Cuadernillo 1°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

1

BIENVENIDA

Bienvenidos niñas y niños de 1°.

Soy tu maestra de preescolar, te


envié este Cuadernillo de
Actividades para que te diviertas
con ayuda de tu familia.

Las actividades que contiene son:

Lectura y escritura

Mis emociones

Números y formas
geométricas

Cuidado de la salud

2
DESARROLLO
1. “Oliver el pez”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación.
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los
personajes y sus características, de las acciones y los
lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee Oliver el pez, pide a un integrante de tú familia que te ayude.

Oliver el pez
Oliver es un pez. Él es rojo
y amarillo. Le gusta
nadar. Oliver puede
nadar muy rápido.

3
Encierra la respuesta correcta según corresponda a la lectura

“Oliver el pez”

¿Qué es
Oliver?

AMARILLO

AMARILLO
¿De qué
color es?

VERDE
ROJO

¿Qué
puede
hacer?

4
Actividad 1.1. ”El pez alineado”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Forma, espacio y medida
Aprendizajes esperados:
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Indicaciones:

Con colores o lápiz realizar las líneas como se indica.

5
Actividad 1.2 “Pesca numérica”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Número, álgebra y variación
Aprendizajes esperados:
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Indicaciones:

Elabora una caña de pescar con ayuda de la familia, para ello


necesitas: un palo de madera, un tramo de estambre o un material
similar y un clip abierto.

En un extremo del palo de madera amarra el tramo de estambre, y en


la otra parte el clip abierto.

Colorea los peces del anexo 1, recórtalos y haz un orificio en la punta


de la boca.

Coloca los peces en un espacio con el número hacia abajo y empieza


la diversión.

Intenta pescar con tu caña y cuando lo logres menciona el número que


tiene el pez, después que participen otras personas.

6
2. “El Papalote”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee “El papalote”

El papalote
Luisa tiene un papalote.
A ella le gusta volar su
papalote. El papalote
es rosa. Ella ama su
papalote.

TIP

Si cuentas con el
material necesario,
elabora un papalote
en familia.

7
Encierra la respuesta correcta de la lectura “El papalote”

¿Qué
tiene
Luisa?

¿De qué
color es?

¿Qué
ama
Luisa?

8
Actividad 2.1 “Me gusta”

Área de desarrollo personal y social. Educación Socioemocional


Organizador curricular. Autorregulación
Aprendizajes esperados:
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad,
tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

Indicaciones

Dibujar aquello que te gusta de tú Jardín de niños.

9
3. “Viajando al zoológico”

Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación


Organizador curricular: Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee “viajando al zoológico”

Viajando al
zoológico
Pedro hizo un viaje
al zoológico. Él vio
un gran león. El
nombre del león
era Leo. A Pedro le
gusta el zoológico.

10
Encierra la respuesta correcta de acuerdo a la lectura “Una visita al
zoológico”

¿A dónde
fue Pedro?

¿Qué vio
Pedro?

¿Qué le
gusta a
Pedro?

11
Actividad 3.1 “Contando en el zoológico”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Número, álgebra y variación
Aprendizajes esperados:
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Indicaciones:

Escribe del lado derecho el número de animales que corresponda.

12
4. “Firulais y Ana”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee “Firulais y Ana”

Firulais y Ana

Ana está jugando


con Firulais. Firulais
es un perro café y
peludo. Firulais
necesita un baño.

13
Encierra la respuesta correcta según corresponda a la lectura
“Firulais y Ana”

¿Con
quién
juega
Ana?

¿De qué
color es
Firulais?

¿Qué
necesita
Firulais?

14
Actividad 4.1 “Cuido mi higiene como Firulais”

Área de desarrollo personal y social: Educación Socioemocional


Organizador curricular: Autonomía
Aprendizajes esperados:
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de
sus pertenencias y respeta las de los demás.

Indicaciones

Dibuja en tu mano una imagen de un coronavirus con un marcador.


Hazlo en la mañana por 20 días, al finalizar el día registra si con el
lavado de manos lograste desaparecerlo.

15
Registro

Registra con una palomita o tachita si lograste vencer al coronavirus


al finalizar el día con el lavado de manos.

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

17 18 19 20

16
5. ¿Por dónde voy?
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee ¿Por dónde voy?

¿Por dónde voy?

Mateo recibió muy contento su


regalo. Por lo pesado, debe ser un
autito a control remoto, pensó. Pero
después sacudió el paquete y notó
que no hacia ruido. Debe ser un
muñeco de peluche, pensó entonces.
¿Por qué no lo abres? Le dijo su
mamá. Tu regalo no puede quedarse
mucho tiempo ahí adentro. Mateo
abrió la tapa y qué sorpresa había un
perrito blanco y lanudo, como él
había pedido.

17
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Cómo se llama el personaje


principal?

2. ¿Qué había en la caja?

3. ¿De regalo pedirías un perrito


como pidió Mateo?

4. Dibuja lo que Mateo imagino.

18
Actividad 5.1 ¿Por dónde van mis emociones?

Área de desarrollo personal y social. Educación Socioemocional


Organizador curricular. Autorregulación
Aprendizajes esperados:
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad,
tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

Indicaciones

Dibuja en cada frasco aquello que te ocasiona el sentimiento que ahí se


menciona, después dialoga con tú familia el ¿Por qué? de ese
sentimiento.

19
6. “El sapo Sapito”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee “El sapo sapito”

El sapo Sapito
Autor: Violeta Aurora olivares Fernández
Cierto día, el sapo Sapito sin permiso salió de su
charco y se fue a pasear, porque el mundo quería
conquistar con su guitarra y su morral.
Después de mucho caminar en una esquina se
puso a cantar.
Siguiendo camino llegó a un portal y ahí mismo se
puso a descansar.
Dando más vueltas a don Gato y a doña Cigarra
los va a saludar.
Llega la noche y se da cuenta cuán lejos está de
su hogar y muy asustado se puso a llorar.
Pero de pronto, una voz escucha llamar: es su
mamá quien lo sale a buscar.
Contento el sapito a mamá va a abrazar y le
promete que nunca más sin permiso se ira a
pasear.

20
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Qué llevaba el sapo Sapito?

2. Después de mucho caminar


¿Qué fue lo que realizó?

3. ¿A quién saludo?

4. Dibuja el personaje que más te gustó.

21
Actividad 6.1 “Numerosas manchitas”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Número, álgebra y variación
Aprendizajes esperados:
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Indicaciones:

Dibuja a cada sapito las manchas que indica el número en el círculo


de cada sapo.

9
6

4
10

5
7

22
Actividad 6.2. “Brinquitos de sapo”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Forma, espacio y medida
Aprendizajes esperados:
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Indicaciones:

Traza el recorrido del sapo de piedra en piedra, si gustas puedes


colorearlo.

23
7. “Pepe el conejito”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee “Pepe conejito”

Pepe conejito

Pepe conejito se fue a visitar a


su vieja amiga la garza real.
Por los senderitos cuajados de
sol todas las aves le dicen
adiós.
Al cruzar un bosque le avisa un
tucán que el lobo perverso lo
quiere atrapar.
Pepe conejito su rumbo
cambió y el lobo bandido
burlado quedó.

24
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Cómo se llama el conejito?

2. ¿A quién fue a visitar?

3. ¿Quién quería atrapar al


conejito?

4. Dibuja a los 4 personajes del cuento.

25
Actividad 7.1 “Zanahorias y conejos”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Número, Álgebra y Variación
Aprendizajes esperados:
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Indicaciones:

Escribe en el cuadro correspondiente, el número que corresponda al total


de conejos o zanahorias que hay en la imagen.

¿Cuántas zanahorias hay?

¿Cuántos conejos hay?

26
8. “El gato de la tía Mine”

Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación


Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee “el gato de la tía Mine”

El gato de la tía Mine


Adaptación de la autor: Mario Miguel Baeza Guajardo.

Sam, el gato de la tía Mine, era muy flojo. Dormía


casi todo el día y sólo se despertaba para comer
e ir al baño.
Un día, escuchó a la tía Mine gritar desde la
cocina: "ratón, ratón!" Trató de levantarse, pero se
sentía muy pesado y le costaba mucho moverse.
Sam se sintió triste, pues quería mucho a la Tía
Mine y no la pudo ayudar. Pensó: "estoy gordo,
por eso me canso".
Entonces decidió comer solo lo necesario salir a
caminar todos los días para hacer ejercicio.
Tiempo después, nuevamente Sam sintió gritar a la
Tía Mine: "ratón, ratón!", pero ahora si se movió y
rápidamente ahuyento al ratón, lo que puso muy
felices a los dos.

27
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Cómo era el gato de la tía


Mine?

2. ¿Qué hacia el gato todo el


día?

3. ¿Qué grito la tía Mine desde


la cocina?

4. Dibuja a los personajes del cuento.

28
Actividad 8.1 “Cuido mi salud como Sam”

Área de desarrollo personal y social. Educación Socioemocional


Organizador curricular. Autonomía
Aprendizajes esperados:
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de
sus pertenencias y respeta las de los demás.

Indicaciones:

Encierra aquellas acciones que nos ayudan a mantenernos saludables,


para no ser como Sam el gato de la tía Mine.

29
Actividad 8.2 “Me ejercito como Sam”
Área de desarrollo personal y social. Educación socioemocional
Organizador curricular. Autorregulación
Aprendizaje esperado.
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad,
tristeza, miedo, o enojo y expresa lo que siente.

Indicaciones:

Realiza los ejercicios de yoga infantil como se muestran en la imagen y


encierra los que logres hacer, practica todos los días hasta lograrlo.

30
9. “El cofre de los sueños”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee “El cofre de los sueños”

El cofre de los sueños


Autor: Pamela Noemí Biquelme Moreno.

Esta es la historia de un pirata que, por obtener


un tesoro, se enfrentó al guardián de los sueños,
que lo condenó a vagar por los océanos sin
dormir, hasta encontrar en la isla Perdida el cofre
que ocultaba la receta mágica para poder
soñar.
Así pasó el tiempo y el pirata no podía
descansar, su tripulación hacía mil intentos para
lograr que durmiera, y el lorito en su hombro le
entonaba canciones de cuna.
Hasta que una noche uno de los marinos grito.
¡Tierra! Es la isla Perdida. Ahí el pirata encontró el
cofre y al abrirlo leyó con asombro:
PARA TENER DULCES SUEÑOS LA RECETA TU YA LA SABÍAS,
SOLO DEBES SER UNA BUENA PERSONA TODOS LOS DÍAS.

31
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿A quién se enfrentó el
pirata?

2. ¿Quién le entonaba
canciones de cuna?

3. ¿Cuál es la receta para tener


dulces sueños?

4. Dibuja a los personajes del cuento.

32
Actividad 9.1 “El mapa del tesoro”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Ubicación espacial
Aprendizajes esperados:
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la
interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

Indicaciones:

Dibuja un mapa del tesoro, el tesoro va a ser tú Jardín de niños y el punto


de salida tú casa.

33
Actividad 9.2 “Mi cuento de piratas”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de
otros compañeros.

Indicaciones:

Inventa una historia de piratas con las imágenes del Anexo 2.

34
10. “El sombrero de las buenas ideas”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee “El sombrero de las buenas ideas”

El sombrero de las buenas ideas


Autor. María Victoria Rodríguez Heredia

Nuestro abuelo era la persona más alegre y


entretenida y siempre tenía las mejores ideas.
Cuando estábamos aburridos en un día de lluvia,
llegaba a casa con su sombrero y decía: "hagamos
un juego para que salga el sol", y lo lograba.
También hacia que las lágrimas se hicieron risa.
A veces dudamos ¿no sería un niño disfrazado de
viejo? No se le notaba cansancio, siempre tenía
tiempo, era muy feliz. Bueno, él no tenía que ir al
colegio y siempre podía planear una nueva
aventura,
Nos tenía intrigados, ¿de dónde sacaba tantas
ideas?
Un día se quedó dormido y nos pusimos su sombrero.
No lo podíamos creer. Del sombrero salían sus ideas.
Aunque lo descubrimos, guardamos su secreto.

35
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Cómo es el abuelo?

2. ¿De dónde salían sus ideas?

3. Dibuja a tus abuelitos.

36
Actividad 10.1 “Una buenas idea”
Área de desarrollo personal y social. Educación Socioemocional
Organizador curricular. Autonomía
Aprendizajes esperados:
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus
pertenencias y respeta las de los demás.

Indicaciones:

Dibuja buenas ideas para cuidar la salud y poder regresar a tu Jardín de


niños en el cuadro de la derecha.

37
Actividad 10.2 “Mi sombrero ideal”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Forma, espacio y medida
Aprendizajes esperados:
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Indicaciones:

Construye tú sombrero de las ideas, utiliza las formas geométricas del


Anexo 3 para decorarlo.

38
11. “El gato y la leche”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee con ayuda de un integrante de tú familia “El gato y la leche”

El gato y la leche

Ayer en la mañana, una señora fue


a la tienda. Ella compró un litro de
leche. Cuando regresó a su casa
puso la leche sobre la mesa de la
cocina.

Su gato saltó sobre la mesa, tumbó


el bote y derramó la leche. Luego se
la tomó.

39
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Quién fue a la tienda?

2. ¿Qué hizo el gato?

3. ¿De qué color es la leche?

4. ¿Para quién crees que la


señora compró la leche?

5. ¿Te gusta la leche fría o


caliente?

6. Dibuja al gato del cuento.

40
Actividad 11.1 “Comprando con el gato”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Número, álgebra y variación
Aprendizajes esperados:
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué
significan.

Indicaciones:

Colorea la cantidad de monedas que necesitas para poder comprar


las frutas y verduras.

41
Actividad 11.2 “Escritura divertida”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Participación social
Aprendizajes esperados:
Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos
propios.

Indicaciones:

Pega del lado izquierdo de la tabla dos logotipos de artículos que


conozcas y del lado derecho de la tabla escribe la palabra del
logotipo.

Ejemplo:

Leche

42
12. “El Sol”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee con ayuda de un integrante de tú familia “El Sol”

El Sol
Autor. Javiera Josefina Puga Fuenzalida

El sol se despertó muy temprano, antes


que llegara la mañana
Y vio que todo estaba oscuro, miró hacia
arriba y vio unas niñas que corren con
luces en sus manos.
Eran las estrellas.
El corrió para juntarse con ellas, pero justo
en ese instante llegó la mañana y las
niñas corrieron a jugar a las escondidas.
Por eso cuando llueve y está nublado es
porque el sol se fue a jugar con sus
amigas.

43
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿A quién vio el Sol?

2. ¿Quiénes eran las niñas?

3. ¿Qué pasa cuando llueve y


esta nublado?

4. Dibuja como imaginaste las niñas con luces.

44
Actividad 12.1 “Contando estrellas”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Número, álgebra y variación
Aprendizajes esperados:
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Indicaciones:

Colorea la cantidad de estrellas que indica el número.

4 2 1 3

45
Actividad 12.2 “Buscando estrellas y soles”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Forma, espacio y medida
Aprendizajes esperados:
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Indicaciones

Colorea en cada línea solo la figura que se indica del lado derecho.

46
13. “El cumpleaños del señor león”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee con ayuda de un integrante de tú familia “El cumpleaños del


señor león”

El cumpleaños del señor león


Autor. Martha Eufradia Muñoz Gallardo
Estaban conversando, la jirafa y la elefanta, muy
animadas, y ¿sabes de qué hablaban?
Querían celebrarle el cumpleaños al señor león
e invitar a todos los animales de la selva.
La paloma y don búho fueron los encargados
de avisar por toda la selva.
Al otro día, con un sol radiante se pusieron a
trabajar.
Hicieron una gran torta que alcanzaría para
todos.
Formaron una gran orquesta y tenían todo
preparado.
El monito Titi fue el encargado de ir a buscar al
león y su familia que no sabían nada.
Cuando llega al león se emociona mucho y se
puso muy feliz.
Le cantaron el cumpleaños feliz y comenzó la
celebración que duró toda una semana.

47
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Quién conversaba?

2. ¿Qué querían hacer?

3. ¿Qué le cantaron al león?

4. Dibuja todos los personajes que asistieron a la fiesta del león.

48
Actividad 13.1 “Invitados del señor león”
Área de desarrollo personal y social. Educación Socioemocional
Organizador curricular. Autorregulación
Aprendizajes esperados:
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad,
tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

Indicaciones:

Dibuja dos amigos de tú Jardín que te gustaría fueran contigo a la


fiesta del señor león. Escribe el nombre en la línea. Pueden ayudarte
en tú familia.

49
Actividad 13.2 “Preparando pizzas para la fiesta
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Número, álgebra y variación
Aprendizajes esperados:
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Indicaciones:

Dibuja la cantidad de pepperonis en cada rebanada de la pizza de


acuerdo al número que se indica. Colorea.

4 3

8 7

50
14. “Me gustan las verduras”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:
Lee con ayuda de un integrante de tú familia “No me comeré esas
verduras”

No me comeré esas verduras


Autor. Doris Angélica Saavedra Hernández

No, no comeré esas verduras!


Isabel miró el plato con carita enojada, y
dijo esto no se ve nada rico.
Las verduras reunidas en el plato
decidieron hablar con la pequeña.
Allí estaba el rojo tomate, la dulce
zanahoria con su anaranjada elegancia,
y la más fresca de todas que era la verde
espinaca.
Iniciaron el discurso.
"Señorita ¿no sabe usted que gracias a
nosotros usted puede ser una niña sana y
hermosa, con dientes y huesos fuertes”
La pequeña quedó maravillada, y como
ella era una princesita, decidió probar
aquellas parlanchinas verduras poco a
poco, las saboreo y se puso feliz porque
además de ser muy buenas son
riquísimas.

51
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Cómo estaba Isabel cuando miró


el plato?

2. ¿Quiénes estaban en el plato?

3. ¿Cómo estaban las verduras?

4. Dibuja las verduras que más te gustan.

52
Actividad 14.1 “Creciendo sanamente”
Área de desarrollo personal y social. Educación Socioemocional
Organizador curricular. Autonomía
Aprendizajes esperados:
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de
sus pertenencias y respeta las de los demás.

Indicaciones:

Colorea los alimentos para que puedas crecer sano y fuerte como
Isabel del cuento leído.

53
Actividad 14.2 “Contando verduras”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Número, álgebra y variación
Aprendizajes esperados:
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Indicaciones:

Escribe la cantidad total de verduras en el cuadro de la derecha


según corresponda en cada imagen y si gustas puedes colorearlo.

54
15. “Viajando a la Luna”
Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación
Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Indicaciones:

Lee con ayuda de un integrante de tú familia “Dom Dom el osito que


quería volar”

Dom Dom, el osito que quería volar


Autor. Virginia Marcela Vilches Gajardo

DOM DOM soñaba que podía volar.


Cerraba los ojos, se ponía a imaginar que
volaba por encima del mar.
Llegar tan alto que por Júpiter podía pasar
Cierta vez inventaron un cohete que a la luna
iba a llegar.
Publicaron un aviso en el diario "necesito piloto
que quiera volar y llegar tan alto como pueda
imaginar”
DOM DOM se puso a estudiar para ser el mejor
piloto que hubiera en el lugar.
Dando saltos de alegría se puso en marcha
hacia aquel país, pensando que podría al fin
cumplir su sueño de volar.
Tan valiente era que fue el único que llegó,
subió al cohete y al fin voló.
Llegó a la luna y ahí se quedó.

55
Responde las preguntas del cuento leído.

1. ¿Cuándo Dom Dom cerraba


los ojos que imaginaba?

2. El cohete que inventaron


¿A dónde podía llegar?

3. ¿Para qué se puso a estudiar


Dom Dom?

4. Dibuja que te gustaría ser de grande.

56
Actividad 15.1 “Una buenas idea”
Área de desarrollo personal y social. Educación Socioemocional
Organizador curricular. Autoestima
Aprendizajes esperados:
Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es
físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.

Indicaciones

Dibuja tu cara en el casco del astronauta y después puedes


colorearlo. Si lo deseas puedes dibujar estrellas.

57
Actividad 15.2 “Cohete geométrico”
Campo de formación académica. Pensamiento matemático
Organizador curricular. Forma, espacio y medida
Aprendizajes esperados:
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Indicaciones

Construye un cohete como el que se muestra. Usa el tangram


(Anexo 4). Pégalo en el cuadro cuando lo logres.

58
16. “Los dinosaurios”

Campo de formación académica. Lenguaje y comunicación


Organizador curricular. Literatura
Aprendizajes esperados:
Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de
otros compañeros.

Indicaciones:

Crea una historia con apoyo de las imágenes del Anexo 5. Recorta las
imágenes, pega una en cada recuadro y con ayuda de un
integrante de tú familia escribe la historia.

59
60
Actividad 16.1 “Desafiando a nuestra mente con los dinosaurios”
Área de desarrollo personal y social. Educación Socioemocional
Organizador curricular. toma de decisiones y compromisos
Aprendizajes esperados:
Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones
para concluirlas.

Indicaciones:

Colorea solo los dinosaurios que son iguales.

61
Arma el rompecabezas del dinosaurio que se encuentra en el Anexo 6,
pégalo cuando esté listo colorea.

62
Indicaciones:

Dibuja en el cuadro de la derecha el elemento que sigue


en la secuencia.

63
Anexo 1

1 2

3 4

5 6

64
Anexo 2

65
Anexo 3

66
Anexo 4

67
Anexo 5

68
69

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy