03 G. ENUR-04f

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Guía Pedagógica y de

Evaluación del Módulo


Enfermería en urgencias

ENUR-04 1/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

I. Guía Pedagógica del Módulo


Enfermería en urgencias

ENUR-04 2/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Módulo: Enfermería en urgencias

Área(s): Salud.

Carrera(s): Enfermería general.

Semestre(s): Sexto.

Horas por semestre: 54 horas

© Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Fecha de diseño o actualización: 4 de octubre de 2021.

Vigencia: Cuatro años a partir de la aprobación de la Junta Directiva y en tanto no se genere un documento que lo anule o
actualice.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del CONALEP.

ENUR-04 3/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Directorio
Director General Coordinadores de la Dirección de Diseño
Enrique Ku Herrera Curricular:

Secretario General Áreas Básicas y de Servicios


Rolando de Jesús López Saldaña Caridad del Carmen Cruz López

Secretario Académico Áreas de Mantenimiento e Instalación,


David Fernando Beciez González Electricidad, Electrónica y TIC
Norma Elizabeth García Prado
Secretaria de Administración
Susana Guerrero Martín Áreas de Procesos de Producción y
Transformación
Secretario de Planeación y Desarrollo
Institucional
Rosalío Tabla Cerón Recursos Académicos
Maritza E. Huitrón Miranda
Secretario de Servicios Institucionales
José Antonio Gómez Mandujano Ambientes Académicos y Bibliotecas
Eric Durán Dávila
Director Corporativo de Asuntos Jurídicos
José Luis Martínez Garza
Grupo de trabajo:
Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio
Académico
María del Carmen Verdugo Reyes Metodológico:
Marina Hernández Meixueiro
Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas
José Cartagena Subdias

Director de Diseño Curricular


Andrés Madrigal Hernández

ENUR-04 4/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Módulo: Enfermería en urgencias


Contenido
Pág.

I. Guía pedagógica

Descripción 6
1.

Datos de identificación de la norma 7


2.

Generalidades pedagógicas 8
3.

Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 9


4.

Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 18
5.

II. Guía de evaluación

Descripción 20
6.

Tabla de ponderación 24
7.

Desarrollo de actividades de evaluación 25


8.

Matriz de valoración o rúbrica 41


9.

1. Descripción

ENUR-04 5/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y
lineamientos del Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias
previstas en los programas de estudio.

La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones
en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje,
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos,
equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza,
crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y
apoyo emocional es valioso.

Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias
significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos
que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones
cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la
combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo,
flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la
comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar,
aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias
de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es
decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su
aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué
competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá
autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones
y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y
desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.

ENUR-04 6/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2. Datos de identificación del


estándar de competencia

Título

Código Nivel de Competencia

Elementos de Competencia Laboral

ENUR-04 7/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

3. Generalidades pedagógicas

El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer
relaciones positivas y de confianza.

Por otro lado, considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo
que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la
guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que
se transfieran y adapten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una
autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un
crecimiento académico y personal.

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal
académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las
competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.

Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la
educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la
formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una
de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.

En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del
CONALEP tenga, entre otras, las siguientes características:

ENUR-04 8/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

4. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad

Unidad I Atención de enfermería en situación urgente y emergente.

Orientaciones Didácticas

A fin de alcanzar los resultados de aprendizaje se proponen las siguientes orientaciones didácticas, promoviendo en el alumno una
actitud proactiva basada en valores que fundamente la atención de enfermería en situación urgente y emergente:

• Remueve las visiones que obstaculizan el libre acceso a opciones de formación y de trabajo; fomentando la igualdad de
oportunidades, la participación democrática, la multiculturalidad, la atención a grupos desfavorecidos y su inserción social,
laboral y económica, así como el respeto a la persona sin discriminación por su sexo, origen, situación social,
conocimientos, etc.
• Centra el aprendizaje en el alumno, asumiendo un papel de facilitador.
• Ejerce tutoría personalizada en casos específicos de ser necesario.
• Incorpora las tecnologías de la información y comunicación, en la medida que cuenta con los recursos.
• Usa estrategias didácticas innovadoras como mapas conceptuales, resúmenes, apuntes de conferencias, análisis de casos
clínicos, etcétera, para la mejora y la reflexión de la práctica profesional.
• Usa recursos educativos para enriquecer las propuestas didácticas en el aula desde una perspectiva integral.
• Fomenta el desarrollo de la creatividad sin límites, respetando el estilo de aprender del alumno.
• Motiva la expresión de puntos de vista diferentes, respetando las ideas, valores y principios de los demás.
• Plantea al alumno trabajos con elementos que le hagan pensar, reflexionar o investigar, debiendo reflejar la complejidad que
significa proporcionar atención en traumatología.
• Solicita que los alumnos definan claramente los aprendizajes obtenidos al finalizar cada sesión.
• Permite que el alumno tome decisiones para potenciar su habilidad de aprender a aprender de manera autodirigida, lo que
le será beneficioso a lo largo de su vida.
• Involucra a los alumnos en situaciones o casos reales, dando énfasis al contexto prehospitalario en el que ocurre una situación
de urgencia o accidente y las acciones que debe realizar, a fin de mostrar entereza y control.
• Asesora, aclara dudas, retroalimenta y reconoce el trabajo del alumno.

ENUR-04 9/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de
temas y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos
conocimientos y aprendizajes significativos.
• Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje
que promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:
- Distribución de tareas
- Preparación de clases con secuencia lógica
- Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
- Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos

Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias
transversales:

• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de intervenir en forma eficaz y oportuna
en el protocolo de triage.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al explicar y transmitir información sobre la importancia
de actuar con precisión y oportunidad en la hora dorada del trauma.
• Propone maneras de solucionar problemas de aprendizaje, al practicar en forma individual las maniobras de resucitación
cardiopulmonar (RCP) hasta adquirir la habilidad requerida.
• Actúa de manera propositiva frente a situación de emergencia o trauma y se mantiene informado para actuar con precisión
y oportunidad.
• Sigue instrucciones y procedimientos durante la asistencia de enfermería en la instalación de la vía aérea artificial, asumiendo
un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de
enfermería prehospitalaria.
• Aplica distintas estrategias comunicativas, considerando el tema a exponer, el contexto en el que se desarrollaría un caso real
y los objetivos que persigue.
• Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o documento escrito o de internet e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos
de la atención prehospitalaria.

ENUR-04 10/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
• Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
• Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando ideologías.
• Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental
en un contexto global interdependiente.

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


• Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y • Software Office 2000 o superior.
presentación de temas, tareas y trabajos indicados: • Álvarez Leiva, Carlos. Manual de
− Autoorganizar trabajo individual y en equipo Atención a Múltiples Víctimas y
− Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible Catástrofes. Madrid, Editorial Aran,
− Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados 2008.
− Procesar y sintetizar información • Amboague Mato, C., Agüera Peñafiel,
− Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso M. “Guía de administración
− Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria intravenosa de medicamentos de
− Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros Urgencias”. Madrid. Editorial Arán,
− Proponer mejoras al proceso de aprendizaje 2003.
• Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de • Asociación Norteamericana de
conclusiones de cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje le sirva de Diagnósticos de Enfermería NANDA
retroalimentación. International. Diagnósticos
• Realizar la devolución de procedimientos incluidos en las prácticas simuladas o Enfermeros. Definiciones y
demostrativas en el laboratorio de enfermería. Clasificación 2015 - 2017. España,
• Establecer un puente entre los conocimientos previos y nuevos a fin de reforzar el Ediciones Harcourt Brace, 2015.
aprendizaje significativo, mediante experiencias previas en la atención del paciente. • Canaval Berlanga, A., Rodríguez de
• Elabora una presentación en cartel para describir el contexto epidemiológico del Viguri, N. Manual de soporte vital
trauma en México, analizando desde su perspectiva como adolescente su contribución avanzado en trauma, Madrid.
para evitar accidentes. Editorial, Masson, 2007.
• Realizar lectura previa y participar en una simulación sobre la intervención de • E. N, A. Enfermería de Urgencias.
enfermería en el protocolo de triage, desarrollando los procedimientos y temas México, D.F., Editorial Mc Graw Hill
incluidos. Interamericana, 2005.
• Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 considerando el apartado Desarrollo de • Fernández Ayuso D., Aparicio Santos
actividades de evaluación” J., Pérez Olmo JL., Serrano Maza A.
• Realizar exposición demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en el Enfermería en emergencia
manejo de vía aérea y soporte vital básico, evaluando su participación a fin de detectar prehospitalaria y rescate. Madrid,
sus fortalezas, debilidades, y áreas de oportunidad para mejorar Editorial ARÁN, 2002.

ENUR-04 11/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


• Practicar en forma individual las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP), • Galván Oliert, José A. Manual de
utilizando un maniquí, muñeco o simulador y discutiendo en sesión grupal la Urgencias en Enfermería. España.
importancia del procedimiento para salvar vidas. Editorial Díaz de Santos, 2000.
• Realizar práctica demostrativa sobre la asistencia de enfermería en la instalación de la • Gloria M. Bulechek, Howard K.
vía aérea artificial, incluyendo: Butcher, Joanne M. Dochterman,
− Identificación correcta del paciente Cheryl M. Wagner. Clasificación de
− Preparación de equipo para intubación endotraqueal intervenciones de enfermería (NIC)
− Fijación de tubo endotraqueal 6ª. Ed. Madrid España, Elsevier -
− Aplicación de medidas de seguridad Mosby, 2014.
• Realizar revisión documental o en internet para analizar la forma de proporcionar • Mc Swain, Norman E., Frame, Scott,
atención prehospitalaria en situación de trauma y emergencia, incluyendo: Gea. Soporte vital básico y avanzado
− Concepto y objetivos de la atención prehospitalaria en el trauma prehospitalario. Madrid,
− Principios técnicos para el abordaje del paciente en situación de emergencia o Elsevier, 2004.
trauma • Moya Mir, M.S. Normas de Actuación
− Protocolo de actuación en la hora dorada del trauma en Urgencias. Madrid, 4ª Edición,
• Realizar lluvia de ideas y, reflexionando sobre la importancia de actuar con precisión y Editorial médica Panamericana,
oportunidad en la hora dorada del trauma. 2008.
• Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando el apartado Desarrollo de • Proehl, Jean A. Enfermería de
actividades de evaluación” urgencias. Técnicas y
procedimientos. Madrid, 3ª edición,
Elsevier, 2005.
• S.C. Smeltzer. Enfermería
Medicoquirúrgica de Brunner y
Suddarth. México, Editorial Mc Graw
Hill Interamericana, 2002
• Sue Moorhead, Marion Johonson,
Meridean L. Mass, E Swanson.
Clasificación de Resultados en
Enfermería (NOC) Medición de
resultados en salud. 5ª. Ed. Madrid
España, Elsevier, 2014.
• Recuperado el (4/10/2021) de:
http://www.aibarra.org/Apuntes/criti
cos/default.htm

• Recuperado el (4/10/2021) de:

ENUR-04 12/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


http://www.anestesiaenmexico.org/S
UPLEMENTO/Sup1/art/hora_dorada.h
tm

• Recuperado el (4/10/2021) de:


http://www.enfermeria.unal.edu.co/r
evista/articulos/xxiii1_8.pdf

• Recuperado el (4/10/2021) de:


http://www.enfermeriadeurgencias.c
om/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/oct
ubre/vendajes.htm

• Recuperado el (4/10/2021) de:


http://www.epes.es/anexos/publicaci
on/pub_20060508_1652/Protocolos_
de_Urgencias_y_Emergencias_mas_
Frecuentes_en_el_Adulto.pdf

• Recuperado el (4/10/2021) de:


http://www.heart.org/idc/groups/hea
rt-
public/@wcm/@ecc/documents/do
wnloadable/ucm_317346.pdf

• Recuperado el (4/10/2021) de:


http://www.medicosecuador.com/Tr
aumaCD/resume/conferencias/20.ht
m

• Recuperado el (4/10/2021) de:


http://www.reeme.arizona.edu/lista.c
fm

ENUR-04 13/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad II Atención de enfermería en traumatología y emergencias hospitalarias.

Orientaciones Didácticas

La presente guía pretende orientar tanto al educador como al alumno en la organización del aprendizaje para proporcionar atención
de enfermería en traumatología y emergencias hospitalarias, por lo que se considera necesario que se conjunten una serie de
elementos como son; el conocimiento teórico lo que le dará el fundamento científico para actuar, habilidad para aplicarla a la
práctica, y actitud y sensibilidad indispensables para el cuidado profesional de enfermería, a fin de alcanzar el propósito planteado
se recomienda realizar lo siguiente:

• Promueve, guía, supervisa y retroalimenta la práctica asesorando y reconociendo el trabajo del alumno.
• Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de retroalimentar su
formación académica y reforzar su relación para el desarrollo personal.
• Guía el aprendizaje a partir de una concepción integral del ser humano.
• Organiza y anima situaciones de aprendizaje.
• Gestiona la progresión de los aprendizajes.
• Implica a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo
• Explora los conocimientos que los alumnos obtuvieron durante su trayectoria escolar y social, o en sus experiencias.
• Adecua las estrategias, los requerimientos de lectura y las actividades de acuerdo con la diversidad de situaciones o los niveles
de conocimiento de los alumnos.
• Fomenta la revisión de lecturas propuestas en la bibliografía como un recurso indispensable para que amplíe sus
conocimientos y participe en las actividades de grupo con un mejor dominio del tema.
• Gestiona la práctica de técnicas y procedimientos incluidos en el programa, utilizando para ello simuladores, maniquíes o
muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos
• Permite acceder a los contenidos conceptuales, imprescindibles en el proceso de construcción del propio conocimiento, lo
que implican observar hechos, contrastar y elaborar conclusiones propias.
• Promueve el aprendizaje a partir de lo que el alumno sabe y le es familiar para que aprenda en forma significativa y
permanente.
• Actúa como preceptor, guía, organizador, evaluador y facilitador del proceso de aprendizaje.

ENUR-04 14/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Realiza demostración de técnicas y procedimientos cuando se requiera

Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias
transversales:

• Analiza críticamente los factores que influyen en la cinemática del trauma y en ese sentido, trabaja en equipo para
retroalimentar, aclarar dudas y reforzar el aprendizaje.
• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin actuar con responsabilidad en el plan
de acción y funciones del equipo de paro.
• Propone maneras de solucionar un problema y trabaja en equipo, participando de manera efectiva con sus compañeros en
las actividades y procedimientos de la enfermera en la unidad de choque.
• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas,
y rechaza toda forma de discriminación, actuando interculturalmente durante la atención del paciente politraumatizado.
• Sigue instrucciones y procedimientos durante la atención del paciente con trauma, asumiendo un rol reflexivo-participativo
para el logro de un objetivo en común.
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención del
paciente traumatizado
• Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando el tema a desarrollar, interlocutores, contexto
en el que se escenifica y objetivos que persigue.
• Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o documento impreso o de internet e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos
de la atención de enfermería al paciente en estado de choque, con trauma o en situación de emergencia.
• Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
• Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
• Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando ideologías y
cultura.
• Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental
en un contexto global interdependiente.

ENUR-04 15/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


• Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y • Software Office 2000 o superior.
presentación de temas, tareas y trabajos indicados: • Amboague Mato, C., Agüera Peñafiel,
− Auto-organizar trabajo individual y en equipo M. “Guía de administración
− Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible intravenosa de medicamentos de
− Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados Urgencias”. Madrid. Editorial Arán,
− Procesar y sintetizar información 2003.
− Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso • Asociación Norteamericana de
− Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria Diagnósticos de Enfermería NANDA
− Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros International. Diagnósticos
− Proponer mejoras al proceso de aprendizaje Enfermeros. Definiciones y
• Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de Clasificación 2015 - 2017. España,
conclusiones de cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje le sirva de Ediciones Harcourt Brace, 2015.
retroalimentación. • Canaval Berlanga, A., Rodríguez de
• Realizar la devolución de procedimientos incluidos en las prácticas simuladas o Viguri, N. Manual de soporte vital
demostrativas en el laboratorio de enfermería. avanzado en trauma, Madrid.
• Establecer un puente entre los conocimientos previos y nuevos a fin de reforzar el Editorial, Masson, 2007.
aprendizaje significativo, mediante experiencias previas en la atención del paciente. • E. N, A. Enfermería de Urgencias.
• Realizar lectura previa sobre la constitución y manejo del carro de emergencias o de México, D.F., Editorial Mc Graw Hill
paro para participar en una sesión demostrativa, reflexionando sobre la responsabilidad Interamericana, 2005.
que se tiene como enfermera en el plan de acción y funciones del equipo de paro. • Fernández Ayuso D., Aparicio Santos
• Elaborar y presentar ante el grupo un diagrama para describir la cinemática del trauma, J., Pérez Olmo JL., Serrano Maza A.
abriendo una sesión de preguntas y respuestas al final de la presentación, para Enfermería en emergencia
retroalimentar, aclarar dudas y reforzar el aprendizaje. prehospitalaria y rescate. Madrid,
• Elaborar una presentación en formato digital sobre los cuidados de enfermería al Editorial ARÁN, 2002.
paciente politraumatizado en la unidad de choque, incluyendo: • Galván Oliert, José A. Manual de
− Concepto de paciente politraumatizado Urgencias en Enfermería. España.
− Unidad de choque Editorial Díaz de Santos, 2000.
− Actividades y procedimientos de la enfermera “A” en la unidad de choque • Mc Swain, Norman E., Frame, Scott,
− Actividades y procedimientos de la enfermera “B” en la unidad de choque Gea. Soporte vital básico y avanzado
− Actividades y procedimientos de la enfermera “C” en la unidad de choque en el trauma prehospitalario. Madrid,
• Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en las Elsevier, 2004.
actividades de enfermería en la unidad de choque, retroalimentando la información y • Gloria M. Bulechek, Howard K.
reforzando la habilidad técnica. Butcher, Joanne M. Dochterman,
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería del paciente en estado de Cheryl M. Wagner. Clasificación de
choque, incluyendo la patología y ejecutando mediante una práctica simulada los intervenciones de enfermería (NIC)
6ª. Ed. Madrid España, Elsevier -

ENUR-04 16/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


cuidados y procedimientos de enfermería específicos en cada uno de los tipos de Mosby, 2014.
choque incluidos. • Sue Moorhead, Marion Johonson,
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería del paciente con emergencias Meridean L. Mass, E Swanson.
traumatológicas, incluyendo la patología y ejecutando mediante una práctica simulada Clasificación de Resultados en
los cuidados y procedimientos de enfermería específicos en cada uno de los tipos de Enfermería (NOC) Medición de
trauma incluidos. resultados en salud. 5ª. Ed. Madrid
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería a pacientes con trauma por España, Elsevier, 2014.
quemaduras, incluyendo los tipos de quemaduras, los factores de riesgo y el • Moya Mir, M.S. Normas de Actuación
tratamiento urgente, ejecutando mediante una práctica simulada los cuidados de en Urgencias. Madrid, 4ª Edición,
enfermería específicos en cada tipo de quemadura. Editorial médica Panamericana,
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería del paciente intoxicado, 2008.
incluyendo los tipos de intoxicación y el tratamiento urgente, ejecutando mediante una • Proehl, Jean A. Enfermería de
práctica simulada los cuidados y procedimientos de enfermería específicos en cada urgencias. Técnicas y
tipo de intoxicación. procedimientos. Madrid, 3ª edición,
• Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el apartado Desarrollo de Elsevier, 2005.
actividades de evaluación” • S.C. Smeltzer. Enfermería
• Medicoquirúrgica de Brunner y
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería del paciente con urgencias Suddarth. México, Editorial Mc Graw
cardio-respiratorias comunes, incluyendo el marco referencial patológico y ejecutando Hill Interamericana, 2002
mediante una práctica demostrativa en laboratorio los cuidados y procedimientos de • Recuperado el (4/10/2021) de:
enfermería específicos en cada tipo de patología cardio-respiratoria. http://www.epes.es/anexos/publicaci
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería del paciente con urgencias on/pub_20060508_1652/Protocolos_
metabólicas comunes, incluyendo el marco referencial patológico y ejecutando de_Urgencias_y_Emergencias_mas_
mediante una práctica demostrativa en laboratorio los cuidados y procedimientos de Frecuentes_en_el_Adulto.pdf
enfermería específicos en cada tipo de urgencia metabólica.
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería del paciente con urgencias • Recuperado el (4/10/2021) de:
hipertensivas, incluyendo el marco referencial patológico y ejecutando mediante una http://www.reeme.arizona.edu/lista.c
práctica demostrativa en laboratorio los cuidados y procedimientos de enfermería
fm
específicos en cada tipo de urgencia hipertensiva.
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería del paciente con urgencias
• Recuperado el (4/10/2021) de:
neurológicas, incluyendo el marco referencial patológico y ejecutando mediante una
http://www.anestesiaenmexico.org/S
práctica demostrativa en laboratorio los cuidados y procedimientos de enfermería
específicos en cada tipo de urgencia neurológica. UPLEMENTO/Sup1/art/hora_dorada.h
• Elaborar en equipos el plan de cuidados de enfermería del paciente con urgencias tm
renales y urológicas, incluyendo el marco referencial patológico y ejecutando mediante
una práctica demostrativa en laboratorio los cuidados y procedimientos de enfermería • Recuperado el (4/10/2021) de:

ENUR-04 17/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


específicos en litiasis renal y cistitis hemorrágica. http://www.enfermeriadeurgencias.c
• Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el apartado Desarrollo de om/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/oct
actividades de evaluación” ubre/vendajes.htm

5. Prácticas / Actividades

ENUR-04 18/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

II. Guía de Evaluación del Módulo


Enfermería en urgencias

ENUR-04 19/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

6. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y


valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito
de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a
los Resultados de Aprendizaje; en donde, además, describe las técnicas y los
instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados
de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que
va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que
le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las
disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en
diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales
que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su
ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante
que exige la multifuncionalidad.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres


finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado


en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite
también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su
vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su
dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar
adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos
informales de recopilación de información.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno,


en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración
de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con
respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué
aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se
admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente.

ENUR-04 20/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los
resultados del grupo.

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya


que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar,
índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las
evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando,
convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por
ciclo o período escolar.

Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres


categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el alumno sobre su
propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios
necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en
las mismas personas

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y


evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos en conjunto participan
en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del
grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:
• Identificar los logros personales y grupales
• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de
aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad,
compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza,


donde el docente es quien, evalúa, su variante externa, se da cuando agentes no
integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta
objetividad por su no implicación.

ENUR-04 21/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Cada uno de los Resultados de Aprendizaje (RA) tiene asignada al menos una actividad
de evaluación (AE), a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto a la
Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el
resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la
competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos
porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada
una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga dicha actividad con
respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje.

La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo


establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una hoja de cálculo
que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances
en términos de porcentaje, que se van alcanzando. Esta tabla de ponderación contiene
los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo, indica,
en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el
programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar
SAE. Las columnas de aspectos a evaluar corresponden al tipo de aprendizaje que se
evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas
indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el
programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el
alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso
acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas
actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar.

Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de


valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un
producto, un desempeño o una actitud. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su
nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los
indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo
indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por
otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales

ENUR-04 22/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando
cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son:
Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos
como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra
iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o
requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado
adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que
podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no
cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o
producto.

ENUR-04 23/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

7. Tabla de ponderación

ASPECTOS A EVALUAR % Peso % Peso


ACTIVIDAD DE % Peso Específico
UNIDAD Resultado de aprendizaje Logrado Acumulado
EVALUACIÓN C P A
1.1 Proporciona atención de
enfermería bajo un esquema de
prioridades aplicando el protocolo 1.1.1  ✓ ✓ 15
1. Atención de del triage en forma coordinada
enfermería en con el equipo de salud.
situación
urgente y 1.2 Realiza maniobras de reanimación
emergente cardiopulmonar básica a víctimas
de paro cardíaco con base en las 1.2.1  ✓ ✓ 35
guías de recomendación vigentes.

% PESO PARA LA UNIDAD 50


2.1 Proporciona atención de
enfermería a víctimas de trauma,
en coordinación con el equipo de
salud y en apego a los procesos y 2.1.1 ✓ ✓ ✓ 25
2. Atención de normas de seguridad establecidos.
enfermería en
traumatología y
emergencias 2.2 Proporciona atención de
hospitalarias. enfermería a pacientes inestables
o en estado crítico en los servicios
de emergencias hospitalarias, 2.2.1 ✓ ✓ ✓ 25
aplicando los protocolos de
actuación específicos en cada
caso.
% PESO PARA LA UNIDAD 50
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

ENUR-04 24/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

8.Desarrollo de actividades de evaluación

Unidad de aprendizaje: 1. Atención de enfermería en situación urgente y emergente.

Práctica de evaluación: Reanimación cardiopulmonar Actividad de 1.2.1


evaluación:

Propósito de la práctica: Realiza maniobras de reanimación cardiopulmonar de acuerdo con las guías vigentes, a fin de
restablecer el ritmo cardiaco y la respiración de una persona que no respira y no tiene pulso.

Escenario: Unidades de los tres niveles de atención médica provistos con Duración 15 horas
simuladores para la capacitación en RCP.

− Centros educativos o de capacitación en RCP o


laboratorio de enfermería con simuladores de RCP
básico
Materiales, herramientas, instrumental,
Desempeños
maquinaria y equipo
• Agua RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:
• Jabón
• No falta y se presenta puntualmente a la práctica
• Sanitas
• Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
• Lavamanos
• Simuladores o maniquíes para RCP − Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje
discreto
• Desfibrilador
− Uñas cortas sin esmalte
• Equipo para vía aérea − Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
• Material de consumo: gasas, vendas de
• Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
diferentes tamaños, yodopovidona o
alcohol al 70%, guantes desechables, • Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
bolsas para desechos, jeringas de
diferentes tamaños, agujas hipodérmicas. • Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo
con lo siguiente:
• Collarín adulto y pediátrico
− Optimiza recursos disponibles
• Cinta adhesiva
− Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
• Fuente oxigeno − Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.

ENUR-04 25/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Materiales, herramientas, instrumental,


Desempeños
maquinaria y equipo
• Equipo de aspiración
• Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
• Medicamentos indicados
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
• Cánulas de Rush adulto y pediátrico
Guías de RCP vigentes

MANIOBRAS DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

• Evalúa al paciente.
• Activa el sistema de respuesta de emergencias
• Aplica el algoritmo simplificado de SVB/ BLS en adultos
• Realiza compresiones torácicas aplicando técnicas correctas en profundidad y
frecuencia
• Realiza maniobra de extensión de cabeza-elevación del mentón
• Realiza técnica para administrar respiración artificial de rescate
• Realiza maniobras con la secuencia actualizada para RCP
− C Compresión
− A Apertura de vía aérea
− B Ventilación
− D Asiste la desfibrinación externa automática (DEA)
• Proporciona cuidados posparo cardíaco y educación conforme a las guías para
RCP vigentes.
• Asiste la instalación de vía aérea artificial
− Identifica correctamente al paciente
− Prepara oportunamente equipo para intubación endotraqueal
− Fija con seguridad el tubo endotraqueal
• Aplica medidas de seguridad
− Uso de precauciones estándar
− Verifica la fuente oxigeno
− Verifica el funcionamiento de equipo de aspiración

ENUR-04 26/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Materiales, herramientas, instrumental,


Desempeños
maquinaria y equipo
− Verifica la integridad del globo de cánula endotraqueal
− Verifica el funcionamiento de laringoscopio
− Anticipa y sedantes y relajantes.
VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA Y TÉCNICAS DE ATENCIÓN

• Evalúa consciencia, respiración y pulso


• Exposición y exploración física completa
• Cubre heridas
• Asiste la reducción de fracturas
• Protege columna cervical
• Realiza maniobras de desobstrucción
• Aplica los siguientes principios técnicos al simular el abordaje del paciente en
situación de paro cardiorespiratorio
− Orden
− Precisión
− Rapidez
− Factibilidad de la atención con base en prioridades
− Prestación del servicio con seguridad y calidad.
• Elabora y entrega reporte de la práctica.

USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y


UNIFORME CLÍNICO.

PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087-


ECOL-SSA2002

ENUR-04 27/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 2. Atención de enfermería en traumatología y emergencias hospitalarias

Práctica de evaluación: Atención de enfermería en traumatología Actividad de 2.1.1


evaluación:

Propósito de la práctica: Proporciona cuidados generales de enfermería a víctimas de trauma de acuerdo con la situación
patológica que presenten y el tratamiento específico indicado, a fin de garantizar la seguridad y
calidad en la atención.

Escenario: − Laboratorio de enfermería Duración 16 horas

Materiales, herramientas, instrumental,


Desempeños
maquinaria y equipo
• Agua RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO:
• Jabón
• No falta y se presenta puntualmente a la práctica
• Sanitas
• Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
• Lavamanos
• Simuladores o maniquíes del cuerpo − Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje
humano discreto
− Uñas cortas sin esmalte
• Carro rojo equipado y con desfibrilador
− Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
• Collarín adulto y pediátrico
• Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
• Camilla de traslado de víctimas
• Monitor o equipo para toma y registro de • Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
signos vitales • Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la víctima, cuidando su
• Equipo de venopack individualidad y brindando poyo emocional
• Punzocath o catéter periférico varios • Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo
tamaños con lo siguiente:
• Apósitos transparentes
− Optimiza recursos disponibles
• Solución fisiológica − Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
• Jeringas varios tamaños − Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.
• Agujas hipodérmicas varios tamaños

ENUR-04 28/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Materiales, herramientas, instrumental,


Desempeños
maquinaria y equipo
• Tubos de ensaye para muestras de sangre
• Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
• Equipo para transfusión de
hemoderivados Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
• Sonda transuretral tipo Foley varios ATENCIÓN DE VÍCTIMA DE TRAUMA
tamaños
• Realiza las siguientes actividades para la operación segura y eficiente del carro
• Cánulas de Rush adulto y pediátrico de emergencias:
• Sonda para lavado gástrico y jeringa septo
− Ordena el carro conforme a la norma establecida
• Mobiliario y material de consumo: − Maneja de acuerdo con el instructivo de operación el monitor-desfibrilador
- Camilla de emergencia − Prepara y ensambla el equipo de vía aérea
- Cama hospitalaria − Prepara y dota el carro de medicamentos, soluciones y material de consumo
- Ropa hospitalaria − Manejo de la tabla rígida
- Gasas
- Vendas de diferentes tamaños ATENCIÓN SIMULADA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO:
- Soluciones antisépticas • Actividades y procedimientos de la enfermera “A”
- Guantes desechables
- Torundas alcoholadas − Colocación de collarín
- Cinta adhesiva − Estabilización de columna
- Bolsas para desechos y recipiente para − Preparación de equipo
basura municipal • Actividades y procedimientos de la enfermera “B”
- Contenedor rojo para objetos y
residuos peligrosos biológico − Exposición del paciente
infeccioso − Resguardo de pertenencias
− Monitorización
• Formato PLACE
− Rotulación y envío de muestras de laboratorio
− Coordinación interdepartamental
• Actividades y procedimientos de la enfermera “C”
− Instalación de dos vías venosas
− Asistencia médica
− Toma de muestras de laboratorio, grupo y Rh
− Preparación y administración de soluciones, medicamentos, hemoderivados
− Preparación de equipo de toracotomía
− Instalación de sonda transuretral

ENUR-04 29/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Materiales, herramientas, instrumental,


Desempeños
maquinaria y equipo

REALIZA OTROS PROCEDIMIENTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS


• Prepara y ministra carbón activado
• Realiza lavado gástrico
• Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia
• Elabora y entrega reporte de la práctica

USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y


UNIFORME CLÍNICO.

PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087-


ECOL-SSA2002

NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo, puede optar por otro siempre y cuando se integren los elementos
determinados:

ENUR-04 30/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Carrera:

PT-B en

Enfermería General

RESPUESTA HUMANA: (ANOTAR)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional)

Edad: Sexo:
*Nombre: *No. seguridad social:

Dx. Médico: Servicio: Fecha:

ENUR-04 31/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC)

ENUR-04 32/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

EVALUACIÓN

FECHA

HORA

LIKERT

OBSERVACIONES:

ENUR-04 33/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre y firma del (los) estudiante (s) de enfermería:

Nombre y firma del docente que asesoró el PLACE:

* Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del paciente

ENUR-04 34/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 2. Atención de enfermería en traumatología y emergencias hospitalarias.

Práctica de evaluación: Atención de enfermería en emergencias hospitalarias. Actividad de 2.2.1


evaluación:

Propósito de la práctica: Proporciona cuidados generales de enfermería a pacientes críticos de acuerdo con la situación
patológica que presente y el tratamiento específico, a fin de garantizar la seguridad y calidad de
atención.

Escenario: − Laboratorio de enfermería Duración 15 horas

Materiales, herramientas, instrumental,


Desempeños
maquinaria y equipo
• Agua RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO:
• Jabón
• No falta y se presenta puntualmente a la práctica
• Sanitas
• Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
• Lavamanos
• Simuladores o maniquíes del cuerpo − Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje
humano discreto
− Uñas cortas sin esmalte
• Unidad del paciente:
− Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
- Camilla de emergencia
- Cama • Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso, mediante trato
- Toma de oxígeno con fluxómetro digno
- Toma de aire con tromba
• Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
- Mesa puente
- Silla • Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la víctima, cuidando su
- Buró individualidad y brindando poyo emocional
• Ropa hospitalaria • Aplica estrictas medidas de control y seguridad antes de realizar cualquier
• Carro rojo equipado y con desfibrilador procedimiento de enfermería
• Monitor • Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo
• Bomba de infusión volumétrica con lo siguiente:
• Equipo para toma y registro de signos − Optimiza recursos disponibles
vitales − Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
• Material de consumo: − Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.

ENUR-04 35/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Materiales, herramientas, instrumental,


Desempeños
maquinaria y equipo
- Cintas umbilicales
• Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
- Jeringas de diferentes tamaños
- Agujas hipodérmicas de diferentes Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
tamaños
- Gasas CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS
- Apósitos
- Soluciones inyectables • Realiza intervenciones y procedimientos de enfermería conforme al tratamiento
- Soluciones antisépticas médico indicado.
- Equipo de venopack − Oxigenoterapia
- Tela adhesiva − Fisioterapia pulmonar y aspiración de secreciones
- Micropore − Toma y registro de signos vitales
- Etiquetas para soluciones − Higiene y movilización
- Torunda alcoholadas − Alimentación asistida
- Rastrillo desechable − Administración de medicamentos indicados
- Punzocath o catéter periférico varios − Toma y registro de glucosa en sangre
tamaños − Toma y registro de exámenes de laboratorio
- Apósitos transparentes
− Cuidados de sondas, drenes y heridas
- Sonda transuretral tipo Foley varios
− Asistencia en procedimientos médicos
tamaños
- Guantes desechables • Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia
• Medicamentos indicados • Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos
• Equipo de baño
• Elabora y entrega reporte de la práctica
• Equipo de aspiración
• Bolsas para desechos y recipiente para
basura municipal
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
• Contenedor rojo para objetos y residuos
UNIFORME CLÍNICO.
peligrosos biológicos infecciosos
Formato PLACE
PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087-
ECOL-SSA2002

ENUR-04 36/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo, puede optar por otro siempre y cuando se integren los elementos
determinados:

Carrera:

PT-B en

Enfermería General

RESPUESTA HUMANA: (ANOTAR)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional)

Edad: Sexo:
*Nombre: *No. seguridad social:

ENUR-04 37/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Dx. Médico: Servicio: Fecha:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

ENUR-04 38/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC)

ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

EVALUACIÓN

FECHA

HORA

ENUR-04 39/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

LIKERT

OBSERVACIONES:

Nombre y firma del (los) estudiante (s) de enfermería:

Nombre y firma del docente que asesoró el PLACE:

* Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del paciente

ENUR-04 40/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

9 Matriz de valoración o rúbrica

Nombre del Enfermería en Nombre del


Siglema: ENUR-04 urgencias
módulo: alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


1.1 Proporciona atención de enfermería
1.1.1 Simula el protocolo de triage
bajo un esquema de prioridades
Resultado de Actividad de
aplicando el protocolo del triage en
aprendizaje: forma coordinada con el equipo de
evaluación:
salud.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Elabora un plan de acción para la Elabora un plan de acción para la No elabora un plan de acción para
simulación de una escena de simulación de una escena de la simulación de una escena de
triage que incluye lo siguiente: triage que incluye lo siguiente: triage u omite incluir alguno de los
siguientes elementos:
• Plantea objetivos apegados a • Plantea objetivos apegados a
las condiciones reales y las condiciones reales y • Plantear objetivos apegados a
corresponden a un plan de corresponden a un plan de las condiciones reales y
emergencia emergencia correspondientes a un plan de
Planeación y • Establece tiempo y escenario • Establece tiempo y escenario emergencia
20
organización para el desarrollo de la para el desarrollo de la • Establecer tiempo y escenario
actividad actividad para el desarrollo de la
• Designa el papel o rol a cada • Designa el papel o rol a cada actividad
participante participante • Designar el papel o rol a cada
• Establece actividades de • Establece actividades de participante
acuerdo con las fases del acuerdo con las fases del • Establecer actividades de
protocolo de triage protocolo de triage acuerdo con las fases del
− Valoración − Valoración protocolo de triage
− Selección − Selección − Valoración

ENUR-04 41/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

− Priorización − Priorización − Selección


• Establece el método de • Establece el método de − Priorización
evaluación evaluación • Establecer el método de
• Valida el plan en grupo, evaluación
muestra actitud ante la crítica
constructiva y realiza ajustes
necesarios.
Cumple con las siguientes tareas Cumple con las siguientes tareas No cumple con alguna de las
encomendadas en tiempo y encomendadas en tiempo y siguientes tareas encomendadas
forma para la ejecución del triage: forma para la ejecución del triage: en tiempo y forma para la
ejecución del triage:
• Aplica lineamientos, • Aplica lineamientos,
procedimientos y normas procedimientos y normas • Aplicar lineamientos,
establecidas para la establecidas para la procedimientos y normas
clasificación y códigos clasificación y códigos establecidas para la
universales universales clasificación y códigos
• Actúa con responsabilidad y • Actúa con responsabilidad y universales
respeto para el logro de los respeto para el logro de los • Actuar con responsabilidad y
objetivos objetivos respeto para el logro de los
• Toma decisiones basadas en • Toma decisiones basadas en objetivos
Fases del su conocimiento durante la su conocimiento durante la • Tomar decisiones basadas en
protocolo de 35 ejecución de las fases: ejecución de las fases: su conocimiento durante la
triage − Valoración − Valoración ejecución de las fases:
− Selección − Selección − Valoración
− Priorización − Priorización − Selección
• Demuestra control y • Demuestra control y − Priorización
conocimiento del proceso al conocimiento del proceso al • Demostrar control y
actuar oportuna y actuar oportuna y conocimiento del proceso al
eficientemente eficientemente actuar oportuna y
• Optimiza los recursos • Optimiza los recursos eficientemente
disponibles disponibles • Optimizar los recursos
• Escucha con atención las disponibles
sugerencias e invita a personal
de protección civil o personal
de urgencias a participar para
asegurar el éxito del simulacro

ENUR-04 42/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Realiza las siguientes actividades Realiza las siguientes actividades No realiza alguna de las siguientes
en el triage: en el triage: actividades en el triage:

• Mantiene la calma y se • Mantiene la calma y se • Mantener la calma e


identifica identifica identificarse
• Activa la cadena de • Activa la cadena de • Activar la cadena de
sobrevivencia sobrevivencia sobrevivencia
• Clasifica víctimas de acuerdo • Clasifica víctimas de acuerdo • Clasificar víctimas de acuerdo
con el código internacional con el código internacional con el código internacional
• Realiza el traslado seguro de • Realiza el traslado seguro de • Realizar el traslado seguro de
víctimas víctimas víctimas
Participación de • Toma y registra signos vitales • Toma y registra signos vitales • Tomar y registrar signos vitales
35 • Canaliza dos vías endovenosas • Canaliza dos vías endovenosas • Canalizar dos vías
enfermería
e inicia fluidoterapia e inicia fluidoterapia endovenosas e inicia
parenteral parenteral fluidoterapia parenteral
• Expone y explora a la víctima • Expone y explora a la víctima • Exponer y explorar a la víctima
• Controla la temperatura • Controla la temperatura • Controlar la temperatura
• Guía a las víctimas a sitios • Guía a las víctimas a sitios • Guiar a las víctimas a sitios
seguros seguros seguros
• Tranquiliza y brinda apoyo • Tranquiliza y brinda apoyo • Tranquilizar y brindar apoyo
emocional emocional emocional
• Actúa con seguridad y
fundamenta la toma de
decisiones al clasificar a las
víctimas
Cumple con las siguientes tareas Cumple con las siguientes tareas No cumple con alguna de las
encomendadas para el encomendadas para el siguientes tareas encomendadas
cumplimiento de objetivos: cumplimiento de objetivos: para el cumplimiento de objetivos:

Actitudes para • Muestra habilidad • Muestra habilidad • Mostrar habilidad


trabajo en 10 comunicativa al interactuar y comunicativa al interactuar y comunicativa al interactuar y
escuchar a sus compañeros y escuchar a sus compañeros y escuchar a sus compañeros y
equipo
participantes participantes participantes
• Expone su postura durante el • Expone su postura durante el • Exponer su postura durante el
desarrollo de la actividad de desarrollo de la actividad de desarrollo de la actividad de
simulación y acepta la crítica simulación y acepta la crítica simulación y acepta la crítica
constructiva constructiva constructiva

ENUR-04 43/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Participa activamente en la • Participa activamente en la • Participar activamente en la


integración del informe final integración del informe final integración del informe final
de resultados de resultados de resultados
• Se propone para exponer los
resultados obtenidos y
realimenta para la mejora del
proceso.
100

ENUR-04 44/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Enfermería en Nombre del


Siglema: ENUR-04 urgencias
módulo: alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


1.2 Realiza maniobras de reanimación Actividad de 1.2.1 Realiza la práctica núm. 1
Resultado de cardiopulmonar básica a víctimas de evaluación: “Reanimación cardiopulmonar “
aprendizaje: paro cardíaco con base en las guías
de recomendación vigentes.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Explica los siguientes Explica los siguientes No explica alguno de los
componentes que integran el componentes que integran el siguientes componentes que
manejo de vía aérea y soporte manejo de vía aérea y soporte integran el manejo de vía aérea y
vital básico: vital básico: soporte vital básico:

• Definición y causas de paro • Definición y causas de paro • Definición y causas de paro


respiratorio y cardiaco respiratorio y cardiaco respiratorio y cardiaco
• Concepto • Concepto • Concepto
• Propósito • Propósito • Propósito
• Principios éticos en la • Principios éticos en la • Principios éticos en la
40 reanimación reanimación reanimación, o
RCP Realiza maniobras de resucitación Realiza maniobras de resucitación No realiza alguna de las
cardiopulmonar (RCP) cardiopulmonar (RCP) maniobras de resucitación
cardiopulmonar (RCP)
• Evalúa al paciente. • Evalúa al paciente.
• Activa el sistema de respuesta • Activa el sistema de respuesta • Evalúa al paciente.
de emergencias de emergencias • Activa el sistema de respuesta
• Aplica el algoritmo • Aplica el algoritmo de emergencias
simplificado de SVB/ BLS en simplificado de SVB/ BLS en • Aplica el algoritmo
adultos adultos simplificado de SVB/ BLS en
• Compresiones torácicas • Compresiones torácicas adultos
correctas en profundidad y correctas en profundidad y
frecuencia frecuencia

ENUR-04 45/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Maniobra de extensión de • Maniobra de extensión de • Compresiones torácicas
cabeza-elevación del mentón cabeza-elevación del mentón correctas en profundidad y
• Técnica para administrar • Técnica para administrar frecuencia
respiración artificial de rescate respiración artificial de rescate • Maniobra de extensión de
• Maniobras con la secuencia • Maniobras con la secuencia cabeza-elevación del mentón
actualizada para RCP actualizada para RCP • Técnica para administrar
− C Compresión − C Compresión respiración artificial de rescate
− A Apertura de vía aérea − A Apertura de vía aérea • Maniobras con la secuencia
− B Ventilación − B Ventilación actualizada para RCP
− D Asiste la desfibrinación − D Asiste la desfibrinación − C Compresión
externa automática (DEA) externa automática (DEA) − A Apertura de vía aérea
• Fundamenta cada uno de los − B Ventilación
elementos que se le − D Asiste la desfibrinación
preguntan, lo que aporta un externa automática (DEA)
valor científico a las
respuestas que da.
Asiste la instalación a través de los Asiste la instalación a través de los No asiste la instalación a través de
siguientes procedimientos: siguientes procedimientos: los siguientes procedimientos:

• Identifica correctamente al • Identifica correctamente al • Identifica correctamente al


paciente paciente paciente
• Prepara oportunamente el • Prepara oportunamente el • Prepara oportunamente el
equipo para intubación equipo para intubación equipo para intubación
Vía aérea endotraqueal endotraqueal endotraqueal
15 • Fija con seguridad el tubo • Fija con seguridad el tubo • Fija con seguridad el tubo
artificial
endotraqueal endotraqueal endotraqueal
• Solicita asesoría cuando la • Solicita asesoría cuando la • Y/o no solicita asesoría cuando
problemática enfrentada problemática enfrentada la problemática enfrentada
rebasa sus condiciones de rebasa sus condiciones de rebasa sus condiciones de
alumno alumno alumno
• Cuida y optimiza el material y
equipo disponible.

ENUR-04 46/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Muestra actitud al realizar las Muestra actitud al realizar las No muestra actitud o no realiza
siguientes actividades: siguientes actividades: alguna de las siguientes
actividades:
• Uso de precauciones estándar • Uso de precauciones estándar
• Verifica fuente oxigeno • Verifica fuente oxigeno • Uso de precauciones estándar
• Verifica funcionamiento de • Verifica funcionamiento de • Verificar fuente oxigeno
equipo de aspiración equipo de aspiración • Verificar funcionamiento de
Medidas de • Verifica la integridad del globo • Verifica la integridad del globo equipo de aspiración
15
seguridad de cánula endotraqueal de cánula endotraqueal • Verificar la integridad del
• Verifica el funcionamiento de • Verifica el funcionamiento de globo de cánula endotraqueal
laringoscopio laringoscopio • Verificar el funcionamiento de
• Anticipa sedantes y relajantes. • Anticipa sedantes y relajantes. laringoscopio
• Explica el fundamento • Anticipar sedantes y
científico mientras realiza las relajantes.
actividades

Muestra actitud y seguridad al Muestra actitud y seguridad al No muestra actitud y/o seguridad
realizar las siguientes actividades: realizar las siguientes actividades: al realizar alguna de las siguientes
actividades:
• Evalúa consciencia, • Evalúa consciencia,
respiración y pulso respiración y pulso • Evaluar consciencia,
• Exposición y exploración física • Exposición y exploración física respiración y pulso
Valoración de la completa completa • Exposición y exploración física
víctima y • Cubre heridas • Cubre heridas completa
15 • Asiste la reducción de • Asiste la reducción de • Cubrir heridas
técnicas de
fracturas fracturas • Asistir la reducción de
atención
• Protege columna cervical • Protege columna cervical fracturas
• Realiza maniobras de • Realiza maniobras de • Proteger columna cervical
desobstrucción desobstrucción • Realizar maniobras de
• Participa activamente, desobstrucción
aportando ideas, haciendo
observaciones interesantes
para lograr óptimos resultados

ENUR-04 47/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Aplica los siguientes principios Aplica los siguientes principios No aplica alguno de los siguientes
técnicos para el abordaje del técnicos para el abordaje del principios técnicos para el
paciente en situación de paciente en situación de abordaje del paciente en
emergencia o trauma: emergencia o trauma: situación de emergencia o
trauma:
• Orden • Orden
• Precisión • Precisión • Orden
• Rapidez • Rapidez • Precisión
Actitud ética 10 • Factibilidad de la atención con • Factibilidad de la atención con • Rapidez
base en prioridades base en prioridades • Factibilidad de la atención con
• Prestación del servicio con • Prestación del servicio con base en prioridades
seguridad y calidad. seguridad y calidad. • Prestación del servicio con
• Explica la importancia de la seguridad y calidad.
hora dorada del trauma,
asociándolo a través de
ejemplos.

Entrega reporte limpio, con datos Entrega reporte limpio, con datos No entrega reporte limpio, o con
completos, en tiempo y forma. completos, en tiempo y forma. datos completos, o fuera de
tiempo y forma, o no Incluye
Incluye en su reporte: Incluye en su reporte: alguno de los siguientes
elementos:
• Actividades realizadas • Actividades realizadas
Reporte de la • Competencias y habilidades • Competencias y habilidades
práctica • Actividades realizadas
5 adquiridas adquiridas
• Competencias y habilidades
AUTOEVALUACI • Dificultades físicas, operativas • Dificultades físicas, operativas
adquiridas
ÓN y/o técnicas que no y/o técnicas que no
• Dificultades físicas, operativas
permitieron el desarrollo de las permitieron el desarrollo de las
y/o técnicas que no
actividades actividades
permitieron el desarrollo de las
• Problemática encontrada • Problemática encontrada
actividades
• Alternativas de solución • Alternativas de solución
• Problemática encontrada
• Propuestas de mejora • Propuestas de mejora
• Alternativas de solución

ENUR-04 48/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Explica con sus propias • Propuestas de mejora
palabras el aprendizaje
adquirido y comparte
experiencias de aprendizaje

100

ENUR-04 49/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

ENUR-04 Nombre del Enfermería en Nombre del


Siglema: Módulo: urgencias alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:

2.1 Proporciona atención de enfermería Actividad de


2.1.1 Realiza la práctica núm. 2 “Atención de
a víctimas de trauma, en evaluación:
Resultado de enfermería en traumatología”.
coordinación con el equipo de salud
aprendizaje:
y en apego a los procesos y normas
de seguridad establecidos.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Se presenta puntualmente a la • Se presenta puntualmente a la No cumple u omite demostrar
práctica. práctica. alguno de los siguientes
requerimientos:
• Porta identificación oficial de la • Porta identificación oficial de la
escuela y bien presentado con escuela y bien presentado con • Presentarse puntualmente a
uniforme clínico uniforme clínico la práctica.
• Portar identificación oficial de
• Muestra amabilidad e interés • Muestra amabilidad e interés la escuela y bien presentado
durante el desarrollo de la durante el desarrollo de la con uniforme clínico
• Mostrar amabilidad e interés
práctica. práctica.
durante el desarrollo de la
Desempeño 10 práctica.
responsable • Muestra iniciativa y respeto. • Muestra iniciativa y respeto.
• Mostrar iniciativa y respeto.
• Prepara con oportunidad: • Prepara con oportunidad: • Preparar con oportunidad:
− Área física
− Área física − Área física − Equipo
− Equipo − Equipo − Material de consumo.
− Material de consumo. − Material de consumo. • Mantener el laboratorio en
• Mantiene el laboratorio en • Mantiene el laboratorio en orden y verificar su limpieza
orden y verifica su limpieza orden y verifica su limpieza

ENUR-04 50/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Autogestiona su aprendizaje al
identificar sus debilidades y
preguntar, investigar o
retroalimentar la información
vista en clase para su
aplicación durante la práctica.

Realiza las siguientes actividades Realiza las siguientes actividades No realiza alguna de las siguientes
para la operación segura y para la operación segura y actividades para la operación
eficiente del carro de eficiente del carro de segura y eficiente del carro de
emergencias: emergencias: emergencias:

• Ordena el carro conforme a la • Ordena el carro conforme a la • Ordenar el carro conforme a la


norma establecida norma establecida norma establecida
• Maneja de acuerdo con el • Maneja de acuerdo con el • Manejar de acuerdo con el
instructivo de operación el instructivo de operación el instructivo de operación el
Manejo del carro monitor-desfibrilador monitor-desfibrilador monitor-desfibrilador
20 • Prepara y ensambla el equipo • Prepara y ensambla el equipo • Preparar y ensamblar el
de emergencias
de vía aérea de vía aérea equipo de vía aérea
• Prepara y dota el carro de • Prepara y dota el carro de • Preparar y dotar el carro de
medicamentos, soluciones y medicamentos, soluciones y medicamentos, soluciones y
material de consumo material de consumo material de consumo
• Demuestra habilidad en el • Demuestra habilidad en el • Demostrar habilidad en el
manejo de la tabla rígida manejo de la tabla rígida manejo de la tabla rígida
• Muestra seguridad y •
fundamenta sus respuestas
cuando se le pregunta sobre
las actividades que realiza
Realiza las siguientes actividades Realiza las siguientes actividades No realiza alguna de las siguientes
Cuidados de
enfermería al
durante la atención simulada del durante la atención simulada del actividades durante la atención
35 paciente politraumatizado: paciente politraumatizado:
paciente
politraumatizado
• Colocación de collarín • Colocación de collarín

ENUR-04 51/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Estabilización de columna • Estabilización de columna simulada del paciente
• Exposición del paciente • Exposición del paciente politraumatizado:
• Monitorización • Monitorización
• Instalación de dos vías venosas • Instalación de dos vías venosas • Colocación de collarín
• Toma muestras de laboratorio, • Toma muestras de laboratorio, • Estabilización de columna
grupo y Rh grupo y Rh • Exposición del paciente
• Rotulación y envío de • Rotulación y envío de • Monitorización
muestras de laboratorio muestras de laboratorio • Instalación de dos vías venosas
• Preparación y administración • Preparación y administración • Toma muestras de laboratorio,
de soluciones, medicamentos, de soluciones, medicamentos, grupo y Rh
hemoderivados hemoderivados • Rotulación y envío de
• Manejo de desfibrilador y • Manejo de desfibrilador y muestras de laboratorio
marcapaso marcapaso • Preparación y administración
• Preparación de equipo de • Preparación de equipo de de soluciones, medicamentos,
toracotomía toracotomía hemoderivados
• Instalación de sonda • Instalación de sonda • Manejo de desfibrilador y
transuretral transuretral marcapaso
• Establece comunicación clara • Preparación de equipo de
y concreta con el equipo toracotomía
multidisciplinario • Instalación de sonda
• Asume un rol intercultural transuretral
durante la atención del
usuario.
Elabora y ejecuta el PLACE Elabora y ejecuta el PLACE No elabora o no ejecuta el PLACE
empleando la siguiente empleando la siguiente o no emplea la siguiente
taxonomía: taxonomía: taxonomía:
PLACE al paciente
20 • Respuesta humana (NANDA) • Respuesta humana (NANDA) • Respuesta humana (NANDA)
con trauma
• Datos de identificación • Datos de identificación • Datos de identificación
(opcional) (opcional) (opcional)
• Diagnóstico de enfermería • Diagnóstico de enfermería • Diagnóstico de enfermería
(NANDA) (NANDA) (NANDA)

ENUR-04 52/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Resultados e indicadores • Resultados e indicadores • Resultados e indicadores
(NOC) (NOC) (NOC)
• Intervenciones (NIC) • Intervenciones (NIC) • Intervenciones (NIC)
• Actividades de enfermería • Actividades de enfermería • Actividades de enfermería
(NIC) (NIC) (NIC)
• Fundamentación científica • Fundamentación científica • Fundamentación científica
• Escala de Likert y evaluación • Escala de Likert y evaluación • Escala de Likert y evaluación
(NOC) (NOC) (NOC)
• Observaciones si las hubiera • Observaciones si las hubiera • Observaciones si las hubiera
• Nombre y Firma • Nombre y Firma • Nombre y Firma
• Entrega el PLACE limpio, en • Entrega el PLACE limpio, en • El PLACE no está limpio,
tiempo y forma y sin faltas de tiempo y forma y sin faltas de ordenado o se difiere la
ortografía ortografía entrega por no contar con el
• Incluye un caso clínico real trabajo en tiempo y forma
para hacer más significativo el
aprendizaje, lo que aporta un
valor agregado al trabajo

• Escucha al paciente y muestra • Escucha al paciente y muestra • No escucha al paciente y/o no


empatía durante la interacción empatía durante la interacción muestra empatía durante la
con las personas y grupos. con las personas y grupos. interacción con las personas y
grupos, o
• Muestra tolerancia e • Muestra tolerancia e
interculturalidad durante el interculturalidad durante el • No muestra tolerancia o
proceso de atención. proceso de atención. interculturalidad durante el
Actitud 10 proceso de atención.
• Respeta los derechos • Respeta los derechos
humanos de las personas en humanos de las personas en • Y/o no respeta los derechos
cualquier situación y contexto cualquier situación y contexto humanos de las personas en
en el que se encuentre. en el que se encuentre. cualquier situación y contexto
en el que se encuentre.
• Elabora y expone un cartel
informativo sobre factores de

ENUR-04 53/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
riesgo relacionados con
accidentes en adolescentes.
Entrega reporte limpio, con datos Entrega reporte limpio, con datos No entrega reporte limpio, o con
completos, en tiempo y forma. completos, en tiempo y forma. datos completos, o fuera de
tiempo y forma, o no Incluye
Incluye en su reporte: Incluye en su reporte: alguno de los siguientes
elementos:
• Actividades realizadas • Actividades realizadas
• Competencias y habilidades • Competencias y habilidades
• Actividades realizadas
adquiridas adquiridas
• Competencias y habilidades
• Dificultades físicas, operativas • Dificultades físicas, operativas
adquiridas
Reporte de y/o técnicas que no y/o técnicas que no
5 • Dificultades físicas, operativas
actividades permitieron el desarrollo de las permitieron el desarrollo de las
y/o técnicas que no
actividades actividades
permitieron el desarrollo de las
• Problemática encontrada • Problemática encontrada
actividades
• Alternativas de solución • Alternativas de solución
• Problemática encontrada
• Propuestas de mejora • Propuestas de mejora
• Alternativas de solución
• Explica con sus propias
• Propuestas de mejora
palabras el aprendizaje
adquirido y comparte
experiencias de aprendizaje

100

ENUR-04 54/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
ENUR-04 Nombre del Enfermería en Nombre del
Siglema: Módulo: urgencias alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


2.2 Proporciona atención de enfermería Actividad de 2.2.1 Realiza la práctica núm. 3 “Atención de
a pacientes inestables o en estado evaluación: enfermería en emergencias
Resultado de crítico en los servicios de hospitalarias”
aprendizaje: emergencias hospitalarias, HETEROEVALUACIÓN
aplicando los protocolos de
actuación específicos en cada caso.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Explica la definición, causas y Explica la definición, causas y No explica la definición, causas y/o
tratamiento de las siguientes tratamiento de las siguientes tratamiento de alguna de las
enfermedades: enfermedades: siguientes enfermedades:

• Síndrome de dificultad • Síndrome de dificultad • Síndrome de dificultad


respiratoria del adulto respiratoria del adulto respiratoria del adulto
• Trombo-embolia pulmonar • Trombo-embolia pulmonar • Trombo-embolia pulmonar
• Edema agudo de pulmón • Edema agudo de pulmón • Edema agudo de pulmón
Descripción de 25 • Hipoglucemia • Hipoglucemia • Hipoglucemia
Patologías • Hiperglucemia • Hiperglucemia • Hiperglucemia
• Accidente cerebro-vascular • Accidente cerebro-vascular • Accidente cerebro-vascular
• Estatus epiléptico • Estatus epiléptico • Estatus epiléptico
• Litiasis renal • Litiasis renal • Litiasis renal
• Cistitis hemorrágica • Cistitis hemorrágica • Cistitis hemorrágica
• Explica la importancia de
identificar e informar a la
población sobre signos y
síntomas de alarma, a fin de

ENUR-04 55/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
recibir atención médica y de
enfermería en forma oportuna
• Realiza intervenciones de • Realiza intervenciones de • No realiza intervenciones de
enfermería interdependientes enfermería interdependientes enfermería interdependientes
para cumplir con el para cumplir con el para cumplir con el
tratamiento médico indicado. tratamiento médico indicado. tratamiento médico indicado,
o
• Muestra habilidad durante el • Muestra habilidad durante el
desarrollo de procedimientos desarrollo de procedimientos • No muestra habilidad durante
de enfermería. de enfermería. el desarrollo de
Tratamiento procedimientos de enfermería,
• Aplica medidas de control y • Aplica medidas de control y o
urgente 40
seguridad. seguridad.
indicado
• No aplica medidas de control y
• Muestra trato digno. • Muestra trato digno. seguridad, o

• Trabaja en equipo. • Trabaja en equipo. • No muestra trato digno, y/o

• Se presenta con el usuario, • No trabaja en equipo.


explica el objetivo de la
intervención, clarifica dudas y
da respuestas precisas desde
su nivel de competencia.
Elabora y ejecuta el PLACE Elabora y ejecuta el PLACE No elabora o no ejecuta el PLACE
empleando la siguiente empleando la siguiente o no emplea la siguiente
taxonomía: taxonomía: taxonomía:
PLACE al
20 • Respuesta humana (NANDA) • Respuesta humana (NANDA) • Respuesta humana (NANDA)
paciente crítico
• Datos de identificación • Datos de identificación • Datos de identificación
(opcional) (opcional) (opcional)
• Diagnóstico de enfermería • Diagnóstico de enfermería • Diagnóstico de enfermería
(NANDA) (NANDA) (NANDA)

ENUR-04 56/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Resultados e indicadores • Resultados e indicadores • Resultados e indicadores
(NOC) (NOC) (NOC)
• Intervenciones (NIC) • Intervenciones (NIC) • Intervenciones (NIC)
• Actividades de enfermería • Actividades de enfermería • Actividades de enfermería
(NIC) (NIC) (NIC)
• Fundamentación científica • Fundamentación científica • Fundamentación científica
• Escala de Likert y evaluación • Escala de Likert y evaluación • Escala de Likert y evaluación
(NOC) (NOC) (NOC)
• Observaciones si las hubiera • Observaciones si las hubiera • Observaciones si las hubiera
• Nombre y Firma • Nombre y Firma • Nombre y Firma
• Entrega el PLACE limpio, en • Entrega el PLACE limpio, en • El PLACE no está limpio,
tiempo y forma y sin faltas de tiempo y forma y sin faltas de ordenado o se difiere la
ortografía ortografía entrega por no contar con el
• Basa su PLACE en un caso real trabajo en tiempo y forma
y se propone para presentarlo,
fundamentando las
intervenciones.

• Escucha al paciente y muestra • Escucha al paciente y muestra • No escucha al paciente y/o no


empatía durante la interacción empatía durante la interacción muestra empatía durante la
con las personas y grupos. con las personas y grupos. interacción con las personas y
grupos, o
• Muestra tolerancia e • Muestra tolerancia e
interculturalidad durante el interculturalidad durante el • No muestra tolerancia o
proceso de atención. proceso de atención. interculturalidad durante el
Actitud 10 proceso de atención.
• Respeta los derechos • Respeta los derechos
humanos de las personas en humanos de las personas en • Y/o no respeta los derechos
cualquier situación y contexto cualquier situación y contexto humanos de las personas en
en el que se encuentre. en el que se encuentre. cualquier situación y contexto
en el que se encuentre.
• Elabora y expone un cartel
informativo sobre factores de

ENUR-04 57/ 58
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
riesgo relacionados con
accidentes en adolescentes.
Entrega reporte limpio, con datos Entrega reporte limpio, con datos No entrega reporte limpio, o con
completos, en tiempo y forma. completos, en tiempo y forma. datos completos, o fuera de
tiempo y forma, o no Incluye
Incluye en su reporte: Incluye en su reporte: alguno de los siguientes
elementos:
• Actividades realizadas • Actividades realizadas
• Competencias y habilidades • Competencias y habilidades
• Actividades realizadas
adquiridas adquiridas
• Competencias y habilidades
Reporte de • Dificultades físicas, operativas • Dificultades físicas, operativas
adquiridas
5 y/o técnicas que no y/o técnicas que no
actividades • Dificultades físicas, operativas
permitieron el desarrollo de las permitieron el desarrollo de las
y/o técnicas que no
actividades actividades
permitieron el desarrollo de las
• Problemática encontrada • Problemática encontrada
actividades
• Alternativas de solución • Alternativas de solución
• Problemática encontrada
• Propuestas de mejora • Propuestas de mejora
• Alternativas de solución
• Explica con sus propias
• Propuestas de mejora
palabras el aprendizaje
adquirido y comparte
experiencias de aprendizaje
100

ENUR-04 58/ 58

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy