturaleza, se encuentra en los caparazones de los crustáceos como cangrejos,
camarones langostas, etc., así como, en el esqueleto externo de algunos insectos
como los escarabajos e incluso en la pared celular de los hongos (13). Es biodegradable
y no causa efectos malos, se utiliza en la agricultura para activar el mecanismo de!
-48-
Ar#culo de Divulgación Cien#fica
7) Bacterias benéficas: Las bacterias son organismos unicelulares (formados por una
célula), éstas pueden vivir en cualquier ambiente de la tierra por muy extremo que
sea, como por ejemplo en el fondo del océano incluso en los volcanes. ¿sabías que las
bacterias también abundan en todo nuestro cuerpo y algunas nos ayudan a estar
sanos? En cambio, hay otras que son malas y causan enfermedades en las plantas (3).!
!
Estas bacterias en las plantas estimulan la síntesis de promotores de crecimiento
vegetal, mejoran la eficiencia en el uso de nutrientes esenciales para la planta y tienen
la capacidad de inducir la tolerancia a los factores de estrés abiótico. Estos
microorganismos pueden ayudar a mejorar la producción de los cultivos de manera
más sostenible y sin residuos químicos (3). !
!
Los efectos positivos sobre el crecimiento de las plantas varían de acuerdo al tipo de
bioestimulante. Para una aplicación exitosa se deben considerar la concentración,
etapa de desarrollo de la planta, las condiciones climáticas y los efectos de la dosis,
teniendo en cuenta que provienen de recursos naturales, por lo que presentan baja
toxicidad y no se acumulan a largo plazo, siendo mínimo el riesgo y seguridad para los
humanos y el ambiente (18). La tabla 1 muestra algunos de los efectos benéficos más
relevantes de cada uno de los bioestimulantes.!
-50-
Ar#culo de Divulgación Cien#fica
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Cita este artículo como: Muñoz-Ibarra, C. L., López-Domínguez, J., Cruz-Cruz, C.A.
2023. Bioestimulantes: el futuro de una agricultura sostenible. Revista Peruana de
Divulgación Científica en Genética y Biología Molecular [en línea]. Lima: Editorial
IGBM, 2023(2): 46–52. ISSN: 2415–234X. !
Disponible en: http://igbmgenetica.com/revista-rdgbm/!
!
-52-
View publication stats