CD 4656
CD 4656
CD 4656
DECLARACIÓN
Yo, JOSÉ RUBÉN PILATUÑA PAUCAR, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
______________________
CERTIFICACIÓN
________________________
AGRADECIMIENTO
A Dios y a la virgen, guiándome por el buen camino, por darme mucha salud y
paz, llenarme de mucha sabiduría y entendimiento.
A mis padres, Segundo Antonio y Concepción, por darme su cariño y apoyo moral
incondicionalmente.
José Rubén
V
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi esposa Soraya por su paciencia, apoyo que siempre
estuvo de una u otra manera exigiéndome para ser una persona mejor.
A mi hijo Anthony Sebastián que fue un estimulo para emprender los estudios en
esta carrera y que siempre está a mi lado apoyándome incondicionalmente.
José Rubén
VI
ÍNDICE
DECLARACIÓN…………………………………………………………………………..II
CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………………III
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………...IV
DEDICATORIAS………………………………………………………………………….V
RESUMEN……………………………………………………………………………...XIII
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………XIV
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
CAPÍTULO 2
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
ELECTRÓNICA
CAPÍTULO 3
DESARROLLO DEL HMI DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
ELECTRÓNICA
CAPÍTULO 4
PRUEBAS Y RESULTADOS
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
RESUMEN
El objetivo del presente proyecto, fue diseñar e implementar una HMI para
supervisar el sistema de seguridad electrónica en la nueva planta industrial, que
corresponde a la primera área en construirse, en este caso la planta de
emulsiones asfálticas. Con este propósito se realizó un estudio técnico de la
primera etapa de construcción, para conocer las características técnicas de los
sensores a instalarse. Tomando como base todos los conocimientos de
electrónica y control, y las nuevas tecnologías en sistemas de seguridad
electrónica, se instala un sistema de alarma convencional, compuesto de
sensores magnéticos, de presencia, de humo, botones de pánico, pulsadores de
emergencia y una estación manual. La información de los sensores del sistema
de seguridad electrónica se direccionada a una computadora con el uso de las
técnicas de transmisión de datos RS232, RS485, para ser visualizada en la HMI
implementada en el software de LabVIEW. Adicionalmente se implementó un
registro de eventos en documento de texto de los cambios de estados que se
producen en los sensores del sistema de seguridad electrónica de la planta.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
DESCRIPCION DE LA PLANTA
1.1 ANTECEDENTES
_______________________
1.1
Planos arquitectónicos de la planta industrial CHOVA
3
Debido a que las demás áreas se van a construir en lo posterior, a futuro está
previsto incorporar el sistema de seguridad electrónica para las demás áreas.
_________________________
1.2
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/CALIDAD_CHOVA(1).pdf
4
Para las áreas adjuntas como son oficinas, comedor, garita de guardianía, área
de plataformas aún no se establece con exactitud la ubicación de la misma, por
consiguiente a medida que se comience a construir estas áreas se especificarán
los elementos a incorporar en el sistema de seguridad electrónica.
6
Características de seguridad:
Características de seguridad:
Características de seguridad:
Recepción
En la recepción cubrirá un área de 26.6 m2 de construcción, tendrá una
puerta de ingreso y una ventana, en la que se instalará un sensor
magnético en cada una.
En el interior se instalará un sensor de presencia para detectar el ingreso
de persona o movimientos extraños que se susciten en esta área.
Se colocarán un sensor de humo para detección de incendios y estación
manual que se ubicará en el hall de la recepción
Un botón de pánico en la oficina de recepción para enviar señales de
alarma silenciosa o audible casos de intrusión o peligro.
Enfermería
La enfermería cubrirá un área de 34.5 m 2 de construcción, tendrá una
puerta de ingreso y una ventana, en la que se instalará un sensor
magnético en cada una.
En el interior se colocará un sensor de presencia y de humo.
Laboratorio
Cubrirá un área de 54.75 m2 de construcción, esta parte de la oficina se
ubicará dentro de la nave industrial. En el interior se instalará un sensor de
presencia.
En caso de incendio se colocará un sensor de humo.
Sala de reuniones
Cubrirá un área de 25.20 m2 de construcción, en el interior se instalará un
sensor de presencia y un sensor de humo en caso de incendio.
Bodega de repuestos
Cubrirá un área de 28.9 m2 de construcción, en el interior se instalará un
sensor de presencia y un sensor de humo en caso de incendio.
12
Vestidores
Cubrirá un área de 51.45 m2 de construcción, tendrá una puerta de ingreso
en la que se instalará un sensor magnético.
Existen dos ambientes correspondiente a los vestidores y baterías
sanitarias, se colocará 2 sensores de presencia y 2 sensores de humo en
el lugar.
Características de seguridad:
Oficinas administrativas
Estas oficinas cubrirá un área de 106 m2 de construcción, tendrá una
puerta de salida al cuarto de control de máquinas que está dentro de la
nave industrial. En el interior se instalará dos sensores de presencia para
detectar el ingreso de persona o movimientos extraños que se susciten en
esta área.
Se colocará 2 sensores de humo en caso de se produzca un incendio.
Archivo
Este sector cubrirá un área de 26.3 m 2 de construcción, tendrá una
ventana con una protección externa.
Está previsto colocar un sensor de presencia para detectar el ingreso de
persona o movimientos extraños que se susciten en esta área y un sensor
de humo.
Taller de impermeabilización
Cubrirá un área de 69.8 m2 de construcción posee una ventana con su
respectiva protección externa, está previsto colocar un sensor de presencia
y un sensor de humo.
Bodega de materiales
Cubrirá un área de 34.77 m2 de construcción, en caso de una intrusión se
colocará un sensor de presencia y para incendio un sensor de humo.
14
Figura 1.9: Plano esquemático de las oficinas planta alta, tomado de [1.1].
Características de seguridad:
Características de seguridad:
1.3.2.4 Laminación
Características de seguridad:
Características de seguridad:
Características de seguridad:
Panel de control
Teclado digital
Detector de movimiento
Contactos magnéticos
Baterías de respaldo
Sirena.
______________________
1.3
Tomado de la tesis titulada DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES Y CONTROL AMBIENTAL (CICAM) de los Ing. Jorge Calle e Ing. Bayron Gamboa.
24
_____________________
1.4
http://guadalajara.olx.com.mx/alarma-contra-robo-para-casa-o-negocios-marca-dsc-con-instalacion-iid-
372140325.
1.5
Tomado de la tesis titulada ANALISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE
SEGURIDAD CONTROLADO Y MONITOREADO EN FORMA LOCAL Y REMOTA MEDIANTE LAS REDES DE
COMUNICACIÓN PÚBLICAS, ADSL, PSTN, GMS Y TCP/IP PARA LA EMPRESA ADUANOR S.A. de los Ing.
Iván Mafla e Ing. Juan Carlos Ruales.
25
Monitorea los circuitos y activa la alarma cuando éstos son cerrados o abiertos.
Pero una vez que la alarma es activada, la caja de control no la desactivará hasta
que alguien introduzca un código de seguridad en el teclado.
Estos contactos, debe tenerse cuidado en la selección del modelo adecuado, para
cada necesidad y además, tener en cuenta sobre que medio ira montado.
Básicamente, existen dos grandes divisiones entre los contactos magnéticos: los
de embutir (o empotrable) y los superficiales (o normales).
_____________________
1.7
http://intrepido1.over-blog.es/article-como-funciona-detector-movimiento-85924119.html
27
___________________
1.8
Tomado de la tesis titulada DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTELIGENTE DE ALERTA EN
PINTURAS CÓNDOR del Ing. Cristhian Gabriel Cueva.
28
Una estación manual es un dispositivo que permite generar una señal de alarma
mediante el accionamiento manual de su mecanismo, básicamente opera como
un interruptor con un contacto normalmente abierto.
Es el dispositivo audible básico del sistema, el cual suena cuando se detecta una
intrusión específica avisándole al intruso que ha sido detectado. Para elementos
de alarma como Botones de pánico, cuando se activan por lo general la sirena no
suena.
30
___________________
1.10
Tomado de la tesis titulada DISEÑO DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE SEGURIDAD URBANA PARA UN
BARRIO DE LA CIUDAD DE QUITO Y ANÁLISIS PARA SU POSIBLE IMPLEMENTACIÓN de los Ing. César
Almeida y Edwin Silva.
31
Estadísticamente, los lugares sin sistemas de alarmas son cuatro veces más
vulnerables a los robos que aquellos que cuentan con algún tipo de sistema, por
lo que la prevención es ahora más importante que nunca [1.5].
CAPÍTULO 2
2.1 INTRODUCCIÓN
Una estación manual, ubicada en una pared a 1.5 m de altura cerca del
caldero.
35
Figura 2.3: Esquema de ubicación de los elementos del sistema de alarmas del
área oficinas control.
36
Figura 2.4: Esquema de ubicación de los elementos del sistema de alarmas del
área de calderos, diesel y asfalto.
Las zonas son los lugares que se van a proteger con el sistema que contienen un
solo dispositivo de alarma por zona conectado de acuerdo a sus principios de
funcionamiento y número. Con los dispositivos utilizados se requieren un total de
10 zonas para tener un funcionamiento adecuado y eficiente del sistema. La
distribución por zonas de los dispositivos es mostrada en la Tabla 2.1.
37
_______________________
2.1
http://www.seco-larm.com/Magnt2Sp.htm
39
Sensibilidad………...…………...........Ajustable
Método de detección…………...........Quad (cuatro elementos) PIR
Alimentación………………................8.2 a 16 VDC
Consumo de corriente………………En espera: 8mA (- 5%) Activo: 10mA (- 5%)
Indicador LED………………………..LED activo (ON) durante la alarma
_________________________
2.2
http://download.homesecuritystore.com/downloadmanual.aspx?FileName=LC-100-PI_Install.pdf
40
(a) (b)
Figura 2.7: (a) DSC LC-100, (b) Descripción de terminales, tomado de [2.2]
Para este proyecto se utilizó el detector de humo marca: DSC, modelo FSA-410B,
que se pude observar en la Figura 2.8. Este sensor de humo fotoeléctrico que
tiene conexión de 4 hilos con salidas N/C ó N/O, el reset del sensor es manual o
automático (auto-reset).
__________________
2.3
http://download.homesecuritystore.com/downloadmanual.aspx?FileName=FSA-410-SERIES_Install.pdf
42
__________________
2.4
http://www.intek.co.nz/product4.aspx?ProductID=3877
2.5
http://www.seco-larm.com/DoubleSp.htm
43
Tapa inoxidable.
Switch SPST.
Circuito normalmente cerrado (N/C).
Dimensiones: 50 x 89 x 40 mm.
Voltaje: 24 Volts.
__________________
2.6
http://spanish.alibaba.com/product-gs/flush-pushbutton-switch-xb2-ba31-517612085.html
44
_____________________
2.7
http://www.globeletsac.com/web/index.php?idsubcategoria=8&iditemcategoria=51
45
Descripción [2.8]:
Acción doble
Llave de desactivación
Alto brillo de color rojo con acabado de esmalte
Cumple con la ADA un máximo de 5 libras de la fuerza manual
Se monta en la caja estándar de banda única
Caja de montaje resistente a la intemperie.
_______________________
2.8
http://www.sego.com.pe/CATALOGO2013.pdf
46
_____________________
2.9
http://www.agm.com.co/files/products/267/B-SPS-201.pdf
47
Se instalo una tarjeta de alarma de la serie DSC PC1832 que posee 8 zonas
cableadas. Esta tarjeta cumple con todos los requerimientos; tomando en
consideración los precios, la disponibilidad del software de control para este tipo
de paneles (Figura 2.14).
(a) (b)
Rango de temperatura…………………………..-10ºC a + 55 ºC
Humedad relativa………………………………. 93 % no condensada.
Alimentación……………………………………..12VDC / 135mA
Consumo de corriente (panel)…………………35mA (nominal)
Dimensiones……………………………………..45mm x 92mm
__________________
2.12
http://www.yakdhane.tn/doc/PC5108-FR.pdf
51
2.4.9 TECLADO
En el sistema de alarma instalado se utilizó un teclado LCD marca DSC, modelo
5511, que es compatible con la tarjeta de alarma PC1832 (Figura 2.17). Este
teclado está ubicado junto a la puerta de ingreso al laboratorio empotrada en la
pared a 1.5 m de altura.
_______________________
2.13
http://www.dsc.com/index.php?n=products&o=view&id=8
2.14
http://www.dsc.com.uy/ftp/Dsc/Imagenes%20y%20logos%20+/Instrusion%20Systems/PC5511.jpg
52
Por tratarse de un sistema de seguridad, nunca puede estar sin energía, ya que
en esas condiciones la empresa queda vulnerable a cualquier evento de alarma.
Por esta razón se debe utilizar baterías de respaldo para el panel de la alarma,
mediante este equipo se tiene un tiempo adicional de funcionamiento del sistema
después de perder la fuente energía principal, para tomar las acciones necesarias
que garanticen la seguridad de la Chova, hasta que la alimentación principal
retorne. En el mercado se pueden encontrar diversas marcas de baterías, pero es
usual que los paneles incluyan baterías como parte del paquete, diseñadas
específicamente para estos elementos. Se utilizó la batería FAMMA 4A/12VDC
(Figura 2.18).
_____________________
2.15
http://proalarma.com/productos/SD-30W.html
54
El cable UTP categoría 5e: (CAT5, CAT5e): Esta es la designación del cable de
par trenzado y conectores que se desempeñan hasta 100 MHz y rangos de datos
de 100 Mbps. Los cables de categoría 5 son los UTP con más prestaciones de los
que se dispone hoy en día. Soporta transmisiones de datos hasta 100 Mbps para
aplicaciones como TPDDI (FDDI sobre par trenzado).
____________________
2.16
http://www.3punto0virtual.es/product_info.php/cable-red-lan-cat5e-utp-metros-informatica-p-959
55
2.4.13 VENTILADOR
Este ventilador se ubica en parte superior externa del gabinete metálico pequeño
de las placas electrónicas del proyecto, la misma que se utiliza para extraer el
calor producido en las placas electrónicas por el regulador de voltaje de la placa
electrónica del microcontrolador, con el fin de precautelar el buen funcionamiento
de esta placa electrónica, (Figura 2.21).
Dimensiones: 80 x 80 x 25 mm.
Forma de los cojinetes: SB
Voltaje: 12v
Velocidad : 4000-6000rpm
Corriente: 0.5-0.8A
Ruido: 23.0-29.0 DB
Potencia: 0.60-0.96W
______________________
2.17
http://spanish.alibaba.com/product-gs/80x80x25mm-12v-fan-568517080.html
56
Este gabinete metálico sirve para instalar la central de la alarma (tarjeta PC1832,
batería de 4 Amp, Transformador 16.5 VAC), y para ubicar las placas electrónicas
de este proyecto.
_____________________
2.18
http://tienda.redescorp.com/index.php/gabinete-metalico-peque-o-varios-propositos.html
57
Se utilizó el cable UTP categoría 5e, cable multipar 3 pares, gemelo 2x22 y
gemelo 2x18 para la conexión de los elementos del sistema de alarmas. Los
cables están identificados con letras y números que se encuentran en una caja
metálica.
2 Sensores magnéticos
2 Sensores de presencia.
2 Sensores de humo.
1 Botones de pánico.
1 Estación manual.
2 Pulsadores de emergencia.
58
1 Sirena.
Teclado
1 Panel de alarmas.
La sirena se instaló bajo el techo del área de calderos, que es la parte más alta de
la planta. La ubicación de la sirena se muestra en la Figura 2.33.
62
Este módulo se ubica dentro de la caja metálica del panel de alarma, se utilizó los
espaciadores proveídos para colocar la placa en la caja (Figura 2.35).
64
CAPÍTULO 3
Para el desarrollo del hardware de este proyecto, se dará a conocer los elementos
utilizados para captar las señales de los sensores de presencia, sensores
magnéticos, botones de pánico, detectores de movimiento, estación manual del
sistema de alarmas implementado y enviar los datos mediante la comunicación
serial al computador (PC), para la visualización del estado de los sensores del
sistema de alarmas de la planta (HMI).
____________________
3.1
VALENCIA B, Ramiro. Aplicaciones Electrónica con Microcontroladores, Diciembre 2008.
3.2
http://www.futurlec.com/Atmel/ATMEGA16.shtml
67
Esta placa del microcontrolador sirve para concentrar todas las señales
provenientes del módulo de acoplamiento de los sensores del sistema de
seguridad electrónica para que ingresen estas señales al PC. Este diseño se lo
realizó en el programa Proteus para realizar todas las conexiones de las borneras
necesarias para conectar los sensores del sistema de seguridad electrónica.
__________________
3.3
http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/8769055/Dimer-o-control-de-Intensidad-Luminica.html
3.4
http://electronicayrobotica.wordpress.com/2012/08/18/oscilador-por-hardware-para-pic/
74
Los valores de los condensadores cerámicos vienen dados según la Tabla 3.2
que se muestra a continuación:
La función del microcontrolador es captar las señales de los sensores del sistema
de alarma, procesar la información y enviar los datos al computador. Para ello se
implemento mediante la interfaz RS485 (la transmisión de datos a larga distancia)
un circuito integrado SN75176 para la enviar los datos, ya que el microcontrolador
solo va a enviar datos al computador, en la Figura 3.4 se aprecia las conexiones
del circuito SN75176 al microcontrolador.
Diodo led: este dispositivo se utiliza para visualizar la transmisión de los datos del
microcontrolador, está conectada desde el microcontrolador (pin 15) mediante una
resistencia a VCC. En la Tabla 3.3 se aprecia los valores de la caída de tensión e
intensidad del diodo led que se utilizará para dimensionar la resistencia del diodo.
Tabla 3.3: Caída de tensión e intensidad del diodo led, tomado de [3.5].
Usando los valores de la Tabla 3.3 de acuerdo al color del diodo led, se procede a
dimensionar la resistencia para un diodo led de color verde (Figura 3.8).
____________________
3.5
http://www.iearobotics.com/personal/ricardo/articulos/diodos_led/index.html
76
Para tener operativo estos dos sistema (sistema de alarma y HMI de la planta)
funcionando normalmente, se implementó un módulo de acoplamiento entre el
sistema de alarma y el microcontrolador para que funcionen de forma
independiente estos dos sistemas con los sensores (ya sea de presencia,
magnético, etc.).
79
Para este diseño se estableció formas más apropiadas para aislar el sistema de
alarma y el microcontrolador:
Para el desarrollo del proyecto se opta por el sistema de relay ya que se requiere
para su funcionamiento solo un voltaje de entrada, mientras que para el sistema
de optoacopladores se requiere un voltaje DC y una a circuitería extra lo con lleva
a tener una placa más grande y mayor costo. Este diseño se lo realizó en el
programa Proteus para realizar todas las conexiones necesarias para conectar los
sensores del sistema de seguridad electrónica (Figura 3.13).
___________________
3.6
http://es.wikipedia.org/wiki/Optoacoplador
3.7
http://es.wikipedia.org/wiki/Relay
81
8 Relés Modelo No: JRC-19F (4078), es un relé de 12VDC con contactos dobles
(N/C y N/O), (Figura 3.14).
___________________
3.8
http://www.chinarelay.com/pcb-relay/pcb-relay-4078-JRC-19F.html
83
Este modulo esta implementado para 8 zonas con el uso de los 8 relés de 12
VDC (JRC-19F) que sirve para detectar las señales provenientes de los sensores
del sistema de seguridad electrónica. Mediante los sensores que funcionan como
contacto, excita la bobina de este relay el cual al accionarse activa los dos
contactos y envía independientemente señales requerida para las entradas de:
zonas tarjeta de la alarma y al microcontrolador. Los relés simples de 12 VDC
(SDR-12VDC-SC-L) tienen las siguientes funciones:
Relé 1: se activa mediante el pulso negativo del PGM 1 del la tarjeta de alarma
(PC1832), cuando se arma o se activa el sistema. La señal del relé se envía al
microcontrolador para luego ser procesada en la PC con el fin de supervisar el
estado de activación/desactivación del sistema de alarmas.
Este módulo posee un led verde por cada relé (JRC-19F), para indicar el estado
del sensor, si se enciende el led significa que el sensor está activado o abierto.
Para la supervisión del sistema (Relé 1, 2 ,3), cada relé posee un led rojo que
indica el estado del sistema, el cual se enciende cuando el sistema está activado,
cuando ocurre una alarma de zona o la sirena se encuentra activada. En la Figura
3.17 y Figura 3.18 se aprecian la placa electrónica del módulo de acoplamiento,
tanto de la parte frontal como de la parte posterior.
86
Entradas de
zonas a la Tarjeta
PC1832
Señal de los
sensores de
presencia, MÓDULO DE ACOPLAMIENTO
magnéticos,
etc.
Entradas al
microcontrolador
I2C
ONE WIRE
SPI
Todo esto origina que los datos recibidos nos sean igual a los datos transmitidos,
por lo que no se puede permitir la transferencia de datos. Una de las soluciones
es aumentar los márgenes de voltaje con que se transmiten los datos, de tal
manera que las perturbaciones a causa de la línea se pueden corregir.
___________________
3.10
http://cselectrobomba.googlecode.com/files/Serial_RS232.pdf
91
___________________
3.11
http://www.recursion.jp/avrcdc/cdc-232.html
93
La interfaz RS-485 o también conocido como EIA-485, que lleva el nombre del
comité que lo convirtió en estándar en 1983. Es un estándar de comunicaciones
en bus de la capa física del Modelo OSI. Está definido como un sistema en bus de
transmisión multipunto diferencial, es ideal para transmitir a altas velocidades
sobre largas distancias (35 Mbps hasta 10 metros y 100 Kbps en 1.200 metros) y
a través de canales ruidosos, ya que reduce los ruidos que aparecen en los
voltajes producidos en la línea de transmisión. El medio físico de transmisión es
un par entrelazado que admite hasta 32 estaciones en 1 solo hilo, con una
longitud máxima de 1.200 metros operando entre 300 y 19200 bps.
94
Las interfaces típicas RS-485 utilizan una fuente de +5 Volts, pero lo niveles
lógicos de los transmisores y receptores no operan a niveles estándares de +5V o
voltajes lógicos CMOS. Para una salida válida, la diferencia entre las salidas A y B
debe ser al menos +1.5V. Si la interfase está perfectamente balanceada, las
salidas estarán desfasadas igualmente a un medio de la fuente de Voltaje.
Esta interfase tiene muchas ventajas con respecto a RS 232, entre las cuales se
mencionan [3.12]:
a) Bajo costo
Los Circuitos Integrados para trasmitir y recibir son baratos y solo requieren una
fuente de +5V para poder generar una diferencia mínima de 1.5v entre las salidas
diferenciales. En contraste con RS-232 que en algunos casos requiere de fuentes
dobles para alimentar algunos circuitos integrados.
b) Capacidad de interconexión
RS-485 es una interfase multi-enlace con la capacidad de poder tener múltiples
transmisores y receptores. Con una alta impedancia receptora, los enlaces con
RS-485 pueden llegar a tener hasta 256 nodos.
c) Longitud de Enlace
En un enlace RS-485 puede tener hasta 4000 pies de longitud, comparados con
RS-232 que tiene unos límites típicos de 50 a 100 pies.
d) Rapidez
La razón de bits puede ser tan alta como 10 Mega bits/ segundo.
___________________
3.12
http://www.i-micro.com/pdf/articulos/rs-485.pdf
96
Para lograr la comunicación con el ordenador se elabora una interfase del tipo
RS-485, para su elaboración, se utilizan dos circuitos integrados con la matricula
SN75176 de Texas Instruments, uno es para la recepción de datos y otro para la
transmisión (Figura 3.27).
Estos dispositivos se encargan de hacer la conversión entre los niveles TTL del
microcontrolador y las señales del tipo diferencial que se utilizan el bus RS-485.
Vale la pena decir que en el controlador de transmisión se agregó una línea de
habilitación, esto se debe a que todas las salidas de los microcontroladores están
conectadas a la línea de recepción del ordenador, así cada uno está siempre
deshabilitado para enviar datos y solo se habilitará en el momento en que deba
hacer una transmisión, evitando así conflictos o choques de información en la
línea o bus de datos.
Dado que la red está establecida con la norma RS-485, debe existir un circuito
que convierta dichas señales al formato RS-232 para que así pueda conectarse
en la red el dispositivo maestro, que en este caso es el ordenador, el cual envía o
recibe la información. Está tarea implica convertir nuevamente las señales de tipo
diferencial a niveles TTL mediante los circuitos integrados SN 75176 y luego un
circuito integrado MAX 232, que invierte los niveles lógicos TTL a rangos de +15V
y –15 V, los cuales son los niveles de tensión adecuados para el puerto serial.
Estos elementos electrónicos se instalaron en una caja plástica que se ubica junto
al CPU de la computadora como se puede observar en la Figura 3.30.
99
Una interfaz “amigable” entre el módulo y el usuario es muy importante para que
éste se vuelva verdaderamente didáctico, es por esto que se procede a realizar
una HMI en la cual se pueda visualizar: usuarios de la planta (claves de acceso),
panel estado de la alarma (elementos del sistema de alarma), eventos de los
elementos de la planta (activación, desactivación, alarmas de los sensores del
sistema), comunicación serial del sistema, estado general de la alarma.
En la selección del software de monitoreo y control, hay que verificar que dicho
paquete cumpla los requisitos necesarios tales como seguridad, amigabilidad y
facilidad de maniobra. Además se toma en consideración que la Facultad
de Ingeniería Eléctrica y Electrónica dispone del software LabVIEW 2009, así
como de la autorización de uso.
Para el diseño del software del sistema de alarma, se utiliza las señales de los
sensores concentrados en el microcontrolador y que son enviados mediante la
comunicación serial (interfaz RS232 / RS485) al computador donde se encuentra
el programa LabVIEW para ser procesado la información.
Los bloques que se utilizan para realizar la comunicación serial son: VISA
configure Serial Port, VISA Read, VISA Close, Simple Error Handler VI que se
explicaron su funcionamiento en el subcapítulo 3.2.1.
Los datos que se obtienen de los sensores se transmiten mediante el uso del
programa del microcontrolador al computador. Los datos que envía el
microcontrolador son datos de tipo STRING (conjunto de caracteres), que luego
son receptados en el programa LabVIEW del computador para ser visualizados en
el panel frontal. Hay que destacar que en el programa LabVIEW el sistema está
leyendo los datos que transmite el microcontrolador en todo momento.
MÓDULO DE
COMUNICACIÓN
RS232-485
COMPUTADOR
Cada uno de los sensores del sistema de alarma como se indicó en el capítulo 1,
posee un contacto de relé normalmente cerrado (NC), que indica el estado de
105
En Tabla 3.4, se aprecia los datos string de cada sensor que ingresan al
computador para ser procesados y visualizados en el panel frontal en LabVIEW,
esto quiere decir si por ejemplo para el sensor de presencia de laboratorio, este
se encuentra abierto se envía la letra A, y cuando está cerrado la letra B.
Mediante estos datos tipo string se puede identificar el estado de todos los
sensores del sistema de seguridad electrónica.
Es un subVI´s que se usa para datos tipo string de texto y sirve como mecanismo
de memoria. En las entradas (X), (Y) se fija un determinado caracter tipo texto,
108
como por ejemplo para el sensor de la zona 1se fija el carácter A para (X) y B
para (Y); si el caracter de la entrada de datos (read buffer) es igual a la entrada
(X) se pone 1 lógico a la salida (Boolean2), el estado de la salida se mantiene sin
cambios hasta que otra solicitud de actualización se ingrese en la entrada (read
buffer) y esta sea igual a la entrada (Y) en este caso la salida (Boolean 2) se pone
en cero lógico. El subVI´s y el diagrama de bloques se aprecian en la Figura 3.35.
(a)
(b)
Es un subVI´s que se usa para datos tipo string de número y sirve como
mecanismo de memoria. En las entradas (Numeric 2), (Numeric 3) se fija un
caracter numérico, como por ejemplo para la supervisión de la alarma se fija el
carácter 1 para (Numeric 3) y 2 para (Numeric 2); si el caracter de la entrada de
datos (Numeric) es igual a la entrada (Numeric 3) se pone 1 lógico a la salida
(Boolean2), el estado de la salida se mantiene sin cambios hasta que otra
solicitud de actualización se ingrese en la entrada (Numeric) y esta sea igual a la
entrada (Numeric 2) en este caso la salida (Boolean 2) se pone en cero lógico. El
subVI´s y el diagrama de bloques se aprecian en la Figura 3.36.
109
(a)
(b)
En la Figura 3.37 (a) se aprecia el subVI´s NODO ALARM, que sirve para dar
propiedades como: estado, mensajes y alerta al sensor de la zona especificada
en el sistema de alarma; también se usan para los sensores que producen una
alarma luego de armar el sistema (zonas 1, 2, 9 y 10). Este subVI´s funciona
mediante las señales de información de la supervisión del sistema
específicamente por la activación/desactivación del sistema y por la activación de
la sirena, que cumple con las siguientes condiciones:
Si el sistema de alarma esta desactivado envía una señal (cero lógico) que
ingresa a la entrada al subVI´s denominada “Boolean 4” que mantiene
deshabilita la estructura de caso (condición falso) que se observa en la
Figura 3.37 (b); la entrada “Boolean 5” ingresan la señales de los sensores
del sistema de alarma. En estas condiciones en la HMI se observa los
estados de los sensores como ABIERTO ó CERRADO dependiendo del
estado del sensor del sistema de alarma.
110
Cuando el sistema de alarma esta activado envía una señal (uno lógico)
que ingresa a la entrada “Boolean 4” habilitando la estructura de caso
(condición verdadera), que se observa en la Figura 3.37 (c); la entrada
“Boolean 5” ingresan las señales de los sensores del sistema de alarma.
Con estas condiciones en la HMI se observa los estados de los sensores
como ACTIVO y si existe una activación de la sirena del sistema mediante
un sensor determinado aparece como un estado de ALARMA en la HMI.
(a)
(b)
(c)
Este subVI´s sirve para dar propiedades como: estado, mensajes y alerta al
sensor de la zona especificada en el sistema de alarma que funcionan las
24 horas (sensores: 3, 4, 5, 6, 7, 8). Cuando se activa un sensor, envía un
señal (uno lógico) que ingresa a la entrada del subVI´s denominada
“Boolean” el cuál activa el estado y alerta del sensor. En la HMI se observa
el Estado como: PANICO, EMERGENCIA Ó FUEGO dependiendo del
sensor que se active (botón de pánico, pulsador de emergencia o sensor
de humo). En la figura 3.38 se aprecia el subVI´s para un botón de pánico.
(a)
(b)
Para los sensores de humo se utiliza el subVI´s NODO 24H 1, mientras para los
pulsadores de emergencia se usa el subVI´s NODO 24H 2; que tienen el mismo
funcionamiento que el subVI´s NODO 24H.
La ruta de archivo o de fichero del programa en LabVIEW del HMI sirve para
direccionar el almacenamiento del archivo de texto de los registros de los eventos
del sistema de seguridad en un lugar específico del computador, como por
ejemplo la ruta de archivo: << D:\Registros LabVIEW\Ejercicio1.txt >>.
secuencial de los sensores de las zonas del sistema de alarma se utilizó los
arreglos (Array), en LabVIEW.
Un Arreglo son matrices que agrupan elementos del mismo tipo de dato, un
arreglo puede tener una o más dimensiones, y en cada uno de ellas un número
determinado de elementos. Los elementos del arreglo están ordenados de tal
manera que cada uno tiene índices que indican su posición dentro del arreglo.
Para explicar el encabezado de los archivos de eventos se muestra la Figura
3.39, donde se observa un archivo de texto de los eventos del sistema de alarma.
Se utiliza las funciones de tiempo que para el presente proyecto se utiliza Format
Date/Time String Function, para historiales; el mismo que se encuentra conectado
a los subVI´s de los sensores y supervisión del sistema de alarma. Para la
escritura de los eventos se han utilizado subVI´s por cada sensor de zona, con el
fin de explicar su funcionamiento se realiza el análisis solo del sensor 1 (zona 1),
el cual tiene el mismo funcionamiento que los sensores de las zonas 2 al 10.
Los subVI´s TIME2 al TIME10, ALARM CLOSE, ALARM OPEN que se observa
en la Figura 3.41 tiene el mismo funcionamiento que el subVI´s TIME 1.
117
(a)
(b)
REG Z1.vi: contiene un conjunto de arreglos de datos string (texto), el mismo que
al habilitar este subVI´s registra o almacena en el archivo de texto la información
del sensor de una zona determinada del sistema de seguridad, esta información
que se genera corresponde al estado, elemento, descripción y zona del sistema
de alarma, acompañado de la fecha y hora que se produjo el registro de evento
de un determinado sensor (en este caso el sensor de la zona 1) como se indica
en la Figura 3.43 (b).
Los subVI´s REG Z2 al REG Z10, REG CLOSE, REG OPEN que se observa en la
Figura 3.41 tiene el mismo funcionamiento que el subVI´s REG Z1.
118
(a)
(b)
detectar. Por ende, el software que realice el monitoreo debe poseer estas
propiedades. También es importante que un sistema de supervisión
posibilite el almacenamiento de eventos que ocurren en el proceso a controlar.
De aquí que la creación de bases de datos en el sistema HMI es necesaria y útil
para llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos durante cualquier
prueba realizada.
[3.15]
Tabla 3.6: Mínimos requerimientos de hardware y software para LabVIEW .
___________________
3.15
http://www.ni.com/labview/requirements/
123
.
124
VENTANA DE INFORMACIÓN
Esta ventana de información se subdivide en otras ventanas las mismas que son:
Existe un icono “Activar registro” que sirve para activar o desactivar el registro de
información en el computador.
Esta ventana consta de un plano de toda la planta con el fin de visualizar los
indicadores gráficos de los sensores de zonas 6, 7, 8 correspondientes a los
pulsadores diesel, asfalto y estación manual caldero que se encuentran en la
parte perimetral externas de la planta. Su funcionamiento es similar a los
indicadores gráficos del área de oficinas Control (Figura 3.53)
CAPÍTULO 4
PRUEBAS Y RESULTADOS
En primer lugar se realizaron las pruebas del hardware y luego del software del
HMI del sistema de seguridad electrónica de la planta.
Las señales provenientes de los sensores del sistema de alarma sirven para el
funcionamiento del módulo de acoplamiento entre el sistema de alarma y el
microcontrolador.
Estas pruebas se realizaron para todos los sensores de las zonas del sistema de
seguridad electrónica. Para cada caso, si se abre un sensor determinado se
observa la zona activado tanto en el teclado del sistema de alarma como en el
132
Indicador de
Tx Datos
Este módulo está ubicado junto al computador del cuarto de máquinas, y como
en el caso de la placa del microcontrolador, cuenta con un led para verificar la
transmisión de datos. Este led empieza a titilar en el momento en que se enciende
todo el proceso, dando una indicación que está enviando datos desde el
microcontrolador.
134
(a)
(b)
Figura 4.9: Registro de eventos con zonas del sistema en estado de Alarma.
Luego de realizar las pruebas de los sensores que funcionan las 24 horas, se
puede observar en la ventana de archivo de eventos de la HMI, los eventos que
se produjeron en el sistema de seguridad electrónica, como se aprecia en la
Figura 4.14.
145
Luego de realizar las pruebas de los diferentes sensores de las zonas del sistema
de seguridad electrónica y visualizarlos en la HMI, se procedió a verificar los
registros de eventos de todos los cambios de estados que se produjeron en el
sistema.
4.3 RESULTADOS
Para realizar el monitoreo de los elementos del sistema de alarma se usa la HMI
desarrollado en el programa LabVIEW, donde se visualizan los estados y eventos
de los elementos como los respectivos registros de eventos que se produzcan en
el sistema de seguridad.
El diseño del sistema de alarma y de la HMI, que para este caso es en una
industria, también se puede implementarlo en una residencia tomando en cuenta
las características del sitio y los elementos apropiados para el sistema de alarma.
En la Tabla 4.4 se aprecia todos los costos del sistema de seguridad electrónica.
CÁPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[8] RAMIREZ, Elena Valiente. Seguridad Electrónica. (2009) Folleto [en línea].
Disponible en:
http://www.slideshare.net/martinn2/que-es-seguridad-electronica.
[13] (2008) AVR-CDC- Recursion Co., Ltd. [en línea]. Disponible en:
http://www.recursion.jp/avrcdc/
[17] MSC ELECTRONIC. (2005) Bascom AVR [en línea]. Disponible en:
http://www.mcselec.com/
[19] MAFLA BOLAÑOS, Juan Gabriel y RUALES MORÁN Juan Carlos. Análisis,
diseño e implementación de un sistema integrado de seguridad controlado
y monitoreado en forma local y remota mediante las redes de comunicación
157
[22] ALMEIDA CHICAIZA, César Vinicio y SILVA URQUIZO Edwin Raúl. Diseño
de un sistema electrónico de seguridad urbana para un barrio de la ciudad
de Quito y análisis para su posible implementación. Tesis (Ingeniero
Electrónica y Control). Quito, Ecuador: EPN, Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica2009.
ANEXO A
Oprima la tecla [#] para reiniciar el teclado en el caso que cometa algún error
cuando marque códigos de usuario o mandos del teclado.
La luz (Listo) debe estar ENCENDIDA para armar el sistema. Si la luz (Listo)
estuviere APAGADA, certifíquese que todas las puertas y ventanas protegidas
estén seguras o inhibidas. Para armar el sistema en modo Away (Ausente),
oprima y mantenga oprimida la tecla de función Away por dos segundos o marque
un código de usuario válido y salga del lugar dirigiéndose hasta una puerta
programada como retardo. Tras alarmar el sistema, la luz (Armado) se
ENCENDERA. Si un código de usuario es utilizado para armar el sistema y las
zonas Stay/Away estuvieren programadas, la luz Bypass (anulación)
ENCENDERA cuando una puerta programada como retardo sea violada. Si la
opción de retardo audible de salida estuviere activada, el teclado emitirá una
señal audible una vez por segundo durante el retardo de salida (y tres veces por
segundo durante los últimos 10 segundos) para alertar el usuario a retirarse.
La luz (Listo) debe estar ENCENDIDA para armar el sistema. Si la luz (Listo)
estuviere APAGADA, certifíquese que todas las puertas y ventanas protegidas
estén seguras o inhibidas.
A-2
3. DESARME
El usuario debe entrar por una puerta programada como Retardo. Tras la
entrada, el teclado emitirá un tono fijo (y emitirá un tono pulsante durante los
últimos 10 segundos del retardo de entrada) para alertar el usuario para desarmar
el sistema. Marque un código de usuario válido para desarmar el sistema. Si
ocurre alguna alarma mientras el panel esté armado, la luz de la memoria y las
zonas que entren en alarma empezarán a ponerse intermitente (teclado con LED)
o el teclado exhibirá “Alarm in Memory” (Alarma en la memoria) (teclado con
LCD). Oprima la tecla [#] para volver el teclado al estado Listo.
4. MANDOS [*]
Esta es una lista de los mandos [*] disponibles junto con la descripción de cada
ítem:
[*][1] Inhibición (estado desarmado)/Reactivar zonas en modo Stay/Away (estado armado)
[*][2] Exhibición de las condiciones del problema
[*][3] Exhibición de la memoria de alarma
[*][4] Habilitar/Deshabilitar el sonido de la puerta
[*][5] Programación de códigos de usuario
[*][6] Mandos del usuario
[*][7][X] Funciones de mando 1 – 4
[*][8] Programación del instalador
[*][9][Código] Arme de no entrada
[*][0] Arme rápido (estado desarmado)/Salida rápida (estado armado)
Teclado LCD:
Grabar inhibición: Oprima [95]. El teclado grabará las zonas que fueron
inhibidas manualmente.
Oprima [*] [1] cuando el sistema esté armado en modo Stay (Presente) para
cambiar el estado de armado al modo Away (Ausente). El sistema agregará las
A-4
Oprima [8] ó [*] en el menú de problemas en cualquier teclado Power Series para
entrar en el menú de programación de fecha y hora. Esa opción estará disponible
si un problema de pérdida de reloj esté presente en el sistema. Una supervisión
general del sistema causado por un expansor de zonas con hilo o inalámbrico no
puede ignorarse por este método. Si la sección [701] opción 3 estuviere
ACTIVADA, el arme se inhibirá si un problema de batería con poca carga en el
sistema o de CA fuere detectado y no se pueda ignorar por ese método.
Resumen de los problemas:
Oprima [*] [4]. El teclado emitirá tres señales audibles rápidas si el recurso del
sonido de la puerta estuviere habilitado, y un tono fijo de dos segundos si
estuviere deshabilitado. La misma función puede ejecutarse oprimiendo y
manteniendo oprimida la tecla de función Chime por dos segundos.
Oprima [*] [5] seguido por el código maestro o por el código de supervisor.
Oprima [98] seguido por el código de usuario con dos dígitos para cambiar la
atribución de la partición.
Luz [1] El usuario puede entrar en la sección de programación de códigos de usuario con ese código.
Luz [2] El código de transmisión de coacción es enviado siempre que ese código es marcado.
Luz [3] El usuario puede inhibir zonas manualmente
Luz [4] El usuario puede acceder el módulo Escort5580 remotamente
Luz [5] Para uso futuro
Luz [6] Para uso futuro
Luz [7] El panel emitirá el ruido de la salida de la campanilla cuando el usuario armar/desarmar el sistema.
Luz [8] Código de uso único – Puede desarmar el sistema una vez al día y restaurarlo a la medianoche.
Oprima [*] [9] seguido por un código de usuario válido. El sistema será armado en
modo Stay (Presente) y después que el tiempo del retardo de salida expire, el
sistema removerá el retardo de entrada. Todas las zonas programadas como
Retardo funcionarán como zonas instantáneas. El sistema pondrá intermitente la
luz Armed (Armado) para indicar que el sistema está armado sin retardo de
entrada.
Arme rápido: Cuando desarmado, oprima [*][0] para armar el sistema. El sistema
será armado si un código de usuario válido es marcado.
Salida rápida: Cuando sea armado, oprima [*][0] para activar la salida rápida. El
sistema permitirá que una única zona programada como retardo sea violada una
vez durante el período de dos minutos siguientes sin cambiar el estado del
sistema.
B-1
ANEXO B
MANUAL DE USUARIO DEL HMI
1. INTRODUCCIÓN
Por ello el programa está desarrollado con una serie de pantallas o ventanas que
tratan de asemejarse lo mejor posible al proceso que ejecuta el equipo
para facilitar el manejo, monitoreo y control del proceso de tal manera que
el operador se sienta atraído por el software y lo use efectivamente.
Dentro de estas ventanas del HMI se puede observar la ubicación y estados de
los diferentes sensores del sistema de seguridad electrónica.
2. OBJETIVO
3. DIRIGIDO A
Los conocimientos mínimos que deben tener las personas que operarán este HMI
y deberán utilizar este manual son:
(a)
(b)
i. Ventana de información.
ii. Ventana de visualización grafica.
En esta ventana consta de un plano de toda la planta con el fin de visualizar los
indicadores gráficos de los sensores de zonas 6, 7, 8 correspondientes a los
pulsadores diesel, asfalto y estación manual calderos que se encuentran en la
parte perimetral externas de la planta. Su funcionamiento es similar a los
indicadores gráficos del Área de oficinas Control (Figura 8).
9. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Este mensaje aparece cuando la ruta de archivo del registro de datos tipo texto en
la computadora es correcta, para solucionar el problema, primero se debe para la
simulación para luego verificar la ruta de archivo correcta, o crear en una carpeta
especifica donde se almacenara los registro de eventos en la computadora.
CONSISTENCIA: Que el apoyo visual sea igual en todas las pantallas para
crear un ambiente amigable al usuario, también en lo referente a terminologías,
variables y comandos utilizados en la interfaz.
ANEXO C
TENDIDO DEL CABLEADO DEL SISTEMA
TENDIDO 1
CABLE A
C-2
CABLE B
CABLE C
CABLE D
CABLE E
CABLE F
C-4
TENDIDO 2
ANEXO D
PROGRAMA DEL MICROCONTROLADOR
$regfile = "m16def.dat"
$crystal = 8000000
$baud = 9600
Config Com1 = 9600, Synchrone = 0, Parity = None, Stopbits = 1, Databits = 8, Clockpol
=0
Ddrd.4 = 0
Portd.4 = 1
Ddrd.5 = 0
Portd.5 = 1
Ddrd.6 = 0
Portd.6 = 1
Do
If Boton25 = 1 Then
Print "1"
Waitms Var1
Else
Print "2"
Waitms Var1
End If
If Boton27 = 0 Then
Print "5"
Waitms Var1
Else
Print "6"
Waitms Var1
End If
'ZONAS 1-9
If Boton1 = 1 Then
Print "A"
Waitms Var1
Else
Print "B"
Waitms Var1
End If
If Boton2 = 1 Then
Print "C"
Waitms Var1
Else
Print "D"
Waitms Var1
End If
If Boton3 = 1 Then
Print "E"
Waitms Var1
Else
Print "F"
Waitms Var1
End If
If Boton4 = 1 Then
Print "G"
Waitms Var1
Else
Print "H"
Waitms Var1
End If
If Boton5 = 1 Then
Print "I"
Waitms Var1
D-4
Else
Print "J"
Waitms Var1
End If
If Boton6 = 1 Then
Print "K"
Waitms Var1
Else
Print "L"
Waitms Var1
End If
If Boton7 = 1 Then
Print "M"
Waitms Var1
Else
Print "N"
Waitms Var1
End If
If Boton8 = 1 Then
Print "O"
Waitms Var1
Else
Print "P"
Waitms Var1
End If
If Boton9 = 1 Then
Print "Q"
Waitms Var1
Else
Print "R"
Waitms Var1
End If
'ZONAS 10-18
If Boton10 = 1 Then
Print "S"
Waitms Var1
Else
Print "T"
Waitms Var1
End If
D-5
If Boton11 = 1 Then
Print "U"
Waitms Var1
Else
Print "V"
Waitms Var1
End If
If Boton12 = 1 Then
Print "W"
Waitms Var1
Else
Print "X"
Waitms Var1
End If
If Boton13 = 1 Then
Print "Y"
Waitms Var1
Else
Print "Z"
Waitms Var1
End If
If Boton14 = 1 Then
Print "a"
Waitms Var1
Else
Print "b"
Waitms Var1
End If
If Boton15 = 1 Then
Print "c"
Waitms Var1
Else
Print "d"
Waitms Var1
End If
If Boton16 = 1 Then
Print "e"
Waitms Var1
Else
Print "f"
Waitms Var1
End If
D-6
If Boton17 = 1 Then
Print "g"
Waitms Var1
Else
Print "h"
Waitms Var1
End If
If Boton18 = 1 Then
Print "i"
Waitms Var1
Else
Print "j"
Waitms Var1
End If
Loop
E-1
ANEXO E
PROGRAMA LABVIEW DEL HMI
CICLO DE ESCRITURA
E-3
CICLO DE CONTRASEÑA
ANEXO F
CIRCUITOS ESQUEMÁTICOS Y TARJETAS
MÓDULO DE ACOPLAMIENTO
ANEXO G
HOJA DE DATOS DEL SENSOR DE PRESENCIA
G-2
H-1
ANEXO H
HOJA DE DATOS DEL SENSOR MAGNÉTICO
Características técnicas:
ANEXO I
HOJA DE DATOS DEL SENSOR DE HUMO
I-2
J-1
ANEXO J
HOJA DE DATOS DEL BOTON DE PANICO
K-1
ANEXO K
HOJA DE DATOS DE LA ESTACIÓN MANUAL
Descripción:
Acción doble
Llave de desactivación
Alto brillo de color rojo con acabado de esmalte
Cumple con la ADA un máximo de 5 libras manual de la fuerza
Se monta en la caja estándar de banda única
Resistente a la intemperie la caja de montaje
Especificaciones:
Color: rojo con letras blancas planteadas, un bar de blancos manual, con letras
rojas planteadas.
L-1
ANEXO L
HOJA DE DATOS DEL PULSADOR DE EMERGENCIA
Modelo XB2-BA3
Especificaciones: