01 G. Emio-05
01 G. Emio-05
01 G. Emio-05
Módulo
Enfermería materno – infantil y
obstetricia
EMIO-05 1/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
EMIO-05 2/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Área(s): Salud.
Semestre(s): Quinto.
Vigencia: Cuatro años a partir de la aprobación de la Junta Directiva y en tanto no se genere un documento que lo anule o
actualice.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del CONALEP.
EMIO-05 3/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Directorio
Director General Coordinadores de la Dirección de Diseño
Enrique Ku Herrera Curricular:
EMIO-05 4/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Contenido
Pág.
I: Guía pedagógica
1 Descripción 6
3 Generalidades pedagógicas 8
5 Prácticas / Actividades 27
6 Descripción 38
7 Tabla de ponderación 41
EMIO-05 5/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y
lineamientos del Modelo Académico del CONALEP para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias
previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones
en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje,
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos,
equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza,
crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y
apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias
significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos
que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones
cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la
combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo,
flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la
comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar,
aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias
de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es
decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su
aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué
competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá
autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones
y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y
desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
EMIO-05 6/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Título
EMIO-05 7/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
3. Generalidades pedagógicas
El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer
relaciones positivas y de confianza.
Por otro lado, considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo
que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la
guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que
se transfieran y adapten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una
autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un
crecimiento académico y personal.
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal
académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las
competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la
educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la
formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una
de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del
CONALEP tenga, entre otras, las siguientes características:
EMIO-05 8/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
El alumno: El docente:
❖ Mejora su capacidad para resolver ❖ Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
problemas. ❖ Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
❖ Aprende a trabajar en grupo y significativo.
comunica sus ideas. ❖ Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al
❖ Aprende a buscar información y a enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,
procesarla. curriculares y sociales amplios.
❖ Construye su conocimiento. ❖ Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
❖ Adopta una posición crítica y efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
autónoma. ❖ Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
❖ Realiza los procesos de formativo.
autoevaluación y coevaluación. ❖ Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
❖ Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
❖ Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.
El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos es un mediador del aprendizaje, ya que:
o Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo,
define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
o Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas
pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.
o Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
o Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
o Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
o Guía permanentemente a los alumnos.
o Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
EMIO-05 9/ 102
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Orientaciones Didácticas
Para proporcionar cuidados de enfermería a la mujer en el período perinatal, se abordan temas implícitos como la sensibilidad cultural
al momento de prestar la atención o fomentar el autocuidado y en forma explícita se recomienda que se utilice el plan de cuidados
como método de trabajo para resolver problemas en la práctica profesional, esperando que junto con las estrategias de aprendizaje y
actividades de evaluación potencien las habilidades requeridas y estimulen al alumno a asimilar y sintetizar información, para
posteriormente aplicarla en la enfermería materna, a fin de alcanzar los propósitos planteados se recomienda lo siguiente:
• Realiza encuadre del programa para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y tareas a desarrollar, con
el fin de lograr los propósitos planteados.
• Realiza técnicas grupales al inicio y durante el desarrollo del curso para favorecer la unión, el trabajo colaborativo, mantener la
motivación por el estudio y generar un clima armónico.
• Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.
• Administra la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo del programa,
como un medio de guiar la realimentación.
• Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que
promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:
− La distribución de tareas
− Preparación de clases con secuencia lógica
− Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
− Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
• Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con
nuevos, como es el caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en
el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos clínicos, etc.
• Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado
profesional de enfermería en la etapa perinatal, así como la práctica de técnicas y procedimientos de enfermería antes de llevarlos
a la práctica clínica, utilizando para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a través de demostraciones o devolución de
procedimientos.
• Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y
reconociendo el trabajo del alumno.
• Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación
académica y reforzar su relación para el desarrollo personal.
• Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas
y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y
aprendizajes significativos.
• Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:
− Auto-organiza equipos de trabajo
− Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable
− Analiza, procesa y sintetiza información
− Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias genéricas:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en la salud materno-infantil y en ese sentido, trabaja para el mejoramiento de
la salud materno-infantil de su comunidad.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de promover el mejoramiento de la
salud materno-infantil en su comunidad.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al explicar y transmitir información sobre salud
reproductiva y promover la salud materno-infantil.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, participando de manera efectiva con sus
compañeros y al integrarse al equipo multidisciplinario de salud.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, respetando e
informando sobre los derechos de las y los usuarios de servicios de salud reproductiva.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado sobre los métodos anticonceptivos
disponibles.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas,
y rechaza toda forma de discriminación, promoviendo interculturalmente los métodos de planificación familiar.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un
objetivo en común.
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de
enfermería materno-infantil.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos
de la etapa perinatal.
6.1 Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
7.3 Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
10.2 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones
culturales.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental
en un contexto global interdependiente.
y seguridad establecidas.
• Elaborar un trabajo escrito máximo de 5 cuartillas sobre cuidados de enfermería en el
puerperio fisiológico
− Participar con preguntas y respuestas, utilizando el trabajo escrito para aclarar
dudas y realimentar la información obtenida.
− Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en los
cuidados de enfermería en el puerperio fisiológico
• Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería en el puerperio fisiológico.
• Elaborar y exponer el plan de alta de enfermería, incluyendo información y orientación
sobre los cuidados a la salud del niño y de la madre.
Realizar la actividad de evaluación 1.5.1 considerando el material incluido en el apartado
“Desarrollo de actividades de evaluación”.
Orientaciones Didácticas
Para proporcionar atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo con calidad y seguridad es necesario que se conjunten
una serie de elementos como son; el conocimiento teórico lo que le dará el fundamento científico para actuar, habilidad para aplicarla
a la práctica, y actitud y sensibilidad indispensables para el cuidado profesional de enfermería, a fin de alcanzar el propósito planteado
se recomienda realizar lo siguiente:
8 Plantea preguntas y aclara dudas al inicio de la unidad para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y
tareas a desarrollar, con el fin de lograr los propósitos planteados.
9 Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.
10 Administra la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo del programa,
como un medio de guiar la realimentación.
11 Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que
promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:
− La distribución de tareas
− Preparación de clases con secuencia lógica
− Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
− Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
12 Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con
nuevos, como es el caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en
el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos clínicos, etc.
13 Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado
profesional al recién nacido, así como la práctica de técnicas y procedimientos de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica,
utilizando para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos.
14 Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y
reconociendo el trabajo del alumno.
15 Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación
académica y reforzar su relación para el desarrollo personal.
16 Ejerce acompañamiento o preceptoría en forma sostenida durante todo el proceso de aprendizaje, demostrando técnicas y
procedimientos cuando se requiera.
17 Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas
y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y
aprendizajes significativos.
18 Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:
− Auto-organiza equipos de trabajo
− Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable
− Analiza, procesa y sintetiza información
− Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias genéricas:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en la salud del recién nacido sano y de bajo riesgo y en ese sentido, trabaja en
equipo para garantizar la seguridad del niño.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de proporcionar cuidados de enfermería
seguros al recién nacido sano y de bajo riesgo.
8.2 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, participando de manera efectiva con sus
compañeros y al integrarse al equipo multidisciplinario de salud.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas,
y rechaza toda forma de discriminación, actuando interculturalmente durante la atención del recién nacido.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un
objetivo en común.
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención del recién
nacido sano y de bajo riesgo.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos
de la atención de enfermería al recién nacido.
1.3 Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
7.2 Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
10.2 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones
culturales.
10.1 Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental
en un contexto global interdependiente.
− Abrir una sesión de preguntas y respuestas al final de la charla, para realimentar, • Programa de Acción Específico
aclarar dudas y reforzar el aprendizaje, expresando experiencias de aprendizaje Planificación Familiar y
para concluir. Anticoncepción 2013 - 2018. (18-08-
Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el material incluido en el
21)Recuperado el de:
apartado “Desarrollo de actividades de evaluación”.
https://www.gob.mx/salud/docume
ntos/programa-de-accion-
especifico-planificacion-familiar-y-
anticoncepcion-2013-2018
Orientaciones Didácticas
En esta unidad se requiere que el alumno conjunte el conocimiento teórico básico e indispensable para fundamentar su acción
profesional, el saber procedimental para un desempeño eficiente en el campo clínico y actitud basada en valores para interactuar,
fomentar la salud y empatizar con la situación de la mujer con trastornos ginecológicos o con complicaciones perinatales, lo que en
conjunto le permitirán proveer un cuidado profesional de enfermería, a fin de alcanzar el propósito planteado se recomienda realizar
lo siguiente:
11 Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.
12 Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que
promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:
− La distribución de tareas
− Preparación de clases con secuencia lógica
− Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
− Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
13 Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con
nuevos, como es el caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en
el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos clínicos, etc.
14 Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado
profesional en los servicios hospitalarios a la mujer con problemas gineco-obstétricos, así como la práctica de técnicas y
procedimientos de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica, utilizando para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a
través de demostraciones o devolución de procedimientos.
15 Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y
reconociendo el trabajo del alumno.
16 Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación
académica y reforzar su relación para el desarrollo personal.
17 Ejerce acompañamiento o preceptoría en forma sostenida durante todo el proceso de aprendizaje, demostrando técnicas y
procedimientos cuando se requiera.
18 Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas
y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y
aprendizajes significativos.
19 Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:
− Auto-organiza equipos de trabajo
− Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable
− Analiza, procesa y sintetiza información
− Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias genéricas
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan durante la práctica clínica y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades,
actuando en consecuencia.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo y asesoría técnica ante
una situación que lo rebase como alumno.
1.3 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones, fundamentando sus intervenciones y actividades de
enfermería en el plan de cuidados de enfermería.
1.4 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
9.2 Toma decisiones de cuidar su salud, a partir de la valoración de las consecuencias de distintas conductas de riesgo, como es el
caso del cáncer en la mujer.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de
enfermería en los servicios de gineco-obtetricia.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos
de la atención de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un
objetivo en común.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información ideas sobre aspectos
sustantivos de la atención de enfermería a la mujer con trastornos gineco-obstétricos.
6.1 Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, exponiendo su punto de vista en diversos temas de la
atención de enfermería.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de alcanzar las competencias para
proporcionar cuidados de enfermería seguros a la mujer contrastarnos de tipo gineco-obstétrico.
7.2 Identifica las actividades y procedimientos de enfermería que le resultan de menor y mayor dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos para superarlos en forma paulatina.
7.3 Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8..1 Propone maneras de solucionar un problema con los recursos disponibles o desarrollar un plan de cuidados de enfermería,
definiendo el curso de acción conforme a la metodología NANDA, NIC, NOC.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
10.1 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones
culturales.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental
en un contexto global interdependiente.
− Exponer en plenaria las conclusiones sobre los principales motivos de consulta Suddarth. Vol. I y II. México. McGraw
ginecológica, incluyendo las medidas asistenciales de enfermería, expresando y Hill-Interamericana.
aclarando dudas. • NORMA Oficial Mexicana NOM-007-
• Realizar exposición libre sobre los cuidados de enfermería en las principales neoplasias SSA2-2016. Para la atención de la
ginecológicas. mujer durante el embarazo, parto y
• Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería de alguna de las principales puerperio, y de la persona recién
neoplasias ginecológicas, fundamentando sus intervenciones de enfermería. nacida. (4/10/2021). Recuperado de:
• Realizar la actividad núm. 10 “Elaboración de un fichero sobre trastornos ginecológicos” http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.ph
• Realizar la actividad de evaluación 3.1.1 considerando el material incluido en el p?codigo=5432289&fecha=07/04/2016
apartado 9 “Desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación. • Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-
(Práctica núm.7) 1993, de los servicios de Planificación
Familiar. (4/10/2021). Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attac
hment/file/53633/NOM-005-SSA2-
1993.pdf
• Programa de Acción Específico
Planificación Familiar y Anticoncepción
2013 - 2018. (4/10/2021). Recuperado de:
https://www.gob.mx/salud/documentos
/programa-de-accion-especifico-
planificacion-familiar-y-anticoncepcion-
2013-2018
5. Prácticas / Actividades
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza intervenciones de promoción de la salud, a partir del conocimiento de la situación
epidemiológica y sanitaria de la atención materno-infantil en México.
Actividad. Núm. 1. Evolución histórica de la enfermera materno-infantil en una línea del tiempo
Ejemplificar la evolución histórica de la enfermera materno-infantil, desde Tlamatquitcitl hasta las funciones actuales en el área
materno-infantil, empleando recortes de revistas, periódicos u otras imágenes a las que se tenga acceso.
Tlamatquitcitl 2018
Evolución histórica de la
enfermería
materno-infantil
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza intervenciones de promoción de la salud, a partir del conocimiento de la situación
epidemiológica y sanitaria de la atención materno-infantil en México.
Presentar una mesa de debate en donde se exponga el contexto actual de la salud materno-infantil en su comunidad, en conjunto con
la experiencia adquirida en los campos clínicos y proponiendo estrategias de solución que permitan mejorar la salud materno-infantil
en México. Organizarse en equipos.
Generar conclusiones generales a partir del debate, retomando puntos de vista, argumentos, áreas de oportunidad y diferencias, con
total respeto a los compañeros.
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Describe la función y estructura de los aparatos reproductores femenino y masculino acorde con
los órganos que los integran para identificar el proceso biológico que permite la concepción
humana.
Elaborar juegos didácticos que permitan identificar y describir la anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino,
como memoramas, rompecabezas, juego de la oca, lotería, u otro.
Resultado de Aprendizaje: 1.3 Realiza actividades de promoción de la salud, con enfoque de salud reproductiva y planificación
familiar.
✓ Organizarse por equipos para establecer estrategias de promoción en salud reproductiva, cuidando que cada equipo realice una
actividad distinta.
✓ Desarrollar dentro del plantel actividades que permitan promocionar a la comunidad estudiantil consejería en salud
reproductiva y planificación familiar
Videos
Tríptico
Periódico mural
cos
Resultado de Aprendizaje: 1.4 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad a partir de la concepción,
desarrollo fetal y embarazo mediante el desarrollo de actividades de promoción de la salud y
procedimientos específicos.
➢ Elaborar una maqueta, por equipo, donde se representen las fases de la concepción humana
➢ Explicar la maqueta identificando y describiendo cada una de las fases de la concepción, basándose en el video del milagro de
la vida.
Resultado de Aprendizaje: 1.5 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad durante el parto, nacimiento y
puerperio fisiológico, desarrollando acciones interdependientes derivadas del plan terapéutico.
Actividad. Núm. 6. Evolución histórica de la enfermera materno-infantil en una línea del tiempo
Elaborar un mapa mental donde se identifiquen las características del desarrollo embrionario fetal y los factores de riesgo para el
producto y la madre en cada etapa del embarazo.
Exponer ante el grupo todos los mapas diseñados y seleccionar el mejor (de manera grupal), dejarlos a la vista si es posible.
Comentar sobre los factores de riesgo para el producto y la madre en cada etapa del embarazo, para generar conclusiones.
Resultado de Aprendizaje: 1.5 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad durante el parto, nacimiento y
puerperio fisiológico, desarrollando acciones interdependientes derivadas del plan terapéutico.
Realizar un proceso enfermero para proporcionar cuidados de enfermería a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio,
apoyándose de los cursos en línea que oferta el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) a través de su página web:
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), (28/07/18) http://clima.inspvirtual.mx/sitio/index.php.
Entregar la constancia emitida por la Secretaría de Salud con valor curricular, como evidencia.
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Proporciona cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido sano y de bajo riesgo
mediante la aplicación de protocolos establecidos y el desarrollo de acciones interdependientes
Actividad. Núm. 8. Elaboración de video sobre cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido
➢ Elaborar un video, en equipos, sobre los cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido sano y de bajo riesgo,
mediante la aplicación de procedimientos específicos.
➢ Exponer de manera grupal los videos, seleccionando el más completo para publicarlo en redes sociales.
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Proporciona cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido sano y de bajo riesgo
mediante la aplicación de protocolos establecidos y el desarrollo de acciones interdependientes
➢ Buscar cursos en línea sobre lactancia materna con valor curricular y con un mínimo de 10 horas. Se recomienda visitar la página
de la Secretaría de Salud (28/07/18) http://educads.salud.gob.mx/sitio/vRes/index.php
➢ El alumno tendrá que tomar de manera individual algún curso en línea de lactancia materna, el requisito es que debe tener valor
curricular y cubrir con un mínimo de 10 horas en la página
Resultado de Aprendizaje:
3.1 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad a la mujer con complicaciones
perinatales, con base en sus necesidades y el tratamiento médico indicado.
3.2 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad a la mujer con trastornos
ginecológicos, mediante el plan de cuidados y el tratamiento médico prescrito.
Elaborar un fichero sobre los trastornos ginecológicos que aparecen en el programa de estudio, así como otros que se consideren
pertinentes.
6. Descripción
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo
desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados
de Aprendizaje; en donde, además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación.
Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para
desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad;
las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a
áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio
profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y
sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se
encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez
podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las
características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de
recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada
actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto
a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular
sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede
asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación,
una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se
elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros
obtenidos por ciclo o período escolar.
Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la
valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios
necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente; los alumnos en conjunto participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros
o del grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:
• Identificar los logros personales y grupales
• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad
La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante
externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por
su no implicación.
Cada uno de los Resultados de Aprendizaje (RA) tiene asignada al menos una actividad de evaluación (AE), a la cual se le ha determinado
una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de
Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate,
deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas
ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga dicha actividad con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de
Aprendizaje.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está
desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos
de porcentaje, que se van alcanzando. Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales
pertenecen. Asimismo, indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios
y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar corresponden al tipo de
aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de
porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el
nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de
los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y
criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su
nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben
tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios
o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos
indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además
de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo,
demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del
indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado
adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.
7. Tabla de ponderación
Resultado de Aprendizaje 1.2 Describe la función y estructura de los aparatos reproductores femenino y masculino acorde con
los órganos que los integran para identificar el proceso biológico que permite la concepción
humana.
Actividad de Evaluación 1.2.1 Identifica y describe en forma individual las funciones y estructuras de los siguientes aparatos
reproductores, utilizando como medio un simulador o maniquí anatómico del cuerpo y
esqueleto humano:
Instrucciones:
Elabora un documento escrito que incluya descripción e ilustraciones relativas a funciones y estructuras de los aparatos reproductores
femenino y masculino.
Describe en forma individual las funciones y estructuras de los siguientes aparatos reproductores, utilizando como medio un
simulador o maniquí anatómico del cuerpo y esqueleto humano:
• Elementos del documento escrito
− Aparato reproductor femenino
− Aparato reproductor masculino
Propósito de la práctica: Proporciona información, orientación y educación para la salud, mediante estrategias de promoción
para la salud reproductiva, a fin de fomentar el autocuidado y reducir factores de riesgo para la salud
materna.
Práctica de evaluación: Asistencia de enfermería durante el control del embarazo Actividad de 1.4.1
evaluación:
Propósito de la práctica: Realiza actividades de promoción de la salud y asiste procedimientos específicos, mediante
intervenciones de enfermería de colaboración, para prevenir complicaciones durante el embarazo.
• Equipo y material didáctico para impartir ▪ Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y
charlas de educación y promoción de la equipo, cumpliendo con lo siguiente:
salud: − Optimiza recursos disponibles
− Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
- Láminas
− Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza
- Carteles
▪ Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
- Rotafolios
▪ Elabora y entrega reporte de la práctica
- Folletos
- Video proyector
NOTA: realiza la devolución del procedimiento y practicar las técnicas en un
- TV
simulador, maniquí u otro recurso disponible antes de llevarlas a la práctica clínica,
- Pizarrón o pintarrón
recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad.
• Formatos:
- Anamnesis de enfermería
- PLACE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL BINOMIO MADRE-HIJO:
▪ Informa y orienta a la mujer embarazada sobre lo siguiente:
− Factores de riesgo y daños a la salud
− Medidas de seguridad para evitar problemas potenciales
− Beneficios del ácido fólico
− Fomenta el autocuidado durante el embarazo
▪ Realiza los siguientes procedimientos de enfermería durante la anamnesis de
enfermería:
− Toma y registra somatometría
− Toma y registra tensión arterial
− Toma y registra exámenes de laboratorio
▪ Realiza medidas asistenciales durante procedimientos médicos y exploración
física:
− Medición de altura de fondo uterino
− Valoración de frecuencia cardiaca fetal
− Ultrasonido
− Amniocentesis
− Maniobras de Leopold
▪ Elabora y aplica el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia
▪ Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos
▪ Elabora y entrega reporte de la práctica
NOTA: se propone el siguiente formato, adaptado para el Sistema CONALEP, a fin de realizar la valoración de la paciente durante el
control prenatal, sin embargo puede optar por otro formato, cuidando que se integren los elementos determinados:
Carrera:
PT-B en
Enfermería General
DATOS PERSONALES
*Nombre: Edad: *No. seguridad social:
DATOS HISTÓRICOS
Enfermedades
anteriores:
Antecedentes Enfermedades cardiacas: Trastornos genéticos: Otros:
familiares:
Enfermedades actuales:
HISTORIA OBSTÉTRICA
Embarazos previos: Peso al nacer de hijos anteriores: Duración de trabajo de parto:
Número de partos y/o cesáreas: Número de nacimientos: Puerperios anteriores:
Actitud frente al embarazo en curso: Fecha última menstruación: Fecha probable de parto:
HISTORIA SOCIAL
Datos objetivos:
Datos subjetivos:
Diagnósticos de enfermería: Reales: Potenciales:
Problemas interdependientes:
Datos objetivos:
Datos subjetivos:
Problemas interdependientes:
Otras preguntas que ¿Hay algo de lo que no hayamos ¿Tiene preguntas, ¿Cómo podemos ayudarle?
pueden ser importantes: hablado y que quiera usted sugerencias o
mencionar? comentarios?
OBSERVACIONES:
Recomendaciones:
• Recuerde que todos los datos obtenidos deben ser validados
• Dejar en blanco los datos con los que no cuente o carezcan de evidencia
• * Datos opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad de la paciente
NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se
integren los elementos determinados:
Carrera:
PT-B en
Enfermería General
FECHA
HORA
LIKERT
OBSERVACIONES:
* Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del
paciente
Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería en colaboración con el equipo de salud, durante el parto,
nacimiento y puerperio, aplicando técnicas y procedimientos establecidos para una atención
segura y de calidad..
Práctica de evaluación: Atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo Actividad de 4
evaluación:
Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo mediante la aplicación
de protocolos y medidas de control de seguridad establecidos, para facilitar la adaptación del niño
a la vida extrauterina.
Propósito de la práctica: Realiza actividades de enseñanza y educación para la salud, de acuerdo con los programas
materno-infantiles vigentes, a fin de crear y fomentar una cultura de autocuidado.
Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales de acuerdo con
sus respuestas humanas y fisiológicas alteradas para restablecer la salud.
Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos, de acuerdo con sus
respuestas humanas y fisiológicas alteradas para restablecer la salud y/o mejorar su calidad de
vida.
NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se
integren los elementos determinados
Carrera:
PT-B en
Enfermería General
Edad: Sexo:
*Nombre: *No. seguridad social:
Dx. Médico: Servicio: Fecha:
FECHA
HORA
LIKERT
OBSERVACIONES:
* Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del
paciente
1.2 Describe la función y estructura de los 1.2.1 Identifica y describe en forma individual
aparatos reproductores femenino y las funciones y estructuras de los
Resultado de masculino acorde con los órganos Actividad de siguientes aparatos reproductores,
aprendizaje: que los integran para identificar el evaluación: utilizando como medio un simulador o
proceso biológico que permite la maniquí anatómico del cuerpo y
concepción humana. esqueleto humano.
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Identifica y describe los
siguientes componentes:
• Estructuras anatómicas del No identifica y/o no describe o no
Identifica y describe los siguientes
aparato reproductor incluye alguno de los siguientes
componentes:
femenino componentes:
• Estructuras anatómicas del
Elementos del • Fisiología del aparato • Estructuras anatómicas del
aparato reproductor femenino
reproductor femenino aparato reproductor femenino
documento • Fisiología del aparato
10 • Estructuras anatómicas del • Fisiología del aparato
escrito reproductor femenino
aparato reproductor reproductor femenino
4.1, 5.1 • Estructuras anatómicas del
masculino • Estructuras anatómicas del
aparato reproductor masculino
• Fisiología del aparato aparato reproductor masculino
• Fisiología del aparato
reproductor masculino • Fisiología del aparato
reproductor masculino
Muestra creatividad al reproductor masculino
distinguir las estructuras con
diferentes colores y texturas, lo
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Se presenta puntualmente a la Se presenta puntualmente a la No cumple u omite demostrar
práctica práctica alguno de los siguientes
Porta identificación oficial de la Porta identificación oficial de la requerimientos:
escuela y bien presentado con escuela y bien presentado con • Presentarse puntualmente a
uniforme clínico uniforme clínico Muestra la práctica
Siempre muestra amabilidad e amabilidad e interés durante el • Portar identificación oficial de
interés durante el desarrollo de la desarrollo de la práctica. la escuela y bien presentado
práctica. Actúa con iniciativa y respeto. con uniforme clínico
Siempre actúa con iniciativa y Prepara con oportunidad: • Mostrar amabilidad e interés
Presentación y
respeto. • Área física durante el desarrollo de la
responsabilidad Prepara con oportunidad: • Equipo práctica
10
• Área física • Material de consumo • Actuar con iniciativa y respeto
1.5, 1.6, 5.1, 7.3 • Equipo • Métodos de planificación • Preparar con oportunidad:
• Material de consumo. familiar - Área física
• Métodos de planificación familiar • Mantiene el servicio en - Equipo
• Mantiene el servicio en orden y orden y verifica su limpieza - Material de consumo
verifica su limpieza - Métodos de planificación
• Autogestiona su aprendizaje al familiar
identificar sus debilidades y • Mantener el servicio en orden
preguntar, investigar o y verificar su limpieza
retroalimentar la información
vista en clase para su aplicación
durante la práctica clínica.
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Identifica y describe circunstancias o Identifica y describe No identifica y/o describe
situaciones que afectan el desarrollo circunstancias o situaciones que alguna de las siguientes
del embrión y del feto: afectan el desarrollo del embrión circunstancias o
• Genéticos y del feto: situaciones que afectan el
• Ambiente intrauterino • Genéticos desarrollo del embrión y
Factores de • Daños causados por sustancias • Ambiente intrauterino del feto:
riesgo químicas teratógenas • Daños causados por • Genéticos
15 • Exposición a radiaciones sustancias químicas • Ambiente intrauterino
1.4, 4.1, 7.1 • Problemas de salud de la madre teratógenas • Daños causados por
• Muestra iniciativa al elaborar la • Exposición a radiaciones sustancias químicas
propuesta de un folleto • Problemas de salud de la teratógenas
informativos para el conocimiento madre • Exposición a
de los factores de riesgo que radiaciones
afectan el desarrollo del embrión y • Problemas de salud de
del feto y plantea estrategias para la madre
su prevención.
Promoción y Informa y explica a la madre sobre lo Informa y explica a la madre No informa y/o no explica
siguiente para el autocuidado de la sobre lo siguiente para el a la madre sobre lo
orientación para
25 salud: autocuidado de la salud: siguiente para el
la salud • Necesidades del feto • Necesidades del feto autocuidado de la salud:
• Medidas de seguridad para evitar • Medidas de seguridad para • Necesidades del feto
4.1, 4.2 factores de riesgo evitar factores de riesgo
• Beneficios del ácido fólico • Beneficios del ácido fólico • Medidas de seguridad
• Se presenta con el usuario, explica para evitar factores de
el objetivo de la intervención, riesgo
clarifica dudas y da respuestas • Beneficios del ácido
precisas desde su nivel de fólico
competencia.
Realiza los siguientes procedimientos Realiza los siguientes No realiza alguno de los
de enfermería: procedimientos de enfermería: siguientes
• Aplicación de la anamnesis de • Aplicación de la anamnesis procedimientos de
enfermería de enfermería enfermería:
• Toma y registro de somatometría • Toma y registro de • Aplicación de la
• Toma y registro de tensión arterial somatometría anamnesis de
• Toma y registro de exámenes de • Toma y registro de tensión enfermería
laboratorio arterial • Toma y registro de
Asiste con oportunidad los siguientes • Toma y registro de exámenes somatometría
procedimientos: de laboratorio • Toma y registro de
• Exploración física Asiste con oportunidad los tensión arterial
• Medición de altura de fondo siguientes procedimientos: • Toma y registro de
Control prenatal
uterino • Exploración física exámenes de
35 • Valoración de la frecuencia • Medición de altura de fondo laboratorio, o
1.6, 5.1
cardiaca fetal uterino No asiste alguno de los
• Ultrasonido • Valoración de la frecuencia siguientes
• Amniocentesis cardiaca fetal procedimientos:
• Maniobras de Leopold • Ultrasonido • Exploración física
• Muestra amabilidad e interés • Amniocentesis • Medición de altura del
• Actúa con seguridad y responde • Maniobras de Leopold fondo uterino
asertivamente cuando se le • Muestra amabilidad e interés • Valoración de la
pregunta sobre las actividades que frecuencia cardiaca
realiza fetal
• Ultrasonido
• Amniocentesis
• Maniobras de Leopold
• Y/o no muestra
amabilidad o interés
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Requisita partograma • Requisita partograma No realiza y/o asiste
• Ayuda a dar posición de litotomía • Ayuda a dar posición de alguno de los siguientes
• Asiste procedimientos específicos, litotomía procedimientos:
Cuidados de verificando consentimiento • Asiste procedimientos • Requisita partograma
enfermería informado específicos, verificando • Ayuda a dar posición
durante el • Aplica medidas de protección al consentimiento informado de litotomía
20
proceso de parto binomio madre-hijo • Aplica medidas de protección • Específicos,
y nacimiento • Extrema precauciones al respetar la al binomio madre-hijo verificando
4.1, 5.1, 3.3 individualidad de la mujer y consentimiento
muestra empatía y solidaridad informado
• Aplica medidas de
protección al binomio
madre-hijo
Realiza los siguientes procedimientos y Realiza los siguientes No realiza alguno de los
Cuidados de
técnicas indicadas: procedimientos y técnicas siguientes
enfermería al • Aplicación de precauciones indicadas: procedimientos y técnicas
recién nacido en estándar • Aplicación de precauciones indicadas:
la sala de partos 20
• Recepción del recién nacido estándar • Aplicación de
• Succión de secreciones por boca y • Recepción del recién nacido precauciones estándar
1.6, 5.1, 7.3
nariz • Succión de secreciones por • Recepción del recién
• Mantenimiento de temperatura boca y nariz nacido
corporal
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Identifica instrumentos de valoración Identifica instrumentos de No identifica algunos
pediátrica. valoración pediátrica. instrumentos de
Asiste oportuna y eficazmente los Asiste oportuna y eficazmente los valoración pediátrica, o
siguientes procedimientos: siguientes procedimientos: No asiste en forma
• Exploración física céfalo caudal • Exploración física céfalo oportuna y eficaz alguno
• Observación de flexión y simetría caudal de los siguientes
• Características físicas • Observación de flexión y procedimientos:
• Neurológica simetría • Exploración física
Valoración • Reflejos y sentidos • Características físicas céfalo caudal
pediátrica del • Comportamiento • Neurológica • Observación de flexión
recién nacido 20 Desarrolla los siguientes • Reflejos y sentidos y simetría
1.6, 5.1, 8.3 procedimientos de enfermería: • Comportamiento • Características físicas
• Somatometría: cráneo y tórax Desarrolla los siguientes • Neurológica
• Peso y talla procedimientos de enfermería: • Reflejos y sentidos
• Toma y registro de signos vitales • Somatometría: cráneo y tórax • Comportamiento
• Toma de muestra para niveles de • Peso y talla Y/o no desarrolla alguno
glucosa en talón • Toma y registro de signos de los siguientes
• Se distingue por su calidad humana vitales procedimientos de
y el trabajo en equipo • Toma de muestra para niveles enfermería:
de glucosa en talón • Somatometría: cráneo
y tórax
• Peso y talla
• Toma y registro de
signos vitales
• Toma de muestra para
niveles de glucosa en
talón
Aplica y asiste los siguientes Aplica y asiste los siguientes No aplica y/o no asiste
procedimientos: procedimientos: alguno de los siguientes
• Valoración del funcionamiento • Valoración del procedimientos:
cardiorrespiratorio funcionamiento • Valoración del
• Aclaración de vías respiratorias cardiorrespiratorio funcionamiento
Cuidados • Cuidados de cordón umbilical • Aclaración de vías cardiorrespiratorio
inmediatos • Estabilización de la temperatura respiratorias • Aclaración de vías
20 corporal • Cuidados de cordón umbilical respiratorias
1.4, 5.1 • Identificación correcta del recién • Estabilización de la • Cuidados de cordón
nacido temperatura corporal umbilical
• Muestra iniciativa e interés y • Identificación correcta del • Estabilización de la
responde asertivamente cuando se recién nacido temperatura corporal
le pregunta sobre las actividades • Identificación correcta
que realiza del recién nacido
Aplica y asiste los siguientes Aplica y asiste los siguientes No aplica y/o no asiste
procedimientos: procedimientos: alguno de los siguientes
• Baño • Baño procedimientos:
• Mantenimiento de la temperatura • Mantenimiento de la • Baño
corporal temperatura corporal • Mantenimiento de la
• Administración de vitamina K • Administración de vitamina K temperatura corporal
Cuidados
• Cuidado profiláctico de los ojos • Cuidado profiláctico de los • Administración de
mediatos vitamina K
• Vacunación BCG y ojos
20
antipoliomielítica • Vacunación BCG y • Cuidado profiláctico
4.1, 5.1
• Prevención de infecciones antipoliomielítica de los ojos
• Estimulación del vínculo entre • Prevención de infecciones • Vacunación BCG y
padres e hijo • Estimulación del vínculo antipoliomielítica
• Sabe escuchar a las personas, entre padres e hijo • Prevención de
permite que le cuestionen y infecciones
responde con seguridad • Estimulación del
vínculo entre padres e
hijo
Elabora el plan de alta, incluyendo Elabora el plan de alta, No elabora el plan de alta
orientación sobre los siguientes incluyendo orientación sobre los o no incluye orientación
cuidados a la salud: siguientes cuidados a la salud: sobre alguno de los
• Forma de colocar y sostener al niño • Forma de colocar y sostener siguientes cuidados a la
• Cambio de ropa y pañal al niño salud:
• Limpieza de nariz, boca y pabellón • Cambio de ropa y pañal • Forma de colocar y
auricular • Limpieza de nariz, boca y sostener al niño
• Medición de la temperatura pabellón auricular • Cambio de ropa y
• Informar sobre signos de alarma y • Medición de la temperatura pañal
peligro • Informar sobre signos de • Limpieza de nariz,
Plan de alta de • Actividad y sueño del recién nacido alarma y peligro boca y pabellón
enfermería • Alimentación al seno materno • Actividad y sueño del recién auricular
15 • Entrega el plan de alta limpio, en nacido • Medición de la
1.5, 4.1, 5.1 tiempo y forma y sin faltas de • Alimentación al seno temperatura
ortografía materno • Informar sobre signos
• Produce y entrega información • Entrega el plan de alta limpio, de alarma y peligro
clara, precisa y creativa, lo que en tiempo y forma y sin faltas • Actividad y sueño del
imprime un valor agregado a su de ortografía recién nacido
• Alimentación al seno
trabajo
materno, o
• No entrega el plan de
alta limpio, en tiempo
y forma y sin faltas de
ortografía
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Describe mediante una charla u • Describe mediante una • No describe
otro medio educativo las charla u otro medio mediante una charla
especificaciones del programa educativo las u otro medio
incluyendo: especificaciones del educativo alguna de
Programa • Objetivos programa incluyendo: las especificaciones
alojamiento • Características • Objetivos del programa
• Beneficios • Características incluyendo:
conjunto
25 • Transmite información de manera • Beneficios • Objetivos
madre/hijo confiable y con conocimiento de • Transmite información de • Características
4.1, 6.4 causa manera confiable y con • Beneficios, o
• Permite que le cuestionen, conocimiento de causa • No transmite
expresa su punto de vista y información de
defiende su postura con una manera confiable y
con conocimiento de
actitud de respeto
causa
100
INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Describe mediante una exposición • Describe mediante una • No cumple con alguno
la patología de las principales exposición la patología de las de los siguientes
complicaciones del embarazo principales complicaciones requerimientos:
• Explica la forma de prevenirlas del embarazo • Describir mediante
• Lista los factores de riesgo para su • Explica la forma de una exposición la
conocimiento y prevención prevenirlas patología de las
• Promueve y realiza buenas • Lista los factores de riesgo principales
prácticas asistenciales para la para su conocimiento y complicaciones del
Complicaciones prevención de riesgos en el prevención embarazo
en el embarazo embazo • Promueve y realiza buenas • Explicar la forma de
25
1.4, 4.1, 7.3 • Explica la importancia de cumplir prácticas asistenciales para la prevenirlas
con el tratamiento médico prevención de riesgos en el • Listar los factores de
indicado embazo riesgo para su
• Presenta un caso clínico real para • Explica la importancia de conocimiento y
mostrar y evaluar los cuidados de cumplir con el tratamiento prevención
enfermería médico indicado • Promover y realizar
buenas prácticas
asistenciales para la
prevención de riesgos
en el embazo
• Explicar la importancia
de cumplir con el
tratamiento médico
indicado
• Describe mediante una exposición • Describe mediante una • No cumple con alguno
la patología de las principales exposición la patología de las de los siguientes
complicaciones del parto y principales complicaciones requerimientos:
nacimiento del parto y nacimiento • Describir mediante
• Lista los factores de riesgo para su • Lista los factores de riesgo una exposición la
conocimiento y prevención para su conocimiento y patología de las
• Promueve y realiza buenas prevención principales
prácticas asistenciales para la • Promueve y realiza buenas complicaciones del
Complicaciones prevención de riesgos en el parto y prácticas asistenciales para la parto y nacimiento
en el parto y nacimiento. prevención de riesgos en el • Listar los factores de
25 • Cumple con el tratamiento médico parto y nacimiento. riesgo para su
nacimiento
indicado • Cumple con el tratamiento conocimiento y
4.1, 5.1, 7.3 prevención
• Presenta un caso clínico real para médico indicado
mostrar y evaluar los cuidados de • Promover y realizar
enfermería buenas prácticas
asistenciales para la
prevención de riesgos
en el parto y
nacimiento.
• Cumplir con el
tratamiento médico
indicado
• Describe mediante una exposición • Describe mediante una • No cumple con alguno
la patología de las principales exposición la patología de las de los siguientes
complicaciones puerperio principales complicaciones requerimientos:
Complicaciones • Lista y fundamenta los cuidados de del parto y nacimiento • Describir mediante
enfermería • Lista y fundamenta los una exposición la
en el puerperio
25 • Fomenta el autocuidado para la cuidados de enfermería patología de las
4.1, 5.1, 7.3 prevención de riesgos a la salud en • Fomenta el autocuidado para principales
el binomio madre-hijo la prevención de riesgos a la complicaciones del
• Cumple con el tratamiento médico salud en el binomio madre- parto y nacimiento
indicado hijo • Listar y fundamentar
los cuidados de
enfermería
trabajo en tiempo y
forma
• Entrega reporte limpio, con los • Entrega reporte limpio, con • No entrega reporte
datos completos, en tiempo y los datos completos, en limpio, o con los datos
forma. tiempo y forma. completos, o fuera de
• incluye en su reporte: • incluye en su reporte: tiempo y forma, o no
• Actividades realizadas • Actividades realizadas incluye alguno de los
• Competencias y habilidades • Competencias y habilidades siguientes elementos:
adquiridas adquiridas • Actividades realizadas
• Dificultades físicas, operativas y/o • Dificultades físicas, • Competencias y
Reporte de la técnicas que no permitieron el operativas y/o técnicas que habilidades adquiridas
práctica desarrollo de las actividades no permitieron el desarrollo • Dificultades físicas,
5
1.1, 4.1, 5.1 • Problemática encontrada de las actividades operativas y/o técnicas
• Alternativas de solución • Problemática encontrada que no permitieron el
• Propuestas de mejora • Alternativas de solución desarrollo de las
• PLACE • Propuestas de mejora actividades
• Explica con sus propias palabras el • PLACE • Problemática
aprendizaje adquirido y comparte encontrada
experiencias de aprendizaje • Alternativas de
solución
• Propuestas de mejora
• PLACE
100
INDICADOR C R I T E R I O S
ES %
Excelente Suficiente Insuficiente
• Entrega reporte limpio, con • Entrega reporte limpio, con los • No entrega reporte limpio, o
los datos completos, en datos completos, en tiempo y con los datos completos, o
tiempo y forma. forma. fuera de tiempo y forma, o
• incluye en su reporte: • incluye en su reporte: no incluye alguno de los
• Actividades realizadas • Actividades realizadas siguientes elementos:
• Competencias y habilidades • Competencias y habilidades • Actividades realizadas
adquiridas adquiridas • Competencias y habilidades
Reporte de la • Dificultades físicas, • Dificultades físicas, operativas y/o adquiridas
práctica operativas y/o técnicas que técnicas que no permitieron el • Dificultades físicas,
5 no permitieron el desarrollo desarrollo de las actividades operativas y/o técnicas que
1.1, 4.1, 5.1 de las actividades • Problemática encontrada no permitieron el desarrollo
• Problemática encontrada • Alternativas de solución de las actividades
• Alternativas de solución • Propuestas de mejora • Problemática encontrada
• Propuestas de mejora • PLACE • Alternativas de solución
• PLACE • Propuestas de mejora
• Explica con sus propias • PLACE
palabras el aprendizaje
adquirido y comparte
experiencias de aprendizaje
100