Preparación Física III
Preparación Física III
Preparación Física III
*EC suspendida
1. Introducción a la asignatura.
2. Las características y demandas condicionales en el fútbol.
3. Capacidades Motrices y Físicas básicas.
3.1. Características y tipos.
3.2. Coordinación: beneficios y mejora.
4. Entrenamiento de las cualidades físicas básicas:
4.1. Síndrome General de Adaptación.
4.2. Resistencia.
4.3. Fuerza.
4.4. Velocidad.
4.5. Amplitud de Movimiento (Flexibilidad).
4.6. Esquema resumen: capacidades condicionales.
5. Planificación del entrenamiento:
5.1. Estructuras de la planificación.
5.2. Macrociclos de entrenamiento.
5.3. La Pretemporada.
5.4. Microciclo: Unidad básica de planificación.
5.5. Microciclo: Dinámicas de entrenamiento.
5.6. Planificación: Herramientas de control y seguimiento.
5.7. La sesión.
5.8. La carga del entrenamiento.
6. Trabajo Preventivo:
6.1. Introducción básica al concepto.
6.2. Evolución y objetivos del trabajo preventivo.
6.3. Bloques de trabajo, metodología y ejercicios.
Capacidad técnica,
Habilidades motrices
Dimensión
Coordinativa
Tácticas, percepción,
capacidad de auto-
organización… Entrenamiento: resistencia,
Dimensión Dimensión fuerza, velocidad, flexibilidad,
Cognitiva Condicional carga, volumen, intensidad…
OPTIMIZAR ritmo, especificidad…
ESTADO DE
FORMA
Emotivo-volitiva
Otras
Expresivo-creativa… Dimensiones Contexto Competición, factores biológicos
Dirección del equipo y (edad), hábitos de vida
psicología (cuerpo técnico) (alimentación y descanso: uso de
test de control), ayudas ergogénicas
recursos, familia…
FÚTBOL FUTBOLISTA
DEMANDAS CARACTERÍSTICAS
Objetivos:
- Uso del REGISTRO DIRECTO DE LOS DATOS. Gran evolución de la tecnología que permite captar
en tiempo real las acciones de los futbolistas durante un partido y conocer con precisión las
tareas realizadas.
- SISTEMA AMISCO, implantado por varios clubes de primera división. Sigue a los jugadores
sobre el terreno de juego mediante varias cámaras que cubren toda la superficie.
2. CARACTERÍSTICAS Y DEMANDAS CONDICIONALES
2. CARACTERÍSTICAS Y DEMANDAS CONDICIONALES
2. CARACTERÍSTICAS Y DEMANDAS CONDICIONALES
En resumen:
- Demandas fisiológicas diversas que varían notablemente durante un partido. Base aeróbica
predominante pero con un componente anaeróbico determinante para el resultado final.
- La FC media se sitúa alrededor del 85% y mantiene oscilaciones entre el 80% y 90%.
- La duración de un partido (90 minutos) implica una importante participación de la vía aeróbica,
con una contribución energética de esta vía alrededor del 70-80%.
Coordinativas Condicionales
Organizan y regulan el movimiento (precisión eficiencia y eficacia) Determinan la condición física
Toma de
Percepción decisiones
(Táctica)
• Desplazamientos.
¿Cómo mejorar la Coordinación? • Cambios de ritmo (A – F).
HM • Saltos y aterrizajes.
Básicas • Giros y cambios de dirección.
• Equilibrios
• Lanzamientos y recepciones
• Control orientado.
• Habilidad con balón.
HM • Conducción y regate.
Específicas • Pase.
• Tiro.
• Juego de cabeza.
FUERZA
Resistencia
Potencia
muscular
RESISTENCIA VELOCIDAD
Stretching Agilidad
muscular
Entrenamiento deportivo:
Proceso por el cual el deportista es sometido a cargas conocidas y planificadas, que
provocan en él una fatiga controlada. Tras los adecuados procesos de recuperación,
permiten alcanzar niveles superiores de rendimiento.
Homeostasis
Capacidad para aguantar las exigencias físicas, técnicas y tácticas establecidas por un
determinado sistema de juego durante el partido y a lo largo de toda la competición.
Massafret i col, 1999
Objetivos de su entrenamiento:
- Aguantar el cansancio a nivel físico y psicológico durante el juego y la temporada.
- Acelerar el proceso de recuperación entre micro y macro pausas, ritmos bajos que
aparecen en distintas fases del juego.
- Mantener el nivel óptimo de rendimiento para la ejecución del gesto técnico y la toma
de decisiones (táctica).
Resistencia aeróbica:
Nos permite realizar esfuerzo de larga durada a poca o media intensidad. Se realiza un esfuerzo en
estado de “equilibrio”, pues el gasto energético de la actividad se puede sustentar a través del oxígeno
que respiramos (no eternamente).
- La frecuencia cardiaca oscila entre las 120-170 ppm.
- Ejemplo: carrera continua 10 km.
Resistencia anaeróbica:
Nos permite realizar esfuerzos de corta duración (entre 2-3 minutos) pero a gran intensidad. No es
suficiente con el oxígeno que respiramos para mantener dicho ritmo durante más tiempo.
La frecuencia cardiaca gira alrededor de las 180 ppm. (aunque es un indicador poco fiable).
Resistencia Resistencia
Anaeróbica láctica Anaeróbica aláctica
La energía utilizada no proviene del oxigeno, Los esfuerzos son de máxima intensidad y muy corta duración.
generando así elementos residuales (ácido láctico Se obtiene la energía del ATP y la fosfocreatina (reservas en el
que impide la contracción muscular habitual. músculo) sin dejar residuo alguno.
- Intensidad submáxima. - Intensidad máxima.
- Duración aproximada: 30” hasta 3’. - Ejemplo: carrera de 100 m.
- FC entre 170-200 ppm - Duración aproximada: 5” hasta 30”.
- Ejemplo: carrera de 400 m. - FC por encima de las 180 ppm. (máxima, pero en ocasiones
sin tiempo de aumentar).
- Aparece fatiga por agotamiento de las reservas musculares.
Sistema
Duración Especificidad
energético
Anaeróbica
Larga
aláctica
- Principio de Continuidad: hacer el trabajo en días alternos como mínimo de 2-3 días por
semana.
POTENCIA
ANAERÓBICA LÁCTICA 20-45” 90-95% Repeticiones Series 20-30”, pausa 6-8’ 3x25” salida rápida con finalización, descanso 6’
R. VELOCIDAD
R1 1. Calentamientos.
Tipología de trabajo 2. Trabajos regenerativos o de recuperación.
3. Trabajos de activación en general.
EFICIENCIA AERÓBICA.
- Esfuerzos de intensidad media – baja al 60-70% de la FC máxima. Vía energética utilizada: grasas.
- Es la base para todo el futuro trabajo de resistencia que se querrá implementar durante el año.
Sólo en pretemporada ya que durante la temporada el trabajo deberá ser cualitativo. Aporta una
Descripción
mejor recuperación a los jugadores.
- En relación a la edad, en un jugador joven es más importante éste tipo de trabajo para crear la
base que no en un jugador más veterano.
Vmax 45’-60’ por sesión, en series a partir de 8’-10’ con recuperaciones cortas de 1’.
R2
Trabajo general:
1. Carrera continua o carreras a intensidad baja.
2. Movilidad articular activa.
Trabajo interrelacionado:
Tipología de trabajo
1. Calentamientos largos físico-técnicos.
2. Circuitos físico-técnicos de baja intensidad.
3. Trabajos de movimientos tácticos sin oposición.
4. Trabajos tácticos con oposición al 50-60% (oposición semi-activa).
CAPACIDAD AERÓBICA
- Esfuerzos de intensidad media – alta al 70-85% de la FC máxima. La vía energética utilizada: glucógeno
muscular.
Descripción
- Vía energética en la que más tiempo se está durante un partido de fútbol. Oscila entre el trabajo
cuantitativo y cualitativo.
Vmax 25’-40’ por sesión, en series de 4’-5’ hasta 8’-10’con recuperaciones de entre 1’30’’-3’.
R3 Trabajo general:
1. Fartlek, intervalos, series largas de media y alta intensidad, CC alta intensidad, etc.
Trabajo interrelacionado:
1. Conservaciones.
Tipología de trabajo
2. Formas jugadas no inferiores a 4c4.
3. Trabajos tácticos con oposición activa.
4. Circuito físico-técnico de intensidad media – alta.
5. Tareas con superioridad – inferioridad numérica.
POTENCIA AERÓBICA.
- Esfuerzos de alta intensidad siempre por encima del 85% de la FC máxima.
- La vía energética utilizada es el glucógeno muscular hepático.
- Hay que respetar las recuperaciones, si no lo hacemos a medida que aparezca la fatiga en el jugador
sin recuperarse bien, su trabajo bajará en intensidad y la adaptación pasará a ser de tipo R3. Es el
Descripción salto al trabajo cualitativo.
Vmax 15’-20’ por sesión, en series de 2’-3’ hasta 6’-8’ con recuperaciones de hasta 3’-4’.
En relación al tiempo de recuperación:
1. Más tiempo de recuperación ante volumen de series menos elevado (+ cualitativo).
R4 2. Menos tiempo de recuperación ante volumen de series más grande (- cualitativo).
Una vez terminado el trabajo, dedicar 3’ a trotar muy suave e incluso caminar para relajar.
Trabajo general:
1. series cortas y/o medias de alta intensidad.
Trabajo interrelacionado:
Tipología de trabajo 1. Conservaciones reducidas.
2. Formas jugadas inferiores al 4c4 (referencia espacial a partir del 4c4 en 40x20 metros, ir reduciendo a
partir de ésta estructura: por ejemplo, 3c3 - 34x16m, 2c2 – 26x18m, etc. Se busca campo más vertical
para promover la intensidad).
ANAERÓBICO LÁCTICO
- Esfuerzos de muy alta intensidad siempre por encima del 90-95% de la velocidad máxima de
ejecución / intensidad máxima del jugador.
- Vía energética utilizada: glucógeno muscular hepático y la fosfocreatina.
Descripción
- Trabajos cualitativos. Es una adaptación poco determinante para el fútbol, adapta la Velocidad
Resistencia (poder esprintar mejor y con mejores recuperaciones).
R5 Vmax 3’ por sesión, en series de 15’’- 25’’ y con recuperaciones de hasta 2’.
Una vez terminado el trabajo, dedicar 3’ a trotar muy suave e incluso caminar para relajar.
Trabajo general:
- Series de carreras o Sprints largos, circuitos de agilidad.
Tipología de trabajo
Trabajo interrelacionado:
- Circuitos físico-técnicos con toma de decisión sencilla.
ANAERÓBICO ALÁCTICO. Trabajo de velocidad pura con intensidad máxima al 100%. No se debe
relacionar con el trabajo de FC, sí con la intensidad del trabajo. El estímulo debe producirse sin fatiga en
Descripción el jugador antes de cada sprint. A nivel de SNC me ayuda a activar al jugador.
Vmax entre 8-12 repeticiones por sesión, teniendo en cuenta las distancias. Los Sprints pueden durar
R6 desde 3’’ hasta 8’’ aproximadamente, con recuperaciones totales de entre 35’’-1’.
Trabajo interrelacionado:
Tipología de trabajo
- Encadenado de acciones muy rápidas físico-técnicas sin toma de decisión.
Crea tres tareas para mejorar distintos tipos de Resistencia (R2, R3, R4, R5 y R6) concretas de
los futbolistas de tu equipo (Primer equipo de alto rendimiento: 3ª División hasta Nivel
Profesional) describiendo los siguientes elementos:
Definición:
Capacidad condicional mediante la actividad muscular nos permite superar o contrarrestar
física y psíquicamente una carga específica de trabajo, con intensidad alta y variable que se
manifiesta en pequeños intervalos de tiempo. Permitiéndonos mantener el nivel óptimo
de rendimiento en las necesidades coordinativas que exige el propio deporte.
Massafret, Seirul·lo i Espar, 1995
Aumentar
Rendimiento
ENTRENAMIENTO
FUERZA
Prevención
Lesiones
- Circuitos, juegos, tareas específicas del juego (multi saltos, conos, picas, balones, vallas…).
- La fuerza resistencia tiene un papel importante como base previa al trabajo explosivo,
además de una relación directa con el trabajo compensatorio.
- Ubicación dentro del microciclo: una vez recuperados y lejos del próximo partido.
FR Trabajo general:
Tipología de trabajo
1. Calentamientos, circuitos continuados con muchas acciones variadas, etc.
Trabajo general:
Tipología de trabajo - Conjuntos de entre 2-3 acciones inespecíficas pero sí de musculación (sentadillas, musculación
concreta de ciertos grupos musculares, excéntricos,…).
FUERZA RESISTENCIA
Una subdivisión más general de éste tipo de trabajo es la FR (Fuerza resistencia) que se estimula
para lograr adaptaciones para conseguir que el jugador pueda prolongar trabajos de fuerza. Es
como AFG pero con mayores cargas, sigue siendo general.
La intensidad de las acciones es moderada – media y son más prolongadas en el tiempo. Suele ser
la mayoría de veces sin micro pausas.
Trabajo a desarrollar:
1. Circuitos en los que se enlazan diferentes acciones (pugnas, saltos, Sprints, cambios de
dirección, frecuencia, slaloms,…) con micro pausas entre acciones y opción de añadir
Tipología de trabajo
elementos técnicos entre acciones, al final del circuito, inclusive con acciones de 1c1 o 2c1.
Si se usan acciones de tipo inespecífico (excéntricos, sentadillas, propioceptivo,…) se colocarán al
principio del circuito y cómo máximo una acción de éste tipo por circuito.
FUERZA EXPLOSIVA
Es el trabajo específico por excelencia en el trabajo de fuerza en el fútbol. Todos los trabajos previos
de fuerza van encaminados a preparar éstos estímulos con la máxima calidad posible.
Son circuitos o acciones de máxima intensidad y mayor complejidad (elementos técnicos o
cognitivos). En las acciones puede haber pausas breves o realizarse sin interrupciones.
Evolución del trabajo:
1. Menos tiempo de trabajo por repetición.
2. Aumento de intensidad.
3. Aumento complejidad (con acciones técnicas, sin llegar a comprometer la intensidad de
Descripción ejecución del circuito con elementos de táctica demasiado complejos, buscando un aumento
en la especificidad).
Trabajo a desarrollar:
1. Circuitos en los que se enlazan diferentes acciones (pugnas, saltos, Sprints, cambios de
Tipología de trabajo
dirección, frecuencia, slaloms,…) con opción de añadir elementos técnicos entre acciones, al
final del circuito, inclusive con acciones de 1c0 / 1c1 / 2c1 / 2c2 / 3c2.
Trabajo a desarrollar:
1. Circuitos en los que se enlazan diferentes acciones (pugnas, saltos, Sprints, cambios de dirección,
Tipología de trabajo
frecuencia, slaloms,…) con opción de añadir elementos técnicos entre acciones, al final del circuito,
inclusive con acciones de 1c0 / 1c1 / 2c1 / 2c2 / 3c2.
Trabajo a desarrollar:
1. Circuitos en los que se enlazan diferentes acciones (pugnas, saltos, sprints, cambios de dirección,
Tipología de trabajo
frecuencia, slaloms,…) con opción de añadir elementos técnicos entre acciones, al final del circuito,
inclusive con acciones de 1c0 / 1c1 / 2c1.
Sobrecargas 2-3 acciones de 8-15 2-3 acciones inespecíficas del fútbol pero sí de
FM/H 1’ - 1’15” 24-36h
70-75% repeticiones musculación.
Máxima 3-4 acciones de 4-8 Rep. Circuitos diferentes acciones (opción acción
FRAP 1’15”-1’30” 48h
intensidad Esfuerzos de 20-30” técnica entre ellas) acabar en 1x0 hasta 3x2.
Máxima 2-3 acciones sin pausa de 5- Circuitos diferentes acciones (opción acción
FER5 30” - 1’ 24-36h
intensidad 10 Rep. Esfuerzos 10-20” técnica entre ellas) acabar en 1x0 hasta 3x2.
Crea tres tareas para mejorar distintos tipos de Fuerza (RFE, FRAP y FER5/6) concretas de los
futbolistas de tu equipo (Primer equipo de alto rendimiento: 3ª División hasta Nivel
Profesional) describiendo los siguientes elementos:
Definición:
Cualidad que nos permite realizar acciones motrices en meno tiempo posible y con la
máxima eficacia.
Objetivos:
- Aumentar la capacidad para decidir rápida y
con precisión en respuesta a los estímulos
del entorno dinámico.
Crea dos tareas para mejorar los distintos tipos de Velocidad concretas de los futbolistas de tu
equipo (Primer equipo de alto rendimiento: 3ª División hasta Nivel Profesional) describiendo los
siguientes elementos:
Elasticidad: capacidad de volver a la longitud o posición inicial no forzada una vez terminan
las fuerzas que mantienen deformado un cuerpo. Si la elasticidad es mayor en el tejido, la
fuerza para producir un estiramiento también deberá ser elevada.
Prevención de lesiones
Aumento de la fuerza
Evolución de la flexibilidad:
Las mujeres tienen mayor flexibilidad respecto de los hombres debido a la menor masa y tono
muscular además de unos tejidos ligamentosos más laxos.
Cuando nacemos alcanzamos el punto más elevado de flexibilidad, a partir de este punto,
empieza una involución:
- Hasta los 10 años la pérdida es prácticamente nula.
- Con la pubertad y el desarrollo muscular, la pérdida se hace más evidente.
Capacidad física
fundamental
Ayuda a
mantener los
FUERZA Deriva
niveles de directamente de
RESISTENCIA VELOCIDAD
FLEXIBILIDAD COORDINACIÓN
Capacidades físicas
facilitadoras
J. Tous, 2007
Fijar objetivos
Realización y
control
Objetivos: de resultado, mejora y crecimiento del jugador, específicos a corto plazo, etc.
Temporada
Macrociclo 1 MA 2 MA 3
(entre 8-12 semanas)
Mesociclo 1 M2 M3
(entre 3-6 semanas)
T1
Microciclo
1 m2 m3 m4
T2
SESIÓN
T3
V ++
Volumen
I ++
TG ++ Pérdida de forma
TE ++
Intensidad V+
I+
V +++ V+ TG ++
I+ I +++ Mantenimiento
TG +++ TC +++ de forma
TE + TE ++
- Objetivo: adquisición forma para iniciar - Objetivo: estado de alta forma estable. - Objetivo: Recuperación física y
con garantías el calendario de - Duración: 6-9 meses. psicológica e higiénico – preventivo.
competición.
- Generalmente: Entre 5-8 semanas.
MICROCICLO ESTRUCTURADO
• Microciclo preparatorio: predominio • Microciclo transformación específico: • Microciclo preparatorio: con algunas
sesiones de carácter general. Primeras dominan sesiones dirigidas y se adaptaciones del periodo preparatorio.
sesiones. empiezan a acentuar las especiales.
• Microciclo transformación dirigido: Inicio fase competitivo o con
predominio sesiones carácter general y adversarios fáciles. Puede enlazar la
dirigido. Últimas semanas del periodo o última semana de pretemporada con la
fases en que la liga se interrumpe liga.
(concentración de la selección o • Microciclo mantenimiento: equilibrio
vacaciones cortas). entre sesiones más dirigidas y
especiales. Mayoritario en este periodo.
• Microciclo competición: claro
predominio de sesiones especiales y
competitivas. Momentos de gran
trascendencia, semanas con dos
partidos importantes o play-off.
Actividad 4. Cuadro anual con calendario competitivo y capacidades.
En grupos de 2-3 personas, se desarrolla a formato Excel la estructuración para un plan Anual
de los contenidos condicionales en función del calendario de competición/es de un equipo de
Primera o Segunda División Española (Temporada 2017-18). Debe incluir:
CONTEXTO
Actuar con coherencia
según las variables con
READAPTACIÓN DEL FUTBOLISTA las que nos encontremos.
COHESIÓN DE GRUPO
Momento importante para generar
Necesaria a todos los niveles
sentimiento de equipo, objetivos comunes,
(fisiológico y psicológico) tras un periodo de
vínculos socio-afectivos entre jugadores y
inactividad a tener en cuenta.
cuerpo técnico, buen clima, etc.
PROGRESIÓN GRADUAL
CONOCER A LOS JUGADORES
ESFUERZOS Momento clave para conocer sus deseos y
Dinámica semanal de entrenamientos
similar pero con menor requerimiento
PRETEMPORADA motivaciones, sus cualidades dentro y fuera
del campo, así como el posible rol de cada
condicional. Progresión en los minutos de
integrante de la plantilla.
amistosos.
EN DEFENSA
PATRONES FUNDAMENTALES DEL MODELO
Distancia entre líneas,
Comportamientos en las cuatro fases del juego…
basculaciones…
EN ATAQUE
Salida balón, jugar lado
opuesto…
PARTIDOS AMISTOSOS
Marcar el énfasis en ciertas fases o
conceptos que hemos CONCEPTOS TRAS RECUPERACIÓN
desarrollado a lo largo de la Asegurar posesión…
semana y nos puedan interesar.
CONCEPTOS MOMENTO PÉRDIDA
Presión tras pérdida, Repliegue...
5.3. LA PRETEMPORADA
Ejemplo tipo de
estructuración de la
Pretemporada.
Uso de clasificación “R – F”
Actividad 5. Diseño de una Pretemporada.
Entrenar posibles
Orientación de los contenidos variantes en función del
para períodos cortos en función próximo rival
del calendario competitivo
5.4. MICROCICLO: UNIDAD BÁSICA DE PLANIFICACIÓN
Características
jugadores
Magnitud,
Partido
nº de carga
Anterior
y sesiones
Factores que
influyen en
construcción de
microciclo
Proceso de
Partido
recuperación
Siguiente jugador
Momento
de la
temporada
5.4. MICROCICLO: UNIDAD BÁSICA DE PLANIFICACIÓN
Entreno
R2 Entreno Entreno Entreno
Entreno
PARTIDO Descanso CARGA capacidad R6 PARTIDO
Charlas
No han R3-R4-R5-RFE muy variables FER6
jugado: R3-R4
Entreno
CARGA muy
Entreno
general:
R2 Entreno Entreno
R2-R3-RFE Entreno
PARTIDO Descanso capacidad R6 PARTIDO
Charlas
No han muy variables FER6
No han jugado
jugado: R3-R4
mayor
intensidad
5.4. MICROCICLO: UNIDAD BÁSICA DE PLANIFICACIÓN
Recuperarse del partido anterior: generalmente se realiza sesión regenerativa más una
de descanso. Son necesarias 72h para una recuperación completa tras una unidad de
competición. El volumen y la intensidad son bajos, en fútbol base, se suele competir el
sábado y se recupera antes, así que no es tan importante esta fase.
Jugadores que no han participado (o poco) reciben carga de partido con estímulos intensos de R3-R4 e incluso trabajos de fuerza
específica que toque según la planificación del equipo.
Jugadores que no han participado (o poco) reciben mismo trabajo que sus compañeros pero con una intensidad y volumen superiores.
También pueden realizar otro tipo de trabajo más específico según la planificación.
5.4. MICROCICLO: UNIDAD BÁSICA DE PLANIFICACIÓN
Para graduar el estrés psicológico del jugador nunca diremos que no hay que ganar un partido, pero si podemos transmitir diferente una
semana, buscar un ambiente más distendido, actividades alternativas sin una carga emocional elevada, etc.
5.4. MICROCICLO: UNIDAD BÁSICA DE PLANIFICACIÓN
Prepara al deportista para una nueva fase o tras un período de pausa. El nivel de
INTRODUCTORIO exigencia es medio y la carga va incrementando de forma progresiva. En el
AJUSTE introductorio trabajaremos con capacidades más generales, en cambio en el de ajuste,
pueden ser específicas según el momento y las capacidades que estemos ajustando.
Es el más frecuente, sus objetivos dependen del momento de la temporada. Se busca
CARGA desarrollar o mantener un nivel adecuado de condición física de la capacidad que se
haya determinado.
Se caracteriza por una gran exigencia física. Pretende estimular en extremo al
deportista. Se acumula una gran fatiga y hay que vigilar los procesos de recuperación.
DE IMPACTO
Hay que diferenciar si estamos en pretemporada o en mitad del período competitivo
para prever sus efectos.
Se utiliza previo a las competiciones importantes y tras microciclos de carga e impacto.
ACTIVACIÓN Facilita la sobrecompensación mediante capacidades muy específicas que intentan
preparar al equipo para competir en las mejores condiciones.
Partido
Anterior
Próximo
partido
Acumulación
Fuerza Resistencia Tec-Tac
general básica Básico
Transformación
Fuerza Resistencia Tec-Tac
específica específica Específica
Realización
Preparación Tec-Tac
Velocidad
integrada competitiva
5.4. MICROCICLO: UNIDAD BÁSICA DE PLANIFICACIÓN
Fútbol Base
Situaciones de mucho esfuerzo y participación directa Situaciones colectivas similares a las que Situaciones que requieran una
Descripción general de la dinámica
con el balón de manera constante. se aprecian durante la competición. alta velocidad gestual y de ejecución.
Conceptos fundamentales, básicos y secundarios que Conceptos fundamentales de todas las sub-fases Conceptos relacionados con la sub-fase de Finalización
Conceptos Tácticos a desarrollar
permitan desarrollarse en estructuras reducidas. de Iniciación y Creación. y la velocidad de juego.
Fútbol Profesional
Competición Descanso Recuperación Activa Juego Reducido Juego Colectivo Velocidad Pre-Activación Competición
Recuperación Activa Dinámica de Juego Reducido Dinámica de Juego Colectivo Dinámica de Velocidad Pre-Activación Competitiva
Situaciones para favorecer recuperación Situaciones de mucho esfuerzo y Situaciones poco estresantes a modo
Situaciones colectivas similares a las que Situaciones que requieran una alta
Descripción general de los jugadores que compitieron y participación directa con el balón de recordatorio y de Pre-activación para el
se aprecian durante la competición. velocidad gestual y de ejecución.
compensación para los que no jugaron. manera constante. próximo partido.
Oposición Poca / Muy poca Elevada Similar a la competición Sin / Muy poca Muy poca
Número de jugadores Elevado Relativamente pequeño Muy elevado Pequeño / Medio +/-
Exigencia concentración Exigencia relativamente baja Elevada Muy elevada Relativamente baja Baja
y Complejidad C1 C2 C2 – C3 C1 – C2 C1 – C2
Tensión de contracción Muy reducida Muy elevada Similar a la competición Elevada Reducida
2 días Entrenamiento
Competición Descanso Tensión + Juego Col Descanso Descanso Juego Col + Velocidad Competición Descanso
3 días Entrenamiento
3 días Entrenamiento
- Microciclo de impacto.
- Microciclo de activación.
- Microciclo competitivo (con dos partidos durante la semana).
Planificación
Objetivos
Contenidos
Microciclo
Parte Vuelta a la
Calentamiento
Principal calma
Feed-back
15-25’ 5-10’
CALENTAMIENTO
Es la actividad previa que incrementa nuestra capacidad de trabajo para superar la apatía y dejar el cuerpo en disposición de realizar
un esfuerzo importante. Se realiza siempre antes de la parte principal del entrenamiento y de la competición.
- Prevenir lesiones.
Objetivos
- Preparar al jugador en todos los aspectos relevantes para el entrenamiento / competición.
- Empezar con alguna actividad que haga entrar en calor y activarse.
Consideraciones - Movilizar todas las partes del cuerpo.
- Posible fase informativa donde se introduce la sesión y los contenidos.
- En la fase activadora debe participar todo el cuerpo.
- Los ejercicios serán dinámicos con carrera suave o actividades lúdicas.
- No hay que improvisarlo, es parte fundamental de la sesión.
Características
- El calentamiento será proporcionado y acorde a las características de nuestro equipo y al tipo
de esfuerzo y trabajo posterior.
- Posible parte específica introductoria de la primera tarea posterior (parte principal).
- La duración dependerá de varios factores, pero no debe ser ni demasiado corto ni provocar
cansancio importante. Estará alrededor de 10’ hasta 25’ si lleva tarea introductoria.
- La intensidad será progresiva para evitar lesiones y adaptar el cuerpo con naturalidad al
Factores esfuerzo posterior.
- Evitar realizar muchas repeticiones o duración de una misma acción o ejercicio.
- No realizar pausas prolongadas, pues los beneficios del calentamiento disminuyen a los 5-10’.
- Tener en cuenta la hora, el clima, edad del grupo, etc.
RITMO DENSIDAD
- Para evitar la media de 6-9 lesiones importantes por temporada, que implican 1000 horas de
entrenamiento pérdidas.
- Por qué si un equipo tiene entre 40-45 lesiones por temporada, el 30-40% son musuculares.
- Al final del primer tiempo y al inicio del segundo existen más probabilidades de lesión que en
cualquier otra fase de partido.
- Durante la pretemporada existe riesgo lesivo mayor debido a la no realización del trabajo durante
el Periodo Transitorio.
Aspectos generales:
1 ESTÍMULO SEMANAL
Aspectos a tener en cuenta para la 30 – 45 minutos
prevención de lesiones: Previo al entrenamiento
Respetar la naturaleza del movimiento, dar un alto grado de libertad al músculo (es un órgano sensible
que se adapta al tipo de estímulos que recibe).
Evitar máquinas rígidas con soporte estabilizador (el desarrollo es aislado e irreal, alterando los patrones
EJERCICIOS coordinativos del jugador y generando descompensaciones importantes).
GLOBALES
La velocidad de ejecución es mucho más importante que la masa a movilizar. Evitar hipertrofia que
FUNCIONALES genere adaptaciones contraproducentes como una mayor lentitud para transmitir fuerza o lesiones.
La variabilidad en el movimiento forma parte del proceso de optimización del jugador (se busca que sea
estable y flexible a la vez en sus patrones motrices para poder ir evolucionando a nuevos estados).
El objetivo es mejorar la capacidad del jugador para responder ante situaciones de carga estresante e
incluso soportar dichas acciones en condiciones de fatiga (mejorar los procesos neuromusculares).
Acciones de la competición:
Estabilidad
Cambio de Dirección
Cambio de Ritmo
Agilidad
Estructural
Saltos y
Aterrizajes
Elementos realizados en
Contenidos a desarrollar Tipo de ejercicios y características Material utilizado
competición
Competitivos, incertidumbre, reacción, cruces, en
fatiga... Conos
Fuerza excéntrica en cambios de dirección.
Cambios de dirección y ritmo Variedad de distancias para acelerar y frenar Picas
Fuerza excéntrica en aceleraciones y frenadas.
Distintos ángulos de giro, trayectos no marcados... Balones
Sin / con balón (acción rápida posterior, disparo o 1v1)
Estabilización lumbo-pélvica.
Ejercicios estabilización lumbo-pélvica (Core Stability)
Abdominales y dorso-lumbares (tonificación Fitball
Tonificación abdominal y dorso-lumbar entre tareas
ágil) sin activar Psoas Ilíaco (tendencia TRX
Estabilidad – Control postural tácticas
acortarse). Balones
Tonificación tren inferior y superior funcional
Desequilibrios y asimetrías tren superior / Semiesferas
Luchas con / sin superficies inestables
inferior.
Mejora de la fuerza y coordinación muscular. Ejercicios funcionales gestos técnicos resistidos con Tirante musculador
Fuerza excéntrica Isquiotibial. retorno TRX
Estructural – Calidad de tejidos
Fuerza excéntrica Aductor. Ejercicios excéntricos específicos de Isquiotibial y Polea cónica
Movilización y estiramiento de Aductor. Aductor Gomas elásticas
Propiocepción tobillo y rodilla. Tareas de disputas aéreas y remate
Propulsión unipodal o bipodal. Ejercicios con saltos y aterrizajes en superficies Semiesferas
Saltos – Aterrizajes
Disputas aéreas. inestables Balones
Apoyo unipodal o bipodal. Uso de balón para gestos técnicos intercalados
Escaleras SAQ
Agilidad Coordinación Neuromuscular. Circuitos de SAQ
Aros
Reacción.
Anticipación Perturbaciones. Aplicar dichos elementos a todos los ejercicios
Toma de decisiones.
CR
CD CR CR CR
STAB SAQ CD CD CD
SALT
(FIT)
ESTRU
STAB STAB
ESTRU (LUCH
CR STAB (TON)
(TON) )
CD STAB
(LUCH)
En los circuitos con postas se estimulan todos En el trabajo por bloques sólo se estimulan
los tipos de ejercicios y contenidos del programa algunos de los contenidos con varios ejercicios
con mayor o menor proporción. con o sin progresión.
EJERCICIOS PREVENTIVO
1. Cambios de Dirección y Ritmo.
2. Estabilidad.
3. Estructural.
4. Saltos y Aterrizajes.
5. Agilidad.
Frecuencia Frecuencia
2 apoyos dentro 2 apoyos dentro Frecuencia
2 apoyos fuera 2 apoyos lados 2 apoyos dentro
Hasta 4 veces Hasta 4 veces 2 apoyos fuera
(adelante-atrás) (dentro-fuera) Hasta 4 veces
Zancada lateral (adelante, atrás,
Sentadillas 1x5 cada pierna Derecha e izquierda)
1x8 dos piernas (retorno explosivo) Salto rodillas
1x4 una pierna al pecho
(subida explosiva) 1x4 (explosivo)
Zancada
amplitud
15m RECORRID 5
O 7 m
A m
Tocar cono
con la mano MÁXIMA
VELOCIDA
D
7m CD Ángulo 90º
Salida pierna
abierta
RECORRID
CD Poco ángulo 20
O
RECORRID 7m 14 A m
O Escoger lado o
m MÁXIMA
A colaborador lo marca
Escoger lado o VELOCIDA
MÁXIMA colaborador lo marca D
VELOCIDA
D 7m
VUELTA PUNTO PARTIDA AL TROTE O CAMINADO VUELTA PUNTO PARTIDA AL TROTE O CAMINADO VUELTA PUNTO PARTIDA AL TROTE O CAMINADO
Combinación con ejercicios explosivos de tonificación y de Variabilidad e imaginación, ofrecer siempre distintas frenadas,
coordinación o agilidad (se sitúan al principio pero están giros y aceleraciones a los jugadores. Además de tipos de
enlazados con el circuito). carrera (espaldas o lateral).
Frecuencia Salida
2 apoyos dentro 2 marcada
Los compañeros de
fuera
manera aleatoria van
4 veces (adelante-
diciendo qué color
atrás)
debe ir a buscar para el
Naranj
Apoyos CDR a
Flexiones sin salto
Bordear o
Zancada tocar con
amplitud Pase y mano y volver
devolución
Cruce
Posición
Cruce balón Tras coger el balón
hay acción rápida
de 1v1 con gol a
cualquiera de las
mini porterías
Por parejas nos colocamos uno en Estando encima del bossu y con un
frente del otro, y cogidos de las balón en las manos, hay que tirar al
manos hay que tirar para ir ganando compañero que se tiene enfrente
terreno manteniendo el equilibrio. sin caerse del bossu para lograrlo.
TRX
3. Estructural:
CARRERA RESISTIDA CON
RETROCESO FINAL EXCÉNTRICO ISQUIOTIBIAL
3. Estructural:
4. Saltos y aterrizajes:
Por parejas más un colaborador que Salto sobre suelo y con progresión
lanza el balón dividido por arriba, posterior sobre bossu o doble
ambos disputan con salto y cargan bossu, con un colaborador que
para ganar la posición y el balón, realizar una pequeña perturbación
hay que devolver balón con un controlada.
remate.
ZIG-ZAG DE PICAS