Mercantil Escrito Demanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

Durante el desarrollo de la materia Práctica Forense de Derecho Mercantil se


abordarán los diferentes juicios mercantiles que en México aplican a nivel
nacional, debido a que es una materia que se deriva del comercio, el cual es
regulado por la Federación, siendo nuestro soporte jurídico el Código de
Comercio.

En la Unidad 2 se explicarán las fases que sigue el juicio ordinario mercantil, a


partir de los aspectos contemplados en los diferentes escritos que son
considerados en el proceso que sigue este tipo de juicio.

En este sentido, con base en lo revisado durante esta Unidad, para el desarrollo
de la actividad 2, se desarrollará un escrito en el que se reporte la estructura y
aspectos que deben ser contemplados para la elaboración de un escrito de
demanda en el contexto del Derecho Mercantil.
Desarrollo
De acuerdo con José Casttillo (1920) la demanda no es otra cosa que el ejercicio
de la acción, manifestándose como el medio propio para reclamar derechos y
prerrogativas propias de las personas que deciden reclamarlos. En este sentido,
es la petición que hace un actor ante una autoridad jurisdiccional, en términos que
marca el sistema jurídico, respecto de sus derechos sobre la cosa, para obtener lo
que es suyo y se le debe.

Partiendo de este punto, para poder realizar un escrito de demanda es necesario


conocer diversos aspectos previos a estructurar al documento que habrá de
presentarse ante un juez.

En este sentido, en primer lugar, se debe determinar la acción que establece el


derecho que tiene el actor para provocar la actividad jusrisdiccional, y así
perseguir en juicio lo que se nos debe.

Inmediatamente se debe establecer la vía, a fin de determinar el juez competente


para fijar la intención de demandar justicia. Por ello, un juez compentente será
aquel que la ley designe y faculte ya sea por materia, territorio o cuantía para
conocer y resolver un conflicto entre particulares.

Por último, como lo expone José Castillo (1920) la demanda obligatoriamente


debe de referirse a los derechos que le pertenecen al actor respecto del objeto de
la litis, sobre los derechos reales o personales.

Una vez que se tienen en cuenta la acción a ejercer, la vía y la autoridad


jurisdiccional, así como los derechos reales o personales a reclamar se puede
comenzar a dar estructura a la demanda.

1
En este sentido, relativo al juicio ordinario mercatil el artículo 1377 del Código de
Comercio establece que todas las contiendas entre partes que no tengan señalada
tramitación especial en las leyes mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario,
siempre que sean susceptibles de apelación. Asimismo, que las contiendas en las
que se oponga la excepción de quita o pago, a elección del demandado

Es así que el articulo 1378 del Código en comento señala que toda demanda debe
contener los siguientes requisitos:

a) El juez ante el que se promueve: como ya se explicó aquel que este


facultado por la ley y que habrá de conocer y resolver un conflicto entre
particulares.

b) Nombre y apellidos, denominación o razón social del actor, domicilio para


oír y recibir notificaciones, Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única
de Registro de Población tratándose de personas físicas; en ambos casos
cuando exista obligación legal para encontrarse inscritos en dichos registros
y la clave de su identificación oficial.

En este punto, se puede acreditar al representante o representantes legales


del actor, quien o quienes demostrarán que cuentan con cédula profesional
para ejercer la profesión. Además, si se comparece en representación de
otro, es necesario acreditar con un documento que de fundamento a la
representación.

c) Nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su


domicilio.

d) Prestaciones: aquel objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios.

2
e) Hechos: los cuales deben de establecer la relación jurídica entre las partes;
los términos que se pactaron; lo sucedido; la afectación derivado de lo
sucedido; y la solicitud para reponer la afectación.

En este relato de lo sucecido el actor deberá numerar y narrar de forma


breve, clara y precisa, a fin de fundamentar su petición en los cuales
precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con cada
hecho, así como si los tiene a su disposición. De igual manera
proporcionará los nombres y apellidos de los testigos.

f) Fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los


preceptos legales o principios jurídicos aplicables.

g) Valor de lo demandado.

h) Ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio.

i) Firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no


pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su
nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias.

Se debe tener en cuenta que, respecto a los hechos en los que funde el actor su
petición, este deberá mencionar los documentos públicos y privados que tengan
relación con dicha demanda, así como, si los tiene o no a su disposición debiendo
exhibir los que posea, y acreditar haber solicitado los que no tengan. Además, en
el caso de presentar testigos proporcionará los nombres y apellidos de los testigos
que hayan presenciado los hechos contenidos en la demanda.

Ahora bien, respecto al juicio oral mercantil el artículo 1390 Bis 1 del Código de
Comercio se establece que las contiendas mercantiles no se sustanciarán en este
juicio aquellos de tramitación especial, ni los de cuantía indeterminada.

3
En este sentido, para la fijación de la litis el artículo 1390 Bis 11 de la norma en
estudio, se dispone que la demanda por esta vía, deberá presentarse por escrito y
reunirá prácticamente los mismos requisitos que se contemplan para la demanda
del juicio ordinario mercantil.

Referencias
• Castillo, J.R. (1920). Segunda Parte. El juicio ordinario mercantil. En
Práctica de enjuiciamiento mercantil. Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2258/3.pdf

• Castillo, J.R. (1920). Segunda Parte. El juicio ordinario mercantil. En


Práctica de enjuiciamiento mercantil. Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2258/4.pdf

• Código de Comercio. Diario Oficial de la Federación del 7 de octubre al 13


de diciembre de 1889. Última reforma publicada DOF 28-03-2018. México.
Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_241220.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy