Debate Presidencial Rodrigo Borja y León Febres Cordero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA

NOMBRE:
DANIELA ROLDÁN

CATEDRA:
REALIDAD SOCIOECONOMICA

TEMA:
DEBATES PRESIDENCIALES

DOCENTE:
MAURICIO ALVAREZ

CICLO:
CUARTO “B”

PERIODO:
2021-2022
DEBATE PRESIDENCIAL: RODRIGO BORJA Y LEÓN FEBRES CORDERO
(1984)
 Rodrigo Borja: ¿Cuáles serían las políticas laborales de su Gobierno?

León Febres Cordero: (…) Nuestra política laboral es tan sencilla como ésta
señor Borja: mientras se reactiva la economía del país que está en crisis, (…)
nosotros vamos a elevar el salario básico para que el pueblo ecuatoriano no se
muera de hambre (…) elevaremos el salario básico hasta que se nivele la
economía, fortaleceremos la contratación colectiva porque es el único
instrumento que el trabajador tiene para defenderse del abuso del capital,
trabajaremos para que exista un Ecuador donde no haya el abuso del capital ni
abuso del trabajador (…) y luego desde el gobierno reactivaremos la economía
para que haya producción, porque el problema del Ecuador no consiste en
repartir la poca riqueza que el país tiene, si no incorporar a las grandes mayorías
nacionales a la producción, porque sólo a través de la producción y el trabajo la
vamos a incorporar al consumo, al desarrollo y al bienestar social. Sólo
trabajando y produciendo vamos a generar la riqueza nacional que se necesita
para financiar el bienestar social del pueblo ecuatoriano en un ambiente de
orden, paz y trabajo.

Rodrigo Borja: Sin embargo todas sus acciones anteriores desmienten su


demagogia actual, usted ha sido siempre enemigo de los trabajadores, no hay
sector laboral ingeniero León Febres Cordero al que usted no haya tratado mal y
martirizado y se lo voy a probar: el 15 de febrero de 1967 en la asamblea
constituyente se opone a que el trabajador pase a ser socio de las empresas en las
que trabaja, el 2 de junio de 1967 se opone a un alza general de sueldos y
salarios (…) El 12 de marzo de 1970 en el congreso general se opone a la
participación de los trabajadores en las actividades de las empresas es decir a
que suban del 10 al 15% (…) no hay grupo laboral donde usted no se haya
lanzado, pero ahora parece amigo de los trabajadores.

 León Febres Cordero: ¿Cómo le va a dar usted su aspiración, pan, techo y


empleo?

Rodrigo Borja: Haciendo lo contrario de lo que usted hace en Ecuasal, el décimo


tercer sueldo usted pago al gerente 147131 sucres y a los pobres infelices
trabajadores de Ecuasal usted les pago unos 4800-5800 sucres, es decir estas
diferencias abismales deben terminar, para eso estamos en la política para que
eso acabe (…) Vamos a hacer lo contrario de lo que usted hace en Ecuasal
¿cómo lo vamos a hacer? Con políticas fiscal de gasto público, de inversión
pública en carreteras, tenemos el plan de carreteras más ambicioso de la historia
del país (…) Lo que vamos hacer es dar trabajo a través de la inversión pública
en carreteras, en agua potable para los campesinos, en alcantarillado, en los
planes de reforestación perfectamente financiados que tenemos, vamos a
reorientar el proceso industrial para que sea un buen negocio para el empresario
y dar trabajo a los ecuatorianos desocupados, a través del trabajo es que vamos a
poner dinero en los hogares pobres (…) Nosotros vamos a poner abajo el dinero
a través del trabajo para que el pueblo tenga como comprar, sea parte del
mercado, consuma, el almacén venda, la industria produzca y así se rehabilite la
economía del país pero de abajo hacia arriba.

León Febres Cordero: Pan es sinónimo de alimento, el alimento sustenta al


pueblo ecuatoriano, alimentos es igual a producción, producción se genera con
confianza, que yo la genero y usted no la genera porque usted es socialista,
marxista, libertario, materialista; con capitales nacionales y extranjeros y con
crédito conducido hacia los sectores productivos de rápida respuesta y no hacia
el financiamiento del presupuesto con reglas del juego claras con reglas
económicas coherentes (…) Garantizándole al agricultor, al cooperativista, al
comunero, la tenencia de su tierra dándole insumos a precios alcanzables,
asistencia técnica, crédito adecuado, hay que darles ferias libres, mercado
mayorista, mercado minorista (…) sólo produciendo y congelando el gasto
público en términos reales derrotaremos a la inflación (…) Sólo produciendo en
abundancia habrá calidad de precio para los consumidores, sólo con una
economía nivelada se podrá aspirar al bienestar social del pueblo ecuatoriano.

 Rodrigo Borja: ¿Por qué se opuso usted a la ley de defensa del consumidor
que propuse yo a la cámara nacional de representantes?

León Febres Cordero: Ese proyecto de ley que es tan malo, fue discutido entre
gallos y medianoche por usted y sus convergentes en el plenario de las
comisiones legislativas de la cual usted es miembro. Yo como parte de la
oposición jamás forme parte de ninguna de las comisiones, nunca se discutió en
el congreso plenio (…) Una vez más le pruebo que usted no solamente no
conoce las realidades del país, sino que está totalmente desinformado. (…)
Ahora le diré por qué me opuse: porque no se controlan la calidad Dr. Borja, ni
el precio de los productos a través de leyes, se controlan a través de la oferta, de
los mecanismos del mercado (…) Me opuse porque el pueblo ecuatoriano no
puede trabajar para mantener a una tarea de vivos, hay que llevar el sustento al
hogar con el sudor de la frente no creando instituciones burocráticas que
controlarán la producción, la calidad, el precio, que acabarán con la prensa
porque lo que usted quiere es un Estado totalitario.

Rodrigo Borja: (…) ¿Por qué se puso usted a la ley de defensa del consumidor?
simplemente porque ya hay que controlar lo que usted produce, hay que ver la
calidad de su sal, hay que ver la calidad de su harina, hay que ver la calidad de
todo lo que usted y sus amigos producen, hay que ver la calidad de los bienes
alimenticios que le estamos dando de comer a nuestro pueblo. Yo estoy
defendiendo a 8 millones y medio de consumidores (…)

ANÁLISIS
Tras escuchar el debate presidencial de 1984 entre el Dr. Rodrigo Borja y el Ing. León
Febres Cordero, hay algunos puntos a considerar: en la primera pregunta que plantea el
Dr. Borja, Febres Cordero alude a que su principal política laboral mientras la economía
del país se reactiva, sería el aumento del sueldo para los ecuatorianos, con el fin de que
con esta política se pueda fortalecer la contratación colectiva. Si bien este punto podría
encajar en un modelo de mercado, desde mi opinión considero que más bien encajaría
en un modelo de planificación, ya que si continuamos con la respuesta de León Febres
Cordero, el ingeniero menciona que “desde el gobierno reactivaremos la economía para
que haya producción” claramente menciona la plena interacción del Estado en sus
propuestas en el ámbito laboral, una interacción que no significa que sea mala para la
población, pero que si bien es cierto podría limitar la libertad del pueblo con respecto a
su dinero. En base a todo lo anterior, podríamos estar hablando de un sistema capitalista
en donde va a predominar el capital sobre el trabajo como pieza de producción
generadora de riqueza. En la segunda pregunta sobre como se pretende brindar
aspiración, pan, techo y empleo; el Dr. Borja menciona algo interesante: el propone
poner desde abajo el dinero a través del empleo para que de esta forma, los propios
ciudadanos puedan ser parte del mercado, producir, consumir, vender y de esa manera
poder reactivar la economía del país, Considero que esta respuesta tiene más
concordancia con el modelo de mercado, puesto que se plantea brindar sustento a los
ecuatorianos y que ellos puedan rehabilitar la economía a través de su libre elección de
formar parte del mercado. Podría además encajar con la ideología de un sistema
socialista, en el cual la paridad de bienes entre la población es lo fundamental. Con
respecto a la última pregunta, la replica de Febres Cordero encaja en un modelo de
planificación puesto que se pretende controlarla calidad y el precio de los productos por
medio de la oferta y los mecanismos de mercado.

CONCLUSIONES
Desde mi punto de vista, considero en primer lugar que ambos candidatos, tanto Borja
como Febres Cordero, estaban preparados para defender su postura en el debate, sin
embargo, es importante mencionar que Borja y Febres Cordero en numerosas ocasiones
ponían demasiado énfasis en sus discursos y que además tenían una tendencia a caer en
falacias que no aportaban un buen argumento a su idea inicial, si no que más bien lo que
pretendían era atacar personalmente al otro candidato. A pesar de lo mencionado
anteriormente, yo pienso que el líder de este debate fue Febres Cordero, el ingeniero
expreso muy bien sus ideas y supo cómo manejar las réplicas de Borja.

RECOMENDACIONES
Como recomendación se podría mencionar que a Borja le falto un poco más fuerza al
momento de defender sus propuestas y sus ideales, puesto que los pequeños momentos
de titubeo lo percibieron como un candidato débil frente a su oponente.

DEBATE PRESIDENCIAL: ANDRES ARAUZ Y GUILLERMO LASSO (2021)


 Economía y Empleo: En su gobierno, candidato, cuáles serían tres medidas
fundamentales de su plan de reactivación y recuperación económica y, al
mismo tiempo, indicar tres medidas que instrumentaría para fortalecer la
dolarización. Adicionalmente, si tiene tiempo, indique las acciones que
ejecutará durante los primeros meses de su Gobierno para fomentar los
puestos de trabajo de forma general y respecto a jóvenes y la mujer en
particular.

Respuesta Andrés Arauz: (…) yo propongo tres medidas como son la


producción, trabajo y liquidez. Vamos a poner dólares en los bolsillos de las
familias ecuatorianas para que la madre de familia reactive el comercio y lo
dinamice para que podamos facilitar el emprendimiento y eliminar ese impuesto
del 2% a las microempresas. Vamos a reestructurar las deudas para que haya
más liquidez en las familias, el Gobierno tienen que dar tranquilidad a todos, no
solo a unos pocos.

Guillermo Lasso: (…) él propone una cuarentena de dólares en el Ecuador, lo


cual implicaría un congelamiento y planeta también una serie de emisión de
algunos papeles, con los cuáles le pagaría a médicos, docentes y proveedores.
Por lo tanto, candidato Arauz, ¿serían dólares o sería humo en los bolsillos de
los ecuatorianos?

Andrés Arauz: Mira lo que nosotros hemos propuesto permanentemente es que


los dólares se queden en el Ecuador. Comprando a los ecuatorianos, fomentando
trabajo para los ecuatorianos. (…) Nosotros vamos a mantener la dolarización y,
escuche clarísimo, vamos a mantener la dolarización y vamos a fortalecerla.
¿Cómo? Trayendo esos dólares que están afuera que unos pocos banqueros han
querido mantener en el exterior solo para privilegiar sus intereses.

Respuesta Guillermo Lasso: (…) vamos a eliminar el impuesto del 2% a los


pequeños negocios para estimular los ingresos de las familias ecuatorianas.
Vamos también a eliminar el exceso de impuestos, eliminar el exceso de
trámites, promover la inversión tanto local como extranjera para reactivar la obra
pública y también en el sector privado.

Andrés Arauz: Sorprende que quiera eliminar el impuesto que él mismo apoyó
creando la aprobación del mismo, pero señor Lasso mi pregunta: Si tuviera en
una mano el beneficio del Ecuador y en otra el beneficio de su banco, ¿qué
decisión adoptaría? ¿Beneficiaría al país o a su institución financiera

Guillermo Lasso: (…) vamos a construir caminos vecinales, proyectos de riego


y rehabilitar 1 000 escuelas rurales que fueron cerradas en el gobierno de Andrés
Arauz y vamos a trabajar para reactivar la economía rural, invirtiendo cerca de 5
000 millones de dólares en los próximos cuatro años de Gobierno, llevar salud al
campo, seguridad al campo y también sostenibilidad de los precios de los
productos agrícolas para asegurar una economía próspera de los agricultores.
 Salud, Vacunación, Seguridad Social y nutrición infantil: ¿Cómo considera
usted que el gobierno nacional podría consolidar el proceso de vacunación
contra el covid-19 y a la vez articular iniciativas con los GAD y potenciando
la contribución con la sociedad civil? ¿Además, dentro de este eje hay dudas
sobre cómo entregaría el gobierno el sostenimiento del IESS en el marco de
los derechos sociales y qué opciones tomaría usted en los primeros cien días
de mandato para mitigar y prevenir la desnutrición crónica infantil?

Respuesta Guillermo Lasso: (…) Estoy seguro que en los primeros cien días de
gobierno vamos a vacunar al menos nueve millones de ecuatorianos. (…) Vamos
a negociar las vacunas, lo haremos bien, con varios laboratorios, varios
proveedores, vacunas reales, no con la oferta falsa de que Argentina nos donaría
ya 4 millones de vacunas, Andrés. Lo vamos a hacer con recursos reales, para
llegar a nueve millones de ecuatorianos. Hoy es ese el principal programa
económico de mi gobierno, para que pierdan el miedo los ecuatorianos, se
incorporen a sus trabajos, a sus negocios, puedan comprar, vender, reactivar la
economía.

Andrés Arauz: (…) Pero yo quisiera preguntarle a modo de réplica si no cree


hubiera sido mejor una contribución especial a las utilidades de la banca que en
el 2019 ó 2020 sumaron cerca de USD 1 000 millones, ¿Qué opina sobre eso?

Guillermo Lasso: (…) yo creo que el trabajo y la acción de la sociedad civil


complementaria al gobierno es fundamental; la corrupción y la ineficiencia
desgastan muchos recursos de salud. (…) Nosotros vamos a poner orden, con
una administración seria y con un gobierno que respete la autonomía del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Respuesta Andrés Arauz: (…) proponemos una vacunación universal y gratuita.


Pero la vacuna no se pone sola. Tenemos que reincorporar a 6 000 profesionales
de la salud despedidos en el gobierno de Moreno y Lasso. (…) La salud
preventiva será nuestra prioridad. Atender a las personas con consumo
problemático de drogas y de alcohol. Vamos a implementar la historia clínica
digital y garantizaremos la presencia de medicamentos en todo el país. Nosotros
vamos a combatir la desnutrición crónica infantil, con el seguimiento
pormenorizado, individualizado a partir de la tecnología y de los registros
administrativos.

Guillermo Lasso: Andrés, hablemos de privilegios. Tú estudiaste en el colegio


más caro del Ecuador, bien por ti. Tu padre te pudo pagar, USD 2 200 de
pensión mensual y también escogiste una universidad en Estados Unidos para
estudiar. Te felicito, me parece muy bien. Pero esos son privilegios que no tiene
la mayoría de ecuatorianos. Yo no lo tuve, debí trabajar en las tardes para pagar
la pensión del colegio donde estudiaba en la mañana. De privilegios hablamos,
te felicito, has tenido muchos privilegios.

Andrés Arauz: (…) Nosotros vamos a fortalecer los dispensarios del Seguro
Social campesino, a lo largo y ancho del país, para que puedan dar cobertura
adecuada, a los campesinos y sus familias. Nosotros vamos a seguir trabajando,
para que en este país, los trabajadores autónomos también puedan contar con
Seguridad Social.

 Democracia e institucionalidad estatal: ¿Cuál es postura frente a la función


judicial vigente y a las decisiones judiciales, es decir, frente las sentencias
que ya se han dictado? ¿Cuáles mecanismos de participación ciudadana
implementará y fortalecerá para mejorar el control social y la rendición de
cuentas de las instituciones del Ejecutivo? Ecuador viene superando año a
año el número de muertes por violencia, así como eventos sufridos contra la
seguridad, la propiedad y la integridad de las personas. Cada año, hay más
problemas con los femicidios. ¿Cuáles cree que son las principales causas de
esto y de qué forma protegerá su gobierno a la ciudadanía en el marco de
los derechos humanos?

Respuesta Andrés Arauz: En la era digital y de la tecnología, la información


debe ser absolutamente transparente. Totalmente diáfana, y aplicando el open
data, los datos abiertos, poder erradicar la corrupción. Y no solo la corrupción
pública que nos indigna, sino también la corrupción privada, presente en esta
sala. Voy a gobernar con participación ciudadana, vamos a trabajar con
asociaciones, universidades, gremios, de todo tipo. Y vamos a trabajar junto con
todas las fuerzas políticas.

Guillermo Lasso: En tu Gobierno, Andrés, se trató de gordita horrorosa a la


mujer, se censuró por un tema de conciencia a asambleístas de tu propio
movimiento, se arrastraron a mujeres por las calles, ¿eso es participación
ciudadana?, ¿eso es democracia? Esos son tus antecedentes de tu partida de
nacimiento político. Tu padre político cometió todos esos errores, Andrés, y
sobre ti pesa la duda de cómo actuarás.

Andrés Arauz: Solo se pasa hablando del pasado. Señor Lasso aquí venimos a
hablar del futuro del país. En donde hay que corregir errores, enmendarlos, hay
que proceder a hacerlo. Aquí nosotros venimos con una renovación
generacional, apostándole a poder construir ese Estado plurinacional, el Estado y
un Gobierno paritario, que de equidad de género a toda su población. Vamos a
avanzar en temas que nos quedan pendientes, como por ejemplo también tener
una economía más amigable con la naturaleza. También reconociendo los
derechos de quienes nos acompañan en este planeta. Tenemos que reconocer
también el avance de las distintas especies, porque son seres sintientes muchos
de ellos.
Respuesta Guillermo Lasso: Vamos a respetar la institucionalidad, el Estado de
derecho y la independencia de funciones. Queremos una Función Judicial
potente y fuerte, a la que sin meterle las manos vamos a apoyar con recursos y
con asistencia técnica internacional. Vamos a fortalecer a la fiscalía general de la
Nación, vamos a fortalecer su autonomía y su capacidad de acción, con
presupuesto, capacitación y hasta con una Policía autónoma de la Fiscalía
General. (…) Vamos a respetar las funciones del Estado. Vamos a colaborar y
trabajar para un gran encuentro de la participación de la mujer, de los jóvenes,
de los grupos LGBTI, de todos los ecuatorianos abrazados, hermanados, todos
unidos.

Andrés Arauz: Este miércoles que pasó se presentó el informe de la Comisión de


la Verdad sobre los hechos acontecidos en octubre del 2019. Fuimos invitados
los distintos candidatos, pero el señor Lasso no asistió. Aquí está una copia del
informe de la Comisión de la Verdad. Esta le traje para usted, yo tengo el mio en
casa. Díganos ¿qué opinión le merece este informe?

Guillermo Lasso: (…) Por lo tanto, en nuestro Gobierno trabajaremos para el


fortalecimiento de las instituciones de control, respetando su autonomía,
respetando las funciones de la Contraloría, de la Procuraduría General del
Estado. Vamos a ser unos demócratas que respetaremos la libertad de expresión
y la libertad de prensa en el Ecuador.

 Educación, desarrollo humano y tecnología: Después de un ciclo de amplias


deserciones en todos los niveles educativos, ¿cómo propone usted que se
podría recuperar o ampliar la cobertura, incluyendo los sectores de mayor
vulnerabilidad y garantizar la calidad de educación primera, media y
superior pospandemia? ¿Y cómo mitigaría usted la brecha de conectividad
entre sus estrategias? ¿Qué medidas impulsará usted para generación de
capacidades nacionales de investigación, tecnológicas y técnicas? Y frente al
régimen de educación superior hay un debate que plantea, por un lado, una
estrategia de sobrerregulación, y, por otro lado, la posibilidad de eliminar
la Senescyt, ¿cuál es su postura y qué política plantea?

Respuesta Guillermo Lasso: (…) Respecto a la educación superior planteamos la


reforma de la educación superior. Reformar la Senescyt y eliminar el
requerimiento de que los estudiantes bachilleres tengan que presentar una
solicitud a la Senescyt. Libre acceso a la universidad y luego una universidad
libre. Que las universidades se administren de manera autónoma, sin tantas
interferencias del gobierno, establezcan extensiones universitarias en distintas
ciudades del Ecuador y puedan ampliar carreras universitarias, las que ellos
decidan acorde con los requerimientos de la necesidad civil y ampliar también la
educación ‘online’ para permitir el acceso de mayores jóvenes ecuatorianos a la
educación universitaria.

Andrés Arauz: Hemos escuchado de parte del candidato Lasso que quiere
eliminarlas en la Senescyt y sin embargo dice que quiere fortalecer la educación
técnica. Hay una contradicción, la Senescyt es la entidad que gestiona y
administra los institutos tecnológicos superiores del país. No menciona
absolutamente nada sobre el sistema de certificación de competencias de
cualificaciones profesionales que nos van a dar salida para millones de
ecuatorianos que han sido excluidos hasta hoy.

Respuesta Andrés Arauz: (…) Yo creo que la mejor forma de hacerlo es


mediante los tres lenguajes universales del futuro: la música y el arte, el inglés y
la programación informática. Imagínense que enseñáramos Python a partir de los
seis años de edad. Algunos me llaman fantasía yo le llamo futuro porque
estamos preparándonos para los trabajos que ahora ni siquiera existen, los
trabajos del futuro. Por eso vamos a apostar por garantizar el Internet como
derecho humano, para que no se diferencie a los estudiantes en función de su
nivel de conexión, vamos a ampliar los cupos de la oferta académica en el
sistema de educación superior, vamos a agarra el toro por los cuernos
estableciendo cuotas y modificando el examen de acceso para poder ampliar el
acceso a la Universidad.

Guillermo Lasso: La realidad del Ecuador es que cada año se gradúan 300 000
bachilleres y solo 90 000 cupos en las universidades del Ecuador. 210 000
jóvenes no estudian cada año, acumulativo. Eso viene desde hace 14 años,
Andrés. La pregunta es, ¿qué propones hacia el futuro: seguir con un sistema de
esclavitud de la Senescyt hacia los jóvenes ecuatorianos?

Andrés Arauz: Nosotros vamos a ampliar las opciones para los ecuatorianos y
vamos a trabajar también con las escuelas de los artesanos para poder tener
formación técnica aplicada con el sistema dual cómo se hace en Alemania en
todas las industrias del país. Nosotros vamos a trabajar activamente para que las
personas de la zona rural que ha sido tradicionalmente excluidas del sistema de
educación superior puedan acceder, a partir de un sistema de cuotas en las
universidades públicas de nuestra patria. Volverán las becas volverán

 Relaciones internaciones, movilidad humana y desarrollo sostenible: Sobre


las relaciones internacionales, ¿Cuáles serán sus prioridades
fundamentales, con qué grupos regionales, organismos internacionales y
multilaterales tendrán más estrecha colaboración y en qué términos se
darán esos intercambios y negociaciones? ¿Cuál es su principal propuesta
de política migratoria, específicamente cómo piensa integrar y regular la
migración de los hermanos venezolanos, que es el grupo más numeroso en el
país? La presión del servicio de deuda es posible que exija una mayor
producción petrolera, en tal contexto, ¿ampliaría usted la frontera
petrolera en el Yasuní? Y de ser ese el caso, ¿Cómo evitaría la afectación de
las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas?

Respuesta Andres Arauz: Me reuní con nuestros hermanos migrantes, también


me reuní con los bancos de inversión, con el Fondo Monterario. Acordamos las
prioridades de desarrollo para nuestro país, defender los derechos de los
migrantes, mercado para acceder a nuestras exportaciones y también acceder a
ese conocimiento científico. (…) Por eso debemos establecer acuerdos
internacionales, pero con equidad para no tener que depender de alimentos
importados, por ejemplo. Aquí hay dos modelos: uno que busca generar trabajo
en el Ecuador y uno que busca exportar capitales a Panamá y Miami. (…)
Vamos sí, a avanzar en una política petrolera mucho más responsable con el
medio ambiente, responsable con la zona intangible del Yasuní, pero siendo
responsable también con la economía del Ecuador. Tenemos que obtener esos
dólares, tenemos que refinar ese petróleo, tenemos que industrializarlo en
nuestro país para poder seguir generando más trabajo en el Ecuador.
Trabajaremos en ese sentido.

Guillermo Lasso: Andrés, no mientas otra vez. Tú fuiste funcionario del


Gobierno de Correa, que primero quería conseguir dinero para un fideicomiso y
proteger el Yasuní. Ustedes ya lo intervinieron el Yasuní. Y además, no
permitieron una consulta popular de los Yasunidos. Por lo tanto, hay un gran
signo de interrogación sobre ti, porque cuando fuiste funcionario del Gobierno
de Correa en 10 años, siempre te quedaste callado sobre estos temas.

Respuesta Guillermo Lasso: (…) Nuestra agenda de relaciones bilaterales tendrá


siempre por objetivo cuidar el interés de los ecuatorianos que viven en el
exterior. Vamos a llevar a cabo un proceso ordenado de este problema
humanitario con los venezolanos, pero seremos claros, condenaremos estas
dictaduras, estas narcodictaduras que son las que han ocasionado la gran
migración de venezolanos no solo al Ecuador sino al mundo entero. Vamos a
tener que actuar con el corazón pero con mucha cabeza para condenar las
dictaduras.

Andres Arauz: Aquí parece que están hablando en el contexto de la Guerra Fría
cuando nosotros lo que necesitamos es avanzar hacia el futuro, no podemos
avanzar hacia el futuro con ideas caducas del siglo pasado. Yo le pregunto al
señor Lasso, en términos de réplica ¿Qué opina sobre el protocolo de Nagoya?

Guillermo Lasso: Las relaciones internacionales tienen que ser claras, respeto a
los derechos humanos, respeto a las garantías de cada ciudadano en su país.
Tenemos que condenar esas dictaduras porque no podemos permitir en la región
el contagio de aquella mala práctica de aquellos que no respetan las funciones
del estado, que hacen fraudes permanentes para quedarse en el poder
ANÁLISIS
Después de haber observado el debate presidencial entre Andrés Arauz y Guillermo
Lasso, puedo determinar que respecto al primer tema que se trató sobre economía y
empleo, tomando en cuenta la respuesta de Arauz podríamos determinar que se trata de
un modelo de mercado ya que pretende brindar a los ecuatorianos cierta suma de dinero
para que ellos a libre elección puedan administrarlo y rehabilitar su economía. Por su
parte el candidato Lasso, conforme a sus respuestas también podemos encasillarlo en un
modelo de mercado, al querer eliminar impuestos hacia los negocios de las familias
ecuatorianas. En el segundo punto que trata sobre Salud, la propuesta tanto de
Guillermo Lasso como de Andrés Arauz encajan bien en el modelo de planificación,
puesto que ambos plantean inocular a la mayoría de la población en un corto periodo de
tiempo, sin embargo, no ofertan la posibilidad de elegir que tipo de vacuna (Sinovac,
Pfizer, AztraZeneca) quiere la población que se le administre, si no que el Gobierno
decide eso en base a su presupuesto y demás factores. En el tercer punto sobre
democracia, tanto las propuestas de Arauz como Lasso entran en un modelo de mercado
ya que plantean fortalecer la autonomía de la población con sus propuestas enfocadas en
el medio ambiente y avances tecnológicos.

CONCLUSION
Desde mi punto de vista, el debate tuvo varios puntos débiles, ambos candidatos
incurrían en falacias para desviar la atención de la pregunta que se había planteado, Sin
embargo, a pesar de esto siento que el candidato Guillermo Lasso fue el ganador del
debate ya que pudo defender sus ideas de una mejor manera y transmitir esa seguridad
al pueblo ecuatoriano.

RECOMENDACIONES
Recomiendo a ambos candidatos enfocarse un poco más en las políticas publicas y no
solamente en recordar errores del pasado, si no más bien enfocarse en nuevas
alternativas para mejorar el sistema actual del país.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy