Evaluacion 2922490
Evaluacion 2922490
Evaluacion 2922490
Prueba de transición
forma: 2922490
RESPUESTAS
2
Instrucciones
1.- Este modelo consta de 16 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.
6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.
8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.
3
Texto 1
4
cambiado demasiado. Aunque hubiera jurado que se trataba de la misma persona,
en Circea todo el mundo daba por supuesto que Ulises Adsuara había zozobrado
en su barca aquel verano, de modo que el guardia aceptó que estaba sufriendo una
alucinación. Sólo unos pocos sabían que Ulises le había pedido a su mujer patatas
fritas para comer ese día. A cambio, él había jurado que le traería el primer atún de
la temporada. Mientras Ulises naufragaba, Martina estaba friendo aquel domingo
esas patatas que tanto gustaban a su marido, redondas, crujientes, ahogadas en el
aceite de oliva que habían comprado durante la excursión por el alto valle de la
Alcudiana. Ese dato fue objeto de comentario en la investigación; por eso había
abierto la memoria del guardia civil jubilado.
6. Cuando llegó la ambulancia al puesto de la Cruz Roja del Mar también allí se
produjo el natural revuelo de curiosos. Todos los veranos se ahoga algún bañista
en esta playa, pero la gente no acaba de acostumbrarse a este tributo que el Me-
diterráneo se cobra en especie a cambio de tanta felicidad como proporciona. Los
socorristas sacaron la camilla y antes de que fuera introducido en el ambulatorio el
cadáver pasó descubierto por delante de la parada de taxis que había en la puer-
ta. Uno de los taxistas, Vicente Lambert, viéndolo sólo de refilón, dijo que aquel
muerto era Ulises Adsuara, marido que fue de su prima Martina. Es más, lo afirmó
de forma rotunda.
7. Pero enseguida otro taxista le rebatió:
8. —¿El profesor Ulises? ¡Cómo dices eso! Ulises ya murió una vez.
9. —No importa.
10. —Murió también ahogado.
11. —Se lo tragaría el mar o quien tuviera más hambre, pero su cuerpo no ha
aparecido todavía.
12. —¿Y crees que un náufrago va a llegar a tierra después de diez años o más?
13. —No importa. Ese ahogado es Ulises. Yo tengo buen ojo para los muertos
—aseguró Vicente Lambert.
14. El cadáver quedó tumbado en una mesa apropiada, cubierto con un paño, en
aquel puesto de socorro a la espera de que llegara el juez, quien, como es lógico,
siendo un domingo de agosto, había hecho todo lo posible para que no lo molestara
nadie. Allí se personó un policía municipal, nuevo en la plaza, que le registró el traje
y del bolsillo interior del esmoquin le sacó un pasaporte empapado, hasta el punto
de que la tinta corrida hacía difícil leer el nombre del propietario y su filiación.
Después de descifrar con paciencia cada una de las letras, el policía concluyó que la
documentación pertenecía a Andreas Mistakis, natural de la isla griega de Corfú;
de edad incierta, puesto que la fecha de nacimiento no se leía bien.
5
1.- ¿Cuál es el principal valor que transmiten los socorristas?
A) Valentía
B) Empatía
C) Fortaleza
D) Disciplina
2.- ¿Cuál de las siguientes frases, si se eliminara del texto, cambiaría más la forma de
percibir al ahogado?
A) “(...) este caso se trataba de alguien que nadaba vestido con esmoquin, pan-
talón gris negro con cinta de seda, fajín, camisa blanca, corbata de lazo y
zapatos de charol.”
B) “Después de descifrar con paciencia cada una de las letras, el policía concluyó
que la documentación pertenecía a Andreas Mistakis, natural de la isla griega
de Corfú.”
C) “Sólo unos pocos sabían que Ulises le había pedido a su mujer patatas fritas
para comer ese día. A cambio, él había jurado que le traería el primer atún de
la temporada.”
D) “(...) en el primer momento nadie pensó en aquel Ulises Adsuara, que fue
famoso en los bares del puerto. El naufragio apenas le había alterado el rostro,
aunque sí el cuerpo (. . . ).”
6
Esta pregunta pide evaluar cuál sería la frase que produjera un mayor cambio en el
texto si fuese eliminada, para esto se debe utilizar la estrategia lectora de evaluar-
reflexionar. Las frases que se presentan contribuyen a crear el sentido global de la
historia leída, sin embargo, hay una que, de ser eliminada, cambiaría la manera en
que se percibe al ahogado dentro del texto. Esta frase se encuentra en el último
párrafo del texto y se trata del momento en que se encuentra en el bolsillo del
ahogado un pasaporte con el nombre de Andreas Mistakis. Esta frase determina la
manera de percibir a este personaje, pues hasta ese momento se ha entendido que
el ahogado es Ulises Adsuara, sin embargo, al encontrar esta identificación se crea
la duda de quién es realmente el ahogado. Por esto, la opción correcta es la B.
3.- ¿Cuál es el propósito del policía municipal al registrar la ropa del cadáver?
A) Encontrar pistas que ayudaran a identificarlo.
B) Comenzar a investigar la causa de muerte.
C) Asegurarse de que estuviera muerto.
D) Dar con el teléfono de algún familiar.
7
Esta pregunta pide identificar una inferencia que sea coherente con lo dicho en
el segundo párrafo. Esto equivale a la capacidad de inferir información nueva a
partir de la información explícita, lo que corresponde a la estrategia lectora de
relacionar-interpretar. En el segundo párrafo se narra la forma en que el ahogado
es descubierto, cómo estaba vestido y cuál fue la reacción de quienes lo descubrieron
flotando en el mar. A partir de estos elementos, se pueden realizar varias inferencias
válidas, sin embargo, dentro de las opciones, la única inferencia válida considerando
solo este párrafo es que este personaje no se estaba bañando en el mar al momento
de morir, pues estaba vestido de una manera que no era adecuada a ese contexto.
Por lo tanto, la opción correcta es la C.
8
Texto 2
16 de septiembre de 1991
1. Querido amigo:
2. He terminado “Matar un ruiseñor”. Se ha convertido en mi libro favorito del
mundo, pero por otro lado, siempre pienso eso hasta que leo el siguiente libro.
Mi profesor de Literatura Avanzada me ha pedido que lo llame “Bill” cuando
no estemos en clase, y me ha dado otro libro para leer. Dice que tengo una
gran habilidad para leer e interpretar el lenguaje, y ha querido que haga una
redacción sobre “Matar un ruiseñor”.
3. Se lo he mencionado a mi madre y me ha preguntado por qué Bill no ha-
bía recomendado que pasara mejor a la clase de Literatura de Segundo o de
Tercero. Y le conté que Bill dijo que esas eran básicamente las mismas clases
aunque con libros más complicados y que aquello no me ayudaría a mejorar.
Mi madre dijo que no estaba muy segura de eso, y que ya hablaría con él en
la jornada de puertas abiertas. Después, me pidió que la ayudara a fregar los
platos, cosa que hice.
4. Francamente, no me gusta fregar los platos. Me gusta comer con los dedos y
sobre servilletas, pero mi hermana dice que es malo para el medio ambiente.
Es miembro del club del Día de la Tierra en el instituto, y ahí es donde conoce
a los chicos. Todos la tratan muy bien, y no me lo acabo de explicar, salvo
quizá por lo guapa que es. Ella se porta muy mal con ellos.
5. Hay un chico que lo tiene particularmente difícil. No te diré su nombre. Pero
te lo contaré todo sobre él. Tiene el pelo castaño muy bonito, y lo lleva largo,
recogido con una coleta. Creo que se arrepentirá en el futuro cuando eche la
vista atrás. Siempre está grabándole cintas de varios a mi hermana de temas
muy específicos. Una se llamaba “Hojas de Otoño”. Incluyó muchas canciones
de “The Smiths”. Incluso coloreó a mano la carátula. Después de que terminara
la película que había alquilado y de que él se marchara, mi hermana me dio
la cinta:
6. — ¿Quieres esto, Charlie?
7. Tomé la cinta, pero me sentí raro porque él la había hecho para ella. Aunque
la escuché. Y me gustó muchísimo. Hay una canción llamada “Asleep” que
me gustaría que escucharas. Le hablé a mi hermana de ella. Y una semana
después me dio las gracias porque cuando este chico le preguntó por la cinta,
le dijo exactamente lo que yo había dicho sobre la canción “Asleep”, y a este
chico le emocionó mucho cuánto había significado para ella. Espero que esto
quiera decir que se me dará bien ligar cuando llegue el momento.
9
8. Pero debería ceñirme al tema. Eso es lo que mi profesor Bill me dice que haga,
porque escribo más o menos como hablo. Creo que por eso quiere que escriba
esa redacción sobre “Matar un ruiseñor”.
5.- En relación con lo que el narrador cuenta sobre su madre, se puede decir que su
problemática principal es:
A) la educación de su hijo.
B) el mal colegio de su hijo.
C) la preocupación de Bill.
D) los temas domésticos.
E) la salud mental de sus hijos.
10
la carta; sin embargo, a medida que avanza, comienza a detallar otras cosas que
surgen a partir de esta mención, pero que se pueden relacionar como lo que sucede
con su clase, su profesor, lo que le dice su mamá, entre otros.
11
Texto 3
12
entre 2 y 6 recipientes de vidrio, cerámica y otros materiales se les habían roto
o estropeado por cada recipiente de plástico que se tornó inutilizable. Por lo
tanto, en usos domésticos, el plástico es hasta 6 veces más duradero que los
demás materiales. No solemos escuchar a grupos ambientalistas que hablen
francamente de esta resistencia del plástico.
5. Al medir el impacto ambiental de los productos que usamos a diario, no po-
demos fijarnos solo en el producto, sino en la cadena completa: la energía
requerida en la producción, el tiempo de uso continuo y la energía usada en la
disposición del desperdicio. Si confrontamos estas dimensiones del plástico con
apertura y honestidad, veremos que este maravilloso material exige un juicio
más justo. Preguntemos a los millones de trabajadores de Beijing y del resto
del planeta que le confían sus nutritivos alimentos al plástico y conoceremos
de primera mano sus innegables beneficios.
8.- ¿Cuál es el principal problema que presenta la argumentación a partir del estudio
mencionado en el párrafo cuatro?
A) Se basó en entrevistas extensas, pero el texto no precisa cuán extensas fueron.
B) Al no medir el impacto ambiental, no se puede extrapolar una conclusión
ambiental.
C) A partir de un grupo pequeño que no es necesariamente representativo, gene-
raliza los resultados.
D) Se limita a comparar el plástico con el vidrio y la cerámica, cuando debió
considerar otros materiales.
E) Se omite el autor del estudio, lo que sugiere que lo realizó alguien alineado con
los intereses del texto.
Pregunta ID: 1074508
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
En el cuarto párrafo, el texto discute la resistencia del plástico. Para demostrar
esta resistencia, se vale de un estudio que, se dice, fue realizado en Bélgica con
doce adultos suscritos a un periódico. De este estudio, el autor pasa a concluir
que, “en usos domésticos, el plástico es hasta 6 veces más duradero que los demás
materiales”. El estudio fue de muy corto alcance: se realizó en un solo país, con
una docena de personas; además, escogió a suscriptores de un periódico para la
muestra, así que es posible que esas personas tengan un atributo en común que los
distinga del resto de la población. Pasar de los alcances tan reducidos de ese estudio
a una conclusión tan amplia sobre la durabilidad del plástico es una generalización
indebida. La opción C describe este problema bien y es, por lo tanto, la respuesta
correcta.
Las otras opciones presentan puntos que no son tan acertados como el anterior. Por
ejemplo, nada impide que, en principio, se extraiga una conclusión medioambiental
13
de un estudio que mencione otros aspectos y es verdad que se omitió el autor del
estudio, pero eso no sugiere, necesariamente, que quien lo realizó está alineado con
los intereses argumentativos del texto.
Por lo tanto, la alternativa correcta es la C.
14
Texto 4
He compartido algunos momentos con él, sobre todo cuando nos nombraron hijos
predilectos de la provincia de Granada. Ahí estuvimos mucho rato conversando.
Cenamos, y luego hablamos. Ya él estaba próximo a los cien años. Y a esas alturas
de la vida sorprendía sobremanera la lucidez, la palabra ágil, el pensamiento muy
claro, la inteligencia siempre dispuesta. Uno parte del principio de que con la vejez
hay muchas cosas que se acaban, y es cierto que se acaban muchas pero algunas
se conservan, y en el caso de Ayala sobre todo se mantenía algo tan importante
como la capacidad de comunicación y el funcionamiento de una inteligencia tan
brillante como era la suya. Eso no es incompatible con la vejez, y en su caso no lo
era en absoluto: se mantenía vivo, despierto, formidable. Francisco Ayala ha sido
la prueba viva de que se puede vivir mucho y seguir, en el plano del intelecto, igual
a lo que se era antes, cuando se era mucho más joven. Conozco su obra, aunque no
profundamente; he leído algunas de sus novelas, y me gustó particularmente "La
cabeza del cordero". Es una pérdida para España, y es una verdadera lástima que
no hubiera habido traducciones suficientes al inglés o al francés como para haber
llamado la atención de la Academia Nobel, cuyo premio se merecía sin duda alguna.
Era la suya una obra profunda, muy rica en su reflexión y en su pensamiento, en
la diversidad de sus intereses humanos y en su propia expresión literaria.
Una inteligencia brillante, Saramago
9.- ¿Cuál es el propósito del texto?
A) Hablar sobre la amistad entre Saramago y Ayala.
B) Comentar sobre el fracaso de Ayala en los Nobel.
C) Recordar a Francisco Ayala tras su muerte.
D) Ensalzar la figura del autor Francisco Ayala.
E) Presentar la vida y obra del autor mencionado.
15
10.- ¿Cuál es el propósito del enunciado .Eso no es incompatible con la vejez¿
A) Apoyar la hipótesis de que Francisco Ayala se mantenía bien pese a sus años.
B) Discutir con la visión de la vejez que anula las capacidades de los adultos
mayores.
C) Comparar a Francisco Ayala con otros ancianos y resaltar sus virtudes.
D) Confirmar si los lectores estamos de acuerdo con esa afirmanción.
E) Argumentar sobre las virtudes de los escritores que nunca envejecen.
16
Texto 5
17
En esta pregunta se debe seleccionar aquella alternativa que responda según in-
formación que aparece de manera literal en el fragmento, por lo que debes buscar
aquella nación que presenta el número más altos de obesos según lo planteado en
el texto. En el primer párrafo, el autor plantea que en los niños norteamericanos
han aumentado su peso en un 40 % y, posterior a eso, que el país que inventó las
comidas bajas en grasas es el mismo que tiene mayores índices de obesidad.
13.- La frase “en la boca tiene el alma una de sus puertas”, del párrafo dos, se refiere a:
A) el alma se nutre a través de la buena comida.
B) el alma tiene puertas, igual que una habitación.
C) la boca es la puerta de entrada al aparato digestivo.
D) la boca se llena de comida, igual que el alma de amor.
E) la boca es el inicio del recorrido que hace la buena comida.
18
frase del fragmento. En este caso, antes de la oración se menciona que la comida
chatarra está acabando con la comida tradicional, es decir, está extinguiendo el
alma culinaria de cada país. Con respecto a esta última, plantea que es un derecho
de cada persona acceder y comer esta, ya que está llena de sentido patrimonial.
19
Texto 6
14.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una inferencia válida del texto leído?
A) La educación es el único mecanismo de movilidad económica.
B) El progreso en la educación depende solo de las acciones gubernamentales.
C) Aún no es posible afirmar que existe igualdad en educación.
D) En todas las familias hay al menos un integrante que asiste a la escuela.
E) Más niños van a la escuela en Latinoamérica.
20
Pregunta ID: 1143172
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Corresponde a una inferencia válida que se puede justificar con la cita textual “Las
inversiones en educación han generado beneficios al aumentar el acceso, pero las
desigualdades aún persisten”, ya que de ahí se desprende que aún no es posible
asegurar la igualdad educativa.
16.- ¿Cuál de los siguientes argumentos es válido para afirmar que la educación impacta
en la movilidad económica?
A) Sin acciones para mejorar la calidad de educación, el ciclo de pobreza interge-
neracional continuará.
B) Las inversiones en educación han generado beneficios al aumentar el acceso,
pero las desigualdades persisten.
C) Falta mejorar el acceso y la calidad de la educación.
D) Siguen en desventaja los niños de hogares rurales y minorías, como los indíge-
nas.
E) Hoy más niños en Latinoamérica van a la escuela.
21
El texto tiene como propósito explicar por qué la educación impacta en la movili-
dad económica, por lo que esta alternativa sirve para establecer uno de los motivos
que lo explican ya que involucra directamente a la educación con el problema de la
pobreza. Las otras alternativas se descartan porque no logran responder a cabalidad
la interrogante que define el sentido del texto.
22
23