Snchez Casado Laura
Snchez Casado Laura
Snchez Casado Laura
de la UAM
Facultad de Formación de
Profesorado y Educación /12-13
Máster en formación de
profesorado de educación
secundaria y bachillerato
El Arte urbano en
Educación artística
de secundaria y
bachillerato
Laura Sánchez Casado
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
ÍNDICE
2. Fundamentación teórica............................................................................................................................4
3.1.1. Graffiti..........................................................................................................................................8
3.1.2. Plantillas.......................................................................................................................................9
3.3.3. Análisis de los Conocimientos de los estudiantes sobre el Arte urbano y su entorno local.....18
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
4.3. Metodología......................................................................................................................................27
4.7. Actividad 3: Situación en un lugar del barrio de una obra artística urbana existente. Propuestas de
apropiación. .............................................................................................................................................33
4.14. Actividad 10: Creación artística de blogs/ Webs/ wikis/perfiles en redes sociales del grupo de
clase como colectivo urbano. ..................................................................................................................45
5. Conclusiones. ...........................................................................................................................................46
6. Glosario....................................................................................................................................................47
7. Referencias. .............................................................................................................................................48
Anexo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 52
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
“Desconfía de aquellos que te enseñan listas de nombres, fórmulas, fechas y que siempre repiten modelos de
cultura, que son la triste herencia de lo que aborreces”
F. Hernández, 1997.
El propósito de este Trabajo Fin del Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato
es estudiar el uso del Arte urbano dentro de la Educación formal actual. También se propone su utilización,
explicando entre otras cosas lo que aporta al profesorado como por ejemplo, una gran variedad de procesos,
técnicas y procedimientos. A la vez resulta cercano emocionalmente al alumnado actual, debido a sus
características particulares definidas durante el trabajo, minimizando así el desfase que pueda existir entre
estudiantes y profesores con la mejora de la comunicación a través de intereses comunes.
Durante las prácticas de este Master realizadas en el IES Ramiro de Maeztu, tuve la oportunidad de
desarrollar unas actividades basadas en la temática del Arte urbano en 1º de Bachillerato de Artes. Los resultados
fueron positivos, a pesar del poco tiempo que se dispuso. El alumnado se sintió motivado y demandó la
posibilidad de ampliar el tema. Por ello, se ha reflexionado en este sobre trabajo las múltiples posibilidades de
este arte.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
4
2.1. INTRODUCCIÓN AL ARTE URBANO.
El Arte urbano no trata el urbanismo o el diseño de la imagen de la ciudad sino, como Herrera-Zárate (2011)
afirma, se refiere a un arte conceptual, específico y contextualizado. El término Arte urbano proviene del inglés
Street Art y se utiliza comúnmente desde los años 80 para denominar todo arte realizado en la calle. A pesar de
esta definición general, el estudiante de Educación artística no debería limitarse a ella, sino que al profundizar en
el tema descubrirá que es un arte con una gran variedad de tendencias, el cual a veces destaca por su carácter
efímero y su intención de llamar la atención del espectador, situándose en espacios transitados, donde invita a
reflexionar sobre un tema determinado. La interacción con el espectador toma en este arte especial relevancia e
incluso en algunos casos se busca que forme parte de la obra.
Se caracteriza por su diversidad, como por ejemplo en las intenciones de los artistas que varían entre
subversión, ironía, humor, incitación a la reflexión social y/o política, etc. Destaca también su interés conceptual
cuando se intenta analizar diferentes aspectos de la vida diaria. La ubicación, el contexto y el contenido de la obra
son claves para el artista urbano.
En cuanto a su técnica, el estarcido y la pintura en spray graffiti son las más populares pero dentro de este
arte las técnicas llegan a ser casi ilimitadas.
Como aspecto negativo, llegan a relacionarse con el vandalismo, pero según McCormick (2010) muchos de
los artistas urbanos suelen trabajar en zonas decadentes o abandonadas con el objetivo de no deteriorar el
entorno sino crear algo especial para mejorar la ciudad. Y este es uno de los principales motivos para utilizarlo en
la educación: el poder aportar algo a la comunidad, mejorando el contexto social en el que el estudiante vive.
Además, el Arte urbano puede abrir el debate sobre la publicidad masiva que nos rodea debido a su similitud,
planteando si tiene el mismo grado de intrusión en nuestras vidas. A la vez, ofrece el debate sobre los límites de la
legalidad dentro del arte, ya que a veces se encuentran difusos.
A través del Arte urbano se podrán realizar intervenciones artísticas que interaccionen con el espectador,
también se podrá potenciar la participación tanto estudiantil como del vecindario, conectando estudiantes y
entidades locales, creando espacios de reunión, revalorizando así el área local. El uso del Arte urbano en
educación permite comprender la cultura visual actual, potenciando el pensamiento crítico de los estudiantes, los
cuales ampliarán conocimientos a través de técnicas y procedimientos gráfico-plásticos nuevos y actuales.
El Arte urbano tiene sus inicios con el Graffiti, cuyo término proviene de la palabra griega graphein y su
significado es cercano a escribir. Se utilizó por primera vez en la arqueología para nombrar inscripciones o dibujos
rudimentarios rascados en superficies duras como tumbas y monumentos antiguos. El Graffiti es considerado por
McCormick (2010) como la forma más antigua de arte público, a partir de la cual han evolucionado los demás
planteamientos. Revisando la historia se observa que no es un arte que utilice materiales, técnicas y
procedimientos novedosos ya que se han encontrado restos en donde se utilizaba técnicas similares desde la
Prehistoria. Probablemente, una de las primeras obras con la técnica de estarcido sean la manos en la Cueva de
las Manos de Santa Cruz, Argentina, datada en 7350 a. C. En el antiguo Egipto se utilizaba para pintar murales en
el interior de las paredes usando papiros y para decorar cerámicas y objetos.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Por otro lado, los romanos y los griegos marcaban los muros de la ciudad con la misma técnica aludiendo a
sus victorias, y decoraban telas por medio de plantillas hechas a partir de piel de cabra u oveja. Se han
encontrado restos de arcilla con grabados de textos y eslóganes políticos de la antigua Grecia.
Los manuscritos en los monasterios de la Edad Media, empleaban este método para las ilustraciones.
Durante el Renacimiento, las escuelas italianas comenzaron a enseñar el estarcido, concediéndole un toque
didáctico a esta técnica decorativa.
En la II Guerra Mundial, el bando alemán utilizaba pintadas en las paredes como propaganda política,
mostrando mensajes de odio hacia los judíos. El grupo de la resistencia estudiantil alemán La Rosa Blanca,
mostraba su rechazo a Hitler a través también de pintadas y panfletos. Posteriormente, el muro del Berlín se
convertiría en lugar predilecto para los artistas grafiteros primero del Berlín occidental y luego la parte oriental,
tras la caída del régimen soviético.
En los años 60, en Estados Unidos, los graffitis se extendieron por las
gangs o pandillas como recurso para marcar territorios. En general, los graffitis
han tenido a lo largo de la historia una importancia política de resistencia o de
expresión de ideas, como es el caso de las pinturas que aparecieron en Francia
durante las revueltas estudiantiles de mayo de 1968 en París, desde Nanterre
hasta la Sorbona. En 1967, Manhattan se encontraba llena de graffitis que
demandaban un cambio social, con paz e igualdad racial.
Figuras 2.2.b. y c. Pintadas en París. Autor: Desconocido, 1968.
En los años 70, nombres como TOPCAT y Taki 183 comienzan a extender
su firma en diferentes superficies y el Graffiti comienza como lo conocemos en
la actualidad, diferente al llamado latrinalia o grafito de retrete. Este término
fue acuñado en 1963 por Alan Dundes para referirse a los graffitis realizado en
los retretes públicos. Estos espacios tienen una gran concentración de graffitis
debido a su ambigüedad pública y privada, en donde el grafitero puede trabajar
con impunidad. Por otro lado, también se suelen relacionar las obras más
elaboradas con espacios apartados, solares o edificios abandonados.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
En los años 80, los gobiernos deciden limpiar las pintadas y vigilar a estos artistas declarando la guerra al
Graffiti, por lo que hubo un declive que resurgió con más fuerza en los años 90. Aún así, con el artículo de James
6
Q. Wilson y George L. Kelling titulado Ventanas Rotas (1982), se comienza una tendencia de tolerancia cero con
ideas como la que se detalla a continuación:
"Consideren un edificio con una ventana rota. Si la ventana no se repara, los vándalos tenderán a
romper unas cuantas ventanas más. Finalmente, quizás hasta irrumpan en el edificio, y si está
abandonado, es posible que sea ocupado por ellos o que prendan fuegos dentro […]”
Estas ideas justificaban la necesidad de limpiar continuamente los graffitis para impedir la degradación del
área urbana. El sistema de metro fue limpiado completamente entre 1984 y 1990. A pesar de ello, en este mismo
contexto Keith Haring, artista y activista social, realizaba su obra con un espíritu pop y de cultura callejera. El
graffiti se convirtió en una de las mayores influencias en su trabajo:
"Llegué a Nueva York en un momento en que las pinturas más bellas que se exhibían en la ciudad
iban sobre ruedas –sobre trenes–, pinturas que viajaban hasta ti en vez de lo contrario”, "Me sentí
inmediatamente a gusto con este arte. Era consciente de él donde quiera que estuviera. Así que el
tiempo invertido en viajar a una galería, performance o concierto era tan interesante y educativo
como aquello que me dirigía a ver. A veces ni siquiera me subía al primer tren. Me sentaba y
esperaba a ver qué había en el siguiente."
En el caso de las plantillas, comenzaron a destacar en la segunda mitad de los años 60, pero será en los 90
cuando diferentes artistas norteamericanos como Shepard Fairey, conseguirán que se revalorice mundialmente el
uso de este tipo de Arte urbano. En esta misma década, se comenzará a considerar de forma global, debido a las
manifestaciones surgidas en diferentes ciudades. Los artista del Graffiti se reubicarán en empresas de diseño
comerciales y habrá un auge de la moda callejera.
Otro artista que potenciará el Arte urbano en esta época es el británico
Banksy en cuyos trabajos abundan piezas satíricas sobre política, cultura pop,
moralidad, etc. Mundialmente considerado como uno de los artistas vivos más
cotizados del mundo, combina el Graffiti con el estarcido. Los temas que suelen
repetirse su obra son ratas, soldados, policías, etc. también suele situar las
obras en lugares destacados en donde los turistas querrían hacerse una foto.
Figura 2.2.f. Graffiti atribuido a Banksy, en Liverpool, Inglaterra, fecha desconocida.
Pisa73 es uno de los máximos exponentes del Arte urbano alemán, muy
influido por Banksy, diseña camisetas, expone lienzos, trabaja con pegatinas,
pósters y plantillas.
El grafitero Juan Carlos Argüello fue pionero en España durante los años
80. Conocido por su firma con un logotipo de muelle, sembró la ciudad de
Madrid con su firma, la cual se fue haciendo más compleja con el tiempo.
Influyó de tal manera a los jóvenes grafiteros que comenzaron a incorporar en
sus firmas la punta de flecha característica de su logotipo, hasta el punto que
se les empezó a llamar despectivamente flecheros.
Figura 2.2.h. Muelle. Autor: Juan Carlos Argüello, fecha desconocida.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
El arte conceptual o idea art es un movimiento de los años 70, con el que se comenzó a dar importancia al
mensaje más que al objeto. Uno de sus precursores fue Marcel Duchamp, quien valoraba lo efímero en las obras
artísticas. Además, apoyaba la creación artística por voluntad y sin necesidad de tener una formación previa.
La tendencia del Land Art surge en los años 70 y se caracterizaba por colocar sus obras en el exterior,
sometidas a los elementos de la naturaleza. El arte partía del lugar, por lo que el espacio público cada vez era más
importante. Al igual que el Arte urbano, pretendía modificar el paisaje para provocar un efecto en el espectador.
Además, la obra también era efímera y registrada por grabaciones de vídeo o fotografía.
A partir de los años 90 y hasta la actualidad comienza a destacar las intervenciones urbanas y el Post-graffiti.
Nacen de la combinación de la academia, el Graffiti y otras formas de cultura popular, como las ya mencionadas.
Los artistas comienzan a tener formación académica y una actitud más respetuosa a la hora de ocupar el espacio
público que los escritores del Graffiti.
La disciplina que históricamente había ocupado el espacio público era la escultura como monumento,
mostrando a los ciudadanos el poder público y destacando hechos históricos. Las intervenciones pretenden
transformar sin eliminar o construir paredes, sino creando momentos intermedios y trabajando con la
arquitectura existente.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Por otro lado, con el auge de las nuevas tecnologías, el Arte urbano comienza a tener dos tipos de públicos:
el que la presencia y el que la descubre a través del registro que se ha hecho de la obra. Por ello, es importante
8
que el artista trabaje tanto en el sitio como en el no sitio, utilizando la fotografía, el video, Internet, etc. los cuales
pasan a ser intermediarios que transmiten y recontextualizan la intervención. La tecnología ha convertido al
artista urbano en polifacético, aumentando la diversidad que le caracteriza y aumentando los campos de
conocimientos.
Los tipos de Arte urbano a continuación descritos son adecuados para utilizarlos en educación ya que
permiten la posibilidad de ampliar el conocimiento de diferentes códigos, procedimientos y técnicas artísticas.
Además, dependiendo el tipo de Arte urbano con el que se trabaje, se podrá destacar el proceso de creación,
donde se necesite una planificación y organización que potencien la autonomía y la responsabilidad del
alumnado, tomando conciencia de las capacidades propias y permitiendo la reflexión tanto individual como
colectiva.
Por otro lado, en mayor o menor medida según el tipo de Arte urbano, existe una implicación de la
creatividad, experimentación, investigación y autocrítica, dando importancia a la representación de ideas e
incluso sentimientos y emociones, a través de un lenguaje que puede ser personal. El mensaje y la idea pueden
llegar a adquirir un carácter tan importante como el proceso de creación.
Se pueden relacionar con la necesidad de registrar las obras realizadas, por lo que dentro de la educación se
trabajaría con el uso de los recursos tecnológicos, teniendo en cuenta la posibilidad que el mismo tipo admita ser
también desarrollado a través de un medio digital. Dentro del aula, el Arte urbano permite utilizar una gran
variedad de recursos gráfico-plásticos, dependiendo cómo se plantee cada actividad.
Además, muestra el valor de unas técnicas de expresión más novedosas que las que se suelen enseñar. Todo
ello potencia la motivación y la participación del alumnado, ya que le permite trabajar dentro de un ámbito que le
interesa y le es cercano.
3.1.1. GRAFFITI.
El Graffiti actual se relaciona habitualmente con la escritura sistemática de nombres con aerosoles y
rotuladores. Este tipo se suele englobar dentro del término Arte urbano, pero según Javier Abarca (2009), ambas
tendencias son distintas en esencia, a pesar de que son cercanas y a veces se solapan.
Según el mismo autor, los artistas de ambos tipos tienen perfiles muy
diferentes y además, la reacción del espectador difiere también de una a otra.
En cierto modo, esta afirmación parece coherente ya que las producciones
artísticas dentro del graffiti no tienen un mensaje en el sentido habitual, sino
que es más como una competición, que ganará el que más veces escriba su
nombre en un lugar público.
Figura 3.1.a. Falsas Promesas Sur del Bronx, NY. Autor: John Fekner, 1980.
Es un arte hecho no para el espectador sino para otros escritores, como comúnmente se denomina a los que
realizan esta técnica. Confirmando esta teoría encontramos a Fekner, artista multimedia caracterizado por sus
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
obras de los años 70 y 80, al aire libre y de gran formato con palabras, el cual afirma que el Arte urbano es “todo
el arte en la calle que no es graffiti”.
9
El graffiti permite además abrir un debate sobre el respeto a la sociedad, los valores y las normas de
convivencia, debido a su carácter no siempre claramente definido dentro de la legalidad. Su uso en educación es
positivo porque facilita el trabajo en equipo y quizás uno de sus puntos fuertes sea su carácter actual que ayuda a
conectar con los estudiantes.
3.1.2. PLANTILLAS.
Utilizadas a través de la técnica del estarcido o stencil, en donde se aplica pintura a un soporte a través de la
misma plantilla recortada, obteniendo un dibujo con la misma forma que los huecos de la plantilla.
Entre los artistas que trabajan con este tipo de arte destaca Blek Le Rat,
un artista que comenzó a trabajar con el estarcido o stencil en 1981 en Paris, el
cual ha influenciado a muchos artistas callejeros posteriores. Estudió grabado,
litografía y pintura en la Escuela de Bellas Artes de París y también estudio
Arquitectura. Sus figuras a tamaño real y la repetición de la imagen de una rata
son características sobresalientes de sus obras.
Figura 3.1.e. Rats. Autor: Blek Le Rat, fecha desconocida.
Otro importante artista es Shepard Fairey con su famoso Obey, imagen del
personaje de circo André The Giant, una de las imágenes más reutilizadas por
otros artistas y cuyo mensaje original era nulo.
Figura 3.1.f. Obey Giant. Autor: S. Fairey, fecha desconocida.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
La plantilla tiene una técnica y un proceso propios, por lo que puede ser favorable utilizarlo en la educación
ya que aumentaría los recursos gráficos de los estudiantes. El proceso a realizar es sencillo pero con grandes
10
posibilidades técnicas y creativas. Además, permite tanto el trabajo individual como colectivo. Por otro lado, su
evolución histórica permite relacionar este tipo con otras disciplinas, convirtiéndose en un nexo entre
departamentos pudiéndose, por ejemplo, trabajar con las asignaturas de Historia e Historia del Arte, en donde se
podría estudiar su evolución, su utilidad o el contexto histórico-social en donde se llevaban a cabo.
En este tipo de Arte urbano basado en la repetición, los artistas diseñan una pegatina o un póster, los
imprimen en grandes cantidades y los pegan en áreas estratégicas. Se caracterizan por tener una unidad estética
entre imagen y sus textos breves. El origen del póster se remonta al s. XIX, utilizado como panfleto que se colgaba
en las plazas públicas para informar a la población de sus obligaciones o eventos. Un ejemplo posterior, es la obra
de Toulouse-Lautrec en donde utiliza elementos caricatulísticos, irónicos y satíricos, con formas más sencillas.
Shepard Fairey también utiliza este tipo de Arte urbano, con lemas como
“piensa y crea, imprime y destruye”, mezclando lo subversivo con el
entretenimiento. Este artista reivindica el espacio público como espacio
artístico y cultural principal, haciendo una crítica a la publicidad y su
hegemonía. Su estilo está basado en parte en el cartelismo ruso de la era del
comunismo y en el arte pop, con elementos del cómic estadounidense.
Figura 3.1.h. Compassion. Autor: S. Fairey, fecha desconocida.
Figura 3.1.i. Palestinian Woman. Autor: S. Fairey, fecha desconocida.
Las premisas de diseño de este tipo han sido las de atraer, retener y comunicar. Se encuentran
estrechamente relacionados con la publicidad y el diseño gráfico por lo que pueden ser un punto de partida para
trabajar otras materias educativas.
3.1.4. MURALES.
Los murales suelen tener un carácter más legal que los graffitis y algunos de ellos, como los situados en
zonas de conflicto político, se han convertido en símbolos históricos. Un ejemplo son los existentes en Irlanda del
Norte que suelen representar las ideas de una facción política de entre los unionistas o los republicanos
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
irlandeses, o son conmemorativos de hechos históricos. La técnica de mural más antigua utilizada es el fresco. Un
mural no tiene por qué ser pintado necesariamente, sino que también se puede llevar a cabo con cerámica o
11
mosaico. Un ejemplo de murales son los que se encuentran en Derry o Londonderry, Irlanda del Norte, en donde
en 1972 sucedió el famoso Domingo Sangriento, Bloody Sunday.
Figuras 3.1.k. y l. Murales de Derry, Irlanda del Norte. Elaboración propia, 2011.
La posibilidad de llevarlo a la práctica dentro del Centro permitiría que los estudiantes conociesen de
primera mano las fases de creación y realización de una obra artística. Además, produciría una conexión
estudiante-centro, llegando el primero a sentir al otro como algo propio.
Figura 3.1.m. A River of Luminous Books in Melbourne. Autor: Luz interruptus, 2012.
La figura 3.1.m. muestra un ejemplo de intervención urbana en donde más de 10.000 libros iban a ser tirados
por las bibliotecas públicas de Melbourne y fueron recuperados para alumbrar la ciudad. El objetivo era detener a
las personas para invitarlas a que se llevasen u ojeasen libros.
Julian Beever es un artista británico que dibuja con tiza anamorfismos efímeros, jugando con la perspectiva.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
12
Las intervenciones urbanas son las que más variedad de técnicas y procedimientos artísticos permiten, por lo
que dentro de la educación es adecuado su uso debido a la flexibilidad que ofrece dentro de las mismas
actividades. También facilita el trabajo en equipo, potenciando el respeto, la tolerancia y la cooperación.
Los anamorfismos mencionados se pueden llevar a cabo dentro de una asignatura quizás más rígida como la
de Dibujo Técnico, despertando el interés del alumnado. Además, el desarrollo de la propuesta permite trabajar,
como ya se ha explicado, con el registro de la misma a través de la fotografía y el video, abriendo un gran abanico
de posibilidades.
El Arte urbano apenas aparece en la ley, está escasamente representado e incluso a veces lo que se muestra
dentro de las asignaturas suelen tener connotaciones negativas, como por ejemplo, hacia el graffiti. Más adelante
se enlazará con el curriculum mostrando la cantidad de recursos que ofrece y cómo permite desarrollar
habilidades y competencias. Por ello, justifico la relevancia del Arte urbano en Secundaria y Bachillerato con los
siguientes planteamientos:
-Accesibilidad. Centrando las actividades en el contexto local, el Arte urbano se convierte en un recurso que
ofrece cercanía a los estudiantes, pudiendo explorar, analizar y reflexionar sobre el arte y el lugar a los que tienen
acceso, a través de la cartografía, el estudio del arte urbano existente, la búsqueda de los lugares artísticos locales
y/o las obras de arte en los espacios públicos cercanos.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
- Actualidad. Es indudable el carácter actual de este arte y gracias al mismo el profesorado puede conseguir
conectar con el alumnado, potenciando su motivación ya que el tema suele despertar su interés. Se defiende el
13
Arte urbano como una especialidad en continuo cambio pero con identidad propia, pudiendo permitir al docente
adaptarse a las características de sus nuevos estudiantes y al nuevo contexto social con el que se pueda
encontrar.
- Apertura. El Arte urbano puede ser un medio de expansión educativa fuera del Centro y de conexión con la
comunidad local, intentando descubrir la problemática del barrio y buscando la mejora del mismo a través del
arte. Se establecerán conexiones entre el arte y la vida cotidiana, experimentando el mencionado efecto de
expansión.
- Realidad. El guiar a los estudiantes por un proceso real de creación artística, en un entorno cercano y a través de
un proceso actual, ofrece al profesorado la posibilidad de despertar las ganas de trabajar y aprender de lo que
ocurre a su alrededor. El Arte urbano es un arte contextual, ya que tiene una estrecha relación con la realidad,
convirtiéndola en una preocupación artística. Las obras de arte están conectadas con los espectadores y el artista
está presente de manera activa, eliminando el principio de pasividad del espectador.
- Diversidad. Permite una extensa diversidad de procedimientos, técnicas y actividades. La importancia del
proceso de la obra y del registro de la misma puede reconducir las clases a través de:
- El estudio del lugar, como ya se ha comentado.
- La búsqueda de la idea y el mensaje, potenciando la justificación escrita.
- La planificación y organización de la creación de una obra, calculando tiempos e incluso
presupuestos.
- El desarrollo de la propuesta, utilizando diferentes técnicas gráfico-plásticas y materiales.
- La realización real de la obra en el lugar planteado y con los materiales seleccionados.
- Intercambio de conocimiento. Por un lado entre la comunidad y los estudiantes y por otro entre los mismos
estudiantes, potenciando la participación, la creación colectiva y el aprendizaje colaborativo. Los vecinos se
pueden convertir en guías de aprendizaje, mostrando nuevas realidades cercanas al Centro y a su vida cotidiana.
- Uso de TIC. El aumento de la importancia del registro de la obra se debe al aumento del uso de las nuevas
tecnologías. La obra artística con carácter efímero puede, con los medios actuales, expandirse y tener un nuevo
tipo de espectadores, no presentes en el momento de la realización de la misma. A través del proceso de registro,
el docente puede introducir al alumnado en las nuevas tecnologías de comunicación, usándolas como recursos
dentro del aula. El grupo podrá investigar en la creación de blogs, páginas Webs, Wikis, etc. en donde reflejarán y
comunicarán el trabajo realizado a través de fotografías y videos montados por ellos mismos, comprendiendo la
importancia de trabajar tanto el sitio como en no sitio. Pero además, los medios digitales se pueden adaptar
dentro del proceso de creación siempre que se disponga de ellos.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
En 1º ESO se han encontrado 2 libros de un total de 10 en los que aparece el Arte urbano:
14
Nebot, A., Núñez, C. y Padrol, J. M. (2002). Plástica y Visual, primer ciclo ESO 1 y 2. Barcelona: Casals S. A.
En el tema XI, Comunicación con imágenes, dentro del apartado La forma de las palabras, aparece una
imagen de una obra de Graffiti y un párrafo en el que dice que el Graffiti ha pasado a ser murales y detallando
la valentía de las formas de este tipo (p. 145). Este párrafo es muy breve y no se ofrece ningún tipo de
actividad práctica adicional, pero puede ser un punto de partida para que el docente proponga una serie de
actividades.
Álvarez, J. M. y Álvarez, S. (2010). Cuaderno de Plástica, Educación Secundaria 1. Madrid: Grupo Anaya S. A.
En el tema 4, El color, hay un apartado llamado El estarcido, en donde se introduce esta técnica con una
actividad práctica a partir de una lámina (p. 57). A pesar de no ser una técnica exclusiva del Arte urbano,
puede ser un ejercicio válido también de introducción.
En 2º ESO se han encontrado 2 libros de un total de 10 en los que aparece el Arte urbano:
García Juanes, S., Horna García, L. y Serna Romero, J. L. (2007). Educación Plástica y Visual: Madrid: Editex.
Dentro del tema El entorno urbano (p. 120), hay una sección que habla del Arte urbano con un texto en el que
se reflexiona si éste es arte o vandalismo. Solo se menciona el Graffiti, no hay ninguna actividad práctica y las
connotaciones que se obtienen del texto no son positivas con respecto a este arte.
Ricart, J. (2008). Educación Plástica y Visual II, ESO. Barcelona: Teide.
En el tema 1, Las imágenes, dentro del apartado el Proceso de creación en el s. XXI, teoriza sobre el Cubismo,
la Abstracción en el arte conceptual y hay un último párrafo en el que se habla del arte actual caracterizado
por distintos materiales, tecnologías y contextos, en donde el espectador forma parte de la obra y
caracterizado por ser efímero y priorizar el proceso creativo, dando importancia al registro. Todas ellas son
características del Arte urbano, aunque en ningún momento se denomina como tal (p.23). Otra vez se
presenta un texto, sin ningún topo de actividad práctica.
En 4º ESO se han encontrado 3 libros de un total de 7 en los que aparece el Arte urbano:
Bargueño Gómez, E., Sánchez Zarco, M. y Sainz Fernández, B. (2008). Educación Plástica y visual. Basauri:
McGraw-Hill / Interamericana de España, SAU.
En el tema 4, La Composición, hay un apartado llamado Aplicaciones de la composición en el Graffiti y el Arte
urbano (p. 108-109), en donde define el Graffiti, sus soportes, medios, mensajes, temáticas, elementos
visuales y compositivos, tales como el ritmo, la simetría y la Ley de Balances. A pesar de que no diferencia el
Graffiti y el Arte urbano, hace una relación teórica interesante entre los contenidos de la composición y el
Graffiti.
Rodríguez I., Díez, E., Robles, L. y Soler, I. (1996). Educación Plástica y Visual 4, Secundaria. Madrid: SM.
Dentro del Análisis de la forma y en el tema 5, El paisaje urbano, se presentan unas fotos y un párrafo
explicativo elemental y sin ejercicios prácticos (p.85).
Pérez San Juan, F. (2008). Educación Plástica y Visual 4, Educación Secundaria. Madrid: Grupo Anaya S. A.
En el apartado 1.2., La imagen urbana, dentro del tema 1, La imagen y su poder, el libro ofrece un texto en el
que se menciona el Graffiti, de una forma crítica matizando que es una imagen que puede contaminar y que
no suele tener propósito estético, degradando el entorno (p.10).
Los libros de texto encontrados de Bachillerato son principalmente de Dibujo Técnico y en ellos no aparece el
Arte urbano. Por otro lado, se considera que es más posible el uso del Arte urbano dentro de algunas de las
asignaturas del Bachillerato de Artes, pero la mayoría de ellas no suelen seguir un libro de texto, sino que
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
dependen de la programación realizada por el docente. Por ello, la posible utilidad dentro de Bachillerato se
estudiará más adelante cuando se relacione el Arte urbano con los curriculums de la Comunidad de Madrid.
15
Los libros no aprovechan la diversidad del mismo, el cual se puede relacionar con múltiples contenidos y
técnicas. Algunos de ellos si mencionan el graffiti puesto que, como se verá más adelante, en los contenidos del
curriculum de al menos de la Comunidad de Madrid, si aparece este tipo de Arte urbano.
Figura 3.3.b. Cambio y recambio, corsés y corazas, Autor: Estudiante del IES Valle del Jerte, 2011.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
IES Altaír, Getafe, Madrid. Asignatura de Educación Plástica y Visual, 4º ESO. Curso 2011-12.
http://rodrigocuadraturadelcirculo.blogspot.com.es/2012/06/arte-urbano-en-el-ies-altair-el-grupo.html
16
Se trabajó con estudiantes de 4º de diversificación en un proyecto para presentar al equipo directivo del
centro la posibilidad de realizar una intervención urbana específica en el mismo. Los estudiantes realizaron una
investigación teórica, prepararon una presentación y desarrollaron sus propuestas dentro del centro, una vez
obtenidos los permisos.
IES Ramiro Maeztu, Madrid. Asignatura Volumen II, 2º Bachillerato Artístico. Curso 2012-13.
Durante las prácticas del Máster para la Formación del Profesorado, pude asistir al proceso de creación de
una intervención urbana. Después de un proceso de investigación y análisis, se decidió grupalmente hacer un
árbol con botellas de agua reciclada. Los alumnos se mostraron muy compenetrados e involucrados en la
actividad. El trabajo de los participantes fue muy activo y los estudiantes que no destacaban en otras actividades
brillaron por sus ganas de hacer, su motivación y su esfuerzo. Por otro lado, los estudiantes aprendieron
diferentes y novedosos procedimientos, técnicas y materiales.
Figuras 3.3.c. Montaje escultura final en el patio del Centro. Elaboración propia, 2013.
A.2. La mayoría de las actividades que se realizan en los centros se limitan a talleres extras de graffitis o clases
magistrales puntuales sobre el tema, al igual que los que se ejemplifican a continuación:
IES Astrabudua, Erandio, Vizcaya. Actividad extra. Varios cursos de Secundaria. Curso 2012-13.
http://www.deia.com/2013/04/27/bizkaia/grafitis-de-colores-y-buen-rollo
El Centro organizó un día diferente al aire libre en el que se propuso un taller de graffiti, cuyos temas
principales eran la igualdad, la solidaridad y el rechazo de la violencia. El taller formaba parte de un proyecto de
convivencia escolar ¿Cómo afrontar los conflictos?, organizado por el Ayuntamiento con el apoyo de la dirección
de Derecho Humanos del Gobierno vasco. Primero realizaron debates y diálogos para después plasmarlos en los
bocetos del graffiti.
IES Hermanos Medina Rivilla, Jaén. Asignatura de Educación Plástica y Visual, 2º y 4º ESO. Curso 2007-08.
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/PEDRO_ATIENZA_2.pdf
El proyecto planteado partía de la elección de un tema para el diseño de un graffiti, buscando imágenes que
se pudiesen relacionar con el mismo. Después, utilizaron el programa Graffiti Creator para la realización del
mismo diseño. El profesorado destacó de la experiencia la alta participación de los estudiantes. Las propuestas
obtenidas no se llevaron a cabo en la realidad.
IES Batalla del Clavijo, Logroño, La Rioja. 1º Bachillerato Artístico. Curso 2009-10.
http://www.larioja.com/v/20100304/cultura/arte-urbano-entra-clase-20100304.html
Invitaron al grafitero Suso33 a impartir una clase magistral durante un Ciclo llamado Libertad de Cátedra
organizada por el centro. Se destaca como positivo de esta actividad la capacidad de colaboración entre el
profesorado y artistas profesionales.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
B. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:
La mayoría de los centros estudiados suelen limitar el Arte urbano al Graffiti y a actividades extraescolares
17
fuera del horario lectivo.
Madrid Street Art Proyect. Actividad extraescolar.
http://madridstreetartproject.com/safaris-urbanos-en-el-instituto/
Asociación sin ánimo de lucro que organiza actividades tales como talleres, charlas o visitas urbanas, para
educar sobre el Arte urbano, apoyando su difusión y a los artistas. Esta asociación ayuda a los centros y ha
trabajado con la Fundación Tomillo en el 2011 y con el IES Tirso de Molina en el 2012.
IES Pla de les Moreles, Vilanova del Calmí, Barcelona. Actividad extraescolar. Curso 2010-11.
http://dazoart.com/dazo/2011/06/ies-pla-de-les-moreres-taller-de-graffiti/
Se organizó un taller en el centro en el que se contrataron grafiteros profesionales, los cuales trabajaron el
proceso con los estudiantes, realizando primero bocetos de ideas y después llevando a cabo el graffiti.
Figuras 3.3.d. Imágenes del Taller de Graffiti en el IES Pla de les Moreles, 2011.
Figura 3.3.e. y f. Bocetos ganadores del concurso en el IES San Antonio de Benagéber, 2013.
Lo que se pretendía con la iniciativa era motivar y atraer al alumnado, además de que comprendiesen que el
centro estaba a favor de cualquier tipo de “creatividad sana”.
IES Carmen Conde, Las Rozas, Madrid. Actividad extraescolar. Curso 2012-13.
http://apacarmenconde.es/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=50
El Centro realiza un taller extraescolar de graffiti organizado por el AMPA y el artista urbano SFHIR, para
estudiar las principales técnicas y estilos, terminando con un graffiti colaborativo en una pared del Centro.
IES Puerta del Mar, Almuñécar, Granada. Actividad extraescolar. Curso 2011-12
http://almunecar.ideal.es/actualidad/399-arte-urbano-en-almunecar.html
La concejalía de cultura organizó dentro del instituto un festival de Arte urbano con clases teóricas
magistrales de grafiteros locales y provinciales, música, etc.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
El trabajo en estos centros demuestra la versatilidad de este recurso y la viabilidad de llevar a cabo
propuestas entre departamentos dentro de los mismos centros educativos. Las valoraciones obtenidas por los
docentes sobre estas actividades coinciden en la idea de que el Arte urbano puede despertar el interés de los
estudiantes y hacerles partícipes de la realidad y los gustos actuales de su entorno. Además, se comprende que
trabajando con el Arte urbano se ayuda a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas marcadas en la
ley, como por ejemplo la cultural y artística por su estrecha relación, pero también contribuye a la de desarrollo
de autonomía e iniciativa personal, así como a aprender a aprender por el proceso de investigación que potencia.
La Hoja de Ruta para la Educación Artística de la UNESCO (2006) afirma que deben existir relaciones activas y
sostenibles entre el entorno educativo y la comunidad. Los estudiantes podrían aprender de su vida cotidiana a
través del Arte urbano, comenzando a ver su entorno de una manera diferente. Por otro lado, se dice que cuando
los estudiantes realizan arte, no sólo lo hacen para hablar de si mismos, sino para expresarse sobre lo que les
rodea e influye (Freedman, 2000), aumentando la importancia del contexto social para el proceso de creación.
Diversos estudios afirman que el Arte urbano puede llegar a revitalizar el ámbito comunitario (Bascones, 2009,
Sobel, 2004), llegando a influir en la realidad y en la calidad de vida local.
Un ejemplo fue el proyecto en el café Heimdal en Copenhague, Dinamarca (Illeris, 2012), en donde se realizó
una renovación microurbana en el año 2006. Se decidió unir a dos grupos sociales locales que no se solían
comunicar, los estudiantes y los desempleados que se reunían en dicho café. La propuesta llevó a cabo una
renovación del lugar en donde los estudiantes pudiesen diseñar el local, según las necesidades y preferencias de
los clientes. Se realizaron varias reuniones con ambos grupos y al final se decidió centrar el proyecto en la
renovación de la fachada.
Este proyecto nos muestra como se puede mejorar la interacción social a través del arte de una manera
práctica. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer una problemática, aprendiendo y sensibilizándose
con su entorno local. El entorno urbano se convertiría entonces en un medio para que el alumnado descubriese
hechos que les eran antes desconocidos, siendo indudable la idea de que la ciudad genera múltiples experiencias,
ya que está repleta de historia, memoria, es temporal, espacial, personal, política, etc.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
M. A. Graham (2007) afirma que el lugar puede ser un medio que conecte el aprendizaje local y las
experiencias de los estudiantes, convirtiéndose en factores importantes las preocupaciones que plantee el
19
alumnado. Pero para que se lleve a cabo una educación basada en lo local tienen que darse una serie de factores
(Sobel, 2004). En primer lugar debe existir una predisposición por parte de un profesorado dedicado, ya que está
en sus manos activar y potenciar acciones de este tipo. Además se debe buscar grupos activos en la comunidad
que estén dispuestos a colaborar y debe existir un apoyo administrativo. El diálogo entre el centro educativo y la
comunidad debe ser activo, para que se puedan detectar los problemas existentes. Hay que tener en cuenta que
muchas veces estos problemas son tanto de la comunidad como de los centros, siendo el trabajo en colaboración
beneficioso para ambos grupos.
La siguiente cuestión que se plantea es ¿hasta que punto las prácticas educativas actuales intentan
relacionarse con el entorno local?, ¿conocen los estudiantes el entorno local de su centro educativo? Para
contestar a estas preguntas, se decidió llevar a cabo un trabajo de análisis a través de una encuesta (Anexo)
realizada durante las prácticas del Máster para la Formación del Profesorado, en 5 centros de la Comunidad de
Madrid: 3 institutos públicos, 1 colegio concertado y otro privado.
Los resultados de cada centro a las cuestiones planteadas se pueden consultar en el Anexo. El resultado
obtenido es que aproximadamente solo el 50% de los encuestados afirma conocer los problemas del entorno
local del centro. La mayoría de los estudiantes no conocen Asociaciones y/o ONG del barrio (84,8%), ni alguna que
trabaje con el IES (81,8%), lo que refleja una necesidad de comunicación entre éstas, centros educativos y
alumnado. Además, tan solo el 35,4% realizan actividades extraescolares cerca de su centro educativo y la
mayoría son actividades deportivas.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
SI
15,2%
NS/NC; 35,4
20
SI; 48,5
NO; 16,2 NO
84,8%
CULTURAL
NS/NC
31,4% SI
1%
SI 18,2%
35,4%
NO
63,6%
NO
DEPORTIVA
81,8%
68,6%
Por otro lado, el 88,9% de los estudiantes encuestados no hacen algún tipo de voluntariado y un 71,7 % no
conocen actividades de colaboración de su centro educativo y la comunidad local. Por último, tan solo el 18,2% ha
afirmado que los vecinos si están presentes en el centro.
SI NS/NC SI
11,1% 1% SI NS/NC 18,2%
28,3% 29,3%
NO
NO 70,7% NO
88,9% 52,5%
¿Haces algún tipo de ¿Conoces alguna actividad que el IES realiza ¿Están presentes los vecinos
voluntariado? en colaboración con la comunidad local? y vecinas del barrio en el IES?
Figura 3.3.h. Resultados generales de todos los centros encuestados. Elaboración propia.
Por último, otra de las cuestiones interesantes fueron los resultados obtenidos a la hora de destacar lugares
importantes cerca de los centros educativos. La mayoría de las respuestas nombraban como sitios destacables los
relacionados con el comercio y el transporte, reflejando los intereses de los estudiantes. Se plantea con ello la
idea de que a través de la propuesta de Arte urbano se podrían aumentar el valor de otros entornos locales.
COMERCIO TRANSPORTE
82% 41,9% TRANSPORTE
75%
IES Juan de Mairena. Colegio privado Peñalvento. Colegio c. Virgen de Atocha.
Figura 3.3.i. Tipos de lugares a destacar cerca de los centros. Elaboración propia.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
COMERCIO
27,3%
COMERCIO 21
40%
OTROS TRANSPORTE
60% OTROS 4,5%
68,2%
Las encuestas confirman que sería positivo plantear actividades que relacionasen a los estudiantes con su
contexto local, puesto que se demuestra que no existe apenas conexión con la comunidad más cercana, la cual
podría ser una fuente importante para el aprendizaje.
Los docentes de Secundaria y Bachillerato plantearán la propuesta a jóvenes que ya no piensan de forma
simplista como en la niñez, sus cerebros están en pleno desarrollo se cuestionan todo, aumentando las
posibilidades y la abstracción. Por ello, deben estar preparados para saber hacer frente a las complejas dudas de
los estudiantes, que no solo cuestionarán la materia sino también al mismo docente. Los estudiantes a los va
dirigida la propuesta es el alumnado actual, que se caracteriza por ser variado, interconectado y con acceso a las
nuevas tecnologías. Están acostumbrados a hacer varias tareas a la vez, tienen acceso a cualquier tipo de
información y la comparten sin ningún problema. Existe comunicación instantánea entre ellos, con su entorno y
con el resto del mundo. Los estudiantes de hoy son nativos digitales según Marc Prensky (2010), nacidos en un
entorno con medios tecnológicos, por lo que los utilizan de manera natural. Tienen necesidad de aprender pero
también de crear, pensar, evaluar y aplicar. Por otro lado, muestran las mismas características que en otras
generaciones, cambios físicos, psíquicos, emocionales, se sienten en tierra de nadie, en una montaña rusa, etc.
La etapa de adolescencia no es tan negativa y problemática como a priori se cree, pero si es una etapa por la
que todo ser humano tiene que pasar. Es una fase de cambios y posibilidades, un periodo de adaptación a la
sociedad y que no se puede explicar solamente con la biología y la medicina. Hay cambios físicos, pero también
hay cambios culturales y sociales, por lo que es necesario comprender los factores sociológicos. Los docentes
deben entender que se encuentran en una fase normal de crecimiento y que estos comportamientos son
producto de todo por los que están pasando, han de ser pacientes, empáticos y considerados.
La flexibilidad del Arte urbano permite ajustarlo dentro de la programación al nivel académico que el
docente quiera impartir, además de las adaptaciones curriculares que sean necesarias, por lo que el alumnado al
que se dirige engloba toda Secundaria y Bachillerato.
Para hablar del profesorado al que se dirige la propuesta, hay que tener en cuenta en qué situación se
encuentra el docente actual. El docente tradicional realiza sus clases a la misma hora y en el mismo lugar,
utilizando el mismo material didáctico y estilo de enseñanza. El docente de hoy debe superar las barreras físicas
del aula, innovar, ser creativo, enseñar de manera informal, investigar, compartir, diseñar sus contenidos
didácticos, formarse de manera permanente, enseñar a aprender de los errores y permitir múltiples inteligencias.
Ser un docente actual no es solo utilizar tecnología en el aula, lo importante es la forma en la que se utilizan las
nuevas herramientas. Por otro lado, como explica A. Saura (2011), los profesores de hoy en día también tienen
que ser como siempre fueron, expertos, responsables, vocaciones y comprometidos.
Los docentes a los que se les propone trabajar con el Arte urbano deben querer motivar a los adolescentes
con una interacción activa, ya que aunque parezca que no es así, los mismos estudiantes desean participar en
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
diversas cuestiones intelectuales, quieren explorar, investigar y aprender. Hay una gran variedad de estrategias
para motivarlos, partiendo siempre del conocimiento personal se puede por ejemplo, relacionar el Arte urbano
22
con la actualidad o con los intereses de dicho alumno o alumna. Por otro lado, deben estar dispuestos a querer
ayudarles a superar sus problemas de autoestima, que no sean un obstáculo para el estudiante. La falta de
autoconfianza de un alumno o alumna puede llevarle al punto de no querer mostrarse, enseñando por ejemplo el
trabajo realizado, lo cual ante un docente pasivo puede llevarle incluso a una disminución injusta de sus
calificaciones, o quizás al caso de bajar su rendimiento por creerse incapaz. El docente tiene un gran papel de
responsabilidad, puesto que influimos en el fracaso escolar, la falta de asistencia, la pasividad o la falta de
motivación del alumnado, estando en nuestras manos plantear un punto de inflexión. Pero por otro lado, hay que
tener en cuenta la falta de motivación del mismo profesorado, que lleva a ignorar todos estos factores.
Esta propuesta se dirige a docentes que no quieran ser carcelarios sino guías y asesores, sabiendo que son los
estudiantes los que por si mismos tienen que experimentar, teniendo libertad para poder acertar o equivocarse,
con posiciones transparentes, abiertas, respetuosas y éticas. La relación docente-alumnado debería ser horizontal
y positiva pero dando independencia, ya que están viviendo una fase en la que quieren y necesitan aprender de las
experiencias propias. Los jóvenes van formando su personalidad y con ello su identidad a través de la
experimentación. El profesorado tiene que ayudar en este proceso para que el alumno consiga el máximo
desarrollo de sus capacidades.
Berger (2007) resalta la problemática del tamaño de las escuelas, el cual ha ido aumentando a lo largo de la
historia proporcionalmente al aumento de la población. Se cree que cuanto más grande es la escuela más
impersonal es la enseñanza y menos apego tiene el estudiante hacia el profesorado y el centro (Crosnoe, Johnson
y Elder, 2004, citado en Berger, 2007). Existe la teoría de que si la escuela tiene un menor tamaño, a pesar de que
el número de actividades extracurriculares es menor, la participación es más alta (Boyer, 1983, citado en Berger,
2007). Por otro lado se cree que la variedad aumenta proporcionalmente al tamaño de la escuela. Un símil podría
ser la variedad en el sector servicios en las grandes ciudades respecto de los pueblos. Para tomar una decisión
sobre el tamaño de las escuelas, nada mejor que el ejemplo de las escuelas finlandesas. Finlandia tiene uno de los
mejores sistemas educativos del mundo y se caracteriza por tener unas clases reducidas en las que la relación
entre el docente y el alumnado es muy cercana, donde el docente se encarga de motivar constantemente a los
estudiantes para que participen activamente de tal forma que el grupo hable 60% de la clase y el profesor el 40%
o menos, existiendo un clima escolar positivo. Por lo tanto, parece más fácil conseguir una enseñanza individual y
personalizada, si el docente trabaja con grupos de menor tamaño. Por otro lado, quizás es necesario un cambio
en el sistema de educación actual que aparenta ser poco flexible y rígido. Según López-Bosch (2009), las
instituciones educativas actuales están obsoletas y apagadas. Necesitamos un sistema con gran diversidad de
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
opciones para que el adolescente pueda desarrollarse en lo que más le guste o en lo que se sienta más cómodo.
El sistema debería ser flexible porque no todos los jóvenes son iguales, cada uno crece y cambia a un ritmo
23
propio.
Dentro de las asignaturas de Secundaria definidas en el DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria, el Arte urbano se puede relacionar no solo con los contenidos de Educación Plástica y Visual sino
también con los contenidos de Ciencias Sociales, Geografías e Historia, Informática, Lengua y Literatura Castellana
y Tecnologías. Dicha relación, tanto en Secundaria como en Bachillerato, dependerá de la voluntad de los
docentes de los diferentes departamentos.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (1º a 4º ESO). En esta asignatura se estudia la interpretación y los
métodos básicos de las imágenes y los mapas en diferentes escalas. Los docentes de esta asignatura y de
Educación Plástica y Visual podrían colaborar en el estudio del entorno urbano local a través de una cartografía
específica. Este estudio necesitaría que los estudiantes aprendiesen a obtener información de diferentes fuentes
como las tecnologías de la información y la comunicación. Otro de los contenidos de esta asignatura que se
pueden trabajar en colaboración, es la interpretación de los elementos básicos de las manifestaciones artísticas
dentro del contexto histórico, en el caso de Arte urbano, finales del S. XX y principios del XXI. Se podría trabajar
dentro del apartado de contenidos de Un mundo de ciudades: Las características de la vida en la ciudad de 3º de
ESO, o de Arte y cultura en el siglo XX de 4º de ESO. Por otro lado, también se definen como contenidos la
elaboración de trabajos de síntesis o de indagación usando fuentes variadas, los cuales se podrían trabajar en
colaboración con propuestas similares a la descrita más adelante de búsqueda de imágenes de Arte urbano
dentro de la ciudad y catalogación. Por último, ambas asignaturas pueden colaborar a través del tema del Arte
urbano en el contenido de la asignatura de Ciencias Sociales, geografía e historia de reconocimiento de los
elementos básicos de estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos e
interpretando sus obras artísticas.
Informática (4º ESO). La asignatura de Educación Plástica y Visual puede colaborar con esta asignatura en el
registro del proceso de realización de las obras artísticas y en la creación de blogs/Webs/perfiles sociales, etc. A
través de estas propuestas se trabajarán los contenidos de informática de tratamiento básico de la imagen digital,
los procedimientos de diseño, la edición, los recursos informáticos para la producción artística, la maquetación
electrónica, la captura de sonido y video, las aplicaciones interactivas multimedia, el diseño de presentaciones y
animaciones, la creación y publicación en la Web, la información y comunicación en comunidades virtuales y
globalización, etc. Por ello, los tiempos que se han definido en las propuestas como necesarios para aprender
programas informáticos o el uso de blogs, webs, etc. podrían incluirse dentro de esta asignatura.
Lengua Castellana y Literatura. (1º a 4º ESO). Los docentes podrían colaborar en todo lo relacionado a la
explicación y comunicación escrita dentro de propuestas similares a las ya definidas, cumpliendo parte de su
contenido como la comprensión y composición de textos escritos, la actitud reflexiva y crítica, la presentación
ordenada y clara de información sobre temas de interés del alumnado, ayudándose de las nuevas tecnologías y
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
mostrando interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje para comunicar
experiencias.
24
Tecnologías. (1º, 3º y 4º ESO). Esta asignatura puede colaborar con el tema del Arte urbano dentro de la
propuesta descrita más adelante de búsqueda de información de obras artísticas y su catalogación, además de
mostrar las aplicaciones básicas y útiles de Internet y las páginas Web. En líneas generales, se podría trabajar con
las normas de seguridad necesarias en un taller, las herramientas básicas para el grafismo artístico, las
aplicaciones de dibujo asistido por ordenador, etc. beneficiando a las actividades de Arte urbano dentro de la
asignatura de Educación Plástica y Visual.
Educación Plástica y Visual (1º, 3º y 4º ESO). El uso del Arte urbano en esta asignatura quedaría justificado
desde el momento en el que el Decreto 23/2007 especifica la importancia de que los estudiantes se basen en su
entorno y su vida cotidiana para trabajar, añadiendo que deben reflexionar sobre el mismo de una manera crítica
y con capacidad para crear, experimentar y hacer nuevas propuestas de trabajo.
Los contenidos de esta materia que se relacionan estrechamente con el Arte urbano se pueden desglosar por
cursos, de tal manera que en 1º de ESO, el Arte urbano trata la percepción visual, analizando elementos comunes
de lenguajes visuales específicos. Por otro lado, potencia la interpretación y el estudio de los mensajes y
representaciones plásticas en el entorno, permitiendo elaborar formas visuales y plásticas a partir de los propios
medios y haciendo un uso personal y creativo. Como ya se ha mencionado, el Arte urbano también permite
trabajar con la publicidad, puesto que algunos de sus tipos tienen una estrecha relación con ésta.
En 3º de la ESO, los contenidos que se pueden tratar se basan en la imagen como medio de expresión,
aprendiendo su simbología, su grafismo, su intención, su función, su mensaje, etc. Pero además, muestra estilos y
tendencias actuales de las artes visuales, despertando la curiosidad por las mismas, enseñando a valorar el
esfuerzo que requieren, potenciando la experimentación gráfica y buscando soluciones personales. Dentro de las
propuestas urbanas el docente puede diseñar el estudio de la simetría, la proporción, la escala, el equilibrio, el
peso visual, etc.
En 4º de ESO se puede trabajar en el registro de la obra artística para poder analizar los rasgos particulares
de los lenguajes en fotografía y vídeo, aprendiendo sus posibilidades expresivas. A través del estudio de las obras
de Arte urbano se puede aprender a interpretar una obra de arte y a diferenciar entre los distintos estilos y
tendencias de las artes visuales, conociendo diferentes autores cuando se recaba información sobre ellos. En
particular, el graffiti es un contenido que aparece dentro de este curso pero además, a partir de las
intervenciones urbanas se pueden tocar contenidos de volumen, realización de construcciones espaciales, los
bocetos y/o las fases de una obra.
En todos los cursos el Arte urbano permite trabajar con contenidos generales como la línea, el punto, las
texturas, el color, los conceptos espaciales o la luz, siendo el docente el que decida el grado de desarrollo de los
conceptos según el nivel académico que se trabaje. Como con otros temas, el Arte urbano permite llevar a cabo
representaciones de manera precisa, ordenada y limpia, dar confianza al estudiante en sus posibilidades y
aprender léxico relacionado con la asignatura. Además, permite el uso de una gran variedad de medios de
expresión gráfico-plásticos, estudiando técnicas, soportes, instrumentos, ritmos, materiales, etc., organizando y
planificando el proceso que se va a seguir. El Arte urbano también facilita la participación en procesos de creación
colectivos, en donde se valoren las obras de los compañeros y otras formas de expresión artística, se manifieste
actitud crítica ante diferentes manifestaciones artísticas y se haga un esfuerzo por desarrollar la creatividad. La
mayoría de los contenidos definidos en el curriculum para esta asignatura son posibles de relacionar con el Arte
urbano, todo depende de la habilidad del docente para saber encauzarlos.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Dentro del DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato, se observa que el Arte urbano se puede trabajar dentro de
25
las asignaturas de Cultura Audiovisual, Dibujo Artístico I, Dibujo Técnico I, Diseño y Volumen. Por otro lado, estas
asignaturas pueden colaborar con las asignaturas de Geografía, Historia del Arte, Lengua Castellana y Literatura I,
y a través de la misma propuesta.
Geografía. Los contenidos con los que se puede relacionar el Arte urbano son similares a los de la asignatura
de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Secundaria pero además, profundiza en la obtención de información
a través de las técnicas cartográficas. Por otro lado, existe un apartado llamado La población y el Sistema urbano
en España, La vida en la ciudad, con el que se podría colaborar con las asignaturas artísticas dentro del tema que
nos ocupa.
Historia del Arte. Impartida en varias modalidades puede trabajar el significado de la obra artística urbana
según su contexto, explicando la función social del Arte urbano, sus peculiaridades dentro del lenguaje plástico y
enseñando los mejores métodos para analizar e interpretar las obras. Su contenido del Arte en nuestro tiempo:
Universalización del arte, puede ser adecuado para mostrar estos nuevos sistemas visuales, el impacto de las
nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística, apoyando propuestas similares a la de creación de blogs/
Webs/ perfiles sociales, etc.
Se han estudiado 5 libros de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, detallados en el Anexo, y se ha
observado que en ninguno se menciona el Arte urbano. Su cronología histórica suele terminar con la abstracción,
el nuevo realismo o el arte actual, el cual se limita a los nuevos sistemas visuales como la fotografía, el cine, el
cartelismo o el cómic.
Lengua Castellana y Literatura I. Al igual que ocurre en Secundaria, esta asignatura incluida en varias
modalidades puede apoyar el tema del Arte urbano a través de los escritos, los trabajos académicos y enseñando
las estructuras más acordes que se pueden utilizar.
Cultura Audiovisual. El Arte urbano también se puede trabajar en esta asignatura, ya que cumple con los
contenidos de la imagen como representación de la realidad y permite estudiar la valoración expresiva de las
imágenes y sus mensajes. Además, se puede trabajar con las técnicas digitales, diseñando, manipulando y
creando imágenes. En el registro de la obra artística creada se pueden mostrar los sistemas y equipos de captura,
la manipulación y creación de imágenes, además de los procesos de producción y posproducción.
Dibujo Técnico I. Asignatura de varias modalidades en la que se puede trabajar principalmente los
anamorfismos, como los explicados anteriormente, comprendiendo su procedimiento e incluso llevándolos a
cabo en la realidad como un ejercicio más de clase. Por otro lado, dentro de la modalidad de Artes también se
puede aprovechar una obra artística urbana realizada en otra asignatura, para deducir su geometría e incluso si se
trata de una intervención urbana tridimensional se podría plasmar en diferentes sistemas de representación,
trabajando también la normalización y la croquización.
Dibujo Artístico I. Durante las prácticas del Máster se trabajó en esta asignatura, como ya se ha comentado,
una propuesta de intervención urbana en el centro educativo. Algunos de los contenidos que se trataron fueron la
introducción de terminología específica, la línea como elemento configuración de la forma y los referentes de la
forma bidimensional a través del fotomontaje de las propuestas. También se incidió en el uso de la luz y el color
en propuestas bidimensionales y tridimensionales.
Dibujo Artístico II. El Arte urbano puede ser un recurso para esta asignatura, permitiendo estudiar la forma y
la composición, las relaciones tridimensionales en el espacio, los equilibrios y las tensiones, además de analizar
los espacios urbanos exteriores.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Diseño. En el área del diseño gráfico se puede trabajar el Arte urbano de manera similar a la publicidad con
el empleo de la retórica. En la asignatura también se pueden dar nociones básicas de materiales, color, texturas,
26
iluminación e instalaciones del diseño de la obra artísticas.
Volumen. El volumen es un concepto esencial dentro de las intervenciones urbanas. Durante las prácticas
del Máster se trabajó dentro de esta asignatura una actividad con estas características, donde se trataron una
gran cantidad de contenidos: la forma aparente y la estructural, las fuerzas internas, los elementos del lenguaje
volumétrico, los materiales, sus posibilidades y limitaciones; la composición en el espacio, la escala, la proporción,
etc. Por otro lado, también se trabajaron la valoración expresiva y creativa de las formas tridimensionales y los
principios del diseño de elementos tridimensionales.
Se define la relación con las competencias básicas, según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre,
por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
1. Competencia en comunicación lingüística. Las actividades permiten hacer uso de recursos específicos de la
comunicación planteada para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje
plástico y visual con otros lenguajes enriqueciendo con ello la comunicación lingüística. En las actividades se usará
el lenguaje para expresarse oralmente tanto en el trabajo en equipo, como en la exposición de los trabajos
realizados, contribuyendo además al desarrollo de la autoestima y confianza en sí mismo. Los estudiantes se
comunicarán de forma escrita a través de trabajos y evaluaciones. Se potenciará la capacidad empática de ponerse
en el lugar de otras personas, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones y maneras de hacer distintas a la
propia con sensibilidad y espíritu crítico.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Forma parte de esta competencia la
adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana, en el caso de las
actividades, el espacio puede referirse al mismo entorno urbano del estudiante y al centro. La actividad conlleva
interactuar con el espacio físico, ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en él, o de
su modificación al insertar una obra de arte.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, transformándola en conocimiento. Está asociada con la búsqueda,
selección, registro y tratamiento o análisis de la información, los cuales se realizarán a través de las actividades de
búsqueda de imágenes, el análisis y la catalogación de las mismas. El objetivo esta actividad es que los estudiantes
sean capaces de seleccionar y organizar la información para poder enseñar los conocimientos adquiridos al resto
de clase. El uso de Internet y la creación de blogs, Webs, etc. conllevan el desarrollarse para ser competente en la
utilización de las tecnologías de la información y comunicación, usándolas como un instrumento de trabajo.
5. Competencia social y ciudadana. Las actividades permitirán participar, tomar decisiones, elegir como
comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Además,
desarrollarán el juicio moral para elegir y desenvolverse socialmente, debido al trabajo colaborativo. Con ellas,
podrán entender los rasgos de las sociedades actuales y su pluralidad, entendiendo la realidad social. Se pondrán
en el lugar del otro con las actividades, comprendiendo su punto de vista y su toma de decisiones, valorando
conjuntamente los intereses individuales y los del grupo.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
6. Competencia cultural y artística. Las actividades permiten conocer, experimentar, comprender, apreciar y
valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas actuales, y utilizarlas como fuente de
27
enriquecimiento y disfrute. Algunas de las actividades potenciarán las habilidades de pensamiento divergente,
puesto que comportarán reelaborar ideas propias y ajenas; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios
para alcanzar las propuestas buscadas en el ámbito urbano. Trata por tanto esta competencia que facilita tanto
expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del
mundo del arte y de la cultura actual.
A. Objetivos generales. Según REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
Los objetivos generales de Educación Secundaria que se cumplen cuando se trabajar con el Arte urbano en
esta etapa educativa, son los definidos por el mismo Real Decreto como a), b), d), e), g), j) y l), y se encuentran
desarrollados en el Anexo.
B. Objetivos generales. Según REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la
estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Los objetivos generales llevados a cabo cuando se trabaja con el Arte urbano en Bachillerato, son los
definidos por el mismo Real Decreto como b), d), g), h), i), k) y l) y se encuentran desarrollados en el Anexo.
4.3. METODOLOGÍA.
Las actividades que se presentan a continuación están planteadas como un proceso continuo, teniendo
como base la investigación por parte del alumnado, tanto en casa como en clase. Son actividades en donde se
potencia el trabajo cooperativo dentro de los grupos formados, discutiendo la temática del Arte urbano y
organizando el trabajo. Se caracterizan por el estudio de las obras existentes, el contacto y la interacción con
éstas y por su práctica artística. Por ello, se encuentran englobadas en los siguientes tipos:
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Se plantea una metodología atractiva adaptada a sus necesidades, sin olvidar los objetivos del curso y
buscando la constante de motivación con diferentes actividades prácticas, dentro de un programa actual. Se
proporcionará cercanía y positividad al alumnado, teniendo en cuenta su contexto social. La metodología estará
centrada en los estudiantes y se procurará un aprendizaje activo, comenzando a apreciar las creaciones artísticas
urbanas no solo como espectadores sino como creadores.
Durante las actividades unos estudiantes aprenderán de otros, ayudándose en la toma de decisiones y en la
organización, existiendo una interdependencia positiva entre ellos. Dentro de cada grupo se potenciará la ayuda
mutua y el aprendizaje entre compañeros/as. Al terminar las actividades se presentarán en el aula, de tal manera
que se pueda opinar sobre el trabajo realizado por los compañeros y compañeras de una manera constructiva.
Por otro lado, se potenciará la toma de conciencia por parte del estudiante en cuanto a la responsabilidad de
su propio aprendizaje. Se abogará no sólo por la autonomía del alumnado sino por el cuidado de sus relaciones
sociales, enfatizando el sentido de grupo, el respeto, la comunicación fluida entre iguales que producirá una
enseñanza mutua. Se dará no sólo importancia al rendimiento académico, sino a otros factores como son la
educación en valores, el aprender a aprender, el aprendizaje multisensorial y el aprendizaje cooperativo.
El conocimiento del estudiante será el punto de partida, participando activamente tanto en procesos
colectivos como individuales, en las que el aprendizaje se basará en conceptos básicos como la observación, la
investigación, el análisis, la creación o la expresión. Además, se tendrán en cuenta aspectos determinantes como la
flexibilidad que exige al docente y al alumnado la investigación en grupo.
El docente será un guía de las actividades, su posición será transparente, accesible, abierta y respetuosa. La
participación del estudiante será activa y tenida en cuenta no sólo en todo el proceso, sino también en la
evaluación. El profesorado se centrará en la facilitación del aprendizaje, siendo su objetivo principal ayudar a
conseguir la integración personal, la eficacia y la autovaloración. Se comprometerá de forma activa con el entorno,
apoyando y trabajando con capacidad crítica y reflexiva.
En cuanto al clima que se propone propiciar se destacan los principios comunes de convivencia basados en el
respeto, la libertad y la igualdad. Será necesaria la libertad de expresión dentro de un clima de confianza y
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
convivencia, para una comunicación retroactiva propicia. Además, se debería buscar un ambiente de reflexión que
propicie la exploración, la creación de dudas y la discusión positiva con intercambio de ideas.
29
La evaluación se centraría no solo en los resultados sino también en el proceso, priorizando la observación y
el análisis. Se valorarán en todo momento las necesidades del alumnado, manteniendo una evaluación continua en
la que importe la actitud, la originalidad, la creatividad, la iniciativa, etc. Se propone realizar autoevaluaciones no
solo por parte del alumnado, sino también del profesorado. Así, los estudiantes serán siempre conscientes y
comprenderán la situación en la que se encuentran.
El estudiante debería adquirir distintas perspectivas sobre los diferentes temas dentro del Arte urbano,
intentando desarrollar su capacidad creativa acorde con el S. XXI, y estableciendo nuevas y propias verdades.
El Arte urbano permite fácilmente realizar la inclusión y la adaptación personalizada de tal forma que todo el
grupo pueda avanzar en el aprendizaje. Se plantea realizar una participación activa en todo momento y que las
actividades sean flexibles y adaptables a cada estudiante. También se aconseja realizar un trabajo colaborativo en
el que los alumnos y alumnas puedan trabajar en equipo, pudiendo los estudiantes con necesidades especiales
integrarse, apoyarse en él para aprender y enseñar, mejorando las relaciones sociales. Se presentan actividades y
metodologías que permiten observar al estudiante en su conjunto, creando empatía y apostando por el refuerzo
positivo para mejorar del autoconcepto. Se propone que en las actividades desde su comienzo realicen una
inclusión real de los alumnos y alumnas con diversidad, en lugar de separarles de su grupo el mayor tiempo
posible, como a veces ocurre. Por otro lado, el Arte urbano también permite la contextualización de los
contenidos a enseñar, conectando las enseñanzas con el mundo real y favoreciendo un aprendizaje significativo,
junto con la capacidad del docente de tener en cuenta los conocimientos previos y las expectativas del alumnado.
Cuando se habla de diversidad debemos tener en cuenta que ésta es una característica del ser humano.
Todos tenemos una forma especial de pensar, sentir y actuar. El docente se encuentra en el aula con una gran
amplitud de situaciones a la que debe ser capaz de adaptarse, siendo necesario desarrollar numerosas
competencias, habilidades y estrategias que le permitan afrontar cada situación. Todos los alumnos y alumnas
deben tener una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno, además deben tener las
mejores condiciones y las mismas oportunidades dentro de cada actividad. Aún así, un trabajo extra se tiene que
llevar a cabo cuando la diversidad impide el transcurso normalizado de la clase. En ese momento, hablamos de
atención a la diversidad que no es sino acciones educativas que prevengan y den respuesta a las necesidades del
alumnado. Además, es importante tener en cuenta el contexto social, familiar, cultura, étnico, etc. de cada
estudiante y no se debe olvidar el apoyo que tiene el docente y el alumnado de otros profesionales como por
ejemplo del Departamento de Orientación de cada centro. El contexto más próximo son las familias y se plantea
la necesaria comunicación con ellas, ya que no se pueden limitar las actividades de enseñanza y aprendizaje a la
realización docente-alumnado.
La práctica docente es probablemente el área de intervención más directa para atender a la diversidad. Las
programaciones deberán definir explícitamente la adecuación a realizar. Por otro lado, la acción tutorial también
será una parte esencial. Tampoco se debe olvidar la prevención, punto importante en la atención a la diversidad.
El docente puede contribuir a la atención preventiva mediante la aplicación de unos principios generales en su
programación anual. Los objetivos se pueden presentar con secuencias por niveles para ayudar a la adquisición de
los aprendizajes en función de su grado de dificultad y de las capacidades de cada estudiante. En las actividades
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
expuestas se plantean recursos metodológicos para desarrollar la autonomía, la iniciativa y la creatividad del
estudiante. Por otro lado, un clima debería ser de confianza, reforzando la autoestima del alumnado.
30
Siempre se puede fracasar en la puesta en práctica de toda actividad programada, porque hasta que no se
contraste con la realidad no se puede saber al 100% si un proyecto será exitoso. Existen muchos factores que
podrían hacerlo fracasar, pero el fracaso se presentará en mayor o menor medida según la capacidad del
profesorado de adaptarse a situaciones inesperadas. Cuando se lleve a cabo un proyecto, se evalúe y se vuelva a
reelaborar, es posible que la probabilidad de fracaso vaya disminuyendo. Además, hay que tener en cuenta que la
concreción de los principios a seguir siempre estará determinada por las características del alumnado y el
contexto en el que se trabaje.
La presentación del tema se puede realizar con apoyo visual (Anexo) y se recomienda que el docente prepare
preguntas para potenciar la participación de los estudiantes tales como: ¿qué pensáis que es el Arte urbano?,
¿cómo lo definiríais?, ¿cuántos tipos de Arte urbano conocéis?, ¿el Graffiti es Arte urbano?, ¿sabéis lo que es
stencil o estarcido?, ¿conocéis esta imagen?, ¿qué os parece?, etc.
La actividad aportará una base de conocimientos para que los estudiantes puedan realizar y reflexionar sobre
otras propuestas más prácticas. Se puede completar la propuesta con la realización de un cuestionario individual
(Anexo) en el que se evalúen los conocimientos previos del alumnado. En cambio, la presentación se hará a toda la
clase para poder compartir opiniones y aprender los unos de otros.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
4.5.4. CONTENIDOS.
31
A. Contenidos conceptuales.
- El Arte urbano, definición y evolución histórica.
- Tipos de Arte urbano, objetivo y consecuencia social. Graffiti. Plantillas. Pegatinas y pósters. Mural.
Intervenciones urbanas y el Post-graffiti.
- Principales artistas y obras artísticas urbanas.
B. Contenidos procedimentales.
- Diálogo horizontal entre el docente y el alumnado donde se reflexione críticamente sobre los conceptos y
las obras artísticas expuestas.
C. Contenidos actitudinales.
- Apreciación del concepto de arte, definiendo qué es arte y qué no dentro de los espacios urbanos.
- Reflexión sobre la legalidad dentro del arte urbano.
- Valoración crítica de las distintas manifestaciones artísticas mostradas en la presentación.
- Interés por conocer cualquier manifestación artística.
4.5.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Ordenador y proyector, para exponer la presentación 1.
- Presentación para introducir el Arte urbano 1.
- Cuestionarios evaluación conocimientos previos, A4 1 por estudiante.
Material que aporta el estudiante:
- -
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Esa imagen tendrá que estar dentro del marco de la legalidad, debatiendo previamente durante la actividad
¿Qué es el Arte urbano?, el tema del vandalismo en el arte. Partiendo de la propuesta de Arthur D. Efland (2003),
32
se sugerirá que los estudiantes investiguen, los siguientes aspectos de la obra:
- ¿En qué cultura se ha realizado la obra?
- Describir su apariencia física.
- ¿Qué aspectos de su producción son más importantes: el proceso, el producto o el significado simbólico?
- ¿Tiene significado social? ¿Cuál?
-¿Por qué crees que se ha llevado a cabo la obra artística?
La actividad permitirá al estudiante aprender a utilizar las nuevas tecnologías de manera coherente y
responsable. Además, ampliará los conocimientos sobre el Arte urbano a través de la catalogación, aprendiendo a
ser organizados y claros.
Los alumnos y alumnas podrán trabajar individualmente o en grupo, ya que es una actividad que permite
ambos supuestos. La actividad dará como resultado una ficha por obra artística catalogada de un tamaño A4.
4.6.4. CONTENIDOS.
A. Contenidos conceptuales.
- Características estéticas y culturales de la obra analizada.
- Conocimiento de diferentes autores y obras de Arte urbano.
B. Contenidos procedimentales.
- Estudio de los mensajes presentes en las obras artísticas urbanas catalogadas.
- Interpretación plástica de las obras de arte.
- Utilización de Internet para la búsqueda de imágenes: bases de imágenes.
C. Contenidos actitudinales.
- Valoración crítica de las distintas manifestaciones artísticas encontradas.
- Apreciación y estimación del patrimonio artístico del entorno local.
- Presentación de las fichas técnicas de manera ordenada, precisa y rigurosa.
4.6.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- -
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Descripción Cantidad
Material que aporta el estudiante:
33
- Ordenador con Internet 1 por estudiante ó grupo de trabajo.
- Impresora 1 por estudiante ó grupo de trabajo.
- Cámara de fotos 1 por estudiante ó grupo de trabajo.
- Folios 1-2 por obra catalogada.
4.7. ACTIVIDAD 3: SITUACIÓN EN UN LUGAR DEL BARRIO DE UNA OBRA ARTÍSTICA URBANA
EXISTENTE. PROPUESTAS DE APROPIACIÓN.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
4.7.4. CONTENIDOS.
A. Contenidos conceptuales.
- Análisis de las posibles problemáticas de un espacio público.
- Terminología específica de fotografía.
B. Contenidos procedimentales.
- Búsqueda de la mejora de un espacio urbano a través del arte.
- Utilización del fotomontaje como medio de expresión gráfico-plástica.
- Experimentación de la fotografía como herramienta de registro del lugar buscado.
- Uso de la escala y la proporción dentro de un fotomontaje.
C. Contenidos actitudinales.
- Apreciación de las cualidades estéticas de un lugar.
- Justificaciones de la ubicación de obras artísticas en entornos locales.
4.7.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Ordenador y proyector 1.
Material que aporta el estudiante:
- Cámara de fotos 1 por grupo de trabajo.
- Fotografías de la obra elegida 1 por grupo de trabajo.
- Fotografía del lugar del barrio elegido 1 por grupo de trabajo.
- Papel de croquis A4 1 bloc por grupo de trabajo.
- Papel A4, para realizar los fotomontajes, el microrrelato, etc. Libertad de decisión del grupo.
- Tijeras Libertad de decisión del grupo.
- Pegamento Libertad de decisión del grupo.
- Material de pintura variado Libertad de decisión del grupo.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
- Búsqueda de una imagen sencilla con una idea, dibujando bocetos hasta llegar a ella.
- Realización del dibujo final sobre una cartulina, teniendo en cuenta que donde irá el color será donde se
recortará, por ello la necesidad de buscar formas sencillas.
- Recorte de la plantilla por donde va el color, teniendo cuidado en zonas aisladas sin color. Por ejemplo, si se
quisiese hacer la letra A es necesario que el triángulo interior quede ligado al marco, dejando puentes.
- Colocación de la base donde se va a realizar el dibujo debajo de la plantilla.
-Aplicación de la pintura acrílica o témpera con un rodillo de goma espuma o una esponja.
Después, el estudiante llevará a cabo las explicaciones facilitadas. El taller aportará al estudiante la
experiencia práctica dentro de la técnica del estarcido, comenzando a familiarizarse con las diferentes técnicas del
Arte urbano. Se llevará a cabo individualmente ya que es una actividad de reflexión y creación personal. El
resultado será una imagen con técnica de estarcido de un tamaño A4.
4.8.4. CONTENIDOS.
A. Contenidos conceptuales.
- Materiales, útiles y soportes dentro de la técnica del estarcido. Características y preparación.
- Conocimiento y uso de la terminología específica de esta técnica.
- Comprensión y análisis de los materiales, sus posibilidades y limitaciones.
- Concepto de contorno en un dibujo.
B. Contenidos procedimentales.
- Aplicación de una técnica de expresión tradicional pero actual.
- Uso de distintas herramientas utilizadas en esta técnica de representación gráfico-plástica.
- Estudio de la relación color y diseño a través de la práctica.
C. Contenidos actitudinales.
- Valorar las posibilidades creativas de esta técnica.
- Apreciar y respetar el trabajo de otros.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
4.8.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Rodillos de goma espuma y bandeja Según existencias y número de estudiantes.
- Cinta adhesiva Según existencias y número de estudiantes.
Material que aporta el estudiante:
- Papel A4, para realizar los bocetos Libertad de decisión del estudiante.
- Lápiz, sacapuntas, gomas 1 por estudiante.
- Rotulador negro 1 por estudiante.
- Cartulina A4 de color (no negra) 1 por estudiante.
- Cartulina A4 blanca o de color claro 1 por estudiante.
- Cutter 1 por estudiante.
- Témpera o acrílico negro 1 por estudiante.
Se plantea realizar un taller de pegatinas y/o pósters que se relacionará con la publicidad actual y la historia
de la cartelería. Se llevará a cabo un análisis previo de varias imágenes publicitarias, reflexionando sobre sus
cualidades estéticas, sus mensajes y simbolismos. Después se diseñará un cartel y/o una pegatina con un mensaje
específico, pudiendo elegir libremente el tema sobre el que trabajar o planteando el docente un tema común para
todo el grupo, como por ejemplo, la educación en valores. También cabe la posibilidad de realizar el cartel para la
exposición que se planteará en una actividad posterior.
Los carteles y las pegatinas podrán realizarse manualmente o utilizando programas elementales de diseño,
dependiendo de los medios y el tiempo. En el segundo caso, se deberá disponer de una o dos clases adicionales
para aprender a utilizar dichos programas. La actividad admite poder llevarse a cabo individual o grupalmente, y su
resultado se materializará en un póster y/o una pegatina.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
4.9.4. CONTENIDOS.
37
A. Contenidos conceptuales.
- Conocimiento y análisis de obras realizadas con estas técnicas por artistas de diferentes épocas y estilos.
- Sistemas contemporáneos de diseño. Método electrónico. La imagen digital.
- Utilización de la terminología propia de esta técnica.
- Las nuevas formas de publicidad: publicidad encubierta y subliminal. Funciones de la publicidad.
Propaganda, información y seducción.
B. Contenidos procedimentales.
- Aplicación de las técnicas propias.
- Utilización de los medios digitales y de impresión.
- Uso de programas elementales de diseño e ilustración.
- Explotación del simbolismo del color.
C. Contenidos actitudinales.
- Valoración de la relación con otros medios como la publicidad o la cartelería.
- Curiosidad por descubrir el valor objetivo y subjetivo del color en los mensajes gráfico-plásticos y visuales.
El diseño del cartel y la pegatina se realizará durante dos clases de 50 minutos cada una. Si se realizasen dos
clases adicionales para aprender a utilizar un programa básico de diseño, se necesitaría el tiempo correspondiente.
4.9.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Ordenadores si las propuestas se hacen digitalmente 1 por estudiante/grupo de trabajo.
Material que aporta el estudiante:
- Papel de diferentes tamaños para bocetos Libertad de decisión del estudiante/ grupo.
- Cartulinas para las propuestas finales Libertad de decisión del estudiante/ grupo.
- Material de pintura variado Libertad de decisión del estudiante/ grupo.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
El resultado ideal de este taller sería llevar a cabo el graffiti o mural a tamaño real. Esto podría realizarse de
dos maneras:
- Organizando un concurso en el que cada grupo de trabajo presentase una propuesta. Un jurado compuesto
por miembros del Departamento de Dibujo y de la Dirección, escogería un graffiti o mural ganador que lo
realizaría todo el grupo de clase en una de las paredes escogidas del centro.
- Llevando a cabo todas las propuestas planteadas en soportes rígidos de grandes dimensiones. Esta opción
permite dar movilidad y un carácter efímero a este tipo de Arte urbano.
En ambos casos se debería buscar una financiación externa para el material de pintura. Los estudiantes
deberán registrar a través de fotografías y videos tanto el proceso como el resultado final de la obra artística.
Después, se llevará a cabo el montaje de dicho registro, aprendiendo de manera básica a utilizar programas de
edición sencillos, como Windows Movie Maker. Se mostrará la importancia del registro de la propuesta,
convirtiéndose en una obra artística en si misma y diferente de la original.
Todo se realizará en grupo ya que es una actividad que propicia un aprendizaje colaborativo. Los elementos
evaluables de la actividad serán la idea propuesta de la obra artística, los bocetos, el registro del proceso y la obra
final acabada a tamaño real.
4.10.4. CONTENIDOS.
A. Contenidos conceptuales.
- Ordenación de los elementos del graffiti o mural: Composición. Ritmo y modos compositivos.
- Materiales, útiles y soportes. Utilización de la terminología propia de estas técnicas.
- Criterios de composición. Elementos a tener en cuenta: plano básico, centro visual, leyes de composición,
etc.
- Creación de ritmos dinámicos. El rimo en el graffiti o en el mural.
- Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes.
- Sistemas y equipos de captura, registro, tratamiento y reproducción de imágenes y sonidos.
B. Contenidos procedimentales.
- Utilización de técnicas secas o húmedas en la realización de los bocetos previos y en las propuestas.
- Uso del lenguaje visual con fines expresivos y/o descriptivos.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
El registro de la propuesta se realizaría a la vez que ésta. Se necesitarían al menos 3 clases de 50 minutos para
aprender el manejo de los programas de edición, pero el montaje del material registrado se podría realizar a la vez
que se aprenden dichos programas.
4.10.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Aerosoles y materiales de pintura variados Dependiendo del tamaño de la obra.
- Rodillos y pinceles Según disponibilidad del Centro.
Material que aporta el estudiante:
- Papel para los bocetos Libertad de decisión del grupo.
- Material de pintura variado Libertad de decisión del grupo.
- Ordenadores para el trabajo en casa 1 por estudiante/grupo de trabajo.
- Cámaras de fotos y/o vídeo 1 por estudiante/grupo de trabajo.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
anteriores. En una clase anterior, se explicará el material que se va a necesitar. Los estudiantes realizarán una obra
personal de Arte urbano para el sitio escogido. Si es el caso, podrá utilizar como base el estudio realizado en la
40
actividad anterior, teniendo en cuenta las características y problemáticas del lugar. Los estudiantes realizarán un
fotomontaje sobre la foto del lugar escogido con la propuesta.
La obra irá acompañada de un texto adicional en donde se justifique la intención, las mejoras que aportan al
sitio, se explique la idea y/o el mensaje que se quiere transmitir. Al igual que en actividades pasadas, la propuesta
permite al estudiante reflexionar sobre el entorno local, planteando su mejora. También es una actividad grupal
con un aprendizaje colaborativo.
Todo el trabajo se montará en paneles compuestos de: nombre de la obra, nombre de los autores, imagen de
la situación original del lugar de intervención, imagen de la propuesta de intervención, esquemas explicativos y
principales bocetos. Después, se realizará una exposición de los proyectos a la clase, explicando el proceso seguido
por el grupo y las ideas principales. Será objeto de evaluación tanto la exposición oral como los paneles llevados a
cabo.
4.11.4. CONTENIDOS.
La mayoría de los contenidos descritos en este apartado serían también válidos para la actividad de
Intervención urbana en el centro educativo.
A. Contenidos conceptuales.
- Estudio del entorno urbano y su problemática.
- Forma. Tipos y estructura de las formas. Valores de la línea y de la mancha.
- Color. Síntesis aditiva y sustractiva. Relaciones, contraste y clasificación del color. Psicología del color.
- Textura. La textura como factor comunicador. Clasificación y aplicaciones.
- Diferencia entre boceto, esbozo y encaje.
- Utilización de la terminología propia de la técnica que se decida en la intervención.
B. Contenidos procedimentales.
- Exploración de formas visuales y plásticas a partir de los medios propios.
- Realización de bocetos en el proceso de creación.
- Participación en trabajos que conecten con el entorno local.
C. Contenidos actitudinales.
- Constancia en los trabajos y reconocimiento de la importancia del proceso de creación en una obra plástica.
- Interés por conocer cualquier manifestación artística y las necesidades del vecindario.
- Valoración del lenguaje visual para aumentar las posibilidades de comunicación.
- Apreciación de la representación objetiva de la forma.
- Valoración del trabajo grupal que potencia la creatividad.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Se dedicarán 30 minutos a la realización del los bocetos de las ideas del posible proyecto. La imagen final de la
propuesta se llevará a cabo en unos 40 minutos; y el texto explicativo se realizará en otros 30 minutos. Los paneles
para la exposición se montarán en otros 30 minutos. Será necesario un tiempo de 3 minutos por grupo de trabajo
para realizar sus exposiciones orales de las propuestas.
4.11.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Ordenador y proyector 1.
Material que aporta el estudiante:
- Fotografía del lugar elegido 1 por grupo de trabajo.
- Papel de croquis A4 1 bloc por grupo de trabajo.
- Papel A4, para realizar el fotomontaje Libertad de decisión del grupo.
- Material de pintura variado Libertad de decisión del grupo.
- Cartulinas A3 para los paneles, pensar color según propuesta 2-3 por grupo de trabajo.
La actividad se hará grupalmente y los estudiantes se moverán por el centro con supervisión del profesorado
y limitados a unas áreas de trabajo, realizando fotos de las zonas posibles de intervención. Se explicará que los
artistas sitúan sus obras en lugares de tránsito en donde la cantidad de espectadores pueda ser mayor. Las fotos se
imprimirán y se traerán el siguiente día, momento en el que se realizará el taller de bocetos de ideas del posible
proyecto, para al final definir la propuesta artística a través de un conjunto de bocetos finales.
A continuación, los estudiantes realizarán un fotomontaje sobre la foto del lugar del centro con la
intervención urbanística diseñada.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Todo el trabajo se montará en paneles compuestos de: nombre de la obra, nombre de los autores, imagen de
la situación original del lugar de intervención, imagen de la propuesta de intervención, esquemas explicativos y
42
principales bocetos. Al final, se realizará una exposición de los proyectos al conjunto de la clase, explicando el
proceso seguido por el grupo y las ideas principales.
La obra no se limitará a definirla en papel sino que además se llevará a cabo en la realidad, a su tamaño real y
en el lugar para la que fue diseñada, pudiendo los estudiantes completar todas las fases del proyecto. La
realización de la propuesta implicará preparar un proyecto para pedir los permisos correspondientes a la Dirección
del centro. La propuesta también será realizada por los estudiantes especificando la planificación de las fases del
proyecto, la justificación con las mejoras que aporta, los tiempos y la organización. Durante la primera clase, el
docente deberá mostrar un esquema explicativo de la estructura del documento.
Los estudiantes también registrarán todo el proceso con fotografías y vídeos, de la misma manera explicada
en el Taller de graffiti. Además de los paneles, se evaluará la exposición oral, el registro y el resultado final a
tamaño real.
4.12.4. CONTENIDOS.
La mayoría de los contenidos descritos en este apartado serían también válidos para la actividad de
Intervención urbana en el barrio del centro.
A. Contenidos conceptuales.
- Conocimiento, experimentación y comprensión de los materiales, sus posibilidades técnicas y limitaciones
expresivas. Análisis del procedimiento expresivo más adecuados a las finalidades de un proyecto.
- Observación y reflexión de las fases de una obra. Boceto, guión, realización, acabado.
- El volumen como proyección ordenada de fuerzas internas. Patrones y pautas de la naturaleza. Elementos
del lenguaje volumétrico: Plano, arista, vértice, superficie, volumen, texturas, concavidades, convexidades,
vacío, espacio-masa, color.
- El espacio y la luz en la definición y percepción del volumen.
- Géneros y técnicas básicas de animación.
B. Contenidos procedimentales.
- Utilización y manejo de instrumentos adecuados a cada técnica en el desarrollo de las propuestas.
- Realización de bocetos necesarios para la realización de obras gráfico-plásticas.
- Planificación de las distintas fases que tienen que seguirse para la realización de una obra.
- Ejecución de un proyecto de intervención. Factores determinantes. Forma aparente y forma estructural.
- Invención y experimentación con materiales audiovisuales.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
C. Contenidos actitudinales.
- Perseverancia en la búsqueda de las cualidades expresivas de ambientes urbanos.
43
- Reconocimiento y gusto por la investigación de las posibilidades expresivas de los diferentes materiales y
procesos artísticos.
- Valoración de las posibilidades expresivas que aporta la realización de trabajos en equipo.
- Interés por los factores que inciden en un producto artístico y valoración del esfuerzo que requiere su
elaboración.
4.12.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Ordenador y proyector 1.
- Material de pintura variado Según disponibilidad del Centro.
Material que aporta el estudiante:
- Papel de croquis A4 1 bloc por grupo de trabajo.
- Papel A4, para realizar el fotomontaje Libertad de decisión del grupo.
- Material de pintura variado Libertad de decisión del grupo.
- Cartulinas A3 para los paneles, pensar color según propuesta 2-3 por grupo de trabajo.
- Ordenadores para el trabajo en casa 1 por estudiante/grupo de trabajo.
- Cámaras de fotos y/o vídeo 1 por estudiante/grupo de trabajo.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
mismo, el montaje de dicha exposición también será realizado por el grupo durante una de las clases, además de
todos los carteles, cartelas y publicidad necesarios. Se propone el debate grupal sobre los posibles elementos que
44
conforman una exposición, el entorno necesario, la iluminación, etc.
En una primera clase se debatirá sobre los elementos que deben aparecer en los carteles, cartelas y en la
publicidad. Una vez decidido grupalmente, el docente hará el reparto del trabajo por grupos y se utilizará lo que
queda de clase más una adicional para diseñar todo el material base para la exposición. El docente se encargará de
imprimir el material en caso de que no se haya realizado manualmente. Al final, se evaluará tanto el proyecto de la
exposición, los carteles y las cartelas, como el montaje de la misma.
4.13.4. CONTENIDOS.
A. Contenidos conceptuales.
- Fases de creación de una exposición.
- Nociones de iluminación de las obras en la misma.
- Conocimiento de los medios para publicitar una exhibición.
B. Contenidos procedimentales.
- Comunicación con la Dirección para pedir los permisos necesarios.
- Realización de un proyecto de exposición. Temporalización, presupuesto y organización.
- Montaje de la exposición.
- Desarrollo del material de apoyo necesario para la exposición y su publicidad.
- Uso de medios digitales para el diseño de la publicidad.
C. Contenidos actitudinales.
- Apreciar las obras artísticas de los compañeros.
- Valorar el trabajo en equipo y los esfuerzos necesarios en el montaje de una exposición.
4.13.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Soportes para la exposición (marcos, paneles, etc.) Según disponibilidad del Centro.
- Material necesario para la exposición Según disponibilidad del Centro.
- Ordenadores 1 por estudiante/grupo de trabajo.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Descripción Cantidad
Material que aporta el estudiante
45
- Propuestas realizadas en las diferentes actividades 1 por estudiante/grupo de trabajo y
por actividad realizada.
- Papel de diferentes tamaños para la publicidad Libertad de decisión del estudiante/ grupo.
- Cartulinas para la publicidad Libertad de decisión del estudiante/ grupo.
- Material de pintura variado Libertad de decisión del estudiante/ grupo.
4.14. ACTIVIDAD 10: CREACIÓN ARTÍSTICA DE BLOGS/ WEBS/ WIKIS/PERFILES EN REDES SOCIALES
DEL GRUPO DE CLASE COMO COLECTIVO URBANO.
4.14.4. CONTENIDOS.
A. Contenidos conceptuales.
- Importancia de los medios de comunicación e información en nuestra sociedad.
- Medios de comunicación de libre acceso. Internet y la socialización de la información, la comunicación y la
creación. El uso responsable de la red.
- Valoración del diseño y su relación con el usuario en la sociedad para el consumo.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
B. Contenidos procedimentales.
- La aplicación de los métodos de diseño. Diseño y creatividad.
46
- Aproximación práctica a los medios de comunicación y nuevos tecnologías.
C. Contenidos actitudinales.
- Uso responsable de las nuevas tecnologías.
- Interés por conocer y experimentar nuevos medios de comunicación y expresión.
4.14.6. MATERIALES.
Descripción Cantidad
Material que aporta el centro:
- Ordenadores 1 por estudiante/ grupo de trabajo.
- Internet Según disponibilidad del Centro.
Material que aporta el estudiante
- Ordenadores para el trabajo en casa 1 por estudiante/grupo de trabajo.
- Internet 1 por estudiante/grupo de trabajo.
- Cámaras de fotos y/o vídeo para el registro de la obra 1 por estudiante/grupo de trabajo.
5. CONCLUSIONES.
El trabajo se ha realizado con una metodología basada en la investigación de los documentos teóricos
existentes, tanto en Internet como en papel, relacionados con el tema del Arte urbano y su uso en educación. Asi
mismo, se ha indagado sobre la apertura actual de los centros educativos a su entorno local, se ha estudiado la
legislación relacionándola con la temática y se ha analizado el contexto educativo existente a través de libros de
texto, encuestas y búsqueda de actividades realizadas en los mismos centros.
Todo este proceso muestra que el Arte urbano se adapta a los contenidos que deben existir en cada etapa
educativa de Secundaria y Bachillerato según la ley. Permite el desarrollo de las mismas habilidades y capacidades
que cualquier otra temática utilizada más comúnmente, teniendo el aliciente de que al menos actualmente, es un
tema que interesa y llama la atención del alumnado.
Su uso en la educación formal dependerá en principio de la motivación y las ganas de hacer del profesorado
para adaptarlo a sus programaciones, puesto que como ya hemos visto, no es un recurso que aprovechen los
libros de texto y los currículos apenas lo reflejan dentro de sus contenidos. Por otro lado, si se ha observado en
algunos centros, un esfuerzo por parte del cuerpo de docentes para trabajar principalmente con el graffiti,
probablemente debido a la necesidad de acercarse y conectar con la juventud. Al fin y al cabo, la misma ley abre
el camino a su utilización dentro de la asignatura de Educación Plástica y Visual al mencionar el graffiti en los
contenidos básicos.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Se ha demostrado que el uso del Arte urbano puede tener buena acogida tanto en Secundaria como en
Bachillerato partiendo de una teoría coherente, ya que es un arte actual que interesa y es cercano a los
47
adolescentes en sus formas de expresión, lo cual aumenta la participación y la motivación. Sorprende su cantidad
de tipos y su adaptabilidad, aportando una gran amplitud de recursos. Por lo que en vez de limitar el ámbito de
actuación del docente, lo amplia. Su flexibilidad permite el uso de una gran variedad de planteamientos, técnicas
y procedimientos gráfico-plásticos, siendo útil para desarrollar las competencias básicas según la ley.
Según la Hoja de ruta para la Educación Artística (2006), la sociedad demanda personas más creativas,
flexibles, adaptables e innovadoras. Los centros deben ser capaces de crear ambientes donde se propicien estos
aspectos. No hay que olvidar que una propuesta de calidad debería además estar centrada en los estudiantes, por
lo que cualquier posible aplicación debe ser flexible para poder adaptarse a sus necesidades.
Estudiando su evolución, se ha comprendido que el Arte urbano no es algo novedoso y que ha estado
presente a lo largo de la historia del arte. A pesar de ello, se cree que es un recurso que puede aportar frescura
debido a su flexibilidad dentro de la educación y a la posibilidad de admitir una gran variedad de actividades y
adaptaciones. Como bien afirma Efland (2003) el gusto, la imaginación y la emoción estética han ido cambiando a
lo largo de la historia. A esta afirmación se le puede añadir que los cambios no solo se han dado sino que se
seguirán dando, por lo que el docente debe ser capaz de evolucionar con los tiempos y adaptarse. Por ello, parece
razonable que el arte emergente debería ser un contenido habitual en la Educación artística como bien afirma M.
Acaso (2009).
Las actividades que se realizan en los centros no suelen expandirse fuera de sus límites, pero el Arte urbano
podría ser un medio válido para realizar actividades que conectasen el centro con su entorno urbano, social y
local, como ya se ha explicado durante el trabajo. Si esto se llevase a cabo dicho entorno comenzaría a formar
parte activa dentro de la educación formal. Por otro lado, a través de los curriculums se ha comprobado que
resulta también un buen recurso para propiciar la relación y la comunicación entre departamentos diferentes de
tal manera que pudiesen trabajar en colaboración.
A través de este trabajo se propone una vía para producir una apertura de los centros a su entorno local. Aun
así, se es consciente de que esta labor no siempre está en manos de un docente motivado, sino que otras figuras
influyen en la decisión, como la administración. A pesar de ello, es evidente que la labor del docente es un
comienzo para el cambio y será primordial para trabajar actividades innovadoras en el aula, no solo a través del
Arte urbano sino con cualquier otra temática.
6. GLOSARIO.
Anamorfismo: También llamado anamorfosis es una deformación de una imagen a través de un procedimiento óptico
o matemático, la cual produce un efecto en perspectiva. No consiste en más que proyectar oblicuamente la
figura o escena deseada sobre el plano de dibujo, por lo que ésta resulta deformada. Se usa en el arte para
forzar al espectador a un determinado punto de vista en donde la obra se verá proporcionada.
Aprendizaje colaborativo: Proceso gradual en el que los miembros de un grupo se comprometen con el aprendizaje del
mismo, creando una interdependencia positiva donde todos aportan para la construcción del conocimiento.
Aprendizaje significativo: Proceso en el que los conocimientos previos condicionan a los nuevos conocimientos y
experiencias y a la vez, los nuevos condiciona a los previos. Se relaciona una información nueva con la que ya
se posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones.
Atención a la diversidad: Se trata de tener en cuenta las necesidades educativas específicas de un estudiante,
entendiendo la diversidad como todas aquellas características excepcionales provocadas por diversos factores
que requiere una atención especializada.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Competencia básica: Conjunto de habilidades que los estudiantes deberían alcanzar durante su educación y que se
consideran imprescindibles para poder desenvolverse social y personalmente. 48
Inmigrante digital: Término acuñado por Marc Prensky para definir a la persona que ha experimentado el proceso de
cambio de la tecnología, por lo que no la utilizan de manera natural como el nativo digital y ha tenido que
aprender su uso.
Latrinalia: Término creado por Alan Dundes en 1963 para referirse a los graffitis realizados en baños públicos.
Nativo digital: Término acuñado por Marc Prensky para definir a la persona que ha crecido con la tecnología y tiene
una habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital. La tecnología ocupa un lugar central en su vida.
Pensamiento crítico: Proceso cognitivo basado en el uso del conocimiento y la inteligencia para llegar a la postura más
razonable y justificada sobre un tema.
Pensamiento convergente: Habilidad para dar una única respuesta correcta a un problema que no requiera una
creatividad significativa.
Pensamiento divergente: Búsqueda de alternativas o posibilidades diferentes para la solución de un problema.
Post-graffiti: Conjunto de obras artísticas realizadas en la calle con diversas técnicas, alejadas de las de su predecesor
el graffiti.
Procedimiento: Método para actuar de una forma determinada, siguiendo unos pasos predefinidos para desarrollar
una labor de manera eficaz.
Stencil o estarcido: Técnica artística en la que se aplica pintura a un soporte a través de una plantilla recortada,
obteniéndose un dibujo con esa forma.
Street Art: Término inglés que hace referencia a todo arte en la calle, es decir, al Arte urbano.
TIC: Siglas utilizadas para referirse a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las cuales se utilizan para
gestionar información y enviarla a otro lugar.
7. REFERENCIAS.
Abarca, J. (2009). El arte urbano como agente facilitador de los procesos de gentrificación. En Fernández, B. y Lorente, J.
P. (Eds.), Arte en el espacio público: barrios artísticos y revitalización urbana (pp. 53-64). Zaragoza: Prensas
Universitarias de Zaragoza.
Abarca Sanchís, F. J. (2010). El postgraffiti, su escenario y sus raíces: graffiti, punk, skate y contrapublicidad (Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://eprints.ucm.es/11419/1/ T32410.pdf
Acaso López-Bosch, M. (2009). La educación artística no son manualidades: Nuevas prácticas en la enseñanza de las
artes y cultura visual. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en Educación Artística. Barcelona: Octaedro/EUB.
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación de intervención, de
participación. Murcia: Cendeac.
Arnett, J. J., Salinas, M. E. O., & Huerta, Y. S. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. México:
Pearson Educación.
Atencia Barrer, P. (2009). ¿Creamos un graffiti? Una experiencia didáctica en el aula de Educación Plástica y Visual.
Granada: CSI-F.
Bascones, P. (2009). El arte público como el agente de revitalización urbana mediante la participación ciudadana. En
Fernández, B. y Lorente, J. P. (Eds.), Arte en el espacio público: barrios artísticos y revitalización urbana
(pp.145-161). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Berger, K. S. (2007). Psicologia desarrollo: Infancia y adolescencia. España: Médica Panamericana.
Plagia, L. S. (2010). Una imagen para intervenir. Argentina: Universidad de Palermo.
Blakemore, S. (Actualizado: 22 Mayo 2013). El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente [Archivo de Video].
Recuperado el 9 de junio de 2013, de http://www.ted.com/talks/sarah_jayne_blakemore_the_mysterious
_workings_of_the_adolescent_brain.html
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Castañeda, A., Caballero, A. y García, G. (Actualizada: 11 Enero 2013). Arte urbano, Movimiento en las calles.
Recuperado el 06 de junio de 2013, de http://ciudaddelarte.wordpress.com/2013/01/10/historia-2/ 49
Colectivo Brumaria. (Actualizada: 18 Abril 2012). Arte urbano. Colectivo Brumaria. Recuperado el 08 de junio de 2013,
de http://www.colectivobrumaria.com/arte-urbano/
Coleman, J. C., y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias (Actualizada: 13 Enero 2011). Medidas de atención a la
diversidad. Educastur Hospedaje Web. Recuperado el 10 de junio de 2013, de http://web.educastur.princast.es/
proyectos/mad/index.php/contenidos_public/detalle/1
DazoArt (Actualizada: 10 Marzo 2013). IES Pla de les Moreres, Taller de graffiti. Recuperado el 08 de junio de 2013, de
http://dazoart.com/dazo/2011/06/ies-pla-de-les-moreres-taller-de-graffiti/
Dobbs, D., & de Kitra Cahana, F. (2011). Cerebro adolescente. National Geographic–Brasil, ano, 12, 46-69.
Efland, A. D. (2003). La educación en el arte posmoderno (3ª ed.). Barcelona: Paidós Ibérica S. A.
España (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
España (2007). Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se
fijan sus enseñanzas mínimas.
Epstein, R. (2008). El mito del cerebro adolescente. Mente y cerebro, 32, 22-29.
Freedman, K. (2000). Social perspectivas on Art Education in the U. S.: Teaching Visual culture in a democracy. 41(4),
314 – 329. A journal of issues and research.
Fundación Wikimedia (Actualizada: 16 Febrero 2013). Wikimedia Commons. Recuperado el 14 de marzo de 2013, de
http://commons.wikimedia.org/
Fundación Wikimedia (Actualizada: 07 Noviembre 2012). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 14 de marzo de
2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/John_Fekner
Gobierno de Extremadura. (Actualizada: 19 Julio 2012). La Gaceta extremeña de la educación. Recuperado el 08 de junio
de 2013, de http://lagaceta.educarex.es/leer/urban-plasencia-propuesta-limpia-urbano.html
Gómez Sánchez, M. (Actualizada: 24 Marzo 2012). Arte Más de Arte: Arte urbano nacido en la calle. Recuperado el 06 de
junio de 2013, de http://www.masdearte.com/index.php?id=15049&option=com_content&Itemid =25
Gondra, L. (Actualizada: 27 Abril 2010). Graffitis de colores y buen rollo. Deia. Recuperado el 08 de junio de 2013, de
http://www.deia.com/2013/04/27/bizkaia/grafitis-de-colores-y-buen-rollo
Graham, M. A. (2007). Exploring Special Places: Connecting Secondary Art Students to Their Island Community. Art
Education, 60(3), 12-18.
Hernández Chacón, R. (Actualizada: 13 Junio 2012). Cuadratura del círculo. Recuperado el 08 de junio de 2013, de
http://rodrigocuadraturadelcirculo.blogspot.com.es/2012/06/arte-urbano-en-el-ies-altair-el-grupo.html
Hernández, F. (1997). Cultura visual y Educación. Sevilla: Morón.
Herrera- Zárate, A. R. (2011). Un mapa conceptual para el arte urbano. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
iBytes (Actualizada: 18 Abril 2011). Arte urbano. iBytes. Recuperado el 14 de marzo de 2013, de http://ibytes.es/
blog_arte_urbano.html
IES. Carmen Conde (Actualizada: 7 Mayo 2013). Taller de graffiti: ¿Te gusta el graffiti?. Recuperado el 08 de junio de
2013, de http://apacarmenconde.es/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=20& Itemid=50
IES. S. Antonio Benábeger (Actualizada: 31 Mayo 2013). Video: Cómo se hizo el graffiti. Recuperado el 08 de junio de
2013, de http://ampabenageber.wordpress.com/tag/graffiti/
Illeris, H. (2012). Interrogations: Art, art education and environmental sustainability. International Journal of Education
through Art. 8(3), 221-237, Findland: Intellect ltd. doi: 10.1386/eta.8.3.221_1.
Jiménez, E. G. (Actualizada: 25 Mayo 2012). Arte urbano en Almuñécar. Almuñécar, ideal.es. Recuperado el 08 de junio
de 2013, de http://almunecar.ideal.es/actualidad/399-arte-urbano-en-almunecar.html
Lara, J. J. (Actualizada: 4 Mayo 2013). Análisis de graffitis del mayo del 68. La caverna de Platón. Recuperado el 08 de
junio de 2013, de http://www.lacavernadeplaton.com/actividadesbis/ graffitis0405.htm
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Lippard, L. R. (1997). The lure of the local. New York: New Press.
Madrid Street Art Proyect (Actualizada: 13 Mayo 2013). Arte urbano en Secundaria y bachillerato. Madrid Street Art 50
Proyect. Recuperado el 7 de Junio de 2013, de http://madridstreetartproject.com/safaris-urbanos-en-el-
instituto/
Martín, S. (Actualizada: 24 Noviembre 2010). Arte letras. Recuperado el 24 de junio de 2013, de
http://arteletrasusamartin.blogspot.com.es/2010/11/christo-y-jeanne-claude.html
McCormick, C., Schiller, M. y Schiller, S. (2010). Trespass: Historia del arte urbano no oficial. Colonia: Tachen. GmbH.
Pérez Serrano, G. (2008). Elaboración de Proyectos Sociales. Madrid: Narcea.
Pertegal, M. A., Oliva, A. y Hernando, A. (2010): Los programas escolares como promotores del desarrollo positivo
adolescente. Cultura y Educación, 22(1), 53-66.
Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Corwin.
Sainz, J. (Actualizada: 4 Marzo 2010). El arte urbano entra en la clase. Larioja.com. Recuperado el 08 de junio de 2013,
de http://www.larioja.com/v/20100304/cultura/arte-urbano-entra-clase-20100304.html
Sapena, L. (Actualizada: 20 Junio 2013). Momentos vintage. Recuperado el 24 de junio de 2013, de
http://momentosvintage.blogspot.com.es/p/estarcidohistoria-y-tecnicas.html
Saura, A. (2011): Innovación educativa con TIC en Educación Artística, Plástica y Visual. Líneas de investigación y
estudios de casos. Sevilla: Eduforma.
Sobel, D. (2004). Place-based Education: Connecting Classroom and Community. Great Barrington. MA: Orion
Society.
UNESCO (Ed.). (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística:
construir capacidades creativas para el s.XXI, Lisboa.
Zabala, A. y Arnau, L. (2011). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
8. REFERENCIAS DE IMÁGENES.
Imagen de la portada. IES Ramiro Maeztu (Curso 2012-13). Trabajo de un grupo de estudiantes en la actividad de
Intervención urbana en el centro educativo. 1º Bachillerato Artístico: Dibujo Artístico I.
Figura 2.2.a. (p.5), [Fotografía]. Varela, R. (Actualizado: 1 Junio 2013). Pueblos originarios de América. Recuperado el 11
de Junio de 2013, de http://pueblosoriginarios.com/sur/patagonia/manos/manos.html
Figuras 2.2.b. y c. (p.5), [Fotografías]. Hunnapuh. (Actualizado: 12 Febrero 2006). La Historia del Graffiti. Recuperado el
11 de Junio de 2013, de http://hunnapuh.blogcindario.com/2006/02/00464-la-breve-historia-del-graffiti-parte-
i.html
Figura 2.2.d. (p.5), [Fotografía]. González-Adalid Cabezas, I. (Actualizado: 27 Marzo 2012). Dibujando arquitecturas.
Recuperado el 11 de Junio de 2013, de http://trazosybosquejos.blogspot.com.es/search/
label/Brassai%20fotograf%C3%ADa%20los%20graffiti%20de%20Paris
Figuras 2.2.e. (p.5), [Fotografía]. Hunnapuh. (Actualizado: 12 Febrero 2006). La Historia del Graffiti. Recuperado el 11
de Junio de 2013, de http://hunnapuh.blogcindario.com /2006/02/00452-la-breve-historia-del-graffiti-parte-
ii.html
Figuras 2.2.f. (p.6), [Fotografía]. Ramey Serazio, J. (Actualizado: 18 Marzo 2009). Street Art and the recession.
Recuperado el 11 de Junio de 2013, de http://nextcity.org/daily/entry/street-art-and-the-recession
Figuras 2.2.g. (p.6), [Fotografía]. Pisa73 (Actualizada: 02 Enero 2010). Pisa73. Recuperado el 11 de Junio de 2013, de
http://www.pisa73.com/
Figuras 2.2.h. (p.6), [Fotografía]. Bello, A. (Actualizada: 31 Diciembre 2008). Muelle. Recuperado el 24 de Junio de 2013,
de http://www.flickr.com/photos/anabello_/3154625133/
Figuras 2.2.i. (p.6), [Fotografía]. Bautista, F. (Actualizada: 20 Noviembre 2009). Fabián Bautista. Recuperado el 24 de
Junio de 2013, de http://fabian-bautista.blogspot.com.es/2009/11/jean-claude-rip.html
Figuras 2.2.j. (p.6), [Fotografía]. Universidad Católica San Antonio (Actualizada: 04 Junio 2012). Graffiti. Recuperado el
16 de Junio de 2013, de http://ucam-plastica11-12p-3bt4.blogspot.com.es/2012/ 04/graffiti.html
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Figuras 2.2.k. (p.7), [Fotografía]. Fundación Wikimedia (Actualizada: 07 Noviembre 2012). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de http://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Banksy. 51
in.bristols.park.street.arp.jpg
Figuras 3.1.a. (p.8), [Fotografía]. Fundación Wikimedia (Actualizada: 07 Noviembre 2012). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Recuperado el 11 de Junio de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/John_Fekner
Figura 3.1.b. (p.8), [Imagen de graffiti]. (Actualizada: 10 Junio 2013). Graffiti Central. Recuperado el 11 de Junio de
2013, de http://beej.us/graffiti/index.php?id=456e4283-a85c-469e-8afb-a4a20de9705f&src=rss
Figura 3.1.c. (p.8), [Fotografía]. Fundación Wikimedia (Actualizada: 07 Noviembre 2012). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Recuperado el 11 de Junio de 2013, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Throw-Up.jpg
Figura 3.1.d. (p.8), [Fotografía]. Riotsound inc. (Actualizada: 05 Diciembre 2009). Riotsound.com. Recuperado el 11 de
Junio de 2013, de http://riotsound.com/Graffiti/art-gallery/Toronto-Street-Art/KANE_Graffiti_Piece
Figura 3.1.e. (p.9), [Fotografía]. Realidades (des)veladas (Actualizada: 07 Octubre 2012). Realidades (des)veladas
Recuperado el 17 de Junio de 2013, de http://realidadesdesveladas.wordpress.com/2012/04/21/blek-le-rat/
Figura 3.1.f. (p.9), [Fotografía]. Fox, J. (Actualizada: 18 Enero 2013). Zen Garage. Recuperado el 11 de Junio de 2013, de
http://zengarage.com.au/2012/01/obey-giant/
Figura 3.1.g. (p.9), [Ilustración]. Fundación Wikimedia. (Actualizada: 16 Junio 2013). Wikipaintings.org, Encyclopedia of
fine arts. Recuperado el 17 de Junio de 2013, de http://www.wikipaintings.org/en/ alphonse-mucha/soap-
factory-of-bagnolet-1897
Figura 3.1.h. (p.9), [Ilustración]. Área Visual. (Actualizada: 11 Junio 2013). Área visual. Recuperado el 12 de Junio de
2013, de http://avareavisual.blogspot.com.es/2011/01/frank-shepard-fairey-obey-disenando-la.html
Figura 3.1.i. (p.9), [Ilustración]. Galiano, J. L. (Actualizada: 14 Marzo 2013). 1 Image=1001 words. Recuperado el 11 de
Junio de 2013, de http://jlgaliano.blogspot.com.es/2010/02/frank-shepard-fairey.html
Figura 3.1.j. (p.10), [Ilustración]. Área Visual. (Actualizada: 11 Junio 2013). Área visual. Recuperado el 11 de Junio de
20i13, de http://avareavisual.blogspot.com.es/2011/01/frank-shepard-fairey-obey-disenando-la.html
Figuras 3.1.k. y l. (p.10), [Fotografías]. Murales de Derry, Irlanda del Norte. Elaboración propia (2011).
Figura 3.1.m. (p.10), [Fotografía]. Erickson, A. (Actualizada: 14 Septiembre 2012). The Atlantic cities, place matters.
Recuperado el 11 de Junio de 2013, de http://www.theatlanticcities.com/arts-and-lifestyle/2012/09
/impromptu-library-day-river-luminous-books-melbourne/3286/
Figura 3.1.n. (p.11), [Fotografía]. Pinto, A. (Actualizada: 11 Junio 2011). Elements of life. Recuperado el 11 de Junio de
2013, de http://elementsoflife-2011.blogspot.com.es/2011/06/arte-urbana.html#.UbeCiOf0HSt
Figura 3.1.ñ. (p.11), [Fotografía]. Goa Trópica. (Actualizada: 23 Octubre 2012). Goa Trópica. Recuperado el 11 de Junio
de 2013, de http://goatropica.wordpress.com/category/street-art/
Figuras 3.2.a. (p.12), [Dibujo]. Esquema de justificación. Elaboración propia.
Figura 3.3.a. (p.14), [Gráfico]. Comparación de libros de texto con contenido en Arte urbano. Elaboración propia.
Figura 3.3.b. (p.15), [Fotografía]. Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. (Actualizada: 19 Julio
2012). La Gaceta extremeña de la educación. Recuperado el 11 de Junio de 2013, de
http://lagaceta.educarex.es/leer/urban-plasencia-propuesta-limpia-urbano.html
Figura 3.3.c. (p.15), [Fotografía]. Montaje escultura final en el patio del Centro. Elaboración propia (2013).
Figuras 3.3.d. (p.16), [Fotografías y dibujo].DazoArt (Actualizada: 10 Marzo 2013). IES Pla de les Moreres, Taller de
graffiti. Recuperado el 08 de junio de 2013, de http://dazoart.com/dazo/2011/06/ies-pla-de-les-moreres-
taller-de-graffiti/
Figuras 3.3.e. y f. (p.17), [Dibujos]. IES. S. Antonio Benábeger (Actualizada: 31 Mayo 2013). Video: Cómo se hizo el
graffiti. Recuperado el 08 de junio de 2013, de http://ampabenageber.wordpress.com/tag/graffiti/
Figura 3.3.g. (p.19), [Dibujo]. Situación de los Centros encuestados. Elaboración propia (2013).
Figura 3.3.h. (pp.19-20), [Gráfico]. Resultados generales de todos los centros encuestados. Elaboración propia.
Figura 3.3.i. (p.20), [Gráfico]. Tipos de lugares a destacar cerca de los centros. Elaboración propia.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
52
ANEXO.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Bargueño, E., Saínz, B. y Sánchez, M. (2002). Educación Plástica y visual 1, ESO. Madrid: McGraw-Hill /
Interamericana de España, SAU.
Barnechea Saló, E. (2007). Educación Plástica y Visual, volumen I ESO. Zaragoza: Edelvives.
Corde, F., García Giménez, J. y Rodriguez Rodriguez, M. (2012). Visual Arts 1. Unión Europea: University of Dayton
Publishing.
García Juanes, S., Horna García, L. y Serna Romero, J. L. (2007). Educación Plástica y Vidual I, ESO. Madrid: Editex S.
A.
Núñez Madrid, L. (2007). Serie Galería 1, propuestas para la adquisición de la competencia cultural y artística.
Madrid: Santillana Educación S. L.
Paniego Gómez, A. y Domingo Acinas, J. (2008). Educación Plástica y Visual, Nivel I ESO Teoría. San Sebastian:
Donostiarra S. A.
Ricart, J. (2009). Educación Plástica y Visual I, ESO. Barcelona: Teide.
Rodríguez I., Soler, I., y Díez, I. (1996). Educación Plástica y Visual. Madrid: SM.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Álvarez, J. M. y Álvarez, S. (2012). Visual Arts, Secondary Education. Madrid: Grupo Anaya S. A.
Bargueño, E., Calvo, S. y Díaz, E. (1996). Educación Plástica y visual 2. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de
España, SAU.
Barnechea Saló, E. (2007). Educación Plástica y Visual, volumen II ESO. Zaragoza: Edelvives.
Conde Miranda, F. y Fernández – Zarra, V. (2002). Educación Plástica y Visual, 2º ESO. Madrid: Akal.
Crespo, J. (2009). Serie Galería 2, propuestas para la adquisición de la competencia cultural y artística. Madrid:
Santillana Educación S. L.
González Hernán, M., Ribao Docampo, D. y Fullea García, F. (1997). Educación Plástica y Visual 2, primer ciclo.
Madrid: Anaya S. A.
Paniego Gómez, A. y Domingo Acinas, J. (2007). Educación Plástica y Visual, Nivel II ESO Teoría. San Sebastian:
Donostiarra S. A.
Rodríguez I., Soler, I. y Domínguez, F. (1997). Educación Plástica y Visual 2, Secundaria. Madrid: SM.
Ricart, J. (2008). Educación Plástica y Visual II, ESO (p.23). Barcelona: Teide.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Barnechea Saló, E. y Requera, R. (2003). Educación Plástica y Visual, ESO curso 4º proyecto 2.2. Madrid: Edelvives.
Núñez Madrid, L. (2008). Educación Plástica Visual, 4º ESO. Madrid: Santillana Educación S. L.
Paniego Gómez, A. y Domingo Acinas, J. (2008). Educación Plástica y Visual, 4º ESO Teoría. San Sebastian:
Donostiarra S. A.
Ricart, J. (2009). Educación Plástica y Visual, 4º ESO. Barcelona: Teide.
Rodríguez I., Díez, E., Robles, L. y Soler, I. (1996). Educación Plástica y Visual 4,
Secundaria (p.85). Madrid: SM.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
ENCUESTA REALIZADA DURANTE LAS PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN 5 CENTROS, APARTADO 3.3.3.
56
Instituto ________________________________________________________________ Fecha ________________
Curso 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º Bach. 2º Bach.
¿CONOCES EL BARRIO DE TU IES?
1. ¿Cuáles crees que son los principales problemas del barrio del Centro?
3. ¿Conoces alguna asociación, ONG, etc. que trabaje con el Centro? ¿Cuál? Si No
6. Nombras 3 lugares a destacar alrededor del IES. Explica por qué lo son.
7. ¿Conoces alguna actividad que el IES realiza en colaboración con la comunidad local?, ¿cuál? Si No
8. ¿Están presentes los vecinos y vecinas del barrio en el IES? ¿Cómo lo están? Si No
10. ¿Existen centros culturales, de exposición, etc. cerca del centro? ¿Cuáles? Si No
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA DURANTE LAS PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN 5 CENTROS, APARTADO 3.3.3.
Respuestas por centros educativos a la pregunta ¿cuáles crees que son los principales problemas del barrio del
57
Centro?, de la encuesta ¿Conoces el barrio de tu IES?
SI; 28,6
NS/NC; 57,1
NO; 14,3
NS/NC; 28,6
SI; 60,7
NO; 10,7
NS/NC; 9,1
SI; 90,9
NS/NC; 33,3
NO; 66,7
SI; 22,7
NS/NC; 50
NO; 27,3
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Respuestas por centros educativos a la pregunta ¿conoces alguna asociación, ONG, etc. cerca del Instituto?, de la
encuesta ¿Conoces el barrio de tu IES?
58
SI
19%
NO
81%
SI
14,3%
NO
85,7%
SI
22,7%
NO
77,3%
NO
100%
SI
9,1%
NO
90,9%
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Respuestas por centros educativos a la pregunta, ¿conoces alguna asociación, ONG, etc. que trabaje con el
Centro? de la encuesta ¿Conoces el barrio de tu IES?
59
SI
10%
NO
90%
SI
35,7%
NO
64,3%
SI
18,2%
NO
81,8%
NO
100%
SI
9,1%
NO
90,9%
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Respuestas por centros educativos a la pregunta ¿realizas alguna actividad extraescolar organizada cerca del
instituto?, de la encuesta ¿Conoces el barrio de tu IES?
60
CULTURAL
SI 29%
33%
NO DEPORTIVA
67% 71%
SI
28,6%
NO
71,4% DEPORTIVA
100%
SI
CULTURAL
40,9%
44,4%
DEPORTIVA
55,6%
NO
59,1%
SI
33,3%
NO
66,7%
DEPORTIVA
100%
NS/NC
4,5%
SI
DEPORTIVA
40,9%
44,4%
CULTURAL
55,6%
NO
54,5%
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Respuestas por centros educativos a la pregunta ¿haces algún tipo de voluntariado?, de la encuesta ¿Conoces el
barrio de tu IES?
61
¿Hacen voluntariado?
IES Juan de Mairena
SI
14%
NO
86%
¿Hacen voluntariado?
Colegio Peñalvento. Colmenar Viejo.
SI
7,1%
NO
92,9%
¿Hacen voluntariado?
Colegio Virgen de Atocha - Dominicos
SI
4,5%
NO
95,5%
¿Hacen voluntariado?
IES Miguel Catalán
NO SI
50% 50%
¿Hacen voluntariado?
IES Ramiro Maeztu
SI
9,1%
NO
90,9%
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Respuestas por centros educativos a la pregunta ¿conoces alguna actividad que el IES realiza en colaboración
con la comunidad local?, de la encuesta ¿Conoces el barrio de tu IES?
62
SI
14%
NO
86%
SI
35,7%
NO
64,3%
SI
36,4%
NO
63,6%
NO
33,3%
SI
66,7%
NS/NC SI
4,5% 13,6%
NO
81,8%
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Respuestas por centros educativos a la pregunta ¿están presentes los vecinos y vecinas del barrio en el IES?, de
la encuesta ¿Conoces el barrio de tu IES?
63
SI
10%
NO
19%
NS/NC
71%
SI
25%
NO
75%
SI
31,8%
NS/NC
54,5%
NO
13,6%
NO
100%
NS/NC SI
9,1% 9,1%
NO
81,8%
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS GENERALES TRATADOS CON EL ARTE URBANO, APARTADO 4.3.
65
A. Objetivos generales. Según REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar
la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como
el patrimonio artístico y cultural.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando
diversos medios de expresión y representación.
B. Objetivos generales. Según REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura
del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y
desarrollar su espíritu crítico.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los
principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno
social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas
propias de la modalidad elegida.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,
confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística, así como el criterio estético, como fuentes de formación y
enriquecimiento cultural.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
Pregunta: ¿Cuántos tipos de Arte urbano conocéis? Pregunta: El Graffiti, ¿es Arte urbano?
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
67
Pregunta: ¿Creéis que el Graffiti es vandalismo?, Pregunta: ¿Cuántos tipos de Graffiti conocéis?
¿Cuándo si y cuándo no?
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
68
Pregunta: ¿Conocéis a este artista? ¿Qué os parece?, (actualidad: robo de una de sus obras en Londres).
Recomendar: Video de Youtube: Salida por la tienda de regalos.
Pregunta: ¿Conocéis a este artista? Pregunta: ¿Conocéis a esta imagen? ¿Qué os parece?
¿Qué os parece su obra? (Comentar que se uso para la campaña del Presidente
Obama)
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
69
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
70
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
71
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
72
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13
El Arte Urbano en Educación artística de Secundaria y Bachillerato.
CURSO: ______________
Este cuestionario pretender plasmar tus ideas previas acerca del tema, para aclararte sobre los conocimientos
que ya tienes y saber que es lo que te falta por conocer y experimentar.
2.- ¿En qué casos crees que el Graffiti es vandalismo y en cuales no? ¿Por qué?
3.- ¿Conoces algún artista de Arte urbano? Escribe su o sus nombres y/o las obras que conozcas.
El Graffiti es vandalismo.
Trabajo fin de Máster para la Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Curso 2012-13