Ballenas SAO Sarti Gonzalez Encabo 2020
Ballenas SAO Sarti Gonzalez Encabo 2020
Ballenas SAO Sarti Gonzalez Encabo 2020
Facultad de Turismo
2020
Desafíos
del turismo y la recreación
desde enfoques transdisciplinares
Universidad Nacional del Comahe
Desafíos
del turismo y la recreación
desde enfoques transdisciplinares
Educo
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
Neuquén
DESAFÍOS DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN
DESDE ENFOQUES TRANSDISCIPLINARES
Otero, Adriana
Desafíos del turismo y la recreación desde enfoques transdisciplinares / Adriana Otero ;
Mónica Beatriz Gelós ; compilado por Adriana Otero ; Mónica Beatriz Gelós ; coordinación
general de Mónica Beatriz Gelós. - 1a ed . - Neuquén : EDUCO - Universidad Nacional del
Comahue. EDUCO - Editorial Universitaria del Comahue, 2020.
Libro digital, PDF
8
DESTINOS TURÍSTICOS
SUSTENTABLES
Factores determinantes de la
sustentabilidad del turismo de
avistaje de ballenas en el área
natural protegida Bahía San
Antonio (Río Negro) en el año 2018.
M. Guadalupe Sarti(*); Raúl González(**); Matilde Encabo(***)
Resumen
(*) Lic. en Turismo. con orientación en planificación y gestión de destinos. Especialista en marketing
de servicios. Becaria Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Fun-
dación Azara. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos
´Almirante Storni´ (CIMAS). Güemes 1030. CP: 8520. San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina. gua-
dalupesarti@gmail.com / gsarti@cenpat-conicet.gob.ar
(**) Investigador Principal del CONICET y Profesor Adjunto en la Escuela Superior de Ciencias
Marinas de la Universidad Nacional del Comahue. Miembro de la Comisión Asesora sobre Biodiver-
sidad y Sustentabilidad (CAByS) de la SECyT de la Nación. Biólogo marino y pesquero con experticia
en tecnologías y gestión ecosistémica de pesquerías. Director del Programa “Bases para el desa-
rrollo sustentable del turismo de avistamientos de ballena franca austral en el Golfo San Matías”.
Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue y. Centro de Inves-
tigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos ´Almirante Storni´ (CIMAS).
Güemes 1030. CP: 8520. San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina.racg05@gmail.com
(***) Docente - investigadora especializada en la relación recreación, turismo y biodiversidad para
aportar conocimiento, difusión y divulgación en pos de conservar la naturaleza desde una visión
de responsabilidad. Integrante del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias
Sociales (IPEHCS) y del grupo de investigación en Recreación y Turismo en Conservación del depar-
tamento de Recursos Turísticos de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.
Buenos Aires 1400, Neuquén Capital. matilde.encabo@gmailcom
219
INTRODUCCIÓN
220
En los últimos años, más de 13 ambiental y la conservación.
millones de personas en 119 países
se embarcaron anualmente a ver Existen estudios que demuestran
ballenas, creando ingresos en torno a que observar ballenas puede tener
los dos mil millones de dólares al año un impacto positivo en los visitantes
a nivel mundial. Solo en los Estados en relación al conocimiento y la
Unidos, se estima que hubo 5 millo- conciencia que se genera sobre los
nes de observadores de ballenas en cetáceos y su ecosistema (Filby et
2008, generando ingresos por más de al. 2015; Highman & Carr, 2002; Lück,
mil millones de dólares (O’Connor et 2015; Mayes & Richins 2008; Zeppel
al., 2009). & Muloin 2008). Los visitantes mues-
tran interés en el aprendizaje de la
Fortaleciendo lo mencionado en fauna observada, la conservación, los
párrafos anteriores, varios autores problemas ambientales y el mundo
acuerdan en que el desarrollo del marino en general (Filby et al., 2015;
TAB puede tener efectos positivos en Lück, 2015; Russell & Hodson, 2002).
las comunidades locales, los cuales En tanto este conocimiento podría
pueden ser socio-económicos (aso- contribuir, a largo plazo, a crear ac-
ciados al incremento de ingresos, titudes y comportamientos pro-am-
generación de empleo, ampliación de bientales (Orams, 1997; Zeppel &
infraestructura), como así también Muloin, 2008, 2014).
ambientales a través de la posibili-
dad de generar educación ambiental, Otros estudios revelan una tensión
promocionar de un uso sustentable entre las expectativas de los visitan-
de la biodiversidad y de la obtención tes en relación a la información que
de financiamiento para investigacio- esperaban recibir en la excursión y
nes científicas. En relación a esto, a la información que reciben concreta-
partir de 1993 la Comisión Ballenera mente (Filby et al., 2015, Lück 2015;
Internacional reconoció al TAB como Russell & Hodson 2002). Al mismo
una industria turística que permite el tiempo, algunas investigaciones
uso sustentable de estos animales sugieren que las expectativas de los
(Arias 2019). pasajeros pueden presionar a los
operadores turísticos a trasgredir las
Teniendo en cuenta lo anterior, regulaciones de la actividad es pos de
resulta importante destacar que los incrementar la satisfacción del visi-
guías a bordo y el personal en con- tante (Whitt & Read 2006) generando
tacto funcionan como educadores, situaciones de insustentabilidad de
pudiendo sensibilizar a las personas y la actividad.
así contribuir a alcanzar objetivos de
conservación mediante la protección Para reducir la perturbación poten-
de las ballenas y su hábitat; siendo cial que pueda generar el TAB en la
esto un ejemplo de los beneficios fauna, la Comisión Ballenera Inter-
intangibles que genera la actividad nacional ha establecido pautas que
como el fomento de la conciencia promueven el avistaje responsable y
221
que han sido adoptadas en más de tamiento de ballenas conocen: la
100 países (New et al. 2015). Estas oportunidad de plantear cuestiones
pautas pueden variar según las regio- de mayor preocupación para la con-
nes (O’Connor et al. 2009) y a menudo servación, cambios en las actitudes
su cumplimiento no es monitoreado hacia el medio ambiente, cambios en
(Filby et al. 2015; Kessler & Harcourt el comportamiento de las personas
2013; Scarpaci et al. 2004). relacionado con la conservación,
cambios en los índices económicos
En ciertas ocasiones y dependiendo considerando efectos directos, indi-
de la forma en la cual se conduce la rectos e inducidos, creación de emba-
actividad del TAB, las maniobras de jadores humanos y la oportunidad de
aproximación a las ballenas pueden compartir conocimientos culturales.
generar efectos negativos sobre las En cuanto a los impactos negativos,
mismas, tales como la reducción en se listan los siguientes: pérdida de
el tiempo de descanso de los anima- tradiciones culturales, conflictos con
les y disturbios en las actividades de otros grupos de usuarios (por ejem-
sociabilización entre individuos, entre plo, pescadores, tráfico marítimo), su-
otros. Dichas prácticas operacionales peración de la capacidad de un área a
pueden generar efectos a largo plazo través de una afluencia de personas
en las ballenas con consecuencias a un área de observación de ballenas
negativas para la estabilidad de las y la creación de expectativas poco
poblaciones o parte de las mismas realistas de interacciones con la vida
(stocks) objeto de la actividad turís- silvestre (New L. et al., 2018).
tica. Cabe destacar que cada uno de
los impactos son específicos de la Existe la necesidad de conducir
especie y pueden cambiar según el estudios multidisciplinarios en los
tipo de embarcaciones (por ejemplo, que biólogos y expertos en ciencias
las embarcaciones con motor en re- sociales evalúen dichos impactos
lación a las que no lo tienen) o el tipo de manera integrada. Asimismo,
de observación que se realice (New et expertos consideran que, al abordar
al 2018). investigaciones sobre la observación
de ballenas, las investigaciones de
En los últimos años, surgieron los aspectos sociales son tan im-
cuestionamientos sobre la actividad portantes como los de las ciencias
de TAB debido al conocimiento naturales. Esto se debe a que permite
generado por estudios de impacto, y la comprensión de las motivaciones,
la falta de control del crecimiento y actitudes y desafíos de todas las
el manejo de la industria. Los proble- partes interesadas que desempeñan
mas se manifiestan principalmente un papel en la observación de balle-
cuando se incrementa la demanda y nas. La gestión del TAB se trata de la
la competencia entre los operadores gestión de personas más que de los
(Arias, 2019). propios cetáceos. (New L. et al., 2018)
En la mayoría de los casos, el TAB no
Como impactos positivos del avis- ocurre con colaboración entre los
222
diferentes actores involucrados (ope- La historia del TAB en Argentina se
radores, investigadores y autoridades remonta a 1970 en Península Valdés
de manejo).Cuando esto sucede no (Chubut), cuando operadores de
es posible identificar y anticipar la embarcaciones locales comenzaron
presencia de impactos negativos, o a trasladar a grupos de visitantes a
establecer pautas de manejo apropia- observar ballenas en botes inflables
das para un desarrollo sustentable de con motores fuera de borda. En sus
la actividad (Arias 2019). inicios, el avistaje de ballenas en Pe-
nínsula Valdés fue impulsado esen-
cialmente por la demanda sin contar
EL TURISMO DE AVISTAJE DE con pautas de manejo que conside-
BALLENAS EN ARGENTINA raran los potenciales impactos sobre
las ballenas (Arias 2019). Fue recién
- Orígenes del avistaje de Ballenas a partir de 1984 que la actividad co-
menzó a realizarse de manera formal
La especie emblemática y que dio y bajo regulación oficial de parte del
origen al TAB en Argentina es la Estado y en 2008, se implementó la
ballena franca austral (BFA), cuya Ley provincial N° 5714 y el Decreto N°
población fue reducida casi hasta 167/08, que regulan el avistamiento
su extinción por efectos de la caza de ballenas y rigen protocolos espe-
comercial durante los siglos XVIII, cíficos para direccionar las prácticas
XIX y parte del siglo XX, razón por la del TAB (Arias 2019).
cual fue protegida a partir de 1935
por leyes nacionales e internacio- En la actualidad, la temporada de
nales. En 1984 la BFA fue declarada ballenas (tiempo en el que está per-
Monumento Natural en la República mitido llevar adelante el TAB) implica
Argentina por Ley N°23.094 y en 2006 los meses entre abril y diciembre,
por la Ley M N°4066 en la Provincia con un mayor número de animales
de Río Negro. hacia fines de agosto y mediados
de septiembre. De todas maneras, la
En las últimas décadas, las sub- duración y el pico de la temporada
poblaciones o stocks de BFA de varían año a año (Arias 2019).
Argentina-Brasil, Sudáfrica y Australia
han mostrado signos de recuperación
creciendo en torno a una tasa del 7% - Avistaje de Ballenas en Rio Negro
anual. El stock presente en el norte
de Patagonia ha mostrado un creci- En la provincia de Río Negro, el
miento sostenido desde 1999. Sobre TAB se inició en 2012 a partir de un
esta subpoblación de BFA se apoya programa experimental autorizado
la actividad del TAB en Argentina, con por la Secretaría de Ambiente y Desa-
epicentro en la localidad de Puerto rrollo Sustentable provincial (SAyDS)
Pirámides situada sobre la costa del (Arias et al.,2016). La actividad surgió
Golfo Nuevo (Chubut). como consecuencia de la búsqueda,
por parte de los operadores locales
223
de turismo náutico, de alternativas damente 20.300 has corresponden
para el uso de las capacidades e a la parte continental y aproximada-
instalaciones ociosas por fuera de la mente 60.900 has al sector marino. El
temporada estival. El interés de los ANPBSA ha sido categorizada como
operadores se vio favorecido por un Reserva de Uso Múltiple (Categoría
aumento en la presencia de BFA en la VIII), la cual define áreas donde se
zona en los últimos años (Arias 2019). privilegian la convivencia armónica
Actualmente, cuatro empresas (las entre las actividades productivas del
cuales conforman una Asociación de hombre y el mantenimiento de am-
Prestadores de Servicios Náuticos) bientes naturales con sus recursos
actúan como operadoras del servicio silvestres.
de avistajes de ballenas durante cada
temporada (agosto-octubre). En pos de un manejo responsable del
territorio y los recursos del ANPBSA,
se crearon dos Autoridades Locales
- Área Natural Protegida bahía de San de Conservación (ALC) y por otro la
Antonio (ANPBSA) ALC ballena franca austral. Ambas
están integradas por organismos del
La actividad de avistaje de ballenas Estado provincial y municipal(Secre-
en la provincia de Rio Negro, tiene su taría de Ambiente y Desarrollo Sus-
epicentro en el Área Natural Protegi- tentable de la provincia de Río negro,
da Bahía San Antonio (ANPBSA) la Ministerio de Turismo de la provincia
cual por su status de conservación de Río Negro y Secretaría de Turismo
contribuye a la protección de nume- Municipal de San Antonio) como así
rosas especies marinas y costeras. también por dos ONG`s, investiga-
El ANPBSA fue creada en el año 1993 dores del Centro de Investigación
por Ley provincial de Río Negro MN° Aplicada y Transferencia Tecnológica
2670 con los siguientes objetivos de en Recursos Marinos ´Almirante
conservación: Storni´ (CIMAS) y, en el caso de la
Autoridad Local de BFA, por la Aso-
• Proteger y conservar los ambientes ciación de Prestadores de Servicios
de que dependen las localidades repro- Náuticos. Estos espacios se utilizan
ductivas, de descanso y alimentación para analizar, discutir y planificar
de diversas aves, tanto residentes como todo lo competente al ANPBSA y al
migratorias. TAB siento la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable la autori-
• Proteger las especies faunísticas y dad de aplicación. Cada año esta
organismos que descansen, se alimen- secretaría emite una resolución que
ten o reproduzcan en el área de la Bahía. especifica las pautas de manejo del
TAB en el ANPBSA que debe ser res-
El ANPBSA se encuentra ubicada petada hasta la próxima resolución.
al noroeste del Golfo San Matías y Las resoluciones pueden modificarse
posee una superficie aproximada de de acuerdo a los resultados de los
81.200 Has, de las cuales aproxima- trabajos de investigación llevados a
224
delante por investigadores del Centro animales en el área (Arias 2019).
de Investigación Aplicada y Trans-
ferencia Tecnológica en Recursos La estructura social de los grupos
Marinos ´Almirante Storni´ (CIMAS) de BFA en el ANPBSA es diferente
y por propuestas de operadores o a la observada en Península Valdés
integrantes de la Autoridad Local de y se clasifican como: Individuos
Conservación de Ballenas. solitarios, grupos de cópula, grupos
sociales no reproductivos y madres
con cría; siendo hasta el momento
- Comportamientos, impactos en el las ballenas sin cría las que dominan
Avistaje de Ballenas el área.
225
para retomar el descanso y disminu- Finalmente, el informe expresa que
yó el tiempo para retomar el traslado para la temporada 2016, el grado de
o la actividad en superficie. Estos satisfacción en relación a la experien-
resultados indicarían un incremento cia de avistaje fue mayor que el grado
en el gasto energético durante la inte- de satisfacción vinculado a la expe-
racción. Así mismo habría un apren- riencia integral en el destino lo cual
dizaje de los operadores a través del dejó de manifiesto la importancia de
tiempo manifestado en un aumento esta actividad en la experiencia total
en la proporción de registros de avis- del visitante.
tajes realizados que cumplieron con
la regulación (Arias 2019). El conocimiento del perfil, las nece-
sidades y expectativas de las perso-
nas que visitan y realizan actividades
- Perfil de los visitantes avistadores turístico-recreativas en espacios
naturales protegidos es importante
En relación al perfil de los visitan- para el desarrollo y gestión sustenta-
tes que realizaron la excursión de ble del sitio ya que esta información
observación de ballenas desde el ayuda a generar acciones de sensi-
período 2014 al 2016, según el infor- bilización y concientización es pos
me técnico de avance “Bases para de promover actitudes responsables
el desarrollo sustentable del turismo con el entorno, en particular, y sobre
de avistamientos de ballena Franca los valores medioambientales, en
Austral en el Golfo San Matías” rea- general.
lizado en el año 2016, y cuyos datos
complementan y se relacionan con Las expectativas de los participan-
los obtenidos para los informes de tes en la observación de ballenas
los dos años anteriores; a medida varían, y esto puede relacionarse con
que pasaron los años, el lugar de factores como: el número y compor-
procedencia de los visitantes que hi- tamiento de las ballenas; distancia de
cieron uso de la excursión se amplió las ballenas a la embarcación; facto-
siendo la provincia de Río Negro el res medioambientales; la experiencia
principal centro emisivo. La mayor previa en avistamiento de ballenas,
parte de los visitantes fueron familias el tamaño del barco, la información
y parejas y, si bien el encuentro y la proporcionada, el comportamiento de
cercanía a las ballenas fueron facto- los demás observadores de ballenas,
res determinantes en la experiencia el género del participante, entre otras.
general del visitante usuario del ser- Los observadores de ballenas en em-
vicio, existieron otros factores extra- barcaciones pueden estar dispuestos
encuentro con ballenas que también a priorizar el bienestar de las ballenas
lo afectaron significativamente como ante otros factores de su experiencia
la oportunidad para sacar fotos, las de observación valorando principal-
características de las embarcaciones mente la información recibida. Esto
y el costo de la excursión. último resulta muy importante por
ejemplo al momento de diseñar o
226
brindar conocimiento de las normas mes de Septiembre del año 2018.
de observación de ballenas (ya que • Caracterizar el perfil de las perso-
es probable que sean bien recibidas nas que realizan la actividad del
si se suministran en el área posible de turismo de avistaje de ballenas
impacto). Así mismo, el suministro de (TAB) en el ANPBSA e Identificar
información puede ayudar a evitar la los factores que inciden sobre
decepción de expectativas de los par- su conformidad en relación a
ticipantes y finalmente, el aprendizaje los aspectos de protección de la
de las personas que realizan el avis- naturaleza respecto de la ballena
taje contribuye a fortalecer el apoyo a franca austral y su hábitat duran-
la conservación del medio ambiente. te el mes de Septiembre del año
Los observadores de ballenas valoran 2018.
un ecoturismo genuino, priorizando
las características educativas y una
experiencia que minimice los impac- MÉTODO
tos negativos en el ambiente (Kessler
& Harcourt, 2014). El estudio se desarrolló durante el
mes de Septiembre la temporada
No obstante estos aspectos positi- del TAB del año 2018 en el ámbito
vos en torno al desarrollo futuro del geográfico del ANPBSA (Golfo San
TAB en Río Negro, el potencial de la Matías, Patagonia) y las tareas de
especie para apalancar y potenciar campo (encuestas, observaciones
acciones de conservación de la biodi- y notas de campo) se centraron en
versidad y del ANPBSA en particular, Las Grutas, sitio de embarque de tres
parecería a priori no estar siendo de las cuatro operadoras del TAB.
aprovechado. Esto podría deberse
a que esta actividad comenzó hace Para la obtención de datos que
muy pocos años y a que aún no se relacionen la “Recreación / Turismo
han articulado los objetivos de con- Conservación”, se utilizaron dos
servación del área natural protegida técnicas en distintos momentos de la
con los del manejo y conservación de excursión:
esta especie en particular.
• Cuestionarios pre y post embar-
que: Se realizaron 42 cuestionarios
OBJETIVOS al azar a los visitantes de manera
previa y posterior a la observación
• Identificar y caracterizar, bajo el embarcada de ballenas para cono-
paradigma de la sustentabilidad, cer el aporte del TAB asociado a la
los factores sociales claves de la interacción visitante – biodiversi-
relación “recreación / turismo – dad. Se entregó 1 cuestionario por
conservación” en el avistaje de persona adulta por salida. Entre los
ballena franca austral en el Área indicadores se incluyeron: datos del
Natural Protegida Bahía San perfil del visitante (como: proceden-
Antonio (Río Negro), durante el cia, edad, sexo, motivación principal
227
de la visita a la zona), conocimiento era la primera vez que realizaba el TAB
del área natural que visita, nombre mientras que el 26% tenía experiencias
de la especie observada, parte preferi- previas y el resto no respondió. De los que
da de la excursión, animales observados ya tenían experiencias previas en TAB,
y grado de conformidad de los aspectos mencionaron a Las Grutas como principal
de protección de la naturaleza (entre destino en donde lo habían realizado y la
ellos: ver ballenas de manera respetuo- mayoría lo había hecho en tres ocasiones.
sa, compromiso de los operadores con
el ambiente, información provista por Los medios por los cuales se informaron
el guía, aprender del mundo marino, del TAB fueron variados resultando en
cantidad de embarcaciones presentes). ocasiones que una persona respondió
con más de una respuesta a esta pre-
• Observación no participante: Se uti- gunta. Por esta razón las respuestas se
lizó la técnica la técnica de observación analizaron y agruparon en categorías.
no participante embarcada, incluyendo Las categorías más representativas co-
indicadores para abordar la interrelación rresponden a personas que se informaron
guía de turismo–visitante analizando la a través de internet o porque se lo co-
información ofrecida a los pasajeros mentaron (con un porcentaje de 23,64%
sobre las ballenas y el ANPBSA. cada una), seguido por personas que se
informaron en la Secretaría de Turismo
de Las Grutas (14,55%) y por televisión
RESULTADOS PRELIMINARES (12,73%). El resto de las respuestas se
agruparon en las siguientes categorías:
Los resultados de los datos obtenidos medios gráficos (5,45%), instituciones
permitieron obtener información
inédita sobre el perfil y la experiencia Gráfico Nº1. Procedencia de personas que realizan
de las personas que realizaron el TAB el TAB en el ANPBSA. Septiembre del año 2018
en el ANPBSA.
228
educativas (3,64%), radios (3,64%), pa- En relación a la experiencia del TAB en
quetes turísticos (1,82%), Ministerio de el ANPBSA, al consultarles qué fue lo que
Turismo (1,82%) y el resto no respondió. más valoraron de ella, al ser una pregunta
abierta, surgieron varias respuestas e
Respecto a la información recibida incluso en ocasiones, más de una res-
por las personas que realizan el TAB a puesta por encuestado. Las respuestas
través de los medios de comunicación, la se analizaron y se agruparon en catego-
mayoría manifestó no recibir información rías. La mayor parte de las respuestas
sobre el ANPBSA. Solo una persona dijo se concentraron en tres categorías:
haber obtenido información ambiental sin “conocer” (18,52%), “estar en contacto
detallar más, por lo cual no queda en claro con la naturaleza” (16,67%) y “observar a
a qué se refirió. Al haber sido una pregun- la BF en su hábitat natural” (14,81%). La
ta abierta, las respuestas se agruparon categoría “conocer” incluyó respuestas
en categorías. Las más significativas como: “conocer la naturaleza”, “conocer
son aquellas que tuvieron que ver con el comportamiento del animal”, “conocer
información asociada a: “fotos y videos”; el comportamiento de la BF”, “conocer las
“modalidad de la excursión” y en un especies que viven en su hábitat natural”,
porcentaje levemente inferior con “datos “conocer a las BF y aprender sobre ellas”,
de contacto para realizar la excursión”, “conocer la experiencia”, “aprender sobre
“invitación a realizar el TAB” e “informa- la vida de las BF”, “conocer lo transmitido
ción de la especie BF”. Los encuestados por los guías y la belleza de la naturaleza
que expresaron recibir información de la marina” y “conocer a las BF, su magnitud y
especie BF se informaron principalmente costumbres”. Se conformaron otras cate-
por la secretaría de turismo local seguido gorías con menores porcentajes: “respeto
de internet y televisión. Sin embargo, por la naturaleza” (11,11%), “novedad” (
cabe destacar que al consultarles con- incluye respuestas como: “observar ani-
cretamente si la información recibida les males que no se ven todos los días”, “que
había otorgado conocimiento sobre la sea la primera vez”, “verlas”, “la novedad”)
especie ballena franca, del 78% de los en- (9,26%), “ver de cerca a la fauna marina”
cuestados que respondieron, el 38% dijo (7,41%), “La experiencia” (5,56%), “disfru-
que sí y de ellos, el 44%, en principio por tar” (3,7%) y, finalmente, “observar otras
sí mismos no habían reconocido que se especies” (1,85%). El resto no respondió.
les había brindado esta información pero
evidentemente sí la habían recibido. En El 48% del total de los encuestados ex-
este caso, la mayoría mencionó a internet presó conocer las pautas de avistaje, sin
como uno o el único medio por el cual se embargo sólo el 65% de éstos pudo men-
había informado. La información obtenida cionar algunas. Entre ellas se nombraron:
tuvo que ver con diversas características ver las ballenas sin molestarlas, no hacer
de la especie: tamaño, comportamiento, mucho ruido, no acercarse demasiado, no
peso, medidas, migraciones, reproduc- perseguirlas, no tocarlas, no molestarlas
ción, historia, meses que se las puede ver con la embarcación, evitar la contamina-
desde Las Grutas y con “lo que necesitan ción del agua y generar mayor difusión en
para vivir”. la comunidad. Sólo una persona brindó
detalles de las maniobras permitidas.
229
El 31% del total de los encuestados ex- que respondieron haber aprendido sobre
presó haber estado en parques marinos o otras especies(16%), respeto y contacto
acuarios previamente y casi todos (86%) con la naturaleza (7%), información sobre
manifestaron conocer que los animales Las Grutas (7%) y un caso en donde la
en dichos espacios están en cautiverio. El persona ya conocía la información apor-
46% de las personas que expresó haber tada en la excursión (2%). El 36% de los
estado en parques marinos o acuarios encuestados expresaron que en la excur-
prefieren observar a la fauna en su hábitat sión les habían informado que estaban
natural, en partes iguales están los que dentro de un ANP y efectivamente el guía
manifestaron que les gustó y los que no lo había mencionado. Un 28% también
les gustó la experiencia (23% cada uno) y respondió que se les había informado del
un 8% consideró que los parques marinos ANPBSA pero el guía no lo hizo. El 12%
o acuarios son experiencias diferentes expresó que nunca había sido informado
a ver a la fauna en su hábitat natural. Al de la existencia del ANPBSA. El resto no
consultarles si considerarían ir a un acua- respondió.
rio, el 48% del total de los encuestados
no respondió (entre ellos personas que Un 29% de los encuestados respondió
ya pasaron por esta experiencia y que que podían recordar el nombre del ANP,
manifestaron que no les gustó o que pre- aunque menos de la mitad no lo recordaba
ferirían verlos en la naturaleza), un 36% correctamente. En relación a la especie
dijo que no y el 17% respondió afirmati- BF, el 67% de los encuestados reconoció
vamente. De estos últimos, ninguno tenía a la especie. Esto puede estar asociado
experiencia previa en ellos. Sólo el 12% de al conocimiento general que hay de ella.
los encuestados expresó no saber que en
acuarios o parques marinos los animales Respecto a la información obtenida du-
están en cautiverio y de éstos, la mayoría rante la excursión, la mayoría consideró
(66%), previamente respondieron que no que fue totalmente apropiada.
tenían experiencias previas en este tipo
de espacios y consideraban la posibilidad Ninguno de los encuestados vio ma-
de visitarlos. niobras inapropiadas por parte de las
embarcaciones o visitantes durante la
Al consultarles por la parte preferida de excursión aunque, como se mencionó
la excursión, las categorías que más pun- anteriormente, la mayoría no conocía las
taje recibieron fueron: la experiencia en pautas del avistaje.
general, ver a las ballenas desde cerca y
ver diferentes especies. Todos los visitantes expresaron haber
visto lobos marinos (no se especificó la
En relación a lo aprendido en la ex- especie), seguido por aves y en menor
cursión, del 60% que respondió a esta medida delfines.
pregunta, la mayor parte (28%) mencionó
haber aprendido sobre la especie BF Finalmente, se requirió calificar el grado
(alimentación, tamaño, historia, peso, de conformidad en escala linkert (con
comportamientos, tipos de grupos, hábi- valoración del 1 al 10 en donde 1 es to-
tat, reproducción) seguido de personas talmente disconforme y 10 es totalmente
230
conforme) en relación a los siguientes que también beneficia la generación de
factores: ver ballenas de manera respe- mayor conciencia ambiental (fortalecien-
tuosa, compromiso con los operadores, do el apoyo a la conservación del medio
Información brindada por el guía, ver una ambiente) y evita que se las expectativas
ballena, aprender acerca del ambiente de las personas puedan generar presión
marino, ver diferentes especies de fauna sobre los operadores turísticos provocan-
marina, ver ballenas cerca, ver muchas do consecuencias insustentables para la
ballenas, cantidad de embarcaciones pre- actividad (por ejemplo, buscar ofrecer una
sentes , costo de la excursión, búsqueda experiencia de contacto lo más cercano
de aventura y satisfacción en relación a posible con las BF a través de maniobras
la experiencia del avistaje en su totalidad. inadecuadas).
Para todos los factores, la mayoría de las
respuestas se concentraron en los valo- Los resultados obtenidos hasta el pre-
res 9 y 10 indicando de esta manera un sente indican que, en principio, el medio
alto grado de conformidad con cada uno por el cual las personas se informan del
de ellos. Cabe destacar que los factores: TAB en el ANPBSA no está asociado a
ver ballenas de cerca, ver muchas balle- su procedencia. Asimismo, según los
nas, costo de la excursión y ver diferentes encuestados, internet y el boca en boca
especies de fauna marina fueron los resultaron ser los medios de difusión más
que recibieron mayor diversidad en las efectivos. Este resultado en particular
respuestas. da cuenta de la importancia del tipo de
experiencia que cada visitante obtenga
durante del TAB en el ANPBSA ya que
CONCLUSIÓN cada persona oficia luego como relator
de la misma. Internet constituye el medio
Los resultados preliminares de este más importante por el cual las personas
estudio indican que el TAB recibe un perfil pueden expresarse y comentar su expe-
de visitante que lo que más valora de su riencia sobre el TAB en el ANPBSA así
experiencia en la naturaleza es conocer como también es un medio por el cual se
y aprender sobre la fauna marina, el da a conocer la oferta comercial del TAB.
contacto con la naturaleza propiamente
dicho y observar a la fauna en su hábitat Atento a ello, este medio podría ser
natural que ver cerca a los animales. utilizado como una herramienta eficaz
Estos resultados preliminares dan cuenta para fortalecer el contenido asociado al
de la necesidad contar con guías espe- ANPBSA y para difundir las pautas del
cializados y material de comunicación avistaje, aspecto este último que resulto
complementario (cartelería, etc.) que ser desconocido por la mayoría de las
contribuyan a la difusión e interpretación personas que realizaron el TAB.
del patrimonio natural, en especial sobre
la especie ballena franca, su ecosistema, Si bien los resultados demuestran que
el ANPBSA y las regulaciones de la activi- existe preferencia por observar a la fauna
dad del TAB. Este tipo de información no silvestre en su hábitat natural, es impor-
sólo un aspecto valorado por las personas tante continuar generando conciencia
que realizan el TAB en el ANPBSA sino sobre avistar de manera responsable a
231
fauna marina en su medio natural y no en
espacios artificiales.
232
REFERENCIAS
Arias, Magdalena (2019). Distribución, compor- Bertella, Giovanna (2018). Sustainability in wild-
tamiento y evaluación del impacto de las life tourism: challenging the assump-
embarcaciones turísticas sobre la balle- tions and imagining alternatives. Tou-
na franca austral Eubalaena australis en rism Review, https://doi.org/10.1108/
el Golfo San Matías. Departamento de TR-11-2017-0166
Ecología, Genética y Evolución, Facul-
tad de Ciencias Exactas y Naturales, Duffus, David & Philip Dearden (1990) Non-con-
Universidad de Buenos Aires. sumptive wildlife-oriented recreation: A
conceptual framework. Biological Con-
Arias, M.; Coscarella, M.; Romero, M.A.; servation. Volume 53, Issue 3: 213-
Svendsen, G.; Ocampo Reinaldo, M.; 231.
Curcio, N.; Crespo, E., González, R.
(2018). Impact of whale-watching Encabo, M.; Sánchez, S.; Torre, g.; Paz Barreto,
on Southern Right Whale (Eubalaena D.; Andrés, J.; Mastrocola, Y.; Vazquez,
australis) in Patagonia: assessing M; Cánepa, L. (2016) Uso Responsable
the effects from its beginnings in the de Biodiversidad. revisando el Modelo
context of population growth. Tourism Recreación y Turismo en Conservación.
Management Perspectives. 27:1-9. Anuario de estudios en turismo in-
vestigación y extensión. Volumen xi.
Arias,M; Sarti, G.; Sylwan, C.; Svendsen G.; Universidad Nacional del Comahue.
Romero, A.; Crespo, E.; González, R. Neuquén Capital.
(2016) Bases para el Desarrollo Susten-
table del Turismo de Avistamientos de Filby, N., Stockin, K., & Scarpaci, C. (2015). So-
Ballena Franca Austral en el Golfo San cial science as a vehicle to improve dol-
Matías. Segunda etapa: Estado y ten- phin-swim tour operation compliance?
dencia del recurso, impacto de la activi- Marine Policy, 51, 40–47.
dad, servicios turísticos y lineamientos
del Plan de Manejo. Informe técnico Gobierno de la provincia de Río Negro (2013).
final. Consejo Federal de Inversiones. “Plan de manejo Área Natural Protegida
Río Negro. Bahía de San Antonio”. Programa de
apoyo a la modernización productiva
Bentz, J.; Lopes, F.; Calado, H.; Dearden, P. de la provincia de Río Negro. Présta-
(2016). Enhancing satisfaction and sus- mo BID 1463/1464 OC-AR 2013. Su-
tainable management: Whale watching plemento boletín oficial 5258. Viedma,
in the Azores. Tourism Management Río Negro.
54:465-476.
233
Goodal, B., & Stabler, M. J. (1997). Principles New, L.; Coscarella M.; Currie J.; Luck M.; Mesi-
influencing the determination of envi- ti S.; Pirotta E.; Rasmussen M.; Rose,
ronmental standards for sustainable N.; Scarpaci C.; Senigaglia V.; Stockin
tourism. In M. J. Stabler. Tourism and K.; Waples K. (2018). Report of the wor-
sustainability: Principles and practi- kshop on identifying key research ques-
ces (pp. 279–304). tions for the modeling and assessment
of whale watching impacts (MAWI). In-
Highman, J. E. S, Carr, A. M. (2002). Profiling tou- ternational whaling commission.
rists to ecotourism operations. Annals
of Tourism Research, 29, 1168–1171. O’Connor, S.; Campbell, R.; Knowles, T.; Cortez,
H. (2009). Whale watching worldwide:
Kessler, M., & Harcourt, R. (2013). Whale wat- Tourism numbers, expenditures and
ching regulation, compliance trends expanding economic benefits, a special
and the implications for management report from the International Fund for
off Sydney, Australia. Marine Policy, 42, Animal Welfare. Yarmouth, MA: Econo-
14–19. mists at Large.
Kessler, M., & Harcourt, R. (2014). Will Whale Orams, M. B. (1997). The effectiveness of en-
Watchers Sacrifice Personal Experience vironmental education: can we turn
to Minimize Harm to Whales? Article in tourists into “Greenies?” Progress in
Tourism in Marine Environments. DOI: Tourism and Hospitality Research, 3,
10.3727/154427314X140568844416 295–306.
62
Organización Mundial del Turismo (2019).
Lück, M. (2015). Education on marine mammal Sustainable Development of Tourism.
tours—But what do tourists want to Recuperado en [15 de Mayo de 2019]
learn? Ocean and Coastal Manage- de http://sdt.unwto.org/es/content/
ment, 103, 25–33. definicion
Lundquist D.; Sironi, M; Wursig, B.; Rowntree, Pulido Fernández, J. (S/F): La importancia del
V.; Martino, J.; Lundquist L. (2012) Ma- uso público en la planificación y gestión
rine mammal science, 00(0): 1–22. sostenible del ecoturismo en los espa-
cios naturales protegidos. Departamen-
Mayes, G., & Richins, H. (2008). Dolphin watch to de Economía Aplicada. Universidad
tourism: Two differing examples of sus- de Jaén. España.
tainable practices and proenvironmen-
tal outcomes. Tourism in Marine Envi- Russell, C. L., & Hodson, D. (2002): Whale wat-
ronments, 5, 201–214. ching as critical science education?
Canadian Journal of Science, Mathe-
Myers, M. D. (1997). Qualitative research in In- matics and Technology Education, 2,
formation Systems. MIS Quarterly, 21, 485–504.
241–242.
234
Scarpaci, C., Dayanthi, N., & Corkeron, P. J.
(2004): Compliance with regulations by
“swim-with-dolphins” operations in Port
Phillip Bay, Victoria, Australia.Environ-
mental Management, 31, 342–347.
235