COODTURIII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

COODTUR III

Turismo para el desarrollo local


y la conservacin

2017 Ao Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

22, 23 y 24 de junio del 2017


Editado por Marta Nel-lo Andreu, Carlos Morera Beita
Coordinado por Alba Font Barnet y Jordi Andreu Bertran

ISBN (URV): en trmite


ISBN (UNA): en trmite

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0


Unported License. To view a copy of this license, visit <http://creativecommons.org/licenses/
by-nc-sa/3.0/> or send a letter to Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900,Mountain
View, California, 94041, USA.
NDICE
Presentacin
Comit cientfico y Organizacin

MESA 1. ENSEANZA DEL TURISMO PARA LA INNOVACIN


1.1. Efectos de la formacin para la investigacin turstica en la consolidacin de
los programas profesionales en turismo
Luis Rubn Prez Pinzn

1.2. El tema de la innovacin en la oferta educacional en el campo turstico: una in-


vestigacin comparada en 23 pases
Thiago Duarte Pimentel; Fabola Cristina Costa de Carvalho

1.3. La enseanza del Turismo y sus implicaciones en la sustentabilidad con un enfoque


educativo ambiental: caso Turismo Sustentable y Gestin Hotelera de la Universidad
del Caribe
Ana Pricila Sosa Ferreira; Mara Guillermina Pech Pech; Suzeth Alandy Villanueva
Domnguez

1.4. Calidad en la formacin acadmica, factor de innovacin y competitividad en el


Sector Turismo
Guisselle Alvarado Martnez

MESA 2. ORGANIZACIN DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL TURISMO. AGENCIAS


DE COOPERACIN E INICIATIVAS DE TURISMO
2.1. Turismo y Produccin de espacios: mujer y vida cotidiana como eje del desarrollo
turstico rural
Pablo Martnez Riquelme; Alan Garn Contreras; Alejandro Espinosa Seplveda

2.2. Por una sociologa de la profesin: la (in)definicin de la identidad profesional en


turismo y sus consecuencias socio laborales
Thiago Duarte Pimentel; Sara Conceio de Paula; Fabola Cristina Costa de Carvalho

2.3.Condiciones laborales del cliente interno que labora en cadenas hoteleras


Nallely Arellano Reyes; Oscar Frausto Martnez
MESA 3. POLTICAS, GOBERNANZA ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIN TURSTICA
3.1. Ecoturismo Accesible en el Paisaje Natural de la Pennsula de Osa y Regin del Gol-
fo Dulce
Roberval Almeida; Jenny Esquivel

3.2. Ecoturismo y turismo residencial en guanacaste norte: tensiones en el ordenamien-


to territorial
Lilliam Quirs Arias; Iliana Araya Ramrez

3.3.Gestin turstica del patrimonio: Desarrollo local-econmico de las ciudades Patri-


moniales
Mara Guadalupe Alicia Navarro Flores; Jos de Jess Chvez Martnez; Ana Mara
Larraaga

3.4.Perspectivas sobre el ecoturismo en el postconflicto colombiano: Disputas instituci-


onales por el modelo de gestin
Hellen Charlot Cristancho Garrido

3.5. Planificacin del Turismo Sostenible en Regiones Pobres


Myrtis Arrais de Souza

3.6. Desarrollo a partir del turismo de cruceros? Implicaciones para la sostenibilidad, el


ejemplo de Costa Rica
Frank Babinger; Ignacio Ruiz Guerra; Araceli Maseda Moreno

3.7. Una mirada a la planificacin turstica en Costa Rica


Yorlenny Fontana Coto

3.8. Organizacin socioterritorial del corredor turstico Cedral Matehuala Villa de la


Paz, San Luis Potos, Mxico
Gustavo Adolfo Vzquez Martnez; Valente Vzquez Sols; Mara del Socorro Arzaluz
Lozano

3.9. Calidad y efectividad en los espacios de participacin social: anlisis del caso de un
Consejo de Gestor de Turismo en Brasil
Thiago Duarte Pimentel; Fabola Cristina Costa de Carvalho; Eliza Feres de Lima Moura

3.10. El reto de una planificacin participativa e integral, como instrumento de gestin


y gobernanza en el Caribe Mexicano
Bonnie Luca Campos Cmara; Ligia Aurora Sierra Sosa

3.11. El turismo como derecho humano de los adultos mayores y como factor determi-
nante de longevidad: estudio de caso en la Pennsula de Nicoya, Costa Rica
Juan Carlos Picn Cruz
3.12. Anlisis de planes de desarrollo municipal para la integracin turstica regional.
Caso: Provincia del Tequendama Fase I. Revisin planes de desarrollo municipal
Marcia Ivonne Lara Silva; Martha Cecilia Aldana Ortiz

3.13. El Turismo en espacios naturales frgiles. Relaciones Complejas


Gustavo Silguero

3.14. Evaluacin del potencial turstico: el caso de la localidad de Barra de Copalita,


Oaxaca, Mxico
Flix Prez Garnica

3.15. Experincias de Planejamento Turstico-Recreativo nas Estncias Tursticas do Esta-


do de So Paulo/Brasil (2013-2016)
Marcelo Vilela de Almeida

3.16. Circuitos y servicios tursticos interpretativos en la ciudad de General Roca, Argen-


tina
Noem Josefina Gutierrez

3.17. Perspectivas de la certificacin de playas como herramienta de gestin en Punta


del Este, Uruguay
Mariana Amoroso Irigaray

3.18. Indicadores tursticos: oferta y demanda de la ciudad patrimonial de Cuenca Ecu-


ador
Ana Lucia Serrano; Elena Villafuerte Pucha

3.19. Anlisis de la imagen y el posicionamiento estratgico para la construccin de la


marca de destino de la ciudad de santa marta desde la imagen emitida.
Francisco Alberto Galindo Henrquez

3.20. Indicadores sintticos de sostenibilidad y su relacin con el turismo: Aplicacin en


el litoral de Andaluca
Daniela Thiel Ellul; Enrique Navarro Jurado
MESA 4. TURISMO COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIN ECOLGICA. CAMBIO
CLIMTICO, TECNOLOGAS LIMPIAS Y COMPETITIVIDAD
4.1. Una revisin al proyecto para el centro agroproductivo de Kamarata desde los ob-
jetivos de desarrollo sostenible
Marianela Camacho Fuenmayor; Elizabeth Garcia-Garcia; Ftima Urdaneta

4.2. Ecolodges as a community-based tourism development strategy: the case of


Chaouen in Morocco
Yassir Lamnadi

4.3. Guasca turstica. Estudio de caso sobre un destino con proyeccin de sostenibilidad
Claudia Patricia Rodrguez Zrate

4.4. Algunas experiencias de turismo responsable en la costa atlntica patagnica


(Chubut/ Argentina)
Alicia Rene Tagliorette

4.5. Promocin de la sostenibilidad turstica a travs del saneamiento alternativo: caso


de estudio en Dominical, Costa Rica
Carmen Mora Aparicio; Carolina Alfaro Chinchilla; Roy Prez Salazar

4.6. El jardn como instrumento de concienciacin ambiental en contexto de turismo


de masas
Jess Alfonso Jan Mara; Xos M. Santos

4.7. Percepcin del Empresario Hotelero hacia el Desarrollo Sustentable en la zona Tu-
rstica Norte de Quintana Roo
Juan Javier Rojas Aguilar; Romano G. Segrado Pavn; Frank Babinger; Ignacio Ruiz

4.8. Diseo de rutas para la implementacin de senderos interpretativos y ecotursticos


en Pioj Atlntico
Wenddy Grisell Sandoval Mndez; Jean Carlos Rodrguez Zambrano

4.9. Turismo, naturaleza y gestin sustentable del territorio. Acercamiento a la Sierra


del Cuale en Mxico.
Mara de los ngeles Huzar Snchez; Jos Alfonso Baos Francia; Jorge Luis Lpez Ramos

4.10. Paseo Panthera: Turismo Cientfico en el Pacifico Sur de Costa Rica


Donny Chvez; Roberval Almeida

4.11. Aplicando Criterios Cientficos Biolgicos en la Proyeccin del Ecoturismo


Roberval Almeida; Hellen Sols
4.12. El ecoturismo como palabra clave en la investigacin cientfica internacional.
Marta Nel-lo Andreu; Carlos Morera Beita; Alba Font Barnet

MESA 5. TURISMO EN EL DESARROLLO COMUNITARIO


5.1. Volumen de Capital y Accin Colectiva: Un anlisis en los campos tursticos de Juiz
de Fora (Brasil), Quito (Ecuador) y Mazatln (Mxico)
Marcela Costa Bifano de Oliveira; Thiago Duarte Pimentel

5.2. Agroturismo como alternativa de desarrollo rural


Mara de Lourdes Daz Aboytes; Ada Alvarado Borrego

5.3. Inversin del turismo de salud por familia a la ciudad de Mrida


Jos Enrique Snchez Pacho, Karina Concepcin Gonzlez Herrera; Jos Jess Hernn
Negrn Noh

5.4. Diseo de un museo a cielo abierto (MaCa)


Brandy Almarales Sierra; Ashlyn Pedrozo Mora

5.5. Turismo en comunidades indgenas del Ecuador, una herramienta para proteger y
transmitir su patrimonio
Xavier Contreras Peaherrera

5.6. Turismo rural comunitario: Una puerta al desarrollo comunitario en Guanacaste ca-
sos de estudio Corral de piedras y Hojancha
Karla Gabriela vila Badilla

5.7. Impacto de la afluencia turstica en las condiciones de los cenotes en Telchac Pue-
blo, Yucatn
Jos Jess Hernn Negrn Noh; Oswaldo Alcaraz Suarez; Lucelly Concepcin Sierra
Gonzlez; Karina Concepcin Gonzlez Herrera

5.8. Senderismo gastronmico de Guanacaste, Costa Rica: una puesta en valor turstico
Sandra Elena Coto Lpez

5.9. Turismo Rural y Desarrollo Sostenible en Monteverde, Costa Rica


Damaris Caravaca Mendoza

5.10. Impacto del ingls en el turismo comunitario


Carlos Barros Bastidas; Merle Iglesias Mora

5.11. Turismo, conservacin, valoracin y defensa: dinmicas territoriales de los pueblos


y nacionalidades indgenas del Ecuador basadas en el turismo comunitario
Bacilio Segundo Pomaina Pilamunga
5.12. El turismo en Santa Elena: La puesta en escena de un campesinado que se extingue
Marta Mara Pelez Gaviria

5.13. El hbitat del delfn nariz de botella y su incidencia en el turismo y desarrollo co-
munitario rural de Puerto el Morro-Guayaquil-Ecuador.
Gorki Dimitrov Aguirre Torres

5.14. Turismo Rural: Oportunidades y desafos para el desarrollo comunal. El caso de


Carahue, Chile
Alan Garn Contreras; Alejandro Espinosa Seplveda; Pablo Martnez Riquelme

5.15. Desarrollo humano local en Nicaragua: caso cooperativa de turismo rural comuni-
tario Las Pilas-El Hoyo. Municipio de Len
Carlos Santovenia Prez

5.16. La interpretacin del patrimonio como estrategia de gestin turstica recreativa


Noem Josefina Gutierrez

5.17. Turismo y Desarrollo Comunitario: el caso del Ejido El Jorullo en Puerto Vallarta,
Jalisco
Jorge Luis Lpez Ramos; Luis Roberto Gonzlez Gutirrez

5.18. Propuesta metodolgica para una tipologa del turismo alternativo


Maxime Kieffer; Samuel Jouault

5.19. Microempresas tursticas en el corredor biolgico Alexander Skutch, un aporte al


desarrollo local. Cantn de Prez Zeledn.
Ileana Arauz Beita; Adrin Arias Navarro

5.20. Experiencia de la extensin universitaria en el fortalecimiento del turismo indgena


para el desarrollo comunitario: caso de la comunidad Nimar ak, cuenca media del
ro Pacuare, Costa rica
Meylin Alvarado Snchez; Pablo Miranda lvarez

5.21. El impacto positivo de la campaa de sensibilizacin-rotulacin en el proyecto de


Extensin en el Territorio Indgena Tayni, Valle La Estrella
Sonia Montero Herrera; Gustavo Hernndez Snchez; Henry Snchez Toruo; Luca
Mndez Cartn; William Montero Flores; Diego Aguirre Rosales; Esteban Arboleda Julio

5.22. La Cooperacin al Desarrollo en la investigacin de la Geografa del Turismo en


los Grupos de Investigacin de los Departamentos de Geografa de las Universidades
Espaolas. 2017
Jordi Andreu Bertran
Presentacin

El III Congreso de COODTUR Turismo para el desarrollo local y la conservacin se celebra en la


Universidad Nacional de Costa Rica, en colaboracin con la Universitat Rovira i Virgili, los das
22, 23 y 24 de Junio de 2017 y es patrocinado principalmente por la Diputacin de Tarragona, el
Instituto Costarricense de Turismo y el Sistema Nacional de reas de Conservacin de Costa Rica.

En el marco del 2017, Ao Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo declarado por
la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), se llevan a cabo un conjunto de acciones, semina-
rios y congresos en los que se enfatiza en el inmenso potencial del turismo para el desarrollo
de todos los pases y en la necesidad de continuar avanzando hacia un sector ms sostenible
que priorice el beneficio de las comunidades locales y la conservacin de los valores culturales
y naturales.

COODTUR3 no deja de ser un ejemplo de apuesta por un turismo sostenible y por la importancia
de investigar sobre ello y de compartir y difundir ideas innovadoras a nivel internacional. Este
congreso tiene como objetivo principal fortalecer el espacio de intercambio y socializacin de
conocimiento alrededor del tema del turismo y la cooperacin desde diferentes perspectivas y
reas temticas que influyen de manera directa o indirecta en el desarrollo del turismo.

Las aportaciones se categorizan en los siguientes ejes temticos o mesas:

1. Enseanza del turismo para la innovacin.

2. Organizacin de las relaciones laborales en el turismo. Agencias de cooperacin e iniciativas


de turismo.

3. Polticas, gobernanza, ordenamiento y planificacin turstica.

4. Turismo como instrumento de conservacin ecolgica. Cambio climtico, tecnologas limpias


y competitividad.

5. Turismo en el desarrollo comunitario.


Comit cientfico

Dr. Enrique Navarro Universidad Mlaga ,Espaa.

Dr. Ernest Caada. Universitat Barcelona. Espaa.

Dr. Jordi Gascn (Foro Turismo Responsable)

Dr. Ignacio Sariego. Universidad de Cantabria. Espaa.

Dra. Soledad Morales. Universitat Oberta de Catalua. Espaa.

Dra. Bonnie Campos. Universidad de Quintana Roo. Mxico

Dr. Andrea Muoz Barriga. Pontificia Universidad Catlica de Ecuador, Ecuador.

Dr. Pablo Suazo. Arica, Chile.

Dr. Maci Blzquez. Universitat de les Illes Balears. Espaa

Organizacin
Red Coodtur

Escuela de Ciencias Geogrficas, Recinto Sarapiqu, Sede Brunca, Sede Chorotega y Vicerrectora
de Investigacin. Universidad Nacional, Costa Rica.

Facultad de Turismo y Geografia de la Universidad Rovira i Virgili. Grupo Investigacin Anlisis


Territorial y Estudios Tursticos. Espaa.
1
ENSEANZA DEL TURISMO PARA LA INNOVACIN
Efectos de la formacin para la investigacin turstica en la consolidacin de los
programas profesionales en turismo.
El caso de la Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Dr. Luis Rubn Prez Pinzn1

Resumen

La enseanza activa del turismo implica escenarios de aula, prcticas externas, trabajos de
campo y una permanente formacin profesional en competencias cientficas. La ponencia
describe de forma sistmica el papel formativo que ha tenido el semillero de investigacin
en turismo alternativo y sostenible (Tas) de la Universidad Industrial de Santander (Uis) en
Colombia. Para ello, se evidencian los resultados de actividades complementarias y
extracurriculares de investigacin e innovacin que han conllevado a la consolidacin del
trabajo colaborativo y a la comprensin prctica y aplicada de los enfoques y retos del
profesional en turismo.

Palabras clave: Turismo, enseanza, innovacin, semillero de investigacin

1
Universidad Industrial de Santander, Docente del pregrado en Turismo
Grupo Psorhe, Semillero Tas, Sede El Socorro, Colombia
Universidad Autnoma de Bucaramanga, Docente Desh
tas@uis.edu.co, lperez14@unab.edu.co

El tema de la innovacin en la oferta educacional en el campo del turismo:


una investigacin comparada en 23 pases

Thiago Duarte Pimentel1


Fabola Cristina Costa de Carvalho2

Resumen

Este paper presenta los resultados de una investigacin comparada sobre tema de la
innovacin en la oferta de educativa de turismo (OET), tomando en cuenta un conjunto de
23 pases en el mundo, bajo la discusin terica de la sociologa de la educacin aplicada al
turismo. La investigacin emprica, de carcter misto (cuantitativo-cualitativo), se bas en
un survey de los 5918 programas de diferentes tipos (grado, posgrado y otros) de la OET,
cuyos datos han sido analizados estadsticamente, en su parte cualitativa, con apoyo del
SPSS, y, en su parte cualitativa, por medio del anlisis de contenido. Los resultados
evidencian que tan slo 1% de la OET existente (17 instituciones de educacin superior: 5
en Espaa, 3 en Mxico, 3 en Portugal, 3 en Francia, 2 en Italia, 1 en Chile). Los hallazgos
evidencian que: 1) la OET se concentra en las reas temticas tradicionales del turismo,
como economa y gestin, hospitalidad y gastronoma; 2) el tema de la innovacin es
tratado de forma doble: a) de un lado lo que sostiene la posibilidad de formacin de
productos y servicios creativos, sostenibles y que traen beneficios sociales; y b) de otro
lado, desde el enfoque de la innovacin tecnolgica. Sin embargo, se concluye que, aunque
la formacin en turismo sea de carcter mayoritariamente pragmatista, en estos dos ejes
temticos el tema es poco evidenciado como rea principal de la formacin en turismo,
donde se infiere que mismo en la visin empresarial la OET general es tradicional, arcaica y
cualitativamente sub-aprovechada, ya que es virtualmente inexistente en nivel mundial.

Palabras clave: educacin en turismo, innovacin, formacin profesional en turismo.


1
thiago.pimentel@ich.ufjf.br. Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais/Brasil. Inst. de Cincias Humanas
2
fabiolacarvalho.tur@hotmail.com. Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais/Brasil. Inst. de Cincias Humanas

La enseanza del Turismo y sus implicaciones en la sustentabilidad con un enfoque


educativo ambiental: caso Turismo Sustentable y Gestin Hotelera de la Universidad
del Caribe

1
Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira
Mtra. Mara Guillermina Pech Pech2

Resumen

Este trabajo revisa algunos aspectos de la cultura de sustentabilidad en los jvenes


universitarios que estudian el programa educativo de turismo; tomando como caso: el
programa de Turismo Sustentable y Gestin Hotelera, TSGH, de la Universidad del Caribe.
La sustentabilidad como concepto, implica el desarrollo de las formas de ver el mundo, es
una forma de vida, un sentir, un ser y hacer. La cultura de sustentabilidad promueve el
desarrollo de las capacidades de la sociedad, las oportunidades para todos y la equidad;
mantiene la conservacin de los ecosistemas, propicia las energas alternativas y plantea
nuevas formas de desarrollo, ah radica la importancia de incorporar a la sustentabilidad en
los programas formativos.
El objetivo de este trabajo es conocer algunos aspectos de la percepcion de los
estudiantes sobre la sustentabilidad, desde su realidad; comparando la evolucin de sta a
lo largo de sus estudios. Se analiza el caso de TSGH por sus objetivos de formacin
integral y la visin del turismo desde una perspectiva de sustentabilidad. Para este anlisis
se parte de los conceptos de Educacin del futuro y de la pedagoga de la tierra de
Gadotti (2002).
Para ello se dise y aplicaron 250 encuestas con preguntas cerradas a la poblacin de
estudiantes de la Licenciatura. Los resultados muestran que la perspectiva de
sustentabilidad es asumida por los estudiantes, mostrando tambin algunas reas de
oportunidad.


1
psosa@ucaribe.edu.mx Universidad del Caribe, Crepsculo, Mz 13 Lote 22 SM 44 Cancn, Q.Roo, CP 77506.
2
guillevocesambientales@gmail.com Villas del Mar Plus Sm 249 Mz 5 Lote 18, Cancn, Q.Roo CP 77500

Palabras clave: Educacin ambiental; Educacin para la sustentabilidad; Turismo y


sustentabilidad; Formacin en turismo.


Calidad en la formacin acadmica,
factor de innovacin y competitividad en el Sector Turismo

1
M.B.A. Guisselle Alvarado Martnez

Resumen

El sector turismo en el pas ha aumentado su participacin en la economa nacional. En la


provincia de Guanacaste, este incremento se ha visualizado con la creacin de
infraestructura hotelera, al ingresar cadenas de reconocimiento mundial, el desarrollo de
hospedajes, bajo la modalidad de hostales y cabinas, el establecimiento de tours
operadores, sodas y restaurantes, renta de autos, entre otros servicios, anexos o
complementarios, para satisfacer los requerimientos que los visitantes nacionales y
extranjeros demandan, haciendo uso de la infraestructura vial, con la reciente ampliacin
de la carretera Caas-Liberia o del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, el cual tambin
ha sido objeto de remodelacin. Todos los servicios que estas empresas prestan a los
turistas, son realizados por capital humano que se espera estn preparados para el
desempeo de labores, con excelencia y calidad, las que sern visibles en el momento
cuando pongan en prctica las capacidades laborales que adquirieron en sus aos de
formacin acadmica en el rea turstica, tanto a nivel tcnico como universitario.

La enseanza del turismo, especialmente la universitaria, adems de permitir a los


profesionales obtener los conocimientos, tcnicas y especializacin, con fines de dominio
de los temas relativos a la disciplina, debe fomentar el desarrollo de capacidades laborales
y de competencias para la innovacin, que permitan a las empresas en las que se
desempearn, no solamente ser reconocidas y escogidas entre las dems opciones del
mercado, sino que logren sobresalir dentro de ese grupo de opciones, por ser innovadoras,
caracterstica que las llevara a obtener competitividad. La calidad en la formacin turstica
tiene como principal objetivo, aumentar la productividad laboral de aquellos profesionales
que se dedicarn a la prestacin de los servicios que el sector brinda, por lo que agregar
valor a esta industria, ser la ventaja competitiva que tendrn las empresas para ingresar


1
guisselle.alvarado.martinez@una.cr Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional de Costa Rica


y, posteriormente, permanecer en este exigente mercado, ya que el servicio es intangible,
y solamente lo percibe quien lo recibe.

Las empresas tursticas enfrentan el reto de atraer profesionales calificados, competentes


e innovadores, retenerlos y mejorar su cualificacin, condiciones indispensables que les
permita posesionarse en la industria, ingresarse en la agenda de desarrollo econmico y
crecer a escala mundial como sector.

El presente trabajo presentar los resultados de una investigacin bibliogrfica y


documental de los aspectos referidos a los actuales retos de la enseanza del turismo, con
miras a la formacin de profesionales con capacidad de ingresar en este mercado laboral,
desarrollando talento, en relacin con los conocimientos bsicos y especficos del sector, y
competencias laborales para la gestin de la innovacin y la competitividad. Los
profesionales para alcanzar, estas cualificaciones, debern ser participantes de procesos
formativos impartidos por docentes que dominen ms que aspectos tcnicos, destrezas y
habilidades pedaggicas, caracterizadas e impregnadas de calidad en los programas
educativos, como resultado de la articulacin de la educacin media con la educacin
superior, el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin TICs, el fomento de la
Virtualidad y el Bilingismo, entre otros aspectos, requeridos para alcanzar estos
objetivos.

Se presentar las recomendaciones de expertos, prcticas y experiencias realizadas por


sistemas educativos tursticos que han alcanzado xito en el sector, posesionando a sus
empresas en escenarios con oportunidades de mejoramiento, en vas de
perfeccionamiento, tales como las de Colombia, Mxico y Espaa, entre otros pases, que
servirn de ejemplos adaptativos a las empresas de la regin, de acuerdo con los distintos
escenarios presentes en el sector.

Palabras clave: Educacin ambiental; Educacin para la sustentabilidad; Turismo y


sustentabilidad; Formacin en turismo.
2
ORGANIZACIN DE LAS RELACIONES LABORALES
EN EL TURISMO. AGENCIAS DE COOPERACIN
E INICIATIVAS DE TURISMO

Turismo y Produccin de espacios: mujer y vida cotidiana


como eje del desarrollo turstico rural

1
Dr. Pablo Martnez Riquelme
Dr. Alan Garn Contreras2
Dr. Alejandro Espinosa Seplveda3

Resumen

El turismo es una actividad que interviene decididamente en la produccin del espacio


geogrfico y en ello, diversos actores sociales adquieren una creciente relevancia. Este
trabajo busca aproximarse al rol de la mujer en el desarrollo del turismo rural, desde una
perspectiva geoconstructivista. Para ello, se aplic una entrevista semiestructurada a
mujeres lderes de emprendimientos tursticos rurales en la comuna de Carahue, Regin de
La Araucana (Chile). Los resultados dan cuenta que el turismo les ha permitido mejorar los
ingresos familiares y ampliar o diversificar sus actividades econmicas. Se sostiene que la
incorporacin de la mujer al turismo rural se caracteriza en esta comuna, por su rol como
promotoras y lderes de emprendimientos tursticos en contextos rurales y cotidianos,
reforzando, sin embargo, los roles de gnero y la divisin sexual del trabajo.

Palabras clave: Turismo, Mujer, Vida cotidiana, Constructivismo geogrfico, Carahue-Chile.


1
Centro de Investigaciones Territoriales, Universidad de La Frontera y Pontificia Universidad Catlica de Chile.
pablo.martinez@ufrontera.cl
2
Centro de Investigaciones Territoriales, Universidad de La Frontera, Chile. alan.garin@ufrontera.cl
3
Centro de Investigaciones Territoriales, Universidad de La Frontera, Chile. alejandro.espinosa@ufrontera.cl

Por una sociologa de la profesin: la (in)definicin de la identidad profesional en


turismo y sus consecuencias socio laborales1

PhD Thiago Duarte Pimentel. Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil,


thiago.pimentel@ich.ufjf.br
Mta Sara Conceio de Paula. Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil,
sara.angrense@gmail.com
Mta Fabola Cristina Costa de Carvalho. Universidad Autnoma de Sinaloa
UAS/Mxico/Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil, fabiolacarvalho.tur@hotmail.com

Resumen: Este artculo discute los desafos asociados a la definicin de una identidad
profesional en turismo y sus implicaciones socio-productivas, como su valoracin, empleabilidad
y movilidad profesional, bajo al marco terico de la sociologa de las profesiones aplicado al
turismo. La investigacin, de naturaleza mista, exploratoria y descriptiva, se caracteriza por el
uso de multi-mtodos cuantitativos (survey) y cualitativos (entrevistas), en forma de un estudio
multi-casos con: 1) el mercado laboral; 2) las instituciones de educacin superior (IES); y 3) los
profesionales egresados y los estudiantes en turismo(futuros profesionales), realizado en la
ciudad de Juiz de Fora/MG-Brasil. Los resultados evidencian que los tres grupos tienen
percepciones divergentes sobre lo que sean las competencias, habilidades y actitudes (CHA)
necesarias para actuar en el mercado laboral en turismo. Como conclusin se argumenta que
existe una trialetica morfo-genticamente instalada en distintos niveles de la realidad, relacionada
a la cualificacin, insercin, trayectoria y formacin de identidad profesional en turismo. Para
corregir el cuadro se hace necesario intervenir en esta trialetica estratificada de forma a generar
una identidad profesional propia y especifica.

Palabras clave: formacin profesional, identidad, turismo, empleabilidad.


1
Este articulo presenta los resultados de la investigacin Formao Profissional e Mercado de Trabalho em Turismo, realizado por el
Observatrio Econmico e Social de Turismo, vinculado al Centro de Cincias Sociais (CPS) y al Programa de Posgrado en Ciencias Sociales
de la Universidade Federal de Juiz de Fora/Brasil. Vase Pimentel, T. D. (2013). Formao Profissional e Mercado de Trabalho em
Turismo. Relatrio de Pesquisa. Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico/CNPq; Pr-Reitoria de Pesquisa da
Universidade Federal de Juiz de Fora/PROPESQ-UFJF, Minas Gerais (MG), Brasil.

Condiciones laborales del cliente interno que labora en cadenas hoteleras



1
Nallely Arellano Reyes
Oscar Frausto2

Resumen
Este artculo discute los desafos asociados a la definicin de una identidad profesional en
turismo y sus implicaciones socio-productivas, como su valoracin, empleabilidad y movilidad
profesional, bajo al marco terico de la sociologa de las profesiones aplicado al turismo. La
investigacin, de naturaleza mista, exploratoria y descriptiva, se caracteriza por el uso de multi-
mtodos cuantitativos (survey) y cualitativos (entrevistas), en forma de un estudio multi-casos
con: 1) el mercado laboral; 2) las instituciones de educacin superior (IES); y 3) los
profesionales egresados y los estudiantes en turismo(futuros profesionales), realizado en la
ciudad de Juiz de Fora/MG-Brasil. Los resultados evidencian que los tres grupos tienen
percepciones divergentes sobre lo que sean las competencias, habilidades y actitudes (CHA)
necesarias para actuar en el mercado laboral en turismo. Como conclusin se argumenta que
existe una trialetica morfo-genticamente instalada en distintos niveles de la realidad, relacionada
a la cualificacin, insercin, trayectoria y formacin de identidad profesional en turismo. Para
corregir el cuadro se hace necesario intervenir en esta trialetica estratificada de forma a generar
una identidad profesional propia y especifica.

Palabras clave: formacin profesional, identidad, turismo, empleabilidad.


1
Estudiante de la Maestra en Gestin Sustentable del Turismo, Universidad de Quintana Roo. Unidad Acadmica Cozumel.
nallely.areyes@gmail.com
2
Dr. Profesor Investigador de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Acadmica Cozumel. ofrausto@uqroo.edu.mx
3
POLTICAS, GOBERNANZA ORDENAMIENTO
Y PLANIFICACIN TURSTICA

ECOTURISMO ACCESIBLE EN EL PAISAJE NATURAL DE


LA PENNSULA DE OSA Y REGIN DEL GOLFO DULCE

Roverbal Almeida1
Jenny Esquivel2

Resumen

Las estadsticas referentes al sector turstico mundial apuntan a la modalidad del turismo
accesible o inclusivo en exponencial crecimiento. De la misma manera la particularidad del
turismo inclusivo orientado al disfrute del ambiente natural o ecoturismo, es sin duda
una de las categoras que ms viene ganando partidarios en todos los sitios del mundo que
proporcionan la naturaleza como enfoque sugestivo al turista con discapacidad. La alianza
entre Organizaciones de carcter socioambiental y promotoras del desarrollo inclusivo de
la poblacin de personas con discapacidad constituyo el Programa Eco Turismo Accesible
de Costa Rica, el cual viene instaurando desde el ao 2011 acciones que corroboren la
inclusin de las personas con discapacidad en las actividades del ecoturismo en el paisaje
natural y rural de la regin del Pacifico Sur de Costa Rica. Se gestionan estrategias junto a
las instituciones y organizaciones relacionadas con el sector turstico y con las que
auspicien las responsabilidades sociales de las personas con discapacidad del pas y del
extranjero. Dentro de las actividades de promocin del Programa Ecoturismo Accesible en
la Regin Brunca se organiz una audaz excursin a travs de los atractivos naturales de la
Pennsula de Osa, grupos de turistas, conformados por personas con discapacidad,
anunciaron a las instituciones y empresarios tursticos de la regin, que el bosque tropical
lluvioso puede ser accesible y que esta accesibilidad debe ser instaurada en todos los
sectores de la sociedad local.


1
Centro Socioambiental Osa, centrosocioambientalosa@hotmail.com
2
Asociacin Jireh; asojireh01@yahoo.es

Asociado a este proceso de promocin donde el turista visitante interacta como difusor
de la accesibilidad, se ejecutan las estrategias: 1) Intercambios con Instituciones y
Organizaciones costarricenses y del extranjero activas en la temtica del turismo accesible
y universal; 2) Asesoras tcnicas-cientficas a los proyectos tursticos locales (Diseos
accesibles, atractivos sensoriales, atencin al turista con discapacidad) y; 3) Planificacin
y promocin de itinerarios accesibles en otras regiones del territorio costarricense. Doce
turistas con diferentes discapacidades participaron de las actividades promotoras en 32
comunidades, constituyendo una red muy sectorial que integro 72 personas, 20 proyectos
tursticos, 15 organizaciones no gubernamentales y ocho instituciones pblicas. Sin duda,
la Regin del Pacifico Sur y dems regiones de Costa Rica son potenciales destinos para la
promocin del ecoturismo accesible; su belleza escnica y riqueza biolgica vienen
atrayendo a ms de tres millones de visitantes cada ao. Su infraestructura hotelera se
est adaptando a las normativas legales de la accesibilidad y muchos son los proyectos
que buscan las adaptaciones para que su entorno paisajstico sea accesible a las personas
con discapacidad.

ECOTURISMO Y TURISMO RESIDENCIAL EN GUANACASTE NORTE:


TENSIONES EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Lilliam Quirs Arias1


Iliana Araya Ramrez2

Resumen

El turismo en Costa Rica representa el 4,9% del PIB. Genera cerca de 10000 empleos en
forma directa y 250000 de forma indirecta, lo cual representa el 12% del empleo total del
pas (Vindas, 2014). En la Unidad Turstica Guanacaste Norte se presentan fuertes
contrastes; de un lado el ecoturismo que motiva una prctica turstica basada en la riqueza
de sus recursos naturales y culturales donde el rea de conservacin Guanacaste (ACG)
declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1999, constituye un
atractivo turstico a nivel nacional e internacional. De otro lado, aunado al imaginario de
pas verde, se adicionan el de pas azul como poseedor de una de las zonas azules ms
grandes del mundo y el de pas blanco con un pas sin ejrcito. Este conjunto de
imaginarios son mercantilizados para el movimiento migratorio denominado lifestyle
migration, de manera especfica el turismo residencial. La transformacin del paisaje,
producto de la actividad turstica, en el litoral de los cantones de Liberia, Carrillo y Santa
Cruz conduce a la creacin de patrones espaciales dominantes, en lo que Aug (2008)
denomina como no lugares. Esta zona se ha convertido en un lugar de retiro para
personas pensionadas extranjeras seducidas por un mercado inmobiliario atractivo y por
estrategias de mercadeo de la zona. El objetivo de esta ponencia consiste en contrastar
los efectos del ecoturismo y el turismo residencial en la transformacin del paisaje y las
tensiones en las polticas de ordenamiento territorial en la Unidad Turstica Guanacaste


1
Directora de la Escuela de Ciencias Geogrficas, lilliam.quiros.arias@una.cr . Apartado postal 86-
3000. Telfono 506- 22773205.
2
Acadmica Escuela de Ciencias Geogrficas, iliana.araya.ramirez@una.cr. Apartado postal 86-
3000. Telfono 506- 22773284.

Norte. La metodologa incluy revisin de la informacin secundaria, datos estadsticos,


visita de campo y entrevistas a los pobladores del rea de conservacin Guanacaste.

GESTIN TURSTICA DEL PATRIMONIO: DESARROLLO LOCAL-ECONMICO


DE LAS CIUDADES PATRIMONIALES

Mara Guadalupe Alicia Navarro Flores1


Jos de Jess Chvez Martnez2
Ana Mara Larraaga3

Resumen

El turismo como otras actividades econmicas-sociales ha estado inmerso en la llamada


mundializacin, proceso por el cual los pases han fomentado grandes cambios de tipo
social, poltico, laboral, tecnolgico y econmico, esto ha puesto a prueba las capacidades
de adaptacin tanto de las instituciones como de los actores sociales de cada pas para la
creacin e innovacin de actividades socioeconmicas que permitan adaptarse a estos
grandes cambios, en el caso de Amrica Latina el crecimiento y el desarrollo es limitado,
esto ha agudizando los problemas a los que se enfrentan comnmente los pases
subdesarrollados.
Objetivo
El objetivo principal de esta investigacin es determinar los factores que hacen de la
gestin turstica del patrimonio un recurso para el desarrollo local-econmico de las
ciudades patrimoniales, a travs de la planificacin del destino, para el desarrollo turstico
donde las bellezas naturales, los productos regionales, la vida cotidiana, el clima, los
aspectos histricos y los culturales son factores clave como destino turstico creativo,
dndole sentido de revalorizacin de los aspectos locales. El patrimonio es un recurso
protagnico deteriorado, reutilizado y la mayora de las veces infrautilizado, sumergido en
una desterritorializacin y prdida de valor de los centros histricos patrimoniales, que no
ha permitido el adecuado desarrollo local-econmico de los destinos tursticos vindose
afectados las empresas tanto medianas como pequeas y los comerciantes locales de las
ciudades patrimoniales, cascos histricos o ciudades de segmento cultural.


1
magali.navarro.flores@hotmail.com, Universidad Autnoma de Zacatecas; Calle Ledesma #217 A, Centro, CP. 98000.
Zacatecas, Zacatecas. Mxico
2
jojecham@hotmail.com, Universidad de Occidente, Ave. Del Mar #1200, Mazatln, Sinaloa, Mxico CP. 82110, Mxico
3
anamaln@yahoo.com.mx, Universidad de Occidente , Ave. Del Mar # 1200, Mazatln, Sinaloa Mxico. CP. 82110, Mxico

Se asume la posicin multidisciplinaria eclctica de teoras que permite entender y


comprender el objeto de estudio: la teora de la accin social, se considera la propuesta de
Talcott Parsons, con la variable del sistema cultural cuya funcin se ocupa de proporcionar
a los actores normas y valores que los motivan a la accin. La cultura y el sistema social
influyen sobre las actitudes individuales, mientras que los individuos influyen sobre el
sistema social y sobre la cultura. Para Parsons, la accin es la unidad elemental de la cual
se ocupa la sociologa porque involucra, al actor, la finalidad, la situacin inicial, la
orientacin normativa y la valorativa. En el caso de desarrollo local Ricardo Malthus, Marxs
y Keynes, que desde el punto de vista social: los cambios en el volumen y composicin de
la fuerza de trabajo, mejora en distribucin del ingreso. Para el patrimonio Bourdieu
(1979), reconoce que el capital cultural, concuerda con Gimnez Montiel (1996), en la
forma subjetiva o interiorizada y reconocen como formas objetivas de la cultura; punto de
la teora que nos ayuda a explicar el capital cultural de una ciudad patrimonial.

PERSPECTIVAS SOBRE EL ECOTURISMO EN EL POSTCONFLICTO COLOMBIANO:


DISPUTAS INSTITUCIONALES POR EL MODELO DE GESTIN

Hellen Charlot Cristancho Garrido1

Resumen

La ponencia tiene como objetivo contrastar dos perspectivas institucionales sobre el papel
del ecoturismo en el postconflicto colombiano, especficamente a partir del anlisis de un
proyecto de Decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT),
potencialmente conflictivo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible (MADS), referidas a las posibilidades y restricciones al desarrollo de
actividades tursticas en reas de proteccin ambiental. El encuadre terico de la ponencia
se soporta en un abordaje del Estado como un espacio institucional de conflictos,
negociacin y acuerdos de poder; y en los apuntes para un anlisis crtico de los modelos
de gestin turstica (Gastn J, 2012). Como resultado se resean los aspectos
controversiales suscitados por el proyecto de decreto en cuestin, en torno a su alcance,
enfoque y objetivo; y se plantean consideraciones sobre la necesidad de construir un
modelo propio de gestin ecoturstica en reas protegidas que responda a los retos de la
implementacin del Acuerdo de paz.

Palabras clave: postconflicto, reas protegidas, ecoturismo, turismo de naturaleza,


modelos de gestin turstica.


1
Departamento de Historia y Geografa Universidad de Caldas, Colombia. Gegrafa, Magster en Medio
Ambiente y Desarrollo, (C) Doctora en Geografa. Correo electrnico: hellen.cristancho@ucaldas.edu.co.

PLANIFICACIN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN REGIONES POBRES

PHD o Dra. Myrtis Arrais de Souza1

Resumen

Se presenta resumidamente el camino del desarrollo Territorial, a travs del turismo, en el


Estado de Cear-Brasil, en la Regin Nordeste, la ms pobre de Brasil. A travs de la teora
del desarrollo endgeno, la que predica que el desarrollo territorial solo ocurre con
planificacin gubernamental e inclusin de actores locales, con un referencial terico que
sustenta el objetivo principal. Aunque la planificacin hecha estuvo dentro de los
predicados tericos, los resultados para los municipios y poblacin estn muy abajo del
esperado. Las conclusiones apuntan a un modelo que an excluye los actores locales y no
alcanza la sostenibilidad planificada.


1
Universidad Autnoma de Madrid-UAM myrtisarraisdesouza@gmail.com. Telfono: +55 85 996140400. Artculo elaborado
a partir de mi Tesis de doctorado intitulada: Turismo y desarrollo endgeno. El caso de las empresas tursticas receptoras
en Cear-Brasil. Tutor: Antonio Vazquez Barquero. Defensa en marzo de 2014. Destinado al Congreso COODTUR 3: 22, 23
y 24 de junio de 2017, Universidad Regional de Costa Rica.

DESARROLLO A PARTIR DEL TURISMO DE CRUCEROS?


IMPLICACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD, EL EJEMPLO DE COSTA RICA

Frank Babinger 1
Ignacio Ruiz Guerra2
Araceli Maseda Moreno3

Resumen

El turismo se enmarca en la estrategia para fomentar el crecimiento econmico en muchos


lugares del planeta y los cruceros han mostrado ser uno de los subsectores ms
dinmicos. Sin embargo, al igual que ocurre con el turismo en general en el Ao
Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, designado por la Asamblea General de
Naciones Unidas, no se puede analizar el turismo de cruceros sin hablar de sostenibilidad.

Concepto que engloba los tres pilares de la sostenibilidad: medioambiental, econmica y


sociocultural. Mientras que habitualmente se hace mayor hincapi en la parte ambiental,
incluido en el caso de los cruceros, creemos que el aspecto sociocultural debe ser
analizado con mayor atencin. El turismo no tiene sentido si no beneficia a la comunidad
local. Beneficios econmicos, que siempre han constituido la base de la actividad y que en
el caso de los cruceros arrojan datos contradictorios.

Basados en la revisin de la literatura cientfica acerca de la percepcin de la actividad


crucerstica por parte de los destinos, incluyendo resultados econmicos, esta
comunicacin ofrece algunos datos de la realidad de los cruceros en Costa Rica a la luz del
turismo sostenible.

Palabras clave: turismo, cruceros, sostenibilidad


1
Facultad de Comercio y Turismo, Universidad Complutense de Madrid, fbabinger@ucm.es
2
Facultad de Comercio y Turismo, Universidad Complutense de Madrid, ignacio.ruiz@ucm.es
3
Araceli Maseda Moreno, Facultad de Comercio y Turismo, Universidad Complutense de Madrid, amaseda@ucm.es

UNA MIRADA A LA PLANIFICACIN TURSTICA EN COSTA RICA

Yorlenny Fontana Coto1

Resumen

Procura la reflexin sobre la forma que debe aplicarse la planificacin turstica, exaltando la
participacin colectiva representada por los diversos actores sociales. Esta accin
provocar la confluencia de diferentes intereses siendo un gran reto para la bsqueda de la
negociacin con el fin de llegar a consensos y acuerdos que presenten el bien comn.

Se esbozan algunas repercusiones que pueden generar el ordenamiento del espacio y


producto turstico, se indica que la falta de polticas o en su efecto su no aplicacin, entra
en pugna con los diversos intereses (comunidad-empresas) al disponer proyectos que
atentan contra los recursos del territorio. Al establecer un plan de ordenamiento se
declara cules son las actividades econmicas ms aptas segn propiedades y recursos del
territorio. Adems de proteger la identidad cultural de la localidad preservando as las
races culturales.

Adems, se analizan los modelos de planificacin y desarrollo turstico segn las dinmicas
de los territorios. Estos han demostrado que no responden a los requerimientos
elementales de sus pobladores o comunidad. Para establecer un modelo de desarrollo
turstico se requiere la participacin colectiva para elegirlo, segn las necesidades y la
visin de mundo establecida por los diversos actores sociales de un territorio.

Palabras clave: Turismo, planificacin, sostenibilidad, modelos, desarrollo, actores


territoriales.


1
Consultora en Turismo Sostenible y Turismo Rural Comunitario. Docente Universitaria. yorlenyf@yahoo.es . Curridabat 213.
San Jos Costa Rica. Tel celular: 506-8353-9368. Tel fijo: 2272-0364

ORGANIZACIN SOCIOTERRITORIAL DEL CORREDOR TURSTICO


CEDRAL MATEHUALA VILLA DE LA PAZ, SAN LUIS POTOS, MXICO

Gustavo Adolfo Vzquez Martnez1


Valente Vzquez Sols2
Mara del Socorro Arzaluz Lozano3

Resumen

El corredor turstico Cedral-Matehuala-Villa de la Paz, ubicado en la altiplanicie


septentrional mexicana, propone diversificar la economa de tres municipios en el norte del
estado de San Luis Potos, mediante la creacin de rutas proclives de aprovechamiento
turstico. Este trazado adquiere unidad y cohesin en tanto alberga singulares atractivos
naturales, como la vegetacin semidesrtica y diversas geoformas asociadas a las
formaciones montaosas del lugar, as como los atractivos culturales que incluyen
arquitectura colonial, edificios histricos, sitios de entretenimiento y gastronoma que, en
conjunto, lo distinguen como un emplazamiento apto para el aprovechamiento turstico, en
la medida que son escasamente utilizados y actualmente carecen de impulso para el
desarrollo econmico de las comunidades.

As, la importancia de la planificacin turstica local reside en conjuntar el esfuerzo de


todos los actores sociales implicados en el territorio, el gobierno local funge como
coordinador, proveedor y articulador de la suma de esfuerzos para generar estrategias en
favor de un desarrollo integral de la actividad turstica. La propuesta de corredor turstico
se realiz en una investigacin previa (Vzquez y Vzquez, 2017), en la que se evaluaron
los recursos naturales y culturales de la regin; qued conformado por 10 reas
potenciales, adems de actividades tursticas que refuerzan y diversifican las opciones
para los visitantes al lugar.


1
El Colegio de la Frontera Norte-Monterrey, gvazquez@colef.mx
2
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autnoma de San Luis Potos, vazquezsv@uaslp.mx
3
El Colegio de la Frontera Norte-Monterrey, sarzaluz@colef.mx

En este contexto, el objetivo del presente trabajo consiste en establecer un esquema de


operacin administrativa, con la finalidad de incentivar una gestin correcta de las
funciones econmicas del citado corredor turstico, mediante la participacin de la
sociedad que permita dar continuidad y accionar el esquema propuesto.

Palabras clave: Corredor turstico, organizacin social, Altiplano potosino, planeacin


turstica, rutas tursticas.

CALIDAD Y EFECTIVIDAD EN LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIN SOCIAL:


ANLISIS DEL CASO DE UN CONSEJO DE GESTOR DE TURISMO EN BRASIL

1
Thiago Duarte Pimentel
Fabola Cristina Costa de Carvalho2
3
Eliza Feres de Lima Moura

Resumen

Este trabajo presenta una evaluacin de la actuacin de los miembros del Consejo Municipal de Turismo
de una ciudad del estado de Minas Gerais/Brasil, entre 2011 a 2015. Metodolgicamente fueran
utilizadas tcnicas de anlisis de contenido para examinar las actas de las reuniones; adems de
entrevistas semiestructuradas y observacin participante, para entender la dinmica de los actores en el
espacio estudiado. En concreto ha sido analizado: (1) la frecuencia de los participantes de este consejo;
(2) los temas colocados en el orden del da; (3) la relacin entre la frecuencia de las entidades y los
principales temas de la agenda que fueron convertidas en acciones concretas. As, se distingui la
participacin cualificada, es decir, no slo la frecuencia a las reuniones sino las propuestas de cada
actor; la dinmica (o ciclo) que lleva a la repeticin de los temas; la lgica (agenda) en la distribucin de
los temas discutidos, as como la participacin y actuacin efectiva de cada actor. Los resultados
muestran que ms del 50% de los miembros ni siquiera ha presenciado a la mitad de las reuniones; que
los miembros del consejo que tienen ms asistencia son representantes del sector privado y pblico; y
que aquellos actores ms frecuentes han adquirido una capacidad de influenciar en la distribucin de los
temas y lograr que sus asuntos de inters sean convertidos en acciones concretas. A modo de
conclusin, el consejo presenta una debilidad institucional porque hay una baja asistencia a las
reuniones, pocas son las propuestas idealizadas y realizadas, y siempre presentadas por las mismas
entidades. Por otro lado, para aquellos que participan, hay una relacin entre asistencia y la efectividad
de su actuacin.


1
Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil, thiago.pimentel@ich.ufjf.br
2
Universidad Autnoma de SinaloaUAS/Mxico/Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil.
fabiolacarvalho.tur@hotmail.com
3
Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF/Brasil, elizaferes@gmail.com

Palabras clave: mecanismos de participacin social, agenda pblica, participacin calificada, turismo,
Brasil.

EL RETO DE UNA PLANIFICACIN PARTICIPATIVA E INTEGRAL, COMO


INSTRUMENTO DE GESTIN Y GOBERNANZA EN EL CARIBE MEXICANO.

Bonnie Luca Campos Cmara1


Ligia Aurora Sierra Sosa2

Resumen

En el Caribe mexicano el turismo como toda actividad, se realiza dentro de un espacio con
connotaciones econmicos, sociales, culturales e identitarias que se elaboran en torno a
una vida cotidiana y al uso de un territorio construido socialmente. En este contexto, se
entiende al destino turstico como la relacin constante entre un espacio material (espacio
fsico), un espacio simblico (valores, preconceptos, percepciones e idearios) y la
conjuncin entre las distintas lgicas de funcionamiento e intereses (individuales y
colectivos) de los actores (Bertoncello, 2002). Sin duda, actividad turstica es considerada
un fenmeno social, complejo y multidisciplinar que requiere una planificacin integral, la
cual exige un ejercicio consciente de responsabilidad compartida (Gonzlez, 2010) de
todos los actores involucrados.

En los ltimos aos con el auge de la planificacin participativa e integral han surgido
varios instrumentos que posibilitan la formulacin de planes y su implementacin. Uno de
ellos es la gobernanza. El concepto gobernanza hace referencia a la creacin de redes de
cooperacin y coordinacin entre los actores directa e indirectamente implicados en la
cadena de valor del turismo. La gobernanza se traduce en concertacin de actores. Bustos
Cara (2008) lo plantea como la articulacin entre la accin pblica, privada y colectiva.


1
bonnie@uqroo.edu.mx, Universidad de Quintana Roo, Boulevard Baha s/n Esquina Ignacio Comonfort, Colonia del Bosque,
CP.77019, Chetumal, Q. Roo. 01 983 8350300 Ext. 312.
2
ligiasie@uqroo.edu.mx. Universidad de Quintana Roo, Boulevard Baha s/n Esquina Ignacio Comonfort, Colonia del Bosque,
CP.77019, Chetumal, Q. Roo. 01 983 8350300 Ext. 251.

En el Caribe mexicano debemos identificar y valorar cmo se est dando el desarrollo de


estas redes de cooperacin para la formulacin de polticas y la planificacin integral, y si
se estn considerando las distintas dimensiones que constituyen el fenmeno turstico
(Gonzlez, 2010).

La finalidad, es llevar adelante este concepto de gobernanza en planes integrales y


prospectivos del turismo para la entidad quintanarroense Caribe mexicano-valorando
nuevas metodologas y herramientas que tengan por objetivo reducir los desequilibrios
territoriales y que se aumenten los procesos de participacin social en acciones que
tiendan a influir sobre los espacios y el diseo de estrategias que modifiquen las
condiciones de vulnerabilidad en las diversas regiones del estado.

Para ello, es necesario considerar el carcter sistmico de un entorno cambiante, en el


cual se inserta el turismo, se hace necesaria una planificacin y gestin integral del
destino. Debemos partir que lo integral hace referencia a que antes, durante, y posterior al
proceso de planificacin, se deben tener en cuenta al conjunto del destino (subsistema
territorial, imaginario, variable sectorial), los actores involucrados directa e indirectamente
en el turismo y su coordinacin; as como los condicionantes internos y externos, positivos
y negativos, que influyen en el destino turstico. (Oyarzn E. y Pablo E., 1999) El trabajo
busca explicar cules son los aspectos que constituyen el destino Caribe mexicano- en lo
social, geogrfico, cultural, patrimonial, ambiental y econmico, dentro de la planificacin
turstica y con ello permitir, en un primer momento, el desarrollo de modelos tursticos
equilibrados, competitivos e integrados, lo que ayudar a generar productos donde se
ofrecen experiencias tursticas a sus visitantes, pero tambin oportunidades y calidad de
vida a sus habitantes (Barrado, 2004)

Palabras clave: Caribe Mexicano, planificacin integral, gestin, y gobernanza.


EL TURISMO COMO DERECHO HUMANO DE LOS ADULTOS MAYORES Y COMO


FACTOR DETERMINANTE DE LONGEVIDAD:
ESTUDIO DE CASO EN LA PENNSULA DE NICOYA, COSTA RICA

Juan Carlos Picn Cruz1

Resumen

En los ltimos aos se viene acuando la palabra zona azul para identificar sitios del
planeta donde las personas viven de manera activa hasta avanzada edad. La investigacin
del tema tiene que ver con la necesidad de profundizar en el reconocimiento de los
determinantes sociales que contribuyen a prolongar la vida en condiciones de salud fsica y
mental, adems de analizar el turismo como espacio social propicio para estimular la
interaccin social desde el punto de vista turstico.

A nivel mundial se desarrollan polticas en materia de turismo para promover la


accesibilidad turstica a personas jubiladas, sin embargo la oferta y demanda mundial se
concentra en sectores sociales de alto poder adquisitivo, es decir desde la accesibilidad
econmica y desde las lgicas del mercado. Entre algunas polticas internacionales
emanadas desde la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), compromete a los Estados
parte de la OMS adoptar medidas suficientes para combatir el edadismo, promover
entornos adaptados a las personas mayores y mejorar la investigacin en el tema del
envejecimiento saludable.

Costa Rica es promotor de los derechos humanos y mantiene en la Poltica Nacional de


Salud una variedad de principios asociados a la equidad, universalidad, solidaridad, tica,
inclusin social, entre otros. El caso de estudio se desarrolla en la Pennsula de Nicoya en
Costa Rica, que adems de ser una regin turstica, concentra la poblacin longeva ms
grande de Costa Rica y es catalogada como una zona azul a nivel mundial.


1
Profesor-Investigador Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Red de Investigacin en Turismo, Sociedad y
Ambiente de la UNA. juan.picon.cruz@una.cr

La investigacin se desarrolla a travs del estudio de fuentes bibliogrficas, estadsticas


oficiales, visitas de campo en sitios tursticos, entrevistas a profundidad a personas
adultas mayores y familiares, entrevista a funcionarios de salud y miembros de comits de
cuido de adultos mayores.

Palabras claves. Adultos mayores, accesibilidad turstica, derechos humanos, turismo,


Pennsula de Nicoya, Costa Rica.

ANLISIS DE PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA


LA INTEGRACIN TURSTICA REGIONAL.
CASO: PROVINCIA DEL TEQUENDAMA FASE I. REVISIN PLANES DE
DESARROLLO MUNICIPAL

Marcia Ivonne Lara Silva1


Martha Cecilia Aldana Ortiz2

Resumen

La Provincia del Tequendama en Cundinamarca, Colombia, ha firmado alianza con la


Gobernacin del Departamento, con el fin de realizar proyectos con miras al
fortalecimiento e impulso del desarrollo turstico integrado de la regin, tal y como lo
expone Godart (2010) cuando indica que la planificacin turstica compete principalmente
a los organismos pblicos, con participacin activa de la comunidad municipal. Sin embargo
hasta ahora, el apoyo generado ha sido nicamente de ndole financiero para actividades
especficas en los municipios, denotando la accin individual ms no un esfuerzo
mancomunado de integracin turstica, como ha sido el objetivo desde la firma de la
alianza en el ao 2012.

De esta forma es imperativo que, para nuestro caso la Provincia del Tequendama, pueda
aprovechar su potencial turstico a travs de una propuesta de integracin, soportada en
los planes de desarrollo vigentes de los Municipios que la componen, aprovechando de esta
forma no slo el potencial turstico con el que cuentan, sino tambin la cercana con la
capital del pas y su amplio aporte de turistas en busca de nuevas alternativas de turismo
durante sus viajes; es as como la planificacin turstica permite aprovechar las ventajas
comparativas para generar ventajas competitivas en las regiones con vocacin turstica,
como lo indican Castrilln, Canto, Cantorna, & Cerradelo (2015), cuando hablan de las
ventajas comparativas, entendidas como el uso de los productos con los que est mejor
dotado el lugar.


1
Docente Investigadora milaras@libertadores.edu.co
Docente Investigadora mcaldanao@libertadores.edu.co Fundacin Universitaria Los Libertadores
2

En este sentido, el objetivo de esta primera fase de la investigacin del proyecto macro:

Propuesta de Integracin regional Turstica bajo el anlisis de planes de desarrollo


Municipal de la Regin del Tequendama, pretende entregar un documento base de anlisis
de dichos planes de desarrollo, en donde se identifiquen los criterios que puedan llegar a
conforman dicha propuesta, basados en los conceptos de planificacin turstica sostenible,
de acuerdo a la metodologa propuesta por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo
de Colombia. Para llevar a cabo la construccin de este documento, se realizar una
revisin documental minuciosa de las intenciones de implementacin de actividad turstica
de los municipios para la identificacin de criterios necesarios en beneficio del diseo de
productos tursticos que logren el objetivo de integracin regional en la Fase II del
proyecto macro.

Esta primera fase de proyecto permite concluir la importancia de la sinergia que debe
existir entre criterios planificados, que aporten al desarrollo local, la generacin de nuevas
fuentes de ingreso en los habitantes de la regin, y la preservacin del entorno, a travs
de la actividad turstica.

Palabras clave: Planificacin turstica, plan de desarrollo municipal, integracin regional.


EL TURISMO EN ESPACIOS NATURALES FRGILES.


RELACIONES COMPLEJAS

Gustavo Silguero1

Resumen

La dimensin adquirida por el turismo en gran parte del mundo en las ltimas dcadas
precisa de un abordaje desde mltiples miradas. Al constituir un fenmeno de naturaleza
social, con variadas implicancias en la vida de las naciones y en el cotidiano de millones de
personas, necesita de la formulacin de nuevos planteamientos a fin de determinar si,
despus de varias dcadas, y tal como se afirmara en innumerables ocasiones y mbitos, el
mismo estaba llamado a ser el nuevo instrumento de desarrollo armnico de los pueblos y
eficaz instrumento de conservacin del entorno natural. Este articulo trata de la actividad
turstica y la discusin sobre su importancia en el desarrollo de los pueblos, en especial de
Latinoamrica, y si el mismo ha cumplido el rol de motor de desarrollo e inclusin social,
como se afirmara.

Palabras clave: Desarrollo local, sustentabilidad, comunidad local, inclusin social


1
Abogado. Profesor en Turismo de la Universidad Nacional de Formosa. Argentina. Especialista en Derecho y Turismo. Universidad de Buenos Aires.
UBA. Argentina. Especialista en Derecho Ambiental. Universidad Nacional del Nordeste. UNNE. Argentina. Especialista en Turismo Rural y
Comunitario. Universidad Nacional del Sur. UNS. Baha Blanca. Argentina. Maestrando en Desarrollo Turstico Sustentable. Universidad Nacional de
Mar del Plata. Argentina. E-mail: gustavosilguero@gmail.com

EVALUACIN DEL POTENCIAL TURSTICO: EL CASO DE LA


LOCALIDAD DE BARRA DE COPALITA, OAXACA, MXICO

Flix Prez Garnica1

Resumen

El presente trabajo surge de la tesis de licenciatura del autor, la investigacin est


relacionada con el potencial turstico de Barra de Copalita, una localidad rural ubicada en el
estado de Oaxaca, Mxico. El anlisis del potencial es fundamental para determinar la
vocacin turstica de un territorio, el cual comprende la elaboracin del inventario de los
recursos tursticos, la evaluacin de la accesibilidad y del equipamiento. A partir de un
trabajo exhaustivo se obtiene el ndice de Potencial Turstico (IPT) de Barra de Copalita,
ste es representado en un mapa de Unidades de Gestin Turstica (UGT), donde se
muestran las diversas potencialidades del territorio para el desarrollo del turismo; en suma,
se presenta una propuesta para evaluar el potencial de los destinos tursticos emergentes.

Palabras clave: Recursos tursticos, inventario turstico, potencial turstico, turismo


alternativo y unidades de gestin turstica.


1
Estudiante de doctorado. Universidad de Guadalajara, Mxico. filex1912@hotmail.com

EXPERINCIAS DE PLANEJAMENTO TURSTICO-RECREATIVO NAS ESTNCIAS


TURSTICAS DO ESTADO DE SO PAULO/BRASIL (2013-2016)1

2
Marcelo Vilela de Almeida

Resumo

Pesquisa de carter exploratrio que teve por objetivo identificar e analisar as experincias
de planejamento turstico-recreativo realizadas nas estncias do Estado de So
Paulo/Brasil no perodo 2013-2016, e os resultados obtidos a partir de tais experincias.
Denominam-se estncias tursticas os municpios do Estado de So Paulo considerados
destinos tursticos consolidados, determinantes de um turismo efetivo gerador de
deslocamentos e estadas de fluxo permanente de visitantes, e que possuam expressivos
atrativos (naturais, culturais ou artificiais) de uso pblico e de carter permanente,
conforme estabelecido pela legislao especfica. Solicitou-se aos gestores dos rgos
municipais de turismo das 70 estncias (caracterizando-se, portanto, uma pesquisa
censitria) o preenchimento, entre novembro e dezembro de 2016, de um questionrio on-
line a fim de coletar dados sobre: a estrutura do rgo municipal de turismo; os recursos
humanos atuantes; os instrumentos de gesto pblicas existentes (planos, conselhos e
fundos municipais de turismo); a formulao de planos, programas e/ou projetos para o
desenvolvimento ou incremento do turismo no municpio; a existncia de incentivos para
atrao e/ou ampliao de investimentos na rea de turismo; a participao do municpio
em planos, programas e/ou projetos de mbito regional, estadual ou nacional; a
participao da populao local nos processos decisrios em relao ao turismo; e a
destinao de recursos financeiros para aes na rea de turismo.


1
Pesquisa realizada com apoio financeiro do Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq) do Ministrio da Cincia,
Tecnologia, Inovaes e Comunicaes do Brasil.
2
Universidade de So Paulo. marcelovilela@usp.br

Obteve-se a participao de 32 estncias (45,7% do universo consultado). Observou-se


que, de modo geral, as estncias contam com equipes reduzidas que, por vezes, so
responsveis por aes que no se limitam rea de turismo. Grande parte das estncias
conta com instrumentos de gesto pblica que orientam o desenvolvimento da atividade
turstica, bem como com a participao da populao na tomada de decises sobre o
turismo (ainda que sob diferentes nveis e formas). Verificou-se que a formulao de
planos, programas e/ou projetos para o desenvolvimento ou incremento do turismo no
municpio atende a variados objetivos e que, com frequncia, ocorre a participao dos
municpios em instncias de governana regional. Evidencia-se, assim, pelo menos no caso
dos municpios participantes, uma preocupao com o planejamento e a gesto do turismo
que tem resultado em diversas estratgias de ao pblica. Recomenda-se, por fim, uma
avaliao posterior do desempenho turstico destes municpios frente s aes adotadas, a
fim de se estabelecer correlaes entre tais variveis.

Palavras-chave: planejamento turstico; polticas de turismo; estncias tursticas; Estado


de So Paulo; Brasil.

CIRCUITOS Y SERVICIOS TURISTICOS INTERPRETATIVOS EN


LA CIUDAD DE GRAL ROCA. ARGENTINA.

Noem Josefina Gutierrez1

Resumen

El presente trabajo surge de la tesis de licenciatura del autor, la investigacin est


relacionada con el potencial turstico de Barra de Copalita, una localidad rural ubicada en el
estado de Oaxaca, Mxico. El anlisis del potencial es fundamental para determinar la
vocacin turstica de un territorio, el cual comprende la elaboracin del inventario de los
recursos tursticos, la evaluacin de la accesibilidad y del equipamiento. A partir de un
trabajo exhaustivo se obtiene el ndice de Potencial Turstico (IPT) de Barra de Copalita,
ste es representado en un mapa de Unidades de Gestin Turstica (UGT), donde se
muestran las diversas potencialidades del territorio para el desarrollo del turismo; en suma,
se presenta una propuesta para evaluar el potencial de los destinos tursticos emergentes.

Palabras clave: Recursos tursticos, inventario turstico, potencial turstico, turismo


alternativo y unidades de gestin turstica.


1
noemijosefinagutierrez@gmail.com - Centro de Estudios de Turismo, Recreacin e Interpretacin del Patrimonio (CETRIP)
Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Direccin postal: Av. Argentina N 16. Piso 5. Dpto A. Neuqun
(8300). Neuqun. Argentina. Telfono: 54 0298 154645901.

PERSPECTIVAS DE LA CERTIFICACIN DE PLAYAS COMO HERRAMIENTA DE


GESTIN EN PUNTA DEL ESTE, URUGUAY

1
Mariana Amoroso Irigaray

Resumen

Ante un contexto en el que se presenta una necesidad de repensar la gestin de las


playas no slo por cuestiones de conservacin y uso sostenible sino de competitividad y
calidad turstica, el presente estudio se centra en la playa como subsistema costero
multidimensional, haciendo hincapi en su faceta turstica y como objeto de gestin.

Se esbozan aspectos tericos sobre la playa como espacio complejo y subsistema costero
predilecto del turismo, el turismo de sol y playa, las propuestas de gestin de playas
pensadas desde el marco terico, metodolgico y poltico del manejo costero integrado
(MCI) y los esquemas de certificacin como herramientas de manejo.

El caso de estudio representa el conjunto de playas del departamento de Maldonado,


Uruguay, precisamente en el Municipio de Punta del Este. La pregunta que gua este
trabajo es por qu en Punta del Este no se ha optado por utilizar un esquema de
certificacin de playas como herramienta de gestin de playas tursticas siendo el destino
ms importante de la costa atlntica uruguaya y contando con un esquema de
certificacin de playas PlayaNatural creado por el Ministerio de Turismo y Deporte y un
Plan Nacional de Turismo disponible.

La metodologa incluye la combinacin de tcnicas cualitativas de relevamiento


bibliogrfico, anlisis de fuente documental y entrevistas semi-estructuradas a actores
calificados se pretender explorar la situacin de Punta del Este con respecto a la
certificacin de playas.


1
mardefondoturismo@gmail.com Centro Universitario Regional Este, Universidad de la Repblica. Maldonado, Uruguay

Los resultados muestran que la certificacin de playas y la cuestin sobre calidad de


playas no est en la agenda poltica existiendo un una brecha entre las herramientas de
gestin planteadas desde el manejo costero integrado (MCI) y el manejo de playas en
Punta del Este.

Palabras clave: turismo de sol y playa, costa, gestin, esquema de certificacin de playas,
calidad, manejo costero integrado

INDICADORES TURSTICOS: OFERTA Y DEMANDA DE


LA CIUDAD PATRIMONIAL DE CUENCA - ECUADOR

1
Mgst. Ana Lucia Serrano
Elena Villafuerte Pucha2

Resumen

La investigacin realizada en el proyecto de Creacin, implementacin y manejo de


indicadores tursticos para el cantn Cuenca tiene finalidad acadmica de realizar un
anlisis de la oferta y demanda turstica en la ciudad de Cuenca para posteriormente crear
un perfil del turista, adems se crea una relacin sistmica entre turismo y el alojamiento.
El punto de partida de este estudio fue la identificacin; como modelo de indicadores se ha
tomado en referencia los establecidos por la Organizacin Mundial de Turismo. Durante el
desarrollo del proyecto se estableci una validacin de los indicadores para analizar el perfil
de los turistas extranjeros y nacionales, en relacin a la oferta y la demanda, mediante
variables las siguientes variables, con respecto a la oferta: a) atractivos visitados, b)
movimiento del turismo en cifras nacionales, c) establecimientos hoteleros y
alojamiento, ocupacin hotelera, nmero de pernoctaciones nacionales e internacionales
segn el tipo de establecimiento, precio de hospedaje segn la categora, oferta de
alimentacin y anlisis de las fiestas del Cantn Cuenca; demanda turstica con
caractersticas como: d) perfil demogrfico del turista, reservas realizadas y llegadas
por va area y terrestre, evolucin del turismo local. El estudio aplico una metodologa
cuantitativa con un alcance descriptivo. En total se consult 119 establecimientos de
alojamiento que corresponden a una muestra representativa de una poblacin, con el 5%
de error y el 95 % de nivel de confianza, en cuanto a turistas nacionales y extranjeros


1
ana.serrano@ucuenca.edu.ec Departamento de Investigacin. Facultad de Ciencias de la Hospitalidad. Universidad de Cuenca
2
elena.villafuerte@ucuenca.ec Estudiante de la Escuela de Hotelera. Facultad de Ciencias de la Hospitalidad. Universidad de
Cuenca

fueron un total de 2000 encuestas levantadas con el 5,5 % de error y 94,5% de nivel de
confianza.

Los resultados obtenidos revelan que la mayora de establecimientos de alojamiento


encabezando la lista son hostales y en segundo lugar hoteles, adems se puede resaltar
que existe una minora con categora de lujo, los turistas pernoctan en un promedio de dos
noches, el tipo de segmento que ms presencia tuvo en el estudio son clientes turistas y
corporativos. Tambin se detect que en una mayora de establecimientos requieren como
primer plano capacitacin en servicio al cliente seguido de manejo de pginas web, adems
como requisito principal para laborar en cargos ejecutivos el personal deber poseer
instruccin universitaria. En lo que respecta a los visitantes se destaca que un 55.26% es
masculino y 44,24% femenino, oscilando una edad entre 26 a 36 aos, el turista que visita
Cuenca se autodefine como cultural y de experiencias, el tiempo de pernoctacin es de 2 o
3 noches, la procedencia principal de los turistas son: Estados Unidos, Colombia, Argentina
y Alemania, en ese orden.

ANLISIS DE LA IMAGEN Y EL POSICIONAMIENTO ESTRATGICO PARA LA


CONSTRUCCIN DE LA MARCA DE DESTINO DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA
DESDE LA IMAGEN EMITIDA

1
Francisco Alberto Galindo Henrquez

Resumen

Partiendo de las nuevas tendencias del marketing de territorios -Place Marketing- y de


destinos tursticos Destination Marketing-, se propone un anlisis de la marca de destino
desde la imagen emitida, recogiendo el punto de vista de los gestores y promotores del
destino. A travs de entrevistas en profundidad y la realizacin de thematic analysis, se
identifica los principales factores que configuran la imagen de destino de la ciudad y se
diagnostican los elementos que de una manera u otra presentan un efecto negativo sobre
la imagen de Santa Marta. Finalmente, se proponen los principales ejes para la construccin
de una marca turstica y aspectos fundamentales que debe contener un destino para su
adecuado funcionamiento.

Palabras clave: Marketing de Destinos, Marca de Destinos, Imagen Destino,


Posicionamiento.


1
El Magster Francisco Alberto Galindo Henrquez es catedrtico del Programa de Tecnologa en Gestin Hotelera y Turstica y Administracin de Empresas Tursticas y
Hoteleras por ciclos propeduticos de la Universidad del Magdalena (Acreditada institucionalmente por Alta Calidad)

INDICADORES SINTTICOS DE SOSTENIBILIDAD Y SU RELACIN CON EL


TURISMO: APLICACIN EN EL LITORAL DE ANDALUCA

1
Dra. Daniela Thiel-Ellul
Dr. Enrique Navarro-Jurado2

PRESENTACIN FORMATO PSTER

Resumen

La presente investigacin se centra en la creciente preocupacin por garantizar la


sostenibilidad de los territorios en general y de los espacios tursticos en particular, y parte
de la base de que la evaluacin y medicin son condiciones indispensables para dotar a la
gestin de los mismos de pautas y elementos para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Para ello, se plantean como objetivos: i) medir y analizar la sostenibilidad de forma


comparativa mediante la construccin de indicadores sintticos, efectuando una aplicacin
prctica en los municipios del litoral de Andaluca y ii) estudiar la relacin entre las
caractersticas tursticas del rea de estudio y los indicadores sintticos de sostenibilidad
alcanzados.

El proceso metodolgico consiste, en primer lugar, en la aplicacin de un mtodo


multicriterio de doble punto de referencia, que se combina con procesos de decisin en
grupo. Para ello, se seleccionan y cuantifican 51 indicadores de las dimensiones social,
ambiental, econmica y financiera. El mtodo requiere establecer para cada indicador, un
nivel de reserva (un nivel bajo el cual los valores no seran aceptables) y un nivel de
aspiracin (valor deseable). A fin de alcanzar una medicin absoluta de la sostenibilidad, se
recurre a un panel de expertos que determinan dichos valores de referencias, y a su vez
tambin le asignan pesos a cada uno de los indicadores a agregar. Una vez identificados
estos valores, se utiliza una funcin de logro para normalizar los indicadores.

1
daniela.thielellul@unsam.edu.ar, Centro de Investigacin y Desarrollo del Turismo (CIDeTur-EEyN), Escuela de Economa y
Negocios, Universidad Nacional de San Martn, Grupo de Investigacin Turismo y Territorio SEJ402, Universidad de Mlaga.
Caseros 2241, San Martn (1650), Provincia de Buenos Aires, Argentina, +54 11 4580-7250 Int. 136.
2
enavarro@uma.es. Departamento de Geografa, Facultad de Turismo, Universidad de Mlaga Campus de Teatinos s/n
(29071), Mlaga, Espaa, + 34 952 133250-39.

Finalmente, se aplican distintos mecanismos de agregacin y se construyen para cada


municipio indicadores sintticos que reflejan las ideas de sostenibilidad dbil y fuerte
permitiendo la compensacin o no entre los indicadores-, tanto a nivel global y por
dimensiones. En segundo lugar, para analizar la relacin existente entre la sostenibilidad de
los destinos y las caractersticas tursticas de los mismos, se establece una tipologa de los
municipios tursticos del litoral andaluz en base a un anlisis clster -basado en su oferta
de alojamiento reglado y no reglado-, y se estudian las relaciones existentes entre los
indicadores sintticos de sostenibilidad y las tipologas definidas.

Como principales resultados, la aplicacin del mtodo propuesto en el litoral de Andaluca


permite determinar los niveles de sostenibilidad alcanzados por sus 61 municipios,
demostrando que stos son heterogneos, pudindose efectuar mediante grficos un
anlisis global, por dimensiones y por indicadores. Al estudiar las relaciones con la
actividad turstica, las mediciones permiten constatar que los municipios que presentan los
ndices ms bajos de sostenibilidad global de todo el litoral andaluz no son los municipios
ms tursticos. Sin embargo, se verifica tambin que un mayor desarrollo turstico
evaluado en funcin de la oferta de alojamiento- no se traduce en mayores niveles de
sostenibilidad sino que esta relacin va a depender de las caractersticas de su tipologa e
intensidad. Esto lleva a reflexionar sobre las repercusiones que genera la
monoespecializacin en la actividad turstica y un crecimiento, en muchos casos, acelerado
del modelo residencial, sin estrategias econmicas y territoriales a medio y largo plazo.

Palabras clave: Indicadores sintticos, sostenibilidad, turismo, mtodos multicriterio, litoral


Andaluca.
4
TURISMO COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIN
ECOLGICA. CAMBIO CLIMTICO,
TECNOLOGAS LIMPIAS Y COMPETITIVIDAD

UNA REVISIN AL PROYECTO PARA EL CENTRO AGROPRODUCTIVO DE KAMARATA


DESDE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Marianela Camacho Fuenmayor1


Elizabeth Garcia-Garcia2
Ftima Urdaneta3

Resumen

En Venezuela, las comunidades indgenas agrupadas en etnias y que habitan en los parques
nacionales y reas naturales protegidas se ven particularmente afectadas por la falta de
implementacin de polticas pblicas ajustadas a sus condiciones especficas, lo que incide
en su desarrollo; situacin que tiende a agudizarse en poblaciones remotas y aisladas,
como las comunidades indgenas que habitan en el Valle de Kamarata, sector occidental
del Parque Nacional Canaima (PNC), en el estado Bolvar Venezuela. En Kamarata, ante la
urgencia de satisfacer parte de sus necesidades de produccin, tanto para consumo propio
como para atender su oferta de turismo, se est adelantando una agenda comunitaria, en
accin conjunta con Organizaciones No Gubernamentales y Universidad, que les permita
desde la resiliencia y sostenibilidad, recuperar su independencia alimentaria, hacer frente a
esta crisis histrica nacional, a las circunstancias que amenazan su modo de habitar, y la
desaparicin de ecosistemas y biodiversidad.

En este sentido, y como alternativa para promover nuevas prcticas productivas, se


propuso la creacin de un Centro Agroproductivo Sostenible, fundamentado en el Plan de
Vida del Pueblo Pemn (World Bank, 2006), elaborado por la comunidad en el ao 2006.


1
marianela.camacho@fad.luz.edu.ve Universidad de Zuila
2
elizabeth.garcia@fad.luz.edu.ve Universidad de Zuila
3
fatimaurdanet@gmail.com Univrsidad de Zuila

Desde esta perspectiva Kamarata se visualiza como un Sistema Agroalimentario Localizado


(SIAL), que permitir a la comunidad conservar sus tradiciones alimentarias, proteger a la
poblacin local y resaltar su capacidad en la valorizacin de los recursos locales (Fournier,
Stphane; Muchnik, 2012).

Este trabajo presenta un anlisis del proyecto para el Centro Agroproductivo Sostenible de
Kamarata, desde la visin que ofrecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, que se propone como modelo para la bsqueda de soluciones alternativas y
sostenibles como estrategias de desarrollo local. Si bien se podra pasar revista a cada uno
de los diecisiete objetivos, se ha priorizado en este trabajo aquellos que permiten enfocar
el Proyecto identificando hitos que nos permiten reconocer la forma del desarrollo
sostenible. Se elabora este estudio con miras a alcanzar las condiciones que permitan un
turismo sostenible en el Valle de Kamarata, a travs de iniciativas que creen puestos de
trabajo y promuevan la cultura y los productos locales. Se pretende as contribuir a
divulgar modos alternativos que permitan alcanzar objetivos clave de desarrollo sostenible.

Palabras clave: Desarrollo sostenible, Arquitectura sostenible, Turismo sostenible,


Agroproduccin, Parque Nacional Canaima, Pemon Kamarakotos.

ECOLODGES AS A COMMUNITY-BASED TOURISM DEVELOPMENT STRATEGY:


THE CASE OF CHAOUEN IN MOROCCO

1
Yassir Lamnadi

Abstract

This paper consists of an empirical study investigating to what extent can ecolodges serve
as community-based tourism development strategy. It is conducted in a cultural and
natural tourism destination north of Morocco-Chefchaouen or shortly known as Chaouen-.
Used Data collection methods were semi-structured interviews with different stakeholders
of the sector. The main findings of the paper show that indeed ecolodges generate a
considerable benefit to local community, specially, on the socioeconomic level, but on the
other hand, there is a lack environmental awareness and an unclear stakeholders structure.

Keywords: Community-based tourism, ecolodges, sustainable development, Morocco


1
yassir.lamnadi@estudiants.urv.cat, Univeristat Rovira i Virgili, Tarragona Spain.

GUASCA TURSTICA. ESTUDIO DE CASO SOBRE


UN DESTINO CON PROYECCIN DE SOSTENIBILIDAD

1
Claudia Patricia Rodrguez Zrate

Resumen

El objetivo de la investigacin es el de caracterizar y evaluar el Municipio de Guasca del


departamento de Cundinamarca en Colombia, como un ejemplo para el desarrollo de un
turismo que procure la sostenibilidad, por medio de un enfoque de investigacin aplicada
de tipo cualitativo.

Con motivo del ao del Turismo Sostenible, sta investigacin busca responder a la
pregunta Qu caractersticas posee el Municipio de Guasca para ser considerado un
destino que se incline por el turismo sostenible? seleccionando a Guasca como objeto de
estudio, en relacin a su patrimonio, su herencia cultural indgena Muisca reflejada en las
historias sobre la Leyenda del Dorado que acompaan sus lagunas de Siecha, montaas y
reas de reserva y conservacin natural, su mercado campesino que exhibe productos de
calidad para el visitante, su puesta en prctica de tipologas tursticas como el turismo de
naturaleza, el agroturismo, el ecoturismo, y el turismo cultural principalmente, y por el
hecho de compartir jurisdiccin con el Parque Nacional Natural Chingaza, uno de los
parques naturales ms importantes del pas, por su legado cultural indgena, por su
variedad en flora y fauna y por su abundancia en recurso hdrico. Es importante mencionar
adems que Guasca al ser miembro de la Provincia del Guavio, es parte del proyecto la
Ruta del Agua hacia el corazn de la cultura Muisca, una iniciativa pblico privada que se
presenta como una alternativa de desarrollo econmico a travs del turismo, para los
municipios que conforman esta provincia en el departamento de Cundinamarca y dentro de
los cuales se encuentra Guasca.

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Turismo Sostenible.



1
Universidad EAN (Colombia)

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE TURISMO RESPONSABLE EN


LA COSTA ATLNTICA PATAGNICA (CHUBUT/ ARGENTINA)

1
Alicia Rene Tagliorette

Resumen

Esta ponencia, cuyo objetivo es compartir dos experiencias de turismo responsable


llevadas a cabo en la costa patagnica argentina, describe aspectos tericos de la
actividad turstica, enuncia sus aspectos positivos y negativos y define el turismo
responsable. Enumera los distintos productos tursticos de la costa atlntica patagnica y
comparte dos experiencias singulares por las caractersticas del manejo y por el proceso
participativo llevado a cabo.

Algunas franjas costeras del Mar Patagnico son destinos de relevancia internacional que
sostienen parte de las economas locales y regionales .El avistaje embarcado de ballenas y
el avistaje de pinginos son productos emblemticos de la Comarca Pennsula Valds,
protegidos por una legislacin considerada pionera a nivel nacional, respecto al uso
turstico de las reas protegidas costero-marinas en la Patagonia argentina.

En relacin al impacto de la actividad turstica sobre el avistaje de ballenas, las


investigaciones llevadas a cabo durante dos temporadas tuvieron por objetivo: I) describir
el perfil de la demanda y determinar el grado de satisfaccin de los visitantes en el avistaje
embarcado de ballenas en Puerto Pirmides, II) explorar la demanda turstico-recreativa del
avistaje costero de ballenas en El Doradillo, III) evaluar el efecto de la actividad sobre el
comportamiento de las ballenas, IV) elaborar recomendaciones preliminares para el uso
turstico responsable del recurso.La metodologa combina aspectos descriptivos y
exploratorios (segn los tems) y utiliza como mtodos de recoleccin de informacin la
observacin y la encuesta. En los resultados se pudo observar que el perfil del turista es
similar tanto para el avistaje embarcado como para el avistaje costero. Los grados de


1
atagliorette@gmail.com, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
y Fundacin Patagonia Natural

satisfaccin medidos para antes, durante y despus de la realizacin de la actividad fueron


prcticamente ptimos.

En cuanto a la exploracin de la demanda en El Doradillo se infiere que este es un lugar


posicionado para el avistaje costero de ballenas y el complemento ideal para el avistaje
embarcado, es Puerto Pirmides.

En cuanto al avistaje de pinginos, se realiz un anlisis retrospectivo del proceso de


elaboracin e implementacin del Plan de Manejo del rea Natural Protegida Punta Tombo
desde el marco conceptual de la planificacin participativa y se identificaron aciertos y
errores.

Finalmente se concluye que el desarrollo del turismo en Patagonia depender de la


planificacin/gestin asociada, las pautas de manejo que se definan para su desarrollo y el
compromiso y participacin responsable de todos los actores para propiciar un turismo
responsable, frente a la fragilidad de los recursos naturales y culturales que son el
atractivo convocante de una demanda turstico-recreativa en crecimiento.

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Turismo Sostenible.


PROMOCIN DE LA SOSTENIBILIDAD TURSTICA A TRAVS DEL SANEAMIENTO


ALTERNATIVO: CASO DE ESTUDIO EN DOMINICAL, COSTA RICA.

Carmen Mora Aparicio1


Carolina Alfaro Chinchilla
Roy Prez Salazar

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el funcionamiento de un sistema


alternativo de humedales artificiales para la depuracin de aguas residuales en el Hotel
Diuwak, ubicado en Dominical, Puntarenas. A nivel nacional las opciones de saneamiento de
aguas residuales ordinarias se limitan al uso de tanques spticos, que bajo condiciones de
construccin y ubicacin inadecuadas pueden presentar un riesgo medioambiental. Es en
este sentido que las opciones de saneamiento alternativo, como los humedales artificiales,
presentan una opcin aplicable como parte del concepto de sostenibilidad turstica para el
tratamiento de aguas residuales. Los humedales artificiales horizontales son lechos poco
profundos de grava cubiertos principalmente por plantas macrfitas, donde los procesos
de degradacin de la materia orgnica se logran mediante mecanismos fsicos, qumicos y
biolgicos complejos en una tecnologa relativamente simple y de bajo costo de
construccin y operativo. El sistema construido y analizado en el hotel Diuwak consiste en
8 humedales artificiales operados en serie y en paralelo. Dicho sistema fue analizado por
un periodo de 3 aos para evaluar la eficiencia de su funcionamiento, periodo durante el
cual se observ como resultado principal la alta capacidad de remocin de materia
orgnica y nutrientes del agua residual, con eficiencias de remocin mayores al 80%. A su
vez durante este proceso, se trabaj con la gerencia del hotel para implementar mejoras
en el sistema y generar informacin que sirviera para la divulgacin de esta tecnologa
entre los usuarios del hotel. Se concluy que este sistema present una alta capacidad de


1
carmorapa@gmail.com, 86-3000, (506)2277-3547. Laboratorio de Gestin de Desechos, Escuela de Qumica, Universidad
Nacional.

depuracin que puede traducirse en una oportunidad de divulgacin y un valor agregado


para la promocin de la sostenibilidad turstica.

EL JARDN COMO INSTRUMENTO DE CONCIENCIACIN AMBIENTAL EN


CONTEXTO DE TURISMO DE MASAS

Jess Alfonso Jan Mara1

Xos M. Santos2

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar, en un contexto turstico maduro de sol y playa, el


papel que puede tener una oferta vinculada con la naturaleza. El rea de estudio se centra
en la comunidad valenciana (Espaa), en un entorno clsico de turismo masivo en el que
existe una fuerte presencia de turistas extranjeros y en donde, adems, han establecido su
residencia permanente numerosas personas jubiladas originarias del centro y norte de
Europa. Se analizar el ejemplo de un jardn Mediterrneo, cerca de la localidad de Dnia,
abierto a la visita turstica, y en el que se realizan numerosas actividades de promocin y
defensa de los ecosistemas mediterrneos.

Palabras clave: jardn, turismo, naturaleza, Valencia, sol y playa


1
jesus.alfonso.jaen.maria@gmail.com, Educador Social por la Universidad de Valencia
2
xosemanuel.santos@usc.es, Universidad de Santiago de Compostela

PERCEPCIN DEL EMPRESARIO HOTELERO HACIA EL DESARROLLO


SUSTENTABLE EN LA ZONA TURSTICA NORTE DE QUINTANA ROO

Juan Javier Rojas Aguilar1

Romano G. Segrado Pavn2

Frank Babinger3

Ignacio Ruiz4

Resumen

El objetivo general de este estudio es revelar la percepcin del empresario hotelero hacia
el desarrollo sustentable en la zona turstica norte del estado de Quintana Roo (Caribe
mexicano). La metodologa para este estudio es descriptiva, aplicada, transversal y
cualitativa, realizada a travs de un cuestionario aplicado a una muestra de empresarios o
gestores hoteleros establecidos en la zona turstica norte de Quintana Roo (Isla Mujeres,
Cancn, Riviera Maya, Cozumel y Tulum). Los resultados identifican que el 85% de los
empresarios hoteleros reconoce a la biodiversidad como el principal atractivo turstico, sin
embargo, menos del 15% reflej preocupacin por la sociedad y la ecologa ante las
prioridades para el establecimiento de sus hoteles. El 54% de los empresarios hoteleros
acept conocer el significado de desarrollo sustentable, aunque el 10% de estos supo
definir el concepto en sus tres dimensiones. El estudio demuestra una brecha entre lo que
perciben los empresarios hoteleros y las acciones destinadas hacia los objetivos del
desarrollo sustentable en la regin, adems ofrece una oportunidad para profundizar en las
causas divergentes entre la percepcin empresarial hotelera y la sociedad.

Palabras clave: percepcin, empresario hotelero, desarrollo sustentable, Quintana Roo.


1
son_albino@hotmail.com, Universidad de Quintana Roo
2
romano@uqroo.edu.mx, Universidad de Quintana Roo
3
fbabinger@ucm.es, Universidad Complutense de Madrid
4
Ignacio.ruiz@ucm.es, Universidad Complutense de Madrid

DISEO DE RUTAS PARA LA IMPLEMENTACIN DE SENDEROS


INTERPRETATIVOS Y ECOTURISTICOS EN PIOJ ATLANTICO

Wenddy Grisell Sandoval Mndez1


Jean Carlos Rodrguez Zambrano2

Resumen

El objetivo general de este estudio es revelar la percepcin del empresario hotelero hacia
el desarrollo sustentable en la zona turstica norte del estado de Quintana Roo (Caribe
mexicano). La metodologa para este estudio es descriptiva, aplicada, transversal y
cualitativa, realizada a travs de un cuestionario aplicado a una muestra de empresarios o
gestores hoteleros establecidos en la zona turstica norte de Quintana Roo (Isla Mujeres,
Cancn, Riviera Maya, Cozumel y Tulum). Los resultados identifican que el 85% de los
empresarios hoteleros reconoce a la biodiversidad como el principal atractivo turstico, sin
embargo, menos del 15% reflej preocupacin por la sociedad y la ecologa ante las
prioridades para el establecimiento de sus hoteles. El 54% de los empresarios hoteleros
acept conocer el significado de desarrollo sustentable, aunque el 10% de estos supo
definir el concepto en sus tres dimensiones. El estudio demuestra una brecha entre lo que
perciben los empresarios hoteleros y las acciones destinadas hacia los objetivos del
desarrollo sustentable en la regin, adems ofrece una oportunidad para profundizar en las
causas divergentes entre la percepcin empresarial hotelera y la sociedad.

Palabras clave: Pioj, Atlntico, senderos, interpretacin, rutas, naturaleza, sostenibilidad,


turismo, huella, desarrollo, comunidad.


1
Estudiante de Administracin de Empresas tursticas, de la Universidad de Atlntico, miembro de semillero de
investigacin ExplorAtlntico, grupo de Investigacin TMAD. Correo electrnico: wengrisell@hotmail.com.
2
Estudiante de Administracin de Empresas tursticas, de la Universidad de Atlntico, miembro de semillero de
investigacin ExplorAtlntico, grupo de Investigacin TMAD. Correo electrnico: jeankarlos1912@hotmail.com.

TURISMO, NATURALEZA Y GESTIN SUSTENTABLE DEL TERRITORIO.


ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL CUALE EN MXICO

Mara de los ngeles Huzar Snchez1


Jos Alfonso Baos Francia2
Jorge Luis Lpez Ramos3

Resumen

El acelerado desarrollo turstico de Mxico bajo un modelo masivo, ha generado


externalidades que afectan la riqueza natural de los destinos del pas. Puerto Vallarta es el
segundo destino ms importante en llegadas del turistas, sin embargo crecimiento
poblacional y la demanda de suelo por parte de los desarrolladores inmobiliarios ponen en
peligro los recursos naturales que constituyen el soporte del municipio.

Para hacer frente a esta dinmica, el Estado mexicano ha formulado instrumentos de


ordenamiento territorial con diferentes modalidades de actuacin. Una de ellas es decretar
reas Naturales Protegidas (ANP) en los sitios de alto valor ambiental. Para este fin el
2016, se puso en consulta pblica la propuesta de proteccin hidrolgica de la sierra El
Cuale para preservar una zona de montaa que comparten cuatro municipios de Jalisco,
considerada prioritaria por la diversidad de especies que ah habitan.

En esta zona se localizan 79 comunidades rurales con bajo nivel de poblacin, algunas son
propiedad privada y otras corresponden al rgimen de ejidos, no obstante, todas
desarrollan actividades econmicas basadas en el aprovechamiento de recursos naturales.
De ellos destaca el Ejido el Jorullo, una comunidad que ha desarrollado un buen nivel de
organizacin en la prestacin de los servicios tursticos con el apoyo de instituciones de
educacin superior que le han permitido gestionar sus recursos en forma ms eficiente.
Sus buenas prcticas lo colocan como un referente y ejemplo a seguir en la conservacin y
aprovechamiento de los recursos naturales en forma responsable y con una visin de


1
angeles.huizar@cuc.udg.mx - Universidad de Guadalajara
2
cyberponx@yahoo.com - Universidad de Guadalajara
3
prescripcion@hotmail.com - Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Vallarta

comunidad que contribuye a una distribucin ms equitativa de los beneficios que genera
la actividad turstica.

PASEO PANTHERA: TURISMO CIENTFICO EN EL


PACIFICO SUR DE COSTA RICA

Donny Chvez1
Roberval Almeida2

Resumen

El jaguar es el mayor de los felinos del Continente Americano, habitando una amplia
variedad de ambientes en su amplia distribucin desde Mxico hasta Argentina. Venerado y
simbolizado por inmeras culturas americanas, la especie viene sufriendo con la
destruccin de sus hbitats. No obstante, en Costa Rica, el ecoturismo favorece a la
especie, puesto que los ambientes naturales donde habita son utilizados y promovidos en
proyectos ecotursticos. En el ao de 1996 una indita lnea de investigacin dio a conocer
informaciones de la biologa de la poblacin de jaguares y otros felinos del rea de
influencia del Parque Nacional Corcovado y Parque Internacional La Amistad.

La informacin generada en esto programa permanente de conservacin del jaguar viene


siendo aplicada en una serie de estrategias de proteccin de la biodiversidad y reas
silvestres protegidas del rea de Conservacin Osa (ACOSA) y rea de Conservacin La
Amistad Pacfico (ACLAP). Dentro de las estrategias para la conservacin de la especie
en la Regin del Pacfico Sur se establecieron rutas en ambas reas de conservacin,
donde el turista tiene la oportunidad de realizar un safari cientfico en bsqueda del
jaguar en diferentes ambientes y alojndose en comunidades y fincas proyectadas para la
atencin del visitante. Guas acreditados y capacitados en los mtodos cientficos,
acompaan al turista (investigador). La informacin colectada durante el tour es dirigida a
los propsitos de conservacin de las reas de conservacin dejando como resultado la
cooperacin en relacin a la conservacin de la especie en ambas reas de conservacin,
tambin ha logrado generar un encadenamiento con los pequeos emprendedores de las


1
donnysolis9@gmail.com , COOPETURIC RL
2
centrosocioambientalosa@hotmail.com Centro Socioambiental Osa

comunidades. Por tanto, con el seguimiento de este proyecto se espera ampliar esta
modalidad de turismo para otras especies y en otros lugares del pas.

APLICANDO CRITERIOS CIENTFICOS BIOLGICOS EN LA


PROYECCIN DEL ECOTURISMO

Roberval Almeida1
Helen Sols2
Donny Chvez3

Resumen

Las naciones con gran diversidad paisajstica y biolgica son destinos apreciados por
turistas orientados a la modalidad de ocio donde el entorno natural, asociado a otros
atractivos, es valorizado y requerido. El uso de los recursos naturales dentro y en el
entorno de las iniciativas ecotursticas puede detonarse del conocimiento tradicional,
popular y emprico, donde los trminos biolgicos son considerados autctonos, nativos,
originales o locales. Las culturas de los pueblos indgenas, comunidades costeras e isleas
son ejemplos de esta originalidad y apropiacin de conocimientos tradicionales que son
transferidos a sus proyecciones tursticas. En Costa Rica el ecoturismo encabeza el sector
turismo, prevalecindose de la exuberancia de su paisaje natural y de la ruralidad de sus
comunidades. Esta diversidad biolgica, tambin, favoreci una gran contingencia de
investigaciones cientficas que, a su vez, permiti el apoderamiento de su poblacin en los
conceptos biolgicos originados de estos estudios.

La siguiente lnea de investigacin aplicada se desarroll en la Peninsular de Osa y Regin


del Golfo Dulce entre los aos de 1996 y 2016, utilizando herramientas de la sociologa
participativa y de la etnobiologa. Se evaluaron un conjunto de iniciativas tursticas,
registrando, entre otros datos, los siguientes criterios: 1) Constitucin (el porqu de su
creacin), 2) Aspectos biogeogrficos (ecosistema del entorno, biodiversidad asociada,
otros) y; 3) Aspectos etnobiolgicos (uso de los recursos naturales). Un porcentual de los
sitios visitados, superior a los 56 puntos, justifican la creacin de sus proyectos a causa
de la falta de alternativas socioeconmicas en la zona y el 35% indicaron las limitaciones
legales del uso de la tierra dentro de sus respectivas reas protegidas (Reserva Forestal
Golfo Dulce y Zona Martima Costera).

1
centrosocioambientalosa@hotmail.com Centro Socioambiental Osa
2
HellenSo_09@hotmail.com Universidad de Costa Rica
3
donnysolis9@gmail.com , COOPETURIC RL

El 74% de las propiedades de las iniciativas estn ubicadas en la zona de amortiguamiento


del Parque Nacional Corcovado, bajo la categora de bosque tropical lluvioso (bajura y pre
montano) y el 88% de estos sitios indicaron la ocurrencia de representantes de la
biodiversidad local bajo amenaza de extincin. El uso de recursos naturales provenientes
del entorno de las iniciativas (productos maderables y productos forestales no
maderables) es una prctica compartida por todos los proyectos evaluados, y las
limitaciones legales de dicha prctica, est correlacionada con los cambios de tradiciones,
y consecuentemente de lo que es presentado al visitante. Existe una fuerte tendencia de
parte de las iniciativas ecotursticas de buscaren asesoras cientficas de los centros
acadmicos y cientfico con la finalidad de adecuar sus atractivos naturales a los criterios y
nomenclaturas de la academia.

EL ECOTURISMO COMO PALABRA CLAVE EN


LA INVESTIGACIN CIENTFICA INTERNACIONAL

Marta Nel-lo Andreu1


Carlos Morera Beita2
Alba Font Barnet3

PRESENTACIN FORMATO PSTER

Resumen

La comunicacin presentada tiene el objetivo de analizar el concepto de Ecoturismo y la


repercusin cientfica que ha generado en la actualidad. Para su anlisis se procedi a la
bsqueda de Ecotourism en la literatura cientfica ofrecida por Scopus, la base de datos
ms grande de citas y resmenes de literatura arbitrada registrada por Elsevier B.V. La
bsqueda se realiz concretamente en el rea temtica de las ciencias sociales y se
escogi como objeto de anlisis aquellos documentos publicados entre 1991 y 2010, un
total de 1429, sobre los cuales se lleva a cabo esta investigacin. Se trata de un anlisis
centrado en identificar las temticas que giran en torno el concepto de ecoturismo as
como el mbito de inters geogrfico y los casos de estudio que se presentan en la
literatura.

Palabras clave: Ecoturismo, Investigacin, Literatura cientfica, SCOPUS.


1
martagemma.nello@urv.cat - Universitat Rovira i Virgili
2
carlos.morera.beita@una.cr - Universidad Nacional de Costa Rica
3
alba.font@fundacio.urv.cat - Universitat Rovira i Virgili
5
TURISMO EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

VOLUMEN DE CAPITAL Y ACCIN COLECTIVA: UN ANLISIS EN LOS CAMPOS


TURSTICOS DE JUIZ DE FORA (BRASIL), QUITO (ECUADOR) Y
MAZATLN (MXICO)

Marcela Costa Bifano de Oliveira1


Thiago Duarte Pimentel2

Resumen

El artculo analiza la dinmica interactiva de los diferentes agentes presentes en el campo


social turstico, en base a la poltica de turismo en tres casos distintos: Quito (Ecuador),
Mazatln (Mxico) y Juiz de Fora (Brasil). Se utiliza la teora de los campos sociales de
Pierre Bourdieu para encuadrar el problema de la accin en el campo turstico, el cual se
considera empricamente un campo social. Complementariamente, se utiliza el modelo de
estructuracin de la accin colectiva, para discutir cmo ha evolucionado la interaccin de
los agentes colectivos frente a las polticas tursticas. Empricamente se tom como objeto
de anlisis la dinmica interactiva de los agentes en torno a la elaboracin de polticas
pblicas de turismo en Quito, Mazatln y Juiz de Fora. Se supone que este proceso
involucrara gran parte de los agentes del campo. Metodolgicamente, tcnicas
historiogrficas, cualitativas y cuantitativas fueron utilizadas para la reconstruccin del
campo turstico, as como para el anlisis de los mecanismos que estructuran la accin de
los agentes. Los resultados evidencian que, en las tres ciudades, el proceso de elaboracin
de las polticas tursticas es predominantemente influenciado por los actores con mayor
fuerza. Tambin se observa que la dinmica interactiva tiene diferentes grados de
estructuracin, lo que indica la presencia o ausencia de elementos esenciales para la
formacin de la accin colectiva. Como conclusin, en Quito es el poder pblico quien
toma las decisiones relativas a la poltica turstica, en Mazatln el sector privado, y en Juiz
de Fora la sociedad civil organizada.


1
Inst. de Cincias Humanas, Sala A-II-08, Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais / MG, Brasil, Rua Jos Loureno
Kelmer, Campus Universitrio. Telfono +55(32) 98822-1256. marbifano@gmail.com
2
Inst. de Cincias Humanas, Sala A-II-08, Universidade Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais / MG, Brasil, Rua Jos Loureno
Kelmer, Campus Universitrio. Telfono +55(32) 98838-3750. thiagodpimentel@gmail.com

Palabras clave: accin colectiva, polticas pblicas, campo turstico, sociologa del turismo,
Pierre Bourdieu

AGROTURISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO RURAL

1
M.C. Mara de Lourdes Daz Aboytes
2
Dra. Ada Alvarado Borrego

Resumen

El objetivo principal de esta investigacin es analizar las deficiencias en el aprovechamiento


de las potencialidades que presenta la zona rural del municipio de El Fuerte, Sinaloa, Mxico
para promover un desarrollo rural basado en el agroturismo.

El sustento terico del trabajo se aborda desde una perspectiva interdisciplinar que integra
conceptos como: agroturismo, desarrollo rural, actores locales, nueva ruralidad y turismo
rural. El marco analtico consolida el agroturismo como una herramienta de revaloracin de
los recursos endgenos del territorio y como factor de desarrollo rural.

La propuesta metodolgica se conforma de cinco fases: a) revisin bibliogrfica y


hemerogrfica; b) operacionalizacin de variables y conceptos; c) trabajo de campo:
observacin no participante, aplicacin de cuestionarios, georreferenciacin de los
recursos naturales y culturales y establecimientos tursticos, y entrevistas
semiestructuradas en profundidad; d) sistematizacin de la informacin obtenida; y e)
elaboracin de un marco analtico del agroturismo como alternativa de desarrollo rural.

Palabras clave: Agroturismo, desarrollo rural, actores locales y turismo rural.


1
Estudiante del Doctorado en Gestin del Turismo, Universidad de Occidente, marilusdiaz@hotmail.com
2
Profesora-investigadora en Universidad de Occidente, aidaalvaradoborrego@prodigy.net.mx

INVERSIN DEL TURISMO DE SALUD POR FAMILIA A LA CIUDAD DE MRIDA

Dr. Jos Enrique Snchez Pacho1


Dra. Karina Concepcin Gonzlez Herrera2
MARH. Jos Jess Hernn Negrn Noh3

Resumen

La ciudad de Mrida, en la entidad yucateca se ha convertido en un nodo de atraccin en


muchos aspectos, laborales, de inversin, tambin en un escenario en donde mdicos
especialistas, cimentaron las bases laborales, hoy en da la experiencia, la calidad y los
resultados que se obtienen mediante la consulta mdica en la entidad, se convierte en una
fuerte demanda por conducto de los pacientes con diferentes necesidades, derivado de la
escasa especializacin en los lugares de origen o de la falta de precisin en los
diagnsticos, y otros, que propician la bsqueda de alternativas fuera del lugar de origen.
Lo anterior genera estancias en los sitios de consulta, arrojando una inversin en turismo
de salud. El objeto del presente documento es analizar la inversin econmica del turismo
de salud por familia en la ciudad de Mrida. Los lugares de procedencia considerados son
municipios del interior del estado de Yucatn, Campeche y Quintana Roo. Como hallazgos
se obtuvo que la inversin en salud oscila en $4,600.00 como media aritmtica, se pudo
identificar los das destinados al turismo que son dos, esto considerando el descanso
requerido por el (la) paciente, de igual forma cuando provienen del interior del estado de
Yucatn el lugar en donde se hospedan es con un familiar, reduciendo de sta manera la
inversin. La familia y el paciente consideran una inversin el monto destinado para la
consulta mdica y los medicamentos, ya que el estado de salud permite que tenga mejores
resultados en el desempeo laboral, en la familia y en el mbito social, es decir se busca
que como resultado se obtenga mejores condiciones de salud y mejor calidad de vida para
el paciente.


1
Jos Enrique Snchez Pacho Dr.(Doctor en Administracin), es Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Tecnolgica
Metropolitana. jose.sanchez@utmetropolitana.edu.mx (autor corresponsal)
2
Karina Concepcin Gonzlez Herrera (Doctora en Desarrollo Regional), es Profesora de Tiempo Completo de la Universidad
Tecnolgica Metropolitana. karina.gonzalez@utmetropolitana.edu.mx
3
MARH Jos Jess Hernn Negrn Noh (Maestro en Administracin de Recursos Humanos), es Coordinador de carreras de
Administracin, Coordinador del Cuerpo Acadmico Consultora en Innovacin en la Divisin de Administracin en la
Universidad Tecnolgica Metropolitana. jose.negron@utmetropolitana.edu.mx

Palabras clave: Inversin, turismo de salud.


DISEO DE UN MUSEO A CIELO ABIERTO (MaCa)

Brandy Almarales Sierra1


Ashlyn Pedrozo Mora2

Resumen

El barrio Las Flores, ubicado en la margen occidental del Ro Magdalena, se ha consolidado


como un potencial lugar turstico en la ciudad de Barranquilla - Colombia; la propuesta para
la creacin de un primer Museo a Cielo Abierto en este lugar es una iniciativa que pretende
motivar su desarrollo endgeno, a partir de las condiciones sociales, ambientales y el
potencial turstico que los habitantes descubran en el proceso mismo. Haciendo de la
propuesta un modelo sostenible en bsqueda de una integracin, social, cultural,
econmica y poltica. Adems busca aportar con una conceptualizacin global sobre las
nuevas tendencias museolgicas que apuestan a nuevos espacios educativos y
conservatorios que amplen el conocimiento cultural de las regiones donde tiene acogida;
ya que hasta el presente es muy poca la informacin, caracterizacin y definiciones de
este tipo de tendencias y los aportes que pueden generar al desarrollo turstico.

Con la creacin de un museo a cielo abierto se busca resaltar la belleza natural ligada a la
cotidianidad de sus habitantes y la riqueza de sus historias a travs del tiempo, que sin
duda tiene mucho que aportar a la cultura Barranquillera. Teniendo en cuenta lo
anteriormente mencionado se deben contemplar cules seran los beneficios para la
comunidad del barrio Las Flores al convertirse en un sitio turstico y el impacto positivo o
negativo que se reflejar en esta.

Por ello, nuestra pregunta problema es la siguiente: tiene las flores las caractersticas que
se necesitan para crear un MaCA en la zona?

Como objetivo general se busca disear un Museo a Cielo Abierto en el Barrio Las Flores de
Barranquilla bajo las intenciones de generar desarrollo endgeno en las comunidades de
base en el marco de la sostenibilidad social, ambiental y econmica.

1
brandyp.a.s@hotmail.com Universidad del Atlntico
2
aslapemo_01@hotmail.com Universidad del Atlntico

Creando actividades de sensibilizacin para colaboradores, pescaderos, jvenes y dems


partes interesadas para definir asociaciones claves e ideas preliminares para el diseo del
mismo y as mismo, identificar los hechos importantes que resaltan la comunidad como su
patrimonio para representarlos de forma ordenada y artstica (Pintura, Escultura,
Artesanas).

La metodologa utilizada para esta investigacin ser exploratoria participativa; por ello
se buscar implementar diferentes tcnicas de recoleccin de datos para obtener
informacin ms precisa y formular conceptos, definir objetos de trabajo, caracterizar
temticas a trabajar y tener una idea general de la opinin de la comunidad a cerca del
proyecto y el aporte que ellos estn dispuestos a realizar.

Se busca crear nuevos espacios donde por medio del rescate de la identidad de una
comunidad se dinamic su desarrollo y se otorgue participacin activa a los diferentes
grupos de inters inherentes a la comunidad.

Palabras clave: Sostenibilidad, desarrollo endgeno, tematizacin, patrimonializacin y


museos.

TURISMO EN COMUNIDADES INDGENAS DEL ECUADOR, UNA HERRAMIENTA


PARA PROTEGER Y TRANSMITIR SU PATRIMONIO

Xavier Contreras Peaherrera1

Resumen

En las cuatro ltimas dcadas, la actividad turstica se ha implantado de manera constante


en territorios de comunidades indgenas y campesinas del Ecuador. Esta dinmica turstica
es presentada como la oportunidad de desarrollo para estas poblaciones excluidas que
buscan mejoras econmicas y sociales sin perder su identidad. En el presente artculo se
proponen algunos avances de un estudio de terreno realizado en tres comunidades
indgenas. En primer lugar, se analiza el contexto histrico del turismo en el pas y la lucha
de las comunidades por su reconocimiento. Finalmente nos interesamos a las acciones de
apropiacin del patrimonio dentro de un contexto de turistificacin de esos territorios y de
ese patrimonio.

Palabras clave: turismo, patrimonio, desarrollo, comunidades, Ecuador


1
xaviercontrerasp@gmail.com Doctorando, EIREST (Equipe Interdisciplinaire de REcherches Sur le Tourisme), Ecole de
Gographie, Universit Paris 1 Panthon-Sorbonne. 75005 Paris, France (00 33) 07 81 43 93 61

TURISMO RURAL COMUNITARIO: UNA PUERTA AL DESARROLLO COMUNITARIO


EN GUANACASTE. CASOS DE ESTUDIO CORRAL
DE PIEDRA DE NICOYA Y HOJANCHA

Mster Karla Gabriela vila Badilla1

Resumen

En Guanacaste, durante los ltimos aos se han desarrollado una serie proyectos
comunitarios, en su mayora de carcter turstico, como una alternativa complementaria
para la generacin de ingresos conservando las actividades de sus habitantes.

El propsito de este trabajo, es demostrar con estudios de caso que los emprendimientos
de turismos rural comunitario tienen xito en las comunidades de Guanacaste o Regin
Chorotega, dentro de la investigacin se tiene como objetivos especficos evaluar las
experiencias de las comunidades de Corral de Piedra y Hojancha Guanacaste y establecer
los indicadores de xito en las comunidades en esas comunidades.

La investigacin se llev a cabo con el concepto de Investigacin Exploratoria y el objeto


de estudio de este proyecto, ser un diagnstico tanto de la comunidad de Corral de
Piedra como en Hojancha, una evaluacin de las iniciativas de est en el campo de Turismo
Rural Comunitario. Se realizaron distintos instrumentos de investigacin tales como: El
cuestionario y gua de observacin.

Aqu se aborda el turismo rural comunitario como complemento importante para el


desarrollo sostenible en las comunidades en Guanacaste, integrando tanto el trabajo de las
instituciones pblicas como el esfuerzo de los habitantes por lograr el xito de las
iniciativas tomando liderazgo en los distintos emprendimientos.


1
Kgab87@gmail.com Telfono: 89763384 Gestora de turismo.

Uno de los principales resultados de la investigacin se muestra que ambas comunidades


estn enfocadas en ofertar como principal atractivo cultura o identidad de sus pueblos,
esto incluye gastronoma, en Corral de Piedra ofrecen la gastronoma propia
Guanacasteca basada en el maz, Hojancha se destaca una gastronoma influenciada por la
cultura del valle central de nuestro pas, basada en platillos a base de diferentes productos
y aunque utiliza el maz, este no es la base de la comida, igualmente estos se
complementan con los atractivos naturales de las dos comunidades como humedales,
cataratas, flora y fauna, reas protegidas, adems de productos artesanales, produccin
agrcola y ganadera siendo estos los principales componentes productos tursticos
comercializados actualmente.

Como factores de xitos de estas iniciativas de turismo rural estn el apoyo que han
recibido de distintas instituciones como son la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA),
Ministerio de Ambiente y Energa (MINAE) y Municipalidad de Hojancha, con quienes han
logrado articular y consolidar asociaciones de Turismo Rural comunitario que aprovechan
todas las facilidades como capacitacin, trabajos de campo y voluntariados. Un segundo
factor es la identidad del ser guanacasteco su amabilidad, respeto y apego a las
tradiciones lo convierten en un excelente anfitrin.

El desarrollo de estas comunidades se ha venido fortaleciendo da con da por la calidad


producto turstico ofrecido, que ha ido generando ingresos mayores a sus comunidades
por el bien comn de las mismas, permitiendo el desarrollo de iniciativas sostenibles en
pro de la proteccin tanto de sus recursos naturales como culturales, estas iniciativas nos
permiten afirmar que se est minimizando una brecha que haba excluido a las
comunidades guanacastecas, dejndolas rezagadas en el plano de crecimiento econmico
y social con respecto a los grandes desarrollos tursticos costeros donde el dinero
generado por el turismo llegaba a muy pocas manos de grandes empresas.

Palabras clave: turismo, rural, comunitario, desarrollo, corral de piedra, Hojancha


IMPACTO DE LA AFLUENCIA TURSTICA EN LAS CONDICIONES DE LOS CENOTES


EN TELCHAC PUEBLO, YUCATN

MARH. Jos Jess Hernn Negrn Noh1


Dr. Oswaldo Alcaraz Suarez2
LT. Lucelly Concepcin Sierra Gonzlez3
Dra. Karina Concepcin Gonzlez Herrera4

Resumen

Dentro de los atractivos tursticos de la entidad yucateca se pueden encontrar a las ruinas
arqueolgicas, los cenotes y las playas. En donde destacan Chichen Itz, el puerto
Progreso, con respecto a los cenotes el presente trabajo que se presenta se centrar en
los cenotes ubicados en el municipio de Telchac Pueblo, en donde se identificar el
impacto generado a partir de la afluencia turstica en las condiciones de los cenotes en
comparacin de aquellos que no se han explotado o abierto al pblico. Lo anterior se
genera con el propsito de orientar a los responsables de las reas en donde se sitan
stos mantos acuferos con respecto al manejo sustentable de la flora y la proteccin
adecuada que deben de tener los visitantes para evitar los contaminantes a los cenotes, al
momento de que se introduzcan en ellos. Como resultado se genera un listado de cuidados
que deben considerar los responsables administrativos de los sitios, y las indicaciones a
proporcionar a los turistas y visitantes con el objeto de preservar la naturaleza. Es un
estudio con enfoque cualitativo de investigacin, que permite conocer el escenario fsico
en donde se realiza el estudio, para lo cual se disearon guas de observacin y listas de
cotejo.


1
MARH Jos Jess Hernn Negrn Noh (Maestro en Administracin de Recursos Humanos), es
Coordinador de carreras de Administracin, representante del Cuerpo Acadmico Consultora en
Innovacin en la Divisin de Administracin en la Universidad Tecnolgica Metropolitana.
jose.negron@utmetropolitana.edu.mx
2
Doctor en Administracin. Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnolgica
Metropolitana Oswaldo.alcazraza@utmetropolitana.edu.mx
3
Licenciada en Turismo. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Tecnolgica Metropolitana
lucelly.sierra@utmetropolitana.edu.mx
4
Karina Concepcin Gonzlez Herrera (Doctora en Desarrollo Regional), es Profesora de Tiempo
Completo de la Universidad Tecnolgica Metropolitana. karina.gonzalez@utmetropolitana.edu.mx

Palabras clave: Cenote, Sustentabilidad.


SENDERISMO GASTRONMICO DE GUANACASTE, COSTA RICA:


UNA PUESTA EN VALOR TURSTICO

1
M.Sc. Sandra Elena Coto Lpez

Resumen

Para crear una identidad de la comida costarricense hay que dar a conocer
nuestros productos de manera creativa y atractiva, Jos Salom, propietario de
Chateau 1525

Una de las principales actividades que realizan las empresas tursticas tiene que ver con la
gastronoma que a menudo no se divulga, no se comparte, principalmente las races, lo
autctono de un pas.

La gastronoma forma parte esencial del patrimonio cultural de una comunidad. Es un arte
que invita a un instante de reflexin para los sentidos y una imagen maravillosa para la
vista en apreciar y saborear un platillo cuyo efecto durar, lo que transcurra su consumo.
Quien saborea, paladea y observa cada detalle de un platillo, podr recorrer en l los
valores ms ancestrales, espirituales e inmateriales de un pas, regin o comunidad.

El arte de la gastronoma, cada da se posiciona como uno de los principales productos


tursticos, y una muestra de ello es la provincia de Guanacaste; dadas sus particularidades
en los ingredientes, preparacin y formas de cocimiento. Es el arte oculto ancestral que
conlleva una identidad, unos valores y sistemas de vida que la diferencia del resto del pas.

La investigacin, se basa en una iniciativa personal acadmica con el fin de divulgar la


gastronoma autctona de la provincia de Guanacaste, lo que llevar a futuro a indagar,
explorar, experimentar y difundir las comidas tradicionales-autctonas guanacastecas.


1
sandra.coto.lopez@una.cr Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega

Se inici el estudio con una primera parte, denominada I Feria Gastronmica Ciudad de
Sabores, Liberia, 2016, donde se analiz la gastronoma tradicional del cantn de Liberia.
Esta bsqueda surge al amparo de las varias ferias gastronmicas desarrolladas en el pas y
tambin por la propuesta del Plan Nacional de Gastronoma Sostenible y Saludable y de la
Norma de certificacin para la sostenibilidad turstica para empresas gastronmicas de Costa Rica.
El primero busca el consumo de productos locales basados de preferencia bajo produccin
orgnica y que sean adquiridos por el sector turismo y que los platillos criollos sean
incorporados en los mens que ofrecen los establecimientos gastronmicos, y el segundo
promueve la calidad en el servicio. En conjunto, las dos normativas desean que se
consuman productos locales y que con ellos se preparen platillos saludables y de gran
gusto al paladar del comensal.

A lo anterior se suma obligatoriamente el cumplir con el tema de la Guanacastequidad, al


ser un programa a desarrollar en todo el sistema educativo de la provincia de Guanacaste
como poltica pblica (Decreto 33000-MEP) para promover, fortalecer y preservar la
identidad guanacasteca, incluida la gastronoma local.

Una segunda parte de la investigacin, a desarrollar en la segunda mitad del 2017, est
enfocado a analizar la relacin que tiene la gastronoma autctona con la actividad
turstica, considerando que el mejor medio para su disfrute, ser el turismo rural, creando
las rutas agro-culturales (Gonzlez, 2011). Como resultado de estas actividades
acadmicas, la propuesta sera la creacin del sendero gastronmico guanacasteco, donde
el turista va a saborear y practicar in situ, el cosechar, recolectar y preparar sus propios
alimentos, adems de disfrutar de caminatas, cabalgatas y el contacto directo con las
races culturales.

TURISMO RURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN MONTEVERDE, COSTA RICA

1
M.B.A. Damaris Caravaca Mendoza

Resumen

Este documento analiza el desarrollo del turismo rural en Monteverde (Costa Rica) y cmo
este se ha convertido en un motor del desarrollo sostenible en la comunidad. Se realiza
una descripcin del origen y evolucin de la actividad de turismo rural, su vinculacin con
el patrimonio cultural y natural de la localidad y se hace un balance crtico sobre su papel
en el desarrollo sostenible de la comunidad. Metodolgicamente, se estudiaron las fuentes
secundarias y se realizaron entrevistas a actores claves en el desarrollo del turismo rural
en Monteverde.

Los resultados sealan que el turismo rural se ha constituido el motor de desarrollo de una
localidad, que ha permitido a su vez, el encadenamiento de actividades y una
diversificacin de la planta y la oferta turstica. Como resultado se apunta que existe
evidencia de que el turismo rural puede ser un impulsador de la sostenibilidad y favorecer
la conservacin del patrimonio natural y cultural. Como conclusin, se observa la necesidad
de profundizar en el estudio crtico de experiencias de turismo rural en Costa Rica y su
relacin con la sostenibilidad, y que especficamente en el caso de Monteverde, existen
ms aciertos que desaciertos en el impulso de un desarrollo de la mano con la naturaleza.

Palabras clave: Monteverde, Costa Rica, turismo rural, desarrollo sostenible


1
damariscm@hotmail.com - Universidad Nacional de Costa Rica

IMPACTO DEL INGLS EN EL TURISMO COMUNITARIO

Carlos Barros Bastidas1


Merle Iglesias Mora2

Resumen

La investigacin se presenta en la comunidad de General Villamil Playas en Ecuador. El


trabajo de campo se establece entre el 2015 y 2017 con el fin de presentar un proyecto
relacionado a la vinculacin con la comunidad en la Universidad de Guayaquil el objetivo es
analizar la importancia del idioma ingls en el turismo comunitario mediante una
investigacin de campo para la implementacin de un plan de mejoras.

Los objetivos especficos se basan en la identificacin de los productos tursticos que se


ofrecen en el sector mediante un censo aplicado a la poblacin, determinar el flujo de
turistas extranjeros de habla inglesa que escogen el turismo comunitario mediante fichas
aplicadas por los comuneros; proponer un plan de mejoras basados en los resultados de la
investigacin. El marco terico se presenta mediante la bsqueda sistemtica en bases de
datos indexadas Scielo y redalyc en la que se ubicaron artculos relacionados a nuestro
objeto de estudio; se identifican trabajos referentes al desarrollo comunitario desde la
implementacin de nuevos proyectos.

El artculo turismo comunitario en el Ecuador lo presenta como una actividad solidaria


basada en el principio de solidaridad, aunque hace un nfasis sobre la desaceleracin que
sufri en los ltimos aos. La muestra de que el turismo comunitario abre las posibilidades
para que culturas y sociedades poco atendidas se conviertan en entes productivos para su
desarrollo lo exponen autores en sus artculos del norte de Chile y Sur de Per quienes
presentan en su trabajo el nfasis del uso de las riquezas naturales y la adaptacin
lingstica en diferentes sectores.

1
Carlos_barros_b@me.com . Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil. Universidad de Guayaquil, Facultad de
Filosofa Letras y Ciencias de la Educacin Bellavista Mz 2 Villa 13 593 985039774
2
miglesiasm77@hotmail.com Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil. Urdesa Central 593 985925331

Los datos se presentan mediante el anlisis cuantitativo de los resultados obtenidos, al


mismo tiempo se aplic un estudio cualitativo para la medicin de las competencias en el
idioma, todo esto aplicado a la muestra seleccionada la cual presento que los comuneros
estn dispuesto a ser parte de sistemas de capacitacin continua para el desarrollo
comunitario del turismo. Estos datos develaron que el turismo comunitario en la zona de
Engabao recibe ms del 80% de turismo de aventura anglosajona. Los comuneros
consideran fundamental el proceso de capacitacin en idiomas extranjeros.

Palabras clave: Vinculacin, capacitacin continua, comuneros.


TURISMO, CONSERVACIN, VALORACIN Y DEFENSA: DINMICAS


TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDGENAS DEL
ECUADOR BASADAS EN EL TURISMO COMUNITARIO

Bacilio Segundo Pomaina Pilamunga1


Coautores:
Marghot Cali Peraira,
Silvia Aldaz Hernandes,
Paula Moreno Aguirre
Universidad Nacional de Chimborazo

Resumen

El artculo en mencin tiene como finalidad identificar preceptos sobre turismo,


conservacin, valoracin y defensa de los derechos colectivos a partir de la normatividad y
de las prcticas ancestrales territoriales de los pueblos y nacionalidades indgenas del
Ecuador; en el cual se analiza normas constitucionales y legales existentes en el pas
relacionadas al turismo comunitario, tambin se identifica hitos importantes de la
introduccin turismo comunitario en el precepto del estado ecuatoriano; a partir de esta
exploracin terica, se sustenta las buenas prcticas turstica en dinmicas territoriales
indgenas que se desarrollan en las principales CTC (Centro de Turismo Comunitario) del
Ecuador.

La gestin turstica comunitaria, se articula en la conservacin de la biodiversidad


territorial, a travs de prcticas tradicionales, que se sustenta en la relacin con la
pachamama (naturaleza) y runa (ser humano); la cual implica armonizacin, recreacin y
convivencia entre el visitante y la comunidad local. En referente al patrimonio cultural los
gestores comunitarios, concibe como un espacio de revitalizacin de saberes y cdigos
culturales, en la que se evidencia el relacionamiento intercultural entre el runa (ser
humano) y el turista; otra dinmica evidente de entes tursticos comunitarios es la


1
Email: bacilio_segundo@hotmail.com . Universidad Estatal de Machala

redistribucin equitativa de los beneficios generado por el turismo, la cual constituye un


fundamento y la prctica de los derechos colectivos.

El artculo en mencin se sustenta en el marco de la epistemologa cualitativa, es un


estudio de nuestra no probabilisco, en la que se aplic el mtodo participativo, en el grupo
focal contextual; para lo cual se realiz una serie de entrevistas a turistas, actores de CTC
(Centro de Turismo Comunitario), lderes comunitarios de los 5 CTC con ms de 10 aos
de operacin; tambin se acudi a informantes claves (docentes indgenas de turismo). El
tem de las entrevistas no tubos nmero definido, pero si el perfil del contenido de la
discusin, entre ello: turismo comunitario, gestin comunitaria, conservacin, valoracin y
derechos colectivos.

Lejos de cualquier precepto el turismo comunitario, se destaca como una estrategia


esencial para desafiar la globalizacin, el estractivismo y el turismo masivo. La presente
investigacin recopila, sistematiza y fundamenta, prcticas y dinmicas de gestin de
turismo comunitario en los pueblos indgenas del Ecuador.

Palabras clave: Turismo comunitario, gestin comunitaria, turismo intercultural y dinmicas


territoriales indgenas.

EL TURISMO EN SANTA ELENA: LA PUESTA EN ESCENA DE UN CAMPESINADO


QUE SE EXTINGUE
Marta Mara Palez Gavira1

Resumen

Esta ponencia es el resultado de una investigacin que realic para optar por el grado de
Magister en Antropologa Social. Mi inters de investigacin fue el estudiar la
patrimonializacin de manifestaciones culturales, sobre todo inmateriales y cmo los
distintos actores que hacen parte de dicho evento se apropian de dicha manifestacin de
su patrimonializacin por parte del Estado. Para dicho trabajo tom como objeto de
estudio el desfile de silleteros que hace parte de la fiesta de las flores, celebracin que se
realiza en la primera semana de agosto en Medelln (Segunda ciudad capital de Colombia)y
que fue declarada patrimonio cultural de la nacin por primera vez en 2003,
posteriormente la cultura silletera tambin fue declarada como patrimonio cultural
inmaterial.

Para el desarrollo del estudio hice entrevistas con los distintos actores: funcionarios del
Municipio, empresarios, silleteros y pblico en general, as como la revisin de la historia
del evento por medio de los peridicos locales y nacionales desde 1957 hasta 2011.

En esta ponencia busco explicar cmo una remembranza de una labor cmo el cultivo de
las flores y la agricultura en esta regin y el original transporte, creado por los mismos
habitantes de Santa Elena (muchas veces llamado Selenos), para llevar sus productos hacia
la capital se ha convertido hoy en da en una puesta en escena, una actuacin que le est
dando visibilidad a un territorio y la posibilidad de generar nuevas maneras econmicas de
sobrevivencia a los habitantes del lugar.

Sin embargo, esta nueva opcin de turismo es un indicador de cmo se est construyendo
un Santa Elena imaginario para el turista que no concuerda con la realidad que viven los


1
mpelaezg@gmail.com Abogada de la Universidad EAFIT con Magister en Antropologa social de la Universidad de Antioquia
C.C. 43204726, Medelln Colombia

habitantes del lugar quienes no quieren ser campesinos porque, para ellos, es sinnimo de
retraso y de pobreza y prefieren otras labores.

Adems, quiero mostrar cmo los beneficios que da la industria del turismo no son para
todos y muchos de ellos son aprovechados por personas de afuera o por unos pocos
Selenos.

Palabras clave: Turismo comunitario, gestin comunitaria, turismo intercultural y dinmicas


territoriales indgenas.

EL HBITAT DEL DELFN NARIZ DE BOTELLA Y SU INCIDENCIA EN EL TURISMO Y


DESARROLLO COMUNITARIO RURAL DE
PUERTO EL MORRO-GUAYAQUIL-ECUADOR

1
Lic. Gorki Dimitrov Aguirre Torres Mg Sc.

Resumen

Ecuador posee una amplia gama de recursos y destinos tursticos, lo que ha permitido que
en los ltimos aos el gobierno haya podido recibir 1.691,2 Millones de dlares
correspondiente al 13% de divisas por concepto de ingresos econmicos tursticos en el
ao 2015, a ms de que se lo haya enmarcado al turismo como una lnea primordial de
ingresos tursticos para el pais. Dentro de estos recursos se encuentra el Puerto El Morro,
lugar paradisiaco ubicado en la ruralidad del cantn Guayaquil, en donde se prctica el
turismo comunitario, con caractersticas ecolgicas y fortalecimiento participativo. Aqu la
Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil, realiz una investigacin con los
estudiantes de maestra de Gestin de Empresas Tursticas, plantendose como problema:
la existencia de desorganizacin comunitaria en Puerto El Morro y su influencia en el
turismo y desarrollo comunitario, a partir del uso de su producto estrella El Delfn Nariz de
Botella. Se plante como objetivo general: establecer el grado porcentual de influencia que
ejerce el hbitat del Delfn Nariz de Botella como potencial turstico de desarrollo
comunitario de Puerto El Morro. El estudio hace un anlisis del hbitat del cetceo Bufeo y
su influencia, socio econmico, ambiental y turstico en la comunidad. Las Variables o
categoras analticas abordadas en el marco terico: La accin del turismo comunitario en
la economa, la sociedad, y el ambiente en el sector de influencia. Se aplic la metodologa
de la investigacin cientfica fenomenolgica- para estudio de casos, aplicando el enfoque
cuali-cuantitativo. Sostenindose la hiptesis: El hbitat del Delfn Trompa de Botella,
categricamente fortalece el desarrollo turstico sostenible comunitario de Puerto El Morro.
El Diseo de la Investigacin es: Retrospectiva-transversal-observacional. El Tipo de


1
Docente Investigador de la Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil -Ecuador. gaguirre@uteg.edu.ec

Investigacin es la de Campo, aplicando instrumentos de recoleccin de datos. El muestreo


aplicado fue: el No probabilstico-intencional.

En cuanto a los resultados obtenidos, la incidencia del Delfn nariz de botella en la


comunidad de Puerto El Morro, en lo concerniente a lo econmico social productivo, indica
que es promotor de un 4,9% en la economa productiva de toda la Parroquia El Morro, y en
un 15,70% de la comunidad poblacional asentada a la rivera del Puerto; indicando que
genera trabajo a este grupo social que producen aplicando el turismo comunitario.
Quedando comprobada la hiptesis, estableciendo resultados claros respecto a la positiva
injerencia del habitad del cetceo como punto de desarrollo productivo en la comunidad.
Concluyendo en que la comunidad de Puerto El Morro con direccionalidad tcnica
organizacional, de marketing y desarrollo turstico, puede incrementar su capacidad
clientelar, logrando mejor desarrollo productivo.

Palabras clave: Turismo comunitario, Turismo ecolgico, Desarrollo comunitario Delfn


trompa de botella, Desarrollo sostenible.

TURISMO RURAL: OPORTUNIDADES Y DESAFOS PARA EL DESARROLLO


COMUNAL. EL CASO DE CARAHUE, CHILE1

Dr. Alan Garn Contreras. Centro de Investigaciones Territoriales,


Universidad de La Frontera, Chile. alan.garin@ufrontera.cl.
Dr. Alejandro Espinosa Seplveda. Centro de Investigaciones Territoriales,
Universidad de La Frontera, Chile. alejandro.espinosa@ufrontera.cl
Dr. (c) Pablo Martnez Riquelme. Centro de Investigaciones Territoriales,
Universidad de La Frontera y Pontificia Universidad Catlica de Chile. pablo.martinez@ufrontera.cl

Resumen

El turismo rural, debido a la declinacin de las actividades agrcolas tradicionales, se ha


constituido en un elemento de desarrollo para las comunidades campesinas rurales,
surgiendo diversas iniciativas que rescatan las cualidades naturales, culturales y
patrimoniales del territorio. En razn de lo indicado, esta investigacin tuvo como objetivo
analizar las oportunidades y desafos para el turismo rural de la comuna de Carahue. Se
realiz un trabajo de campo, aplicndose una entrevista semiestructurada a los
emprendedores y una encuesta a la comunidad local. Los principales resultados indican que
la comuna cuenta con importantes recursos tanto naturales como humanos, falta de
asociatividad, debilidades en la gestin municipal y una importante percepcin del turismo
por parte de la comunidad local.

Palabras clave: Turismo rural, desarrollo local, potencialidades, Carahue.


1
Trabajo realizado en el marco del Proyecto de investigacin UNETE-UFRO (UNT15-0035) Potencialidades del
turismo como fortalecimiento para el desarrollo local: caso de estudio comuna de Carahue.

DESARROLLO HUMANO LOCAL EN NICARAGUA: CASO COOPERATIVA DE


TURISMO RURAL COMUNITARIO LAS PILAS-EL HOYO. MUNICIPIO DE LEN

Carlos Santovenia Prez1

Resumen

El trabajo es resultado del Curso: (Re) Conocer el Desarrollo Local: Revisando paradigmas,
Construyendo Desarrollo Humano Local en Nicaragua y Amrica Central ofrecido por la
Universidad Complutense de Madrid y la UNAN-Len. Su objetivo era evaluar en que
medida la Cooperativa de Turismo Rural Comunitario Las Pilas-El Hoyo como accin de
aprovechamiento turstico contribuye al desarrollo humano local. Se basa en posiciones
que reconocen; la necesidad de recuperar la sabidura colectiva y la inteligencia social,
como bases del desarrollo endgeno, que el desarrollo se refiere a personas y por tanto
tiene que ser a escala humana, de que una de las tareas ms urgentes hoy es restaurar un
equilibrio adecuado entre la ciudad y la vida rural, y que el lugar es la sede de la
resistencia de la sociedad civil ante el deterioro.

Dicha evaluacin puede ser til para mejorar la gestin de la cooperativa y las acciones en
el territorio del Instituto Nicaragense de Turismo (INTUR) y la Alcalda. Se consultaron
fuentes documentales y se entrevist a actores claves en el proceso de creacin y
desarrollo de la cooperativa. La iniciativa ha contribuido a mejorar la vida de sus miembros,
de la comunidad y a promocionar tursticamente el territorio; pero debe mejorar la
preparacin del personal, la incidencia local y el acceso al mercado. En conclusin: la
cooperativa hace buen uso del potencial natural del territorio; debe fortalecer su
estructura y funcionamiento y; el desarrollo del turismo rural comunitario es un proceso
complejo y difcil en condiciones de atraso socio-cultural y econmico.


1
Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua-Len. carlosant@yahoo.com

LA INTERPRETACIN DEL PATRIMONIO COMO ESTRATEGIA DE GESTIN


TURSTICA RECREATIVA

Noem Josefina Gutierrez1

Resumen

El presente trabajo analiza si la gestin turstica-recreativa sustentable posibilita el manejo


adecuado y recuperacin de reas periurbanas deprimidas, en el marco de una gestin
ambiental de desarrollo urbano. El objetivo que orient la investigacin fue definir pautas
consensuadas y criterios de planificacin y gestin de desarrollo urbano participativos, que
posibiliten el manejo adecuado de las reas periurbanas a partir de actividades tursticas
recreativas.

El trabaj se desarrollo en el rea conocida regionalmente como Colonia Rusa (Gral. Roca
Cervantes ambas ciudades de la provincia de Ro Negro, Argentina).

Los avatares econmicos que sufre la fruticultura del Alto Valle del Ro Negro en los
ltimos 30 aos, el crecimiento sin planificacin de las ciudades de la regin, la
incorporacin de la actividad petrolera y gasfera, propici cambios socio-econmicos y
culturales, originando el deterioro ambiental y la perdida de los valores simblicos de los
territorio periurbanos ante los procesos de urbanizacin y de abandono de las rea rurales.

La gestin turstica, en un marco ambiental sustentable, se constituye en una alternativa


para la recuperacin y conservacin de las reas periurbanas.

La Interpretacin del Patrimonio puede ser una estrategia turstica recreativa de gestin
ambiental del desarrollo urbano, periurbano y rural que colabore con la conservacin del
territorio, a partir de la comunicacin de sus significados.


1
Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuqun. Argentina. Correo electrnico:
noemijosefinagutierrez@gmail.com - Direccin postal: Av. Argentina N 16. Piso 5. Dpto A.
Neuqun (8300). Neuqun. Argentina. Telfono: 54 0298 154645901.

A fin de la consecucin de los objetivos planteados, en el marco de una gestin ambiental


y de un desarrollo turstico sustentable, el trabajo se enmarc en los principios de la
investigacin - accin participativa (IAP), cuyo proceso permite identificar las
necesidades y problemticas existentes, reconocer los recursos humanos y patrimoniales y
formular soluciones con la participacin activa de los distintos actores sociales del rea de
estudio.

La interpretacin del patrimonio ayuda a mostrar y hacer vivir la memoria colectiva;


fomenta el respeto y la identificacin con el territorio y se configura como clave para la
integracin del individuo en su entorno social y ambiental.

El turismo sustentable y la Interpretacin del Patrimonio, son una estrategia necesaria para
una gestin ambiental urbana y en especial, para la gestin de las reas periurbanas y
rurales. Sus mltiples implicaciones, culturales, sociales, ambientales, econmicas, plantean
el reto de la integracin de esta actividad en la vida periurbana, que debe realizarse a
travs de la insercin de una realidad viva y multifuncional.

La creacin de productos tursticos debe plantearse en el marco de un desarrollo


sustentable desde una perspectiva local y ambiental.

El periurbano ha de ser trabajado como un bien turstico recuperando la relacin identitaria


de las comunidades locales con su territorio.

El principal resultado fue el diseo de un Plan de Interpretacin del rea.

El turismo, a partir de la Interpretacin del Patrimonio como instrumento de gestin, ayuda


a recuperar los significados y valores del territorio, ofrece nuevas oportunidades para la
conservacin de las reas periurbanas, aporta recursos para mejorar el paisaje urbano
periurbano y rural. Genera oportunidades para mejorar las infraestructuras urbanas,
periurbanas y rurales.

Palabras clave: Turismo - Interpretacin del Patrimonio Territorio - Gestin Ambiental


Participacin Comunitaria - Desarrollo Sustentable.

TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO: EL CASO DEL EJIDO EL JORULLO EN


PUERTO VALLARTA, JALISCO

Mtro. Jorge Luis Lpez Ramos1


Mtro Luis Roberto Gonzlez Gutirrez2
Mtro. Rafael Villanueva Snchez3

Resumen

Uno de los objetivos fundamentales en el desarrollo de los estudiantes de nivel superior es


la vinculacin con el sector productivo empresarial, sobre todo con aquellas comunidades
ms vulnerables en su desarrollo por la lejana y/o carencias que tienen en comparacin
con las zonas urbanas.

El Tecnolgico Superior de Jalisco, Campus Puerto Vallarta ha propuesto programas de


vinculacin con comunidades ejidales de este Municipio cuyo objetivo es el de apoyarlos en
el desarrollo de proyectos productivos de turismo rural y de naturaleza potencializando el
patrimonio natural y cultural con que cuentan estn localidades.

El ejido El Jorullo se encuentra en el Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, es una


comunidad dedicada en su mayora a las actividades agrcolas y de servicios ecotursticos,
as como a la elaboracin de productos artesanales y madereros.

Con una poblacin no mayor a los 500 habitantes es una de las zonas privilegiadas en
cuanto a recursos naturales y valor escnico de su montaa, elementos fundamentales
para el desarrollo de actividades eco tursticos que promueven el desarrollo econmico y
propician que detonan una mejor calidad de vida de sus pobladores.


1
Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Tecnologica de Bahia de Banderas prescripcion@hotmail.com
2
Director del Instituto Tecnolgico Superior de Jalisco Mario Molina, Universidad Tecnologica de Bahia de Banderas
roberto.gonzalez@tecvallarta.edu.mx
3
Profesor de tiempo completo Universidad Tecnologica de Bahia de Banderas rvillanueva@utbb.edu.mx

El Tecnolgico Superior de Jalisco, Campus Puerto Vallarta y el ejido El Jorullo han


desarrollado un proyecto turstico y gastronmico para fortalecer y detonar la economa y
la calidad de vida de los habitantes de esta poblacin, con la puesta en marcha de un
restaurante de gastronoma tradicional mexicana que brinda servicio a los visitantes
nacionales y extranjeros que acuden a este ejido a consumir y disfrutar de otros productos
tursticos.

La teora bajo la cual se genera este proyecto, esta argumentada en el desarrollo local y
bajo la teora de la sustentabilidad en las poblaciones rurales que promueven el turismo
comunitario a travs de empresas locales.

El desarrollo del proyecto se basa en la colaboracin conjunta de estudiantes y acadmicos


de las carreras de gastronoma y turismo quines, a travs de un convenio de colaboracin
entre la institucin educativa y el ejido de la comunidad del Jorullo desarrollan un proyecto
integral de desarrollo turstico que va desde el desarrollo de la infraestructura necesaria
hasta la promocin y venta del mismo, pasando por procesos de capacitacin en
gastronoma, desarrollo de negocios, medio ambiente, cultura turstica, etc.

Hasta el momento se tienen avances en el desarrollo del proyecto turstico y de cocinas


para la elaboracin de platillos y se ha vinculado con otros proyectos que promueven
turismo de aventura y de naturaleza, propiedad de los mismo ejidatarios.

La conjuncin entre acadmicos, alumnos y comunidades ejidales con proyectos


productivos de turismo rural y de naturaleza ha potenciado la revalorizacin de los platillos
tpicos tradicionales dela regin, aspecto que sin duda contribuira al desarrollo turistico
comunitario.

PROPUESTA METODOLGICA PARA UNA TIPOLOGA DEL TURISMO


ALTERNATIVO
Maxime Kieffer1

Samuel Jouault2

Resumen

Hoy en da, el turismo alternativo se presenta comnmente como una solucin para
combatir la pobreza y proteger los recursos naturales. Sin embargo, la comercializacin,
difusin y promocin de estas iniciativas tursticas tiende a ser muy dbil, lo que ocasiona
que pocas veces cumplen con sus objetivos. Una de las necesidades actuales del turismo
alternativo tiene que ver con la clasificacin de esas nuevas formas de turismo y por lo
tanto, el objetivo del trabajo es la propuesta de una tipologa de las iniciativas de turismo
alternativo resultado de una metodologa para identificar y establecer criterios verificables
y aplicables en campo. Como resultado, se defini una metodologa incluyendo criterios
para realizar una tipologa de las diferentes modalidades de turismo alternativo. Una
prueba piloto fue aplicada en cuatro iniciativas de turismo alternativo, permitiendo realizar
ajustes a la metodologa y finalmente aplicarla en una segunda etapa en las iniciativas de
turismo alternativo.

Palabras claves: Turismo alternativo, tipologa turstica, metodologa


1
mkieffer@enesmorelia.unam.mx , Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, Antigua Carretera a Ptzcuaro No.8701, Col. Ex Hacienda de Sn Jos de la Huerta, c.p.58190 Morelia,
Michoacn, Mxico, Telfono +52 (443) 689 35 00 (ext: 80546)
2
Universidad Autnoma de Yucatn. Facultad de Ciencias Antropolgicas

MICROEMPRESAS TURSTICAS EN EL CORREDOR BIOLGICO ALEXANDER


SKUTCH, UN APORTE AL DESARROLLO LOCAL. CANTN DE PREZ ZELEDN.

1
Ileana Arauz Beita
2
Adrin Arias Navarro

Resumen

Las microempresas tursticas en las ltimas dos dcadas han venido a dinamizar las
economas locales principalmente en las zonas rurales del estado costarricense, poniendo
en evidencia actividades tursticas desarrolladas bajo modalidad de ncleo familiar,
personal u organizaciones de base comunitaria, comnmente llamadas asociaciones,
comits o cooperativas entre otras. La investigacin se enmarc bajo este contexto,
donde prevalece una sinergia interesante de asociatividad empresarial y sostenibilidad de
los recursos naturales; dado que se desarroll en un rea geogrfica denominada corredor
biolgico Alexander Skutch, localizado en el cantn de Prez Zeledn.

El objetivo de la investigacin consisti en contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las


capacidades de gestin de los miembros de las organizaciones del corredor biolgico
Alexander Skutch, para la consolidacin de microempresas en turismo rural comunitario en
las comunidades de Santa Elena, Quizarr, Montecarlo, San Francisco, San Ignacio y Santa
Marta.

El proceso metodolgico se ocup de dar conocer los productos tursticos existentes en


las comunidades como la demanda, oferta, localizacin, atractivos tursticos, entre otros;
permitiendo hacer un anlisis de cada uno de ellos.


1
Acadmica, Universidad Nacional, Sede Regional Brunca, Costa Rica. Telefax (506) 27713244, ileana.arauz.beita@una.cr
2
Acadmico, Sede Regional Brunca, Costa Rica. Telefax (506) 27713244, adrian.arias.navarro@una.cr

Entre los principales resultados se tiene la identificacin, seleccin, caracterizacin de las


MIPyMES tursticas y el fortalecimiento a los emprendimientos en temas de capacitacin
como: emprendedurismo, legislacin ambiental y turstica, importancia de las aves (dado
que existe inters en disear una ruta cuyo objetivo sea resaltar la diversidad de especies
presentes en el corredor) un documental el cual evidencia la gestin participativa de los
habitantes del corredor y herramienta como estrategia de promocin.

Palabras clave: Extensin, Planificacin, desarrollo local, Turismo rural, corredores


biolgicos.

EXPERIENCIA DE LA EXTENSIN UNIVERSITARIA EN EL FORTALECIMIENTO DEL


TURISMO INDGENA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, CASO DE LA
COMUNIDAD NIMAR AK, CUENCA MEDIA DEL RO PACUARE, COSTA RICA.

Msc. Meylin Alvarado Snchez1


Lic. Karla Mora Aparicio2
Msc. Pablo Miranda lvarez3

Resumen

La comunidad Nimarak, forma parte del territorio indgena Cabcar de Alto Chirrip, en la
provincia de Cartago, Costa Rica, sus principales actividades son la agricultura de
subsistencia, la crianza de animales domsticos y pesca artesanal. Y para generar ingresos
econmicos algunos de sus habitantes se han visto obligados a migrar a otras
comunidades vecinas no indgenas, en busca de fuentes de trabajo remunerado. Por este
motivo el grupo organizado local, ha visualizado al turismo como una alternativa de
desarrollo que les permita dinamizar sus actividades y evitar la migracin y la prdida de
identidad local. Al mostrar ellos inters en el rea del turismo comunitario, se les incluy a
como una de las comunidades meta, dentro de los objetivos de los proyectos de extensin
universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) el Instituto Tecnolgico de
Costa Rica (ITCR) y la Universidad de Costa Rica (UCR), con el fin de apoyarlos en la
gestin de dicha actividad, por lo que se implementaron proyectos de fortalecimiento de
dicha actividad, que conllevan la aplicacin de diferentes mtodos o actividades como
mapeos participativos de sus recursos, trabajo de campo, talleres participativos, en los
que se obtuvo el inventario de recursos tursticos y el diseo de productos tursticos


1
Gegrafa, Master en Desarrollo Comunitario Sustentable, acadmica de la Escuela de Ciencias Geogrficas de la Universidad
Nacional de Costa Rica (UNA). Estudiante del Doctorado en Geografa de la Universidad Estadual de Ro de Janeiro, Brasil.
Correo electrnico malvara@una.cr.
2
Gegrafa, Lic En Ciencias Geogrficas de la Escuela de Ciencias Geogrficas de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
Estudiante del Maestra en Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Costa Rica. Correo electrnico karisamas06@gmail.com.
3
Gegrafo, Master en Gestin del Turismo de Naturaleza, acadmico de la Escuela de Ciencias Geogrficas de la Universidad
Nacional de Costa Rica (UNA). Estudiante del Doctorado en Geografa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Mxico.

participativos con acompaamiento y capacitaciones continuas en temas de


emprendimientos tursticos.

Palabras clave: Geografa del Turismo, Turismo Indgena, Desarrollo Comunitario


EL IMPACTO POSITIVO DE LA CAMPAA DE SENSIBILIZACIN-ROTULACIN EN


EL PROYECTO DE EXTENSIN EN EL TERRITORIO INDGENA TAYNI, VALLE LA
ESTRELLA.
MSc Sonia Montero Herrera1

MSc Gustavo Hernndez Snchez


Lic. Henry Snchez Toruo
Lic. Luca Mndez Cartn.
Lic. William Montero Flores
MSc Diego Aguirre Rosales.
MSc Esteban Arboleda Julio

Resumen

Esta experiencia se enmarcada dentro del proyecto de la Vicerrectora de Extensin de la


Universidad Nacional Gestin de unidades productivas asociadas a los saberes ancestrales
en el Territorio Indgena Tayni en la Comunidad de Boca Cohen en el Valle La Estrella, el
cual es ejecutado mediante un equipo multidisciplinario e interdisciplinario de las unidades
acadmicas: Seccin Regional del Campus Sarapiqu, Escuela de Ciencias Agrarias e
Instituto de Investigacin y Servicios Forestales. Asimismo, la contraparte del proyecto
son los actores locales de la comunidad Indgena Tayni ubicada en el Valle La Estrella de la
provincia de Limn. Una de las problemticas ms comunes que enfrentan estas
poblaciones es ser invisibilizados dentro del mbito competitivo, comercial y de ubicacin
del Caribe Sur de nuestro pas. Durante el proceso de ejecucin, y una vez identificada la
necesidad de posicionamiento de esta comunidad; el equipo conjuntamente con la
participacin de actores locales acord llevar a cabo una campaa de rotulacin y
sensibilizacin para solucionar en parte dicha problemtica. Es gracias a la puesta en
prctica de la metodologa participativa-activa, la cual es la base del proyecto, que se
permiti plantear toda una estrategia para implementar dicha campaa. Esta marc un hito
en el impacto del proyecto en la comunidad y para la comunidad, en donde el papel activo
de los actores locales y su empoderamiento fueron fundamentales para que la iniciativa
terminara de manera exitosa.


1
Universidad Nacional, Tel. 83-058767. luciamonteroherrera@gmail.com

Palabras clave: Extensin, Planificacin, desarrollo local, Turismo rural, corredores


biolgicos.

La Cooperacin al Desarrollo en la investigacin de la Geografa del Turismo en los


Grupos de Investigacin de los Departamentos de Geografa de las
Universidades Espaolas. 2017
Jordi Andreu Bertran1

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la investigacin y produccin cientfica sobre la


Cooperacin al Desarrollo en la investigacin de la Geografa del Turismo en las lneas de
trabajo de los Grupos de Investigacin de los Departamentos de Geografa de las
Universidades Espaolas. Mediante la consulta y anlisis de contenido de los webs de los
Departamentos de Geografia y Grupos de Investigacin, se identifica la existencia o no de
esta temtica en sus respectivas lneas de investigacin.

Palabras clave: cooperacin; desarrollo; geografa del turismo; universidad; grupos de


investigacin.


1
Grup de Recerca dAnlisi Territorial i Estudis Turstics (GRATET). Departament de Geografia. Facultat de Turisme i
Geografia. Universitat Rovira i Virgili. jordi.andreu@urv.cat

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy