Edsf U2 Ea3 Gocl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 2

Evidencia de aprendizaje

Aplicación de sistemas fotovoltaicos interconectado a la red

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM


Alumno: Gonzalo Castro López
Matricula: ES1611300846
Licenciatura: Energías Renovables
Asignatura: Diseño de sistemas fotovoltaicos
Docente: Shirley Irazoque Castañeda
Estado de México 27 de febrero 2021
Introducción

Las importantes emisiones del gas de efecto invernadero se generan diariamente jugando un papel
importante en el cambio climático y el aumento de la contaminación. Estos análisis llevan a buscar
las soluciones más innovadoras de abordar el déficit de energía y limitar el impacto negativo sobre
el medio ambiente. Así, el desarrollo de las fuentes limpias y no contaminantes basadas en energías
renovables son cada vez más solicitadas por los productores de energía y los gobiernos.

La energía solar en su abundancia en la tierra y su regeneración constante conlleva a un interés de


carácter mundial en ser posible aprovecharla, se puede utilizar directamente como térmica o
convertida en energía eléctrica por efecto fotoeléctrico. Esta última denominada comúnmente
energía fotovoltaica; aunque conocida durante muchos años, como una fuente que puede producir
energía no se desarrolla aún en grandes proporciones, sobre todo debido a los costos demasiados
altos de los módulos solares.

Este proyecto tiene como objetivo la simulación de un sistema fotovoltaico de 2kW interconectado
a la red eléctrica y conexión con la red eléctrica, cuya intención es brindar las bases para la
realización de sistemas fotovoltaicos que se puedan implementar físicamente.
Resuelve En la ciudad de Monterrey don Juan contrato una tarifa de alto consumo DAC 1B desea
disminuir su consumo eléctrico utilizando un sistema fotovoltaico interconectado a la red. El
consumo promedio anual que desea abastecer con el sistema es de 8.75 kWh/día. El recurso solar
con el que cuenta el sitio de instalación es de 7000 Wh/m2 al día, y se ha registrado que la
temperatura ambiente máxima es de 34 °C y que la temperatura ambiente mínima es 25 °C.

Realiza el diseño y dimensionamiento del sistema fotovoltaico, considerando que la eficiencia del
sistema es de 75 %. Asimismo, realiza el diseño del sistema fotovoltaico y considera que la distancia
que hay entre el arreglo fotovoltaico y el inversor es de 30 metros, y del inversor al tablero de
conexión es de 2.5 metros.

Arreglo Fotovoltaico

Inversor 2kW
Centro de Carga

d=30 m d=2.5 m
metros

Solución

La potencia pico del arreglo fotovoltaico está determinada por:


𝐸𝑠 8.75𝑘𝑊ℎ
𝑃𝑝 = = = 1.666𝑘𝑊
𝑅𝑠 𝜂 (7ℎ)(0.75)

Selección del inversor

En este caso el sistema opera a sistema opera a 240 V monofásico a 60 Hz. A causa de esto, se
seleccionó un inversor solar para interconexión a red marca Connera código BEYOND 3k m 2/1, del
cual se muestran algunas de sus características en la tabla siguiente:
https://www.tmsmx.com/inversor-solar-2-kw-connera-beyond2km2-1/

Un solo inversor del tipo seleccionado es capaz de soportar la potencia pico instalada en el arreglo
fotovoltaico. A continuación, se determinará la configuración del arreglo fotovoltaico.
Configuración del arreglo fotovoltaico

El número total de módulos fotovoltaicos del sistema está determinado por:


1.666𝑘𝑊𝑝
𝑁𝑇𝑚 = = 6.664 ≅ 7𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
.250𝑘𝑊𝑝

El número de módulos en serie está determinado por:


𝑉𝑚𝐼
𝑁𝑚𝑠 =
𝑉𝑚𝑝(𝑚)
520
𝑉𝑚𝐼 = = 260𝑉
2
Por lo cual
𝑉𝑚𝐼 260𝑉
𝑁𝑚𝑠 = = = 5.52 ≅ 6 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
𝑉𝑚𝑝(𝑚) 30.5
𝑁𝑇𝑚 7
𝑁𝐶 = = = 1.16 ≅ 1 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎
𝑁𝑚𝑠 6
Y

𝑉𝑚𝑝 = (7)(30.5) = 213.5 𝑉

Ahora bien, la potencia pico del arreglo fotovoltaico es igual a:

𝑉𝑝(𝐴𝐹𝑉) = (𝑁𝑚𝑆 )(𝑁𝑐 )(𝑃𝑝𝑚 ) = (7)(1)(250𝑊) = 1.7 𝑘𝑊

Esta potencia está dentro del rango de potencia en la que opera el inversor en su entrada; por esto,
dicho parámetro se considera adecuado para el sistema propuesto.

Ahora se evaluará el comportamiento del módulo fotovoltaico en las condiciones de temperatura


ambiente del sitio de instalación.

𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎(𝑁𝑂𝐶𝑇) = 𝑇𝛼(𝑁𝑂𝐶𝑇) + 𝐶(𝑁𝑂𝐶𝑇) 𝐺(𝑁𝑂𝐶𝑇)


𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎(𝑁𝑂𝐶𝑇) − 𝑇𝛼(𝑁𝑂𝐶𝑇) 45°𝐶 − 20°𝐶 °𝐶
𝐶(𝑁𝑂𝐶𝑇) = = 2
= 0.03125
𝐺(𝑁𝑂𝐶𝑇) 800𝑊/𝑚 𝑊/𝑚2

a) Para la máxima temperatura ambiente del sitio: 𝑇𝛼 = 32.0 °𝐶

°𝐶 1000𝑊 2
𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑇𝛼(𝑁𝑂𝐶𝑇) 𝐺 = 32°𝐶 + (0.03125 2) ( ) = 63.25°𝐶
𝑊 𝑚
𝑚
∆𝑇 = 𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 − 𝑇𝑠𝑡𝑐 = 63.25°𝐶 − 25°𝐶 = 38.25°𝐶

ΔVmp(%) = (0.346%/°𝐶)(Δ𝑇) = (0.346%/°𝐶)(38.25) = 13.23

(V𝑚𝑝 )(ΔVmp(%) )
Vmp(𝑇𝑚𝑎𝑥) = V𝑚𝑝 − ( )
100

(30.5)(13.23)
Vmp(𝑇𝑚𝑎𝑥) = 30.5 − ( ) = 26.4649 𝑉
100

Vserie(𝑇𝑚𝑎𝑥) = (Nm𝑆 )(Vmp(𝑇𝑚𝑎𝑥) ) = (6)(26.4649) = 158.8𝑉

b) Para la mínima temperatura ambiente del sitio: 𝑇𝛼 = 25.0 °𝐶


°𝐶 1000𝑊 2
𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑇𝛼(𝑁𝑂𝐶𝑇) 𝐺 = 22°𝐶 + (0.03125 2) ( ) = 53.25°𝐶
𝑊 𝑚
𝑚
∆𝑇 = 𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 − 𝑇𝑠𝑡𝑐 = 53.25°𝐶 − 25°𝐶 = 28.25°𝐶

ΔVmp(%) = (0.346%/°𝐶)(Δ𝑇) = (0.346%/°𝐶)(28.25) = 9.77%

(V𝑚𝑝 )(ΔVmp(%) )
Vmp(𝑇𝑚𝑖𝑛) = V𝑚𝑝 − ( )
100

(30.5)(9.77)
Vmp(𝑇𝑚𝑖𝑛) = 30.5 − ( ) = 27.52015 𝑉
100

Vserie(𝑇𝑚𝑖𝑥) = (Nm𝑆 )(Vmp(𝑇𝑚𝑖𝑛) ) = (6)(27.52015) = 165.12𝑉

Este valor de voltaje se encuentra dentro del rango de la entrada del inversor.

Por lo cual, la configuración del arreglo queda establecida en 6S x 1P.

Calculando, ahora, el cableado del sistema

a) Del arreglo fotovoltaico al inversor(𝐿 = 30𝑚)

Como el sistema opera con un voltaje de 213.5 𝑉, la caída máxima de voltaje se estable en un 3%,
por lo tanto:Δ𝑉 = 3% 𝑑𝑒 213.5𝑉 = 6.405𝑉

Encontrando la resistencia de cable a seleccionar:


Δ𝑉𝑥1000 6.405V𝑥1000 𝑜ℎ𝑚𝑠
𝑅𝐿 = = = 12.14
(𝐼)(2𝐿) (8.79𝐴)(60𝑚) 𝑘𝑚
Es necesario verificar que el calibre 16 AWG tenga una resistencia de 17.16 ohms/km, por lo cual se
selecciona el cable calibre 16 AWG, y se calcula ahora la ampacidad:

𝐼𝑎𝑚𝑝 = 𝐼𝑠𝑐 𝑥1.25𝑥1.25

𝐼𝑎𝑚𝑝 = 8.79𝐴𝑥1.25𝑥1.25 = 13.73𝐴

b) Del inversor al tablero de conexión (𝐿 = 2𝑚)


𝐿𝐼 (2𝑚)(8.79𝐴)
𝑆= = = 0.11𝑚𝑚2
25Δ𝑉 (25)(6.405𝑉)

Cuando se verifica la tabla de la resistencia eléctrica de los conductores, se observa que el valor
hallado se encuentra entre los correspondientes a los calibres 16 y 18 AWG, al tomarse el
inmediato superior se selecciona el cable calibre 16.
En el diagrama siguiente se muestra la configuración final del sistema fotovoltaico
interconectado.

Conclusión:

En la ciudad de Monterrey don Juan contrato una tarifa de alto consumo DAC 1B desea
disminuir su consumo eléctrico utilizando un sistema fotovoltaico interconectado a la red.

Los resultados obtenidos con el SFV instalado nos indican que dicho sistema está
contribuyendo a la reducción parcial del consumo energético.

El aprovechamiento de la energía solar debe ser un tema prioritario para el desarrollo social
sustentable del estado de Nuevo León, puesto que los valores de insolación diaria
demostraron que el recurso solar de aproximadamente 6 horas pico es mayor al promedio
nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy