Resumen Eucaristía Tema 2 La Eucaristía en El NT-2
Resumen Eucaristía Tema 2 La Eucaristía en El NT-2
Resumen Eucaristía Tema 2 La Eucaristía en El NT-2
1
Según Mt y Mc, Cristo indica que será su Sangre la que selle la nueva alianza de Dios con la humanidad. La alianza de los
tiempos mesiánicos, en la que participarán todos los pueblos. Cristo dice que esa alianza se realizará en su Sangre, reuniendo toda
la comunidad mesiánica en torno a Él.
1
Eucaristía – Tema 2: La Eucaristía en el NT
2
Eucaristía – Tema 2: La Eucaristía en el NT
Presencia real de Cristo: En ella se nos da el mismo Cristo. El pan y el vino son
realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Cristo nos hace verdaderamente partícipes de su vida
y de su salvación.
Prefiguración en el AT: Hace alusión al Israel de la carne. con el fin de mostrar
que todos comieron del maná y del agua que surgía de la roca, y cayeron en idolatría y en otros
vicios, hasta desagradar a Dios. Todo esto era un aviso para que ahora los cristianos no caigan
en la idolatría.
Elemento de comunión eclesial (“koinonîa”) : la copa de bendición es comunión
con la sangre de Cristo y el pan que partimos es comunión con el Cuerpo de Cristo. No se puede
participar de las “dos mesas”, la idolátrica y la eucarística. El cristiano ya tiene un Dios con el
que entra en verdadera comunión. Esta dimensión eclesial, formar parte del mismo Cuerpo,
porque comemos del mismo pan, Cristo. Es el llamado argumento de incompatibilidad
“vertical”: la eucaristía es comunión con Cristo y ésta es una comunión excluyente. El cristiano
ya tiene una comunidad propia, con la que reunirse y celebrar las comidas sagradas, la Iglesia.
Este es el de incompatibilidad “horizontal”. La eucaristía es un verdadero banquete sacrificial
del que todos participamos, formando un solo cuerpo, la Iglesia.
b) 1 Co 11, 20-34: la eucaristía y la fraternidad
San Pablo habla de cómo ha de ser la verdadera participación en la eucaristía.
San Pablo critica falta de fraternidad en la comunidad, que se daba en el ágape que
precedía a la eucaristía. Es un pecado ético-social, pero que, a la vez tiene repercusión eclesial y
cristológica. “Eso no es comer la cena del Señor”. El egoísmo es incompatible con la entrega de
Cristo.
Al ser esta cena la proclamación de la muerte del Señor “hasta que venga”, debemos
tener los mismos sentimientos de Cristo.
La participación del Cuerpo y la Sangre de Cristo no sería para la salvación, sino para
la condenación: “reos del cuerpo y la sangre de Cristo”. Esto no es considerar la eucaristía
como memorial de la “cena del Señor”, memorial de su entrega. Se hacen incluso culpables de
su muerte. La inmoralidad de esas celebraciones indica que no saben discernir lo que significa
la presencia del “Kyrios”.
Desde una dimensión comunional, San Pablo denuncia la incoherencia entre el reunirse
en asamblea y las divisiones entre ellos.
La presencia de Cristo en el pan y el vino consagrados y deduce el compromiso que
entraña el recibirlo.
Subraya la dimensión eclesial. El menosprecio implica la falta de consideración del
Cuerpo de Cristo en la eucaristía.
La dimensión escatológica. La expresión: “anunciáis la muerte del Señor hasta que
venga” (v. 26). La eucaristía ocupa el tiempo intermedio hasta la manifestación parusíaca del
Reino, inaugurado por Cristo con su muerte.
Conclusiones sobre el sentido teológico de la Eucaristía en S. Pablo
El nombre que Pablo da a la eucaristía es “cena del Señor”, “mesa del Señor”.
Indirectamente la llama “fracción del pan”. Se celebra en comunidad, la cual se “reúne”. Pan y
vino, con sus palabras y gestos, están ya juntos al final de la cena.
La eucaristía pertenece a la tradición (“paradosis”) de la Iglesia, que remonta
al mismo Señor. Pablo no defiende la eucaristía, argumenta a partir de ella para corregir un
abuso o responder a una consulta.
La eucaristía está vinculada a la muerte de Cristo. El pan y el vino son
comunión con el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En el fondo está el “por vosotros” de Jesús, la
figura del Siervo.
La relación con la muerte de Jesús se da a través de la categoría de memorial.
Se presencializa, se hace vivo y operante en la comunidad que lo celebra.
La celebración tiene una clara tensión escatológica hacia el futuro (“hasta que
venga”). La eucaristía espera la plenitud de la manifestación del Reino y, anticipa ya el
banquete escatológico (“maranatha”). Esta es la base del compromiso terreno cristiano.
3
Eucaristía – Tema 2: La Eucaristía en el NT
En la celebración, la dimensión del hoy se vive como comunión con Cristo, con
su Cuerpo y su Sangre. Comer y beber la eucaristía es participar del Mesías glorioso y
resucitado
Pablo, afirma la presencia real de Cristo en el pan y el vino. Su presencia es
“dinámica”, está y se da como comunión y para comunión.
La eucaristía tiene un efecto “vertical”: comunión con Cristo, y horizontal,
comunión eclesial. La dimensión fraterna es fundamental en su concepción eucarística.
La eucaristía no opera de modo mágico. La eucaristía es, al mismo tiempo,
salvación y juicio.
La eucaristía se entiende en conexión con el resto de su teología.