Platon y Nietzsche
Platon y Nietzsche
Platon y Nietzsche
En el diálogo Cratilo, Platón deja clara de que a partir del ejercicio del
lenguaje podemos alcanzar las ideas. Platón refleja una concepción, que
durará siglos, según la cual lenguaje y realidad tienen una estructura lógica
común, de forma que el conocimiento de las estructuras del lenguaje nos
lleva al conocimiento de las estructuras de la realidad. Nietzsche mantiene
que el lenguaje, tal y como lo conocemos y lo hemos heredado, tiene en su
seno una metafísica, una determinada concepción de la realidad que castiga
a lo que cambia sobre lo que no cambia, nos da idea de la existencia real de
conceptos abstractos y minusvalora a lo concreto y real.
Como es evidente Nietzsche rechaza la división platónica de la realidad en
dos mundos, el sensible y el de las ideas. Sólo existe un mundo y es el
mundo en el que vivimos. La ontología platónica considera que lo
verdadero es lo que no cambia, lo que permanece y es igual a sí mismo
eternamente, mientras que Nietzsche tiene una postura más cercana a la que
defendió Heráclito, según la cual la realidad es cambiante, mutable y
dinámica, siendo engañosa la idea de permanencia o de subsistencia como
cosas.
Vigencia
Valoración personal