Análisis de La Excelencia Bimbo
Análisis de La Excelencia Bimbo
Análisis de La Excelencia Bimbo
GRUPO BIMBO
INNOVACIÓN
Bimbo tiene clara su visión de innovación, y desde el año 1945 cuando
implementaron el papel celofán para la creación de envolturas para sus productos,
le prestaron atención a la innovación, teniendo
como base la planificación antes de crear
productos o implementar acciones de innovación,
además tienen claro que son la compañía
número uno en su sector debido a las
capacidades que han desarrollado aplicando la
innovación continua.
Su modelo de gestión es bastante claro en
cuanto a la innovación constante, por lo que
dentro de su modelo de gestión, la cual esta
dividida en 10 sistemas y procesos, tienen
contemplada su estrategia de mejora continua, la
cual es la siguiente:
“Entender, traducir y anticipar las necesidades de los consumidores para su
satisfacción y bienestar, a través de productos que agreguen valor, diferenciación
y relevancia, permitiéndonos mantener el liderazgo en el sector alimenticio. Se
definen los procesos de: Ideación, Organización de conceptos, Factibilidad,
Desarrollo, Escalamiento, Implementación y Evaluación de desempeño”.
Bimbo ha desarrollado dos programas y departamentos independientes que se
encargan principalmente de la generación de nuevas ideas, mejora continua y el
mejoramiento de sus productos, a continuación, se describen dichos programas:
PROGRAMA DESCRIPCIONES
Sus objetivos son fortalecer la relación con Joint
Ventures (Empresas asociadas que actualmente
tiene grupo Bimbo e identificar e impulsar startups
con tecnología para la creación de ideas
innovadoras
BIMBO Creación de un programa de startup llamado
VENTURE ELEVA, el cual se encarga de brindar la
oportunidad a personas con grandes ideas para
presentar propuestas de mejora en ingredientes,
energías renovables, automatización y
operaciones, optimización de recursos, nuevos
productos, métodos de pago y transacciones,
nuevos empaques y ventas.
Bimbo cuenta con 7 centros de innovación propios.
Trabajan en cuatro plataformas principales las
cuales son:
* Innovación y desarrollo de productos
CENTROS DE
INNOVACIÓN * Mejorar el perfil nutrimental de su portafolio
nutrimental de productos
* Generación de publicidad y etiquetado
responable
* Promoción de estilos de vida saludable
CALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
Todos los órganos corporativos de la entidad son personas con un amplio
conocimiento y experiencia en la industria y especializados en México. La
autoridad máxima de Grupo Bimbo es su consejo de accionistas, quienes en
asamblea general de accionistas son los que deciden la estructura administrativa
que será designada para la gestión del negocio y dirigir las operaciones de la
entidad.
El consejo de administración es el ente encargado de administrar, establecer
cuales serán las estratégicas de negocio que la entidad adoptará, establecer los
objetivos a corto y largo plazo, supervisar la administración, vigilar por que la
normativa y las políticas se cumplan de manera adecuada, establecer y brindar
seguimiento al control interno de la entidad, la toma de decisiones administrativas,
establecer las estratégicas de gestión de riesgos, nombrar y remover al director
general de la entidad en general. Tareas bastante importantes por lo que dicho
consejo está integrado por 5 integrantes propietarios del negocio designados por
el consejo de accionistas.
Desde sus inicios la compañía ha trabajado en una estructura administrativa
funcional, bien definida y con las líneas de comunicación establecidas según el
modelo de gestión, donde cada colaborador tiene claro a quien le debe rendir
cuentas, además de conocer sus funciones.
Contamos con el 4.4% de participación del mercado a nivel global en una industria
altamente fragmentada, indicador que muestra la enorme oportunidad de
crecimiento futuro. Por lo que basados en la información observada de la empresa
su capital es un capital sólido
Al 31 de diciembre de 2019, la deuda total fue de $86,672 millones, en
comparación con $89,846 millones al 31 de diciembre del 2018. El vencimiento
promedio de la deuda es de 13.3 años, con un costo promedio de 6.1%. La deuda
de largo plazo representó 94% del total; 57% de la deuda está denominada en
dólares norteamericanos, 38% en pesos mexicanos y 5% en dólares canadienses.
La razón de deuda neta a UAFIDA ajustada fue de 2.4 veces en compa - ración
con 2.6 veces al 31 de diciembre de 2018. La Compañía invirtió $1,788 millones
en la recompra de 46.6 millones de acciones propias