Los Sistemas Clasificatorios de Las Noticias - Stella Martini
Los Sistemas Clasificatorios de Las Noticias - Stella Martini
Los Sistemas Clasificatorios de Las Noticias - Stella Martini
' ~--~'"
.. :'~ .r;j' '.:.:)
~ M
"
Enciclopedia Latinoamericana
J I de Sociocultura y Comunicación
. I
' ,
' .. . . /
" .
. ' ",',,'-,,!
PERIODISMO, NOTICIA
y NOTICIABILIDAD
-.J
FOTOCOPIADORA
~J ' C.E.P.y C.S. -O~ <:(
OR'GINALES
e: J-
~,
) /"
i
w Z
CARPoN· •••••••• ·S/F ••••••••
I ~ W
Fallo NI •••••••• D/F •••••••• I O >
! I Stella ivlartirü Ü
c: :J
I - .._._--- "._ .. .- ... _- '-- '. ~
O C/)
.....J
<
....-
II > ...::
O
-zCIJ m
~ =';"' :...::.:'
. .-.:
'."
:.
I
~ -.---.:.-
~~--.
-
-,.
FOTOCOPIADORA I C.E. F.~. '1 t: ,'j ,.
~...--..~ ."~~
<{
a: I
-
. CARP, i'4" . 1 S/F . j
~ O
FOLIe :uiO
__ . __ -- .1
(J)
W ce
:J (L
~
como un suceso público, por qué "lo que pasa es lo establecer si un acontecimiento pertenece al ámbito local.
que sucede (o sucedió)" y es noticia. nacional o global no es un tema menor.
En la actualidad, se asiste. a la formación de "bloques
·1
Naturaleza del acontecimiento de informaciones que no son c1asificables o explicables
como noticias sólo locales o sólo internacionales", y a
El acontecimiento signirica una nlptura en cualquier
los que se puede calificar de transnacionales (Colombo,
ámbito, privado o público, que se destaca sobre un ron-
1997: 14), fenómenos como el sida, el narcotráfico, las
do uniforme y constituye una diferencia, y se define
amenazas al medio ambiente, las migraciones pobla-
por los efectos en el tiempo y en el espacio en los que
cionales :0 los conflictos fundamentalislas, por ejem-
ocurre . Sólo cobra sentido en 'una serie, yen relación
plo . Un acontecimiento como el atentado a la sede de
con los sujeLos sociales (Rodrigo Alsina, 1996; 82),por
\amutual israelita de la AMlA, ocurriclo en la Ciudad
el\o su reconocimiento es una operación situada y di-
de Buenos Aires en marzo de \994, es por contexto de
námica l ·'. En el periodismo, el acontecimiento forma
ocurrencia (y por contactos locales en la preparaCión
parle de una Lriangulación que incluye al público y a
del ~tentado) un hecho nacional; pero por las causas y los
las fuenLes (que producen y/o permiLen el acceso al
efectos que produjo , un acontecimiento internacional,
acontecimiento)
o siguienclo la tipificación que hace Colombo, Lransna-
Hay diversas clases de aconLecimientos, 'i de nOLi-
clona/: instala como escenario de un conl1icto de Medio
cias Los procesos de globalización de las economías '/
OrienLe, a una región geogrMicameme disLante y a una
de mundializaciónde las culLuras afectan a las clasifica-
sociedad aparente~ente alejada ele ese conl1icLO, en los
ciones y jerarqulzaciones CFord; 1999; Carda Canclini:
efectos entran en juego problemas nacionales e inter-
1999; Oniz: 1997; WhiLe, LiLLle &- Smith: 1997), y las
nacionales (con caracleríslicas que exceden el lugar de
agendas públicas se han rdormulado en Lérminos de
ocurrencia del aLentado) y las agendas de seguridad se
región o de globo, pero lambién en términos de seg-
Lransnacionalizan. La conmoción operó sobre la sociedad
menlos de inLereses y necesidades menores pero igual-
argentina, también en la s?ciedad israelí, y repercutió
. mente significaLivos y antes no identificables l " . Por eso,
en las agendas de seguridad de Brasil, Europa y los Es-
tados Unidos, en términos de afianzamiento del tema
14 El acontecimiento nunca es aprehendido directa y plenamente: en las agendas mundiales . Más allá de la complejidad
ninguna narración, ni aún la histórica, puede ser el acontecimiento de los efeclos, la noticia apareció en las secciones de
mismo .
1'5 La cueslión de la identidad (entendida como una calegOrla
relacional e hislOriO) se conslitu,'e en uno de los problemas centra-
clasifiC:.1lorias, en el reconocimiento de que "cuando la Identidad de un
les de la sOCloculturJ contemporánea, y afecta la formulaciónde pQlili-
grupo es problemática, se tr.lSlada la (ilrtcultad par;! :l.Signar la calidad
cas nacionales, regionales e.imem;}Cionales. Y es un temaqueexige un
de pertenencia al grupo a los individuos" (¡\Ihmw 1QOFo ' I =;in
reposicionamiento de las agendas periodísticas, en esoec:al de 13s
STÉLLAMARTINl J Periodismo, noticia y noticüibilidad
,j
"Política nacional" de los diarios y televisorasirgenti- implica o afecta a individuos de la sociedad. Si se toman
nos, yen las de "Política internacional" de los medios de en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad, la noti-
otros paises y en la CNN '6 . cia puede ser definida como la construcción periodística de
La selección y clasificación de los acontecimientos que t un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos
serán noticia se apoya en los ejes información-sociedad, futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su
en terminos de necesidades y expectativas; y d~reco reconocimiento. Van Dlkj le agrega la marca de "catego-
nocimienLo-realidad,en terminos de verosfmiles"que TÍa ambigua", y la explica como "la nueva información tal
constituyen la realidad cotidiana, y tiene quever con como la proporcionan los medios y lal como la expresan
los valores ,de noticiabi/idad de lo~ qu~~~'targa ehtada 10sinf?ITnés periodísticos" (l990: 1'7)17, .
situación y en cada medio en particular. , El soporte que difunde la noticia es lambién una va-
L
,
I
riable a la hora de su ddinición. La noticia en los dia-
Qué es una noticia
1 rlOS re?ponde a la definición tradicional, que nació con
· . . ..
las 'primeras formas de .la prensa periódica: la frecuen-
La noti~ia es la divulgación de un suceso (defini-
cia' diaria hace a la noticia la,construcción relaLada de
ción que abarca a LOdo lipo de nuticias), yen muchos
hechos que han sucedido en las últimas veinlicuatro
manuales sobre teoría del periodismo aparece como la
horas. La nOLicia lelevisiva eSlá presionada porlos efectos
consLrucción d.e lo que sucedió, y por lo general aso-
de la inmediaLez, y de la lransmisión en directo, Por eso
ciada a la práclica de la nOlicia de veimicualro horas
en Lelevisión, la nOLicia es lambién el presente de lo que
propia de la prensa gráfica. Hace unos a."ños, T~d Tur-
eSlá sucediendo. '
ncr la definió como "lo que~sl.á suq,ediengq:',cslogan
de la cadena de nOLicias por cabléque crear?:,
la,CNN
Los sistemas clasificatorios dejas noticias
(Cable Networh Nr:ws) , precursórade laslrarls~T~i()n~s
nOliciosas globales, '. , . ,..; -" ' " :;;": ';', . ,' Los medios ordenan las nOliciás segun formas cla-
AcordandO 'con Escudero, se puede definir ja~~Uda sificalorias diversas que constiluyen las distintas seccio-
como "la particular construcción del discurso'de'la (~ nes, rijas en los diarios, más Oexibles en los noticieros
formación que narra evemos facluáles generalmerúe
públicos" (1996: 73), Como "imagen del presenle so-
\ 7 La ddinición de la noticia tiene que ver con las cualidades y
cia!" (Gomis, 1991: 1 1), es el relato de ~~" suc:~s~ que los erectos que se adjudique a la inrormación de los medios, Sonr
j destaca la vigencia de la atracción de los individuos hacia la infor-
mación novedosa, cualidad que se une con el factor inmediatt!::. por
es
16 Características similares -aunque la inscripción erpgendas J lo que pierde rápidamente relevanCIa: "la noticia muere en el momen-
to en que se conoce" (1998: 85), Esta caracterización remite a la CJte-
diferentes- rt:visten los acontecimientos bursátiles, tam'po 'al cLlal
las interconex.iones convierten en un gran espacio global pr~dl,lc'tor 1 gona de la novedad, pero no tiene en cuenta la repercusión de la
:'TELLA MARTINI J Periodismo, noticia y noticiabilidad
}
j efecLO una reacomodación de las agendas del medio .
televisivos. Las clasificaciones se hacen según los ámbitos ¡
¿
de ocurrencia de los acontecimienLos, y responden a justamente, la sección que incluye las agendas sobre la
veces a un interés común, como política nacional o in- sociedad ha crecido en los úlLimos años en detrimento
[onnación sobre la sociedad, otras, a un interés sectorial, de las secciones de política, donde ha desaparecido la
como economía, cuyo discurso y lenguaje más especia- crónica parlamentaria. Se Lrata del efecto de vanos fe -
lizados se dirigen a un público con una competencia y " .. nómenos macro estructurales , pérdida de credibilidad
i
un intúés puntuales en ese ámbiLO. de los sistemas politicos y caída de los grandes relalOs
Al ordenar los materiales según criLerios tipificados, explicadores de la realidad; rdormulación del Estado-
las secciones de los medios armal! recorridos delectu- nación con la desaparición de su [unción protectora
_ ras posibles, y construyen versiones de una clasificación del bienestar; creciente protagonismo de la sociedad
de la realidad, responden a la vigencia de determinadas civil y aparición de nuevas agendas de problemas' tanto
agendas de problemas y al contrato de lectura que el globales como locales. Las zonas de interés general in-
medio mantiene con su público : clúyen probkmáticas "cercanas", en términos geográficos
y de interés, y de fuene impacto en la vida cotidiana.
Es una forma de clasificar Lódo aquello que imeresa na
Las secciones de los. diarios
más de cerca al individuo común, por fuera de las agen-
Las secciones de los diarios remiten al sistema clasifi-
das programáLicas de las instituciones del Estado y del
catorio de la rnodernidad: con espacios que responden mundo empresarial. Construidas él rnodo'de vent an a
a los ámbiLOs de las élctividades de las instituciones pú- abierta él la realidad común, se apoyan en retóricas na-
blicas, casi coinciden con las áreas en que se organiza \a rrativizadas, incluyen la casuística , y las llamadas notas
tarea gubernamental, privilegian los campos de la política "de imerés humano''IH y "de color" I'I, y resultan quii.ís más
(nacional e internacional) y la economía: Las nOlicias que creíbles para el público, porque le permiten el anclaje en
tematizan problemas de In sociedad, la salud, la educa- la experiencia propia .
ción, el medio ambiente, etcétera, suelen incluirse en · El protagonismo y la auLOnomía de este tipo de sec-
"información general" o "sociedad". Puede pe~sarse que
ciones ofrecen, con todo, algunos problemas relativos
es un Lipa de sección demasiado generalista, donde se
a la construcción y ordenamiento de la información, hay
publica LOdo aquello que no refiere a ' lo~ ámbiLos polí-
I
I
." - - ·· 1 noticias que se mueven de una sección a OLra (muchas
tico-administrativo o económico , sin embarao o ' . se ha ido
conviniendo en una zona de infonnación éada vez: más
18 Son aquellas que "despiertan emociones .. . destacan los ~go5 .
jerarquizada en el momento de la lectura y por tanto
las reacciones >' los sentimientos de los individuos" (Sohr, 1998: 220).
de la producción. El crecimienLo de esta zona ilustra la 19 Los detalles de color en una noticia los constituyen las descrip-
movilidad de los sistemas clasificaLOrios, fenÓITlenO que ciones de un lugar o de una comunidad o los rasgos de un pe:-sonaje
se observa también diacrónicamente, y que tiene como y, si 50n relevantes. "son parte de la \listar,a" (SOhi. 1998 : 138).
STELLA MARTINI
J Periodismo, noticia y noticiabilidad -
. ,- .
-
i
!,
noticias sobre el delito o -sobre educación aparecen a económico, o local, nacional, internacional), como los
veces en "información general", -otras, ocupan seccio- connictos interculturales, las migraciones forzadas, las
nes propias), y no siempre la jerarqüización (el énfasis pretensiones .de universalismo de los p~ocesos globales
I recibido) que se hace de la información responde {1llugar y de los fundamentalismos, resultan un problema a la
-
i, -
que los temas ocupan en las agendas públicas, sino a la hora desú clasificación, Hasta el momento; los diarios
- ,
variable conmoción o escándalo que hace a' ~nhecho resuelvén el pr~blema remitiéndose al lugar geográfico de
más noticiable _ En esta sección, I~ categoi'i~:¡de~údad - ocurrencia d~ los sucesos, así les quitan gran parte de su
ciudadana suele aparecer fragmentgd~_ yáiipb-ig~"a en - carga de in'scripción en el nivel m~croestructural de
términos de participacÍón. :Son ' ri~Üci~sq':le'e'nfat}zan ocu rrencia ' -real.. ~'· ,,- .
los temas con el "color" y váriadas 'dosis de s~nsaci~na Los desplazamientos en la jerarquía de ciertas sec-
lismo, y reducen la participación ciudadana a reclamos ciones y la necesidad de la renovación de sistemas cla-
y denuncias, y que, al acentuar el padecimienLo y el re- sificatorios tradicionales y de la disposición .de otros
./ cOrle de los derechos ciudadanos, o bien olvidan el ámbi- que¡den cabida a agendas ptiblicas nuevas ubican el te-
to de los deberes implícitos en todo der~cho, o bien ma :de las clasificaciones en L,!n lugar de urgencia en el
cristalizan una imagen de ciudadano victimízado, al debate sobre la notici~: ya que no sólo implican a las
margen de la actividad p~blica , No se trata de adjudi- mismas formas del trabajo de construcción de la noti-
Glr a las no!icias ~a los medios- las responsabilidades cia (los valores de noticiabilidad de un hecho) sino ·
por la grave situación actual, sino de enfrentarlos con también a las formas de percepción y reconocimiento
las jerarquizaciones y retóricas q~e se articulane~ los de los individuos _-
discursos a través de los -cuales se prod~~<'e! re~onoci
mienLo de la actual idad, - Las clasificaciones en televisión
Justamente, la ampliación de esta ~0_11'!, que -Jradu-
En la televisión las clGl~ificaciones ' son Oexibles,
ce parte de las transrormacion~s políticas y sociales
pued~n abrirse a etiquetas nueva~_, o modificarse porla
cOnLemporáneas, -exige al periodista una lectura 'mu-
importancia -de tema-:; de "úllimo momento" o de aquellos
cho más experta de "la calle" y también de lo; 'diversos
que, por su rel~vancia o gravedad, se imponen en el
medios, y una mirada al conjunto de las a~endas temáti-
b _
cas, para evitar la construcción de una imagen recortaqa.
o
primer bloque, por la dominancia de alguna serie de
noticias . Hay una tendencia a explicilar las clasificaciones
o parcial de lo que está sucediendo,
generales, anunciando las noticias "políticas", "económi-
Hay ciertos temas que, como se señalÓ antes, ya
cas", o "policiales", pero también aparecen bajo el rótulo
constituyen agendas públicas y buscan su lugar-en la
del caso particular que desarrollan, "guerra en los 8alca-
organización que los medios hacen de -la realidad. Pero
nes". "inundaciones" o "el caso Elián" (el niño cubano que
ya que atraviesan diferentes ámbitos (nolítico - "nri;J] • '. 1 1 1· - 1 1 L _L _ __ _ 1 . . __ . . 1_ .1 . L .
t-'enOdlsmo, noticia y nOlici<ibilidad
· J.
a Miami, donde se convir'tió en objeto de disputa políti- . comienzan a constituir zonas fijas en la agenda de los .
ca) . Esta modalidad de ordenar la información intenta diarios (cuerpo principal o suplementos) y de la televi-
atraer la atención del público, y funciona también co- sión (los canales temáticos), y de la sociedad (así sucede
mo título destacado (pe~mite a la audiencia ubicarse con el conjunto formado por la ciudad, la seguridad, el
I
: fácilmente en la agenda propuesta). tránsito, la calidad de vida, la ecología, o también con
.í
el de género, feminismo, acoso sexual, aborto, planifi-
Las nuevas tendencias sociales en cación familiar). ESLO se corresponde con nuevas nece-
las agendas de los medios sidades de la opinión pública.
Un medio moderno se caracteriza no sólo por sUs
servIcIos á la opinión pública en términos de consLruir Los supuestos en la noticia
Ia información de "rutind", sino también por la intro- Usualmente, las noticias de mayor gravitación en la
ducción de nuevas rrob;lemálicas y tendencias que sociedad constituyen series que se retoman cuando se
aparecen en las sociedades . La lectura de nuevas Len- prdducen nuevos hechos, 6 se incluyen en agendas ya :~:
dencias depende de la capacidad del periodismo para reconocidas. Este renómeno favorece la clasificación
tnLerpretar la diversidad:Jde acontecimientos que se rápida de un nuevo acomecimiento y facilita su pre-
producen en el mundo y la 'aceleración de las transforma- senLación al público, ya que se lo supone conocido por
ciones. A veces son d8lLlS. qSlrucLurales los que plantean el público. y Lambién permite la habilitación de ¡os su-
la posibilidad Je un nuevo fenómeno social, como los puestos que se manejan en el momenlO de 'c onstruir la
datos sobre desempleo, q~e permiten no sólo prever nOLicia. Los sllpuestos remiten a la información recibida
conOiclos sociales sino también cambios socioculLurales con anterioridad por el público, que estaría archivada
Otras veces, un acontecimiento se transforma en un Lema en su memoria y sobre la que no sería necesario volver
que se instala ell la agenda del medio y constituye una El recurso a los supuestos se J ~ · / a en el imperativo de :.
serie, como el de las migraciones pobres o el del desem- la brevedad y en la preocupación por evilar la redun- ",:
pleo en los sectores más jóvenes de la población. Un dancia. En la dificultad de establecer el estado real de
acontecimknto en apariencias imprevisible exige hi·póte- esta información almacenada, la tendencia·' general en los
sis o explicaciones particulares, como los casos de violen- medios es evitar supuestos, aunque tampoco se elige
cia armada en las escuetas o de COlTUpGión· que cruzan dar información muy obvia . Se suele suponer que una
empresas transnacionales con gobiernos nacionales (co- noticia que se inscribe en una serie reciente o ur:a agen-
mo el caso IBM-Banco Nación, en la Argemina). da temática habitual reactiva fácilmente información
Las nuevas tendencias o nuevos problemas (new ls- previa que colabora en su interpretación. Sin embargo,
sues) ~n las agendas públicaS se constítl\.yen en lemas que hay niveles de supuestos que los medios tendrían que
se reSlsten a los encasitlamientos tradicionales. Algunos J corregir o discutir (no todos los individuos saben, por
'0 1
::J I tLLA IVI A RTl N I " . ' , \¡.
El estudio de los procesos productivos que hacen al inrormación. Estableció, básicamente, dos hipótesis: los
pasaje del acontecimiento el la noticia incluye dos etapas, acontecimientos no acceden a la categoría noticia porque
-, cronológicamente direrenciadas en las inyestigaciones: no reúnen las condiciones para serlo (no tienen relevan-
la primera centrada exclusivamente en I~ '~elección de la cia), y porqu~ son más de lo mi.smo (son redundantes,
I
información, proceso que se denomina gateheeping (cui- ya hayo hubo otros similares). Con lo que se deduce
I
dado del acceso), y la actual, que abarca el proceso /. que los criterios de noticiabilidad sobre los que se tra-
productiv~ completo, identificada como newsmahing bajó en esa etapa fueron lá novedad y la importancia
(construcción de la noticia), .
I d~ un hecho, aunque muchas veces los editores y gate-
heepers entrevistados aludían a probternJs relativos a la
Los primeros estudios basados en disponibilidad de espacio para la publicación. Las in-
el gatekeeping vestigaciones explicaron los resultados de la seleccióf\,
a partí r de los efectos y la presión que la institución pe-
Hacia 1950, David \Vhite 'decidió aplicar al estudio
riodística imponía a sus empleados, y que se traducía
dela práctica productiva periodística el conceplo de
en una distorsión volunLaría de la·\nrormación .
gatt:heepíng, acuñado porl\urtlewin en 1947 en el cam- , .
La tarea del gateheeper; evitar~que se filtre la informa-
po de la psicología, El conc~p ,to de gaLeheepíng (cu\dado
f~
,
ción indeseada (por la institución o por el poder), ha si- ;
de la puerta o del acceso) fnvestiga la manera irregular
do considerada una actividad que manipula y recona
en que las informacione.s circulan y se encuentran some-
la libertad de información. Si bien en una primera eLapa
tidas a instanCIas que las dénioran ~ "lraban" en algún ¡
Sustentado en la sociología runcionalista, los trabajos lqs valores e imaginarios periqdísticos, que se comparten
se propusieron analizar la producción en los medios entre colegas y con las instituciones . Las noticias serian
según las formas de control que reciben 'y las runciones el producto de la selección y el control y de las formas ..
,~
El modelo de investigación centrado en la tarea de '"o menos explicüadas) de la empresa y a actitudes y va- " ,~ ;;.
gateheeping resulta incompleto y. teórica~ente esquemá- lores consel1s~ados o al menos aceptados (la distorsión
tico (su [ocaHzación en las funciones), con todQ,es ne., consciente; y' de la articulación de prejuicios, valores
cesario reconocer que aportó una perspect(vade,análisis compartidos con el medio y con la sociedad"represen -
hasta el momento relegada, la g~ · lo~ . pr~dutlo~es·;: e taciones del propio trabajo y .. que es tá n imp.lícitgs ( la
instaló el concepto de selec::cióri, ~xialpara determinar distorsión inconsciente o involuntaria) . ,',. - ' .<~' '
el sentido ele los procesos' productivos de la noticia. Las Esta nueva etapa de las investigaciones, que recibe
investigaciones no explicaron todas las etapas y modos el nombre de estudios sobre el newsmáhing o construc-
del proceso productivo, y no tuvieron en cuenta a la ción de la noticia, permite .avanzar élí 'd estudio de las
---"seei:edad-et)'~e)fia'n-ei-<r,-en--té-rminos-de-tn------ , --,lillfi1.as....d.e_PLQdJ).1:~i ó n deJª-_I'JQJ ic ia, su p ri m e Ia_.?i m RIi-
tereses y expectativas, sino que identificaban como re- ficación de las explicaciones -de una tarea compleja, y
ferente de !a.seJecciÓn al grupo de Lrabajo, a las normas permite herramientas útiles para analizar la relación - ~ - .. -.,,- .
institucionales , y a las ruentes . Las críticas más fuenes entre la imagen de la realidad so¿ial que construyen
que se hicieron a esta propuesta se sintetizan en'la exclu- 10'5 medios, la organización y producción rutinaria de los
1
aparatos periqdísticos y los sentidos sociales,
sión del resto de las fases del proceso de construcción I La elaboráción teórica que da cuent~ del newsmahing
de la notici.a, que permitirían entender los "de'svíos" de
t
la información publicada y la relación de lanolicia con la es rruto de prorundos trabajos de investigación etno ~
sociedad, y en la perspectiva científica, predominante-
\ gráfica, con técnicas de observación participante, que ': -.
instituciones complejas", "s esústentaron en una ·rocali~ Esta naturalización de un discurso sobre eLmundo se
zación política y aportaron a "una cuesLión epistemoló- basa en un acuerdo o un consenso (real o aparente)
gicamente clave: cómo las empresas de noticias llegan a acerca de la realidad, de los imaginarios sobre la sociedad
'conocer' lo que 'conocen'" (1991: 84) . Los estudios so- y sobre el propio trabajo y de los valores, que hace a la
bre el newsmahing parecen colaborar de un modo más selección y clasificación de la información y a las ma- •
.'!?
eficiente (en términos epistemológicos y pragmáticos) neras en que se la interpreta y se construyen las agendas
al estudio de la noticia. y las noticias. En el documental Tinta roja, sobre ellraba-
jo de producción de la noticia en la sección "Policía" del
las rutinas de producción diario porteño Crónica'2, esta visión del mundo consen-
suada parece evidente, y se traduce en los comentarios
El Lrabajo periodístico se desarrolla en tiempo real.
de los periodistas cuando explican su labor. Todos ellos
Su objeto, la construcción de la información de interés
parecen sinceros al explicar, desde una perspectiva en-
público, responde idealmente a la agenda de veinticua-
tre reformista y paternalista (también cínica y hasta re-
tro horas, que se relaciona con la agenda "d iaria de las
signad,a), el crimen pasional y la viClimización sufrida
aCLividades de la sociedad y permite la definición de la
por 1O~ sectores populares com?, efectos de la pobreza
noticia como relato de lo que sucedió . A la presión del
y la injusticia ("acá trabajamos lós crímenes con cuchillo
tiempo se une la complejidad de la pro'pia práctica
'tramomina"', afinna una de las periodistas en alusión
(búsqueci a de b información, acceso y verificación de
a un tipo de cuchillo de mesa común y barato, y para
las ruentés, investigación y consultas de archivo, enLre-
indicar que son los crímenes de la pobreza). Esta visión
vistas y cobertura de acontecimientos ya pianeados o
del mundo coincide con la contractual del diario que
imprevistos y que obligan a la presencia.del periodista
utiliza "la matriz simbólico-dramática" de la que nabla
en el lugar de los hechos, y finalmente interpretación
¡
Sunkel (1992: 73 y ss), donde los sectores populares
del conjunto de datos para redactar la noticia). Se trala
de un trabajo cuyos tiempos resulLan siempre insufi-
cientes, y necesita por eso mismo una organizqciqn y una 32 Realizado en \998 por Carmen Guarini y \Iarcelo Cespedes
coordinación afinadas basadas en prácticas rutinarias, (los referentes mas importantes del cine documental en la I\rgentina ,¡
.,
en la actualidad, responsables tambien de Ilospital Borda: un llamado !
con la flexibilidad necesaria 'paraocüparse c:ie sucesos ¡,
a la razón o dejaime de Nevares, ülLimo viaje, y producido por Cine-
extraordinarios, imprevisibles o extempdráneos.AFhhblar Ojo, el rilm. en color y de 70 minutos de duración, acomp:l ¡~ a, en
de rutinas de producción no sólo se incluyen las fonnas una labor etnográfica acertada, la tarea de periodistas y editores de
organizativas del trabajo cotidiano, sino también una la sección durante varias semanas, y resulta un aporte fundamental
J
para el estudio de la organización del trabajo en las redacciones pe-
rorma de pensar la realidad, una visión del mundo. Los riodísticls . La propuesta de estudiar Crónica, un diario de lectorado
acuerdos sobre ella (si los hay) favorecen la resolución de popular, sensacionalista y centrado en la construcción del esc:índa-
los problemas que plantea la producción de la noticia. lo, la catástrofe y el crimen, distingue aun más el trabajo reak:ado.
7()
.J~L.LL('\ lVlf\r\lll'4l
... ~
exige y articula dos instancias, la selección de\a infor- ! ben considerar los aspectos cognitivos implicado;> (las
mación, a través del reconocimiento de los valores que
"hacen nOLiciable a un acontecimiento, ysu conexión
I formas por las que esos individuo? evalúan e intérpretan
los mensajes); l~ conductas que traducen las decisiones
con las fuentes, y la verificación, ampliación, contex-
tualización e interpretación de esa inronnación, es de-
I,
~
prácticas (incluyen la aplicación consciente de reglas)
y se relacionan con la cualidad de consumidor en que
cir la forma en que esos valores que marcan el hecho- i~ la situación coloca al gateheeper. Debe decidir qué es
elegido son procesados en la noticia . Se trata de'instan- noticia y qué no, pero en la decisión está "comprando"
cias interconectadas: la clasificación y jerarquización cienos mensajes, para luego a su vez "venderlos" como
que se hace del material publicable (o emitible) y las '
··.· -~,~~ :l
ciedad plantea~ la posibilidad de que el gateheeper se blicos, y las presiones de las lógicas del mercado, go-
considere neutral con respecto a la inrormación, y su- bierno, instituciones y otros. medios de comunicación.
puestamente recurra a los valores y reglas establecidos La descripción de los estadios implícitos en el estudio
por el medio, y se aleje de su propia subjetividad, o a de la construcción de la noticia y en las lZlreas. de gatehee-
la posibilidad de que se involucre con la información ping permite verificar que los criterios de noticiabilldad
para promoverla, cuando considere que un tema es rele- estructuran la selección y la construcción de las noticias,
vante y poseedor de una carga fuene de impacto sobre las agendas y hasta las tapas de los diarios o los ·avances
la sociedad. Las decisiones pueden fayorecer lapublici- informativos en la televisión, y- lasmcidalidades en que
dad de un renómeno que se insinLla como una tendencia se orrece la noticia.
o de hechos que finalmente no tienen la relevancia plan~ En un medio, la tarea de gateheeper es compartida
Leada originalmente o incluso de hechos inventados total por varios y diversos individuos: desde el conjunto que
o parcialmente por las lúentes 11 . la organización de la tarea establece para lal nn, a cargo
El nivel de análisis de las rutinas comunicacionales de la mayor parte de ese trabajo , y los editores de las di-
se ocupa de la organización en formas de trabajo ins- rerentes secciones que deciden de entre el conjunto
tauradas y puestas en práClica habitualmente, como ya que el medio pone a su disposición, hasta los periodistas
se señaló. "Comunes a todo tipo de organización laboral" que, de manera individual, buscan o proponen o favore-
CShoemaker, 1991: 50), se distinguen por su operatividad cen la inclusión de un tema o un hecho como noticiable,
y permiten una tipificación de las noticias que Tuchman por fuera de las rutinas de selección · establecidas, y
organiza como noticias blandas, noticias duras, noticias hasLa las ruentes. Estas se constituyen en los primeros
breves, noticias que se desélrrol la n y noticias que se gateheepers, ya que al decidir qué quieren que se haga
I
I
continúan (en Shoemaker, 1991: 50). . público y qué no, yen el caso de las agencias, al en;;iar
I
.I
I
Con todo, los valores que se otorgiln;t:1,.lCiq.a r i;¡men -
te a los acontecimientos para supasaj~ a la categoria de
la información en crudo, están haciendo una selección
previa de los acontecimientos. Por eso mismo, entre las
rutinas de selección de los materiales noticiables la
i noticias se relacionan también con los juicios de otros
.1
rr:edios y de otros periodistas. función de la negociación está casi siempre presente.
La etapa y la tarea de selección de la información ha
estado siempre en cuestión, y se ha constituido en el
33 Sobre este aspecto, cfr. Colombo: 1997; Gomis: 1991 .
.\
Periodismo, noticia y noticiabilidad
STELLA MARTrNI
centro de las disputas sobre la manipulación de la infor- de Oexibilidad que permiten el reajuste, relacionados con
mación , Desde perspectivas ideológicas diferentes, se ha la naturaleza negociada de los procesos de informa-
: 'j
! planteado tanto que el perio,?ista tiene que, como "aboga- ción , tanto desde los emisores como . desde los recepto-
.,' ,1
do" de la sociedad, pelear por imponer los temas y pro- res . Aunque se acepte que en un medio simplemente
-, blemas que señalan los desequi librios y las raíces qe' los se aplican reglas prácticas, implícitas en l~ru~ina del
II conniclOs sociales, como moverse según su grado de pro- trabajo periodístico, hay que reconocer q~e esas reglas
fesionalidad~ que incluiría, ia capacidad d~5er "ob}etivo"H_ refi~ren avalores que se adjudican a los hechos, y que
se discuten en el medio en el momento de fij~~ la agen-
.
Los criterios de noticiabjliHad
" , .
da y lasrhaneras en que la inf0 t111 ación Vél a. ser consn'ui-
_. ) ',.
da. Según Lalinde Posada, "\a notióabilidad c:omo tal no
El objeto de estudio central lo cons.tiuy~~ l()s crite- responde a patrones rígidos sino que es fruto de una ne-
rios de noticiabilie/ae/, de cuya aplicaciQt1 r~sl¿lt~que mi- gociación .. ." (l991 : 134) Se trata de una negocia~ión
les de acontecimientos pasan a ser ' ~ierú~~<' ci~: n¿ticia~. que implica vanos niveles y en la que operan las relacio-
I
En la práctica, los criterios de nOLiciabilida~ permiten nes ¿ntre el mee/io, los periodisLas y la opinión pública. Si bien
1: I al periodismo identificar la densidad significativa de los los criterios que hacen a la noEiciabilidad d~ _un aconte-
I acontecimientos, cimiento pueden estar sujetos a desacuerdo en un
I
la
El pasaje de caLegoría aconteCImiento a la caLego- principio, el medio liene que poder organizar de ma-
ría nOLicia es el resultado de un trabajo en producción nera Lal sus rutinas productivas como para que las di-
I cuyo primer paso consiste e~ la aplicación cJiscrecional ferencias pueda.._n ser salva, das co~ rapl'd_ez l ' -
cielos criLerios de noticiabilidad eswbleciJos por el me- Los criLerios de noLiciabdidae/ constituyen un conjunto
I dio. Tales criterios Li~nen su anclajeen~ la cultura de la de condicione~ y valores que se atribuyen a los aconteci-
sociecJad y se relacionan con los sistemas dasiriccllorios mientos, q~~ tienen -que ver con órdenes diversos. Es
y las agendas temáticas habituales del medib, se encua- necesario insistir una vez más en el hecho de que los cri-
dran e~ la políLica editorial sustentada, y re~ite9a una terios denotidabili'dad no son meros enunciados teóricos
concepción determinada de la práctica prore·~ f6nal. sino fo~ulj~iones pragmáticas, modalidades organizali-
Los criteri~s que hacen un hecho noticiable suelen vas del trabajo cotidiano. Por eso mismo tienen que ser
ofrecer matices de una sociedad a otra, e incluso, parcial- claros y distintos, útiles en el proceso de producción
-I - mente, de un medio a otro. No se trata de un proceso rígi- corriente y en los momentos críticos, cuando aparecen
damente establecido, hay, como ya se señaló, márgenes
I 35 La nOliciabiÚdad es una consecuencia de las formas en que
un medio organiza y planifica su trabajo para que sea económico.
I
34 Un desa rrollo más amplio de esto? aspectos en juego en b
eficaz y pueda atender a la acción de brindar informaCIón dlana-
bbor periodística se pueden consultar en McQuail: 1998: Rosen :
mente a los públicos.
1997: Rodrigo Alsina: 1996: Tuchman : 1980: ~'!orin: 1975),
STE LLA 'MARTINi
.
1
~
Periodis m o, n oticia y n oticiabilidad
,
acontecimientos extraordinarios o en situaciones de. afecta el nivel de las agencias témáticasJ6 de los medi os
conmoción pública, cuya publicidad no puede eludir y también el nivel de las agendás atrib~¡tivasJi. No remiten
los plazos habituales. Colombo refiere un dato que pro- sólo a qué es más noticia sino también a cómo se enfa-
viene de una "nota pegada en la pared, entre los avisos tizan aspeclos del hecho atendiendo a los valores de los
y las notas de redacción de un telediaro de la ABC- TV : que está investido. Un hecho calificado como relevante
'homicidio, arma blanca, arma de fuego, agresión con por su incidencia en la vida nacional probablemente
palo o armas anormales, estrangulamiento, suicidio'".", sea tapa de los diarios, tenga varias páginas de cober-
como "lisla de prioridades" (Colombo, 1997: 182.), que ' tura, se desagregue en notas centrales y recuadros y
son criterios prácticos para seleccionar entre la infor- hasta infogra[ías\ y se retome corno tema en la sección de
mación sobre muerles y crímenes. opinión oen las columnas editoriales
Para la elaboración de estos criterios, los medios Tal como señala vVolr, los valores-noticia "actúan
evalúan el valor de la noticia como información práctica , dirusameme, hasta transformarse en criterios de relevan-
como impacto emocional y como Iormadl)ra de la opinión cia aphcados impllcitameme por los mismos lectores"
pública. ESlos rasgos apuman a la concepción de la noti- (1991 :.1 223) .
cia como un servicio público, que construye los dalos . I
De naluraleza dinámica , comó no podría ser de otra
que necesila la sociedad en su vida cOlidiaha', a la con- rorma, los criterios de nOliciabilidad varían en el tiempo
moción y lambién a la empalia entre la construcción y según las lransformaciones socioculturales (MCQUél il:
periodíslica y el público , que hace a la nOlicia más cer- 1998 ; Sohr: 1998; vVolf: 1991; Rodrigo A.lsina: 1996;
cana y creible, y al papel jerarquizaClor de los médios Gans : 1980) .
en relación con los asumas públicos .
Un hecho se vuelve nOlicia por el ~reclo y su función Identificación de los criterios habituales de
social, entendiendo por efecto ~as hLú~llás que dejan las noticiabilidad
noticias, en comentarios, conversaciones y debale y en Es posible organizar y clasificar los criterios de
la producción eh: Olros hechos, y como run~ión social, nOliciabilidad según variables direrentes, que se con-
por el valor de la información sobre la vida de los in-
más
dividl~os . Por eso, el hecho que 'repercute' más es no- 36 L;lS agendas temáticas incluyen los problemas o temas que
ticia, lo mismo que el hecho que n;percule en más hechos un medio considera relevantes y que se renuev:m en una relació n
también lo es . más o menos directa segun lo hacen las agendas de la sociedad. l.:ls
agendas de los medios suelen demorar la inclusión de algunos te-
Los valores-nolicia resumen criterios que actúan re- mas cuya jeíarquia no aparece clara en tenninos de efectos soci·ales.
lacionados, algunos se aplican de modo general a todo 37 Son las que incluyen las cualidades o atributos con que ha-
tipo de intormación y otros son propios de secciones bitualmente un medio CJracteriza los temas. personajes o tipos de
acontecimientos. Constituyen el cómo de la información que un medio
determinadas o áreas temáticas específicas . Su aplicación
construye.
,,:., '
Periodismo. noticia y noticiabilidad .-:'.; -
ciben como valores, atribuidas .a los acontecimientos. Un acontedmiento es nolida por su valor informativo,
:::(. .. >:\
'j que incluye importancia y gravedad de lo que se infor-
...... -. '1 Los valores-noticia, "componentes de la noticiabilidad"
>!
(Wo 1r, 1991: 222) de un aconteCimiento, son las cualida- ma, y si concierne a una parte notable de la población
des significativas que construyen su relevancia. La rele- en un margen detiempo corto o largo, pero de modo
vancia opera en el conjunto de periodistas de un medio, profundo, ya que la notlcia establece un lazo con un
en el medio como empresa yen la sociedad. Las noti;ias sector amplio de la población que se sien'r.~ implicado
carecen de valor "si no se ocupan de los ternaS .significa- o afectado; identificado o interesado. En este sentido la
tivos de la actualidad yde .10 que real-rnentesucede'~, noti~ia puede referirse tanto a grandescoiectivos s~ciales
por eso la relevancia se constituyeeI1 ~'el término clave (nadón, ~Qnjunto de naciones,~egiones), CÓrD~ a perso-
para evaluar la calidad de la s'eiecci6nde las'· noticias" najes representativos o jeraquizados por div.~rsás razones,
(McQuail, 1998: 291). El punto de partida para lainves- o a individuos comunes w . '
tigación es cómo se verifica la relevancia de .un hecho. Para sistematizar los direrentes crÚerios que' operan
La cuestión de la relevancia o cualidades de noticia- en la noticiabilidad se puede recurrir a dos -variables
bilidad que operan en el pasaje del aconteCi'rriiento a la bás~tas, el efecto,.del acontecimiento sobre la sociedad
• evolución fUl1..Ha de los acontecimientos énfasis, apelan a la curiosidad que pueda despertar, y a
• importancia y gravedad la inquietud que provoca. Un hecho original es más
• proximidad geográfica del hecho a la sociedad noticia porque es más novedad. Los hechos imprevisi-
• magnitud por la cantidad de personas o lugares bles operan con fuerza en los imaginarios sociales, pro-
implicados pician el surgimiento de significaciones asociadas a la
• jerarquía de los personajes implicados inseguridad y la amenaza. Las explosiones, las catástrofes,
• inclusión de desplazamientos los desastres, los golpes de Estado -y los crímenes son
La novedad es la marca que define la noticia porque altamente noticiables, constituyen el término imprevisto
es "índice de la variación en el sistema", que implica la de procesos inesperados y representan la alarma en la
existencia del hecho como ruptura (Rodrigo Alsina, sociedad (son una amenaza a la estabilidad). Suponen
1996: 98). La calidad de novedoso parece no necesitar la irrupción de 10 desconocido en los medios: se tradu-
aclaración, sin embargo como gran parte de las noticias cen en noticias que circulan rápidamente y movilizan a la
que son tapa diariamente en los diari()s constituven se- sociedad. Los acomecimientos marcados por la impre-
ries (se continúan durame varios días o semanas, ~orque visibilidad no desaparecen fácilmeme de las agendas
tematizan problemas graves o abienos, que requieren mediáLicas, la conmoción que próvocan probablemente
de un desarrollo, producen OLros hechos cOnexos como se resuelva en nuevos acontecimientos (como medidas
son los casos de medidas de go.bicrno, delilOs, ju'icios o rara paliar la siluación o para corregirla) que se cons-
catástrofes naturales) cada día la serie debe ser alimema- LiLuyen en serie, y la información periodíslica puede
da con informaclón nueva, si no desaparece como Lal. permiLir una ciena sensación de Lranquilidad ya que
Estas noticias sobre temas serial izados deben marcar posibilita que el público reorganice la percepción de la
un cambio con respecto a la noticia amerior óo . realidad y sus aClividades habituales.
La originalidad, la imprevisibilidacl y el ineclitismo re- La evolu.ción futu.ra de los acontecimientos marca la
fuerzan la marca de novedad de~n hecho, pqmiten su significatividad que el aconlecimiento adquiere respecto
de las expectaLivas en la sociedad, ya sea que se trate
.•.... :.J ,
con otros hechos-noticia que se seguirán (carac~eristico j consecuenCias sobre el futuro de una comunidad (elec-
de catástrofes, conllictos s?ciales agudos, corrupción, . ciones a inrencÍeme, impuesto local, incremento del deli-
.. ... . /
juicios públicos o crímenes espectaculares) y c::uya:sde~ to, epidemias). Si bien últimamente ha ido aumentado la
rivaciones puede~ ser imprevistas, difícilesd~:'prever o preferencia por la información local, resultado proba-
simplemente previsibles. ',', '. ble de un estado de crisis que obliga a pre¿cuparse por
La posibilidad de permitir (a e1b:ltlciÓn"ftÍtura- de la lo inmediat~ y cercano, y que presenta los problemas
información'se relaciona ta~bién éo'rÍlabasede la prác- macroestructurales como distantesien lo's que 'la parti-
tica periodística: una noticia es más noticia si se puede cipación resúlta difícil, siempre la noticia local ha resul-
seguir construyendo inrormación a partir de ella du- tado más interesante para el público porque construye el
rante varios días, Y no sólo porque permite el despliegue sentido de su cotidianeidad'\ \.
sobre diversas zonas del campo de la realidad, sino Sé trata de un valor que se explicita a través de otros
también porque facilita el trabajo sobre un tema ya trata- valores como la cantidad y la jerarquía de las personas im-
do, es un acontecimiento conocido, para cuyo acceso plicadas en el hecho, la proximidad de ocurrencia, y las
se ha eSLablecido un conjunto determinado de fuentes consecuencias implicadas.
y una manera de encárarlo. La proximidad geográfica de un aconLeClmlento se
En el mismo sentido, se puede pensár e'n la inci- conecta con los cenLros de imerés de\. público . Cuanto
uencia que un acont~~imiento tiene sobre las agendas más cerca deTpúblic:o ocurre el hecho, más nOLiciable
públicas, ya sean éstas locales, o :S~ctoriales sobre las resulLa: la cérc'anía instala lo siniesLro (un. crimen ocurri-
agendas nacionales o internacionales, ysobre ~lr~ agen- do a dos cuadras de la casa de un individuo . le causa un
)
,
das conectadas con el tema.' . ',- '.,', '. ' .. ... impacto más grande que oLro ocurrido en una locali-
El graclo ele importancia y ele graveelad'd'/un aC~nleci J d'ad distante),y dice que el peli&ro está al acecho en el
·1
I miento se mide en varios niveles, y el central es l~ inciden- I terreno conocido y transitado habitualmente. La proxi-
./ cia sobre .la vida de la sociedad, en términos presentes I midad se enlaza con el efecto sobre lo local y, en el ca-
.,
¡ o fulUros, y en términos relativos d~ <::onrnociól1. Aquí I so de la informaCión televisiva, las imágenes golpean
se incluyen las formas de aniculación con el impacto I por el reconocimiento posible . Este valor se asocia con
sobre la nación y sobre el interés nacional, o sobre el I
interés local. Las noticias nacionales pesan más que las
internacionales (en principio), a menos que las interna-
I 41 La importancia sobre la vida sectorial o nacional es uno de
los valores fundamentales para establecer la nOliciabilidad de un
'. _.
suceso ocurrido remotamente la cantidad de víctimas o
de personas afectadas debe ser grande .
o
imprevisible , que permiten al periodista la nota de
; ... ...
interés humáno o de color. .
La magnitud por la cantidad de personas o lugares im-
La inclusión de desplazamientos resulta significativa,
plicados se conecta con la potencial implicación del pú-
tanto sisan conjunlos de personas (una manifestación,
bllco al que la noticia va dirigida , e implica su gr~vedad
una procesión religiosa) o individuos públicos recono-
i
(en términos cualitatjvos propios del hecho éi-t"térmi-
cidos (viajes de un presidente o de un artista famoso ).
nos de los efectos sobre la sociedad, fa nación, etc .). Un
Se traLa de movimienLOS o agrupaciones significativas,
hecho es más nOLicia si afecta a muchas personas o ám-
cambios de lugar o de posición,,/ trayecLorias 'q ue per-
biLOS geográficos (por los erectos de una medida económi-
miLenefecLOs diversos sobre la sociedad (Gomis: 1991 ).
ca, la noticia es más relevante si da cuenta de un nuevo
Son úLiles para la prácLica perlQdística porque son he-
impuesLO que afecta a toda la población , o un accideme
chos anunciados, previsLOs, con una organización deLrás,
es más noticiable si produce un elevado número de víc-
y resullan más rácilmeme abo'rdables, y son muy ade-
Limas fatales) . El modelo de diario popular sensacionalis-
cuados para la Lelevisión, por sucarácLer visible, nOLOrio
ta se maneja habitualmeme con el grado de noticiabilidad
y especLacular. Preseman las venlajas que se prolongan.
que remiLe a la cantidad de persot1¡1s implicadas y la
en el Liempo, y permiLen la instalación ' de series (no
pro~imidad geográfica del aconLecimien~o, con lo que
muy eXLensas), provocan resullados casi inmedialos ,
rau[tca un contraLO en términos de cercanía.
forman parle de las ruLinas informaLivas y de lo que
La j.erarquía de los personajes implicados en un acon-
podría llamarse la "normalidad informaüva" ;¡.
lecimienLO apela a las apariciones' o la presencia pública
Según las cualidades que el acontecimienLO presenta
de personajes conocidos que son siempre noticia .. Ellos
en relación con los procesos productivos, los criLerlos
significan la presencia delcomentario en la informa-
p
ción, porque entra en juego la"p6 \ .daridad, g~rantía de
más imporLames 50n :
La comprensión e inteligibilidad de un acontecimiento ' se puede apelar a los conocimientos supuestos, y permi-
impiden la confusión. Cuando ;un hecho no es com- te recurrir a interpretaciones de especialistas o de figuras
prensible, el periodismo suele descartarlo o e~perar'a la públicas, en?uma, posibilitan una cobertura sustentada
obtención de mayor información a través de fuentes al- en lo cono~ido y dominada por la función del periodista
I ternativas. Un acontecimiento comprensible por lo gé:- corno den.tinc:iante de una serie de hechos o corno con-
·,·,1 neral permite mostrar resultados, Gomis (J2,~Ü.agreg~ sejero de lapoblación 1J .
que los resultados constituyen el rasgó'ideardellna lf. .periodicidad permite formular series acumulati-
'1 noticia, porque de esta man~ra, l..in li~cho se deÚ'ne c~mo vas o n6lic:ia~ cíclicaS, y en un extremo de este tipo de
tal, es público y tiene r~per~~~ione~ e~"~l fut~';~': Este ti- constru~¿ioh~sencuentran su anclaje las den~l11inadas
po de hechos dan re.spetábilidacl a lO~ diados,y c~rres "leyendas l.ltbanas" , que son "na'rracil)nes de hechos a
ponden a los modelos informativo-interpretativo de la los que faltá ÚlnlO una fuente como una ~~riticación.
."...'. .1 prensa gráfica (algo que puede ser informado de manera pero que 50\1 muy ricas en detalles" y se sitúan cerca de
clara y comprensible) . series de' acontecimientos que preoéüpan, apasionan y
se cOrhprueban, y que instalan creencias a cuyo alrededor
I La credibilidad consLruye un d.ato confiable, mien-
I,. .tras que un hecho de escasa credibilidad enfrenta al "se rorman vastas oleadas.de pánico colectivo. denuncias.
. i:
periodismo a la posibilidad de v;iolar sus n6rmas táci- procesos ... ·· (Colombo. 1997:l96-197)';'¡.
i; ~x;d
···· ··f
las de concisión y brevedad. ya que lo obliga a realizar
complejas operaciones deexplicitación y legitimación,
Explica Sohr que "la credibilidad de una noticiaa menu- 43 ESla frecuel,1cia de apar.ción de un lema favorece sin embar-
uo está más ligada a 1~ ; fueDLe que laemileqqeR-,.Ia ve~o go la inslaláción de series reconadas: que incluyen acontecimienlo~
de fuene impaélo en la soci~dad, y que no se corresponden adecua-
similitud del aconLecimiento" (l99~: 89)',' por l~c¡tie damente con la realidad (hace unos años. en . la ciudad de Buenos
un suceso poco verQ~ímil puede legitimars¿s¡ ' ráfLi~nte Aires hubo varios Casos de personas arrolladas por aULOmovilislas
goza de reconocimiento públiC;Q .. / ', ' ":'," : ;', :, . imprudentes que no se deluvie~ona socorrer a SUsvíclirrias, ya par-
..::
li r de los cuales los diarios y la Televisión armaron: una serie que se
La brevedad se 'relaciona co-~ !Gis c~alidade~ ci;noLa-
j proponía como lendencia novedosa y que prelendía una conduela
das antes. y consiste en'Ia posibilid;d 'd~\:~r1struir ~'ha nueva y aberrame en cienos conductores de automóviles. y desco-
'j nOLici:1 en pocas líneas o al menos de maneradirecta. nocía el alto grado de accidentes de lransilO que ocurren habilual-
mente en el país) .
La periodicidad fadlit~ la labor perioctísti<;:a. ~omo se
44 Colombo responsabiliza al periodismo por su supuesla in-
señaló en un capitulo ameriur, los he~h'~; -'q~~ s~~ha capacidad por lrabajar en esle tipo de creen.:ias que de ser invesliga-
bituales y tienen una aparición periódica.er} 105~edios das y somelidas a la verificación permitirían tamo aclarar su origen
son más fáciles de construir y tambiéndeinterpr~tar por como desterrar de la' sociedad. toda vez que, rrenle a eSle lipo de
relalas, muchas veces se construyen noticias (ravorecidas por la cali-
el público que los consume. Se inscribenenUna serie dad de dramalismo que presenlan) y que luego se abandonan "porque
o en una agenda que no necesita ma'yo~ ex~Ii~i't~ción,
, . . '
~. - , . ,~ -- : .
la nada que esta detrás no constitu>'e noticia" (l997: 195),
STELLA MARTINl Periodismo, noticia y noticiabilidad-
La exclusividad o la primicia es uno de los grandes J (son novedad, tienen valor informativo, afectan a la socie-
desafíos del periodismo, no sólo permite el éxito que ir1, dad en su conjunto e incluyen a personajes jerarquizados
significa la captura de la novedad antes que otros lo JI públicamente), en todo caso se elige dónde ubicarlos v
hagan, sino que implica la capacidad para contactar cómo presentarlos, para los cual también se acude a lo~
fuentes legítimas y privilegiadas y para leer de manera valores-noticia que representan.
productiva los hechos e.n la realidad. Cuando un aconte-
cimiento. que fue comunicado como primicia exclusiva La validación interna de la selección
de un medio se instala en la agenda de todos los medios,
Los periodistas consideran que su lanor es acenada
obtiene su reconocimiento, ese medio lo usa para promo-
si coinciden en su selección de los hechos con la selec-
cionarse públicamente, y validar su trabajo habitual.
ción realiZada por otros medios: si varios medios marcan
La noticia como resldtado de lLna ideología de la infor-
un hecho como noticia, hay acierto, el hecho tiene la
mación rdiere, según Wolf, a una concepción de la in-
jerarquía noticiosa adjudicada. Tienden también a
formación entendida como lo más novedoso, pero
pen?ar que han acertado si los hechos que se transror-
también lo más conmocionante y terrible. El criterio
maron en noticia repercuten.en otros hechos, tienen
implica que para un medio "son noticiables en primer
continuidad en una serie noticiosa o en otras noticias
lugar los acontecimientos que constituyen ytepresentan
como opiniones En pocas palabras, una noticia que apa-
una infracción, una desviación, una ruptura del habi-
rece en más medios es más noticia que aq~ella que
Lual curso de las cosas" (1991: 253) y que hace que lo
aparece sólo en uno, salvo en el caso de una noticia ex-
mas negativo sea más nOLicia. Remite al dicho de que
clusiva, una primicia. Y cuanto más coincidan los medios
las malas noticias son las buenas noticias (bad news is en la selección de la misma información, mayor será su
good news), porque permiten la consLrucción en términos erecto sobre la opinión pública (Gomis: 1991).
de color o de sensacionallsmo. En síntesis, un medio acierta cuando publica una'
A modo de síntesis, es necesario recordar que estos o noticia que será publicada en el día por otro medio;
valores suelen funcionar en conjunto, y que no lodos cuando destaca una noticia que será comentada y des-
ellos son imprescindibles para que un acontecimiento tacada por otros medios; o cuando destaca una noticia
se transforme en noticia. Ciertos acontecimientos, como que se convertirá en serie. Y se equivoca cuando desta-
algunos actos de gob,iemo reúnen 19.~".yalqres 'cHn.ga- ca una noticia que no será comentada ni siquiera por
mentales de noticiabilidad y no necesitan ni siquiera ese mismo medio; cuando destaca· una noticia que no
pasar (en las mismas salas de redacción) por la etapa tendrá consecu~ncias; cuando omite una noticia que
de selección de manera explícita: el reconocimiento de ,serác.omentada por otros y se instala como serie.
¡ r· .... ·· ,;jIU
, o