Conectores Lógicos
Conectores Lógicos
Conectores Lógicos
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas dentro de
un texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea mucho más que un
conjunto de oraciones independientes y autónomas (coherencia textual). La claridad de la
argumentación de un texto depende principalmente del uso adecuado de los conectores; un
conector lógico mal utilizado puede cambiar completamente el sentido del texto.
Uno de los errores más comunes en la escritura académica es el de creer que entre más conectores
lógicos tenga un texto, mejor. Esto es falso, un texto tiene que tener los conectores apenas
necesarios para relacionar las ideas en la forma en que estas se quieren presentar.
La mejor forma de saber si se está utilizando correctamente uno de estos conectores es sustituirlo
por otro del mismo grupo, y verificar si el sentido se mantiene. Si la idea se pierde lo mejor es
buscar un nuevo conector.
Clases de conectores
1. Conectores aditivos: Sirven para indicar que la información a continuación añade a lo dicho
antes del conector. Se pueden dividir a su vez en dos subcategorías.
b) Matiz de mayor intensidad: En este caso se refuerza la idea anterior con lo que se dice
después del conector. Son los siguientes: encima, es más, más aún, incluso, de hecho.
b) Exclusivos: Sirven para indicar que la información precedente no tiene su sentido habitual,
tiene un sentido diferente. Son los siguientes: más bien, antes bien.
3. Conectores causales: Sirven para indicar una relación de causalidad, generalmente que el
enunciado precedente es quien causa al enunciado que sigue. Son los siguientes: Por tanto,
por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por
eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.
4. Conectores temporales: Sirven para indicar el orden, en el tiempo, en que ocurren los
eventos narrados, o se desarrolla la argumentación del texto. Se pueden dividir en tres
categorías:
a) Anterioridad
Son los siguientes: antes, hace tiempo, al comienzo, en primer lugar, inicialmente.
b) Simultaneidad
c) Posterioridad
5. Conectores reformulativos: Sirven para expresar de nuevo, bajo otra forma, ideas dichas
anteriormente. Se dividen en tres grupos:
a) Explicativos: Sirve para decir de otra forma lo dicho anteriormente, sin intención alguna de
modificar su sentido o establecer nuevas relaciones.
Ejercicios resueltos
3. No solo nos quedamos sin plata, también se nos dañó la nevera. (aditivo)
9. Nuestro viaje termina aquí. No obstante, nos volveremos a ver mañana. (adversativo)
10. Somos pobres, sí, sin embargo, también somos honrados. (adversativo y aditivo)
11. Somos infelices debido a nuestra desgracia. Sin embargo, podemos estar mejor.
(adversativo)
14. Llegamos vivos de la guerra, pero nos hirieron, y gravemente. (adversativo y aditivo)
15. Se acabaron las funciones del circo. En cualquier caso, no tenía ganas de ir. (adversativo)
16. Perdimos el tren de las 10, aunque conseguimos asiento en el siguiente. (adversativo)
18. Estaré ocupado, de manera que no quiero que nadie entre. (causal)
20. No fuiste al mercado, por lo tanto, no habrá nada para la cena. (causal)
23. La bacteria es resistente al antibiótico. Por consiguiente, ignoramos cómo tratarla. (causal)
24. Aún lo recuerdo, hace tiempo, cuando aún era joven. (temporal)
25. María se fue de vacaciones, al mismo tiempo, llegaron sus tíos. (temporal)
27. En primer lugar, os pediré que se levanten, se retiren y regresen luego. (temporales)
33. No estoy seguro, pero, en síntesis, los resultados deberían ser los correctos. (adversativo y
reformulativo)
34. Y así es como se resuelve este problema; en conclusión, todo dependerá de las condiciones
del ejercicio. (aditivo y reformulativos)
35. Estaré esperando y triste por tu ausencia, pero también estaré feliz por tu lejana presencia.
(aditivos y adversativo)