Resumen Eucaristía Tema 2 La Eucaristía en El NT-2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Eucaristía – Tema 2: La Eucaristía en el NT

1. Palabras sobre el pan


a) Acción de gracias y la bendición: Serían dos acciones diversas (“eulogesas”,
“eucharistesas”), en los relatos de Lc y 1 Co parecen intercambiables. Mt y Mc hacen uso de
“eucharistesas” sobre el vino.
b) “Esto es” = “touto estin”. Se refiere al pan y no a la acción de partirlo. No hay
partícula comparativa propia de un modo de hablar simbólico. El sentido es de realidad y no de
metáfora.
c) “Mi cuerpo” = “to soma mou”. El sentido original hebreo (basar), indica la persona
viviente, la humanidad de Jesús en cuanto que se entrega a los demás. No refiere a parte
material del hombre en contraposición con la espiritual. Es la persona misma de Jesús la que se
entrega como don.
d) “Por vosotros” = “hyper hymon”. La encontramos en Pablo y Lucas (también en
Juan). Mt y Mc la utilizan sobre el cáliz, pero usan “por los muchos”. Percibe resonancia del
siervo de Yahvé, tiene un claro sentido sacrificial-expiatorio-propiciatorio en alusión a su
muerte.
e) “Haced esto en conmemoración mía”, mandato del Señor. Algunas discrepancias,
sobre la historicidad o no del relato de la Cena. El mandato de reiteración está ausente de los
relatos de Mc y Mt, mientras lo encontramos dos veces en Lc y 1 Co.
Es verdad que Mt y Mc no consignan dicho mandato del Señor. La idea está incluida en
el contexto de la cena pascual a diferencia de 1 Cor y Lc, consignan la invitación a comer y
beber. Esta invitación insistente debe, considerarse como precepto.
La ausencia de Mc y Mt no es prueba de su no autenticidad histórica. La indicación de
reiteración no formaba parte necesariamente de la fórmula litúrgica, la celebración era ya en sí
misma la ejecución del mandato.
Tampoco parece sólida la objeción contra la historicidad del mandato de reiteración a
semejanza con banquetes funerarios.
El término “memorial” = “anámnesis”, es portador de un sentido de recuerdo conlleva
la presencia del hecho que se conmemora. La vinculación con la Eucaristía es evidente. Con
estas palabras Jesús inserta el acontecimiento de la Cena, pero sustituyendo el antiguo memorial
por la nueva pascua.
Importante el verbo “facere”. Jesús ordena una acción cultual, un rito, no sólo un
pensar o un recuerdo subjetivo. El “hoc” se refiere a los dos gestos (pan y vino), nos deja así
una institución permanente, un rito que se repetirá por los siglos para actualizar la nueva pascua.

Palabras sobre el vino


a) La acción de gracias. Recuerda la solemne bendición que el padre de familia
pronunciaba sobre la tercera copa de la cena pascual. La plegaria de acción de gracias de Jesús
fue manifestación última de su disposición interior de entrega que define su “modus vivendi”
terrenal. No es sólo gratitud el Padre, sino la respuesta de su alma filial al don total del Padre.
Lo que fue una constante en la vida de Jesús, se hace patente para darle un sentido superior a la
ofrenda del pan y el vino, convirtiéndolos en su Cuerpo y su Sangre.
b) “Bebed todos y bebieron todos”. La invitación de Jesús es una clara
indicación a participar de su sangre derramada. Beber de la misma copa es hacerse partícipes de
la suerte de quien ofrece la copa de la bendición. Jesús altera esa costumbre porque desea hacer
partícipes a sus discípulos de su propia suerte y comprometerlos en su mismo destino.
c) “Mi sangre de la alianza” o “la nueva alianza en mi sangre” 1. Ambas
conectan la sangre derramada y la alianza. El don de Cristo es sacrificio, el sacrificio de su vida,
dada como comida y bebida. Su sacrificio permite el banquete de celebración de la alianza, el
banquete consuma el sacrificio. La sangre completa el binomio con el cuerpo para que se
manifieste que es toda la persona de Cristo la que se entrega.

1
Según Mt y Mc, Cristo indica que será su Sangre la que selle la nueva alianza de Dios con la humanidad. La alianza de los
tiempos mesiánicos, en la que participarán todos los pueblos. Cristo dice que esa alianza se realizará en su Sangre, reuniendo toda
la comunidad mesiánica en torno a Él.

1
Eucaristía – Tema 2: La Eucaristía en el NT

d) “Derramada por vosotros, por los muchos (todos)”. La sangre de la antigua


alianza se aspergía; la nueva alianza es derramada. No es una inmolación ritual. Con el anuncio
del Cenáculo Jesús anticipa, mediante el signo profético, la propia muerte vicaria, para fundar
los requisitos del nuevo rito pascual que habrá de ser representado. Se aprecia la figura del
Siervo de Yahvé.
e) “Para el perdón de los pecados”. Tanto en tradición marcana, como
antioquena, lo esencial es el don de la alianza. Pero la condición de la alianza es la remisión de
los pecados. Beber de su misma copa, es beber su propia Sangre, por tanto, vivir de su propia
vida entregada, vivir de su perdón. Su expiación restablece la relación entre Dios y la
humanidad.

2. Sentido teológico de la Eucaristía en los relatos de la Cena


a) Se trata de una comida. Se realiza en un ambiente de fraternidad humana y religiosa,
en la línea de las comidas pre y pos-pascuales de Jesús. Al mismo tiempo, es un banquete
mesiánico. Se comparte la mesa con el Mesías, en un clima de despedida, inminencia
escatológica. Claro tono pascual. Lleva consigo la idea de memorial, la alegría de la fiesta, la
renovación de la alianza, la alabanza, la bendición, el establecimiento de lazos comunitarios.
Jesús anticipa el banquete escatológico.
b) Fue una cena de despedida. Tiene un cierto sabor “testamentario”. Supone clima de
participación en una suerte común. En la última cena, el Señor presenta su muerte como la
manifestación más plena de la llegada del Reino. Anunciar la cercanía de su muerte, la asocia al
anuncio de la inminencia del Reino de Dios, consiguiente juicio definitivo. El tono profético va
unido a la esperanza de un nuevo comienzo, que llegará por el Misterio pascual de Cristo.
c) La cena apunta a la muerte de Cristo como muerte salvadora, sacrificial,
expiatoria, vicaria. Los gestos y las palabras sobre el pan y el vino se relacionan mucho con el
texto del Siervo de Yahvé. Esta figura ayudó a la comunidad primitiva para explicar el sentido
de la muerte de Jesús.
d) La eucaristía se define como el memorial de esa muerte salvadora. El
acontecimiento central de este memorial es el acontecimiento de la cruz, la entrega total de
Cristo, haciendo partícipes a sus discípulos de todas las bendiciones mesiánicas que en la cruz
se han realizado.
e) Las palabras y los gestos de Jesús sobre el pan y el vino, significan la autodonación
sacramental. La donación que hizo Cristo de sí mismo al Padre, por los hombres, no fue
simbólica, sino real. La muerte no romperá la relación interpersonal entre Cristo y los suyos.
Los lazos de comunión serán aún más profundos y universales por la nueva presencia de Cristo
en medio de la comunidad.

3. La eucaristía en San Pablo


Dos son los textos de mayor importancia y ambos pertenecen a la primera carta a los
corintios. En ninguno habla de la eucaristía como un asunto directo, sino indirecto. En uno
responde a una consulta sobre los idolotitos y, en el otro, afronta un abuso dentro de la
comunidad.
a) 1 Co 10, 14-22: eucaristía cristiana y cultos paganos
Pablo responde a la pregunta: ¿pueden acudir los cristianos a las comidas sagradas
públicas en que se come carne inmolada a una divinidad? Pablo aborda la cuestión desde el
punto de vista doctrinal y pastoral, a la vez. La respuesta concreta en 1 Co 10, 14ss.: se puede
comer esa carne para no escandalizar a los “débiles” en la fe, pero no se puede participar en los
banquetes idolátricos. Participar en ellos es forma de entrar en comunión con esos ídolos, los
vv. 14-22 son la clarificación de Pablo de lo que es la eucaristía y lo que significa para los
cristianos.
Características más importantes de la eucaristía:
 Carácter sacrificial: El sacrificio de Cristo es el único válido para llegar a la
comunión con Dios, no los sacrificios idolátricos.

2
Eucaristía – Tema 2: La Eucaristía en el NT

 Presencia real de Cristo: En ella se nos da el mismo Cristo. El pan y el vino son
realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Cristo nos hace verdaderamente partícipes de su vida
y de su salvación.
 Prefiguración en el AT: Hace alusión al Israel de la carne. con el fin de mostrar
que todos comieron del maná y del agua que surgía de la roca, y cayeron en idolatría y en otros
vicios, hasta desagradar a Dios. Todo esto era un aviso para que ahora los cristianos no caigan
en la idolatría.
 Elemento de comunión eclesial (“koinonîa”) : la copa de bendición es comunión
con la sangre de Cristo y el pan que partimos es comunión con el Cuerpo de Cristo. No se puede
participar de las “dos mesas”, la idolátrica y la eucarística. El cristiano ya tiene un Dios con el
que entra en verdadera comunión. Esta dimensión eclesial, formar parte del mismo Cuerpo,
porque comemos del mismo pan, Cristo. Es el llamado argumento de incompatibilidad
“vertical”: la eucaristía es comunión con Cristo y ésta es una comunión excluyente. El cristiano
ya tiene una comunidad propia, con la que reunirse y celebrar las comidas sagradas, la Iglesia.
Este es el de incompatibilidad “horizontal”. La eucaristía es un verdadero banquete sacrificial
del que todos participamos, formando un solo cuerpo, la Iglesia.
b) 1 Co 11, 20-34: la eucaristía y la fraternidad
San Pablo habla de cómo ha de ser la verdadera participación en la eucaristía.
San Pablo critica falta de fraternidad en la comunidad, que se daba en el ágape que
precedía a la eucaristía. Es un pecado ético-social, pero que, a la vez tiene repercusión eclesial y
cristológica. “Eso no es comer la cena del Señor”. El egoísmo es incompatible con la entrega de
Cristo.
Al ser esta cena la proclamación de la muerte del Señor “hasta que venga”, debemos
tener los mismos sentimientos de Cristo.
La participación del Cuerpo y la Sangre de Cristo no sería para la salvación, sino para
la condenación: “reos del cuerpo y la sangre de Cristo”. Esto no es considerar la eucaristía
como memorial de la “cena del Señor”, memorial de su entrega. Se hacen incluso culpables de
su muerte. La inmoralidad de esas celebraciones indica que no saben discernir lo que significa
la presencia del “Kyrios”.
Desde una dimensión comunional, San Pablo denuncia la incoherencia entre el reunirse
en asamblea y las divisiones entre ellos.
La presencia de Cristo en el pan y el vino consagrados y deduce el compromiso que
entraña el recibirlo.
Subraya la dimensión eclesial. El menosprecio implica la falta de consideración del
Cuerpo de Cristo en la eucaristía.
La dimensión escatológica. La expresión: “anunciáis la muerte del Señor hasta que
venga” (v. 26). La eucaristía ocupa el tiempo intermedio hasta la manifestación parusíaca del
Reino, inaugurado por Cristo con su muerte.
Conclusiones sobre el sentido teológico de la Eucaristía en S. Pablo
 El nombre que Pablo da a la eucaristía es “cena del Señor”, “mesa del Señor”.
Indirectamente la llama “fracción del pan”. Se celebra en comunidad, la cual se “reúne”. Pan y
vino, con sus palabras y gestos, están ya juntos al final de la cena.
 La eucaristía pertenece a la tradición (“paradosis”) de la Iglesia, que remonta
al mismo Señor. Pablo no defiende la eucaristía, argumenta a partir de ella para corregir un
abuso o responder a una consulta.
 La eucaristía está vinculada a la muerte de Cristo. El pan y el vino son
comunión con el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En el fondo está el “por vosotros” de Jesús, la
figura del Siervo.
 La relación con la muerte de Jesús se da a través de la categoría de memorial.
Se presencializa, se hace vivo y operante en la comunidad que lo celebra.
 La celebración tiene una clara tensión escatológica hacia el futuro (“hasta que
venga”). La eucaristía espera la plenitud de la manifestación del Reino y, anticipa ya el
banquete escatológico (“maranatha”). Esta es la base del compromiso terreno cristiano.

3
Eucaristía – Tema 2: La Eucaristía en el NT

 En la celebración, la dimensión del hoy se vive como comunión con Cristo, con
su Cuerpo y su Sangre. Comer y beber la eucaristía es participar del Mesías glorioso y
resucitado
 Pablo, afirma la presencia real de Cristo en el pan y el vino. Su presencia es
“dinámica”, está y se da como comunión y para comunión.
 La eucaristía tiene un efecto “vertical”: comunión con Cristo, y horizontal,
comunión eclesial. La dimensión fraterna es fundamental en su concepción eucarística.
 La eucaristía no opera de modo mágico. La eucaristía es, al mismo tiempo,
salvación y juicio.
 La eucaristía se entiende en conexión con el resto de su teología.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy