Ensayo Comprensión Lectora
Ensayo Comprensión Lectora
Ensayo Comprensión Lectora
Prueba de transición
forma: 3701758
Instrucciones
1.- Este modelo consta de 16 preguntas. Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con
las letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.
6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.
8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.
Página 2 de 24
Texto 1
Página 1 de 24
cambiado demasiado. Aunque hubiera jurado que se trataba de la misma persona,
en Circea todo el mundo daba por supuesto que Ulises Adsuara había zozobrado
en su barca aquel verano, de modo que el guardia aceptó que estaba sufriendo una
alucinación. Sólo unos pocos sabían que Ulises le había pedido a su mujer patatas
fritas para comer ese día. A cambio, él había jurado que le traería el primer atún de
la temporada. Mientras Ulises naufragaba, Martina estaba friendo aquel domingo
esas patatas que tanto gustaban a su marido, redondas, crujientes, ahogadas en el
aceite de oliva que habían comprado durante la excursión por el alto valle de la
Alcudiana. Ese dato fue objeto de comentario en la investigación; por eso había
abierto la memoria del guardia civil jubilado.
6. Cuando llegó la ambulancia al puesto de la Cruz Roja del Mar también allí se
produjo el natural revuelo de curiosos. Todos los veranos se ahoga algún bañista
en esta playa, pero la gente no acaba de acostumbrarse a este tributo que el Me-
diterráneo se cobra en especie a cambio de tanta felicidad como proporciona. Los
socorristas sacaron la camilla y antes de que fuera introducido en el ambulatorio el
cadáver pasó descubierto por delante de la parada de taxis que había en la puer-
ta. Uno de los taxistas, Vicente Lambert, viéndolo sólo de refilón, dijo que aquel
muerto era Ulises Adsuara, marido que fue de su prima Martina. Es más, lo afirmó
de forma rotunda.
7. Pero enseguida otro taxista le rebatió:
8. —¿El profesor Ulises? ¡Cómo dices eso! Ulises ya murió una vez.
9. —No importa.
10. —Murió también ahogado.
11. —Se lo tragaría el mar o quien tuviera más hambre, pero su cuerpo no ha
aparecido todavía.
12. —¿Y crees que un náufrago va a llegar a tierra después de diez años o más?
13. —No importa. Ese ahogado es Ulises. Yo tengo buen ojo para los muertos
—aseguró Vicente Lambert.
14. El cadáver quedó tumbado en una mesa apropiada, cubierto con un paño, en
aquel puesto de socorro a la espera de que llegara el juez, quien, como es lógico,
siendo un domingo de agosto, había hecho todo lo posible para que no lo molestara
nadie. Allí se personó un policía municipal, nuevo en la plaza, que le registró el traje
y del bolsillo interior del esmoquin le sacó un pasaporte empapado, hasta el punto
de que la tinta corrida hacía difícil leer el nombre del propietario y su filiación.
Después de descifrar con paciencia cada una de las letras, el policía concluyó que la
documentación pertenecía a Andreas Mistakis, natural de la isla griega de Corfú;
de edad incierta, puesto que la fecha de nacimiento no se leía bien.
Página 2 de 24
1.- ¿Quién es Vicente Lambert?
A) Un taxista.
B) Un ahogado.
C) Un socorrista.
D) Un guardia civil.
Página 3 de 24
Texto 2
Página 4 de 24
2.- ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una opinión del emisor?
A) “No es necesario glosar el sur de los pájaros, si desde mi ventana los veo cruzar
en bandadas a anidar más al norte”.
B) “Se ven en el cielo pájaras al lado de las nubosas tardes”.
C) “En el río Mapocho una garza blanca perfila misteriosa entre las piedras”.
D) “También los pájaros anidan y comen y cantan y cagan un mojoncito blanco”.
E) “Diucas y jilgueritos semillean por la periferia de la ciudad”.
Página 5 de 24
Texto 3
Página 6 de 24
5.- En relación con el texto, el último párrafo cumple la función de
A) hacer un llamado a la empatía por las personas que manifiestan diversas reac-
ciones producto del padecimiento del Síndrome de la Cabaña.
B) advertir al receptor acerca de la necesidad de consulta médica ante las reac-
ciones que pudiera ocasionar el Síndrome de la Cabaña.
C) concientizar acerca de los obstáculos que enfrentan las personas que padecen
el Síndrome de la cabaña.
D) alertar al receptor acerca de las consecuencias que podría traer el padecer el
Síndrome de la cabaña.
E) criticar la falta de consulta médica en casos en donde se presentan reacciones
ansiosas y/o anímicas.
Página 7 de 24
8.- ¿Cuál es el propósito de la inclusión de los síntomas de las personas que padecen
el Síndrome de la Cabaña?
A) Entregar consejos para prevenir este Síndrome.
B) Informar más precisamente acerca del Síndrome.
C) Promover la conciencia de los lectores de la columna.
D) Entregar pistas para estar atentos a los primeros indicios del Síndrome.
E) Convencer acerca de la necesidad de apoyar a las personas con problemas
psicológicos.
Página 8 de 24
Texto 4
Página 9 de 24
6. La segunda razón es el propio sistema de incentivos. “La evaluación de la ca-
lidad de una publicación se mide por el número de citas que tiene la revista
en la que se publica, no por la relevancia o la novedad del contenido”, explica
Badillo. Y las revistas con más citas están en inglés. Elea Giménez, científica
titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España
afirma que en varios países de Europa “ya se habla de implementar sistemas
nacionales de evaluación que recojan la producción real de los países con in-
dicadores no impuestos por compañías anglosajonas”, pero reconoce que en
Iberoamérica “aún es una tarea pendiente”.
7. El tercer motivo está unido y determina los dos anteriores. “Hay dos grandes
empresas internacionales, Elsevier y Clarivate Analytics, que han privatizado
los sistemas de evaluación de la calidad de la ciencia y producen los índi-
ces internacionales de factor de impacto de las revistas que llevan décadas
privilegiando el inglés”, dice Badillo. A estas razones hay que sumarle el mo-
nolingüismo de los científicos estadounidenses y el hecho de que en las últimas
décadas muchos de esos campus universitarios han abandonado la enseñanza
de idiomas. “Si yo como investigador quiero que me lean en las facultades de
Estados Unidos, tengo que escribir en inglés, es casi una obligación”, reconoce
Badillo.
8. Las consecuencias de que la mayoría de la ciencia se produzca y se publique
en inglés también son numerosas. Una de ellas es el acceso limitado al co-
nocimiento para cientos de millones de personas. Solamente en español y en
portugués hay casi 900 millones de hablantes. Además, esta situación lleva
a poca diversidad. Los lenguajes no solo son sistemas de comunicación, sino
sistemas de construcción de realidad. Como dijo el filósofo austriaco Ludwig
Wittgenstein: “Los límites de mi idioma significan los límites de mi mundo”. Y
lo más grave: el debilitamiento de la lengua. “Es posible que si permitimos que
la hegemonía del inglés en la ciencia perdure, en unos años nos encontremos
con que el español o el portugués ya no sirvan para expresar conocimiento
científico”, dice Badillo preocupado.
9. El investigador propone un caso extremo, pero no imposible. “Si en 50 años
no hemos cambiado esta situación y el inglés se termina de consolidar como la
única lengua de la ciencia, todas las clases en las universidades de Iberoamérica
podrían dejar de dictarse en español y en portugués”. El miedo de Badillo y
de los demás investigadores es que si los documentos y las lecturas están en
inglés y si al salir de la universidad los estudiantes van a seguir aprendiendo
en inglés, no habría razones suficientes para seguir enseñando en las lenguas
propias. “Es un riesgo evidente ya no solo en la ciencia sino en los sistemas de
educación superior”.
10. Para tratar de detener este fenómeno, la OEI y el Real Instituto Elcano propo-
nen el tránsito hacia la ciencia abierta, el movimiento para que la investigación
y la difusión científica, incluidas las publicaciones y las bases de datos, sean
accesibles y gratuitas para todos los ciudadanos. “La ciencia debe salir de la
torre de marfil en la que ha estado burocratizada en los últimos años y dialogar
Página 10 de 24
más con la sociedad”, insiste Badillo. Para hacer ese cambio de paradigma en
la ciencia, el investigador señala una alternativa concreta: “La inteligencia ar-
tificial y la traducción automática tienen que ayudarnos a garantizar el acceso
a la ciencia. Sería ideal que en poco tiempo haya un botón al lado de cada
artículo científico que traduzca el contenido no solo al español y al portugués,
sino al coreano, al mandarín o a cualquier idioma”.
9.- De acuerdo con la investigación de Badillo, ¿cuál es una causa que NO corresponde
a la “dictadura del inglés” en la ciencia?
A) El monolingüismo de los científicos estadounidenses.
B) La carencia de traductores de idiomas diversos y efectivos.
C) Las revistas de investigación con más citas se publican en inglés.
D) La creencia de que la ciencia escrita en inglés es de mejor calidad.
Página 11 de 24
Texto 5
“Si algo nos ha enseñado la historia de la evolución es que la vida no puede contener-
se; la naturaleza siempre se abre camino”, comenta el matemático Ian Malcolm en
El mundo perdido, novela del escritor Michael Crichton. Interpretado por el actor
Jeff Goldblum en la popular franquicia de Jurassic Park, Malcolm es invitado a una
isla del Caribe por un excéntrico millonario para avalar un parque de dinosaurios
donde todo lo que podía salir mal, sale mal.
Para los humanos, obviamente.
Está pasando hoy en la ciudad de Venecia, donde la ausencia de miles de visi-
tantes —con millonarias y catastróficas pérdidas para la industria turística y el
comercio— ha obrado el mismo fenómeno descrito en el libro; la naturaleza abrién-
dose camino.
En los últimos días, sus residentes se han sorprendido al ver que la laguna y sus
canales lucen aguas transparentes y no turbias como de costumbre, algo impensado
hasta hace un tiempo. También ven peces bordeando las góndolas y barcazas, algas
que pueblan sus canales y aves acuáticas como cisnes y cormoranes que curiosos
merodean por sus hoy expeditos rincones fluviales.
Causante del fenómeno ha sido el fin de la circulación de sus cientos de embarca-
ciones y la consiguiente disminución de sus niveles de contaminación. Todo ello en
directo beneficio de la biodiversidad local, aunque no de los humanos.
Hace unos meses, Venecia era una de las ciudades más colapsadas del mundo por
el turismo. En 2019 recibió veinte millones de visitantes, demasiados para una
urbe fluvial que apenas supera los 250 mil habitantes. La ciudad, literalmente, se
hundía a vista y paciencia de todo el mundo. Hasta que se quedó sin humanos y la
naturaleza hizo el resto.
Tal como pasó en la novela de Crichton. Y también en la zona cero de Chernóbil.
Responsable directo fue el coronavirus, pandemia que frenó en seco el aluvión de
visitantes ofreciendo a Venecia un inesperado respiro. Y a sus habitantes la “vista
limpia” de un entorno que muchos creyeron haber perdido para siempre. Bendita
paradoja. Algo similar se espera suceda en el Monte Everest y otras cumbres de los
Himalayas, transformadas en las últimas décadas en verdaderos basurales por las
compañías de turismo y las oleadas de alpinistas.
China y Nepal ya anunciaron la cancelación de la temporada de expediciones pro-
ducto de la pandemia global. Es la primera suspensión en cincuenta años de continua
saturación y contaminación del llamado techo del mundo. Leyeron bien, la primera
en medio siglo. La industria de seguro lo lamenta, el Everest, lo dudo. No más
basura ni desperdicios, tampoco muertes de alpinistas y sherpas en sus peligrosas
laderas. Al menos por un tiempo.
En lo personal, siempre he creído que la naturaleza toma medidas bastante sabias
para el planeta y sus hijos, por más que a veces nos parezcan impopulares o trágicas
Página 12 de 24
para los humanos. Aquella es también la creencia mapuche, la base de nuestro
feyentun; que cada tanto la Mapu ajusta sus desequilibrios y frente a ello, si
logramos sobrevivir, solo nos cabe sacar lecciones y aprender.
Lo curioso es que siempre, como toda buena madre, nos advierte.
Los eclipses y el florecimiento del colihue (chusquea culeou) son dos ejemplos recien-
tes de señales que nuestra cultura —profundamente conectada con los ciclos de la
Tierra— suele interpretar como alerta de tiempos difíciles y calamidades. También
los temblores, antesalas de la mítica confrontación entre Treng-Treng y Kai Kai, el
equivalente mapuche de las placas Continental y de Nazca.
¿Qué nos estará tratando de decir la Mapu en esta oportunidad?
Volviendo a Italia, si bien el coronavirus ha golpeado a su población de manera
trágica con miles de muertos, no son pocos los venecianos que esperan que la crisis
sirva para un cambio en su insostenible modelo de desarrollo económico. Y es que no
todo debiera tratarse de negocio o lucro desmedido, diría con sabiduría mi madre.
Fue ella quien me recordó lo del florecimiento del colihue. Yo, viviendo en la ciudad
como muchos, confieso no lo vi venir.
Pedro Cayuqueo. El mundo perdido. Diario La Tercera.
10.- A partir del texto, ¿qué podemos inferir sobre el pensamiento del autor?
A) El autor piensa que, debido a la pandemia, la naturaleza tiene la oportunidad
de recuperarse del daño ocasionado por los humanos.
B) El autor da a entender que la naturaleza es capaz de recuperarse del impacto
que genera el ser humano en el planeta por sus propios medios.
C) El autor cree en las leyendas provenientes de la cosmovisión mapuche, por eso
menciona a Treng-Treng y Kai-Kai.
D) El autor conoce muchos casos en que la naturaleza ha tomado acciones contra
la humanidad por sus maltratos.
E) El autor desconoce el futuro de la humanidad, pero está seguro de que la
naturaleza mejorará con la desaparición de los humanos.
Página 13 de 24
11.- El texto El mundo perdido se trata de una columna de opinión, esto lo podemos
deducir porque:
A) El texto presenta una estructura secuencial y no se ve reflejada la voz del
autor.
B) Trata un tema contingente a partir de la opinión del autor, que se manifiesta
abiertamente expresando únicamente sus pensamientos.
C) El autor presenta su postura con respecto a un tema en particular y hechos
para respaldar su opinión.
D) Se evidencia el uso de un lenguaje culto formal propio de este tipo de textos.
E) El autor hace una invitación a que los lectores puedan contrargumentar su
postura expresada en el texto.
Página 14 de 24
Texto 6
0.1. UrgenciaClimáticaEnDebates
Señor Director:
La emergencia climática es uno de los principales desafíos globales para los próxi-
mos años. Chile no es ajeno a este desafío, ya nos impacta fuertemente una crisis
hídrica y las decisiones que tome el próximo gobierno para afrontar la crisis ambien-
tal van a impactar en ámbitos como el modelo de desarrollo, la matriz energética, el
desarrollo de industrias estratégicas, el acceso al agua y su propiedad, las políticas
de reciclaje, la educación, el transporte y en la forma en que nos relacionamos entre
nosotros y con la naturaleza.
Esta es una agenda de interés ciudadano que fue central en las campañas cons-
tituyentes, ocupa un lugar importante en los programas de las candidaturas a la
presidencia y es una agenda permanente de la sociedad civil con constantes mar-
chas y manifestaciones en todo el territorio. Sin embargo, hasta el momento la
emergencia climática no ha sido considerada entre los temas a tratar en los debates
presidenciales televisados.
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC)
tenemos solo hasta el 2030 para tomar acciones contra esta emergencia medioam-
biental. Encontrándose Latinoamérica, y particularmente Chile, como unos de los
territorios más afectados por los efectos del cambio climático, al arriesgar inunda-
ciones costeras y sufrir la sequía y desertificación de diferentes caudales y zonas que
Página 15 de 24
antes eran verdes.
Las personas que habitan este país y que potencialmente serán víctimas de los
distintos efectos del cambio climático, deben saber la prioridad que da cada can-
didatura a la urgencia climática y qué propuestas presentan a la ciudadanía para
hacer frente a esta emergencia medioambiental. Ya que puede ocurrir, como se han
visto en diferentes casos en todo el mundo, que existan líderes políticos y presi-
denciables que no tengan a esta crisis climática como una urgencia o como de las
principales problemáticas a tratar durante su eventual gobierno. Lamentablemente,
el negacionismo climático existe, y es fundamental que todas y todos podamos dife-
renciar entre quienes conocen la ciencia y proponen medidas acorde a la evidencia
respecto a quienes niegan las causas y la gravedad de esta emergencia medioam-
biental.
Habitamos tiempos de mayor conciencia que nos llaman a ser responsables con la
naturaleza y trabajar por el planeta que queremos dejarle a las próximas gene-
raciones. Es indispensable que la ciudadanía pueda conocer las propuestas de las
diferentes candidaturas para enfrentar este desafío, confrontando sus posiciones en
los próximos debates presidenciales.
Página 16 de 24
12.- Fragmento1: “Hasta el momento la emergencia climática no ha sido considerada
entre los temas a tratar en los debates presidenciales televisados”.
Fragmento 2: “[. . . ] puede ocurrir, como se han visto en diferentes casos en todo el
mundo, que existan líderes políticos y presidenciables que no tengan a esta crisis
climática como una urgencia. . . ”
Respecto a los fragmentos anteriores es correcto afirmar que:
A) el fragmento 1 expresa una posibilidad, algo que tiene un carácter incierto y
el fragmento 2 un hecho comprobable.
B) el fragmento 1 presenta la información como un hecho y el fragmento 2 presenta
la información como una posibilidad.
C) ambos fragmentos tienen el mismo grado de certeza, pues, presentan sucesos
que podrían ocurrir a futuro.
D) ambos fragmentos tienen el mismo significado, pues, aluden al mismo suceso.
13.- Si el enunciado: “La emergencia climática es uno de los principales desafíos globales
para los próximos años” fuera reemplazado por “Es probable que la emergencia
climática sea uno de los principales desafíos globales para los próximos años”, es
correcto afirmar que:
A) en ambos casos se daría a entender exactamente lo mismo: es un hecho que
la emergencia climática es uno de los principales desafíos globales para los
próximos años, lo que le otorga un carácter urgente.
B) se le restaría importancia y urgencia a la emergencia climática, pues, se daría
a entender que no es uno de los principales desafíos globales para los próximos
tiempos, sino que podría llegar a serlo.
C) en ambos casos se daría a entender que la emergencia climática no es real y
es poco probable que llegase a serlo.
D) se daría a entender que la crisis climática solo afecta a algunas naciones y que
su efecto se verá a largo plazo.
Página 17 de 24
14.- Si la oración: “tenemos solo hasta el 2030 para tomar acciones contra esta emergen-
cia medioambiental” fuera reemplazada por: “quizás tengamos solo hasta el 2030
para tomar acciones contra esta emergencia medioambiental”, es correcto afirmar
que el cambio. . .
A) no generaría una variación en el grado de certeza del enunciado y tampoco
influiría en su comprensión.
B) generaría una variación en el grado de certeza y, por ende, influiría en el
significado del enunciado.
C) no afectaría el significado de la oración y, por ende, no influiría en la compren-
sión de esta.
D) generaría un desorden gramatical que impediría la correcta comprensión del
enunciado.
Página 18 de 24
Texto 7
Página 19 de 24
Este texto fue adaptado de John Simmons y Julianne Snider, Ciencia y arte en la
Ilustración científica (Cuadernos de museología, 2009).
15.- ¿Cuál de las siguientes palabras del texto se usa para destacar la aptitud artística
de los europeos?
A) “Mejoras” (en “en la clasificación. . . ”).
B) “Excelentes” (en “esta época eran excelentes. . . ”).
C) “Exactas” (en “más exactas. . . ”).
D) “Ejemplares” (en “ón de ejemplares. . . ”).
E) “Embellecidas” (en “con características. . . ”).
Página 20 de 24
Texto 8
- Discúlpeme usted, Jorge Luis Borges, pero lo único que se me ocurre para comen-
zar esta entrevista es una pregunta convencional: ¿Cuál es la razón de su visita a
Francia?
- Fui invitado a dos congresos por el Congreso por la Libertad de la Cultura, en
Berlín. Fui invitado también por la Deutsche Regierum, por el gobierno alemán,
y luego mi gira continuó y estuve en Holanda, en la ciudad de Amsterdam, que
tenía muchas ganas de conocer. Luego mi secretaria María Esther Vázquez y yo
seguimos por Inglaterra, Escocia, Suecia, Dinamarca y ahora estoy en París. El
sábado iremos a Madrid , donde permaneceremos una semana. Luego, volveremos
a la patria. Todo esto habrá durado poco más de dos meses.
- Tengo entendido que asistió al Coloquio que se ha celebrado recientemente en
Berlín entre escritores alemanes y latinoamericanos. ¿Quiere darme su impresión
de este encuentro?
- Bueno, este encuentro fue agradable en el sentido de que pude conversar con
muchos colegas míos. Pero en cuanto a los resultados de esos congresos, creo que
son puramente negativos. Y, además, parece que nuestra época nos obliga a ello, yo
tuve que expresar mi sorpresa -no exenta de melancolía -, de que en una reunión de
escritores se hablara tan poco de literatura y tanto de política, un tema que es más
bien, bueno, digamos tedioso. Pero, desde luego, agradezco haber sido invitado a
ese congreso, ya que para un hombre sin mayores posibilidades económicas como yo,
esto me ha permitido conocer países que no conocía, llevar en mi memoria muchas
imágenes inolvidables de ciudades de distintos países. Pero, en general, creo que los
congresos literarios vienen a ser como una forma de turismo, ¿no?, lo cual, desde
luego, no es del todo desagradable.
- En los últimos años, su obra ha alcanzado una audiencia excepcional aquí, en
Francia. La “Historia universal de la infamia” y la “Historia de la eternidad” se han
publicado en libros de bolsillo, y se han vendido millares de ejemplares en pocas
semanas. Además de “L’Herne”, otras dos revistas literarias preparan números es-
peciales dedicados a su obra. Y ya vio usted que en el Instituto de Altos Estudios de
América Latina tuvieron que colocar parlantes hasta en la calle, para las personas
que no pudieron entrar el auditorio a escuchar su conferencia. ¿Qué impresión le
ha causado todo esto?
- Una impresión de sorpresa. Una gran sorpresa. Imagínese, yo soy un hombre de
65 años, y he publicado muchos libros, pero al principio esos libros fueron escritos
para mí, y para un pequeño grupo de amigos. Recuerdo mi sorpresa y mi alegría
cuando supe, hace muchos años, que de mi libro “Historia de la eternidad” se habían
Página 21 de 24
vendido en un año hasta 37 ejemplares. Yo hubiera querido agradecer personalmente
a cada uno de los compradores, o presentarle mis excusas. También es verdad que 37
compradores son imaginables, es decir son 37 personas que tienen rasgos personales,
y biografía, domicilio, estado civil, etc. En cambio, sí uno llega a vender mil o dos mil
ejemplares, ya eso es tan abstracto que es como si uno no hubiera vendido ninguno.
Ahora, el hecho es que en Francia han sido extraordinariamente generosos, generosos
hasta la injusticia conmigo. Una publicación como “L’Herne”, por ejemplo, es algo
que me ha colmado de gratitud y al mismo tiempo me ha abrumado un poco. Me
he sentido indigno de una atención tan inteligente, tan perspicaz, tan minuciosa y,
le repito, tan generosa conmigo. Veo que en Francia hay mucha gente que conoce
mi “obra” (uso esta palabra entre comillas) mucho mejor que yo. A veces, y en estos
días, me han hecho preguntas sobre tal o cual personaje: ¿por qué John Vincent
Moon vaciló antes de contestar? Y luego, al cabo de un rato, he recapacitado y
me he dado cuenta que John Vincent Moon es protagonista de un cuento mío
y he tenido que inventar una respuesta cualquiera para no confesar que me he
olvidado totalmente del cuento y que no sé exactamente las razones de tal o cual
circunstancia. Todo eso me alegra y, al mismo tiempo, me produce como un ligero
y agradable vértigo.
(. . . )
- Usted ha escrito poemas, cuentos y ensayo. ¿Tiene predilección por alguno de esos
géneros?
- Ahora, al término de la carrera literaria, tengo la impresión que he cultivado un
solo género: la poesía. Salvo que mi poesía se ha expresado muchas veces en prosa
y no en verso. Pero como hace unos diez años que he perdido la vista, y a mí
me gusta mucho vigilar, revisar lo que escribo, ahora me he vuelto a las formas
regulares del verso. Ya que un soneto, por ejemplo, puede componerse en la calle,
en el subterráneo, aseando por los corredores de la Biblioteca Nacional, y la rima
tiene una virtud mnemónica que usted conoce. Es decir, uno puede trabajar y
pulir un soneto mentalmente y luego, cuando el soneto está más o menos maduro,
entonces lo dicto, dejo pasar unos diez o doce días y luego lo retomo, lo modifico
lo corrijo hasta que llega un momento en que ese soneto ya puede publicarse sin
mayor deshonra para el autor.
- Para terminar, le voy a hacer otra pregunta convencional: si tuviera que pasar el
resto de sus días en una isla desierta con cinco libros, ¿cuáles elegiría?
- Es una pregunta difícil, porque cinco es poco o es demasiado. Además, no sé si se
trata de cinco libros o de cinco volúmenes.
- Digamos, cinco volúmenes.
- ¿Cinco volúmenes? Bueno, yo creo que llevaría la “Historia de la Declinación y
Caída del lmperio Romano” de Gibbons. No creo que llevaría ninguna novela, sino
más bien un libro de historia. Bueno, vamos a suponer que eso sea en una edición
de dos volúmenes. Luego, me gustaría llevar algún libro que yo no comprendiera
del todo, para poder leerlo y releerlo, digamos la “Introducción a la Filosofía de las
Matemáticas” de Russell, o algún libro de Henri Poincaré. Me gustaría llevar eso
Página 22 de 24
también. Ya tenemos tres volúmenes. Luego, podría llevar un volumen cualquiera,
elegido el azar, de una enciclopedia. Ahí ya podría haber muchas lecturas. Sobre
todo, no de una enciclopedia actual, porque las enciclopedias actuales son libros de
consulta, sino de una enciclopedia publicada hacia 1910 o 1911, algún volumen de
Brockhaus, o de Mayer, o de la Enciclopedia Británica, es decir cuando las enciclo-
pedias eran todavía libros de lectura. Tenemos cuatro. Y luego, para el último, voy
a hacer una trampa, voy a llevar un libro que es una biblioteca, es decir llevaría la
Biblia. Y en cuanto a la poesía, que está ausente de este catálogo, eso me obligaría
a encargarme yo, y entonces no leería versos. Además, mi memoria está tan poblada
de versos que creo que no necesito libros. Yo mismo soy una especie de antología
de muchas literaturas. Yo, que recuerdo mal las circunstancias de mi propia vida,
puedo decirle indefinidamente y tediosamente versos en latín, en español, en inglés,
en inglés antiguo, en francés, en italiano, en portugués. No sé si he contestado bien
a su pregunta.
- Sí, muy bien, Jorge Luis Borges. Muchas gracias.
16.- ¿Qué se puede inferir sobre la literatura de Jorge Luis Borges en Francia?
A) Los franceses prefieren la literatura argentina.
B) En Francia viven muchos de sus lectores.
C) En Europa se venden más de sus libros.
D) La poesía del autor es estudiada en Francia.
E) Francia es un país en el que apenas lo conocen.
Página 23 de 24
Página 24 de 24