Debate Presidencial Rodrigo Borja y León Febres Cordero
Debate Presidencial Rodrigo Borja y León Febres Cordero
Debate Presidencial Rodrigo Borja y León Febres Cordero
FACULTAD DE MEDICINA
NOMBRE:
DANIELA ROLDÁN
CATEDRA:
REALIDAD SOCIOECONOMICA
TEMA:
DEBATES PRESIDENCIALES
DOCENTE:
MAURICIO ALVAREZ
CICLO:
CUARTO “B”
PERIODO:
2021-2022
DEBATE PRESIDENCIAL: RODRIGO BORJA Y LEÓN FEBRES CORDERO
(1984)
Rodrigo Borja: ¿Cuáles serían las políticas laborales de su Gobierno?
León Febres Cordero: (…) Nuestra política laboral es tan sencilla como ésta
señor Borja: mientras se reactiva la economía del país que está en crisis, (…)
nosotros vamos a elevar el salario básico para que el pueblo ecuatoriano no se
muera de hambre (…) elevaremos el salario básico hasta que se nivele la
economía, fortaleceremos la contratación colectiva porque es el único
instrumento que el trabajador tiene para defenderse del abuso del capital,
trabajaremos para que exista un Ecuador donde no haya el abuso del capital ni
abuso del trabajador (…) y luego desde el gobierno reactivaremos la economía
para que haya producción, porque el problema del Ecuador no consiste en
repartir la poca riqueza que el país tiene, si no incorporar a las grandes mayorías
nacionales a la producción, porque sólo a través de la producción y el trabajo la
vamos a incorporar al consumo, al desarrollo y al bienestar social. Sólo
trabajando y produciendo vamos a generar la riqueza nacional que se necesita
para financiar el bienestar social del pueblo ecuatoriano en un ambiente de
orden, paz y trabajo.
Rodrigo Borja: ¿Por qué se opuso usted a la ley de defensa del consumidor
que propuse yo a la cámara nacional de representantes?
León Febres Cordero: Ese proyecto de ley que es tan malo, fue discutido entre
gallos y medianoche por usted y sus convergentes en el plenario de las
comisiones legislativas de la cual usted es miembro. Yo como parte de la
oposición jamás forme parte de ninguna de las comisiones, nunca se discutió en
el congreso plenio (…) Una vez más le pruebo que usted no solamente no
conoce las realidades del país, sino que está totalmente desinformado. (…)
Ahora le diré por qué me opuse: porque no se controlan la calidad Dr. Borja, ni
el precio de los productos a través de leyes, se controlan a través de la oferta, de
los mecanismos del mercado (…) Me opuse porque el pueblo ecuatoriano no
puede trabajar para mantener a una tarea de vivos, hay que llevar el sustento al
hogar con el sudor de la frente no creando instituciones burocráticas que
controlarán la producción, la calidad, el precio, que acabarán con la prensa
porque lo que usted quiere es un Estado totalitario.
Rodrigo Borja: (…) ¿Por qué se puso usted a la ley de defensa del consumidor?
simplemente porque ya hay que controlar lo que usted produce, hay que ver la
calidad de su sal, hay que ver la calidad de su harina, hay que ver la calidad de
todo lo que usted y sus amigos producen, hay que ver la calidad de los bienes
alimenticios que le estamos dando de comer a nuestro pueblo. Yo estoy
defendiendo a 8 millones y medio de consumidores (…)
ANÁLISIS
Tras escuchar el debate presidencial de 1984 entre el Dr. Rodrigo Borja y el Ing. León
Febres Cordero, hay algunos puntos a considerar: en la primera pregunta que plantea el
Dr. Borja, Febres Cordero alude a que su principal política laboral mientras la economía
del país se reactiva, sería el aumento del sueldo para los ecuatorianos, con el fin de que
con esta política se pueda fortalecer la contratación colectiva. Si bien este punto podría
encajar en un modelo de mercado, desde mi opinión considero que más bien encajaría
en un modelo de planificación, ya que si continuamos con la respuesta de León Febres
Cordero, el ingeniero menciona que “desde el gobierno reactivaremos la economía para
que haya producción” claramente menciona la plena interacción del Estado en sus
propuestas en el ámbito laboral, una interacción que no significa que sea mala para la
población, pero que si bien es cierto podría limitar la libertad del pueblo con respecto a
su dinero. En base a todo lo anterior, podríamos estar hablando de un sistema capitalista
en donde va a predominar el capital sobre el trabajo como pieza de producción
generadora de riqueza. En la segunda pregunta sobre como se pretende brindar
aspiración, pan, techo y empleo; el Dr. Borja menciona algo interesante: el propone
poner desde abajo el dinero a través del empleo para que de esta forma, los propios
ciudadanos puedan ser parte del mercado, producir, consumir, vender y de esa manera
poder reactivar la economía del país, Considero que esta respuesta tiene más
concordancia con el modelo de mercado, puesto que se plantea brindar sustento a los
ecuatorianos y que ellos puedan rehabilitar la economía a través de su libre elección de
formar parte del mercado. Podría además encajar con la ideología de un sistema
socialista, en el cual la paridad de bienes entre la población es lo fundamental. Con
respecto a la última pregunta, la replica de Febres Cordero encaja en un modelo de
planificación puesto que se pretende controlarla calidad y el precio de los productos por
medio de la oferta y los mecanismos de mercado.
CONCLUSIONES
Desde mi punto de vista, considero en primer lugar que ambos candidatos, tanto Borja
como Febres Cordero, estaban preparados para defender su postura en el debate, sin
embargo, es importante mencionar que Borja y Febres Cordero en numerosas ocasiones
ponían demasiado énfasis en sus discursos y que además tenían una tendencia a caer en
falacias que no aportaban un buen argumento a su idea inicial, si no que más bien lo que
pretendían era atacar personalmente al otro candidato. A pesar de lo mencionado
anteriormente, yo pienso que el líder de este debate fue Febres Cordero, el ingeniero
expreso muy bien sus ideas y supo cómo manejar las réplicas de Borja.
RECOMENDACIONES
Como recomendación se podría mencionar que a Borja le falto un poco más fuerza al
momento de defender sus propuestas y sus ideales, puesto que los pequeños momentos
de titubeo lo percibieron como un candidato débil frente a su oponente.
Andrés Arauz: Sorprende que quiera eliminar el impuesto que él mismo apoyó
creando la aprobación del mismo, pero señor Lasso mi pregunta: Si tuviera en
una mano el beneficio del Ecuador y en otra el beneficio de su banco, ¿qué
decisión adoptaría? ¿Beneficiaría al país o a su institución financiera
Respuesta Guillermo Lasso: (…) Estoy seguro que en los primeros cien días de
gobierno vamos a vacunar al menos nueve millones de ecuatorianos. (…) Vamos
a negociar las vacunas, lo haremos bien, con varios laboratorios, varios
proveedores, vacunas reales, no con la oferta falsa de que Argentina nos donaría
ya 4 millones de vacunas, Andrés. Lo vamos a hacer con recursos reales, para
llegar a nueve millones de ecuatorianos. Hoy es ese el principal programa
económico de mi gobierno, para que pierdan el miedo los ecuatorianos, se
incorporen a sus trabajos, a sus negocios, puedan comprar, vender, reactivar la
economía.
Andrés Arauz: (…) Nosotros vamos a fortalecer los dispensarios del Seguro
Social campesino, a lo largo y ancho del país, para que puedan dar cobertura
adecuada, a los campesinos y sus familias. Nosotros vamos a seguir trabajando,
para que en este país, los trabajadores autónomos también puedan contar con
Seguridad Social.
Andrés Arauz: Solo se pasa hablando del pasado. Señor Lasso aquí venimos a
hablar del futuro del país. En donde hay que corregir errores, enmendarlos, hay
que proceder a hacerlo. Aquí nosotros venimos con una renovación
generacional, apostándole a poder construir ese Estado plurinacional, el Estado y
un Gobierno paritario, que de equidad de género a toda su población. Vamos a
avanzar en temas que nos quedan pendientes, como por ejemplo también tener
una economía más amigable con la naturaleza. También reconociendo los
derechos de quienes nos acompañan en este planeta. Tenemos que reconocer
también el avance de las distintas especies, porque son seres sintientes muchos
de ellos.
Respuesta Guillermo Lasso: Vamos a respetar la institucionalidad, el Estado de
derecho y la independencia de funciones. Queremos una Función Judicial
potente y fuerte, a la que sin meterle las manos vamos a apoyar con recursos y
con asistencia técnica internacional. Vamos a fortalecer a la fiscalía general de la
Nación, vamos a fortalecer su autonomía y su capacidad de acción, con
presupuesto, capacitación y hasta con una Policía autónoma de la Fiscalía
General. (…) Vamos a respetar las funciones del Estado. Vamos a colaborar y
trabajar para un gran encuentro de la participación de la mujer, de los jóvenes,
de los grupos LGBTI, de todos los ecuatorianos abrazados, hermanados, todos
unidos.
Andrés Arauz: Hemos escuchado de parte del candidato Lasso que quiere
eliminarlas en la Senescyt y sin embargo dice que quiere fortalecer la educación
técnica. Hay una contradicción, la Senescyt es la entidad que gestiona y
administra los institutos tecnológicos superiores del país. No menciona
absolutamente nada sobre el sistema de certificación de competencias de
cualificaciones profesionales que nos van a dar salida para millones de
ecuatorianos que han sido excluidos hasta hoy.
Guillermo Lasso: La realidad del Ecuador es que cada año se gradúan 300 000
bachilleres y solo 90 000 cupos en las universidades del Ecuador. 210 000
jóvenes no estudian cada año, acumulativo. Eso viene desde hace 14 años,
Andrés. La pregunta es, ¿qué propones hacia el futuro: seguir con un sistema de
esclavitud de la Senescyt hacia los jóvenes ecuatorianos?
Andrés Arauz: Nosotros vamos a ampliar las opciones para los ecuatorianos y
vamos a trabajar también con las escuelas de los artesanos para poder tener
formación técnica aplicada con el sistema dual cómo se hace en Alemania en
todas las industrias del país. Nosotros vamos a trabajar activamente para que las
personas de la zona rural que ha sido tradicionalmente excluidas del sistema de
educación superior puedan acceder, a partir de un sistema de cuotas en las
universidades públicas de nuestra patria. Volverán las becas volverán
Andres Arauz: Aquí parece que están hablando en el contexto de la Guerra Fría
cuando nosotros lo que necesitamos es avanzar hacia el futuro, no podemos
avanzar hacia el futuro con ideas caducas del siglo pasado. Yo le pregunto al
señor Lasso, en términos de réplica ¿Qué opina sobre el protocolo de Nagoya?
Guillermo Lasso: Las relaciones internacionales tienen que ser claras, respeto a
los derechos humanos, respeto a las garantías de cada ciudadano en su país.
Tenemos que condenar esas dictaduras porque no podemos permitir en la región
el contagio de aquella mala práctica de aquellos que no respetan las funciones
del estado, que hacen fraudes permanentes para quedarse en el poder
ANÁLISIS
Después de haber observado el debate presidencial entre Andrés Arauz y Guillermo
Lasso, puedo determinar que respecto al primer tema que se trató sobre economía y
empleo, tomando en cuenta la respuesta de Arauz podríamos determinar que se trata de
un modelo de mercado ya que pretende brindar a los ecuatorianos cierta suma de dinero
para que ellos a libre elección puedan administrarlo y rehabilitar su economía. Por su
parte el candidato Lasso, conforme a sus respuestas también podemos encasillarlo en un
modelo de mercado, al querer eliminar impuestos hacia los negocios de las familias
ecuatorianas. En el segundo punto que trata sobre Salud, la propuesta tanto de
Guillermo Lasso como de Andrés Arauz encajan bien en el modelo de planificación,
puesto que ambos plantean inocular a la mayoría de la población en un corto periodo de
tiempo, sin embargo, no ofertan la posibilidad de elegir que tipo de vacuna (Sinovac,
Pfizer, AztraZeneca) quiere la población que se le administre, si no que el Gobierno
decide eso en base a su presupuesto y demás factores. En el tercer punto sobre
democracia, tanto las propuestas de Arauz como Lasso entran en un modelo de mercado
ya que plantean fortalecer la autonomía de la población con sus propuestas enfocadas en
el medio ambiente y avances tecnológicos.
CONCLUSION
Desde mi punto de vista, el debate tuvo varios puntos débiles, ambos candidatos
incurrían en falacias para desviar la atención de la pregunta que se había planteado, Sin
embargo, a pesar de esto siento que el candidato Guillermo Lasso fue el ganador del
debate ya que pudo defender sus ideas de una mejor manera y transmitir esa seguridad
al pueblo ecuatoriano.
RECOMENDACIONES
Recomiendo a ambos candidatos enfocarse un poco más en las políticas publicas y no
solamente en recordar errores del pasado, si no más bien enfocarse en nuevas
alternativas para mejorar el sistema actual del país.