Estudio Hidrologico Box - Barranquilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

BOXCOULVERT SOBRE QUEBRADA BARRANQUILLA

MUNICIPIO DE PUERTO RICO


DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
1.1 Objetivo General ..................................................................................................... 3
1.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 3
2. METODOLOGÍA .................................................................................................... 4
3. LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ........................................................... 5
4. CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................... 6
5.1 CLIMA ..................................................................................................................... 6
5.2 PRECIPITACIÓN .................................................................................................... 6
5.3 TEMPERATURA ..................................................................................................... 9
5.4 HUMEDAD RELATIVA .......................................................................................... 10
5. CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA, GEOLÓGICA Y DE SUELOS DE LA
ZONA EN ESTUDIO ................................................................................................... 11
6.1 GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 11
6.2 GEOLOGÍA ........................................................................................................... 12
6.3 SUELOS................................................................................................................ 15
6. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA MICRO-CUENCA DE LA
QUEBRADA “BARRANQUILLA” EN EL AREA DE ESTUDIO. .................................... 19
FORMAS DE LAS CUENCAS SEGUN VALORES DE KC .......................................... 20
7. PERIODO DE RETORNO ................................................................................... 23
8. ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LA ESTRUCTURA TIPO BOXCULVERT ............... 24
8.1 Tiempo de concentración ...................................................................................... 24
8.2 Precipitación Máxima 24 horas.............................................................................. 26
8.3 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia .......................................................... 27
8.4 CALCULO DE CAUDALES MÁXIMOS .................................................................. 38
8.4.1 Método Racional............................................................................................. 38
8.4.2 Limitaciones del Método ................................................................................. 39
8.4.3 Uso del suelo, cobertura vegetal y condición hidrológica. ............................... 39
8.5 Análisis Hidráulico – Box Coulvert ......................................................................... 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales renovables en especial las cuencas hidrográficas son


vitales y de gran importancia para la vida de los seres vivos y el normal
funcionamiento de la naturaleza en la tierra, y con ellas encontramos el aporte
del agua para el consumo y demás necesidades que favorezcan las poblaciones,
debido a la penetración campesina y explotación irracional del recurso del suelo
sin el debido manejo, se inicia un proceso de deterioro de la naturaleza, de
pérdida del medio ambiente y la calidad de vida, que soporta el desarrollo integral
del hombre y la sociedad.

En el análisis Hidrológico debe tenerse muy presente las limitaciones y


condiciones de desarrollo de las metodologías que se utiliza. Este es un aspecto
de gran importancia, ya que en nuestro medio es común la utilización de
formulaciones desarrolladas en otros países con condiciones hidrológicas y
topográficas diferentes al nuestro.

El objetivo del presente estudio hidrológico y análisis hidráulico, está orientado a


la evaluación y determinación de la capacidad hidráulica requerida en el sitio de
interés para el diseño de una obra de paso tipo cajón o Boxcoulvert con el que
se pueda brindar sin ningún tipo de riesgo para la comunidad beneficiada, la
continuidad de la vía que comunica las veredas aledañas del sector.

Para la determinación de los parámetros hidrológicos se ha recurrido a los


registros pluviométricos de la estación del IDEAM No. 46015010 denominada S.
Vcte Caguan, perteneciente al Municipio de San Vicente Del Caguan; en 2°03'
Norte, 74°45'.

2
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

El presente documento tiene como propósito fundamental determinar el área


hidráulica necesaria para evacuar el agua proveniente de las escorrentías en el
área de estudio a través de una obra de paso tipo Boxcoulvert, realizando los
respectivos cálculos hidrológicos en los que se definirá un valor de caudal
máximo para un periodo retorno de diseño.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Análisis hidrológico y estimación de caudales extremos en el cauce de la


quebrada Barranquilla a la altura del punto donde se llevaran a cabo las
actividades de diseño y posterior construcción del Boxcoulvert objeto del
presente estudio, para un período de retorno de diseño el cual será
determinado por la norma vigente que diera a lugar.

b) Análisis hidráulico de la sección hidráulica del boxcoulvert.

c) Obtener cotas de los niveles máximos de aguas para la sección


determinada a lo largo del tramo objeto de estudio.

3
2. METODOLOGÍA

El presente documento tiene como propósito fundamental evaluar la sección


hidráulica de un elemento tipo boxcoulvert para una frecuencia de diseño
generada por los registros históricos Hidroclimaticos que hacen parte del área de
estudio y que reposan en la estación Hidroclimatica “S. Vcte Caguan” (esta
estación se tomó en cuenta para el cálculo de caudales máximos para el área de
estudio) con información de Precipitaciones máximas en 24 horas que en su
efecto son escurridas por toda la superficie tributaria de la cuenca de la quebrada
“Barranquilla” en el municipio de Puerto Rico en el Departamento del Caquetá.

A partir del estudio hidrológico que tiene como objetivo conocer los caudales en
régimen natural de las diferentes crecidas presentadas en el área objeto de
estudio. El análisis pluviométrico comprende el tratamiento y análisis de la
información pluviométrica existente, para ello se pretende conocer en detalle el
valor y distribución de la precipitación sobre cada área en estudio con el fin de
entender los aportes entregados al suelo por acción de la pluviosidad.

El análisis que se pretende realizar sobre el área de estudio lo integran, como


mínimo, los siguientes aspectos:

1. Recopilación de toda la información existente, y en especial aquella que


se derive de estudios recientes realizados.

2. Análisis estadístico de las series de precipitaciones.

3. El cálculo de los caudales para distintos periodos de retorno (2, 5, 10, 25,
50, 100 y 500 años).

4. Realización del moldeamiento hidráulico y evaluación de la sección


hidráulica del elemento tipo boxcoulvert.

4
3. LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

La ubicación del área de estudio correspondiente al diseño del Boxculvert que se


quiere construir se detalla en la siguiente figura:

VEREDA
BARRANQUILLA

RIO CAGUAN

LOCALIZACIÓN
DEL BOX

Figura 1. Localizacion de Area de estudio.

El área de estudio para el diseño y construcción del Boxculvert se encuentra


localizada en el Municipio de Puerto Rico Departamento del Caquetá, a
aproximadamente 60 Km del casco urbano del municipio, con coordenadas
1°39'44.99"N – 74°49'23.70"O.

Para la definición del área de influencia se tiene en cuenta el área tributaria de la


cuenca de la corriente en el área de estudio la cual se encuentra limitada por la
línea divisoria de agua o lo que se conoce como el parte-aguas de una cuenca
hidrográfica.

5
4. CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

5.1 CLIMA

El clima, es uno de los elementos determinantes de las formas del relieve y que
además incide en la formación de los suelos, en el condicionamiento para el
desarrollo de la vegetación y que hasta cierto punto determina las condiciones
de vida de una población; es de importancia resaltar sus características
principales. Las características climáticas están definidas por la localización
geográfica (latitud, longitud y altitud) y la sucesión temporal de los factores
meteorológicos (precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar y
velocidad del viento). El clima predominante en la zona aferente al área objeto
de estudio pertenece según la clasificación de Koeppen al tropical lluvioso y
según Holdridge al Muy Húmedo Tropical, de acuerdo con los promedios
multianuales de los parámetros climáticos. El clima en la región es tropical
lluvioso, pasando a cálido húmedo en la zona de llanura amazónica y piedemonte
templado húmedo y frío húmedo para la parte de cordillera.

5.2 PRECIPITACIÓN

La precipitación es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus


mediciones forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios
concernientes al uso y control del agua.

La precipitación es en general, el término que se refiere a todas las formas de


humedad emanada de la atmósfera y depositada en la superficie terrestre, tales
como lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve o helada. Este es uno de los
parámetros de clima más definitivo, debido a que es el controlador principal del
ciclo hidrológico, así como de la naturaleza del paisaje, el uso del suelo, la
agricultura y la actividad humana en general.

La estación considerada para el análisis es una (1) Climatológica Principal. La


información de la estación seleccionada corresponde a diferentes períodos de
análisis. En general, puede decirse que la estación seleccionada posee
información aceptable para el nivel de resultados que se pretende alcanzar en
este estudio.

6
La Tabla 1. Relaciona la estación meteorológica empleada para este estudio y
referencia sus características generales tales como: tipo de estación, localización
geográfica, coordenadas y altimetría.

ELEV. Nº AÑOS DE
ESTACIÓN MUNICIPIO CÓDIGO TIPO DPTO. COORDENADAS
(m.s.n.m.) REGISTRO

S. Vcte San V. del 2°03 N


46015010 CP Caquetá 300 1997 – 2011
Caguan Caguan 74°45 W

Tabla 1. Estaciones meteorológicas empleadas para la determinación del análisis climático del
área de influencia del estudio.

La información correspondiente al valor de cada una de las variables


atmosféricas para cada uno de los meses y el total de cada año del periodo
seleccionado serán Figurados en barras y líneas, con el objeto de observar el
comportamiento de cada uno de los elementos durante el año en cada una de
las estaciones seleccionadas para el estudio. La distribución temporal de los
aguaceros se determina con el cálculo para cada estación del coeficiente
pluviométrico o relación entre lo que llueve realmente cada mes y lo que debería
llover si la precipitación fuera uniforme a lo largo del año. Así, con base en tal
coeficiente, se identificaron claramente los periodos lluviosos o secos que
durante el año son característicos para el sitio. Para el cálculo del índice
mencionado, se utilizó la expresión:

Dónde:

Cpi: Índice pluviométrico para el mes “i”


Pi: Precipitación observada para el mes “i” (mm)
P: Precipitación promedia mensual

En la Tabla 2 y Grafico 1, se muestra el comportamiento de las precipitaciones


mensuales y anuales para la estacion seleccionada.

7
VALOR
REGISTROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

ESTACION S. VCTE CAGUAN (1997-2011)


Medios 50.22 106.27 237.77 349.56 388.33 356.87 312.65 200.84 227.04 212.90 158.97 68.96 2670
Máximos 224.70 234.10 419.70 432.70 559.40 553.40 486.50 399.00 407.00 408.50 305.20 162.50 4592.7
Mínimos 5.60 27.90 95.90 229.80 164.10 250.30 200.60 72.60 112.90 75.70 40.20 18.80 1294.4
Tabla 2. Distribución máxima mensual de precipitación total de la estación Climatológica
seleccionada en el área de influencia del estudio.

600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00 M…
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Medios Maximos Minimos

Grafico 1. Valores de precipitación total mensual de la Estación seleccionada.

En la Tabla 3 se presentan los valores obtenidos para el índice pluviométrico de


la estación y su representación gráfica se muestra en el Gráfico 2, junto con la
identificación de los periodos húmedos o secos para las mismas.

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

S. Vcte. Caguan 22.86 36.41 61.53 72.23 80.48 80.62 52.08 45.11 61.08 53.39 53.72 28.81

Índice Cp. 0.42 0.67 1.14 1.34 1.49 1.49 0.96 0.84 1.13 0.99 0.99 0.53
Tabla 3. Índice pluviométrico para las estaciones seleccionadas del área de influencia del
proyecto.

8
1.80

1.60 1.49 1.49

1.40
1.34

1.20
1.14 1.13
0.96 0.99 0.99
1.00
0.84
0.80 0.67

0.60 0.53
0.42
0.40

0.20
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Grafico 2. Régimen de lluvias en la estación “Garzón”.

De esta forma se revalida el tipo de régimen de precipitación encontrado en la


zona objeto del presente estudio, cuyo comportamiento se estima de acuerdo a
los datos y gráficos anteriormente presentados, de naturaleza bimodal, dentro de
este comportamiento se observan los fenómenos de tipo meteorológico que se
generan en el área aferente a la estacion, estos fenómenos son caracterizados
por dos periodos, tanto húmedos originados entre los meses de marzo y junio y
entre los meses de septiembre y noviembre figurando el mes de mayo como el
mes que registra las mayores precipitaciones en todas las estaciones; también
se observa el periodo seco en el cual se encuentran los meses que registran los
valores más bajos de precipitación, entre estos están los meses de diciembre y
febrero y los meses que van desde julio hasta agosto, siendo enero
históricamente el mes con los menores registros de precipitación del año en la
estacion seleccionada.

5.3 TEMPERATURA

La temperatura es considerada como uno de los parámetros climáticos de mayor


importancia puesto que controla el nivel de evaporación (indirectamente también
la evapotranspiración potencial), la humedad relativa y la dirección de los vientos

9
(los vientos cálidos tienden a ascender y los vientos fríos a descender). Además,
influye en los factores hidrológicos, biológicos y económicos de una región. los
rangos de temperatura oscilan en un promedio de 26ºC. Centígrados y presenta
un comportamiento inversamente proporcional a la precipitación, lo cual implica
que a mayor precipitación menor es la temperatura y viceversa. La épocas de
mayor temperatura está dada en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y
Febrero

5.4 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua


contenida en un volumen de aire y la que tendría si estuviese saturado a la
temperatura a que se encuentra dicho aire. También, se encuentra directamente
relacionada con los ciclos de precipitación e inversamente proporcional a los de
temperatura. El Municipio de Puerto Rico presenta variaciones mensuales en la
humedad relativa, las cuales están asociadas con la distribución de las lluvias de
forma tal que una alta precipitación provoca altos valores de humedad relativa y
viceversa que varía entre el 76 y 88%. Registros de las estaciones
meteorológicas con influencia en el Municipio permiten concluir que se presenta
una humedad relativa alta, con un promedio de 84.5% con un mínimo promedio
entre los meses de enero y febrero con 76.5 % y un máximo entre los meses de
mayo y junio de 87.5 %.

Después del reconocimiento e identificación de aspectos a analizar del área de


estudio, se empleó documentación secundaria, la cual permitió sustraer la mayor
cantidad de información para el análisis Hidroclimatologico del área de estudio.

En este sentido las fuentes consultadas para este proyecto fueron:

 Información cartográfica IGAC


 Registros de estaciones meteorológicas e hidrológicas del IDEAM
 Fotografía digital georreferenciada de google Earth.

10
5. CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA, GEOLÓGICA Y DE
SUELOS DE LA ZONA EN ESTUDIO

6.1 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología estudia las formas del terreno y los paisajes. La geomorfología


se relaciona con la hidrología, la geología y el clima que presenta una cuenca e
influye en la organización de la misma y la capacidad erosiva de sus cauces.

El relieve regula el drenaje externo que determina en parte las relaciones entre
la humedad y la aireación, es un factor importante en la formación del suelo y en
general, influye sobre los procesos geodinámicos externos.

Unidades geomorfológicas: En la zona se identifican dos grandes unidades


geomorfológicas de acuerdo con la dinámica del modelamiento del paisaje:
unidades denudacionales y unidades deposicionales.

Unidades denudacionales: Estas unidades se han desarrollado por la acción


de procesos geodinámicos exógenos (meteorización, remoción en masa y
erosión) que afectan las diferentes rocas que conforman los grandes paisajes
tanto de montaña como de lomerío (colinas).

Gran paisaje de montaña: Esta unidad se localiza en las laderas bajas del flanco
oriental de la cordillera Oriental, en climas desde cálido húmedo hasta medio muy
húmedo. Presenta un relieve quebrado a muy escarpado pendientes entre 25-
50-75% y fuertes procesos de remoción en masa (IGAC, 1993).

El gran paisaje de montaña abarca un área de 1.369 hectáreas. Dentro de este


paisaje se encuentra el paisaje de vigas y filas. Debido a su relieve escarpado
este tipo de paisaje presenta restricciones para implementar actividades
agrícolas. En este tipo de paisaje la mayor parte de cobertura boscosa se
encuentra intervenida, sumado a esto las fuertes pendientes que se presentan y
el tipo de relieve escarpado, provocan remociones en masa, causando
sedimentación en los cauces. Actualmente se presenta un grave problema en el
paisaje de montaña, pues debido al aumento de las actividades pecuarias,
específicamente la ganadería extensiva (actividad no recomendada para el tipo

11
de paisaje), se ha incrementado progresivamente las quemas de cobertura
vegetal en épocas de verano, dejando las laderas desprotegidas.

Gran paisaje de lomerío: El lomerío amazónico ocupa una extensión de 4.905


hectáreas y está constituido por pasajes de lomas (predominantes) y vallecitos.
Este paisaje es de gran importancia, pues la mayor parte se encuentra en el
lomerío amazónico. Hacen parte del lomerío las lomas y los vallecitos. Pertenece
al clima cálido húmedo con pendientes que van desde 7 a 25%, presentando
diferentes tipos de relieve desde ondulado hasta quebrado y plano en los
vallecitos de lomerío. En este paisaje se práctica la ganadería extensiva, por lo
cual presenta una marcada deforestación lo que lo hace susceptible a procesos
erosivos, como escurrimiento difuso, patas de vaca, solifluxión, deslizamientos y
pequeños hundimientos. Son causa de estos la tala y quema indiscriminada de
los bosques, las altas precipitaciones y la erodabilidad de los materiales.

Unidades deposicionales: Estas unidades se han formado por la acumulación


de fragmentos o sedimentos provenientes de las unidades denotativas y que han
sido transportados por la acción fluvial especialmente. Corresponden a esta
unidad el gran paisaje de piedemonte.

Gran paisaje de piedemonte: Este gran paisaje geomorfológico está ubicado en


un abanico coluvio aluvial al salir de la cordillera a la parte plana y unas franjas
relativamente angostas a las orillas del río que penetran profundamente en el
gran paisaje de lomerío formado vallecitos inundables durante la época lluviosa.
Tiene una extensión de 834 hectáreas. La unidad presenta un relieve plano y
plano cóncavo con pendientes entre 0 y 3%. Este paisaje aunque presenta
condiciones favorables para implementar actividades agrícolas, es utilizado en
actividades ganaderas.

6.2 GEOLOGÍA

Esta región está formada geológicamente por cuatro unidades litológicas de


diferente período, distribuidas en rocas sedimentarias del Cuaternario al
Paleógeno y rocas metamórficas del Proterozoico.

12
Estratigrafía

Depósitos Aluviales (Q2al): En las principales corrientes que drenan en la zona


se han identificado depósitos aluviales recientes (Q2al), que incluyen los
depósitos de canal y llanuras de inundación que por la escala del trabajo no se
han diferenciado. En los canales se presentan comúnmente gravas de cantos y
bloques redondeados, principalmente de rocas volcánicas, ígneas y
metamórficas (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

Grupo Orito (E2N1or): El Grupo Orito cubre la mayor parte de la Llanura


Amazónica y la mayoría de los afloramientos pertenecen a la parte superior de la
unidad. En el área de estudio aflora hacia el piedemonte oriental de la Cordillera
Oriental. Se distinguen dentro del Grupo Orito dos niveles difícilmente separables
por rasgos geomorfológicos, pero basados en registros de pozo y en la
interpretación estructural, INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) establecen
que estos segmentos podrían corresponder a las formaciones Orteguaza y Belén
(McGirck, 1949).

El segmento inferior alcanza un espesor de 150 m, aproximadamente. Está


compuesto de bancos de capas delgadas, ocasionalmente gruesas, tabulares de
lodolitas, limolitas y, en menor proporción, lodolitas arenosas. Las capas
presentan contactos planos y laminación plano paralela, localmente macizas o
con laminación difusa. Las lodolitas son de colores gris oscuro, gris claro, gris
verdoso y negro; contienen materia carbonosa, fragmentos carbonosos y
vestigios de moscovita. En algunos sectores se presentan abigarradas y con
bioperturbación incipiente.

El segmento superior aflora esencialmente en la Llanura Amazónica; en


superficie el espesor máximo calculado es de 200 m. La unidad está conformada
por bancos de capas delgadas a muy gruesas de arcillolitas y limolitas
abigarradas de colores rojo, morado, pardo y anaranjado. Las capas tienen
formas tabulares y subtabulares, localmente con laminación plano paralela.

El grado de bioperturbación es alto, localmente con galerías cilíndricas


horizontales, rellenas por arena. En la sucesión se observan fragmentos
carbonosos con vestigios de moscovita. Intercalaciones de capas delgadas de
lodositas ligeramente arenosas muy finas. El moteamiento se presenta de dos

13
maneras, como parches varicoloreados, y como bandas de colores que
atraviesan la estratificación.

Algo característico en la unidad son las costras de oxidación que permiten el


desarrollo de meteorización diferencial en forma de cárcavas. El segmento
inferior de arcillolitas grises se depositó en un ambiente restringido de baja
energía, probablemente paludal; el segmento superior de lodolitas abigarradas
se depositó en un ambiente oxigenado, donde hubo constantes exposiciones
aeróbicas, probablemente en llanuras aluviales (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000).

Formación Pepino (E2E3pe): La Formación Pepino aflora en el lado este de la


Cordillera Oriental, se presenta como una franja discontinua en forma de mesas
alargadas, aisladas y basculadas hacia el sur y el occidente. Esta unidad reposa
de manera discordante sobre las rocas metamórficas del Complejo Garzón.
INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) reconocen tres segmentos principales
dentro de la unidad: el inferior, arenoso conglomerático; el intermedio
lodoarenoso; y el superior conglomerático arenoso, sin encontrar diferencias
morfológicas que permitan subdivisiones en miembros.

El segmento inferior tiene un espesor de 83 m, se compone de capas muy


gruesas, gruesas y medianas subtabulares de sublitoarenitas de grano grueso y
medio, localmente conglomeráticas con guijos y gránulos de cuarzo, chert gris y
feldespato potásico. Las capas presentan contactos ondulados y estratificación
cruzada plana, con granodecrecimiento, intercalaciones de capas medianas y
delgadas de arenitas muy finas y arcillolitas grises con laminación plana paralela
y fragmentos carbonosos.

El segmento intermedio, con un espesor de 90 m, consiste de lodolitas grises con


laminación plana paralela, frecuentes niveles bioturbados, restos carbonosos y
costras de oxidación con intercalaciones de capas delgadas a muy gruesas de
arenitas (sublitoarenitas y litoarenitas) de grano medio a grueso localmente con
gránulos y guijos de chert gris y negro, bioturbadas parcialmente, de color
amarillo pálido; algunas capas muestran estratificación cruzada de bajo ángulo,
restos carbonosos e impregnación con hidrocarburos, de sublitoarenitas y
litoarenitas de grano medio y grueso, bien calibradas, localmente arcillosas, de
color gris y gris amarillento, con fragmentos carbonosos; localmente se presenta
impregnación de hidrocarburos.

14
El segmento superior tiene un espesor aproximado de 75 m. Corresponde a un
paquete de capas gruesas de conglomerados, sublitoarenitas y cuarzoarenitas.
Los conglomerados son finos, con guijos y guijarros de chert gris, negro, y cuarzo
lechoso. Las arenitas son de grano muy grueso y grueso, granos
subredondeados, moderado calibrado, color amarillo y esporádicamente
impregnadas por hidrocarburo; localmente con lentes de lodolitas gris oscuras.

Complejo Garzón: Las características litológicas superficiales de esta unidad de


Garzón; describen anfibolitas, neises, granitos lenticulares y pegmatitas de
probable edad, el macizo se trata principalmente de neises feldespáticos
alcalinos y biotíticos, cortados por diques de pegmatitas y diques de inyección
irregulares. Olsson (1956) asigna una edad precámbrica para el basamento del
Macizo de Garzón y lo correlaciona con el Escudo de Guayana.

Migmatitas de Florencia (PRmfl): Se propone el nombre de Migmatitas de


Florencia para las rocas que afloran en el Macizo debido a la amplia litología de
las rocas que constituyen esta unidad y en virtud de las estructuras migmatíticas
dominantes en todo el cuerpo, que en general es una mezcla heterogénea de
rocas a la escala del afloramiento, mezcla que se extiende a toda la unidad.

Típicamente consiste de partes oscuras (melanosoma) y partes claras


(leucosoma); las partes más oscuras generalmente presentan características de
rocas metamórficas, mientras las partes más claras presentan no sólo las
características de las rocas metamórficas, sino que algunas veces desarrollan
también apariencia plutónica, e intruyen las partes más oscuras, lo que indican
cierto grado de anatexia. Las Migmatitas de Florencia forman un cuerpo alargado
en dirección NNE-SSW, y se localizan en la parte sur de la Cordillera Oriental de
Colombia que hace parte del departamento del Caquetá. Esta unidad está
constituida por granulitas máficas, anfibolitas, rocas calcosilicatadas, granulitas
ultramáficas, neises, granulitas charnoquíticas, granulitas cuarzofeldespáticas y
granofels.

6.3 SUELOS

Los suelos constituyen uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el
proceso de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Su análisis suministra
información básica para determinar la potencialidad, aptitud, restricciones y

15
limitantes para el uso múltiple de las tierras. Es así como el suelo resulta
determinante para el desarrollo de algunas de las actividades económicas más
importantes de una cuenca, como la agricultura, la ganadería y la forestería.

El suelo es el resultado de la interacción de factores formadores (clima, relieve,


material parental, organismos y el tiempo) y de procesos de formación
(meteorización, lixiviación, laterización, salinización, entre otros). Con base en el
proyecto INPA 1 realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y
Tropenbos en 1993, se realiza el análisis de los suelos. Este se hace teniendo
en cuenta los paisajes geomorfológicos sobre los cuales se han formado.

Suelos de montaña: Los suelos de montaña se encuentran ocupando las partes


media y alta en la región. En estos suelos se han incrementado la tala y la quema
de la cobertura vegetal lo cual provoca procesos de remoción en masa como
golpes de cuchara, solifluxión y deslizamientos. Los bosques naturales
remanentes se encuentran alterados y en su lugar han dado paso a bosques
secundarios, rastrojos altos, pastos y cultivos dispersos. En las partes más altas
se encuentra una vegetación de bosque primario muy intervenido con alguna
presencia de asentamientos humanos, pertenecientes a la Reserva Forestal de
la Amazonia a partir de los 1000 metros de altura.

Los fenómenos y procesos geomorfológicos activos más comunes son los


movimientos en masa, tales como pata de vaca, solifluxión, reptación, golpes de
cuchara localizados, desprendimientos y deslizamientos. Estos movimientos
acentúan la inestabilidad de las laderas hecho que afecta los cauces de los ríos
rellenándolos y represándolos. Estos fenómenos erosivos suceden bajo bosque
secundario, rastrojo y con mayor intensidad bajo cultivos limpios (pasturas
nativas y mejoradas).

En la parte más baja de la montaña se encuentran suelos pertenecientes a la


Asociación Guacamayas en clima cálido húmedo, los que se han desarrollado a
partir de materiales ígneos (granito) y metamórficos (neiss), con inclusiones de
areniscas y arcillolitas en estado avanzado de meteorización. La profundidad
efectiva varía desde profunda hasta muy superficial, limitada por la presencia de
arcilla, roca y piedra; las texturas son contrastes y la fertilidad es baja.

Las zonas de mayor pendiente y difícil acceso se encuentran aún bajo bosque
primario intervenido, y las zonas de menor pendiente y de fácil acceso son áreas

16
dedicadas a la ganadería extensiva, con potreros en pasto imperial, brachiaria,
micay y algunos cultivos como café y de subsistencia.

Estos suelos deben mantenerse con cobertura vegetal y evitar los cultivos limpios
especialmente en las zonas de mayor pendiente para disminuir los procesos de
erosión y la pérdida de suelo. Estos suelos presentan color pardo amarillento,
rojo amarillento y rojo; bien a excesivamente drenados, con alto porcentaje de
aluminio intercambiable, fuertemente ácidos, mediana y baja capacidad catiónica
de cambio, bajos en bases totales, bajo contenido de fósforo y baja fertilidad.

Suelos de Piedemonte: Los suelos de piedemonte se encuentran en áreas


relativamente pequeñas e intermitentes ubicadas en la base del paisaje
montañoso o bien dentro del paisaje de lomerío formando pequeños vallecitos
muy estrechos. Su superficie de aspecto plano a ligeramente inclinado presenta
pendientes menores al 3%; estos conos poseen gran capacidad para absorber y
almacenar agua lo que convierte a estos suelos en uno de los más aptos
especialmente para la producción agropecuaria.

La mayor parte del piedemonte se dedica a la ganadería bovina y algunos


pequeños sectores a cultivos de plátano, yuca, caña y algunos frutales. Estos
suelos presentan compactación y erosión laminar, debido al uso ganadero que
se le ha dado desde hace muchos años. Los suelos de este Gran Paisaje de
Piedemonte se distribuyen en el paisaje de abanico coluvio aluvial y vallecitos.

Suelos del abanico en clima cálido húmedo: Los suelos del abanico se localizan
al pie de la cordillera y su área adyacente hacia el suroriente. Presenta relieve
que va de plano a ligeramente inclinado con pendientes inferiores a 3%. En
algunos sitios se observa una ligera erosión laminar y compactación producidos
por el sobrepastoreo del ganado vacuno.

Estos suelos son empleados principalmente para ganadería semi-intensiva, lo


que provoca un desgaste para los mismos. Por su relieve pueden emplearse a la
agricultura con aplicación de enmiendas que mejoren su fertilidad. Los materiales
parentales de estos suelos están constituidos por sedimentos aluviales y
coluviales recientes y arcillas del terciario, provenientes de la cordillera. Presenta
suelos de color pardo a pardo oscuro y pardo amarillento, sobre pardo fuerte y
amarillo rojizo, son profundos, bien drenados, muy ácidos con alto contenido de
aluminio y de baja fertilidad.

17
Suelos de vallecito en clima cálido húmedo: Presentan pendientes dominantes
de 3% en un relieve generalmente plano, aunque existen sectores ligera y
moderadamente ondulados. Pertenecen al Complejo Granada y los materiales
parentales que dan origen a los suelos están constituidos por depósitos aluviales
y coluvio-aluviales heterométricos. Los suelos presentan un ligero desarrollo
pedogénetico; son bien a imperfectamente drenados y una distribución
granulométrica de gruesa a media. (IGAC, 1993).

Son suelos moderadamente profundos a muy superficiales de color pardo a


pardo oscuro, pardo amarillento y gris oliva en profundidad. De texturas medias
y moderadamente gruesas, ácidos y moderada fertilidad, de moderadamente a
bien drenados. En estos suelos se implementan cultivos de subsistencia y pastos
para la ganadería.

18
6. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA MICRO-CUENCA DE
LA QUEBRADA “BARRANQUILLA” EN EL AREA DE ESTUDIO.

a. Delineación de la cuenca

La línea divisoria de aguas o parteaguas es la línea que contiene la superficie de


captación de aguas de la cuenca. La longitud de la divisoria será el perímetro de
la cuenca y la superficie encerrada corresponde al área de la misma. En la Figura
2 aparece esquemáticamente la delimitación de una cuenca.

Figura 2. Esquema de delimitación de una cuenca

b. Parámetros morfométricas

Las características físicas de las cuencas hidrográficas condicionan, junto con las
variables Hidroclimatologicos el comportamiento de su régimen de escorrentía,
que se manifiesta en las características de los hidrogramas anuales y de
crecientes. En consecuencia, el hidrogramas es una expresión integral de las
características fisiográficas y climáticas que gobiernan las relaciones entre
precipitación y escorrentía en una cuenca en particular (Chow, et al, 1988). Los
modelos empleados en las estimaciones hidrológicas se apoyan en esta relación
causal y por consiguiente en los parámetros morfométricos de las cuencas.

Estas características están referidas a la forma, relieve, red de drenaje de la


corriente principal que drena la zona, los que permiten conocer la variación en el
espacio del régimen hidrológico de la quebrada “Barranquilla” en su cuenca.

19
c. Área de drenaje:

Esta área se determinó mediante la interpretación de las fotografías aéreas de la


región, con la ayuda de programas de modelos digitales de terrenos como global
Mapper v.12 y en los planos digitalizados en AutoCAD a escala 1:25000 en donde
la superficie enmarcada por la línea divisoria de aguas, corresponde al área
portante de la cuenca y por tanto el área de captación de ella.

d. Perímetro de la microcuenca (p)

Es la longitud de la línea divisoria (proyectado en el plano horizontal) de la


cuenca.

e. Forma de la microcuenca.

Este es un parámetro muy importante a tener en cuenta para poder definir el


comportamiento de la misma ante las condiciones geológicas, climáticas,
litográficas, y de relieve, por lo cual se hace precisa su determinación se hace
mediante los índices o coeficientes que conciernen en el desempeño de la
cuenca.

f. Índice de Gravelius o de compacidad (kc)

Es un valor adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro


de un circuito que tenga igual área de la cuenca mediante la siguiente ecuación:
0.282 * P
Kc =
( St )
P: Perímetro de la cuenca
St: Área total de la cuenca

FORMAS DE LAS CUENCAS SEGUN VALORES DE Kc

VALOR DE Kc CLASE DE FORMA FORMA CUENCA


1.00 – 1.25 Kc1 Casi redonda a oval redonda

1.25 – 1.50 Kc2 Oval redonda a oval oblonga

1.50 – 1.75 Kc3 Oval oblonga a rectangular oblonga

Tabla 4. Forma de la Cuenca

20
g. Longitud axial de la microcuenca (l)

Es la distancia medida a lo largo del canal principal de drenaje desde la salida de


la cuenca hasta la divisoria de aguas, el canal principal debe seguir la línea de
mayores caudales. La longitud de la cuenca va a determinar un parámetro de
tiempo, que es la medida del tiempo de transporte de agua desde la divisoria de
aguas hasta la salida de la cuenca.

h. Factor de forma (kf)

Es un índice morfométrico que expresa la relación entre el ancho medio y la


longitud axial de la cuenca y se define de la siguiente manera:

St
Kf 
L2

i. Radio de elongación de la microcuenca (r)

Relación entre el diámetro de un círculo de área y el diámetro de un círculo de


perímetro.

D
R
d

D = diámetro de un circulo de área igual al de la cuenca.


d = diámetro de un circulo de perímetro igual al de la cuenca.
j. Índice de alargamiento (ia)

Este índice está dado por la relación entre la longitud máxima de la cuenca y el
ancho máximo de la cuenca medida perpendicularmente. Si dicha relación es
igual a 1 se considera que es una cuenca cuadrada o redonda.

L max
Ia 
a max

21
CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS VALOR

Área (A) 3.28 km2

Perímetro (P) 4.47 Km.


Longitud axial (La) 1.87 Km.
Ancho máximo 1.69 m.
Ancho mínimo 0.60 m.
Ancho medio 1.22 m.
Altura máxima 243 msnm.
Altura mínima 233 msnm.
Factor de forma (Ff) 0.65

Coeficiente de compacidad (Kc) 1.15

Índice de alargamiento (Ia) 2.29


Relación de elongación 0.60

Relación de circularidad 0.75

Pendiente media (Em) 0.50


Tabla 5. Características morfométricas de la cuenca

Según la pendiente media calculada, se clasifica la topografía del terreno en la


cuenca como plano como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 6. Tipo de terreno

22
7. PERIODO DE RETORNO

Estadísticamente se define el período de retorno, Tr, de un evento de cierta


magnitud como el tiempo promedio que transcurre entre la ocurrencia de ese
evento y la próxima ocurrencia del mismo con igual magnitud. Se define también
como el tiempo que transcurre para que un evento sea excedido o igualado, al
menos una vez en promedio. Si P es la probabilidad de excedencia, se puede
demostrar matemáticamente que:

1
Tr 
P

El periodo de retorno debe determinarse de acuerdo con la importancia de las


áreas y con los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas
puedan ocasionar a los habitantes, tráfico vehicular, comercio, industria etc.

La selección del periodo de retorno está asociada entonces con las


características de protección e importancia del área de estudio y, por lo tanto, el
valor adoptado debe estar justificado. En la siguiente tabla se establecen valores
de periodos de retorno o grado de protección.

Mínimo Aceptable Recomendado


Característica del área de drenaje
(años) (años) (años)

Canales abiertos en zonas planas y que


10 25 25
drenan áreas menores de 1000 ha*
Tabla 7. Periodo Retorno

En cualquier caso este grado de protección, o periodo de retorno debe ser igual
o mayor al presentado en la tabla anterior. Para nuestro caso tenemos que se
adoptará un Periodo de retorno de 25 años tratándose de procurar por la
estabilidad de la estructura que se levantara sobre el cauce de la quebrada.

23
8. ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LA ESTRUCTURA TIPO BOXCULVERT

8.1 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca hidrográfica es el


tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia
de una precipitación con intensidad es constante sobre toda la cuenca, en
resumen se define como el tiempo que tarda una gota caída en el punto
hidráulicamente más alejado de la cuenca llegue a un punto específico para
efectos de cálculo de las obras hidráulicas se asumirá el tiempo de concentración
como el tiempo que tardaría una gota de agua desde el punto más alto de la
montaña hasta el lugar de la obra. Existen una serie de fórmulas que permiten el
cálculo de este tiempo desarrolladas por diversos autores; para el presente
estudio se utilizaran las siguientes fórmulas ya que son las que más se acercaron
a la objetividad del estudio.

Ecuación de Kirpich:

Dónde: Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).


L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima
(Pendiente total) del cauce principal, en metros por metro
(m/m).

Ecuación de Témez:

Dónde: Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).


L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente total del cauce principal, en porcentaje (%).

24
Ecuación de Giandotti:

Dónde: Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).


A: Área de la cuenca, en kilómetros cuadrados (km2).
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente del cauce principal, en metros por metro (m/m).

Ecuación de Ventura – Heras

Dónde: Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).


L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente total del cauce principal, en porcentaje (%).

Tabla 9. Tiempo de concentración


(Tc) (Tc)
Nombre (Tc) Ecuación
Longitud (Km) Ecuación Ecuación
Cauce Giandotti
Kirpich Témez
Barranquilla 1.87 223.30 159.93 176

(Tc) Ecuación
(Tc) Min.
Ventura -
Promedio
Heras
155.40 179

25
8.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS

La precipitación máxima diaria, es uno de los parámetros que permitirá en el


presente estudio determinar los caudales de escorrentía necesarios para
determinar los niveles de agua máximos extraordinarios a través del
modelamiento hidráulico realizado con el programa Hec-Ras teniendo en cuenta
los efectos del flujo por la construcción del Boxculvert proyectado, cuyo diseño
se encuentran sujetos a los resultados arrojados por el programa y por supuesto
por el conocimiento y la experiencia del consultor. Por tal motivo se han tomado
los valores históricos en un periodo de 15 años para el análisis.

VALOR
REGISTROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

ESTACION S. VCTE CAGUAN (1997-2011)

Medios 22.86 36.41 61.53 72.23 80.48 80.62 52.08 45.11 61.08 53.39 53.72 28.81 648

Máximos 82.00 77.00 113.90 115.20 112.20 234.00 107.00 85.00 92.00 94.00 120.00 68.00 1300.3

Mínimos 3.80 12.40 32.30 32.00 58.80 31.00 31.80 15.00 22.30 22.00 15.80 7.70 284.9
Tabla 10. Valores de precipitación maxima en 24 horas de la estación Climatológica
seleccionada en el área de influencia del estudio.

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Medios Maximos Minimos

Grafico 3. Precipitaciones maximas en 24 horas de la Estación seleccionada.

26
8.3 CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

Las curvas Intensidad-Frecuencia-Duración, IDF, son una de las herramientas


más importantes para el diseño hidrológico de caudales máximos, especialmente
cuando se utilizan modelos lluvia-escorrentía (hidrogramas unitarios y el método
racional). Para obtener las curvas son indispensables los registros pluviométricos
de una estación lo más cercana a la cuenca de interés, en este caso es la
estación Climatológica “S. Vicente Caguan”, para poder asumir el mismo régimen
de lluvias en la cuenca y en el sitio de emplazamiento de la estación. Las lluvias
máximas horarias o diarias por lo general se ajustan bien a la distribución de
valores extremos tipo I o Gumbel, a la Log-Pearson tipo III y a la gamma
incompleta.

En el presente estudio se empleó la distribución Gumbel con el cual se


determinaron las cuantías de la lluvia de diseño para frecuencias de 2, 5, 10, 20,
50, 100 y 500 en su evolución en minutos hasta llegar a la tormenta de duración
de 90 minutos (para efectos de obtener caudales ajustados y reales según las
condiciones hidroclimaticas de la zona de estudio) como se presenta a
continuación.

No Año Precipitación (mm)

xi (xi - x)^2
1 1997 110.0 2.60
2 1998 234.0 14978.50
3 1999 93.0 346.46
4 2000 85.0 708.27
5 2001 109.6 4.05
6 2002 70.8 1665.73
7 2003 119.3 59.08
8 2004 112.0 0.15
9 2005 100.0 134.87
10 2006 88.0 557.59
11 2007 120.0 70.34
12 2008 105.0 43.74
13 2009 108.0 13.06
14 2010 92.1 380.77
15 2011 127.4 249.22
Tabla 11. Valores máximos Precipitación Max. 24 Horas.

27
Periodo Variable Prob. de Corrección intervalo
Precip. (mm)
Retorno Reducida ocurrencia fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 105.5276 0.5000 119.2462
5 1.4999 138.2669 0.8000 156.2416
10 2.2504 159.9431 0.9000 180.7357
25 3.1985 187.3311 0.9600 211.6841
50 3.9019 207.6491 0.9800 234.6434
75 4.3108 219.4586 0.9867 247.9883
100 4.6001 227.8170 0.9900 257.4332
500 6.2136 274.4221 0.9980 310.0969
Tabla 12. Cálculo de las láminas para distintas frecuencias

Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas


Fuente: D. F. Campos A., 1978
Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.3 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.8 0.91 1
Tabla 13. Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas

Tiempo
Precipitación para diferentes tiempos de duración
de Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 202.974 256.017 291.136 335.508 368.427 401.102 476.609
18 hr X18 = 91% 184.707 232.975 264.934 305.313 335.268 365.003 433.714
12 hr X12 = 80% 162.379 204.814 232.909 268.407 294.741 320.881 381.287
8 hr X8 = 68% 138.023 174.092 197.972 228.146 250.530 272.749 324.094
6 hr X6 = 61% 123.814 156.170 177.593 204.660 224.740 244.672 290.731
5 hr X5 = 57% 115.695 145.930 165.947 191.240 210.003 228.628 271.667
4 hr X4 = 52% 105.547 133.129 151.391 174.464 191.582 208.573 247.837
3 hr X3 = 46% 93.368 117.768 133.922 154.334 169.476 184.507 219.240
2 hr X2 = 39% 79.160 99.847 113.543 130.848 143.686 156.430 185.878
1 hr X1 = 30% 60.892 76.805 87.341 100.653 110.528 120.331 142.983
Tabla 14. Precipitación para diferentes tiempos de duración

Pmm
Calculo de intensidades con I 
t duraciónhr.

28
Tiempo Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
de
duración min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 8.457 10.667 12.131 13.980 15.351 16.713 19.859
18 hr 1080 10.261 12.943 14.719 16.962 18.626 20.278 24.095
12 hr 720 13.532 17.068 19.409 22.367 24.562 26.740 31.774
8 hr 480 17.253 21.761 24.747 28.518 31.316 34.094 40.512
6 hr 360 20.636 26.028 29.599 34.110 37.457 40.779 48.455
5 hr 300 23.139 29.186 33.189 38.248 42.001 45.726 54.333
4 hr 240 26.387 33.282 37.848 43.616 47.895 52.143 61.959
3 hr 180 31.123 39.256 44.641 51.445 56.492 61.502 73.080
2 hr 120 39.580 49.923 56.771 65.424 71.843 78.215 92.939
1 hr 60 60.892 76.805 87.341 100.653 110.528 120.331 142.983
Tabla 15. Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno

Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.1916 7.2724 0.7846 5.7061 52.8878
2 1080 2.6591 6.9847 0.9780 6.8311 48.7863
3 720 3.5065 6.5793 1.2546 8.2545 43.2865
4 480 4.4709 6.1738 1.4976 9.2457 38.1156
5 360 5.3475 5.8861 1.6766 9.8688 34.6462
6 300 5.9962 5.7038 1.7911 10.2162 32.5331
7 240 6.8378 5.4806 1.9225 10.5363 30.0374
8 180 8.0651 5.1930 2.0875 10.8405 26.9668
9 120 10.2567 4.7875 2.3279 11.1449 22.9201
10 60 15.7795 4.0943 2.7587 11.2951 16.7637
10 4980 65.1108 58.1555 17.0792 93.9393 346.9435

Ln (A) = 5.2925 A= 198.8490 B= -0.6164

29
Regresión T= 2 años
18
16
Intensidad (mm/hr)

14
12
10 y = 198.8490x-0.6164
8 R² = 0.9994
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Periodo de retorno para T = 5 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.9326 7.2724 1.0759 7.8244 52.8878
2 1080 3.5583 6.9847 1.2693 8.8655 48.7863
3 720 4.6922 6.5793 1.5459 10.1709 43.2865
4 480 5.9826 6.1738 1.7888 11.0440 38.1156
5 360 7.1556 5.8861 1.9679 11.5832 34.6462
6 300 8.0237 5.7038 2.0824 11.8775 32.5331
7 240 9.1498 5.4806 2.2137 12.1327 30.0374
8 180 10.7921 5.1930 2.3788 12.3531 26.9668
9 120 13.7247 4.7875 2.6192 12.5394 22.9201
10 60 21.1149 4.0943 3.0500 12.4877 16.7637
10 4980 87.1265 58.1555 19.9919 110.8783 346.9435

Ln (A) = 5.5838 A= 266.0851 B= -0.6164

30
Regresión T= 5 años

24
Intensidad (mm/hr)

22
20
18
16
14 y = 266.0851x-0.6164
12
10
R² = 0.9994
8
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Periodo de retorno para T = 10 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 3.4233 7.2724 1.2306 8.9494 52.8878
2 1080 4.1536 6.9847 1.4240 9.9460 48.7863
3 720 5.4772 6.5793 1.7006 11.1887 43.2865
4 480 6.9834 6.1738 1.9435 11.9990 38.1156
5 360 8.3528 5.8861 2.1226 12.4938 34.6462
6 300 9.3660 5.7038 2.2371 12.7599 32.5331
7 240 10.6806 5.4806 2.3684 12.9805 30.0374
8 180 12.5976 5.1930 2.5335 13.1564 26.9668
9 120 16.0209 4.7875 2.7739 13.2800 22.9201
10 60 24.6475 4.0943 3.2047 13.1210 16.7637
10 4980 101.7028 58.1555 21.5389 119.8746 346.9435

Ln (A) = 5.7385 A= 310.6013 B= -0.6164

31
Regresión T= 10 años

28
26
Intensidad (mm/hr)

24
22
20
18
16 y = 310.6013x-0.6164
14 R² = 0.9994
12
10
8
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Periodo de retorno para T = 25 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.0432 7.2724 1.3970 10.1598 52.8878
2 1080 4.9057 6.9847 1.5904 11.1085 48.7863
3 720 6.4691 6.5793 1.8670 12.2837 43.2865
4 480 8.2481 6.1738 2.1100 13.0266 38.1156
5 360 9.8653 5.8861 2.2890 13.4735 34.6462
6 300 11.0621 5.7038 2.4035 13.7092 32.5331
7 240 12.6147 5.4806 2.5349 13.8927 30.0374
8 180 14.8789 5.1930 2.6999 14.0207 26.9668
9 120 18.9220 4.7875 2.9403 14.0768 22.9201
10 60 29.1108 4.0943 3.3711 13.8025 16.7637
10 4980 120.1200 58.1555 23.2032 129.5538 346.9435

Ln (A) = 5.9049 A= 366.8476 B= -0.6164

32
Regresión T= 25 años

32
30
Intensidad (mm/hr)

28
26
24
22
20
18 y = 366.8476x-0.6164
16 R² = 0.9994
14
12
10
8
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.5031 7.2724 1.5048 10.9432 52.8878
2 1080 5.4637 6.9847 1.6981 11.8609 48.7863
3 720 7.2049 6.5793 1.9748 12.9924 43.2865
4 480 9.1862 6.1738 2.2177 13.6916 38.1156
5 360 10.9875 5.8861 2.3968 14.1075 34.6462
6 300 12.3204 5.7038 2.5113 14.3236 32.5331
7 240 14.0495 5.4806 2.6426 14.4831 30.0374
8 180 16.5713 5.1930 2.8077 14.5801 26.9668
9 120 21.0743 4.7875 3.0481 14.5925 22.9201
10 60 32.4220 4.0943 3.4788 14.2436 16.7637
10 4980 133.7829 58.1555 24.2805 135.8187 346.9435

Ln (A) = 6.0127 A= 408.5743 B= -0.6164

33
Regresión T= 50 años

36
Intensidad (mm/hr)

32
28
24
20 y = 408.5743x-0.6164
16 R² = 0.9994
12
8
4
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Periodo de retorno para T = 75 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.7704 7.2724 1.5624 11.3626 52.8878
2 1080 5.7880 6.9847 1.7558 12.2637 48.7863
3 720 7.6326 6.5793 2.0324 13.3718 43.2865
4 480 9.7315 6.1738 2.2754 14.0477 38.1156
5 360 11.6397 5.8861 2.4544 14.4470 34.6462
6 300 13.0517 5.7038 2.5689 14.6526 32.5331
7 240 14.8835 5.4806 2.7003 14.7991 30.0374
8 180 17.5549 5.1930 2.8653 14.8796 26.9668
9 120 22.3253 4.7875 3.1057 14.8686 22.9201
10 60 34.3466 4.0943 3.5365 14.4797 16.7637
10 4980 141.7243 58.1555 24.8572 139.1723 346.9435

Ln (A) = 6.0703 A= 432.8274 B= -0.6164

34
Regresión T= 75 años
40
36
Intensidad (mm/hr)

32
28
24
20 y = 432.8274x-0.6164
R² = 0.9994
16
12
8
4
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.9595 7.2724 1.6013 11.6454 52.8878
2 1080 6.0176 6.9847 1.7947 12.5354 48.7863
3 720 7.9353 6.5793 2.0713 13.6277 43.2865
4 480 10.1175 6.1738 2.3143 14.2878 38.1156
5 360 12.1013 5.8861 2.4933 14.6759 34.6462
6 300 13.5693 5.7038 2.6078 14.8744 32.5331
7 240 15.4738 5.4806 2.7391 15.0123 30.0374
8 180 18.2511 5.1930 2.9042 15.0815 26.9668
9 120 23.2107 4.7875 3.1446 15.0548 22.9201
10 60 35.7088 4.0943 3.5754 14.6389 16.7637
10 4980 147.3449 58.1555 25.2461 141.4341 346.9435

Ln (A) = 6.1092 A= 449.9929 B= -0.6164

35
Regresión T= 100 años

60
Intensidad (mm/hr)

52
44
36
y = 449.9929x-0.6164
28 R² = 0.9994
20
12
4
-4 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 6.0144 7.2724 1.7942 13.0479 52.8878
2 1080 7.2975 6.9847 1.9875 13.8824 48.7863
3 720 9.6231 6.5793 2.2642 14.8965 43.2865
4 480 12.2694 6.1738 2.5071 15.4784 38.1156
5 360 14.6752 5.8861 2.6862 15.8110 34.6462
6 300 16.4555 5.7038 2.8007 15.9743 32.5331
7 240 18.7650 5.4806 2.9320 16.0692 30.0374
8 180 22.1331 5.1930 3.0971 16.0830 26.9668
9 120 28.1475 4.7875 3.3375 15.9781 22.9201
10 60 43.3039 4.0943 3.7682 15.4285 16.7637
10 4980 178.6847 58.1555 27.1746 152.6492 346.9435

Ln (A) = 6.3021 A= 545.7050 B= -0.6164

36
Regresión T= 500 años
60

Intensidad (mm/hr)
50
40 y = 545.7050x-0.6164
30 R² = 0.9994
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
Series1 Potencial (Series1)

Las cuantías de la lluvia de diseño para frecuencias de 5, 10, 25, 50, 100 y 500
en su evolución en minutos, se muestra en la siguiente tabla.

Intensidad - Tiempo de duración - Período de retorno

Tab la de intensidad - Tiem po de duración - Periodo de retorno


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30
2 184.23 120.17 93.60 78.39 68.31 61.05
5 215.20 140.37 109.33 91.57 79.80 71.32
10 242.04 157.89 122.97 102.99 89.75 80.21
15 259.27 169.12 131.72 t
t
110.32
c
c 
 0.3
S

0.0195
 S
96.14
*
Lm
1
0.385
L
/
0.77

4



0.76
85.92
25 282.74 184.43 143.64 120.30 104.84 93.70
50 318.00 207.44 161.56 135.31 117.92 105.39
100 357.67 233.31 181.72 152.19 132.63 118.53
500 469.93 306.53 238.75 199.95 174.26 155.74

Frecuencia
años 35 40 45 50 55 60
2 55.52 51.13 47.55 44.56 42.02 39.83
5 64.85 59.73 55.55 52.05 49.08 46.52
10 72.94 67.18 62.48 58.55 55.21 52.32
15 78.14 71.96 66.92 62.71 59.14 56.05
25 85.21 78.47 72.98 68.39 64.49 61.12
50 95.84 88.26 82.08 76.92 72.53 68.75
100 107.79 99.27 92.32 86.52 81.58 77.32
500 141.62 130.43 121.30 113.67 107.18 101.59

Frecuencia
años 90 120 140 160 180 200
2 31.02 25.98 23.62 21.76 20.23 18.96
5 36.23 30.35 27.59 25.41 23.63 22.15
10 40.75 34.13 31.04 28.58 26.58 24.91
15 43.65 36.56 33.25 30.62 28.48 26.69
25 47.60 39.87 36.26 33.39 31.05 29.10
50 53.54 44.84 40.78 37.56 34.93 32.73
100 60.22 50.44 45.86 42.24 39.28 36.81
500 79.12 66.27 60.26 55.50 51.61 48.37
Tabla 16. Intensidad de la lluvia (mm /hr) – Tiempo de duracion – Periodo de retorno

37
Tabla 17. Curvas de intensidad duración y frecuencia (IDF)

8.4 CALCULO DE CAUDALES MÁXIMOS

8.4.1 Método Racional

En este método se incorporan las características medias de la lluvia y, a través


del coeficiente de escurrimiento y del tiempo de concentración, algunas
características de la cuenca además de su área. El método parte de la idea de
que si la duración de la lluvia efectiva es mayor que el tiempo de concentración
de la cuenca, se alcanzará un estado de equilibrio, tal que el volumen de lluvia
efectiva que se precipita en la cuenca en un instante dado es igual al que escurre
a la salida de la cuenca en el mismo instante (ver figura 3); por lo que en ese
instante el gasto pico será:

Qp = 0.278 C i A

Dónde:

Qp = Gasto a la salida de la cuenca cuando alcanza el equilibrio, gasto


máximo o de pico, en m3/seg.
C = Coeficiente de escurrimiento.
i = Intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de
Concentración de la cuenca, en mm/h.

38
A = Área de la cuenca, enkm2

Figura 3. Concepto del método racional

8.4.2 Limitaciones del Método

The California Divition Highways recomienda utilizar el método racional en


cuencas de hasta 40.5 km2 (10,000 acres) y en la extinta U.R.S.S., se citan
coeficientes de escurrimiento que permiten calcular el gasto máximo con un
período de retorno de 100 años en cuencas de 100 km2 ó más. En resumen, el
método Racional se considera que tiene aplicabilidad en cuencas de hasta 100
km2 y períodos de retorno de 100 años como es el caso del presente estudio el
cual el área tributaria cuenta con un área de 17.40 Km2.

8.4.3 Uso del suelo, cobertura vegetal y condición hidrológica.

Un aspecto importante en el estudio hidrológico de una cuenca de aportación es


la capacidad que tiene de interceptar o infiltrar el agua de lluvia, que para el caso
de la hidrología de superficie, sería la definición de la cantidad de lluvia en
exceso, es decir la complementaria de la lluvia total y que es la que no se pierde
y genera el escurrimiento tanto por la superficie del terreno, como su
concentración por medio de cauces naturales (arroyos y ríos). La determinación
de la cantidad de agua de lluvia en exceso es función directa de las
características fisiográficas de la cuenca, y del uso del suelo, cobertura vegetal,
textura y condición hidrológica de esta. Estos últimos factores son utilizados para

39
definir lo que se conoce como coeficiente de escurrimiento “C” o número de
escurrimiento “N”, los cuales son utilizados para el cálculo del gasto que puede
escurrir en una cuenca hidrológica a partir de la intensidad de la lluvia o la altura
de precipitación máxima en 24 horas. El coeficiente de escorrentía, C, es función
del tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del
terreno y de otros factores que determina la fracción de la precipitación que se
convierte en escorrentía. En su determinación deben considerarse las perdidas
por infiltración en el suelo y otros efectos retardadores de la escorrentía. De igual
manera se debe tener consideraciones sobre el desarrollo urbano. Para el primer
caso, es decir para el coeficiente de escurrimiento “C”, se puede determinar su
valor para una cuenca con la ayuda de las tablas propuestas por el propio
método, o en su defecto las tablas propuestas por la Soil Conservation Service
de los E. U. (USSCS o SCS):

Tabla 18. Valores del coeficiente de escurrimiento del método racional

40
Periodo Área de Longitud Coef. de
So Tc I Pd Pd ajust C Q
de Cuenca del Cauce escorrentía
retorno "c"
(Km2) (m) (%) horas (mm/h) (mm) (mm) Correg (m3/s)
2 7280000 7.28 0.50 2.90 1.21 72.74 68.56 107.95 0.001 0.060

5 7280000 7.28 0.50 2.90 1.21 95.31 89.83 107.95 0.002 0.012

10 7280000 7.28 0.50 2.90 1.21 110.25 103.91 107.95 0.004 0.150

25 7280000 7.28 0.50 2.90 1.21 129.13 121.71 107.95 0.032 0.210

50 7280000 7.28 0.50 2.90 1.21 143.13 134.91 107.95 0.052 0.270

100 7280000 7.28 0.50 2.90 1.21 157.03 148.01 107.95 0.072 0.330

500 7280000 7.28 0.50 2.90 1.21 189.16 178.29 107.95 0.115 0.390
Tabla 19. Valores de caudales Máximos por el método racional.

40.00

35.00
y = 15.93ln(x) - 5.2133
R² = 0.8824
30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
2 5 10 25 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

8.5 ANÁLISIS HIDRÁULICO – BOX COULVERT

El diseño hidráulico se realizó en flujo permanente con la ecuación de Manning


con una rugosidad de 0.015, para los caudales asignados en la hidrología.

El HY8 es una colección de programas desarrollada por la FEDERAL HIGHWAY


ADMINISTRATION (FHWA) para ayudar en el análisis y el diseño de alcantarillas
y estructuras tipo cajón como los box coulvert. Se compone de cuatro módulos:
uno de análisis de alcantarillas; dos módulos de generación y tránsito de

41
hidrogramas y un cuarto módulo para el diseño de estructuras de disipación de
energía. El módulo de análisis de alcantarillas y estructuras tipo cajo (box
coulvert), incluye el análisis hidráulico con control a la entrada y a la salida de la
estructura y, adicionalmente, modela desbordamiento o flujo sobre la vía. Este
programa permite revisar el funcionamiento hidráulico de alcantarillas con
circulares, rectangulares, elípticas, en arco. Los informes hidráulicos generados
por la simulación de cada estructura localizada en los puntos anteriormente
descritos se espera que sean los siguientes:

Datos de entrad.

De caudales: caudal mínimo, de diseño y máximo, con los cuales elabora


una curva de calibración de la alcantarilla (Hw. vs. Q).

Del descole: sección, pendiente, rugosidad, cota en la alcantarilla.

De la vía: perfil de la vía, longitud, ancho y cota del tramo de vía


susceptible de funcionar como vertedero, tipo de superficie (grava,
pavimento, otra).

De la alcantarilla: sección, longitud, rugosidad, número de tubos o celdas,


tipo y condiciones de entrada, cotas batea entrada y salida.

42
Perfil Hidráulico Box Coulvert

43
Tabla de resultados

Se observa que para el caudal de 19.09 m3/s, la altura Hw es de 1.50 m, es decir


Hw/D=0.51, valor menor a 1.20 y, por lo tanto se encuentra dentro de las
recomendaciones de diseño generadas por el manual de drenaje de INVIAS
2011. Como se puede ver en la modelación de la estructura (gráficos); la sección
hidráulica es suficiente para el caudal generado por lluvias en el sitio de estudio,
lo que dará como resultado una adecuada evacuación de las escorrentías
superficiales generadas por las intensas lluvias.

 Cota de entrada: 232.07 msnm


 Cota de salida: 231.95 msnm
 Cota de rasante: 235.27 msnm
 Caudal de Diseño: 19.09 m3/s
 Longitud de la Obra: 8.00 m
 Sección Box Coulvert: 4.00mts x 2.95 m (Doble).

OSCAR EDUARDO GUTIÉRREZ


Ing. Agrícola - Especialista en Recursos Hídricos
M.P. 70268-235873 TLM
CC 1.081.152.500 de Rivera (Huila).

44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los resultados de la modelación en HEC-RAS corresponden a las principales


características del flujo en cauces, entre las que se incluyen el nivel del flujo, la
velocidad del flujo y el régimen de flujo, entre las principales variables a analizar.

 De acuerdo al análisis hidráulico realizado al Boxcoulvert proyectado sobre la


quebrada que fue objeto de estudio su sección podrá ser de 4.00 mts de ancho y
2.95 mts de alto el cual es considerado adecuado.

 Se recomienda prohibir en todo caso todo tipo de actividades existentes o


planeadas, como la explotación minera del cauce, la deforestación de la cuenca
u otras actividades antrópicas que puedan ayudar a la erosión de las terrazas
aluviales y planicies de inundación en aras de preservar la las márgenes del
cauce.

 Como medida para minimizar, mitigar y prevenir impactos ambientales, es


necesario emprender actividades de concientización ambiental con las
comunidades, recuperar orillares en la zona de, revegetalización de zonas
inutilizadas para la protección del suelo y la recreación paisajística, generar
programas de capacitación y recolección de basuras etc.

 Se debe tener en cuenta de manera prioritaria las cotas de inundación para


emprender cualquier tipo de obras de ingeniería necesarias (diques y muros de
contención) con el fin de confinar los caudales de avenida del cauce y disminuir
los riesgos en el sector.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 VEN TE CHOW, “Hidráulica de Canales Abiertos”, McGraw-Hill


Interamericana S.A. Bogotá, 1994.

 MONSALVE S. GERMÁN, "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela


Colombiana de Ingeniería, Bogotá D.C., Colombia, Segunda Edición,
1999.

 U.S ARMY CORPS OF ENGINEETS, HYDROLOGIC ENGINEERING


CENTER, GENERALIZED COMPUTER PROGRAM, “HEC-RAS,
Hydrologic.

 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVIAS), “Manual de drenaje sobre


carreteras”, Bogotá D.C., 2009.

 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN, “Material de apoyo didáctico


para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrología”, Bogotá,
Septiembre 1994.

46

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy