Guía 1 Lenguaje Comprensión Literal
Guía 1 Lenguaje Comprensión Literal
Guía 1 Lenguaje Comprensión Literal
Departamento de Lenguaje
Profesora María José Morales
Comprensión Lectora
1
Guía N°1:
Comprensión literal de textos
Instrucciones
Aprenderás a localizar información explícita directa e indirecta tanto en textos
- La guía se trabajará
continuos comodurante la discontinuos.
en textos clase (dos a tres).
- Esta guía es personal.
- Debes realizarla con lápiz pasta negro o azul. USA TUS DESTACADORES!!
Actividades de inicio:
3. ¿Por qué crees que se dice que los chilenos tenemos problemas de comprensión lectora?
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué es la lectura?
La respuesta a esta pregunta dependerá de qué entendemos por “leer”. Si nos centramos en el
lenguaje escrito, se dice que lectura es acceder al sistema de símbolos que componen el
lenguaje, es decir, comprender el código formado por las letras del abecedario, sus distintas
combinaciones y el mensaje que este transmite. Pero si profundizamos en la idea de lectura,
podemos decir que leer también consiste en interpretar cualquier tipo de mensaje, no solo los
escritos, de ahí que podamos “leer” desde muy pequeños.
Comprensión lectora significa aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las
ideas que ya se tienen; es decir, consiste en interactuar con el texto.
Existe diversos niveles de comprensión lectora, hoy nos centraremos en el primero de ellos: LA
COMPRENSIÓN LITERAL.
Recordar y reconocer elementos del Ordena los elementos del texto tal y
texto tal y como aparecen en él. como suceden, realiza un esquema
cronológico de los hechos.
Texto:
El pozo
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares
que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi
hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse.
Veinte años después Encuentran una nota de Alberto que dice que vive en otro
mundo.
Tamb
El cuento trata de un joven que cae a un pozo y descubre que la muerte es solo
otro mundo.
TRAS SEGUIR TODOS ESTOS PASOS PODEMOS TENER CLAROS LOS SUCESOS DEL
TEXTO Y TAMBIÉN AQUELLOS QUE SON MÁS IMPORTANTES. ES DECIR,
COMPRENDEMOS LITERALMENTE LO QUE EL TEXTO DICE.
Liceo 4 Bicentenario Isaura Dinator
Departamento de Lenguaje
Profesora María José Morales
Comprensión Lectora
3
La tristeza en ‘Euphoria’
Por Carlos Pérez Sánchez
El primer capítulo sirve como carta de presentación del mundo juvenil a partir de Rue
Bennett (Zendaya), su hilo conductor, una joven adicta a las drogas, inmersa en la
autodestrucción, que a pesar de haber tenido una infancia feliz, ahora de repente,
con la llegada de la adolescencia, se encuentra sin brújula ni mapa. Va en busca de
su propia identidad, pero palia su vacío existencial con alcohol y drogas. Aunque
acabe de salir de rehabilitación, no tiene la intención de seguir limpia (su hermana
menor la encuentra cubierta con su propio vómito debido a una desagradable
sobredosis de drogas). Su vida es un caos y profunda confusión. Se nos cuenta que
nació tres días después de los atentados del 11-S, de alguna manera su existencia
está marcada por la fatalidad, es como si el destino le hubiera reservado un hueco en
la tragedia, por eso vive en una espiral violenta de la que no puede salir. En realidad es
una buena persona que sufre incapaz de asumir que en las drogas nunca está la
solución. La tristeza que impregna la atmósfera de la serie deriva del deseo de la
protagonista por sentir algo, pero lo único que siente es la nada y la fragilidad de su
propia vida, en gran medida causada por la euforia, siempre efímera.
‘Euphoria’ nos ofrece un retrato de una generación sin rumbo, angustiada, perdida,
descorazonada, ubicada en la incertidumbre, incomunicada con sus padres (apenas
salen adultos en escena), cuya única preocupación es irse de fiesta, drogarse y follar.
El comportamiento de todos ellos está guiado por el impulso, que les hace errar en
sus pasos zigzagueantes. Se sienten originales cuando realmente son tópico y fáciles
de engañar.
Las escenas explícitas de sexo (hay cierto equilibrio paritario en los desnudos
frontales), violencia y drogas conforman una visión pesimista de la juventud
estadounidense, ignorante y agresiva, que “pornifica” el sexo (aunque tampoco veo
tanta controversia para el revuelo que se ha armado). Una óptica sin duda
generalizada, parcial y extremada, llevada al límite, que torna el sueño americano en
pesadilla, narrada a través de la voz en off de la protagonista. Quiero pensar que los
adolescentes (porvenir inmediato) en su mayoría no se comportan así, porque si no el
futuro seguirá manchado de un color negro que causa auténtico horror. Por el bien del
mundo, espero que los valores representados en este drama juvenil no sean los
mayoritarios en los jóvenes.
Liceo 4 Bicentenario Isaura Dinator
Departamento de Lenguaje
Profesora María José Morales
Comprensión Lectora
4
Basada en una serie israelí con el mismo título, la serie trata temas como la
sexualidad de los adolescentes, el uso que hacen de las drogas, la presión social, la
apariencia, las redes sociales, las familias disfuncionales, la angustia emocional, la
adicción, el machismo, la pornografía, etc. El rompecabezas identitario de la
llamada “Generación Z”, imbuida de pleno en la era digital. Sam Levinson, director de
la divisiva película ‘Assassination Nation’, aborda estos asuntos de frente y de forma
provocativa con un guion basado en sus propias experiencias (ni por asomo tiene el
tono didáctico tan manifiesto de ‘Sex Education’).
Es pronto para saber si será una buena serie o si, por el contrario, se quedará tan sólo
en la superficie y en la provocación o tendencia depresiva gratuita. Cabe la posibilidad
de que la aspirante a nuevo fenómeno adolescente, que va más allá de cualquier
convencionalismo propio de otros dramas juveniles (no olvidemos que es HBO), se
deshinche y se convierta meramente en un buen envoltorio que aunque luzca sigue
estando vacío por dentro.
I. Lee los siguientes texto y aplica los pasos que acabas de aprender:
Texto 1:
Alondra y la Libertad.
Érase una bella alondra que había pasado toda su vida encerrada en una jaula, y, aunque la jaula
era linda y amplia y siempre estaba limpia, la alondra no era feliz.
Sentía el tiempo pasar por su frágil cuerpo, podía adivinar a la muerte aproximándose y no
comprendía su propia infelicidad. ¿Por qué serlo teniendo maíz y agua fresca con que saciarse
todos los días, un amo dedicado que le susurraba con cariño y a quien regalarle su dulce canto; en
fin, un hogar?
No obstante, algo en su interior le gritaba que había más… Una mañana, cuando su amo abrió,
como de costumbre, la jaula para asearla y reemplazar las vasijas vacías por otras llenas;
obedeciendo a un impulso incontrolable, casi brutal, picoteó con fuerza la mano del niño y,
aprovechando que este retrocedió inducido por el miedo súbito que le había provocado aquel
extraño comportamiento, batió las alas y se elevó. Vio al pequeño patio quedar atrás y sintió el frío
impacto del viento.
Una fuerza desconocida la impulsó a mover las alas con más fuerza. Se dio cuenta de que eso la
hacía volar más alto, así que siguió elevándose sin importarle el cansancio que empezaba a
apoderarse de ella. ¿Cómo podría importarle? Era feliz.
3. ¿Cuál fue la reacción del niño, dueño de la Alondra, cuando esta escapó?
a) Rompió a llorar de pena por su escape.
b) Se puso feliz porque la Alondra sería libre.
c) Se enojó ya que no quería que la Alondra escapara.
d) Tuvo miedo y se sorprendió con la conducta de la Alondra.
Liceo 4 Bicentenario Isaura Dinator
Departamento de Lenguaje
Profesora María José Morales
Comprensión Lectora
5
4. Finalmente, contesta esta pregunta: ¿Cuál crees tú que es el tema central del texto?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Texto 2:
Liceo 4 Bicentenario Isaura Dinator
Departamento de Lenguaje
Profesora María José Morales
Comprensión Lectora
6
4. Finalmente, contesta esta pregunta: ¿Cuál crees tú que es el tema central del texto?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Texto 3:
Existen cuatro pasos para estudiar de forma adecuada: La lectura es el primer paso a seguir para
alcanzar una síntesis inicial del tema. Antes se puede ojear la lección, ver las preguntas de que
consta y fijarse en los dibujos y en los gráficos. Después hacerse unas preguntas para averiguar
qué se sabe del tema a tratar. Con estas preguntas se consiguen dos objetivos: relacionar los
conocimientos anteriores con los nuevos y aumentar la motivación al darse cuenta de los
conocimientos que faltan por aprender. A continuación leer todo el tema para conseguir una
visión general o síntesis inicial de la lección. Sobre ese esquema general resultar fácil encajar
cada una de las preguntas.
El subrayado es el segundo paso de las técnicas de estudio. Tomar una pregunta o párrafo, tratar
de comprenderla bien y subrayar con rojo las ideas principales y con lápiz azul las ideas
secundarias, los ejemplos y los datos. Se esta forma se hace un análisis comprensivo de cada
pregunta distinguiendo lo fundamental de lo accesorio. Hacer lo mismo con todas las preguntas.
El esquema es el tercer paso. Después de subrayar hay que ordenar las ideas principales y
clasificarlas según un criterio. Para ello se puede hacer un esquema, un cuadro sinóptico o un
resumen según los deseos del estudiante y lo que se adapte mejor al tema.
El repasar o recordar es el cuarto paso de las técnicas. Repasar consiste en repetir mentalmente
las ideas principales del subrayado o del esquema. Seguir estos pasos: repasar la lección entera,
cerrar los cuadernos o libros, repetir las ideas principales del subrayado o esquema y comprobar
cuántas se han dicho bien y cuántas se han dejado. Este proceso hay que repetirlo hasta
memorizar perfectamente toda la lección. Se han hecho investigaciones para averiguar el efecto
del repaso. Los estudiantes que no repasaban recordaban, a las dos semanas, un diez por ciento
de los contenidos de la lección, mientras que los que repasaban recordaban, a las tres semanas,
el ochenta por ciento del tema.
VI. A partir del texto anterior, responde las siguientes preguntas eligiendo la alternativa que
consideres correcta.
5. ¿Cuál fue la diferencia entre los estudiantes que repasaban y aquellos que no lo hacían?
a) Los que repasaban recordaban mejor y por más tiempo los contenidos.
b) Los primeros eran más inteligentes que los segundos.
c) Los que no repasaban recordaban un veinte por ciento de lo aprendido.
d) No hubo mayores diferencias entre uno y otro.