Análisis Biomecanico de Pedaleo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330524504

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL GESTO DEL PEDALEO EN CICLISTAS DE RUTA

Article · December 2017

CITATIONS READS
4 6,463

3 authors, including:

Fanny Valencia Legarda Nataly Salcedo


Fundación Universitaria María Cano Corporacion Universitaria Minuto de Dios
14 PUBLICATIONS   7 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis biomecánico de patología lumbar por empuje, tracción y transporte manual de cargas en carretilleros de la plaza minorista José María Villa de la ciudad de
Medellín. View project

All content following this page was uploaded by Fanny Valencia Legarda on 24 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


[ sección ]

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL GESTO


DEL PEDALEO EN CICLISTAS DE RUTA

POR:
FANNY VALENCIA LEGARDA1
NATALY ANDREA SALCEDO ZAMBRANO2
CAMILO ANDRÉS PÁRAMO VELÁSQUEZ3

| RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo determinar la


máxima eficiencia en la cadencia del pedaleo en
ciclistas de ruta, con el fin de establecer parámetros
que mejoren el rendimiento deportivo. Materiales y
método. Se realizó un estudio con una población de
11 ciclistas de ruta pertenecientes a la categoría
amateur. Se analizaron las principales variables
biomecánicas presentes en el gesto del pedaleo, tales
como cadencia y cinemática articular. Resultados. Se
identificó que el 100% de la población presentó
dificultades con la altura óptima del sillín. Se eviden-
ció la participación de las articulaciones de la cadera,
la rodilla y el tobillo en el gesto del pedaleo en
relación a los grados de movimiento y a la cinemática
articular. Conclusiones. El desajuste en la altura del
sillín tiene una incidencia directa en la cadencia del
pedaleo, especialmente para alcanzar la ventaja
mecánica; dichos desajustes repercuten en el posicio-
namiento del tronco de manera tal que disminuyen
los ángulos posturales, afectan la aerodinámica y la
potencia para el pedaleo producto de la disminución
en la flexibilidad de la musculatura de miembros infe-
riores especialmente en los isquiotibiales.
Palabras claves: Altura del sillín, cadencia, ciclis- 1
Fundación Universitaria María Cano, fannyvalencialegarda@fumc.edu.co
2
Fundación Universitaria María Cano, lab-analisismovimiento@fumc.edu.co
mo, cinemática articular, pedaleo. 3
Tecnoparque Sena Nodo Medellín, camiloparamo@gmail.com

35
[ sección ]

I. INTRODUCCIÓN biomecánica es una herramienta que permite dar un


diagnóstico más preciso y objetivo en pro de evitar la
Durante los últimos tiempos encontrar la eficiencia aparición de lesiones deportivas producto del sobre
en el gesto del pedaleo ha sido uno de los temas que entrenamiento que genera dicho deporte (Borges de
más interés ha tenido principalmente como variable Macedo, 2014, p. 987).
determinante en el rendimiento del ciclista (Gar-
cía-López, Diez-Leal, Rodríguez-Mayorro, Larrazabal, Teniendo en cuenta que una de las funciones que
& De Galceanos, 2009, p. 9-20), por lo tanto, el rol presenta el fisioterapeuta que interviene en el campo
del fisioterapeuta no solo se encamina a la rehabilita- deportivo es prevenir patologías de tipo músculo
ción de las lesiones deportivas como factor relevante esquelético, la biomecánica se convertirá para este
en los procesos de acompañamiento deportivo y recupe- en un instrumento que favorecerá a futuro el perfec-
ración de las capacidades físicas, sino también en la cionamiento del desempeño deportivo.
prevención de lesiones deportivas y el desarrollo de
propuestas metodológicas que tengan como finalidad Se debe tener en cuenta que una de las caracterís-
mejorar el rendimiento de los ciclistas. ticas principales que presenta el entrenamiento de
los ciclistas es la frecuencia constante de pedaleo;
Estudios y autores que han abordado esta misma con esta característica se busca alcanzar la condición
temática han permitido evidenciar la validez del análisis física óptima de manera que pueda afrontar adecua-
biomecánico en el ciclismo de ruta, en el caso específi- damente cada una de las carreras (García-López,
co del estudio efectuado en el laboratorio de análisis de Rodríguez-Marroyo, Juneau, Peleteiro, & Martínez,
movimiento de la Fundación Universitaria María Cano 2008, p. 277-286), por lo tanto, para alcanzar la
(2016) se identificaron variables cinemáticas y propias adecuada frecuencia de pedaleo y a su vez el rendi-
del gesto deportivo, que permitieron determinar la miento deportivo ideal se deben tener en cuenta
eficiencia mecánica del pedaleo en 11 ciclistas de ruta parámetros como los fisiológicos y los biomecánicos.
de la categoría amateur.
Cabe señalar que la bicicleta en el ciclismo es una
Desde el punto de vista interdisciplinar la fisiotera- herramienta customizada, esta medida busca mejorar
pia y la biomecánica han sido disciplinas que han la eficiencia del deportista y a su vez establecer la
brindado aportes especialmente al ciclismo, enten- posición más ergonómica, con ello se pretende
diendo que los estudios propuestos por dichas disminuir la incidencia de lesiones deportivas a causa
ciencias han pretendido mejorar el entrenamiento y de una mala acomodación del deportista a la máqui-
rendimiento deportivo (Atkinson, Davidson, Jeuken- na y minimizar el posible recrudecimiento que pueda
drup, & D., 2003, p.767-787). existir debido a la repetitividad constante que
presenta la ejecución del gesto del pedaleo.
Es de entender, que la mayoría de los ciclistas recreati-
vos y algunos de los profesionales presentan alteraciones y El pedaleo está formado por 2 fases que se explica-
anormalidades principalmente al ejecutar adecuadamente ran a continuación: una primera fase llamada de
el gesto del pedaleo, lo anterior como producto del poder, la cual se extiende desde en el punto de 0° o
desajuste que presentan frente a la máquina (Baker, 2009) posición inicial hasta realizar medio giro de la biela
(Castellote-Olivito, 1990, p. 233-238); por lo tanto la y llegar a los 180°; una segunda fase de recobro o

36
[ sección ]

Figura 1: Puntos anatómicos para determinar la altura óptima del sillín y ángulo
ideal de rodilla. Elaboración propia. Basada en (Baker, 2009)

recuperación, la cual se extiende desde los 180° Entonces, el tener un sillín bajo tendrá como
hasta llegar a los 360°; es decir volver a la posición consecuencia la disminución de la potencia al
inicial, entendiendo que dichas fases del pedaleo, se momento del pedaleo e incidirá en la aparición de
entienden como la participación de diferentes grupos lesiones tales como la presión patelo-femoral excesi-
musculares durante el gesto del pedaleo. va y un sillín demasiado alto provocará presión en
zona perineal, sensación de micción y lesiones
Teniendo cuenta que los grados de recorrido que principalmente en musculatura flexora de la rodilla y
ejecuta cada articulación en los diferentes momentos la banda iliotibial (zona externa de la rodilla) (Baker,
de las fases del pedaleo, son producto de una 2009), permitiendo concluir que un sillín es ergonó-
transmisión de fuerzas que en articulaciones como el mico cuando se adapta a la antropometría del ciclista
tobillo y el pie son completamente diferentes a (medidas corporales), a la bicicleta (biomecánica) y
articulaciones como la rodilla, este estudio empleó el al gesto deportivo (Veloz Remache, 2015).
método Lemond (Lemond, 1987) con el fin de poder
determinar la altura ideal del sillín y a su vez corre- II. METODOLOGÍA
lacionó dicha altura con la posición y los ángulos de
la rodilla al momento de ubicar la biela a 180°, dicha 1. Población y tipo de estudio:
posición fue propuesta por (Smith, Peveler, Bishop,
& E., 2005, p. 310-324) y corroborada por (Baker, Se realizó un estudio analítico-descriptivo, de corte
2009) obteniendo como resultado el ángulo ideal de transversal; en el cual se tomó como población objeto
un grupo de 11 ciclistas de ruta, pertenecientes a la
la articulación de la rodilla, dicho ángulo permite al
categoría amateur, de género masculino y residentes en
ciclista poder alcanzar una mayor economía de
la ciudad de Medellín durante el año 2016.
pedaleo cuando los rangos de movimiento oscilan
entre 30°- 40° de flexión (Figura 1).

37
[ sección ]

2. Método: III. RESULTADOS


Para la evaluación de los sujetos se tuvieron en Con respecto a las variables antropométricas
cuenta variables de tipo antropométrico como el obtenidas en los ciclistas evaluados cabe mencionar;
peso, la talla, el IMC (índice de masa corporal), el con relación al peso corporal se presentó una media
ancho del torso, la longitud de la entrepierna y la de 68.5± 7.08 Kilogramos, en relación a la talla se
longitud de las extremidades superiores e inferiores; presentó una media de 1.72 ± 0.04 metros para la
la cinemática articular de la cadera, la rodilla y el estatura y en referencia al índice de masa corporal se
tobillo, datos que fueron correlacionados con las presentó una media de 23,49 ± 2.45 kg/m2.
medidas básicas de la bicicleta con el fin de realizar
un análisis biomecánico más completo. Las medidas Con el fin de maximizar el rendimiento y minimizar
tomadas para el análisis ergonómico de la bicicleta la aparición de lesiones deportivas, se empleó en
fueron: Altura del sillín, longitud de la biela, distan- este estudio el método de Greg LeMond propuesto
cia sillín-manubrio y la talla de la bicicleta (teórico y por (Smith, Peveler, Bishop, & E., 2.005, p. 310-324)
comercial). Para determinar la altura óptima del sillín para determinar la altura óptima del sillín, definida
se empleó el método LeMond (Lemond, 1987) como la altura en la cual debería estar el sillín.
hs =(hE(cms) x .88).
Entendiendo que, (hs) es la altura óptima del sillín, La tabla 1 muestra los resultados obtenidos, entre los
(hE) la altura de la entrepierna en centímetros (cm) y cuales se destacan, una media de 76.4 cm para la medida
una constante (0.88). de la entrepierna, una media de 70.5 cm para la altura real
del sillín y una media de 67.5 cm para la altura óptima del
sillín; mostrando que luego de emplear el método de Greg
3. Materiales:
LeMond el 100% de la población valorada no presentó el
Posterior a la toma de medidas, los ciclistas comen-
sillín en su altura óptima.
zaron a pedalear sobre el banco de entrenamiento a
un ritmo constante durante aproximadamente 15 La tabla 2. Muestra una media de 76.4 cm para la
minutos. Para la captura de los datos se empleó un medida de la entrepierna, una media de 70.5 cm para la
equipo de análisis de movimiento de marca BTS medida de la altura real del sillín y una media de 172
SMART D (referencia comercial del equipo), el cual mm para la longitud de la biela, si se analizan los datos
con la ayuda de marcadores ubicados sobre superfi- obtenidos, puede establecerse claramente que en el
cies articulaciones (precedido de un protocolo 36% de la población existe una relación directamente
específico) permitió la obtención de variables biome- proporcional entre la altura de la entrepierna (hE), la
cánicas; el componente cinemático proporcionó las altura real del sillín y la longitud de la biela; lo cual
posiciones, ángulos y velocidades del ciclista durante permite una adecuada biomecánica y una mejor eficacia
la ejecución del gesto deportivo, a partir del uso de del pedaleo para la población analizada.
cámaras optoelectrónicas (que efectuaron la recons-
trucción tridimensional de los deportista), simultá-
neamente las cámaras de video digital BTS VIXTA,
permitieron ver la imagen del ciclista en los 3 planos
de movimiento (frontal, sagital y axial).

38
[ sección ]

Tabla 1. Medida de alturas óptimas del sillín

Medida S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11


Medida
entrepierna
76,4 77 69,5 78,5 84 87 75,5 74 75 71,5 73,5 75
(hE)
(cm)
Altura real
del sillín 70,5 69 68 76 77 80 68 69 68 65 67 69
(cm)
Altura
òptima del
sillìn 67,5 68,1 61,5 69,4 74,3 76,9 66,8 65,4 66,3 63,2 65 66,3
(hs)
(cm)

Fuente: Elaboración propia de los autores (2016)

Tabla 2. Medida de la entrepierna vs longitud de la biela.

Medida S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11


Medida
entrepierna
76,4 77 69,5 78,5 84 87 75,5 74 75 71,5 73,5 75
(hE)
(cm)
Medida
entrepierna
70,5 69 68 76 77 80 68 69 68 65 67 69
(hg)
(cm)
Longitud
de la biela 172 170 170 170 172,5 172,5 175 172,5 170 170 172,5 172,5
(mm)

Fuente: Elaboración propia de los autores (2016)

39
[ sección ]

La gráfica 1. Muestra la cinemática


Cadera
de la articulación de la cadera, 90
estableciéndose entre el 0%-50% del
80
ciclo de pedaleo presentando una
flexión de cadera con promedios de 70
72°para el 0%, 68° para el 25% y 60
54°para el 50%; para el recorrido
50
entre el 50%-75% del ciclo del
pedaleo la cadera se encuentra en 40
extensión con promedio de 54° y 30
para el recorrido entre el 75%-100%
20
la cadera se encuentra en flexión con
promedio de 72°. 10
0
0 20 40 60 80 100 120

Gráfico 1. Movimiento de la articulación de la cadera durante el ciclo de pedaleo.


Fuente: elaboración propia de los autores (2016)

La gráfica 2. Muestra la cinemá- Rodilla


90
tica de la articulación de la
80
rodilla, estableciéndose entre el
70
0-50% del ciclo de pedaleo
60
presentando una flexión de rodilla
50
con promedios de 59°para el 0%, 40
82° para el 25% y 67° para el 30
50%; para el recorrido entre el 20
50%-75% del ciclo del pedaleo la 10
rodilla se encuentra en flexión con 0
promedio de 63° y para el recorri-
do entre el 75%-100% la rodilla 0 20 40 60 80 100 120
se encuentra en flexión con
Gráfico 2. Movimiento de la articulación de la rodilla durante el ciclo de pedaleo.
promedio de 57°. Fuente: elaboración propia de los autores (2016)

40
[ sección ]

La gráfica 3. Muestra la cinemática de la articula- rendimiento, la comodidad y la satisfacción del


ción del tobillo, estableciéndose entre el 0%-25% del atleta”, teniendo en cuenta que un sillín más bajo o
ciclo de pedaleo presentando una dorsiflexión de más alto de su altura óptima genera disminución en
tobillo con promedios de 100°para el 0% y 95°para la eficacia mecánica y a su vez un aumento en la
el 25%, para el 50% la articulación se encuentra en producción de fuerza de los grupos musculares que
plantiflexión con promedio de 114°, para el recorrido intervienen en el gesto deportivo (Korff, Romer,
entre el 50%-75% del ciclo del pedaleo el tobillo se Mayhew, & Martin, 2007, p. 991-995).
encuentra en plantiflexión con promedio de 110° y
para el recorrido entre el 75%-100% el tobillo se
encuentra en dorsiflexión con promedio de 100°. IV. DISCUSIÓN

Pareciera insignificante que pequeños cambios en


Tobillo
160 la posición del sillín pudieran marcar diferencia en
140
120
las características biomecánicas de pedaleo, produ-
100 ciendo cambios principalmente en el patrón de la
80
60 actividad muscular, generando modificaciones direc-
40
tas en la aplicación de la fuerza sobre el pedal y la
20
0
0
eficacia de pedaleo (Diefenthaeler, 2004, p.1-8),
20 40 60 80 100 120
modificar dicho patrón durante la fase del pedaleo,
Gráfico 3. Movimiento de la articulación del tobillo durante el ciclo de peda-
repercute directamente en la reducción de la efectivi-
leo. Fuente: Elaboración propia de los autores (2016)
dad mecánica generado por la disminución de la
flexibilidad muscular y de los ángulos de movimiento
articular. (Borges de Macedo, 2014, p. 987).
La biomecánica deportiva se ha enfatizado en el
ciclismo en mejorar la técnica del pedaleo tomando Lo anterior permite justificar biomecanicamente,
como referencia la variable de la altura óptima del la necesidad de determinar el ajuste correcto de la
sillín, con el objeto de maximizar el rendimiento y altura del sillín y la posición adecuada del ciclista
minimizar las lesiones en el ciclista. Para el caso en la máquina; la altura adecuada del sillín se ve
específico de la población valorada en este estudio reflejada en el ajuste del tronco y la relación
ninguno de los sujetos presentó relación entre la existente entre longitud de brazos vs la diferencia
variable analizada (altura óptima del sillín) y la de alturas sillín- manillar (Álvarez, 1995, p. 9-20),
eficacia del pedaleo; al compararse con otros estu- por lo tanto la posición para la aerodinámica y la
dios el nuestro, muestra similitud con los estudios de potencia del pedaleo pueden verse afectadas
(Borges de Macedo, 2014, p. 987) (Kleinpaul, 2010, producto de dicho desajuste (Baker, 2009), produ-
p. 1013-1023) (Kleinpaul J, 2012, p.783-794), ciendo cambios posicionales que se producen
apoyando los resultados en la teoría propuesta por alteraciones en el ángulo pélvico-lumbar, la
(Alencar T, 2011, p. 507-528) (Alencar & Matias, hiperextensión de la región lumbopélvica, las
2009, p. 59-64) (Burnett, 2004, p. 211-219), cuando excesivas fuerzas de compresión sobre el periné y
afirman que “el ajuste de la bicicleta debe ser dolores de espalda especialmente en la parte baja
individualizada con el fin de alcanzar el mejor (Salai, 1999). No presentar una altura del sillín

41
[ sección ]

óptima se compensa con excesiva longitud de La cinemática de la rodilla se ve afectada sustan-


biela, lo que produce pedaleos submáximos gene- cialmente por desajuste en la altura del sillín, tenien-
rando mayor gasto metabólico e inadecuada do en cuenta lo planteado por (Alcalde G., 2012, p.
biomecánica del pedaleo; produciendo pérdida en 20-25) (Baker, 2009) cuando correlaciona la cinemá-
la eficiencia mecánica, debido a un mayor torque tica con la altura del sillín y el ángulo ideal de la
durante la fase de recobro del pedaleo (Rivero-Pa- rodilla para el pedaleo; este estudio mostro que la
lomo, Ferrer-Roca, Ogueta-Alday, & García-López, altura real del sillín está por debajo de la altura ideal
2013, p. 46-57). lo que genera desajustes en el ángulo de la rodilla
propuesto por (Alcalde G., 2012, p. 20-25) (Baker,
Un desajuste en la medida de la entrepierna y la 2009) al momento del ciclo del pedaleo al 50%.
longitud de la biela al momento de ejecutar el ciclo
del pedaleo (Korff, Romer, Mayhew, & Martin, 2007, La articulación del tobillo se modifica principal-
p. 991-995) (Alcalde G., 2012, p. 20-25) (Baker, mente por el tipo de zapatillas la cual genera dife-
2009) (Patterson & Moreno, 1990, p. 512-516) rentes niveles de flexión plantar; este estudio mostro
(Zameziati, Mornieux, & Rouffet, 2006, p. 274-281) mínima angulación entre el 15%-25% y la máxima
causa modificación biomecánicas que se reflejan en angulación entre el 50%-75% del ciclo, mostrando
la técnica del pedaleo y en las fuerzas generadas por valores para la extensión de tobillo entre los 130°°-
los músculos y su trasferencia hacia las bielas (Coyle 145° y la flexión entre los 100°-124°, reflejando que
E.F., 1991, p. 1-40) (Patterson & Moreno, 1990, p. el rango de movilidad oscila en 20° presentando
512-516) (Zameziati, Mornieux, & Rouffet, 2006, p. similitud con los estudios planteados por (Gar-
274-281), también es posible encontrar un desajuste cía-López, Diez-Leal, Rodríguez-Mayorro, Larrazabal,
en la postura del tronco para (Belluye, 2001, p. & De Galceanos, 2009, p. 277-286).
71-87) el desajustes en grados de flexión de tronco
que presente el ciclista al momento de realizar el
ciclo del pedaleo generará que la cadera sea la articu- V. CONCLUSIONES
lación con menos movimiento, mostrando en este
estudio como los máximos rangos de movilidad La altura óptima del sillín es una variable que
articular se realizan entre el 15%-20% del ciclo de permite determinar la adecuada ergonomía del
pedaleo realizado principalmente por la flexión de ciclista, por lo cual una adecuada posición del
cadera y sobre el 50% por la máxima extensión deportista al realizar el gesto del pedaleo, produce
(Cavanagh & Sanderson, 1986). una economía de sus fuentes energéticas, justificado
por (Korff, Romer, Mayhew, & Martin, 2007, p.
Para este estudio específicamente se evidencio que 991-995) cuando afirma que “la energía mecánica es
la articulación de la rodilla, presenta su máxima producto de varios músculos con diferentes propieda-
flexión sobre los 60° y la máxima extensión cerca de des y su transferencia es el resultado de mover la
los 150°, presentando similitud con los estudios biela”, con lo cual el retraso en la aparición de la
planteados por (Nordeen, 1988) (Cavanagh & Sander- fatiga tendrá como resultado el aumenta del rendi-
son, 1986) (Álvarez, 1995, p. 9-20) (García-López, miento deportivo y la eficacia en el pedaleo. El
Diez-Leal, Rodríguez-Mayorro, Larrazabal, & De grupo analizado evidenció que el 100% de los
Galceanos, 2009, p. 277-286). ciclistas no presentó el sillín en su altura óptima,

42
[ sección ]

teniendo en cuenta lo expresado por (Álvarez, 1995)


cuando enuncia que “los ciclistas recreativos adoptan
posiciones más bajas debido a la poca capacidad para
ajustar correctamente la altura del sillín”. Otra razón
podría ser, que la inadecuada altura del sillín es
consecuencia de la disminución en la flexibilidad de
la musculatura del tronco y miembros inferiores
especialmente los isquiotibiales.

El desajuste en la altura del sillín incide en la


cadencia del pedaleo especialmente para alcanzar la
ventaja mecánica; entendiendo la relación existente
entre la medida de la entrepierna vs la longitud de la
biela, el 36% de la población valorada presentó una
adecuada correlación entre dichas variables. Como
consecuencia se puede generar aumento en el gasto
metabólico y en la biomecánica del pedaleo.

Debido a los grados de flexión de tronco la articula-


ción de la cadera es la articulación con menos
movimiento articular debido a las oscilaciones
verticales realizadas en la mayor parte del gesto, la
articulación de la rodilla expone la máxima flexión
sobre los 60° y la máxima extensión a los 150° y en
la articulación del tobillo el tipo de zapatilla puede
alterar los rangos de movimiento especialmente la
flexión plantar, presentado una mínima angulación
para la plantiflexión de 130°-145° y la dorsiflexión
de 100°-124°.

43
[ sección ]

REFERENCIAS

Alcalde G., Y. (2012). Biomecánica aplicada al ciclismo. Sporttraining., 20-25.

Alencar, T. (2011). Revisão etiológica da lombalgia em ciclistas. Revista


Brasileira de Ciências do Esporte., 507-528.

Alencar, T., & Matias, F. (2009). Bike fit e sua importância no ciclismo.
Revista Movimenta., 59-64.

Álvarez, G. (1995). Análisis y optimización biomecánica de la técnica de


pedaleo en ciclistas. Tesis doctoral, Universida de Navarra.

Assis M., E., Dagnese, F., Kleinpaul, J., Carpes P., F., & C., B. M. (2007).
Avaliação do posicionamento corporal no ciclismo competitivo e recrea-
cional. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano.
Atkinson, G., Davidson, R., Jeukendrup, A., & D., P. (2003). Science and
Cycling:Current knowledge and future directions for research. Journal of
Sports Sciences, 767-787.

Baker, A. (2009). Bikefit. Ebook.

Barratt, P., Korff, T., Elmer, S., & Martin, J. (2011). Effect of crank
length on joint specific power during maximal cycling. . Med Sci Sports
Exerc; 43, 1689-1697.

Belluye, N. (2001). Approche biomecanique du cyclisme moderne, donées


de la littérature. Science y sport, 71-87.
Borges de Macedo, R. M. (2014). Ergonomia aplicada na redução da dor
lombar em ciclistas com o suporte da eletromiografia. universidade
tecnológica federal do paraná, repositorio.utfpr.edu.br/jspui/hand-
le/1/987.

Burnett, A. (2004). Spinal kinematics and trunk muscle activity in


cyclists: a comparison between healthy controls and non specific chronic
low back pain subjects a pilot investigation. . Manual Therapy, 211-219.
Carvalho, M., Santos, B. L., Assis, R. A., Pereira, L., & Pussieldi, G.
(2014). Comparação do perfil de ciclistas de elite de estrada com ciclis-
tas de elite de fora de estrada em minas gerais. Revista ENAF Science.

44
[ sección ]

Castellote-Olivito, J. (1990). Biomecánica de la extremidad inferior en el


ciclista. Archivos de medicina del deporte: 11., 233-238.

Caten, D. R., Giovanaz, M., & Oliveira, J. (2000). Estudo comparativo


entre a seleção brasileira de ciclismo dos jogos pan-americanos de
winnipeg e ciclistas gaúchos. Ciências da Saúde.

Cavanagh, P., & Sanderson, D. (1986). The Biomechanics of Cycling:


Studies of the Pedaling Mechanics of Elite Pursuit Riders. Science of
Cycling, 91-122.

Coutinho Silva Jr, H., Trigueiro Silva Jr, J., Da Silva Lima, W., Dos Santos
Cavalcanti, C., & A.O., S. S. (2009). Análise antropométrica comparativa
entre a elite de ciclistas de estrada pernambucanos e a elite de ciclistas
australianos. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício,
63-68.

Coyle E.F., F. M. (1991). Physiological and biomechanical factors associa-


ted with elite endurance cycling performance. Medicine and Science in
Sports and Exercise 23., 93-107.

Diefenthaeler, F. (2004). Avaliação dos efeitos da posição do selim na


técnica da pedalada de ciclistas: estudo de casos. Universidade Federal
do Rio Grande do Sul, 1-8.

Ericson, M., Nisell, R., & Arborelius, U. y. (1985). Muscular activity


during ergometer cycling. . Scand Rehab. Med., 53-61.

Faria, I. y. (1978). The physiology and biomechanics of cycling. New


York.: Jhon Wiley and Sons, Inc.

García-López, J., Diez-Leal, S., Rodríguez-Mayorro, J., Larrazabal, J., &


De Galceanos, I. y. (2009). Eficiencia mecánica del pedaleo en ciclistas
de diferente nivel competitivo. Biomecánica, 9-20.

García-López, J., Rodríguez-Marroyo, J. A., Juneau, C. E., Peleteiro, J., &


Martínez, A. C. (2008). Reference values and improve- ment of aerodyna-
mic drag in professional cyclists. Journal of Sports Science, 26(3),
277–286.
Hawley, J., & Nigel, S. (2001). Adaptations to Training in Endurance

45
[ sección ]

Cyclists Implications for Performance. Sports Med, 31 (7), 511-520.

Houtz, S. y. (1959). Analysis of muscle action and joint excursion during


exercise on a stationary bicycle. Bone Joint Surg., 123-131.

Kleinpaul, J. (2010). Aspectos determinantes do posicionamento corporal


no ciclismo: uma revisão sistemática. Revista motriz., 1013-1023.

Kleinpaul, J. (2012). Efeito da altura do selim na cinemática da dor


lombar de ciclistas. Revista Motriz, 783-794.

Korff, T., Romer, L., Mayhew, I., & Martin, J. (2007). Effect of pedaling
technique on mechanical effectiveness and efficiency in cyclists. . Med.
Sci. Sports Exerc. , 991–995.

Lemond, G. y. (1987). Complete Book of Bicycling. New York, NY: Perigee Books.

Martin, J., Malina, R., & W.W., S. (2002). Effects os crank length on
maximal cycling power and optimal pedaling rate of boys aged 8-11
years. . Eur J Appl Physiol, 86. , 215-217.

46

View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy