3ea. Act. 2 - 4°
3ea. Act. 2 - 4°
3ea. Act. 2 - 4°
ACT. 2 TOMEMOS CONCIENCIA DE QUE SOMOS UNA SOLA FAMILIA QUE CUIDA Y AMA LA CREACIÓN
VER
"La noche va muy avanzada y está cerca el día: dejemos, pues, las obras propias de la oscuridad y revistámonos de
una coraza de luz. Comportémonos con decencia, como se hace de día: nada de banquetes y borracheras, nada de
prostitución y vicios, nada de pleitos y envidias. Más bien revístanse del Señor Jesucristo, y no se dejen arrastrar
por la carne para satisfacer sus deseos."
211. Sin embargo, esta educación, llamada a crear una «ciudadanía ecológica», a veces se limita a informar y no logra
desarrollar hábitos. La existencia de leyes y normas no es suficiente a largo plazo para limitar los malos comportamientos,
… Sólo a partir del cultivo de sólidas virtudes es posible la donación de sí en un compromiso ecológico. Si una persona,
aunque la propia economía le permita consumir y gastar más, habitualmente se abriga un poco en lugar de encender la
calefacción, se supone que ha incorporado convicciones y sentimientos favorables al cuidado del ambiente. Es muy noble
asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de
motivarlas hasta conformar un estilo de vida. La educación en la responsabilidad ambiental puede alentar diversos
comportamientos que tienen una incidencia directa e importante en el cuidado del ambiente, como evitar el uso de
material plástico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que razonablemente se
podrá comer, tratar con cuidado a los demás seres vivos, utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo entre
varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias. Todo esto es parte de una generosa y digna creatividad,
que muestra lo mejor del ser humano. El hecho de reutilizar algo en lugar de desecharlo rápidamente, a partir de
profundas motivaciones, puede ser un acto de amor que exprese nuestra propia dignidad.
Mg. Otilia Yolanda SALINAS PINEDA Docente del Área Educación Religiosa
Apellidos y nombres: ………………………………………Grado: …… Sección: …Fecha: 31/05/21
212. No hay que pensar que esos esfuerzos no van a cambiar el mundo. Esas acciones derraman un bien en la sociedad
que siempre produce frutos más allá de lo que se pueda constatar, porque provocan en el seno de esta tierra un bien que
siempre tiende a difundirse, a veces invisiblemente. Además, el desarrollo de estos comportamientos nos devuelve el
sentimiento de la propia dignidad, nos lleva a una mayor profundidad vital, nos permite experimentar que vale la pena
pasar por este mundo.
213. Los ámbitos educativos son diversos: la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis, etc. Una
buena educación escolar en la temprana edad coloca semillas que pueden producir efectos a lo largo de toda una vida. …
la familia constituye la sede de la cultura de la vida. En la familia se cultivan los primeros hábitos de amor y cuidado de la
vida, como por ejemplo el uso correcto de las cosas, el orden y la limpieza, el respeto al ecosistema local y la protección
de todos los seres creados. La familia es el lugar de la formación integral, donde se desenvuelven los distintos aspectos,
íntimamente relacionados entre sí, de la maduración personal. En la familia se aprende a pedir permiso sin avasallar, a
decir « gracias » como expresión de una sentida valoración de las cosas que recibimos, a dominar la agresividad o la
voracidad, y a pedir perdón cuando hacemos algún daño. Estos pequeños gestos de sincera cortesía ayudan a construir
una cultura de la vida compartida y del respeto a lo que nos rodea
Respondemos
¿Por qué es importante tener un compromiso ecológico para establecer una alianza entre la humanidad y el ambiente?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ACTUAR
………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………….
Mg. Otilia Yolanda SALINAS PINEDA Docente del Área Educación Religiosa
Apellidos y nombres: ………………………………………Grado: …… Sección: …Fecha: 31/05/21
2.- Plantea acciones coherentes con su fe para fomentar el cuidado de nuestra casa común desde donde vives
En mi hogar
En mi Institución Educativa
En mi Comunidad
ELABORA LA PRESENTACIÓN DE TU ÁLBUM, INICIA PRESENTADO LA RAÍZ DEL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN Y CÓMO LAS
ACCIONES Y COMPROMISOS QUE HACES AYUDARAN EN EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN. USA LAS REFLEXIONES BÍBLICAS Y DEL
MAGISTERIO DE LA IGLESIA (ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO) PARA PLANTEAR ACCIONES COHERENTES CON TU FE PARA
PRESERVAR NUESTRA CASA COMÚN DESDE UNA ECOLOGÍA INTEGRAL.
Mg. Otilia Yolanda SALINAS PINEDA Docente del Área Educación Religiosa