Edsf U2 Ea3 Gocl
Edsf U2 Ea3 Gocl
Edsf U2 Ea3 Gocl
Evidencia de aprendizaje
Las importantes emisiones del gas de efecto invernadero se generan diariamente jugando un papel
importante en el cambio climático y el aumento de la contaminación. Estos análisis llevan a buscar
las soluciones más innovadoras de abordar el déficit de energía y limitar el impacto negativo sobre
el medio ambiente. Así, el desarrollo de las fuentes limpias y no contaminantes basadas en energías
renovables son cada vez más solicitadas por los productores de energía y los gobiernos.
Este proyecto tiene como objetivo la simulación de un sistema fotovoltaico de 2kW interconectado
a la red eléctrica y conexión con la red eléctrica, cuya intención es brindar las bases para la
realización de sistemas fotovoltaicos que se puedan implementar físicamente.
Resuelve En la ciudad de Monterrey don Juan contrato una tarifa de alto consumo DAC 1B desea
disminuir su consumo eléctrico utilizando un sistema fotovoltaico interconectado a la red. El
consumo promedio anual que desea abastecer con el sistema es de 8.75 kWh/día. El recurso solar
con el que cuenta el sitio de instalación es de 7000 Wh/m2 al día, y se ha registrado que la
temperatura ambiente máxima es de 34 °C y que la temperatura ambiente mínima es 25 °C.
Realiza el diseño y dimensionamiento del sistema fotovoltaico, considerando que la eficiencia del
sistema es de 75 %. Asimismo, realiza el diseño del sistema fotovoltaico y considera que la distancia
que hay entre el arreglo fotovoltaico y el inversor es de 30 metros, y del inversor al tablero de
conexión es de 2.5 metros.
Arreglo Fotovoltaico
Inversor 2kW
Centro de Carga
d=30 m d=2.5 m
metros
Solución
En este caso el sistema opera a sistema opera a 240 V monofásico a 60 Hz. A causa de esto, se
seleccionó un inversor solar para interconexión a red marca Connera código BEYOND 3k m 2/1, del
cual se muestran algunas de sus características en la tabla siguiente:
https://www.tmsmx.com/inversor-solar-2-kw-connera-beyond2km2-1/
Un solo inversor del tipo seleccionado es capaz de soportar la potencia pico instalada en el arreglo
fotovoltaico. A continuación, se determinará la configuración del arreglo fotovoltaico.
Configuración del arreglo fotovoltaico
Esta potencia está dentro del rango de potencia en la que opera el inversor en su entrada; por esto,
dicho parámetro se considera adecuado para el sistema propuesto.
°𝐶 1000𝑊 2
𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑇𝛼(𝑁𝑂𝐶𝑇) 𝐺 = 32°𝐶 + (0.03125 2) ( ) = 63.25°𝐶
𝑊 𝑚
𝑚
∆𝑇 = 𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 − 𝑇𝑠𝑡𝑐 = 63.25°𝐶 − 25°𝐶 = 38.25°𝐶
(V𝑚𝑝 )(ΔVmp(%) )
Vmp(𝑇𝑚𝑎𝑥) = V𝑚𝑝 − ( )
100
(30.5)(13.23)
Vmp(𝑇𝑚𝑎𝑥) = 30.5 − ( ) = 26.4649 𝑉
100
(V𝑚𝑝 )(ΔVmp(%) )
Vmp(𝑇𝑚𝑖𝑛) = V𝑚𝑝 − ( )
100
(30.5)(9.77)
Vmp(𝑇𝑚𝑖𝑛) = 30.5 − ( ) = 27.52015 𝑉
100
Este valor de voltaje se encuentra dentro del rango de la entrada del inversor.
Como el sistema opera con un voltaje de 213.5 𝑉, la caída máxima de voltaje se estable en un 3%,
por lo tanto:Δ𝑉 = 3% 𝑑𝑒 213.5𝑉 = 6.405𝑉
Cuando se verifica la tabla de la resistencia eléctrica de los conductores, se observa que el valor
hallado se encuentra entre los correspondientes a los calibres 16 y 18 AWG, al tomarse el
inmediato superior se selecciona el cable calibre 16.
En el diagrama siguiente se muestra la configuración final del sistema fotovoltaico
interconectado.
Conclusión:
En la ciudad de Monterrey don Juan contrato una tarifa de alto consumo DAC 1B desea
disminuir su consumo eléctrico utilizando un sistema fotovoltaico interconectado a la red.
Los resultados obtenidos con el SFV instalado nos indican que dicho sistema está
contribuyendo a la reducción parcial del consumo energético.
El aprovechamiento de la energía solar debe ser un tema prioritario para el desarrollo social
sustentable del estado de Nuevo León, puesto que los valores de insolación diaria
demostraron que el recurso solar de aproximadamente 6 horas pico es mayor al promedio
nacional.