COODTURIII
COODTURIII
COODTURIII
3.9. Calidad y efectividad en los espacios de participacin social: anlisis del caso de un
Consejo de Gestor de Turismo en Brasil
Thiago Duarte Pimentel; Fabola Cristina Costa de Carvalho; Eliza Feres de Lima Moura
3.11. El turismo como derecho humano de los adultos mayores y como factor determi-
nante de longevidad: estudio de caso en la Pennsula de Nicoya, Costa Rica
Juan Carlos Picn Cruz
3.12. Anlisis de planes de desarrollo municipal para la integracin turstica regional.
Caso: Provincia del Tequendama Fase I. Revisin planes de desarrollo municipal
Marcia Ivonne Lara Silva; Martha Cecilia Aldana Ortiz
4.3. Guasca turstica. Estudio de caso sobre un destino con proyeccin de sostenibilidad
Claudia Patricia Rodrguez Zrate
4.7. Percepcin del Empresario Hotelero hacia el Desarrollo Sustentable en la zona Tu-
rstica Norte de Quintana Roo
Juan Javier Rojas Aguilar; Romano G. Segrado Pavn; Frank Babinger; Ignacio Ruiz
5.5. Turismo en comunidades indgenas del Ecuador, una herramienta para proteger y
transmitir su patrimonio
Xavier Contreras Peaherrera
5.6. Turismo rural comunitario: Una puerta al desarrollo comunitario en Guanacaste ca-
sos de estudio Corral de piedras y Hojancha
Karla Gabriela vila Badilla
5.7. Impacto de la afluencia turstica en las condiciones de los cenotes en Telchac Pue-
blo, Yucatn
Jos Jess Hernn Negrn Noh; Oswaldo Alcaraz Suarez; Lucelly Concepcin Sierra
Gonzlez; Karina Concepcin Gonzlez Herrera
5.8. Senderismo gastronmico de Guanacaste, Costa Rica: una puesta en valor turstico
Sandra Elena Coto Lpez
5.13. El hbitat del delfn nariz de botella y su incidencia en el turismo y desarrollo co-
munitario rural de Puerto el Morro-Guayaquil-Ecuador.
Gorki Dimitrov Aguirre Torres
5.15. Desarrollo humano local en Nicaragua: caso cooperativa de turismo rural comuni-
tario Las Pilas-El Hoyo. Municipio de Len
Carlos Santovenia Prez
5.17. Turismo y Desarrollo Comunitario: el caso del Ejido El Jorullo en Puerto Vallarta,
Jalisco
Jorge Luis Lpez Ramos; Luis Roberto Gonzlez Gutirrez
En el marco del 2017, Ao Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo declarado por
la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), se llevan a cabo un conjunto de acciones, semina-
rios y congresos en los que se enfatiza en el inmenso potencial del turismo para el desarrollo
de todos los pases y en la necesidad de continuar avanzando hacia un sector ms sostenible
que priorice el beneficio de las comunidades locales y la conservacin de los valores culturales
y naturales.
COODTUR3 no deja de ser un ejemplo de apuesta por un turismo sostenible y por la importancia
de investigar sobre ello y de compartir y difundir ideas innovadoras a nivel internacional. Este
congreso tiene como objetivo principal fortalecer el espacio de intercambio y socializacin de
conocimiento alrededor del tema del turismo y la cooperacin desde diferentes perspectivas y
reas temticas que influyen de manera directa o indirecta en el desarrollo del turismo.
Organizacin
Red Coodtur
Escuela de Ciencias Geogrficas, Recinto Sarapiqu, Sede Brunca, Sede Chorotega y Vicerrectora
de Investigacin. Universidad Nacional, Costa Rica.
Resumen
La enseanza activa del turismo implica escenarios de aula, prcticas externas, trabajos de
campo y una permanente formacin profesional en competencias cientficas. La ponencia
describe de forma sistmica el papel formativo que ha tenido el semillero de investigacin
en turismo alternativo y sostenible (Tas) de la Universidad Industrial de Santander (Uis) en
Colombia. Para ello, se evidencian los resultados de actividades complementarias y
extracurriculares de investigacin e innovacin que han conllevado a la consolidacin del
trabajo colaborativo y a la comprensin prctica y aplicada de los enfoques y retos del
profesional en turismo.
1
Universidad Industrial de Santander, Docente del pregrado en Turismo
Grupo Psorhe, Semillero Tas, Sede El Socorro, Colombia
Universidad Autnoma de Bucaramanga, Docente Desh
tas@uis.edu.co, lperez14@unab.edu.co
Resumen
Este paper presenta los resultados de una investigacin comparada sobre tema de la
innovacin en la oferta de educativa de turismo (OET), tomando en cuenta un conjunto de
23 pases en el mundo, bajo la discusin terica de la sociologa de la educacin aplicada al
turismo. La investigacin emprica, de carcter misto (cuantitativo-cualitativo), se bas en
un survey de los 5918 programas de diferentes tipos (grado, posgrado y otros) de la OET,
cuyos datos han sido analizados estadsticamente, en su parte cualitativa, con apoyo del
SPSS, y, en su parte cualitativa, por medio del anlisis de contenido. Los resultados
evidencian que tan slo 1% de la OET existente (17 instituciones de educacin superior: 5
en Espaa, 3 en Mxico, 3 en Portugal, 3 en Francia, 2 en Italia, 1 en Chile). Los hallazgos
evidencian que: 1) la OET se concentra en las reas temticas tradicionales del turismo,
como economa y gestin, hospitalidad y gastronoma; 2) el tema de la innovacin es
tratado de forma doble: a) de un lado lo que sostiene la posibilidad de formacin de
productos y servicios creativos, sostenibles y que traen beneficios sociales; y b) de otro
lado, desde el enfoque de la innovacin tecnolgica. Sin embargo, se concluye que, aunque
la formacin en turismo sea de carcter mayoritariamente pragmatista, en estos dos ejes
temticos el tema es poco evidenciado como rea principal de la formacin en turismo,
donde se infiere que mismo en la visin empresarial la OET general es tradicional, arcaica y
cualitativamente sub-aprovechada, ya que es virtualmente inexistente en nivel mundial.
1
thiago.pimentel@ich.ufjf.br. Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais/Brasil. Inst. de Cincias Humanas
2
fabiolacarvalho.tur@hotmail.com. Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais/Brasil. Inst. de Cincias Humanas
1
Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira
Mtra. Mara Guillermina Pech Pech2
Resumen
1
psosa@ucaribe.edu.mx Universidad del Caribe, Crepsculo, Mz 13 Lote 22 SM 44 Cancn, Q.Roo, CP 77506.
2
guillevocesambientales@gmail.com Villas del Mar Plus Sm 249 Mz 5 Lote 18, Cancn, Q.Roo CP 77500
Calidad en la formacin acadmica,
factor de innovacin y competitividad en el Sector Turismo
1
M.B.A. Guisselle Alvarado Martnez
Resumen
1
guisselle.alvarado.martinez@una.cr Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional de Costa Rica
y, posteriormente, permanecer en este exigente mercado, ya que el servicio es intangible,
y solamente lo percibe quien lo recibe.
1
Dr. Pablo Martnez Riquelme
Dr. Alan Garn Contreras2
Dr. Alejandro Espinosa Seplveda3
Resumen
1
Centro de Investigaciones Territoriales, Universidad de La Frontera y Pontificia Universidad Catlica de Chile.
pablo.martinez@ufrontera.cl
2
Centro de Investigaciones Territoriales, Universidad de La Frontera, Chile. alan.garin@ufrontera.cl
3
Centro de Investigaciones Territoriales, Universidad de La Frontera, Chile. alejandro.espinosa@ufrontera.cl
Resumen: Este artculo discute los desafos asociados a la definicin de una identidad
profesional en turismo y sus implicaciones socio-productivas, como su valoracin, empleabilidad
y movilidad profesional, bajo al marco terico de la sociologa de las profesiones aplicado al
turismo. La investigacin, de naturaleza mista, exploratoria y descriptiva, se caracteriza por el
uso de multi-mtodos cuantitativos (survey) y cualitativos (entrevistas), en forma de un estudio
multi-casos con: 1) el mercado laboral; 2) las instituciones de educacin superior (IES); y 3) los
profesionales egresados y los estudiantes en turismo(futuros profesionales), realizado en la
ciudad de Juiz de Fora/MG-Brasil. Los resultados evidencian que los tres grupos tienen
percepciones divergentes sobre lo que sean las competencias, habilidades y actitudes (CHA)
necesarias para actuar en el mercado laboral en turismo. Como conclusin se argumenta que
existe una trialetica morfo-genticamente instalada en distintos niveles de la realidad, relacionada
a la cualificacin, insercin, trayectoria y formacin de identidad profesional en turismo. Para
corregir el cuadro se hace necesario intervenir en esta trialetica estratificada de forma a generar
una identidad profesional propia y especifica.
1
Este articulo presenta los resultados de la investigacin Formao Profissional e Mercado de Trabalho em Turismo, realizado por el
Observatrio Econmico e Social de Turismo, vinculado al Centro de Cincias Sociais (CPS) y al Programa de Posgrado en Ciencias Sociales
de la Universidade Federal de Juiz de Fora/Brasil. Vase Pimentel, T. D. (2013). Formao Profissional e Mercado de Trabalho em
Turismo. Relatrio de Pesquisa. Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico/CNPq; Pr-Reitoria de Pesquisa da
Universidade Federal de Juiz de Fora/PROPESQ-UFJF, Minas Gerais (MG), Brasil.
Resumen
Este artculo discute los desafos asociados a la definicin de una identidad profesional en
turismo y sus implicaciones socio-productivas, como su valoracin, empleabilidad y movilidad
profesional, bajo al marco terico de la sociologa de las profesiones aplicado al turismo. La
investigacin, de naturaleza mista, exploratoria y descriptiva, se caracteriza por el uso de multi-
mtodos cuantitativos (survey) y cualitativos (entrevistas), en forma de un estudio multi-casos
con: 1) el mercado laboral; 2) las instituciones de educacin superior (IES); y 3) los
profesionales egresados y los estudiantes en turismo(futuros profesionales), realizado en la
ciudad de Juiz de Fora/MG-Brasil. Los resultados evidencian que los tres grupos tienen
percepciones divergentes sobre lo que sean las competencias, habilidades y actitudes (CHA)
necesarias para actuar en el mercado laboral en turismo. Como conclusin se argumenta que
existe una trialetica morfo-genticamente instalada en distintos niveles de la realidad, relacionada
a la cualificacin, insercin, trayectoria y formacin de identidad profesional en turismo. Para
corregir el cuadro se hace necesario intervenir en esta trialetica estratificada de forma a generar
una identidad profesional propia y especifica.
1
Estudiante de la Maestra en Gestin Sustentable del Turismo, Universidad de Quintana Roo. Unidad Acadmica Cozumel.
nallely.areyes@gmail.com
2
Dr. Profesor Investigador de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Acadmica Cozumel. ofrausto@uqroo.edu.mx
3
POLTICAS, GOBERNANZA ORDENAMIENTO
Y PLANIFICACIN TURSTICA
Roverbal Almeida1
Jenny Esquivel2
Resumen
Las estadsticas referentes al sector turstico mundial apuntan a la modalidad del turismo
accesible o inclusivo en exponencial crecimiento. De la misma manera la particularidad del
turismo inclusivo orientado al disfrute del ambiente natural o ecoturismo, es sin duda
una de las categoras que ms viene ganando partidarios en todos los sitios del mundo que
proporcionan la naturaleza como enfoque sugestivo al turista con discapacidad. La alianza
entre Organizaciones de carcter socioambiental y promotoras del desarrollo inclusivo de
la poblacin de personas con discapacidad constituyo el Programa Eco Turismo Accesible
de Costa Rica, el cual viene instaurando desde el ao 2011 acciones que corroboren la
inclusin de las personas con discapacidad en las actividades del ecoturismo en el paisaje
natural y rural de la regin del Pacifico Sur de Costa Rica. Se gestionan estrategias junto a
las instituciones y organizaciones relacionadas con el sector turstico y con las que
auspicien las responsabilidades sociales de las personas con discapacidad del pas y del
extranjero. Dentro de las actividades de promocin del Programa Ecoturismo Accesible en
la Regin Brunca se organiz una audaz excursin a travs de los atractivos naturales de la
Pennsula de Osa, grupos de turistas, conformados por personas con discapacidad,
anunciaron a las instituciones y empresarios tursticos de la regin, que el bosque tropical
lluvioso puede ser accesible y que esta accesibilidad debe ser instaurada en todos los
sectores de la sociedad local.
1
Centro Socioambiental Osa, centrosocioambientalosa@hotmail.com
2
Asociacin Jireh; asojireh01@yahoo.es
Asociado a este proceso de promocin donde el turista visitante interacta como difusor
de la accesibilidad, se ejecutan las estrategias: 1) Intercambios con Instituciones y
Organizaciones costarricenses y del extranjero activas en la temtica del turismo accesible
y universal; 2) Asesoras tcnicas-cientficas a los proyectos tursticos locales (Diseos
accesibles, atractivos sensoriales, atencin al turista con discapacidad) y; 3) Planificacin
y promocin de itinerarios accesibles en otras regiones del territorio costarricense. Doce
turistas con diferentes discapacidades participaron de las actividades promotoras en 32
comunidades, constituyendo una red muy sectorial que integro 72 personas, 20 proyectos
tursticos, 15 organizaciones no gubernamentales y ocho instituciones pblicas. Sin duda,
la Regin del Pacifico Sur y dems regiones de Costa Rica son potenciales destinos para la
promocin del ecoturismo accesible; su belleza escnica y riqueza biolgica vienen
atrayendo a ms de tres millones de visitantes cada ao. Su infraestructura hotelera se
est adaptando a las normativas legales de la accesibilidad y muchos son los proyectos
que buscan las adaptaciones para que su entorno paisajstico sea accesible a las personas
con discapacidad.
Resumen
El turismo en Costa Rica representa el 4,9% del PIB. Genera cerca de 10000 empleos en
forma directa y 250000 de forma indirecta, lo cual representa el 12% del empleo total del
pas (Vindas, 2014). En la Unidad Turstica Guanacaste Norte se presentan fuertes
contrastes; de un lado el ecoturismo que motiva una prctica turstica basada en la riqueza
de sus recursos naturales y culturales donde el rea de conservacin Guanacaste (ACG)
declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1999, constituye un
atractivo turstico a nivel nacional e internacional. De otro lado, aunado al imaginario de
pas verde, se adicionan el de pas azul como poseedor de una de las zonas azules ms
grandes del mundo y el de pas blanco con un pas sin ejrcito. Este conjunto de
imaginarios son mercantilizados para el movimiento migratorio denominado lifestyle
migration, de manera especfica el turismo residencial. La transformacin del paisaje,
producto de la actividad turstica, en el litoral de los cantones de Liberia, Carrillo y Santa
Cruz conduce a la creacin de patrones espaciales dominantes, en lo que Aug (2008)
denomina como no lugares. Esta zona se ha convertido en un lugar de retiro para
personas pensionadas extranjeras seducidas por un mercado inmobiliario atractivo y por
estrategias de mercadeo de la zona. El objetivo de esta ponencia consiste en contrastar
los efectos del ecoturismo y el turismo residencial en la transformacin del paisaje y las
tensiones en las polticas de ordenamiento territorial en la Unidad Turstica Guanacaste
1
Directora de la Escuela de Ciencias Geogrficas, lilliam.quiros.arias@una.cr . Apartado postal 86-
3000. Telfono 506- 22773205.
2
Acadmica Escuela de Ciencias Geogrficas, iliana.araya.ramirez@una.cr. Apartado postal 86-
3000. Telfono 506- 22773284.
Resumen
1
magali.navarro.flores@hotmail.com, Universidad Autnoma de Zacatecas; Calle Ledesma #217 A, Centro, CP. 98000.
Zacatecas, Zacatecas. Mxico
2
jojecham@hotmail.com, Universidad de Occidente, Ave. Del Mar #1200, Mazatln, Sinaloa, Mxico CP. 82110, Mxico
3
anamaln@yahoo.com.mx, Universidad de Occidente , Ave. Del Mar # 1200, Mazatln, Sinaloa Mxico. CP. 82110, Mxico
Resumen
La ponencia tiene como objetivo contrastar dos perspectivas institucionales sobre el papel
del ecoturismo en el postconflicto colombiano, especficamente a partir del anlisis de un
proyecto de Decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT),
potencialmente conflictivo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible (MADS), referidas a las posibilidades y restricciones al desarrollo de
actividades tursticas en reas de proteccin ambiental. El encuadre terico de la ponencia
se soporta en un abordaje del Estado como un espacio institucional de conflictos,
negociacin y acuerdos de poder; y en los apuntes para un anlisis crtico de los modelos
de gestin turstica (Gastn J, 2012). Como resultado se resean los aspectos
controversiales suscitados por el proyecto de decreto en cuestin, en torno a su alcance,
enfoque y objetivo; y se plantean consideraciones sobre la necesidad de construir un
modelo propio de gestin ecoturstica en reas protegidas que responda a los retos de la
implementacin del Acuerdo de paz.
1
Departamento de Historia y Geografa Universidad de Caldas, Colombia. Gegrafa, Magster en Medio
Ambiente y Desarrollo, (C) Doctora en Geografa. Correo electrnico: hellen.cristancho@ucaldas.edu.co.
Resumen
1
Universidad Autnoma de Madrid-UAM myrtisarraisdesouza@gmail.com. Telfono: +55 85 996140400. Artculo elaborado
a partir de mi Tesis de doctorado intitulada: Turismo y desarrollo endgeno. El caso de las empresas tursticas receptoras
en Cear-Brasil. Tutor: Antonio Vazquez Barquero. Defensa en marzo de 2014. Destinado al Congreso COODTUR 3: 22, 23
y 24 de junio de 2017, Universidad Regional de Costa Rica.
Frank Babinger 1
Ignacio Ruiz Guerra2
Araceli Maseda Moreno3
Resumen
1
Facultad de Comercio y Turismo, Universidad Complutense de Madrid, fbabinger@ucm.es
2
Facultad de Comercio y Turismo, Universidad Complutense de Madrid, ignacio.ruiz@ucm.es
3
Araceli Maseda Moreno, Facultad de Comercio y Turismo, Universidad Complutense de Madrid, amaseda@ucm.es
Resumen
Procura la reflexin sobre la forma que debe aplicarse la planificacin turstica, exaltando la
participacin colectiva representada por los diversos actores sociales. Esta accin
provocar la confluencia de diferentes intereses siendo un gran reto para la bsqueda de la
negociacin con el fin de llegar a consensos y acuerdos que presenten el bien comn.
Adems, se analizan los modelos de planificacin y desarrollo turstico segn las dinmicas
de los territorios. Estos han demostrado que no responden a los requerimientos
elementales de sus pobladores o comunidad. Para establecer un modelo de desarrollo
turstico se requiere la participacin colectiva para elegirlo, segn las necesidades y la
visin de mundo establecida por los diversos actores sociales de un territorio.
1
Consultora en Turismo Sostenible y Turismo Rural Comunitario. Docente Universitaria. yorlenyf@yahoo.es . Curridabat 213.
San Jos Costa Rica. Tel celular: 506-8353-9368. Tel fijo: 2272-0364
Resumen
1
El Colegio de la Frontera Norte-Monterrey, gvazquez@colef.mx
2
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autnoma de San Luis Potos, vazquezsv@uaslp.mx
3
El Colegio de la Frontera Norte-Monterrey, sarzaluz@colef.mx
1
Thiago Duarte Pimentel
Fabola Cristina Costa de Carvalho2
3
Eliza Feres de Lima Moura
Resumen
Este trabajo presenta una evaluacin de la actuacin de los miembros del Consejo Municipal de Turismo
de una ciudad del estado de Minas Gerais/Brasil, entre 2011 a 2015. Metodolgicamente fueran
utilizadas tcnicas de anlisis de contenido para examinar las actas de las reuniones; adems de
entrevistas semiestructuradas y observacin participante, para entender la dinmica de los actores en el
espacio estudiado. En concreto ha sido analizado: (1) la frecuencia de los participantes de este consejo;
(2) los temas colocados en el orden del da; (3) la relacin entre la frecuencia de las entidades y los
principales temas de la agenda que fueron convertidas en acciones concretas. As, se distingui la
participacin cualificada, es decir, no slo la frecuencia a las reuniones sino las propuestas de cada
actor; la dinmica (o ciclo) que lleva a la repeticin de los temas; la lgica (agenda) en la distribucin de
los temas discutidos, as como la participacin y actuacin efectiva de cada actor. Los resultados
muestran que ms del 50% de los miembros ni siquiera ha presenciado a la mitad de las reuniones; que
los miembros del consejo que tienen ms asistencia son representantes del sector privado y pblico; y
que aquellos actores ms frecuentes han adquirido una capacidad de influenciar en la distribucin de los
temas y lograr que sus asuntos de inters sean convertidos en acciones concretas. A modo de
conclusin, el consejo presenta una debilidad institucional porque hay una baja asistencia a las
reuniones, pocas son las propuestas idealizadas y realizadas, y siempre presentadas por las mismas
entidades. Por otro lado, para aquellos que participan, hay una relacin entre asistencia y la efectividad
de su actuacin.
1
Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil, thiago.pimentel@ich.ufjf.br
2
Universidad Autnoma de SinaloaUAS/Mxico/Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil.
fabiolacarvalho.tur@hotmail.com
3
Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil, elizaferes@gmail.com
Palabras clave: mecanismos de participacin social, agenda pblica, participacin calificada, turismo,
Brasil.
Resumen
En el Caribe mexicano el turismo como toda actividad, se realiza dentro de un espacio con
connotaciones econmicos, sociales, culturales e identitarias que se elaboran en torno a
una vida cotidiana y al uso de un territorio construido socialmente. En este contexto, se
entiende al destino turstico como la relacin constante entre un espacio material (espacio
fsico), un espacio simblico (valores, preconceptos, percepciones e idearios) y la
conjuncin entre las distintas lgicas de funcionamiento e intereses (individuales y
colectivos) de los actores (Bertoncello, 2002). Sin duda, actividad turstica es considerada
un fenmeno social, complejo y multidisciplinar que requiere una planificacin integral, la
cual exige un ejercicio consciente de responsabilidad compartida (Gonzlez, 2010) de
todos los actores involucrados.
En los ltimos aos con el auge de la planificacin participativa e integral han surgido
varios instrumentos que posibilitan la formulacin de planes y su implementacin. Uno de
ellos es la gobernanza. El concepto gobernanza hace referencia a la creacin de redes de
cooperacin y coordinacin entre los actores directa e indirectamente implicados en la
cadena de valor del turismo. La gobernanza se traduce en concertacin de actores. Bustos
Cara (2008) lo plantea como la articulacin entre la accin pblica, privada y colectiva.
1
bonnie@uqroo.edu.mx, Universidad de Quintana Roo, Boulevard Baha s/n Esquina Ignacio Comonfort, Colonia del Bosque,
CP.77019, Chetumal, Q. Roo. 01 983 8350300 Ext. 312.
2
ligiasie@uqroo.edu.mx. Universidad de Quintana Roo, Boulevard Baha s/n Esquina Ignacio Comonfort, Colonia del Bosque,
CP.77019, Chetumal, Q. Roo. 01 983 8350300 Ext. 251.
Resumen
En los ltimos aos se viene acuando la palabra zona azul para identificar sitios del
planeta donde las personas viven de manera activa hasta avanzada edad. La investigacin
del tema tiene que ver con la necesidad de profundizar en el reconocimiento de los
determinantes sociales que contribuyen a prolongar la vida en condiciones de salud fsica y
mental, adems de analizar el turismo como espacio social propicio para estimular la
interaccin social desde el punto de vista turstico.
1
Profesor-Investigador Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Red de Investigacin en Turismo, Sociedad y
Ambiente de la UNA. juan.picon.cruz@una.cr
Resumen
De esta forma es imperativo que, para nuestro caso la Provincia del Tequendama, pueda
aprovechar su potencial turstico a travs de una propuesta de integracin, soportada en
los planes de desarrollo vigentes de los Municipios que la componen, aprovechando de esta
forma no slo el potencial turstico con el que cuentan, sino tambin la cercana con la
capital del pas y su amplio aporte de turistas en busca de nuevas alternativas de turismo
durante sus viajes; es as como la planificacin turstica permite aprovechar las ventajas
comparativas para generar ventajas competitivas en las regiones con vocacin turstica,
como lo indican Castrilln, Canto, Cantorna, & Cerradelo (2015), cuando hablan de las
ventajas comparativas, entendidas como el uso de los productos con los que est mejor
dotado el lugar.
1
Docente Investigadora milaras@libertadores.edu.co
Docente Investigadora mcaldanao@libertadores.edu.co Fundacin Universitaria Los Libertadores
2
En este sentido, el objetivo de esta primera fase de la investigacin del proyecto macro:
Esta primera fase de proyecto permite concluir la importancia de la sinergia que debe
existir entre criterios planificados, que aporten al desarrollo local, la generacin de nuevas
fuentes de ingreso en los habitantes de la regin, y la preservacin del entorno, a travs
de la actividad turstica.
Gustavo Silguero1
Resumen
La dimensin adquirida por el turismo en gran parte del mundo en las ltimas dcadas
precisa de un abordaje desde mltiples miradas. Al constituir un fenmeno de naturaleza
social, con variadas implicancias en la vida de las naciones y en el cotidiano de millones de
personas, necesita de la formulacin de nuevos planteamientos a fin de determinar si,
despus de varias dcadas, y tal como se afirmara en innumerables ocasiones y mbitos, el
mismo estaba llamado a ser el nuevo instrumento de desarrollo armnico de los pueblos y
eficaz instrumento de conservacin del entorno natural. Este articulo trata de la actividad
turstica y la discusin sobre su importancia en el desarrollo de los pueblos, en especial de
Latinoamrica, y si el mismo ha cumplido el rol de motor de desarrollo e inclusin social,
como se afirmara.
1
Abogado. Profesor en Turismo de la Universidad Nacional de Formosa. Argentina. Especialista en Derecho y Turismo. Universidad de Buenos Aires.
UBA. Argentina. Especialista en Derecho Ambiental. Universidad Nacional del Nordeste. UNNE. Argentina. Especialista en Turismo Rural y
Comunitario. Universidad Nacional del Sur. UNS. Baha Blanca. Argentina. Maestrando en Desarrollo Turstico Sustentable. Universidad Nacional de
Mar del Plata. Argentina. E-mail: gustavosilguero@gmail.com
Resumen
1
Estudiante de doctorado. Universidad de Guadalajara, Mxico. filex1912@hotmail.com
2
Marcelo Vilela de Almeida
Resumo
Pesquisa de carter exploratrio que teve por objetivo identificar e analisar as experincias
de planejamento turstico-recreativo realizadas nas estncias do Estado de So
Paulo/Brasil no perodo 2013-2016, e os resultados obtidos a partir de tais experincias.
Denominam-se estncias tursticas os municpios do Estado de So Paulo considerados
destinos tursticos consolidados, determinantes de um turismo efetivo gerador de
deslocamentos e estadas de fluxo permanente de visitantes, e que possuam expressivos
atrativos (naturais, culturais ou artificiais) de uso pblico e de carter permanente,
conforme estabelecido pela legislao especfica. Solicitou-se aos gestores dos rgos
municipais de turismo das 70 estncias (caracterizando-se, portanto, uma pesquisa
censitria) o preenchimento, entre novembro e dezembro de 2016, de um questionrio on-
line a fim de coletar dados sobre: a estrutura do rgo municipal de turismo; os recursos
humanos atuantes; os instrumentos de gesto pblicas existentes (planos, conselhos e
fundos municipais de turismo); a formulao de planos, programas e/ou projetos para o
desenvolvimento ou incremento do turismo no municpio; a existncia de incentivos para
atrao e/ou ampliao de investimentos na rea de turismo; a participao do municpio
em planos, programas e/ou projetos de mbito regional, estadual ou nacional; a
participao da populao local nos processos decisrios em relao ao turismo; e a
destinao de recursos financeiros para aes na rea de turismo.
1
Pesquisa realizada com apoio financeiro do Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq) do Ministrio da Cincia,
Tecnologia, Inovaes e Comunicaes do Brasil.
2
Universidade de So Paulo. marcelovilela@usp.br
Resumen
1
noemijosefinagutierrez@gmail.com - Centro de Estudios de Turismo, Recreacin e Interpretacin del Patrimonio (CETRIP)
Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Direccin postal: Av. Argentina N 16. Piso 5. Dpto A. Neuqun
(8300). Neuqun. Argentina. Telfono: 54 0298 154645901.
1
Mariana Amoroso Irigaray
Resumen
Se esbozan aspectos tericos sobre la playa como espacio complejo y subsistema costero
predilecto del turismo, el turismo de sol y playa, las propuestas de gestin de playas
pensadas desde el marco terico, metodolgico y poltico del manejo costero integrado
(MCI) y los esquemas de certificacin como herramientas de manejo.
1
mardefondoturismo@gmail.com Centro Universitario Regional Este, Universidad de la Repblica. Maldonado, Uruguay
Palabras clave: turismo de sol y playa, costa, gestin, esquema de certificacin de playas,
calidad, manejo costero integrado
1
Mgst. Ana Lucia Serrano
Elena Villafuerte Pucha2
Resumen
1
ana.serrano@ucuenca.edu.ec Departamento de Investigacin. Facultad de Ciencias de la Hospitalidad. Universidad de Cuenca
2
elena.villafuerte@ucuenca.ec Estudiante de la Escuela de Hotelera. Facultad de Ciencias de la Hospitalidad. Universidad de
Cuenca
fueron un total de 2000 encuestas levantadas con el 5,5 % de error y 94,5% de nivel de
confianza.
1
Francisco Alberto Galindo Henrquez
Resumen
1
El Magster Francisco Alberto Galindo Henrquez es catedrtico del Programa de Tecnologa en Gestin Hotelera y Turstica y Administracin de Empresas Tursticas y
Hoteleras por ciclos propeduticos de la Universidad del Magdalena (Acreditada institucionalmente por Alta Calidad)
1
Dra. Daniela Thiel-Ellul
Dr. Enrique Navarro-Jurado2
Resumen
Resumen
En Venezuela, las comunidades indgenas agrupadas en etnias y que habitan en los parques
nacionales y reas naturales protegidas se ven particularmente afectadas por la falta de
implementacin de polticas pblicas ajustadas a sus condiciones especficas, lo que incide
en su desarrollo; situacin que tiende a agudizarse en poblaciones remotas y aisladas,
como las comunidades indgenas que habitan en el Valle de Kamarata, sector occidental
del Parque Nacional Canaima (PNC), en el estado Bolvar Venezuela. En Kamarata, ante la
urgencia de satisfacer parte de sus necesidades de produccin, tanto para consumo propio
como para atender su oferta de turismo, se est adelantando una agenda comunitaria, en
accin conjunta con Organizaciones No Gubernamentales y Universidad, que les permita
desde la resiliencia y sostenibilidad, recuperar su independencia alimentaria, hacer frente a
esta crisis histrica nacional, a las circunstancias que amenazan su modo de habitar, y la
desaparicin de ecosistemas y biodiversidad.
1
marianela.camacho@fad.luz.edu.ve Universidad de Zuila
2
elizabeth.garcia@fad.luz.edu.ve Universidad de Zuila
3
fatimaurdanet@gmail.com Univrsidad de Zuila
Este trabajo presenta un anlisis del proyecto para el Centro Agroproductivo Sostenible de
Kamarata, desde la visin que ofrecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, que se propone como modelo para la bsqueda de soluciones alternativas y
sostenibles como estrategias de desarrollo local. Si bien se podra pasar revista a cada uno
de los diecisiete objetivos, se ha priorizado en este trabajo aquellos que permiten enfocar
el Proyecto identificando hitos que nos permiten reconocer la forma del desarrollo
sostenible. Se elabora este estudio con miras a alcanzar las condiciones que permitan un
turismo sostenible en el Valle de Kamarata, a travs de iniciativas que creen puestos de
trabajo y promuevan la cultura y los productos locales. Se pretende as contribuir a
divulgar modos alternativos que permitan alcanzar objetivos clave de desarrollo sostenible.
1
Yassir Lamnadi
Abstract
This paper consists of an empirical study investigating to what extent can ecolodges serve
as community-based tourism development strategy. It is conducted in a cultural and
natural tourism destination north of Morocco-Chefchaouen or shortly known as Chaouen-.
Used Data collection methods were semi-structured interviews with different stakeholders
of the sector. The main findings of the paper show that indeed ecolodges generate a
considerable benefit to local community, specially, on the socioeconomic level, but on the
other hand, there is a lack environmental awareness and an unclear stakeholders structure.
1
yassir.lamnadi@estudiants.urv.cat, Univeristat Rovira i Virgili, Tarragona Spain.
1
Claudia Patricia Rodrguez Zrate
Resumen
Con motivo del ao del Turismo Sostenible, sta investigacin busca responder a la
pregunta Qu caractersticas posee el Municipio de Guasca para ser considerado un
destino que se incline por el turismo sostenible? seleccionando a Guasca como objeto de
estudio, en relacin a su patrimonio, su herencia cultural indgena Muisca reflejada en las
historias sobre la Leyenda del Dorado que acompaan sus lagunas de Siecha, montaas y
reas de reserva y conservacin natural, su mercado campesino que exhibe productos de
calidad para el visitante, su puesta en prctica de tipologas tursticas como el turismo de
naturaleza, el agroturismo, el ecoturismo, y el turismo cultural principalmente, y por el
hecho de compartir jurisdiccin con el Parque Nacional Natural Chingaza, uno de los
parques naturales ms importantes del pas, por su legado cultural indgena, por su
variedad en flora y fauna y por su abundancia en recurso hdrico. Es importante mencionar
adems que Guasca al ser miembro de la Provincia del Guavio, es parte del proyecto la
Ruta del Agua hacia el corazn de la cultura Muisca, una iniciativa pblico privada que se
presenta como una alternativa de desarrollo econmico a travs del turismo, para los
municipios que conforman esta provincia en el departamento de Cundinamarca y dentro de
los cuales se encuentra Guasca.
1
Alicia Rene Tagliorette
Resumen
Algunas franjas costeras del Mar Patagnico son destinos de relevancia internacional que
sostienen parte de las economas locales y regionales .El avistaje embarcado de ballenas y
el avistaje de pinginos son productos emblemticos de la Comarca Pennsula Valds,
protegidos por una legislacin considerada pionera a nivel nacional, respecto al uso
turstico de las reas protegidas costero-marinas en la Patagonia argentina.
1
atagliorette@gmail.com, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
y Fundacin Patagonia Natural
Resumen
1
carmorapa@gmail.com, 86-3000, (506)2277-3547. Laboratorio de Gestin de Desechos, Escuela de Qumica, Universidad
Nacional.
Xos M. Santos2
Resumen
1
jesus.alfonso.jaen.maria@gmail.com, Educador Social por la Universidad de Valencia
2
xosemanuel.santos@usc.es, Universidad de Santiago de Compostela
Frank Babinger3
Ignacio Ruiz4
Resumen
El objetivo general de este estudio es revelar la percepcin del empresario hotelero hacia
el desarrollo sustentable en la zona turstica norte del estado de Quintana Roo (Caribe
mexicano). La metodologa para este estudio es descriptiva, aplicada, transversal y
cualitativa, realizada a travs de un cuestionario aplicado a una muestra de empresarios o
gestores hoteleros establecidos en la zona turstica norte de Quintana Roo (Isla Mujeres,
Cancn, Riviera Maya, Cozumel y Tulum). Los resultados identifican que el 85% de los
empresarios hoteleros reconoce a la biodiversidad como el principal atractivo turstico, sin
embargo, menos del 15% reflej preocupacin por la sociedad y la ecologa ante las
prioridades para el establecimiento de sus hoteles. El 54% de los empresarios hoteleros
acept conocer el significado de desarrollo sustentable, aunque el 10% de estos supo
definir el concepto en sus tres dimensiones. El estudio demuestra una brecha entre lo que
perciben los empresarios hoteleros y las acciones destinadas hacia los objetivos del
desarrollo sustentable en la regin, adems ofrece una oportunidad para profundizar en las
causas divergentes entre la percepcin empresarial hotelera y la sociedad.
1
son_albino@hotmail.com, Universidad de Quintana Roo
2
romano@uqroo.edu.mx, Universidad de Quintana Roo
3
fbabinger@ucm.es, Universidad Complutense de Madrid
4
Ignacio.ruiz@ucm.es, Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El objetivo general de este estudio es revelar la percepcin del empresario hotelero hacia
el desarrollo sustentable en la zona turstica norte del estado de Quintana Roo (Caribe
mexicano). La metodologa para este estudio es descriptiva, aplicada, transversal y
cualitativa, realizada a travs de un cuestionario aplicado a una muestra de empresarios o
gestores hoteleros establecidos en la zona turstica norte de Quintana Roo (Isla Mujeres,
Cancn, Riviera Maya, Cozumel y Tulum). Los resultados identifican que el 85% de los
empresarios hoteleros reconoce a la biodiversidad como el principal atractivo turstico, sin
embargo, menos del 15% reflej preocupacin por la sociedad y la ecologa ante las
prioridades para el establecimiento de sus hoteles. El 54% de los empresarios hoteleros
acept conocer el significado de desarrollo sustentable, aunque el 10% de estos supo
definir el concepto en sus tres dimensiones. El estudio demuestra una brecha entre lo que
perciben los empresarios hoteleros y las acciones destinadas hacia los objetivos del
desarrollo sustentable en la regin, adems ofrece una oportunidad para profundizar en las
causas divergentes entre la percepcin empresarial hotelera y la sociedad.
1
Estudiante de Administracin de Empresas tursticas, de la Universidad de Atlntico, miembro de semillero de
investigacin ExplorAtlntico, grupo de Investigacin TMAD. Correo electrnico: wengrisell@hotmail.com.
2
Estudiante de Administracin de Empresas tursticas, de la Universidad de Atlntico, miembro de semillero de
investigacin ExplorAtlntico, grupo de Investigacin TMAD. Correo electrnico: jeankarlos1912@hotmail.com.
Resumen
En esta zona se localizan 79 comunidades rurales con bajo nivel de poblacin, algunas son
propiedad privada y otras corresponden al rgimen de ejidos, no obstante, todas
desarrollan actividades econmicas basadas en el aprovechamiento de recursos naturales.
De ellos destaca el Ejido el Jorullo, una comunidad que ha desarrollado un buen nivel de
organizacin en la prestacin de los servicios tursticos con el apoyo de instituciones de
educacin superior que le han permitido gestionar sus recursos en forma ms eficiente.
Sus buenas prcticas lo colocan como un referente y ejemplo a seguir en la conservacin y
aprovechamiento de los recursos naturales en forma responsable y con una visin de
1
angeles.huizar@cuc.udg.mx - Universidad de Guadalajara
2
cyberponx@yahoo.com - Universidad de Guadalajara
3
prescripcion@hotmail.com - Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta
comunidad que contribuye a una distribucin ms equitativa de los beneficios que genera
la actividad turstica.
Donny Chvez1
Roberval Almeida2
Resumen
El jaguar es el mayor de los felinos del Continente Americano, habitando una amplia
variedad de ambientes en su amplia distribucin desde Mxico hasta Argentina. Venerado y
simbolizado por inmeras culturas americanas, la especie viene sufriendo con la
destruccin de sus hbitats. No obstante, en Costa Rica, el ecoturismo favorece a la
especie, puesto que los ambientes naturales donde habita son utilizados y promovidos en
proyectos ecotursticos. En el ao de 1996 una indita lnea de investigacin dio a conocer
informaciones de la biologa de la poblacin de jaguares y otros felinos del rea de
influencia del Parque Nacional Corcovado y Parque Internacional La Amistad.
1
donnysolis9@gmail.com , COOPETURIC RL
2
centrosocioambientalosa@hotmail.com Centro Socioambiental Osa
comunidades. Por tanto, con el seguimiento de este proyecto se espera ampliar esta
modalidad de turismo para otras especies y en otros lugares del pas.
Roberval Almeida1
Helen Sols2
Donny Chvez3
Resumen
Las naciones con gran diversidad paisajstica y biolgica son destinos apreciados por
turistas orientados a la modalidad de ocio donde el entorno natural, asociado a otros
atractivos, es valorizado y requerido. El uso de los recursos naturales dentro y en el
entorno de las iniciativas ecotursticas puede detonarse del conocimiento tradicional,
popular y emprico, donde los trminos biolgicos son considerados autctonos, nativos,
originales o locales. Las culturas de los pueblos indgenas, comunidades costeras e isleas
son ejemplos de esta originalidad y apropiacin de conocimientos tradicionales que son
transferidos a sus proyecciones tursticas. En Costa Rica el ecoturismo encabeza el sector
turismo, prevalecindose de la exuberancia de su paisaje natural y de la ruralidad de sus
comunidades. Esta diversidad biolgica, tambin, favoreci una gran contingencia de
investigaciones cientficas que, a su vez, permiti el apoderamiento de su poblacin en los
conceptos biolgicos originados de estos estudios.
Resumen
1
martagemma.nello@urv.cat - Universitat Rovira i Virgili
2
carlos.morera.beita@una.cr - Universidad Nacional de Costa Rica
3
alba.font@fundacio.urv.cat - Universitat Rovira i Virgili
5
TURISMO EN EL DESARROLLO COMUNITARIO
Resumen
1
Inst. de Cincias Humanas, Sala A-II-08, Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais / MG, Brasil, Rua Jos Loureno
Kelmer, Campus Universitrio. Telfono +55(32) 98822-1256. marbifano@gmail.com
2
Inst. de Cincias Humanas, Sala A-II-08, Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais / MG, Brasil, Rua Jos Loureno
Kelmer, Campus Universitrio. Telfono +55(32) 98838-3750. thiagodpimentel@gmail.com
Palabras clave: accin colectiva, polticas pblicas, campo turstico, sociologa del turismo,
Pierre Bourdieu
1
M.C. Mara de Lourdes Daz Aboytes
2
Dra. Ada Alvarado Borrego
Resumen
El sustento terico del trabajo se aborda desde una perspectiva interdisciplinar que integra
conceptos como: agroturismo, desarrollo rural, actores locales, nueva ruralidad y turismo
rural. El marco analtico consolida el agroturismo como una herramienta de revaloracin de
los recursos endgenos del territorio y como factor de desarrollo rural.
1
Estudiante del Doctorado en Gestin del Turismo, Universidad de Occidente, marilusdiaz@hotmail.com
2
Profesora-investigadora en Universidad de Occidente, aidaalvaradoborrego@prodigy.net.mx
Resumen
1
Jos Enrique Snchez Pacho Dr.(Doctor en Administracin), es Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Tecnolgica
Metropolitana. jose.sanchez@utmetropolitana.edu.mx (autor corresponsal)
2
Karina Concepcin Gonzlez Herrera (Doctora en Desarrollo Regional), es Profesora de Tiempo Completo de la Universidad
Tecnolgica Metropolitana. karina.gonzalez@utmetropolitana.edu.mx
3
MARH Jos Jess Hernn Negrn Noh (Maestro en Administracin de Recursos Humanos), es Coordinador de carreras de
Administracin, Coordinador del Cuerpo Acadmico Consultora en Innovacin en la Divisin de Administracin en la
Universidad Tecnolgica Metropolitana. jose.negron@utmetropolitana.edu.mx
Resumen
Con la creacin de un museo a cielo abierto se busca resaltar la belleza natural ligada a la
cotidianidad de sus habitantes y la riqueza de sus historias a travs del tiempo, que sin
duda tiene mucho que aportar a la cultura Barranquillera. Teniendo en cuenta lo
anteriormente mencionado se deben contemplar cules seran los beneficios para la
comunidad del barrio Las Flores al convertirse en un sitio turstico y el impacto positivo o
negativo que se reflejar en esta.
Por ello, nuestra pregunta problema es la siguiente: tiene las flores las caractersticas que
se necesitan para crear un MaCA en la zona?
Como objetivo general se busca disear un Museo a Cielo Abierto en el Barrio Las Flores de
Barranquilla bajo las intenciones de generar desarrollo endgeno en las comunidades de
base en el marco de la sostenibilidad social, ambiental y econmica.
1
brandyp.a.s@hotmail.com Universidad del Atlntico
2
aslapemo_01@hotmail.com Universidad del Atlntico
La metodologa utilizada para esta investigacin ser exploratoria participativa; por ello
se buscar implementar diferentes tcnicas de recoleccin de datos para obtener
informacin ms precisa y formular conceptos, definir objetos de trabajo, caracterizar
temticas a trabajar y tener una idea general de la opinin de la comunidad a cerca del
proyecto y el aporte que ellos estn dispuestos a realizar.
Se busca crear nuevos espacios donde por medio del rescate de la identidad de una
comunidad se dinamic su desarrollo y se otorgue participacin activa a los diferentes
grupos de inters inherentes a la comunidad.
Resumen
1
xaviercontrerasp@gmail.com Doctorando, EIREST (Equipe Interdisciplinaire de REcherches Sur le Tourisme), Ecole de
Gographie, Universit Paris 1 Panthon-Sorbonne. 75005 Paris, France (00 33) 07 81 43 93 61
Resumen
En Guanacaste, durante los ltimos aos se han desarrollado una serie proyectos
comunitarios, en su mayora de carcter turstico, como una alternativa complementaria
para la generacin de ingresos conservando las actividades de sus habitantes.
El propsito de este trabajo, es demostrar con estudios de caso que los emprendimientos
de turismos rural comunitario tienen xito en las comunidades de Guanacaste o Regin
Chorotega, dentro de la investigacin se tiene como objetivos especficos evaluar las
experiencias de las comunidades de Corral de Piedra y Hojancha Guanacaste y establecer
los indicadores de xito en las comunidades en esas comunidades.
1
Kgab87@gmail.com Telfono: 89763384 Gestora de turismo.
Como factores de xitos de estas iniciativas de turismo rural estn el apoyo que han
recibido de distintas instituciones como son la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA),
Ministerio de Ambiente y Energa (MINAE) y Municipalidad de Hojancha, con quienes han
logrado articular y consolidar asociaciones de Turismo Rural comunitario que aprovechan
todas las facilidades como capacitacin, trabajos de campo y voluntariados. Un segundo
factor es la identidad del ser guanacasteco su amabilidad, respeto y apego a las
tradiciones lo convierten en un excelente anfitrin.
Resumen
Dentro de los atractivos tursticos de la entidad yucateca se pueden encontrar a las ruinas
arqueolgicas, los cenotes y las playas. En donde destacan Chichen Itz, el puerto
Progreso, con respecto a los cenotes el presente trabajo que se presenta se centrar en
los cenotes ubicados en el municipio de Telchac Pueblo, en donde se identificar el
impacto generado a partir de la afluencia turstica en las condiciones de los cenotes en
comparacin de aquellos que no se han explotado o abierto al pblico. Lo anterior se
genera con el propsito de orientar a los responsables de las reas en donde se sitan
stos mantos acuferos con respecto al manejo sustentable de la flora y la proteccin
adecuada que deben de tener los visitantes para evitar los contaminantes a los cenotes, al
momento de que se introduzcan en ellos. Como resultado se genera un listado de cuidados
que deben considerar los responsables administrativos de los sitios, y las indicaciones a
proporcionar a los turistas y visitantes con el objeto de preservar la naturaleza. Es un
estudio con enfoque cualitativo de investigacin, que permite conocer el escenario fsico
en donde se realiza el estudio, para lo cual se disearon guas de observacin y listas de
cotejo.
1
MARH Jos Jess Hernn Negrn Noh (Maestro en Administracin de Recursos Humanos), es
Coordinador de carreras de Administracin, representante del Cuerpo Acadmico Consultora en
Innovacin en la Divisin de Administracin en la Universidad Tecnolgica Metropolitana.
jose.negron@utmetropolitana.edu.mx
2
Doctor en Administracin. Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnolgica
Metropolitana Oswaldo.alcazraza@utmetropolitana.edu.mx
3
Licenciada en Turismo. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Tecnolgica Metropolitana
lucelly.sierra@utmetropolitana.edu.mx
4
Karina Concepcin Gonzlez Herrera (Doctora en Desarrollo Regional), es Profesora de Tiempo
Completo de la Universidad Tecnolgica Metropolitana. karina.gonzalez@utmetropolitana.edu.mx
1
M.Sc. Sandra Elena Coto Lpez
Resumen
Para crear una identidad de la comida costarricense hay que dar a conocer
nuestros productos de manera creativa y atractiva, Jos Salom, propietario de
Chateau 1525
Una de las principales actividades que realizan las empresas tursticas tiene que ver con la
gastronoma que a menudo no se divulga, no se comparte, principalmente las races, lo
autctono de un pas.
La gastronoma forma parte esencial del patrimonio cultural de una comunidad. Es un arte
que invita a un instante de reflexin para los sentidos y una imagen maravillosa para la
vista en apreciar y saborear un platillo cuyo efecto durar, lo que transcurra su consumo.
Quien saborea, paladea y observa cada detalle de un platillo, podr recorrer en l los
valores ms ancestrales, espirituales e inmateriales de un pas, regin o comunidad.
1
sandra.coto.lopez@una.cr Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega
Se inici el estudio con una primera parte, denominada I Feria Gastronmica Ciudad de
Sabores, Liberia, 2016, donde se analiz la gastronoma tradicional del cantn de Liberia.
Esta bsqueda surge al amparo de las varias ferias gastronmicas desarrolladas en el pas y
tambin por la propuesta del Plan Nacional de Gastronoma Sostenible y Saludable y de la
Norma de certificacin para la sostenibilidad turstica para empresas gastronmicas de Costa Rica.
El primero busca el consumo de productos locales basados de preferencia bajo produccin
orgnica y que sean adquiridos por el sector turismo y que los platillos criollos sean
incorporados en los mens que ofrecen los establecimientos gastronmicos, y el segundo
promueve la calidad en el servicio. En conjunto, las dos normativas desean que se
consuman productos locales y que con ellos se preparen platillos saludables y de gran
gusto al paladar del comensal.
Una segunda parte de la investigacin, a desarrollar en la segunda mitad del 2017, est
enfocado a analizar la relacin que tiene la gastronoma autctona con la actividad
turstica, considerando que el mejor medio para su disfrute, ser el turismo rural, creando
las rutas agro-culturales (Gonzlez, 2011). Como resultado de estas actividades
acadmicas, la propuesta sera la creacin del sendero gastronmico guanacasteco, donde
el turista va a saborear y practicar in situ, el cosechar, recolectar y preparar sus propios
alimentos, adems de disfrutar de caminatas, cabalgatas y el contacto directo con las
races culturales.
1
M.B.A. Damaris Caravaca Mendoza
Resumen
Este documento analiza el desarrollo del turismo rural en Monteverde (Costa Rica) y cmo
este se ha convertido en un motor del desarrollo sostenible en la comunidad. Se realiza
una descripcin del origen y evolucin de la actividad de turismo rural, su vinculacin con
el patrimonio cultural y natural de la localidad y se hace un balance crtico sobre su papel
en el desarrollo sostenible de la comunidad. Metodolgicamente, se estudiaron las fuentes
secundarias y se realizaron entrevistas a actores claves en el desarrollo del turismo rural
en Monteverde.
Los resultados sealan que el turismo rural se ha constituido el motor de desarrollo de una
localidad, que ha permitido a su vez, el encadenamiento de actividades y una
diversificacin de la planta y la oferta turstica. Como resultado se apunta que existe
evidencia de que el turismo rural puede ser un impulsador de la sostenibilidad y favorecer
la conservacin del patrimonio natural y cultural. Como conclusin, se observa la necesidad
de profundizar en el estudio crtico de experiencias de turismo rural en Costa Rica y su
relacin con la sostenibilidad, y que especficamente en el caso de Monteverde, existen
ms aciertos que desaciertos en el impulso de un desarrollo de la mano con la naturaleza.
1
damariscm@hotmail.com - Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
Resumen
1
Email: bacilio_segundo@hotmail.com . Universidad Estatal de Machala
Resumen
Esta ponencia es el resultado de una investigacin que realic para optar por el grado de
Magister en Antropologa Social. Mi inters de investigacin fue el estudiar la
patrimonializacin de manifestaciones culturales, sobre todo inmateriales y cmo los
distintos actores que hacen parte de dicho evento se apropian de dicha manifestacin de
su patrimonializacin por parte del Estado. Para dicho trabajo tom como objeto de
estudio el desfile de silleteros que hace parte de la fiesta de las flores, celebracin que se
realiza en la primera semana de agosto en Medelln (Segunda ciudad capital de Colombia)y
que fue declarada patrimonio cultural de la nacin por primera vez en 2003,
posteriormente la cultura silletera tambin fue declarada como patrimonio cultural
inmaterial.
Para el desarrollo del estudio hice entrevistas con los distintos actores: funcionarios del
Municipio, empresarios, silleteros y pblico en general, as como la revisin de la historia
del evento por medio de los peridicos locales y nacionales desde 1957 hasta 2011.
En esta ponencia busco explicar cmo una remembranza de una labor cmo el cultivo de
las flores y la agricultura en esta regin y el original transporte, creado por los mismos
habitantes de Santa Elena (muchas veces llamado Selenos), para llevar sus productos hacia
la capital se ha convertido hoy en da en una puesta en escena, una actuacin que le est
dando visibilidad a un territorio y la posibilidad de generar nuevas maneras econmicas de
sobrevivencia a los habitantes del lugar.
Sin embargo, esta nueva opcin de turismo es un indicador de cmo se est construyendo
un Santa Elena imaginario para el turista que no concuerda con la realidad que viven los
1
mpelaezg@gmail.com Abogada de la Universidad EAFIT con Magister en Antropologa social de la Universidad de Antioquia
C.C. 43204726, Medelln Colombia
habitantes del lugar quienes no quieren ser campesinos porque, para ellos, es sinnimo de
retraso y de pobreza y prefieren otras labores.
Adems, quiero mostrar cmo los beneficios que da la industria del turismo no son para
todos y muchos de ellos son aprovechados por personas de afuera o por unos pocos
Selenos.
1
Lic. Gorki Dimitrov Aguirre Torres Mg Sc.
Resumen
Ecuador posee una amplia gama de recursos y destinos tursticos, lo que ha permitido que
en los ltimos aos el gobierno haya podido recibir 1.691,2 Millones de dlares
correspondiente al 13% de divisas por concepto de ingresos econmicos tursticos en el
ao 2015, a ms de que se lo haya enmarcado al turismo como una lnea primordial de
ingresos tursticos para el pais. Dentro de estos recursos se encuentra el Puerto El Morro,
lugar paradisiaco ubicado en la ruralidad del cantn Guayaquil, en donde se prctica el
turismo comunitario, con caractersticas ecolgicas y fortalecimiento participativo. Aqu la
Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil, realiz una investigacin con los
estudiantes de maestra de Gestin de Empresas Tursticas, plantendose como problema:
la existencia de desorganizacin comunitaria en Puerto El Morro y su influencia en el
turismo y desarrollo comunitario, a partir del uso de su producto estrella El Delfn Nariz de
Botella. Se plante como objetivo general: establecer el grado porcentual de influencia que
ejerce el hbitat del Delfn Nariz de Botella como potencial turstico de desarrollo
comunitario de Puerto El Morro. El estudio hace un anlisis del hbitat del cetceo Bufeo y
su influencia, socio econmico, ambiental y turstico en la comunidad. Las Variables o
categoras analticas abordadas en el marco terico: La accin del turismo comunitario en
la economa, la sociedad, y el ambiente en el sector de influencia. Se aplic la metodologa
de la investigacin cientfica fenomenolgica- para estudio de casos, aplicando el enfoque
cuali-cuantitativo. Sostenindose la hiptesis: El hbitat del Delfn Trompa de Botella,
categricamente fortalece el desarrollo turstico sostenible comunitario de Puerto El Morro.
El Diseo de la Investigacin es: Retrospectiva-transversal-observacional. El Tipo de
1
Docente Investigador de la Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil -Ecuador. gaguirre@uteg.edu.ec
Resumen
1
Trabajo realizado en el marco del Proyecto de investigacin UNETE-UFRO (UNT15-0035) Potencialidades del
turismo como fortalecimiento para el desarrollo local: caso de estudio comuna de Carahue.
Resumen
El trabajo es resultado del Curso: (Re) Conocer el Desarrollo Local: Revisando paradigmas,
Construyendo Desarrollo Humano Local en Nicaragua y Amrica Central ofrecido por la
Universidad Complutense de Madrid y la UNAN-Len. Su objetivo era evaluar en que
medida la Cooperativa de Turismo Rural Comunitario Las Pilas-El Hoyo como accin de
aprovechamiento turstico contribuye al desarrollo humano local. Se basa en posiciones
que reconocen; la necesidad de recuperar la sabidura colectiva y la inteligencia social,
como bases del desarrollo endgeno, que el desarrollo se refiere a personas y por tanto
tiene que ser a escala humana, de que una de las tareas ms urgentes hoy es restaurar un
equilibrio adecuado entre la ciudad y la vida rural, y que el lugar es la sede de la
resistencia de la sociedad civil ante el deterioro.
Dicha evaluacin puede ser til para mejorar la gestin de la cooperativa y las acciones en
el territorio del Instituto Nicaragense de Turismo (INTUR) y la Alcalda. Se consultaron
fuentes documentales y se entrevist a actores claves en el proceso de creacin y
desarrollo de la cooperativa. La iniciativa ha contribuido a mejorar la vida de sus miembros,
de la comunidad y a promocionar tursticamente el territorio; pero debe mejorar la
preparacin del personal, la incidencia local y el acceso al mercado. En conclusin: la
cooperativa hace buen uso del potencial natural del territorio; debe fortalecer su
estructura y funcionamiento y; el desarrollo del turismo rural comunitario es un proceso
complejo y difcil en condiciones de atraso socio-cultural y econmico.
1
Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua-Len. carlosant@yahoo.com
Resumen
El trabaj se desarrollo en el rea conocida regionalmente como Colonia Rusa (Gral. Roca
Cervantes ambas ciudades de la provincia de Ro Negro, Argentina).
Los avatares econmicos que sufre la fruticultura del Alto Valle del Ro Negro en los
ltimos 30 aos, el crecimiento sin planificacin de las ciudades de la regin, la
incorporacin de la actividad petrolera y gasfera, propici cambios socio-econmicos y
culturales, originando el deterioro ambiental y la perdida de los valores simblicos de los
territorio periurbanos ante los procesos de urbanizacin y de abandono de las rea rurales.
La Interpretacin del Patrimonio puede ser una estrategia turstica recreativa de gestin
ambiental del desarrollo urbano, periurbano y rural que colabore con la conservacin del
territorio, a partir de la comunicacin de sus significados.
1
Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuqun. Argentina. Correo electrnico:
noemijosefinagutierrez@gmail.com - Direccin postal: Av. Argentina N 16. Piso 5. Dpto A.
Neuqun (8300). Neuqun. Argentina. Telfono: 54 0298 154645901.
El turismo sustentable y la Interpretacin del Patrimonio, son una estrategia necesaria para
una gestin ambiental urbana y en especial, para la gestin de las reas periurbanas y
rurales. Sus mltiples implicaciones, culturales, sociales, ambientales, econmicas, plantean
el reto de la integracin de esta actividad en la vida periurbana, que debe realizarse a
travs de la insercin de una realidad viva y multifuncional.
Resumen
Con una poblacin no mayor a los 500 habitantes es una de las zonas privilegiadas en
cuanto a recursos naturales y valor escnico de su montaa, elementos fundamentales
para el desarrollo de actividades eco tursticos que promueven el desarrollo econmico y
propician que detonan una mejor calidad de vida de sus pobladores.
1
Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Tecnologica de Bahia de Banderas prescripcion@hotmail.com
2
Director del Instituto Tecnolgico Superior de Jalisco Mario Molina, Universidad Tecnologica de Bahia de Banderas
roberto.gonzalez@tecvallarta.edu.mx
3
Profesor de tiempo completo Universidad Tecnologica de Bahia de Banderas rvillanueva@utbb.edu.mx
La teora bajo la cual se genera este proyecto, esta argumentada en el desarrollo local y
bajo la teora de la sustentabilidad en las poblaciones rurales que promueven el turismo
comunitario a travs de empresas locales.
Samuel Jouault2
Resumen
Hoy en da, el turismo alternativo se presenta comnmente como una solucin para
combatir la pobreza y proteger los recursos naturales. Sin embargo, la comercializacin,
difusin y promocin de estas iniciativas tursticas tiende a ser muy dbil, lo que ocasiona
que pocas veces cumplen con sus objetivos. Una de las necesidades actuales del turismo
alternativo tiene que ver con la clasificacin de esas nuevas formas de turismo y por lo
tanto, el objetivo del trabajo es la propuesta de una tipologa de las iniciativas de turismo
alternativo resultado de una metodologa para identificar y establecer criterios verificables
y aplicables en campo. Como resultado, se defini una metodologa incluyendo criterios
para realizar una tipologa de las diferentes modalidades de turismo alternativo. Una
prueba piloto fue aplicada en cuatro iniciativas de turismo alternativo, permitiendo realizar
ajustes a la metodologa y finalmente aplicarla en una segunda etapa en las iniciativas de
turismo alternativo.
1
mkieffer@enesmorelia.unam.mx , Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, Antigua Carretera a Ptzcuaro No.8701, Col. Ex Hacienda de Sn Jos de la Huerta, c.p.58190 Morelia,
Michoacn, Mxico, Telfono +52 (443) 689 35 00 (ext: 80546)
2
Universidad Autnoma de Yucatn. Facultad de Ciencias Antropolgicas
1
Ileana Arauz Beita
2
Adrin Arias Navarro
Resumen
Las microempresas tursticas en las ltimas dos dcadas han venido a dinamizar las
economas locales principalmente en las zonas rurales del estado costarricense, poniendo
en evidencia actividades tursticas desarrolladas bajo modalidad de ncleo familiar,
personal u organizaciones de base comunitaria, comnmente llamadas asociaciones,
comits o cooperativas entre otras. La investigacin se enmarc bajo este contexto,
donde prevalece una sinergia interesante de asociatividad empresarial y sostenibilidad de
los recursos naturales; dado que se desarroll en un rea geogrfica denominada corredor
biolgico Alexander Skutch, localizado en el cantn de Prez Zeledn.
1
Acadmica, Universidad Nacional, Sede Regional Brunca, Costa Rica. Telefax (506) 27713244, ileana.arauz.beita@una.cr
2
Acadmico, Sede Regional Brunca, Costa Rica. Telefax (506) 27713244, adrian.arias.navarro@una.cr
Resumen
La comunidad Nimarak, forma parte del territorio indgena Cabcar de Alto Chirrip, en la
provincia de Cartago, Costa Rica, sus principales actividades son la agricultura de
subsistencia, la crianza de animales domsticos y pesca artesanal. Y para generar ingresos
econmicos algunos de sus habitantes se han visto obligados a migrar a otras
comunidades vecinas no indgenas, en busca de fuentes de trabajo remunerado. Por este
motivo el grupo organizado local, ha visualizado al turismo como una alternativa de
desarrollo que les permita dinamizar sus actividades y evitar la migracin y la prdida de
identidad local. Al mostrar ellos inters en el rea del turismo comunitario, se les incluy a
como una de las comunidades meta, dentro de los objetivos de los proyectos de extensin
universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) el Instituto Tecnolgico de
Costa Rica (ITCR) y la Universidad de Costa Rica (UCR), con el fin de apoyarlos en la
gestin de dicha actividad, por lo que se implementaron proyectos de fortalecimiento de
dicha actividad, que conllevan la aplicacin de diferentes mtodos o actividades como
mapeos participativos de sus recursos, trabajo de campo, talleres participativos, en los
que se obtuvo el inventario de recursos tursticos y el diseo de productos tursticos
1
Gegrafa, Master en Desarrollo Comunitario Sustentable, acadmica de la Escuela de Ciencias Geogrficas de la Universidad
Nacional de Costa Rica (UNA). Estudiante del Doctorado en Geografa de la Universidad Estadual de Ro de Janeiro, Brasil.
Correo electrnico malvara@una.cr.
2
Gegrafa, Lic En Ciencias Geogrficas de la Escuela de Ciencias Geogrficas de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
Estudiante del Maestra en Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Costa Rica. Correo electrnico karisamas06@gmail.com.
3
Gegrafo, Master en Gestin del Turismo de Naturaleza, acadmico de la Escuela de Ciencias Geogrficas de la Universidad
Nacional de Costa Rica (UNA). Estudiante del Doctorado en Geografa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Mxico.
Resumen
1
Universidad Nacional, Tel. 83-058767. luciamonteroherrera@gmail.com
Resumen
1
Grup de Recerca dAnlisi Territorial i Estudis Turstics (GRATET). Departament de Geografia. Facultat de Turisme i
Geografia. Universitat Rovira i Virgili. jordi.andreu@urv.cat
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: