Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 538
1
RECONSTRUCCIN Y REVITALIZACIN DE DESTINOS TURSTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES
Patrimonio Turstico e innovacin.
en Iberoamrica Experiencias de investigacin, desarrollo Proyecto apoyado por: 3 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES !"#$%&'(%' *+$,-#%.' e innovacin. Experiencias de investigacin, desarrollo "#$%&'($ )*$%)+$ *$#, !" $%!&'()*&+,( 4 TEMA I
Ediciones Universidad Central de Chile. Comit Editorial Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Central de Chile. Santa Isabel 1186, Santiago de Chile. Fono 56 2 582 68 16. Correo electrnico: faup@ucentral.cl infofaup@ucentral.cl Derechos Reservados. Primera Edicin Enero 2012, 1000 ejemplares. Ninguna parte de esta publicacin puede reproducirse sin previa autorizacin de Ediciones Universidad Central. PATRIMONIO TURSTICO EN IBEROAMRICA: EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIN, DESARROLLO E INNOVACIN Coordinacin Editorial: Mara Carolina Casals Iglesias Instituto del Patrimonio Turstico (IPT) Inscripcin en el Registro de Propiedad Intelectual: 210180 ISBN: 978-956-330-019-2 Diseo Portada y Diagramacin: Consulting Design Impresin: Andros Impresores Santiago de Chile, 2011 INDICE Presentacin Eliana Israel Jacard. Decana Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Central de Chile.
Tema I Reconstruccion y revitalizacion de destinos turisticos aIectados por desastres y situaciones de catastroIes. Introduccin Dr. Manuel Gonzalez Herrera. 1. So Luiz do Paraitinga (So Paulo, Brasil) o patrimnio cultural brasi- leiro em reconstruo. Dra. Maria Tereza Duarte Paes. 2. Uma reconstruo arquitetnica para a restaurao de uma praa: o valor turistico da imagem de Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil. Mg.Vanessa Re- gina Freitas da Silva. 3. Analisis comparativo de experiencias internacionales exitosas sobre re- construccion productiva en destinos turisticos aIectados por desastres y situaciones de crisis. Mg. Andres Madrid Peralta. 4. La importancia del desarrollo economico local como proceso de transIor- macion economica en un territorio aIectado por catastroIe: Experiencias en desarrollo, en la Provincia de Curico. Pedro Guajardo Troncoso. 5. El ofcio del adobe: persistencia de un sistema constructivo ancestralmen- te asociado al paisaje rural de la zona central de Chile y su incorporacion en las rutas turisticas patrimoniales del valle central. Jose Bravo Sanchez, Carolina Quilodran Rubio, Dr. Antonio Sahady Villanueva y Dr. Pablo Szmulewicz Espinoza. 6. Patrimonio y turismo, realidades y retos ante desastres naturales. El caso de la ciudad de Puebla, Mexico. Mg. Juan Ayala Rojas, Mg. Enrique Be- nitez Barranco y Mg. Carmina Fernandez de Lara Aguilar. Tema II Investigacion, desarrollo e innovacion en torno a la puesta en valor, apropiacion social y uso productivo del patrimo- nio turistico. Introduccin Dr. Manuel Gonzalez Herrera.
11 13 15 19 33 43 55 64 75 85 87 6 !"#$ &
1. Uso de nuevas tecnologias en la comercializacion de productos turisticos tradicionales como la pesca deportiva en un area natural protegida: Reser- va Natural Bahia Blanca, Falsa y Verde. Yanel Martin Varisto. 2. Patrimnio cultural, turismo e inovaes: uma refexo sobre o destino turistico de Ouro Preto (Brasil) Dra. Daniela Fantoni Alvares y Dra. Julia Maria Brando Barbosa Loureno. 3. Projeto de recuperao do patrimnio historico do distrito de Dezembo- que-MG: o resgate do lugar e a projeo turistica. Dr. Paulo Sergio da Silva, Virginia Dolabella y Paula Marcia Melo Borges. 4. Parque Nacional da Chapada Diamantina, Estado da Bahia, Brasil: patri- mnio e turismo. Dr. Giovanni de Farias Seabra y Claudia Neu. 5. Consideraciones metodologicas para elaboracion de expediente patrimo- nial. Las Salinas de Cahuil, Pichilemu. VI Region. Mg.Cristian Bahamon- des y Veronica Saud Casanova. 6. Consideraciones para generar procesos asociativos en destinos turisticos emergentes caso: Club de Empresas Arica y Parinacota. Lelia Mazzini Galdames y Dr. Pablo Suazo Villalon. 7. Evaluacion del potencial de desarrollo turistico del territorio Punta de Choros Reserva Nacional Pingino de Humboldt en torno al avistamiento de cetaceos. Marilyn Masbernat Cambiaso. 8. Situacion entre la oIerta y demanda turistica en Santiago de Chile. Fran- cisco Quintana Canessa y Victor Roman Leon. 9. Redescubriendo al Santiago Iestivo-popular: La Ruta de las Picadas` como una experiencia turistica de rescate patrimonial. Nicolas Aguayo Alegria. 10. Diseo de una ruta patrimonial en el centro de Santiago del Nuevo Extre- mo 'el Santiago salitrero y fnisecular. Mg. Diego Canales Ramirez y Dra Ana Maria Wegmann Saquel, 11. Paisaje y astronomia: turismo como invitacion a recorrer el camino de los astros. Patricio Bustamante Diaz y Daniela Bustamante. 12. Red de turismo sostenible de la Araucania. Martin Araneda Mayenberger, Carlos Briceo Fiebig, Mg. Bernarda Espinoza Ojeda y Carolina Gonza- lez Vargas. 13. Incorporacion de especies comestibles de la fora a la oIerta gastronomica, caso Selva Valdiviana. Alejandra Rios Plaza y Maureen Zbinden Salazar. 14. El Valor de Turismo del Patrimonio en la TransIormacion de BelIast, una Sociedad Post-Conficto. Sharon Brown y Alan Oliver. 15. Hacia el desarrollo turistico sustentable en sitios patrimoniales. Dra Ro- melia Gama Avilez y Dr. Jaime Silva Gonzalez. 16. La Plazuela Machado. Un caso del patrimonio cultural en Mazatlan, Mexi- co. Dr. Arturo Santamaria Gomez y Patricia Gamboa Mora . 17. Ciudades patrimonio de la humanidad y turismo. Ejemplos Campeche y Puebla. Mg. Enrique Benitez Barranco, Dra. Josefna Campos Gutierrez y Mg. Carmina Fernandez de Lara Aguilar. 91 102 113 123 136 147 157 167 179 190 208 216 223 234 243 255 267 7 18. Turismo sostenible como estrategia para el desarrollo local en Uruguay: Proyecto de turismo comunitario en los barrios de la cuna de la candombe. Melissa Gutierrez. TEMA III Uso turistico del patrimonio, un desaIio de responsabilidad turistica territorial. Introduccin Dr. Manuel Gonzalez Herrera. 1. La integracion del patrimonio arquitectonico y el paisaje cultural criterios de diseo e intervencion en el patrimonio arquitectonico: capillas de los siglos XVI y XVII en Cordoba. Mg. Natalia Colombano. 2. Estrategias y acciones de gestion e intervencion urbano- patrimonial en el centro historico de Bahia Blanca (Argentina). Propuestas turistico- recrea- tivas para una mayor valoracion del espacio. Andres Pinassi. 3. Una propuesta de circuito turistico-cultural por el patrimonio de Alta Gra- cia (Argentina) Silvana Lovay. 4. Dinmica territorial em nucleos historicos preservados: uma analise das Iormas de uso do patrimnio e de apropriao do territorio pelo turismo em Ouro Preto Minas Gerais. Mg. Gabrielle CiIelli. 5. Planejamento turistico integrado do sitio historico da Cidade de Vila Velha (ES - Brasil). Dr. Anderson Pereira Portuguez. 6. A Iuncionalidade turistica do sitio historico da cidade de Muqui (ES Bra- sil) Dr. Anderson Pereira Portuguez. 7. O publico e o privado na gesto das potencialidades e Iragilidades do pa- trimonio turistico do municipio de Sacramento-MG. Dr. Paulo Sergio da Silva. 8. Turismo Sertanejo: paisagem natural e patrimonio cultural no serto do Brasil. Dr. Giovanni de Farias Seabra. 9. Roteiros geo-turisticos em Belem na Amaznia brasileira: uma experin- cia para um melhor conhecimento e diIuso do patrimnio urbano. Dra. Maria Goretti da Costa Tavares, Mg. Hugo Rogerio Hage Serra, Mg. Cle- ber Augusto Trindade Castro, Felipe Giordano Azevedo da Silva, Larissa Paola de Lima Damasceno da Silveira, Debora Rodrigues de Oliveira Serra, Alessandra da Silva Lobato, Nabila Suely Pereira. 10. As tradies reinventadas e pretenses de serem objetos turisticos: a Iolia de Santo Antnio nos kalunga Goias. Dra.Maria Geralda de Almeida. 11. Turismo cultural Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Mg. Cristina Galvez Gomez. 12. Los paisajes culturales en Chile y sus desaIios. Angel Cabeza, Mireya Danilo, Carlos Weber. 13. Desde la etnograIia antropologica hacia un turismo sostenible. El caso de la macrozona andina norte, en las actuales regiones de Arica-Parinacota, Tarapaca y AntoIagasta. Dr. Bernardo Marcos Muoz Aguilar. 278 291 293 297 307 321 333 346 359 370 384 395 404 415 424 434 8 14. Cultura Mapocho y los recorridos historico-culturales por Santiago: un ejercicio de interpretacion del patrimonio urbano. Luciano Ojeda Cabe- zas, Magdalena von Holt Gual. 15. Diseo de un plan de manejo turistico y mecanismos de implementacion en el area marina costera protegida Francisco Coloane. Dr.Gerardo Azo- car Garcia, Mauricio Aguayo Arias, Sergio Cornejo Erices, Dra Maria Dolores Muoz Rebolledo, Claudia Vega Montero. 16. Evaluacion de las potencialidades turisticas del paisaje en el area marina costera protegida Francisco Coloane. Dra Maria Dolores Muoz Rebo- lledo, Dr. Gerardo Azocar Garcia, Mauricio Aguayo Arias, Sergio Cornejo Erices, Alejandro Kusch Schwarzenberg. 17. Primeras huellas en el entorno paisajistico previo de la costa del sol. Juan Gavilanes Velaz de Medrano. 18. Apartamentos turisticos como refexion sobre la vivienda estable. Juan Gavilanes Velaz de Medrano. 19. La gestion del patrimonio catedralicio en Mexico. La catedral metropoli- tana de Morelia: de bien cultural y centro de devocion a recurso turistico. Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo. 20. Patrimonio turistico religioso en el centro historico de Morelia Mexico. Uso y manejo para su conservacion. Dr. Carlos Hiriart Pardo y Carlos Pedraza Gomez. Palabras de cierre Miguel Garcia Corrales. Coordinador Instituto del Patrimonio Turistico (IPT). Universidad Central de Chile. PRESENTACION 446 458 469 482 495 508 522 533 9 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES PRESENTACION 10 TEMA I
11 PRESENTACIN Patrimonio turistico en Iberoamerica. experiencias de investigacion, desarrollo e in- novacion es un libro que nace como resultado del Primer Congreso Iberoamericano de Patrimonio Turistico eIectuado en abril del 2011 en nuestra universidad, que tuvo como objetivo diIundir los avances en investigacion, desarrollo e innovacion en patrimonio cultural y natural para su puesta en valor en la industria turistica. El libro es editado por el Instituto del Patrimonio Turistico (IPT), centro de investiga- cion aplicada, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile, cuya creacion conto con el patrocinio de Innova Chile de CorIo. El IPT responde a la mision de nuestra Universidad de servir al pais desde el quehacer universitario, comprometidos con la excelencia integral, la creacion de re- des con la sociedad y la sustentabilidad. De esta manera, centramos nuestro Ioco en la Iormacion de pre y post grado, la investigacion, la innovacion y la vinculacion con el medio, mediante la cual propiciamos un espacio para aportar a la sociedad, a traves de la generacion y transIerencia del conocimiento, en terminos de productos y servicios adecuados a los requerimientos de las personas. Me es grato presentar este libro como resultado real y concreto de la vinculacion cien- cia empresa, representando un espacio de refexion para investigadores, academicos, empresarios y proIesionales del sector en torno al patrimonio turistico iberoamericano. Eliana Israel 1acard. Decana. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Central de Chile. RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES. TEMA I 14 !"#$ &
15 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES INTRODUCCIN El estudio de las relaciones entre el turismo y los desastres o situaciones de catastroIes ha atraido el interes cientifco de numerosas instituciones y especialistas, con marcado enIasis sobre el caso del impacto de Ienomenos naturales hidrometeorologicos peligro- sos, terremotos y volcanes, o sociales como la violencia y el crimen. Estos, entre otros acontecimientos, generan perdidas economicas, aIectaciones humanas signifcativas y situaciones de deterioro ambiental de alta trascendencia para la sociedad contempora- nea y su patrimonio natural y cultural; a la vez que potencian nuevas oportunidades que debemos saber aprovechar para la implementacion de estrategias de reconstruccion y revitalizacion de las zonas aIectadas. Dicha relacion alcanza connotacion particular en las zonas litorales, humedales, areas montaosas y otros sistemas ambientales vulnerables, los cuales se han constituido his- toricamente en soporte de asentamiento para numerosas comunidades, muchas veces comprometidas con el desarrollo turistico. Asociado a estas ultimas, es oportuno re- conocer que los desastres naturales e inducidos por el hombre se convierten en una preocupacion latente para los empresarios turisticos, empleados del sector, gestores del patrimonio, comunidades anftrionas y para los propios turistas, quienes siguen con cau- telosa atencion el decursar de cada evento. La sistematizacion de los principales enIoques metodologicos desarrollados para la ex- plicacion de los impactos generados por Ienomenos naturales e inducidos por la activi- dad humana sobre su patrimonio natural y cultural se expresa en consecuencia con la denominada cadena de impacto, la cual puede observarse en el esquema 1. En el mismo se identifcan tres enIoques conocidos que son, el de la matriz PEIR, el de la cadena Accion-Cambio-Consecuencia, y el esquema DPSEEA, los cuales son coincidentes en sus tres etapas principales, las que bajo diIerentes reIerentes terminologicos estan reIe- ridas al mismo alcance. Al respecto cabe sealar que a pesar del quehacer proIesional a Iavor del proceso de construccion del conocimiento cientifco, se advierte aun hoy en dia un importante va- cio de inIormacion que Iavorezca convenientemente la toma de decisiones ante la ocu- rrencia de dichos desastres y catastroIes. Se hace necesario por tanto promover nuevos escenarios de ordenacion del conocimiento cientifco que avalen la implementacion de estrategias efcientes para la reconstruccion y revitalizacion de destinos turisticos aIec- tados por desastres y situaciones de catastroIes. Una breve lectura a las experiencias vividas en espacios turisticos aIectados por dichas situaciones hace evidente la Ialta de practicas acertadas que incorporen criterios de ges- tion potenciadores del accionar requerido durante las etapas antes, durante y despues del 16 TEMA I
desastre o catastroIe. EnIocado hacia esta direccion uno de los temas centrales a tomar en consideracion ha de ser justamente la propuesta y Iundamentacion de Modelos de Gestion de Crisis, tales como el desarrollado por el Instituto de Gestion de Crisis de la Universidad de Florida, de los Estados Unidos de America (Lori Pennington-Gray, 2011). Esquemas 1 Metodologicos mas Irecuentemente utilizados para explicar los impactos del turismo. Fuente: Elaboracion propia. En este contexto queda claro que la reconstruccion y revitalizacion productiva de los destinos turisticos aIectados por situaciones de crisis constituye una prioridad de primer orden en la que se hace necesaria la Iormulacion e implementacion de actua- ciones mas atinadas, coherentes y colaborativas. Precisamente, esta premisa se abre a debate en el presente libro como componente central de los trabajos presentados en el Tema 1 'Reconstruccion y revitalizacion de destinos turisticos aIectados por desastres y situaciones de catastroIes, en el cual se muestran experiencias de inves- tigacion, desarrollo e innovacion relativas al patrimonio turistico Iberoamericano. Los trabajos agrupados en este primer tema abren a discusion la problematica de la gestion de destinos turisticos con valores patrimoniales durante las etapas previa- preventiva, de ocurrencia y de recuperacion post desastres y catastroIes. Es pro- posito principal de estas presentaciones debatir de Iorma constructiva las Iormas optimas de proceder ante la maniIestacion de Ienomenos naturales o sociales que desencadenan impactos negativos, con consecuencias de alta magnitud y signifca- cion para las comunidades aIectadas y todo su quehacer cotidiano, procurando ante tales casos opciones para poder sortear la amenazas que de ellos se derivan, y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades que se presentan. En el orden teorico y metodologico las principales contribuciones de los trabajos en esta obra presentados derivan en refexiones y propuestas relativas a las estima- 17 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES ciones del dao causado por desastres y catastroIes, asi como a la transIormacion economica de espacios aIectados por estos, y las estrategias de restauracion aplica- das. Un aspecto de gran interes corresponde al analisis comparativo de experiencias internacionales exitosas sobre reconstruccion productiva y su implementacion en diIerentes paises de la region, asi como la atencion oIrecida por los autores a las nuevas posturas de reconstruccion patrimonial. Desde el punto de vista practico se debaten interesantes experiencias relacionadas con el terremoto y tsunami del 27 de Iebrero de 2010 en Chile y otros casos in- ternacionales, asi como los retos asumibles ante desastres naturales en el caso de Puebla, Mexico. Muy a proposito se debate tambien la recuperacion del patrimonio y la importancia del desarrollo economico local como proceso de transIormacion economica en territorios aIectados por catastroIes, y la reconstruccion de espacios culturales y plazas en Brasil. De igual Iorma se presentan interesantes experiencias sobre el uso de materiales diversos, como el ofcio del adobe asociado al paisaje rural de la Zona Central de Chile. De esta Iorma los trabajos recopilados en este apartado enIatizan sobre argumentos de gran interes, tales como: El patrimonio natural y cultural es una Iuente de desarrollo integral que debe ser objeto de planifcacion a todos los niveles de decision (pais, region, comuna). El uso creativo del patrimonio natural y cultural diversifca la oIerta turistica y entrega un mayor valor a los relatos de los guiones cuando se realizan rutas turisticas. Se hace necesario promover nuevas politicas publicas con relacion a la protec- cion, conservacion, y diIusion del patrimonio natural y cultural. Deberan generarse nuevas instancias de refexion para integrar los actores que participan de Iorma conjunta en el desarrollo cultural y turistico. Es necesario sistematizar el desarrollo de politicas de prevencion Irente a las catastroIes y situaciones de crisis en paises y regiones con alto riesgo ante estos Ienomenos. Es recomendable desarrollar nuevas metodologias de intervencion contextuali- zadas para la reconstruccion y revitalizacion de espacios patrimoniales en caso de catastroIes. Debera continuarse la generacion de instancias de patrimonializacion con la sociedad civil para que esta participe del desarrollo turistico como via para mejorar su calidad de vida. Debera disponerse de catastros actualizados con los bienes inmuebles que exis- ten en zonas patrimoniales como una herramienta de planifcacion territorial que pueda ser utilizada en distintos ambitos de la planifcacion turistica recons- tructiva. Es necesario priorizar diversas estrategias para Iavorecer la valorizacion del patrimonio por parte del residente local que habita en espacios con altos valores patrimoniales naturales y culturales. 18 !"#$ &
Debera incentivarse la creacion de escuelas de capacitacion comunitaria en que se vuelvan a ensear antiguos ofcios que se han ido perdiendo de las practicas culturales. Es oportuno continuar potenciando el desarrollo de capacidades tecnicas a nivel de municipio para impulsar el desarrollo local. Se hace necesaria la promocion sistematica y el desarrollo de eventos que per- mitan la refexion grupal con respecto a la relacion patrimonio-turismo y gene- racion de intercambios de experiencias entre proIesionales. Es requerido el perIeccionamiento del rol de los medios de comunicacion ante los eventos de catastroIes, con el fn de ganar en credibilidad, y no aIectar ne- gativamente la imagen de los destinos impactados. Dr. Manuel Gonzlez Herrera. Instituto del Patrimonio Turistico. Universidad Central de Chile. 19 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES SO LUIZ DO PARAITINGA (SO PAULO, BRASIL) - O PATRIMNIO CULTURAL BRASILEIRO EM RECONSTRUO. Maria Tereza Duarte Paes Brasil APRESENTAO E nquanto tentamos reter expresses cul- turais marcantes do passado, para dar sentido a continuidade da historia, e imagi- namos um Iuturo onde nossa preservao e reproduo social sejam garantidas, e no presente que a trama da vida e tecida com os objetos, as aes e os sentidos que pro- duzem a realidade socioespacial, perma- nentemente. Defnir o que e legitimo ou autntico no patrimnio cultural arquitetnico tornou-se um recurso discursivo com baixa credibili- dade, afnal, aonde esta o valor da memoria que se quer preservar? Nos materiais origi- nais com os quais as edifcaes Ioram er- guidas? Na estetica que representou o belo em periodo historico preterito? Na historia social que deu conteudo, sentido e Iuno as Iormas concretas? Ou seria os valores do presente o sujeito que elege determina- das Iormas como representativas do passa- do que se quer preservar? E claro que aqui estamos Ialando dos homens, com suas escolhas, suas hierarquias, seus valores institucionalizados, suas comisses, seus Conselhos, suas aes e suas normas para decretar o que deve ser preservado tom- bado e o que pode ser esquecido. Partindo destas refexes teoricas como Iundamentao do nosso pensamento, olhamos para o processo de reIuncionali- zao de inumeros centros historicos bra- sileiros, todos, ou em sua maioria, direcio- nados para a reIuncionalizao turistica de seus usos preteritos. No caso do Brasil, sobretudo os centros historicos de cidades coloniais, muitos deles preservados por terem fcado a margem do processo de modernizao e urbanizao do pais, so agora valorizados como cenarios de valor cultural distintivo para a visitao turistica. Desde os anos 1990, a recuperao destes centros historicos tem sido uma estrategia orquestrada para recuperar a economia po- litica destas cidades (MINISTERIO DAS CIDADES, 2005). Apoiadas por projetos, planos e fnanciamentos publicos e priva- dos, pelos poderes municipais, estaduais e Iederais, assim como pelos Ministerios da Cidade (MinC, com auxilio da Caixa Econmica Federal), da Cultura (princi- palmente por intermedio do Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional - IPHAN)) e do Turismo (com o apoio estru- tural e logistico da Instituto Brasileiro de Turismo - EMBRATUR), e Programas com apoio internacional, como o Monumenta , da Organizao das Naes Unidas para a educao, a cincia e a cultura - UNESCO, e verbas do Banco Mundial, estas cidades entraram na competitividade pela atrao de visitantes e aportes fnanceiros tendo como estrategia a recuperao e o tomba- mento de seus centros historicos. 20 !"#$ &
E neste contexto que trazemos a luz o pro- cesso vivido por So Luiz do Paraitinga, cidade encravada na Serra do Mar entre as cidades de Taubate, no Vale do Parai- ba Paulista, e Ubatuba, ja no litoral, com 10.908 habitantes, com rico conjunto ar- quitetnico constituido por casario dos seculos XVIII e XIX, com exemplares do periodo colonial, do caIe e da arquitetura ecletica do inicio do seculo XX, que teve seu centro historico tombado pelo Con- selho de DeIesa do Patrimnio Historico, Arqueologico, Artistico e Turistico (Con- dephaat), em 1982 (Resoluo SC- 55, de 13.05.1982, no Processo 22.066/82). Essa primeira interveno juridica o status do tombamento estimulou, contradito- riamente, a reIuncionalizao turistica da pequena cidade que, de um modo de vida ainda relacionado aos costumes do campo, as tradies religiosas e aos habitos distan- tes da modernidade tecnica da sociedade de consumo, passou a ser valorizada pelo olhar dos 'de Iora, dos turistas, dos inte- resses politicos e econmicos. Mas Ioi a partir de um acidente soIrido no inicio de 2010 a inundao do centro his- torico - que a populao local, o poder pu- blico e as organizaes sociais e privadas se viram dentro de um processo de recons- truo do patrimnio cultural e de politi- zao da esIera publica. De um lado, o pa- trimnio arquitetnico fcou parcialmente arruinado, de outro, o patrimnio imaterial e a apropriao politica da memoria coleti- va do lugar deram os argumentos para a re- construo da identidade cultural que saiu Iortalecida apos o acidente. A partir de pesquisas ja realizadas em cam- po, de material bibliografco e de pesquisa documental (em estudos e processos de tombamento, relatorios tecnicos, material Iotografco e cartografco), este texto pre- tende contribuir com as analises sobre a recuperao de patrimnios arquitetnicos aIetados por desastres naturais, assim como subsidiar a refexo sobre a preservao do patrimnio cultural, sua valorizao turis- tica e os valores culturais, econmicos e politicos que envolvem tal processo. Desse modo, este texto toma como pon- to de partida o passado, origem historica das expresses culturais que permanece- ram cristalizadas no espao e na memoria; aponta o processo de institucionalizao do patrimnio cultural de So Luiz do Parai- tinga, como recurso a preservao do pas- sado no Iuturo; e chega ao presente unico lugar possivel para a construo da realida- de com suas multiplas determinaes O PASSADO - A ORIGEM DO VALOR CULTURAL E A CONSTRUO DA IDENTIDADE LOCAL DE SO LUIZ DO PARAITINGA, SO PAULO A regio do Vale do Paraiba ja no seculo XVII comeava a confgurar-se com pequenas vilas que davam suporte a passagem dos bandeirantes em busca de indios, ouro e diaman- tes nos sertes, Iortalecendo, ao mesmo tempo, um processo de penetrao no interior do pais e de ocupao do litoral. A necessidade de escoamento do ouro descoberto nas Minas Gerais para a Metropole, impulsionou a abertura de trilhas e caminhos e o reconhecimento de regies habitadas originalmente apenas por indios . E conhecida na historia das origens das cidades no Brasil, a importncia dos deslocamentos dos tropeiros que, ao necessitarem de pousada, alimentao e servios em suas viagens, davam inicio a pequenos assenta- mentos. 21 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES No seculo XVIII, em 1769, a Ireguesia de So Luiz do Paraitinga, localizada na Serra do Mar, em um terrao que margeia o rio Paraitinga, e criada como parte da Vila de Taubate, pelo governador Morgado de Mateus, juntamente a outras trinta Ireguesias que teriam o papel de dinamizar a produo agricola da regio. A decadncia na explorao do ouro havia levado Portugal a nomear o governador, em 1765, 'com o obfetivo de concentrar a populao paulista, dispersa pelos ser- tes e garantir uma agricultura mais produtiva e ligada a exportao, como forma de recuperar a economia da capitania, a exemplo de So Jose dos Campos, Caraguatatuba, Paraibuna, Campinas, Piracicaba e outros, alem de So Lui: do Paraitinga` (CONDEPHAAT, 1982, p.10). Embora, neste periodo, o povoado tenha sido construido por Iamilias ligadas a agri- cultura de subsistncia, em taipa de pilo, barro com estrume de animais, socado em tabuas de madeira; ou em pau-a-pique, tranado de madeira ou cipo, preenchido com barro, todos os trinta povoados possuiam um centro urbano planejado, com arruamento ortogonal. Apos 1973, ano em que a Ireguesia e elevada a categoria de Vila, o Governo da Ca- pitania passa a orientar, e mesmo a impor, normas para a ocupao, conservao, em- belezamento, para o padro das construes e seu alinhamento, chegando a associar a adequao das moradias ao direito de ocupar cargos publicos. Segundo o Condephaat (1982, p. 11), a populao contava com 800 habitantes e e provavel que, nesse periodo, o nucleo urbano tenha se expandido. Na primeira metade do seculo XIX a estrutura urbana da regio ja se encontrava es- tabelecida, com ruas e logradouros originados, principalmente, devido a produo e comercializao do caIe: 'A forte presena mineira, sefa em relao aos elementos formais uti- li:ados, sefa na acomodao das edihcaes a topograha irregular, funtavam-se vestigios do neo-classico, em largo uso no Rio de Janeiro, reexo da presena da Corte, da experincia dos engenhos da baixada uminense e da taipa de pilo, caracteristica marcante da regio paulis- ta` (CONDEPHAAT, 1982, p. 14). Mesmo que So Luis do Paraitinga no tenha ganhado expresso pela produo da epo- ca, a cana-de-aucar e o caIe, sua produo agricola diversifcada de alimentos e sua posio geografca, entre o Vale do Paraiba Paulista e o Porto de So Sebastio, deram a ela um importante papel para o estabelecimento das tropas e do comercio. E neste periodo, ao longo do seculo XIX, que se constitui a maior parte do seu patrimnio ar- quitetnico, ou atual centro historico, com as construes dos sobrados pelos produtores rurais, e as tradicionais edifcaes representantes do modelo de Iundao de cidades do colonialismo portugus no Brasil, a Casa de Cmara (ja demolida antes do tombamen- to), a Cadeia e as Igrejas. 22 !"#$ &
Apos esse periodo, por encontrar-se relativamente aIastada dos principais eixos viarios da regio, a rodovia Presidente Dutra (BR 116 / SP 60), e a Ierrovia Central do Brasil (originalmente, Estrada de Ferro D. Pedro, do fnal do seculo XIX), diIerentemente de grande parte do Vale do Paraiba, a cidade no recebe infuncia direta do eixo Rio-So Paulo. Alem disso, o esgotamento dos solos e as difculdades com a topografa aciden- tada transIormaram a decadncia do caIe e a introduo da pecuaria, no Vale do Parai- ba, em simbolos do isolamento da cidade. Esta regio fca esquecida pela dinmica de desenvolvimento econmico do estado, Iazendo parte de um conjunto de cidades que Monteiro Lobado denominou de 'cidades mortas. Esse isolamento da politica econmica regional e sua reduo econmica as relaes locais de produo agricola, por outro lado, preservaram seu patrimnio historico arqui- tetnico, hoje extremamente valorizado para o turismo. Vale destacar algumas edifcaes isoladas que legitimaram o valor patrimonial para o tombamento do nucleo de So Luis do Paraitinga: a Igreja Matriz (com inicio da cons- truo em 1839 e concluso no fnal do seculo XIX), a Capela das Mercs (do seculo XVIII, uma das primeiras edifcaes da cidade, com paredes estruturais em taipa de pilo), o Mercado Municipal (de 1902, construido com tijolos), a Igreja do Rosario (do inicio do seculo XX, em estilo ecletico e gotico, contrastante ao conjunto urbano) e a Casa de Oswaldo Cruz (de 1834, em estilo mineiro com tecnicas paulistas, construida em taipa de pilo com paredes internas de pau-a-pique). Alem disso, um conjunto de edifcaes simples e terreas, embora no tenham valor isoladamente, ganham valor na composio da paisagem. Alem do patrimnio material, a cidade e reconhecida pelo seu patrimnio imaterial, li- gado as Iestividades populares e religiosas, como a Festa de Reis e do Divino. Alem das procisses, rezas e missas, a cultura imaterial, rica e diversifcada, apresenta moambi- ques, jongo e congadas, heranas da cultura negra escrava; a cavalhada, a dana de ftas e os costumes da cultura caipira, associados ao modo de vida tradicional. Estas heranas culturais vm desde o periodo colonial ate os dias atuais, quando a memoria e as expres- ses culturais locais ganham valor patrimonial e para a visitao turistica. Mas no momento dos estudos para o tombamento do nucleo historico de So Luis do Paraitinga, nos anos 1970, Ioi o patrimnio historico arquitetnico que sustentou os argumentos para o tombamento, conIorme podemos confrmar no texto do Plano de Revitalizao do Centro Historico de So Luis do Paraitinga e nas Iotos abaixo: 'A cidade de So Luis e um dos mais signihcativos exemplos de Patri- monio Ambiental Urbano do Estado de So Paulo, devido no somente a antiguidade e peculiaridade de seu traado urbano, modelo que se hr- mou em outras cidades paulistas desenvolvidas em funo da economia do cafe, mas, tambem, graas a representatividade e a homogeneidade do seu acervo arquitetonico que se mantem, ate hofe, sem transformaes comprometedoras (...)` (CONDEPHAAT, 1982, p.05). 23 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Figura 1. Rua Monsenhor Gioia (decada de 1940).
Figura 2. Praa Osvaldo Cruz. Conjunto arquitetnico de casares burgueses com a Igreja Matriz ao Iundo (decada de 1970). O FUTURO - PERMANNCIAS E IDEALIZAES DA IDENTIDADE INSTITUCIONALIZADA - QUAIS VALORES PRESERVAMOS? O arquiteto Luiz Saia, diretor da Superintendncia Regional do IPHAN, em So Paulo, de 1946 a 1975, parece ter sido o mentor da valorizao patrimonial de So Luiz. Toman- do como objeto de investigao detalhada o nucleo historico da cidade, ja na decada de 1970, valoriza o traado urbano tomando-o como exemplar do racionalismo iluminista da coroa portuguesa que, por intermedio das ordenanas do governador Morgado de Mateus, imprimiria esta concepo a varias outras cidades do estado de So Paulo, diIerentemente das criticas ja em voga, originadas por Sergio Buarque de Holanda, para quem as cidades coloniais brasileiras, Iundadas pelos portugueses, eram desordenadas e destituidas de be- leza em relao as Iundadas pela colonizao espanhola. Nesta nova interpretao de Saia, as cidades originadas pelo modelo ortogonal de ruas e praas seriam o principio da malha em xadrez e igualmente representativas das heranas da racionalidade iluminista (MAS- SERAN, 2009; SAIA & TRINDADE, 1977). Assim confrma Masseran (2009, p. 02): (...) o traado urbano de So Lui: do Paraitinga adquiria uma impor- 24 !"#$ &
tancia cabal na construo de um ideal racionalista para a organi:ao do espao urbano, no Brasil, a partir dos principios do seculo XIX, que grassaria com a cidade do cafe, do oeste paulista, apos 1850. Destarte, o estudo sobre a evoluo urbana dessa pequena cidade, perdida nos mo- rros do Paraiba do Sul, quase intocada ate a decada de 1970, se mostrou como o primeiro momento, em So Paulo, de constituio de um conceito mais avanado de nucleo historico com interesse de preservao integral, traado e arquitetura, e no somente a fustihcativa fundada to somente no suporte de uma arquitetura de monumentos. A epoca Saia considerou o conjunto arquitetnico de So Luiz destituido de grandes ex- cepcionalidades. Em volta da Praa Oswaldo Cruz o padro de sobrados com comercio na parte inIerior, ou mesmo os conjuntos de residncias de um unico pavimento, mais populares, reproduziam o gosto pelo neoclassico da corte, encontrado em varios outros nucleos coloniais. O que deu a tessitura aos exemplares arquitetnicos Ioi toma-los em seu conjunto. Desse modo, o estilo ou as tipologias arquitetnicas regionais (tipo paulista, tipo mineiro) e que dariam legitimidade ao conjunto e ao seu tombamento, conIorme aponta o Plano de Revitalizao. Embora So Luiz do Paraitinga no tenha sido um centro representativo da produo do caIe, o seu desenvolvimento urbano entre meados do seculo XIX e inicio do seculo XX, resultado de sua produo agricola diversifcada, reproduz as Iormas arquitetnicas e os valores esteticos dos centros caIeeiros do Vale do Paraiba. Esses estudos e levantamentos realizados no periodo que antecedeu ao tombamento do nucleo historico de So Luiz do Paraitinga, pelo Condephaat, Ioram Iundamentais para a identifcao e, tambem, para a seleo de valores para o tombamento. Segundo Masseran (2009, p. 11), e nesse periodo que a arquitetura ecletica, do seculo XIX e inicio do seculo XX, ganhou valor juntamente ao patrimnio colonial. O Plano de Revitalizao do Centro Historico de So Luis do Paraitinga, documento que Iundamentou o tombamento, em 1982, Ioi elaborado por tecnicos do Condephaat e consul- tores contratados, preserva grande parte das concepes expressas nos estudos dirigidos por Luiz Saia. Segundo Masseran (2009, p. 13), este Plano estava em sintonia com um programa criado na gesto do arquiteto Ruy Ohtake, que priorizou a orquestrao concei- tual do que viria a ser a institucionalizao de centros historicos no estado de So Paulo. A busca por criterios objetivos para o tombamento, debatidos no periodo, so revisitados ate hoje: conjunto paisagistico, homogeneidade, densidade e regularidade, tecnicas cons- trutivas, visibilidade e ambincia, graus de proteo, traado urbano, tipologias e estilos arquitetnicos, entre outros. Embora o Plano tenha priorizado a ocupao burguesa no entorno da praa central, em relao a arquitetura popular, e a delimitao da area tombada tenha priorizado o gabarito, a homogeneidade das construes e a densidade ocupacional, vale destacar 25 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES a qualidade do levantamento e das refexes que sustentaram o Plano, e a defnio de Zonas de Ocupao para o Uso do Solo, Zonas Envoltorias de Proteo Ambiental (conjunto urbano Iora o nucleo tombado), e Zona Envoltoria de Proteo Paisagistica (as reIerncias visuais no entorno do nucleo tombado, considerando o relevo e a ve- getao). Apesar de uma defnio imprecisa da area de proteo paisagistica, o Plano deixa claro o valor atribuido a estetica da paisagem natural: 'Abandonar o principio da procura do sitio signihcativo em termos paisagisticos, em funo do relacionamento funcional do nucleo urba- no, em favor de um principio mais formal, no qual a paisagem passa a ser entendida quase que a maneira de um cenario, para a formao de um pano de fundo que realce os referenciais das areas urbanas, obfeto da proteo mais rigorosa` (CONDEPHAAT, 1982, p.35). Vale lembrar que esta centralidade da valorizao do patrimnio urbano construido, em relao a paisagem natural, expressa no texto, reIere-se a um periodo, anos 1970, no qual as questes ambientais ainda no apresentavam muita Iora politica ou valor econmico e social no Brasil. Assim, priorizando o nucleo urbano, o Centro Historico Ioi dividido em dois setores: Z-1, Iormado por 171 casares assobradados, em sua maioria do seculo XIX, situados no alinhamento das ruas que tiveram infuncia da Corte e da arquitetura mineira; e Z-2, Iormado por 262 edifcaes, com construes de menor porte, arquitetura popu- lar e ediIicios isolados. As propostas de atuao para proteo dos bens tombados defniu graus de proteo que incidiriam igualmente nas duas zonas criadas. E a partir destes graus de proteo, que implicam em restries as reIormas dos imoveis, que as solicitaes de reIormas so aprovadas ou no pelo Conselho. Resumidamente, a partir da Resoluo 55, do tombamento de 13.05.1982 (D.O.E., 1982), temos: GP 1: Aplicavel as edifcaes de alto interesse arquitetnico que no tenham soIrido descaracterizao signifcativa; prev a conservao integral do imovel (Iachadas e divises internas); GP 2: Aplicavel as edifcaes de valor arquitetnico que tenham soIrido desca- racterizao devido as intervenes improprias; prev a conservao da estrutura e de elementos externos (Iachadas e coberturas), e em demais elementos preser- vados, permitindo as reIormas internas; GP 3: Aplicavel as edifcaes de valor meramente ambiental, com Iuno no conjunto arquitetnico ou ambincia do Centro Historico, sem valor particular. Em intervenes necessarias, deve-se evitar a imitao do antigo; GP 4: Aplicavel as edifcaes destoantes do Centro Historico, cabendo ao Con- dephaat orientar eventuais reIormas, 'sempre sem admitir solues de imitao das edifcaes antigas 26 !"#$ &
Tal normatizao, criteriosa e adequada as concepes de preservao do patrimnio cultural, direta ou indiretamente, alterou o modo de vida da cidade, de rural para urbano, dinamizou as atividades turisticas, criando, inclusive, um calendario para as Iestividades locais, populares e religiosas, e institucionalizou o valor do patrimnio cultural, quer seja para os visitantes, quer seja para os moradores que apenas viviam as suas historias no seu lugar, sem saber do valor que o seu lugar viria a ter, to sim- plesmente pelas suas historias e por suas expresses materiais e imateriais gravadas na memoria e na produo do espao. Nas propostas de atuao do Plano, ha uma orientao clara para a valorizao turis- tica da cidade, tanto por suas caracteristicas arquitetnicas, como as relacionadas a cultura imaterial (as Iestas religiosas) e ao patrimnio natural (a mata atlntica), com recomendao para a melhoria da inIra-estrutura turistica: 'Jisando criar condies que possam reanimar esse acervo cultural, marginali:ado do processo de desenvolvimento global, o Plano de Revitali:ao, ora elaborado para a Cidade, pretende diversihcar a oferta de equipamentos hoteleiros com capacidade de impulsionar um turismo de massa, deagrando, como conseqncia, substanciais bene- ficios para a regio.` (CONDEPHAAT, 1982, p.143). Fortalecendo a orientao turistica do patrimnio arquitetnico preservado, em 2002, So Luiz do Paraitinga tornou-se Instncia Turistica do Estado de So Paulo, o que ampliou suas receitas em relao aos demais municipios e possibilitou o investimento na melhoria de seus equipamentos urbanos. Houve, nesse periodo, uma clara orientao para a produo de uma imagem da cidade associada ao seu patrimnio cultural, de modo a atrair os visitantes. Esse processo, materializado, sobretudo, na recuperao das Iachadas do casario de seu centro historico e em intervenes pontuais, como a da Praa Oswaldo Cruz e do Mercado Munici- pal, ao mesmo tempo em que valorizou o patrimnio arquitetnico, colocou-o em risco em relao aos abusos das reIormas e ao descaso com as recomendaes do Condephaat para preservao e restauro. Nesse periodo, embora a cidade tenha dinamizado sua economia com o setor de servios para atender as demandas crescentes do turismo, a populao local no era consultada para posicionar-se em tais intervenes, fcando alienada em relao aos projetos e as alteraes de usos, como ocorre com a Praa central, transIormada em palco para as Iestividades do carnaval, e o Mercado que, indiretamente, expulsa os antigos usuarios. O centro historico de So Luiz do Paraitinga ja havia sido consagrado como palco de visitao turistica, como e possivel visualizar na Figura 3. Assim como o carnaval que ganhou popularidade nos anos 2000 como atividade Iolclo- rica, composto por blocos com bonecos gigantes, como os de Olinda (PE), por Iantasias que enIeitam as ruas e as lojas, ao som de marchinhas entoadas por grupos musicais locais, tenha sido, na verdade, reinventado entre os anos 1980 e 1990, pois em sua ori- gem as agremiaes carnavalescas, da decada de 1940 Ioram desestimuladas pela Igreja 27 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Catolica (Masseran, 2009, p.18); tambem outras crenas ou eventos Ioram criados con- temporaneamente, como a Sociedade dos Protetores do Saci, simbolo Iolclorico agora associado a So Luiz do Paraitinga. Figura 3. Carnaval de 2009 em So Luiz do Paraitinga. O carnaval, evento mais popular da cidade, ao no controlar o numero de visitantes, extrapolou a capacidade receptiva da inIra-estrutura urbana e turistica e passou a gerar problemas socioambientais e a necessitar de uma regulao por parte do poder publico. Outro processo que extrapolou as recomendaes do Condephaat Ioi a expanso urbana e a intensifcao de reIormas no apropriadas a preservao do patrimnio arquitet- nico, assim como a espetacularizao deste para servir de carto postal para a visitao turistica. Um exemplo claro deste processo e a utilizao de cores Iortes nas Iachadas de edifcaes, sobretudo as populares, ou mesmo o uso de cores claras e monocromaticas, para Iorar uma imagem esteriotipada da cultura popular, no primeiro caso, e da cultura burguesa, no segundo. De volta ao Iuturo que se queria preservar e as dinmicas do presente que vo se des- dobrando em contradies e em resultados no intencionais, chegamos a um divisor de aguas entre a preservao do patrimnio cultural original (material e imaterial) e a reIuncionalizao turistica do lugar. E neste cenario que a enchente ocorrida em janeiro de 2010 vai ganhar uma importncia signifcativa na redefnio do valor do patrimnio cultural de So Luiz do Paraitinga. 28 !"#$ &
Figura 4. Casas populares na Rua do Carvalho, area de encosta. O PRESENTE NA CONSTRUO DA REALIDADE - A REINVENO DA CULTURA E A RECONSTRUO DO PATRIMNIO ARQUITETNICO DE SO LUIZ DO PARAITINGA Esse conjunto historico arquitetnico, um dos maiores do estado de So Paulo e, em grande parte, construido com tecnicas tradicionais com o uso de taipas e barro, Ioi dado como perdido em janeiro de 2010, quando a cidade Ioi atingida por uma Iorte chuva que cobriu o centro historico e as margens do rio Paraitinga, que subiu dez metros Iazendo desmoronar a Igreja Matriz de So Luiz de Tolosa, do seculo XIX, e a Capela das Mer- cs, construida em pau a pique no fnal do seculo XVIII, inaugurada em 1914, e tombada isoladamente em 1981 (Resoluo SC-37, de 28.09.1981). Entre os 426 imoveis tombados pelo Condephaat, as duas Igrejas e varios casares rui- ram, sendo que mais de oitenta fcaram comprometidos ou necessitando de reIormas. Durante a enchente, enquanto a inundao Iazia desmoronar parte do casario tombado, grupos de jovens moradores, praticantes de raIting, utilisavam seus botes para salvar os habitantes ilhados, sujeitos de uma tragedia que colocou cenarios e vidas em risco. Quando do desabamento da Igreja, uma grande onda na area inundada do Centro Histo- rico atinge os casares que vo ao cho com suas paredes de taipa. Mas, alem das vidas, e claro, qual o valor desse patrimnio arquitetnico para a memoria de sua populao, dessa regio, ou mesmo para o pais, tendo em vista que, mesmo apos o desmoronamento de inumeras edifcaes do centro historico, do comprometimento de inumeras estruturas que, ainda sob o risco de novas inundaes, no podero mais ser reerguidas com os mesmos materiais, do comprometimento de inumeras Iachadas carac- teristicas da arquitetura colonial ou ecletica, o centro historico, que ja estava em estudo de tombamento no periodo, Ioi tombado pelo IPHAN apos quase um ano do acidente, em 09 de dezembro de 2010? 29 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Figua 5. do Centro Historico de So Luiz apos a enchente, janeiro de 2010. O tombamento Iederal ampliou a area, incorporando ao centro historico a preservao visual do entorno (6,5 milhes de m2) e sua conseqente valorizao como patrimnio natural valor, agora, mundialmente reconhecido -, que compreende uma paisagem caracteristica desta regio, denominada por Aziz Ab Saber como 'mar de morros , recoberta pela mata atlntica que emoldura a cidade; e envia uma mensagem clara aos especialistas do patrimnio cultural, indicando que o que esta em jogo no e a pre- servao material do patrimnio arquitetnico original, mas a sua permanncia como valor historico, social e politico, seja na escala local ou nacional. Por isso mesmo, este pode ser reproduzido em sua estetica, ainda que com materiais, interesses e tec- nologias do momento presente. 'Para o arquiteto Carlos Lemos, um dos maiores especialistas na arquitetura historica paulista, seria um equivoco tentar reconstruir com taipa de pilo, como deIendem os arquitetos mais puristas: 'A taipa molhada vira um mingau. Deviamos usar tijolo e concreto. (Folha de So Paulo, 13.01.2010). Lemos considera que a discusso sobre a inIraestrutura da cidade, sobretudo a rede de esgoto, deveria ser prioritaria em relao ao restauro do patrimnio arquitetnico, questo importante que recoloca o desenvol- vimento local no centro da polmica. Apos o acidente, o CONDEPHAAT e o IPHAN, respectivamente, governo estadual e Iederal, uniram as Ioras para a reconstruo e recuperao do patrimnio destruido. Apos consulta a comunidade, a proposta Ioi a de reconstruir as edifcaes, inclusive a Igreja Matriz, exatamente como eram. Como todos possuem ricos estudos de tom- bamento, com plantas detalhadas de estrutura e material cartografco e Iotografco, estes processos, relatorios e documentos, elaborados na decada de 1970, esto sendo utilizados na recuperao dos bens tombados. O Condephaat indicou a construo de alvenaria estrutural e bloco cermico para o 30 !"#$ &
casario, sempre em risco de novas enchentes; e trs opes para o padro construtivo da Igreja da Matriz: contemporneo; reconstruo no Iormato em que o ediIicio estava no momento em que ruiu; ou adoo de soluo estilistica original. Em todos os casos, Ioi indicado o reaproveitamento de materiais remanescentes, derivados da seleo de objetos dos entulhos dos escombros. E importante ressaltar a organizao da populao local em torno da reconstruo e a sua deciso de reproduzir as edifcaes, sobretudo a Igreja Matriz, exatamente como se encontravam antes do acidente. Claro que devemos observar que para uma populao com cultura ainda assentada sobre valores tradicionais, ligadas a produo agricola, seria muito diIicil aceitar a construo de ediIicios novos que descaracte- rizassem o conjunto paisagistico local, simbolo de suas estruturas de identidade e pertencimento. Entre os tecnicos e conselheiros do Condephaat, chegou-se a apontar a possibilidade de construir uma Igreja totalmente contempornea, em material e estilo, de modo a marcar na paisagem o evento ocorrido que, de natural, tornou-se histori- co. Mas, a exemplo da pirmide de vidro no Museu do Louvre, em Paris, Frana, e diIicil escaparmos de nossas estruturas tradicionais, ainda que na produo Iormal do espao. Isso seria demasiado pos-moderno para uma pequena cidade de origem tradicional ligada ao campo. De qualquer modo, o esIoro de reerguer a cidade organizou politicamente a popu- lao local, sujeito importante no processo de reconstruo. O potencial turistico da cidade e estrategia politica do municipio e tambem de reestruturao econmica e socio-cultural da populao local. Logo em seguida a enchente o Ministerio da Cultura aprovou auxilio fnanceiro de R 10 milhes e outra parte importante vira do Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social (BNDES). Varias associaes, publicas e privadas tambem parti- cipam deste processo de recuperao do patrimnio cultural de So Luiz do Paraitinga e as atividades culturais e turisticas, aos poucos, vo retornando. A reconstruo do patrimnio arquitetnico de So Luiz do Paraitinga tornou-se objeto politico de parce- ria e, em certos momentos, de disputa, entre o governo Iederal (Ministerio da Cultura, IPHAN e BNDES), o estadual (Secretaria da Cultura, CONDEPHAAT), o poder local e as organizaes da populao. Segundo o Jornal Folha de So Paulo, de 13.01.2010, o presidente do Iphan, Almei- da..., 'criticou a declarao do ento governador Jose Serra (PSDB) de que a re- construo no poderia ser postergada por discusses acadmicas sobre metodos de reconstruo. Segundo ele: 'Isso aqui no e a Disneylndia. Tem de discutir, sim. So Luiz tem interesse por causa do valor historico de suas construes. Se no discutir- mos o que sera Ieito, esse valor se perde. As paredes de taipa submetidas a presso da agua da enchente, situao de risco per- manente do centro historico, situado as margens do rio, so vulneraveis demais para 31 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES sustentar os ediIicios. Desse modo, a reconstruo, nesse caso, no pode respeitar o uso de materiais e tecnicas construtivas originais. A proposta de reconstruo da Igreja Matriz So Luiz de Tolosa, prev o aproveitamento dos materiais remanescentes , a reconstruo em sua volumetria idntica a existente na vespera da enchente, conIorme o desejo da populao local de reconstituio da pai- sagem original, utilizando, estruturalmente, elementos de concreto armado e alvenaria em tijolo de barro macio, cozido, utilizando os remanescentes de taipa de pilo adobe apenas onde Ior necessario. Baseado em estudos, inventarios e relatorios tecnicos anteriores e atuais, em levanta- mentos Iotografcos, metrico/arquitetnico e trabalhos de campo sistematicos, o nucleo historico de So Luiz de Paraitinga, assim como suas Iestas religiosas e populares vo ganhando a cena novamente e dando suporte a sua cultura que, embora dinmica, man- tem os traos e as expresses que tornam seu patrimnio cultural particular em relao a sua regio, ao estado e ao pais. CONSIDERAES FINAIS Este caso de So Luiz do Paraitinga, ja pesquisado antes do acidente, tornou-se exemplar pela sua capacidade de recuperao, considerando a produo cultural, a sobrevivncia econmica, a participao da populao no desenvolvimento local e a importncia da valorizao turistica do patrimnio cultural. Claro que a discusso teorica de Iundo insiste em questionar-se se o que estamos pre- servando so cenarios, Iormas, Iachadas e volumetrias, ou os conteudos socioculturais aos quais remetem. Fachadas de casares coloniais reIuncionalizados internamente por estacionamentos de automoveis preservariam a memoria das cidades coloniais? Sera sufciente conservarmos apenas a Iace publica dos bens tombados para preservar a me- moria do transeunte por meio da ambincia criada? E preciso que refitamos um pouco mais sobre a questo da cenografa apelidada por alguns autores de disneyfcao na produo do espao urbano contemporneo. Parece que estamos dando centralidade a imagem que ira representar a memoria que se quer preservar, mas sobre isto ainda no discutimos aproIundadamente. As estrategias tecnicas para a recuperao de centros historicos aIetados por desastres ambientais so inumeras. Vivemos em um periodo tecnico onde a capacidade de criao e reproduo de paisagens construidas esta muito alem do que podemos imaginar quan- do estamos diante do cenario da destruio, como o que teve lugar em So Luiz do Paraitinga. E este e um recurso que no devemos ignorar. A refexo que fzemos aqui se impe para atentarmos melhor aos valores da preser- vao, de modo a no lanarmos um olhar romntico sobre a originalidade dos bens 32 !"#$ &
culturais; a no idealizarmos condutas que tendam a contradizer a dinmica cultural que deve ser o sujeito da historia esta sim, e no as Iormas. As normas aplicaveis ao tombamento, em 1982, pelo Condephaat, tais como as determinaes expressas pelos Graus de Proteo, que restringem solues que se utilizem de 'imitao das edifcaes antigas, apos o desabamento destas pela enchente so reinterpretadas pela populao local e pelo proprio Conselho. Como dissemos no inicio do texto, e no presente que devemos construir a realidade, com os eventos, as aes, as Iormas e as intencionalidades que ela nos apresenta. Nesse sentido, entre a memoria que queremos preservar para garantir nossa identidade cultural numa arena de confitos de interesses, e o Iuturo que idealizamos ao normatizarmos tecnicamente os territorios culturais, o exemplo de So Luiz do Paraitinga fca como reIerncia para pensarmos sobre o patrimnio cultural, sua valorizao turistica e o des- envolvimento local urbano.
REFERNCIAS BIBLIOGRFICAS AB`SABER, Aziz. (2005) Os dominios de Nature:a no Brasil. So Paulo, Ateli Editorial. CONDEPHAAT SECRETARIA DE ESTADO DA CULTURA DE SO PAULO (1982), So Luis do Paraitinga Revitao do Centro Historico, So Paulo. D.O.E. SECRETARIA DA CULTURA DO ESTADO DE SO PAULO, Resoluo 55, de 13.05.1982, Se. I, So Paulo, 92 (098), sexta-Ieira, 28 de maio de 1982. LUCHIARI, Ma. Tereza. D. 'A reinveno do patrimnio arquitetnico no consumo das cidades (pp. 95-106) In: GEOUSP Espao e Tempo, Departamento de Geografa, FFLCH/USP, N. 17, So Paulo. MASSERAN, Paulo Roberto, 'So Luis do Paraitinga. Preservao de um centro historico: 1982-2009. Relatorio do Grupo de Estudos Sobre os Nucleos Centros Historicos CONDEPHAAT, 2009. MINISTERIO DAS CIDADES (2005) 'Reabilitao de centros urbanos (84 p.), N.03, Governo Fede- ral, Brasilia, D.F. PAES, M.T.D. (2009) 'Patrimnio cultural, turismo e identidades territoriais um olhar geografco (pp. 162-176) In: BARTHOLO, R., SANSOLO, D.G. e BURSZTYN, I. (Orgs.) (2009) Turismo de base comunitaria diversidade de olhares e experincias brasileiras, Letra e Imagem/Ministerio do Turismo/ SNPDTUR, Brasilia, DF. PAES, M.T.D. 'Introduo e Apresentao In: PAES, M.T.D. e OLIVEIRA, M.R.da S. (2009) Geogra- ha, turismo e patrimonio cultural (229 pg.), Editora Annablume Fapesp, So Paulo. SAIA, Luiz e TRINDADE, J. Bitran. (1977) So Luis do Paraitinga. So Paulo: Condephaat, 1977. 33 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES UMA RECONSTRUO ARQUITETNICA PARA A RESTAURAO DE UMA PRAA: O VALOR TURISTICO DA IMAGEM DE OURO PRETO, MINAS GERAIS, BRASIL. Vanessa Regina Freitas da Silva Brasil RESUMEN O trabalho avalia a Reconstruo de uma edifcao em Ouro Preto, Mi- nas Gerais, Brasil, apos um incndio em 2003. A tragedia destruiu o imovel que abrigava o Hotel Pilo, marco edifcado da cidade localizado na Praa Tiradentes. A reconstruo Ioi inaugurada em 2006 e transIormada em Centro Cultural e Tu- ristico com localizao privilegiada. A interveno promoveu a reproduo ex- terna da arquitetura colonial e a inovao interna com o uso de estrutura metalica como tecnologia construtiva integrada a paredes de pedra remanescentes. Ouro Preto, cidade detentora do titulo de Pa- trimnio da Humanidade no Brasil desde 1980, e considerada uma cidade turis- tica brasileira e a interveno refete a inteno de manter a sua imagem con- solidada, restaurando a propria praa. A Praa Tiradentes e reIerencial de centra- lidade, ponto de entrada e encontro, local das Iestividades e solenidades. Agrega valores esteticos, historicos e econmi- cos que reIoram a preocupao em pre- servar a paisagem colonial ouropretana. Sabe-se que a elevao de Ouro Preto como Patrimnio Nacional em 1933 iniciou o debate da preservao no Bra- sil e, ainda na atualidade, infuencia nas discusses sobre bens patrimonializados. Os principais objetivos da pesquisa rea- lizada so compreender, atraves do estu- do de caso apresentado, a infuncia de um desastre no debate de como e por que restaurar ou mesmo reconstruir um patri- mnio arquitetnico; e observar como o valor econmico interIere nas justifcati- vas da proteo desse patrimnio. Para o desenvolvimento do trabalho Ioi aplicada a metodologia tecnica atraves da coleta de dados por meio de pesquisa de campo com registro Iotografco e levantamentos documentais sobre a historia da edifcao e sobre o projeto executado e de uma metodologia de analise atraves dos reIe- renciais teoricos utilizados apos pesquisa bibliografca, entre os quais se destacam Milton Santos, Baudrillard, Bourdieu e Lloren Prats, respectivamente sobre pai- sagem, imagem, bens simbolicos e mer- cantilizao do patrimnio. Alem des- ses reIerenciais, as Cartas Patrimoniais Ioram largamente utilizadas como base teorica, ajudando a delinear os caminhos da pesquisa. Os anos de 1970 marcaram a tematica preservacionista mundial, ex- pressa nas Cartas Patrimoniais da epoca, ao vincular o desenvolvimento das cida- des a proteo das edifcaes historicas. 34 !"#$ &
Observou-se que o patrimnio preserva- do poderia gerar recursos econmicos, portanto Iavoravel para o crescimento do turismo. Incentivos do poder publico unem-se as atividades promovidas pelo turismo, delineando um novo motivo para preservar o patrimnio edifcado, alem do ate ento considerado valor cultural e his- torico. Assim, um resultado observado e a valorizao da atividade turistica prio- ritariamente como Iorma de consumo da cultura local por pessoas externas a essa realidade, transIormando o patrimnio em pedaos da cultura moderna material numa tentativa de manuteno da singu- laridade do lugar. Dentro desta dinmica, o estudo de caso oIerece elementos para argumentar sobre as questes levantadas. INTRODUO Ouro Preto caracteriza-se por um conjunto arquitetnico colonial portugus de destaque. Localizada no estado de Minas Gerais, Brasil, tornou-se Patrimnio Nacional em 1933 e Ioi a primeira cidade brasileira a receber o titulo de Patrimnio Mundial pela Organi- zao das Naes Unidas/UNESCO em 1980. Seu rico acervo edifcado tornou-se mais valorizado especialmente a partir dessa epoca, intensifcando o turismo no local, o que aumentou a preocupao em manter seu carater paisagistico preservado. Figura 1. Vista parcial de Ouro Preto. Fonte: Vanessa Regina Freitas da Silva. Acervo particular, 12 ago. 2009. O arraial que deu origem a atual Ouro Preto Ioi Iundado em 1698, iniciando o Ciclo do Ouro no Brasil. Em 1711 Ioi elevada a categoria de vila com o nome 'Vila Rica e tornou-se capital da capitania de Minas Gerais em 1720. Ainda no seculo XVIII, em 1789, Ioi palco da Inconfdncia Mineira, expressivo movimento separatista contra a Coroa Portuguesa. Em 1823 Ioi alada por Dom Pedro I a 'Imperial Cidade de Ouro Preto, adotando a partir de ento o nome 'Ouro Preto. Somente ao fnal do seculo XIX, em 1897, a capital do Estado de Minas Gerais e transIerida de Ouro Preto para Belo Horizonte. Considerando a importncia historica, social, econmica e cultural des- sa cidade e somando-se o Iato de desencadear no Brasil as discusses preservacionistas desde a decada de 1930 ate a atualidade, sabe-se que quaisquer acontecimentos tragicos e acidentais que possam ameaar a sua conIormao paisagistica so impactantes. 35 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Em 2003 uma edifcao de destaque Ioi destruida por um incndio. O casaro de arqui- tetura colonial abrigava o Hotel Pilo, reIerncia espacial na cidade com valor simbolico e visual na paisagem. Optou-se por reconstruir o imovel para restabelecer a unidade da praa, Iazendo uma releitura da volumetria e dos elementos compositivos das Iachadas, similares a edifcao original. No ano 2006 Ioi inaugurado no local o Centro Cultural e Turistico do Sistema FIEMG - Federao das Industrias do Estado de Minas Gerais. Houve grande repercusso sobre a reproduo dessa arquitetura colonial em uma cidade Patrimnio da Humanidade como Iorma de manter uma paisagem reconhecida para todo o mundo. Principalmente por se localizar na Praa Tiradentes, reIerencial de centralidade, ponto de entrada e encontro, local das Iestividades e solenidades de Ouro Preto. Por esse motivo o acontecimento Ioi escolhido como pano de Iundo para a discusso sobre como e porque se torna valido reproduzir uma arquitetura antiga para divulgar uma imagem com valor turistico. O objetivo principal da pesquisa e abordar como a mercantilizao do patrimnio aproIun- dada pela atividade turistica interIere na preservao de maneira eIetiva e como Iavorece a transIormao e (re) construo sistematica do patrimnio edifcado nas cidades. Alem disso, busca-se compreender, atraves do estudo de caso apresentado, a infuncia de um desastre no debate das intervenes arquitetnicas sejam restauraes ou reconstrues; bem como observar a interIerncia do valor econmico nas justifcativas da proteo. Para o desenvolvimento do trabalho Ioi aplicada a metodologia tecnica atraves da coleta de dados por meio de pesquisa de campo com registro Iotografco da edifcao e do con- texto onde se insere e levantamentos documentais sobre a historia da edifcao e sobre o projeto executado e de uma metodologia de analise atraves dos marcos teoricos utilizados apos extensa pesquisa bibliografca, entre os quais se destacam Milton Santos, Baudrillard, Bourdieu e Lloren Prats, respectivamente sobre paisagem, imagem, bens simbolicos e mercantilizao do patrimnio. A avaliao das Cartas Patrimoniais Ioi Iundamental para a construo da pesquisa. Nas Cartas elaboradas a partir da decada de 1970 marcou-se a tematica preservacionista ao vincular o desenvolvimento das cidades a proteo das edifcaes historicas, quando se observou que o patrimnio preservado poderia gerar recursos econmicos. Destacou-se um momento de novas perspectivas sobre o patrimnio, delineando novas discusses des- de ento ate os dias atuais, na era da industria cultural, observando-se o patrimnio como consumo. A RECONSTRUO ARQUITETNICA COMO RESTAURAO DA PRAA TIRADENTES O casaro em analise apresentava todo o seu segundo pavimento ocupado pelo 'Hotel Pilo. O servio de hotelaria localizado no centro comercial da cidade era uma reIerncia para os moradores que denominavam a edifcao como 'O Pilo. No ha registros exatos 36 !"#$ &
que atestem a epoca da construo, mas segundo De Grammont (2006), apos o incndio, escavaes realizadas revelaram estruturas de alvenaria de pedra do seculo XVIII. Outros indicios apontam trs Iases: em 1812 existiam trs casas no local, em 1868, duas; e em 1894 apenas uma. Ou seja, Ioram Ieitos remembramentos ate chegar a tipologia de uma edifcao unica no seculo XIX. Alem de o hotel ocupar todo o segundo andar, comercios existiam no terreo e subsolo: lojas de moveis e eletrodomesticos, de artesanato e de pedras preciosas e joias; uma Iarmacia; e um caIe que permitia acesso a rede internacional de computadores. O incndio no imovel comeou no fm da tarde do dia 14 de abril de 2003 e se alastrou rapidamente; em duas horas a edifcao estava destruida pelo Iogo. A Ialta de estrutura do grupamento de bombeiros da cidade prejudicou o combate ao incndio; caminhes- pipa e brigadas de empresas sediadas no municipio auxiliaram e somente com a chegada de reIoros dos bombeiros de Belo Horizonte, a capital do estado localizada a 96 km de distncia de Ouro Preto, Ioi possivel debelar o Iogo. Existem controversias sobre a causa do incndio e um inquerito permanece instaurado. O predio Ioi comprado por um empresario meses antes do incndio. A inteno era trans- Iorma-lo em um empreendimento mais moderno, mas mantendo o uso hoteleiro. Desde essa compra, o hotel no estava mais em Iuncionamento; apenas os comercios Ioram man- tidos. Apos o incndio e a destruio do imovel, o qual possuia um seguro contra sinistros, o proprietario decidiu vend-lo, realizando a transao em dezembro de 2004. Portanto, durante mais de um ano as ruinas permaneceram na cidade, sem uma resoluo sobre o que seria no local. A FIEMG tornou-se a proprietaria e, somente ento, iniciou o debate junto com a Pre- Ieitura de Ouro Preto e o Instituto do patrimnio Historico e Artistico Nacional/IPHAN, sobre como intervir no bem. A instalao de um Centro Cultural e Turistico em Ouro Preto aproveitou a boa localizao do imovel no espao urbano e a vocao turistica da cidade. Entendia-se que o projeto elaborado deveria se adequar ao contexto urbano da praa. Figura 2. A edifcao reconstruida a direita da Ioto. A Praa Tiradentes em Ouro Preto Fonte: Vanessa Regina Freitas da Silva. Acervo particular, 11 ago. 2009. Figura 3. A edifcao reconstruida a esquerda da Ioto. A Praa Tiradentes em Ouro Preto Fonte: Vanessa Regina Freitas da Silva. Acervo particular, 11 ago. 2009. 37 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Durante os debates sobre a interveno, ressaltou-se que em casos semelhantes de des- truio por incndios ou danos de guerra so admitidas trs opes segundo a teoria contempornea de restaurao: deixar o lote livre, urbanizando-o; inserir uma edifcao notadamente moderna e contrastante com o entorno; ou ainda projetar uma edifcao reinterpretando a edifcao perdida. A reconstruo em analise promove uma releitura da volumetria da edifcao antiga e dos elementos compositivos das Iachadas, todos similares aos da edifcao destruida. O diIerencial esta na aplicao de tecnologia cons- trutiva moderna, com estrutura metalica aliada as ruinas de alvenaria de pedra e vigas de madeira, bem como dos materiais colocados nos elementos arquitetnicos externos como gradis, esquadrias e cimalhas que Ioram simplifcados. Figura 4. A edifcao antiga, antes do incndio. Fonte: Rodrigo Marcandier. Inventario Nacional de Bens Imoveis de Sitios Urbanos Tombados/INBI-SU, IPHAN, 2002. Figura 5. A edifcao atual, apos a reconstruo. Fonte: Vanessa Regina Freitas da Silva. Acervo particular, 11 ago. 2009. Algumas questes contrarias a essa tipologia Ioram colocadas quanto aos aspectos exter- nos da nova edifcao proposta: conIuso da leitura dos elementos arquitetnicos que compem a paisagem e Ialta de clareza ao leigo sobre a inIormao do periodo em que Ioi erguida. O que se temia era que a arquitetura reconstruida levasse a um Ialseamento da realidade o que, no jargo utilizado na area da restaurao e conservao, signifcaria criar um pastiche quando se imita grosseiramente uma obra anterior ou original. Contu- do, o que interessou Ioi a manuteno da imagem paisagistica expressa pelo conjunto da Praa Tiradentes, indiIerente ao impacto sobre a autenticidade do bem. No caso de Ouro Preto, a opo pela reconstruo considerou alguns Iatores: Complexidade de uma interveno em um espao urbano fortemente ca- racteri:ado pela harmonia de seu confunto arquitetonico, caracteri:ao da interveno como reintegrao de uma grande lacuna urbana da Praa Tiradentes, causada pela destruio do antigo Hotel Pilo, dihculdades para se organi:ar um concurso publico para a escolha de tecnicos com solidas formaes teorica e pratica no assunto para a elaborao de um profeto de interveno em uma propriedade privada, sentimento de que a grande maioria da populao de Ouro Preto aprovaria uma reconstruo no local (DE GRAMMONT, 2006, p.18). 38 !"#$ &
Apos argumentos Iavoraveis, o projeto de reconstruo Ioi aprovado pelos orgos de preservao municipal e Iederal na cidade, alem do Ministerio Publico. As obras Ioram iniciadas em agosto de 2005 e apresentou rapidez devido aos trabalhos arqueologicos previos realizados no terreno e pela utilizao de tecnologia rapida em obra. No dia 20 de abril de 2006 Ioi reinaugurada, oIerecendo um programa de uso diIerenciado para abrigar um caIe, uma livraria, uma galeria de arte e ambientes para inIormaes turis- ticas e reunies.
O TURISMO E A PRESERVAO: O PATRIMNIO EDIFICADO COMO IMAGEM Cartas Patrimoniais elaboradas entre fns dos anos de 1960 e ao longo da decada de 1970 Iormalizaram a vinculao do valor econmico ao valor cultural do patrimnio preser- vado. Em 1967 as Normas de Quito, Equador, instituiram a valorizao econmica dos monumentos, colocando-os em Iuno do turismo: Os valores propriamente culturais no se desnaturali:am nem se compro- metem ao vincular-se com os interesses turisticos e, longe disso, a maior atrao exercida pelos monumentos e a uncia crescente de visitantes contribuem para ahrmar a conscincia de sua importancia e signihcao nacionais. Um monumento restaurado adequadamente, um confunto ur- bano valori:ado, constituem no so uma lio viva de historia como uma legitima ra:o de dignidade nacional. (CURY, 2004, p. 112) Figura 7. Alvenaria de pedra conjugada a estrutura meta- lica; vista do mezanino onde Iunciona a galeria de arte. O Centro Cultural e Turistico do Sistema FIEMG em Ouro Preto. Vanessa Regina Freitas da Silva. Acervo particular, 11 ago. 2009. Figura 6. Pilares de alvenaria de pedra e ao Iundo o caIe. O Centro Cultural e Turistico do Sistema FIEMG em Ouro Preto. Vanessa Regina Freitas da Silva. Acervo particular, 11 ago. 2009. 39 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Outros documentos publicados seguiram a mesma linha de pensamento, como a Reso- luo de So Domingos, Republica Dominicana, de 1974 que afrma: Sendo o turismo um meio de preservao dos monumentos, os pla- nos de desenvolvimento turistico devem constituir uma via mediante a qual, com a utili:ao de alto nivel tecnico, se logrem obfetivos importante na proteo e preservao do patrimonio cultural ameri- cano. (CURY, 2004, p. 197) Na Carta de Turismo Cultural, Bruxelas, Belgica, em 1976, o turismo e considerado 'um Iato social, humano, econmico e cultural irreversivel; desse modo, mais do que estimular o turismo, deve-se preocupar em explora-lo direcionando-o para as fnalidades desejadas, consciente dos eIeitos positivos e negativos que possa acarretar, visto que 'qualquer que seja sua motivao e os beneIicios que possui, o turismo cultural no pode estar desligado dos eIeitos negativos, nocivos e destrutivos que acarreta o uso mas- sivo e descontrolado dos monumentos e dos sitios. Ou seja, no se omite o potencial negativo que a atividade turistica pode acarretar e admitem-se seus eIeitos. Todos os documentos citados oIerecem um enIoque mercantilista, ou seja, as cons- trues antigas passaram a ser valorizadas para alem da memoria; como mercadorias para consumo, podendo soIrer modifcaes para melhor se adequarem aos objetivos turisticos de atendimento e recepo dos visitantes, inclusive interIerindo na paisagem. Para Santos (1996): A paisagem e o confunto de formas que, num dado momento, exprimem as heranas que representam as sucessivas relaes locali:adas entre homem e nature:a. (...) A paisagem se da como um confunto de obfetos reais - concretos. Nesse sentido a paisagem e transtemporal, funtando obfetos passados e presentes, uma construo transversal. (...) A pai- sagem existe atraves de suas formas, criadas em momentos historicos diferentes, porem coexistindo no momento atual. (SANTOS, 1996, p.83). A paisagem, portanto, relaciona aspectos Iisicos, sociais e temporais e sua expresso se da atraves dos objetos que a compem. A paisagem pode ser desnaturalizada, quando um elemento novo, produto de uma urgncia para mant-la no seu estado anterior, e inserido. Foi exatamente o que aconteceu em Ouro Preto. Em busca da imagem urbana reconhecida internacionalmente, optou-se por apressar em construir uma nova edifcao, porem reproduzindo externamente elementos da edifcao anterior, bem como de edifcaes do entorno. A inteno Ioi expressar Iorte simi- laridade e unicidade para recompor o conjunto edifcado da praa. Nesse sentido, a Praa Tiradentes Ioi restaurada a partir da reconstruo de um elemento destruido inesperadamente. E a sua imagem, ou seja, aquilo que se pretende ver, contemplar, perceber Ioi retomado. Ao destacar a paisagem como imagem permite-se avalia-la como um bem simboli- co, de acordo com a teoria de Bourdieu (1992): 40 !"#$ &
As diferenas propriamente economicas so duplicadas pelas dis- tines simbolicas na maneira de usufruir estes bens, ou melhor, atraves do consumo, e mais, atraves do consumo simbolico (ou osten- tatorio) que transmuta os bens em signos (...) ou, para falar como os lingistas, em 'valores`, privilegiando a maneira, a forma da ao ou do obfeto em detrimento de sua funo. (BOURDIEU, 1998, p.16) Ou seja, o patrimnio apresenta maior valor, nesses casos, somente pelo o que comunica visualmente, como imagem dos seus objetos. A reconstruo em analise, dentro do con- texto de paisagem e imagem, pode ser considerada um simulacro, conIorme Baudrillard (1991) afrma: 'Simular e fngir ter o que no se tem. (...) a simulao pe em causa a diIerena do verdadeiro` e do Ialso`, do real` e do imaginario` (BAUDRILLARD, 1991, p.09-10). Para Baudrillard, ha uma 'histeria da produo e da reproduo do real e o simulacro e um rompimento da compreenso da diIerena entre 'verdadeiro e 'Ial- so, pois no ha como distinguir mais o que e inventado, fngido ou copiado do que e o real. Simulacro no e apenas imitao; e o que substitui o real. Assim, a interveno arquitetnica substituiu a antiga construo, uma substituio do que era, mas ao mesmo tempo procurando manter o passado nas novas Iormas expressas do presente e comunicando uma temporalidade unica inexiste na realidade. Desta Iorma, esta claro que a tendncia a padronizao espacial para atender a uma demanda de mercado, Iabrica simulacros: Para que o passado no sefa abolido e preciso que tudo o que se vive sefa atuali:ado. As diferenas temporais entre o passado, o presente e o futuro so aniquiladas graas aos simulacros dessa atuali:ao. O passado e o futuro parecem se confugar no presente, ao passo que o proprio presente se torna o tempo da reproduo antecipada do passa- do. (JEUDY, 2005, p. 16) Prats (2000) apresenta adequadamente a mercantilizao do patrimnio, a relao entre turismo e patrimnio: A relao entre patrimonio e turismo no e um feito recente, ao contrario, o patrimonio tem sido, por assim di:er, o primeiro ou um dos primeiros motivos de compra das viagens turisticas, mesmo antes do que se fala do turismo como o entendemos atualmente. De todo modo, com a espetacu- lari:ao da realidade e a massihcao do turismo, se produ: uma troca quantitativa e qualitativa na associao entre patrimonio e turismo. Por um lado, os destinos patrimoniais classicos se vem submetidos a uma presso turistica cada ve: mais intensa e em alguns casos brutal, que chega a se temer por sua conservao. Paralelamente, esses destinos patrimoniais previamente ativados entram na logica do espetaculo e do consumo e se adaptam a novas demandas e necessidades expositivas sob pena de hcarem marginali:ados. (PRATS, 2000, p. 126) 41 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Finalmente, atraves do caso apresentado, entende-se a infuncia de uma edifcao isolada interligada a paisagem em que se insere no debate de como e por que reconstruir um patrim- nio edifcado, buscando a restaurao de um conjunto arquitetnico. Desta maneira, tem-se os motivos que esto subjacentes aos interesses de preservao, relacionados ao modo de produo capitalista, quando a imagem dos lugares transIorma-se em mercadoria. CONCLUSO O debate sobre a preservao do patrimnio no Brasil e no mundo e crescente e a pes- quisa contribui com uma refexo sobre o que representa o patrimnio edifcado na atualidade e a motivao para a sua preservao, ao considera-lo uma mercadoria para consumo dentro da sociedade capitalista em que se insere. Ressaltou-se a importncia de Ouro Preto, cidade capaz de se tornar reIerncia sobre as discusses patrimoniais. Sabe-se que as politicas publicas de patrimnio ao longo de decadas defniram o modo de preservao dessa cidade conIorme hoje se apresenta e que sua elevao como Pa- trimnio Nacional em 1933 iniciou o debate da preservao no Brasil, sendo reIorado pelo titulo de Patrimnio Mundial em 1980, titulos que na atualidade infuenciam as defnies e provaveis intervenes no patrimnio edifcado ouropretano. Desta Iorma, a reconstruo de uma edifcao ouropretana, reproduzindo externamente uma arquite- tura colonial predominante na paisagem, permite a restaurao de uma imagem urbana consolidada historica, estetica e simbolicamente. O enIoque mercadologico ressaltado nas Cartas Patrimoniais a partir da decada de 1970, deu inicio a mercantilizao do patrimnio: construes antigas passaram a ser valori- zadas como mercadorias para consumo, incentivadas pela vocao turistica que apre- sentam. Incentivos do poder publico unem-se as atividades promovidas pelo turismo, delineando um novo motivo para preservar o patrimnio edifcado, alem dos valores cultural e historico ate ento considerados. O valor econmico interIere nas justifcati- vas da proteo; e, ainda, sobre como realizar intervenes nas edifcaes para mant- las como imagens atraentes. Assim, valores mercantilistas em um meio globalizado agem na preservao do patri- mnio edifcado de maneira eIetiva, positiva ou negativamente; infuenciam nas toma- das de deciso das instituies de proteo do patrimnio que defnem as politicas de identifcao e preservao; interIerem na paisagem e, consequentemente, na identidade do lugar. A atividade turistica apresenta-se prioritariamente como Iorma de consumo da cultura local por pessoas externas a essa realidade, transIormando o patrimnio em pedaos da cultura moderna material numa tentativa de manuteno da singularidade do lugar. Desta Iorma, atesta-se que, especialmente nos ultimos 40 anos, o patrimnio tem se frmado como materialidade para impulsionar o turismo de acordo com demandas poli- ticas e econmicas. BIBLIOGRAFIA BAUDRILLARD, Jean (1991). Simulacros e simulao. Lisboa: Relogio d`Agua. BOURDIEU. Pierre (1998). A economia das trocas simbolicas. 5 ed. So Paulo: Perspectiva. 42 !"#$ &
CURY, Isabelle (Org.) (2004). Cartas patrimoniais. 3 ed. Rio de Janeiro: IPHAN. DE GRAMMONT, Anna M (2006). Hotel Pilo. Um Incndio no Corao Ouro Preto. So Paulo: Ofcina do Livro Rubens Borba de Moraes. JEUDY, Henri-Pierre (2005). Espelho das cidades. Rio de Janeiro. Casa da Palavra. PRATS, Lloren (1998), 'El concepto de patrimonio cultural`, em: Politica y Sociedad. Madrid, 27: 63-76. SANTOS, Milton (1996). A nature:a do espao. Tecnica e Tempo. Ra:o e Emoo. So Paulo: HUCITEC. 43 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES ANLISIS COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EXITOSAS SOBRE RECONSTRUCCIN PRODUCTIVA EN DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CRISIS. Mg. Andrs Madrid Peralta. Investigacion apoyada por Proyecto InnovaChile. Codigo 10CREC-8573. Chile. RESUMEN L os desastres y las crisis son cada vez mas Irecuentes, intensos y geo- grafcamente diversos, lo que se debe en parte, a que las comunicaciones mo- dernas llevan los eventos a mayor dis- tancia, y a que habitamos un mundo en constante cambio, para lo que cada vez se requiere mas de una gestion, planif- cacion y respuestas, efcientes y efcaces. La actividad turistica es particularmente propensa a situaciones de crisis externas, que debido a su naturaleza son imprevi- sibles y deben ser abordadas a traves de procesos adecuados de gestion de crisis, los que sean capaces de reconstruir, re- cuperar y restablecer las condiciones an- teriores, para que asi el destino incluso llegue a mejorar su oIerta y pueda utili- zar la tragedia como una oportunidad. El objetivo de este trabajo Iue sistematizar experiencias internacionales exitosas sobre programas, planes o proyectos de reconstruccion productiva de PYMES turisticas en territorios aIectados por de- sastres naturales y situaciones de crisis, como tambien identifcar los elementos claves para el diseo de un modelo de reconstruccion turistica en destinos aIec- tados por este tipo de eventos. Se selec- cionaron 25 experiencias internacionales exitosas de reconstruccion productiva del sector turistico en territorios aIectados por diIerentes tipos de crisis, a traves de iniciativas de reconstruccion que cum- pliesen con al menos tres de las variables seleccionadas. Un punto comun en la ma- yoria de las experiencias recopiladas Iue que la imagen del destino turistico Iue clave despues del desastre, por lo que el marketing asociado cobra gran relevan- cia. Por otro lado, apoyar a las PYMES se transIorma en algo Iundamental, donde la creacion de centros de incentivo, apoyo y capacitacion empresarial asociativa como los creados en Australia y Japon son ex- celentes ejemplos a destacar. INTRODUCCIN Los desastres y las crisis son cada vez mas Irecuentes, intensos y geografcamente diver- sas. Esto puede deberse, en parte a que las comunicaciones modernas llevan los desas- tres cada vez a mayor distancia y que habitamos un mundo complejo e interconectado. 44 !"#$ &
Los desastres y las crisis son Irecuentes, por lo que requieren de un manejo, preparacion y respuesta cada vez mas efciente y efcaz. De hecho, segun un inIorme del Banco Mundial, Chile es el segundo pais luego de Taiwan, en tener mayor porcentaje de su poblacion en riesgo producto de los desastres naturales (BM, 2006). Henderson (2007) identifca 8 clases de eventos que pueden generar situaciones de crisis en un destino turistico: Economicas: (Crisis Asiatica, Mundial). Politicas: (Secuestros, Boycotts). Terrorismo: (Atentados 11/09 EE.UU, Bombas en Bali, Madrid, Londres). Confictos Socio-Culturales: (Protestas, Crimenes). Ambientales: (Contaminacion, Derrames, Desastres Naturales). Epidemias: (SARS, FMD, AH1N1). Fallas Tecnologicas: (Colisiones Aereas o de Cruceros, Choques de Transito). Comerciales: (Lineas aereas a bajo costo, Regulaciones Estatales). Este inIorme da cuenta de parte de los desastres y/o crisis mas relevantes que han aIec- tado a destinos turisticos a nivel mundial a partir de 1995 (25 experiencias), las cuales Iueron sistematizadas en Iormato fcha, con el fn de identifcar elementos claves para establecer un 'Modelo de Reconstruccion Productiva del Turismo que propondra este proyecto. A pesar de que estos eventos generan un gran impacto negativo en la industria turistica, no parece haber mucha planifcacion proactiva por parte de sus actores, ya que en general se reconoce que solo las grandes empresas se preparan de Iorma competi- tiva y ventajosa para reaccionar ante eventos inesperados, creando las condiciones de entorno para que las decisiones tomadas antes de un desastre o crisis, les permitan una respuesta mas rapida y organizada, entregandoles una direccion clara a seguir, lo que no ocurre con las PYMES, las cuales en su mayoria no se encuentran preparadas para tales eventos. Cuadro 1: Experiencias internacionales sistematizadas EVENTOS AO PAIS LOCALIDAD Maremoto 2004 Tailandia Pucket Maremoto 2006 Indonesia Pangandaran Terremoto 1999 Taiwan Chichi Terremoto 2008 China Sichuan Terremoto 1995 Japon Kobe Terremoto 1999 Colombia Armenia Terremoto 2001 El Salvador San Salvador Terremoto 2010 Haiti Puerto Principe Terremoto 2007 Peru Pisco Terremoto 2007 Chile Tocopilla Terremoto 1995 Estados Unidos Los Angeles 45 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Teoricamente Faulkner (2001) realizo la distincion principal entre lo que podriamos llamar una crisis` y un desastre` a la medida en que la situacion es atribuible a la propia organizacion, o puede ser descrita como procedente de Iuera de la organizacion. Por lo tanto, una 'crisis describe una situacion -cuando la causa rai: de un acontecimiento es, en cierta medida, auto-inigida por problemas tales como estructuras v practicas de gestion ineptas o un fracaso para adaptarse al cambio-, mientras que un 'desastre se puede defnir como -cuando una empresa (o grupo de empresas en el caso de un destino turistico) se enfrenta a cambios bruscos de consecuencias catastrohcas e impredecibles, sobre el cual tiene poco control-. Cuadro 2: Modelos de gestion de crisis en turismo Faulkner (2001) Fases Wilks y Moore (2003) Acciones Antes del Evento Planifcacion Prodromico Preparacion Emergencia Reaccion Intermedio Recuperacion a largo plazo Recuperacion Resolucion Fuente: Elaboracion propia EVENTOS AO PAIS LOCALIDAD Terremoto 1999 Turquia Estambul Huracan Mitch 1998 Guatemala Las Escobas Huracan Katrina 2005 EE.UU. Nueva Orleans Inundacion 1998 Australia Katherine Inundacion 2010 Peru Cusco Incendio Forestal 2009 Australia Victoria Incendio Forestal 1998 Canada Kelowna Avalancha 1999 Austria Galtuer Ataque Terrorista 2001 Estados Unidos Nueva York Ataque Terrorista 2004 Espaa Madrid Ataque Terrorista 2002 Bali Kuta Virus AH1N1 2009 Mexico Mexico D.F. Epidemia SARS 2002 Asia-Pacifco Asia-Pacifco Epidemia FMD 2001 Reino Unido Londres Fuente: Elaboracion propia Cuadro 1: Experiencias internacionales sistematizadas (Cont.) 46 !"#$ &
OB1ETIVOS 1.- Sistematizar experiencias internacionales exitosas sobre programas, planes o proyectos de reconstruccion productiva de PYMES turisticas en destinos aIectados por desastres y situaciones de crisis. 2.- Identifcar los elementos claves para el diseo de un modelo de reconstruccion turis- tica en destinos aIectados por desastres y situaciones de crisis. METODOLOGIA En consideracion de lo anterior, se seleccionaron 25 experiencias internacionales exito- sas de reconstruccion productiva inteligente del sector turistico en territorios aIectados por catastroIes a traves de iniciativas de reconstruccion que cumpliesen con al menos tres de las siguientes variables: a) Iniciativas de Reconstruccion: Se seleccionaron experiencias que identiIi- caran los programas, planes y/o proyectos de reconstruccion, las instituciones participantes, las instituciones de fnanciamiento y sus montos. b) Objetivos vinculados al Turismo: Se seleccionaron experiencias que plantearan directamente objetivos para recuperar la actividad turistica y/o apoyaran a los emprendedores y empresarios de la industria. c) Estructura de Organizacion: Se seleccionaron experiencias que propusieran es- tructuras de organizacion claramente defnidas con las jerarquias, responsabili- dades, encargados y plazos respectivos. d) Actividades de Marketing: Se seleccionaron experiencias donde las actividades de marketing del destino turistico aIectado por la catastroIe Iueran prioritarias dentro de la iniciativa. e) InIraestructura Propuesta: Se seleccionaron experiencias donde se describiera claramente la inIraestructura propuesta necesaria para acelerar la recuperacion de la actividad turistica en el destino aIectado por la catastroIe. Las experiencias Iueron sistematizadas bajo un Iormato de fcha para homogenizar la inIormacion recopilada. RESULTADOS A continuacion se presentan los resultados mas relevantes de la investigacion desarrolla- da, destacando las experiencias donde las iniciativas de reconstruccion han sido exito- sas, los objetivos se relacionaban directamente con el turismo, tenian una estructura de organizacion claramente defnida, el marketing Iue un elemento clave y la inIraestruc- tura propuesta ayudo a acelerar el proceso de reconstruccion productiva de la industria turistica. Los siguientes cuadros 3, 4, 5, 6 y 7 destacan las cinco iniciativas cuyos impactos Iueron mas visibles y relevantes luego de la intervencion de los planes, programas o proyectos asociados, de acuerdo a las cinco variables analizadas anteriormente sealadas. 47 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Cuadro 3 Pas Iniciativas de Reconstruccin Tailandia Estrategia de Gestion de Riesgos en el Turismo de Phuket (APEC, 2006; OMT, 2005). Taiwan Programa de Recuperacion Post-Terremoto 921 (Huang, Tseng y Petrick, 2008). China Plan de Recuperacion y Reconstruccion para las Industrias del Turismo de Sichuan despues del terremoto (Yang y otros, 2011). Colombia Quindio, Destino Turistico del Nuevo Milenio (Fernandez y Mendoza, 2005). Peru Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario en el Peru (AECID, 2008). Fuente: Elaboracion propia Cuadro 4 Pas Objetivos relacionados al Turismo E.E.U.U. Posicionar a Nueva Orleans como atractivo turistico. Aumentar los vuelos a la ciudad y la llegada de turistas antes de la mala imagen creada (Chacko y Marcell, 2008). Guatemala Desarrollar una actividad rentable y sustentable para los pobladores de 'Las Escobas. Mejo- rar las condiciones de vida y la proteccion de los RR.NN (CATIE-PNUMA-ASDI, 2005). Colombia Mejorar y estandarizar la calidad del hospedaje rural, inIraestructura, comunicaciones, restaurantes y RR.HH (Fernandez y Mendoza, 2005). Asia Pacifco Restablecer la confanza de los consumidores en la experiencia de viaje (Mao, Ding y Lee, 2010; Chen, Jang, Kim, 2007). Australia Hacer Irente a los consumidores y a la percepcion de la industria de que Katherine habia sido lavada del mapa (Faulkner y Vikulov, 2001). Fuente: Elaboracion propia Cuadro 5 Pas Estructura de Organizacin Tailandia Formacion del Equipo Tailandes de Operaciones (TOT) (APEC, 2006; OMT, 2005). Japon Tres grupos interconectados. Ciudadanos, Asamblea Municipal y Alcalde (Ando, 2008). Australia Establecimiento de la Autoridad Victoriana de Recuperacion y Reconstruccion de Incendios Forestales (Walters y Clulow, 2010; Cioccio y Michael, 2007). El Salvador Cuatro areas de trabajo: Gestion municipal - InIraestructura municipal - Salud - Economia Local y Empleo). El responsable Iue un asesor tecnico en conjunto con un Comite Municipal de Seguimiento (CMS) (Umaa, 2003). Haiti Comision Interina de la reconstruccion de Haiti (CIRH) co-presidida por el Primer Ministro. Importante participacion extranjera en el esIuerzo de reconstruccion (Gobierno de Haiti, 2010). Fuente: Elaboracion propia 48 !"#$ &
Cuadro 6 Pas Actividades de Marketing China 1.000 rutas auto-guiadas integrando pueblos pintorescos. Politica Tierras de bajos precios. Sitios turisticos proporcionado entradas gratis (Zhang, Li, Xiao, 2009). E.E.U.U Hoteles con promocion, disminuyendo el precio de sus habitaciones (3x2 noches), entregando desayunos gratis, entradas al teatro y a otras atracciones (Goodrich, 2001; Blake y Sinclair, 2003). Mexico Campaa Jive Mexico, interesar a los mexicanos por conocer su propio pais, incluyendo por ejemplo sitios arqueologicos (Concanaco Servytur, 2009). Asia Pacifco El proyecto Phoenix realizo marketing del destino, TV, prensa, promociones, mensajes dirigidos e internet (Mao, Ding y Lee, 2010; Chen, Jang, Kim, 2007). Australia Campaa Katherine vuelve al camino, restablecer la imagen del destino turistico, invitando a periodistas para mostrarles el restablecimiento de los servicios turisticos (Faulkner y Vikulov, 2001). Fuente: Elaboracion propia Cuadro 7 Pas Infraestructura Propuesta Tailandia Establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana para Tsunamis en el Oceano ndico (APEC, 2006; OMT, 2005). E.E.U.U Museo Memorial para conmemorar a las victimas y recordar este lamentable evento (Chacko y Marcell, 2008). Japon Nuevo centro para la ciudad de Kobe, incluyendo una zona de emprendimiento (Ando, 2008). Chile Mejoramiento Integral del Borde Costero; costaneras, playas y muelle fscal (Erazo y Oteiza, 2009). Australia Construccion de un Centro de Visitantes para Katherine (Faulkner y Vikulov, 2001). Fuente: Elaboracion propia RECOMENDACIONES De acuerdo a la OMT (2003), no importa el tipo de crisis que se produzca, las tecnicas para hacer Irente a estas con efcacia son muy similares. Una buena comunicacion basada en los principios de honestidad y transparencia es la clave para gestionar una crisis con exito, pero otras especialidades turisticas tambien tienen que estar involucrados, en espe- cial: Comunicacion, Promocion, Proteccion, Seguridad y Estudios de Mercado, son claves para revitalizar el destino y aprovechar los cambios de escenario que traen consigo estos eventos, donde ademas de cambiar la confguracion Iisica y espacial del destino y su es- tructura de servicios, tambien se modifca el perfl de los turistas, siendo esta una excelente oportunidad para diversifcar la oIerta del destino, creando nuevos productos turisticos y segmentando los mercados objetivos, incluyendo atractivos que anteriormente no hayan sido considerados o puestos en valor. 49 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES CONSIDERACIONES PARA EL DISEO DE UN MODELO DE RECONSTRUCCIN TURISTICA EN DESTINOS AFECTADOS POR SITUACIONES DE CRISIS En relacion a las experiencias sistematizadas, resulta relevante considerar 5 variables al momento del diseo de un Modelo de Reconstruccion Productiva del Sector Turistico. a. Iniciativas de Reconstruccion: Las experiencias internacionales luego de situaciones de catastroIes que involucraron a la industria turistica, sugieren principalmente que las iniciativas de reconstruccion esten acotadas al territorio aIectado por el evento, especifcando claramente las instituciones involucradas, tanto publicas como privadas, e identifcando los montos y Iuentes de f- nanciamiento necesarias para llevar a cabo la iniciativa, lo que queda en evidencia al mo- mento de dimensionar la catastroIe, debido a las instituciones vinculadas a las iniciativas. Un ejemplo de esto es la participacion de entidades de internacionales (OMT, PNUMA, PATA, entre otras) en eventos donde las perdidas humanas y el impacto economico so- brepaso las capacidades nacionales, ya que cuando estos impactos tuvieron una menor repercusion, las instituciones y montos involucrados alcanzaron un nivel local (gobiernos centrales, regionales, municipales y ONG locales). Un caso emblematico de una iniciativa de reconstruccion inteligente Iue la ciudad de Kobe en Japon luego del terremoto de 1995, donde el gobierno demoro tres aos en Iormular el plan de reconstruccion, y su plazo de ejecucion Iue de 10 aos, con montos de inversion que casi triplicaron las perdidas ocasionadas por el desastre, reconstruyendo de Iorma integral los servicios basicos, la inIraestructura y las actividades economicas aIectadas, a diIerencia de la mayoria de las otras experiencia analizadas, donde los plazos Iueron en general menores a los dos aos y los montos de fnanciamiento eran cercanos al 10 de las perdidas economicas ocasionadas por la tragedia.
b. Objetivos relacionados al Turismo: De gran relevancia para la industria turistica es que desde el inicio de los planes o pro- gramas de reconstruccion se considere al sector como un motor de desarrollo real para las comunidades aIectadas, ya que el solo hecho de recuperar los servicios y la inIraestructura por si solos no son capaces de revitalizar las zonas aIectadas, ni devolver las confanzas a la poblacion y/o visitantes. Cabe desatacar el destino turistico de nivel mundial (sudeste asiatico) que debio reconstruir desde las bases la actividad turistica debido al tsunami del 2004, donde el pilar de la reconstruccion Iue restaurar la confanza de los turistas por el destino e interconectar las inIraestructura que no Iue daada con la oIerta mostrada al ex- terior que no resulto daada, ademas de apoyar a las PYMES y los empleos del sector para no aumentar la crisis debido al desempleo generalizado que aIecto a la industria turistica despues de la catastroIe. c. Estructura de Organizacion: En la mayoria de las experiencias analizadas la Iormula exitosa de organizacion estable- 50 !"#$ &
cio una comision, grupo de trabajo o creacion de autoridades especifcas encargadas de llevar a cabo las tareas de reconstruccion y recuperacion, las cuales estaban encargadas de tomar las decisiones, priorizar las actividades y repartir los recursos disponibles, tanto humanos como fnancieros. Estas comisiones en su mayoria involucraban actores publicos y privados, los cuales se reunian periodicamente para evaluar los resultados y hacer un seguimiento a las distintas acciones ejecutadas. Una estructura de organizacion exitosa Iue el caso de Indonesia luego del tsunami de 2006, la cual contemplo una gestion colaborativa para el turismo entre las diIerentes institucio- nes y actores involucrados. Esta estaba Iormada por tres instancias. En primer lugar un consejo consultivo del mas alto nivel de tomadores de decision con jerarquia validada, ya sean publicos, privados o comunitarios. En segundo lugar, un consejo de gestion integrado por un amplio espectro de actores vinculados con la direccion y las politicas de gestion del turismo en materias similares, por ejemplo medio ambiente, cultura, etc. Finalmente, se conIormo un organismo de ejecucion de la iniciativa que llevo a cabo la gestion diaria y estuvo compuesto por proIesionales califcados para cumplir las necesidades de desarrollo del turismo en la region. d. Actividades de Marketing: La imagen del destino resulta Iundamental si se quiere atraer nuevamente a los turistas, ya que lo primero que se ve aIectado luego del desastre es la suspension de reservas de hote- les, tours, pasajes aereos, etc., apreciandose una disminucion considerable en las llegadas de visitantes a los destinos aIectados. El rol de la autoridad central y local, en conjunto con las empresas privadas resulta clave despues del desastre, ya que generalmente se crean imagenes negativas en los medios de comunicacion y se generaliza el desastre a zonas que no han sido aIectadas, por lo que los dias inmediatamente posteriores al evento deben realizarse acciones conjuntas, organizadas y consecuentes entre los diIerentes actores in- volucrados, para asi lograr restablecer la confanza perdida. La experiencia de EE.UU. luego de los ataques terroristas del 11/09/01 es un ejemplo de como la interaccion de todos los actores puede revertir una situacion adversa, donde los gremios turisticos actuaron de Iorma conjunta, oIreciendo descuentos, oIertas y nuevos paquetes para atraer turistas, y la autoridad central por su parte, aumento sus exigencias de seguridad nacional, y la maxima autoridad del pais, el presidente, se involucro en los acontecimientos y diIundio mundialmente un mensaje positivo, mos- trando que su pais habia vuelto a la normalidad luego de los acontecimientos. e. InIraestructura Propuesta: En la mayoria de los eventos analizados, la inIraestructura Iisica se vio Iuertemente aIectada, daandose tanto los servicios basicos (agua, luz, gas), las carreteras, puen- tes, escuelas, hospitales, viviendas, telecomunicaciones, como los negocios vincula- dos a la industria turistica (alojamiento, alimentacion, transporte, etc.). Por lo que la reconstruccion de estos ultimos se vuelven Iundamentales para lograr la reactivacion economica de los destinos aIectados por la catastroIe. 51 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES La experiencia de Australia es de gran relevancia, ya que dentro de las medidas adop- tadas luego del gran incendio de 1998, el gobierno central presto asistencia fnan- ciera para la creacion de una ofcina de turismo portatil que agrupo a 100 empresas turisticas locales, a las cuales se les apoyo tecnicamente con planes de negocios para PYMES, lo cual reactivo la industria y evito una perdida mayor de empleos. Tambien apoyo la organizacion de eventos comunitarios que diversifcaron la oIerta del sector turistico en esa region. CONCLUSIONES Un punto comun en la mayoria de las experiencias recopiladas es que la imagen del destino turistico es clave despues del desastre, por lo que el marketing asociado cobra gran relevancia. Algunas lecciones de casos internacionales entregan ciertas luces para mejorar las comunicaciones luego de un desastre con consecuencias catastrofcas.En primer lugar, la creacion de un lugar para los miembros de los medios de comunica- cion donde estos puedan recibir las actualizaciones de los Iuncionarios locales, con el fn de que la perpetuacion del desastre "mitos" pueden ser mitigados. En segundo lugar, la identifcacion y el uso de lideres de opinion en la diIusion de los elementos positivos de un destino en la recuperacion de la crisis es vital para contrarrestar la pu- blicidad negativa que emana de los medios de comunicacion. En tercer lugar, utilizar la publicidad aIectiva, mediante la capitalizacion de las emociones y las conexiones con los visitantes anteriores del destino pareciera ser una estrategia efcaz (Chacko y Marcell, 2008). El apoyo a las PYMES es esencial, por lo que la creacion de centros de incentivo, apoyo y capacitacion empresarial asociativo es un excelente ejemplo (Walters y Clu- low, 2010), como tambien la importancia de entregar inIormacion de Iorma oportuna, transparente y positiva, mencionandose los centros de acogida para visitantes, los modulos de inIormacion turistica y otras Iormas de diIundir los recursos turisticos del destino, oIreciendo asi una oIerta atractiva y diversa que cautive nuevamente al turista. El turismo es particularmente propenso a las crisis externas, pero tambien una de las industrias que mas rapidamente se recupera despues de que un desastre o una situacion de crisis aIecta a sus destinos, que por su naturaleza, muchas veces son imprevisibles y deben ser abordados a traves de procesos efcaces de gestion de crisis, capaces de re- construir, recuperar y restablecer las condiciones previas al evento, e incluso pudiendo mejorar su oIerta al aprovechar la tragedia como una oportunidad. Una de la debilidades encontradas al realizar este estudio Iue que en casi ninguno de las experiencias analizadas, contaban con planes de monitoreo y seguimiento que dieran cuenta de los resultados de las iniciativas desarrolladas, con indicadores cuan- titativos que demostraran realmente el exito o Iracaso de las mismas. Como menciona Ritchie (2009), se debe avanzar hacia un acercamiento de investi- gacion post disciplinaria, el cual permita a los investigadores a traves de las distintas 52 !"#$ &
disciplinas, lograr comprender el complejo entorno de las crisis en el turismo y la gestion de los desastres, todo lo que permitiria comprender de Iorma mas proIunda el Ienomeno, lo que guiaria hacia una planifcacion y gestion mas eIectiva. Casos como el devastador terremoto de Izmit en Turquia (1999), son ejemplos de como la industria turistica puede recuperarse de Iorma rapida y completa, a traves campaas de restauracion del marketing, siendo un ejemplo exitoso a nivel mundial debido al trabajo coordinado de marketing con campaas que combinaban recursos del gobierno y del sector privado (Beirman, 2003). Debido a la gran diversidad de causas que ocasionaron los eventos que gatillaban las crisis, se encontro una amplia diIerencia en cuanto a las respuestas de los gobiernos, desde las reactivas en su mayoria, a las activas, donde el elemento de prevencion era un tema central, similar a lo que menciona Henderson (2007). Un problema comun luego del analisis comparativo de experiencias exitosas en recu- peracion de destinos turisticos, Iue la imagen del destino y su relacion con la cobertura de prensa despues del evento, la cual en la mayoria de los casos desviaba sus esIuerzos en mostrar la catastroIe propiamente tal, la miseria y los problemas de salud, antes de ilustrar al potencial visitante sobre las bondades del destino, sus atractivos, el esIuer- zo de su gente por volver a levantarse, los nuevos emprendimientos, en resumen, las cosas positivas y no necesariamente lo mas sensacionalista. Por lo tanto desarrollar planes de comunicacion y marketing estrategicos Irente a po- sibles desastres y crisis que puedan aIectar a la industria turistica de un destino, pa- reciera ser una buena herramienta para dirigir anticipadamente la cobertura de prensa luego de sucedido el evento, al trabajar previamente la Iorma en que se van a tomar las decisiones, todo esto con el fn de mostrar de Iorma honesta, transparente, pero pensando en el lago plazo, el destino con sus servicios y productos oIrecidos. Finalmente cabe desatacar en todo ambito de cosas, que siempre va ser mejor preve- nir que curar, ya sea en temas de salud, inIraestructura, instrumentos de planifcacion territorial, politicas economicas, sociales, regulaciones medioambientales, etc. Sin em- bargo, para los destinos turisticos como un todo, no solo basta con establecer planes de emergencias y zonifcaciones urbanas, sino que tambien se debe estar preparados para reducir, responder, reconstruir, restablecer y revitalizar el destino, para asi poder dina- mizar su actividad productiva y economia Iutura, con el objetivo de mejorar y hacer mas seguro el entorno donde se desarrolla su poblacion, mejorando sus niveles de asociati- vidad, conocimiento de sus atractivos y puesta en valor del patrimonio, a traves de una recuperacion productiva que les permite identifcarse y valorar su territorio. 53 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES BIBLIOGRAFIA AECID. (2008). Plan de Apovo a la Reconstruccion del Sur. Agencia Espaola de Cooperacion Interna- cional para el Desarrollo. Espaa. 7 paginas. ANDO, S. (2008). Development of a Comprehensive Evaluation Method on Post-Disaster Reconstruc- tion. United Nation Centre Ior Regional Development. Disaster Managment Plannig (UNCRD). Hyogo OIfce. Japon. 10 paginas. APEC. (2006). Tourism Risk Management. An Authoritative Guide to Managing Crises in Tourism. International Centre Ior Sustainable Tourism (AICST), OMT y PATA. 98 pp. BIERMAN, D. (2003). Restoring Tourism Destination in Crisis. A Strategic Marketing Approach. CABI Publishing. UK. 288 pp. BLAKE, A., Sinclair, T. (2003). Managing Tourism Shocks. CGE Analvsis of September 11. University oI Nottingham. UK. BM. (2006). Puntos calientes de desastres naturales. Banco Mundial. CATIE., PNUMA., ASDI. (2005). Planihcacion de la Rehabilitacion, Manefo Ambiental v Desarrollo Costero en Nicaragua, Honduras v Guatemala despues del Huracan Mitch, 113 paginas. Guatemala. CHACKO, H., Marcell, M. (2008). Repositioning a Tourism Destination. Journal oI Travel Tourism Marketing, 23 (2): 223-235. CHEN, M., Jang, S., Kim, W. (2007). The impact of the SARS outbreak on Taiwanese hotel stock perfor- mance. An event-studv approach. Hospitality Management 26: 200-212. CIOCCIO, L., Michael, E. (2007). Ha:ard or disaster. Tourism management for the inevitable in Nor- theast Jictoria. Tourism Management 28: 1-11. Concanaco Servytur. (2009). Reactivacion del turismo tras contingencia sanitaria por efecto del virus AH1N1. ConIederacion de Camaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. ERAZO W., Oteiza M. (2009) Los efectos producidos por la instalacion del Plan de Reconstruccion, en los habitantes de barrios transitorios, radicados despues del terremoto ocurrido en Tocopilla. Seminario proIesional para optar al titulo de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Arturo Prat. 209 pp. FAULKNER, B. (2001). Towards a framework for tourism disaster management. Tourism Management 22: 134-147. FAULKNER, B., Vikulov, S. (2001). Katherine, washed out one dav, back on track the next. a post- mortem of a tourism disaster. Tourism Management 22: 331-344. FERNANDEZ, V., Mendoza, C. (2005). Plan de Desarrollo Turistico Quindio 2020. Universidad Exter- nado de Colombia. Facultad de Administracion de Empresas. Gobierno de Haiti. (2010). Plan de Accion para la Recuperacion v el Desarrollo de Haiti. Gobierno de Haiti. 57 paginas. GOODRICH, J. (2001). September 11, 2001 attack on America. a record of the immediate impacts and reactions in the USA travel and tourism industrv. Tourism Management 23: 573-580. HENDERSON, J. (2007). Tourism Crises. Causes, Consequences and Management. The Management of Hospitalitv and Tourism. Enterprises Series. UK. 186 pp. HUANG, Y., Tseng, Y., Petrick, J. (2008). Crisis Management Planning to Restore Tourism After Disas- ters. A Case Studv from Taiwan. Journal oI Travel Tourism Marketing 23 (2): 203-221. MAO, C., Ding, C., Lee, H. (2010). Post-SARS tourist arrival recoverv patterns. An analvsis based on a catastrophe theorv. Tourism Management 31: 855-861. OMT. (2003). Directrices de Crisis para la Industria del Turismo. 54 !"#$ &
OMT. (2005). Tsunami. One vear on. A summarv of the implementation of The Phuket Action Plan. Ma- drid, Espaa. 140 paginas. Organizacion Mundial de Turismo. RITCHIE, B. (2009). Crisis and Disaster Management for Tourism. Aspects of Tourism. Channel View Publication. UK. 296 pp. UMAA, W. (2003) Provecto de reconstruccion con inclusion de la gestion de riesgo. Gobierno Federal de la Republica Alemana. 24 paginas. WALTERS, G., Clulow, V. (2010). The Tourism Markets Response to the 2009 Black Saturdav Bushh- res. The Case of Gippslan. Journal oI Travel Tourism Marketing 27 (8): 844-857. WILKS, J., Moore, S. (2003). Tourism Risk Management for the Asia Pacihc Region. An Authoritative Guide to Managing Crises in Tourism. Pacifc Asia Travel Association (PATA) and APEC International Centre Ior Sustainable Tourism (AICST). 110 pp. YANG, W., Wang, D., Chen, G. (2011). Reconstruction strategies after the Wenchuan Earthquake in Sichuan, China. Tourism Management 32 (4): 949-956. ZHANG, H., Li, M., Xiao, H. (2009). Tourism Recoverv Strategies and Their Implications. A Multiple Case Studv Approach. Journal oI China Tourism Research 5 (3): 273-286.
55 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ECONMICO LOCAL COMO PROCESO DE TRANSFORMACIN ECONMICA EN UN TERRITORIO AFECTADO POR CATSTROFE. EXPERIENCIAS EN DESARROLLO, EN LA PROVINCIA DE CURIC. Pedro Andrs Guajardo Troncoso. Chile. RESUMEN L a transIormacion economica de una zona geografca, se vincula normal- mente a procesos de desarrollo que suce- den de manera paulatina, cuyos resulta- dos pueden ser visibles en el mediano y largo plazo. Sin embargo, una catastroIe natural o impacto generado por el hom- bre, genera nuevas e inesperadas bre- chas, desaIios al tejido economico local, por ende reconstruccion. De esta mane- ra, la revitalizacion productiva local post catastroIes, plantea nuevos, diversos y constantes desaIios, sin duda el prime- ro, colocar nuevamente los servicios y productos a disposicion, pero esto no es todo, existe una competitividad merma- da por la catastroIe, sensacion de riesgo e inseguridad del consumidor, eIectos de una comunicacion negativa, como tam- bien la necesidad de una reconstruccion productiva ordenada y efcaz. De igual manera oportunidades de mejorar la oIerta, oportunidades de investigacion y generacion de buenas practicas. La metodologia de este trabajo plantea tres ambitos: Dar a conocer la experiencia post catastroIe desde la optica de una asocia- cion gremial de turismo en la provincia de Curico y la puesta en marcha de un proyecto, el que involucra a gobiernos locales, institutos de investigacion, or- ganismos gubernamentales, Municipios y empresarios asociados gremialmente. Presentar la importancia y aspectos del desarrollo economico local Irente a los riesgos - la reconstruccion de una base economica local, su actuar Irente a la perdida y la reactivacion de la econo- mia local. Proyectar y hacer hincapie sobre la necesidad del Iortalecimiento y creacion de organismos que administren conoci- mientos, experiencias y recursos para ser aplicados de manera local y global en la reconstruccion productiva del tu- rismo local post catastroIes. Los principales resultados de este traba- jo son: La exposicion de la situacion res- pecto del desarrollo economico local luego de la primera temporada estival post catastroIe en la provincia de Curi- co. Dar a conocer la ejecucion del pro- yecto 'Reconstruccion productiva de las micro, pequeas y medianas empresas turisticas en territorios aIectados por el terremoto y maremoto Fondo Concur- so Bienes Publicos para la Innovacion y Fortalecimientos de Capacidades para la Reconstruccion InnovaChile de CORFO. 56 !"#$ &
POST CATSTROFE La transIormacion economica de una zona geografca, se vincula normalmente a procesos de desarrollo que suceden de manera paulatina, cuyos resultados pueden ser visibles en el mediano y largo plazo. Sin embargo, una catastroIe natural o impacto generado por el hombre, genera nuevas e inesperadas brechas, desaIios al tejido economico local, por ende reconstruccion. Transcurrido un ao de esta catastroIe, es posible visualizar las decisiones y acciones lle- vadas a cabo para la reconstruccion, asi como la evaluacion de las acciones concretadas y las que estan en proceso de ejecucion. El caso que se presenta en este trabajo, corresponde a la Provincia de Curico, ubicada en la Region del Maule a 200 km al sur de Santiago. Esta provincia, la conIorman 9 comunas, algunas de las cuales Iueron aIectadas por el terremoto de 8.8 y las ubicadas en la costa curicana, por el maremoto. En cuanto al origen de los daos por comuna, podemos decir que es de tipo variado, de- pendiendo de si dichos territorios, Iueron aIectados por el maremoto o el terremoto. De esta manera, el maremoto causo daos principalmente en las comunas de Licanten con 81, 8 y de Constitucion con un 58 1 . Algunas de las consecuencias productivas en ciIras, una vez ocurrido el terremoto y pos- terior maremoto, Iueron las siguientes: Atractivos naturales y culturales aIectados: Borde costero, caletas pesqueras, pueblos pintorescos, edifcaciones historicas y museos. Empresas turisticas aIectadas: Hoteles, residenciales, cabaas, campings, entre otros servicios turisticos, restaurantes tipicos y expendios de gastronomia, empresas turis- ticas destinadas a la operacion turistica (paseo en lancha, arriendo de botes, remos, etc.), y Ierias artesanales. Respecto de la ubicacion de los daos: Tanto en la comuna de Licanten, el (72, 7 ) como en la comuna Constitucion (68) Iueron en el establecimiento y en el entorno 2 . Respecto al estado operativo por comuna: El mayor dao en la provincia de Curico, se genera en la comuna de Licanten, lugar donde el 36, 4 de los establecimientos quedaron en estado irrecuperable; el 36,4 cerrado en reparaciones y solo un 15,9 Iuncionando normalmente. TURISMO Las experiencias internacionales de los eIectos sobre el turismo post catastroIe, nos pro- porcionan modelos que nos oIrecen un marco general de procedimientos, ya que, si bien es cierto, muchas de estas catastroIes son similares a la ocurrida en el centro-sur de Chile, estan supeditadas a Iactores claves, tales como: los comportamientos locales (gestion de riesgos, estadio de desarrollo de productos y destinos, tipo de oIerta, y actores que compo- nen la oIerta turistica); y a la extension geografca del impacto (grandes regiones, regiones acotadas y destinos especifcos). 1 Evaluacion de los eIectos del Terremoto. 30 de marzo2010. Departamento de Planifcacion. Sernatur 2 Ibidem 57 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Dentro de la experiencia local, una vez ocurrida la catastroIe, se produjo un temor generalizado de turistas y visitantes Irente a viajar a los destinos turisticos aIectados, motivandolos a visitar solo por el dia esos lugares. En tanto, los oIerentes turisticos, una vez fnalizada la temporada estival, manifestan que eIectivamente la mayoria de sus clientes, optaron por no pernoctar, y en terminos de evaluar la temporada, sealan que los resultados economicos Iueron mejores de lo esperado, pero aun mas bajos, que en una temporada normal. RECONSTRUCCIN Las experiencias de reconstruccion que se ejecutaron y ejecutan, en la Provincia de Cu- rico, son de variadas magnitudes de inversion, y de diversas Iuentes de fnanciamiento (publico, privado, particular), algunas de las que podemos mencionar son: Ruta Caletas del Maule: TransIormar los 160 kilometros que componen la ruta de las caletas del Maule, en uno de los principales atractivos de la region para vacacio- nes. Lo fnancia AntoIagasta Minerals. Proyecto 'Reconstruccion Productiva de las Micro, Pequeas y Medianas Empre- sas Turisticas en Territorios AIectados por Terremoto y Maremoto fnanciado por Innova CORFO y desarrollado por el Instituto de Patrimonio Turistico de la Uni- versidad Central: cuyo objetivo es acelerar la reconstruccion productiva de las mi- cro, pequeas y medianas empresas turisticas, concentradas en territorios aIectados por el terremoto y maremoto en la Provincia de Curico. DesaIio Levantemos Chile: Movimiento liderado por el empresario Felipe Cubillos Sigall, que convoco a otros particulares y empresas solidarias, para realizar aportes en el ambito de ayuda directa, a los pescadores de la zona para que volvieran a sus labores en el mar. Servicio de Cooperacion Tecnica (Sercotec) dependiente del Ministerio de Econo- mia Fomento y Reconstruccion: Implemento un paquete de ayudas, para las micro empresas aIectadas por el terremoto y maremoto, permitiendo reponer activos fjos, a traves de subsidios de hasta 5 millones de pesos. Corporacion de Fomento a la Produccion (CORFO): Plan para ir en ayuda de em- presas aIectadas por la catastroIe, mediante Iondos de co-fnanciamiento para la re- construccion, Iondo de cobertura CORFO-Reconstruccion y recursos para promover las sociedades de garantia reciproca. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad entendida como la capacidad de mantener el desempeo efciente en terminos de calidad del servicio, efciencia y sostenibilidad, involucra la posibilidad de extender los benefcios de esta reconstruccion, a un largo plazo. Cada proceso de reconstruccion esta supeditado a multiples Iactores, relacionados con procesos endogenos, uno de ellos el llamado 'Desarrollo Economico desde lo Local (DEL), el que permite Iortalecer la competitividad de las empresas turisticas locales a par- tir de la promocion y articulacion de sus complementariedades. Sustentandose en procesos participativos e inclusivos, donde el entendimiento de los sectores se concreta en alianzas de colaboracion para encontrar soluciones locales a desaIios economicos comunes. 58 !"#$ &
El proceso que conlleva DEL, empodera progresivamente a todos los actores involucra- dos en la reconstruccion. REVITALIZACIN De esta manera, la revitalizacion productiva local post catastroIe, plantea nuevos, di- versos y constantes desaIios. Sin duda el primero, colocar nuevamente los servicios y productos a disposicion. Pero esto no es todo, existe una competitividad mermada por la catastroIe, sensacion de riesgo e inseguridad del consumidor, eIectos de una comunica- cion negativa, como tambien, la necesidad de una reconstruccion productiva ordenada y efcaz. Comunicacion Negativa: Uno de los Iactores que ha infuido negativamente en la espe- rada revitalizacion del turismo de la zona, es el tipo de inIormacion que han diIundido medios de prensa provincial, regional, y nacional, la cual mas que ayudar a diminuir los niveles de temor, ha generando un impacto directo en el miedo de visitantes y turistas, Irente a algunos destinos de la zona de la catastroIe, especialmente la costa, no aportan- do en reducir la inseguridad del consumidor y llevando la crisis de un estado temporal, a un estado constante. Disputas Locales: Otro obstaculo importante en la revitalizacion, es el incremento de las disputas locales entre los distintos oIerentes turisticos, esto dado porque la mayoria se caracterizan por ser comunidades pequeas ligadas por lazos Iamiliares, lo cual en vez de ser una ventaja, genera un clima tenso que limita la asociatividad. Algunas estrategias aun no aplicadas pero que pudiesen impactar positivamente tienen relacion con: Branding Regional: Esto es, promover que el elemento que inicia el movimiento es siempre impulsado y liderado por aquellos que conocen el mensaje por boca del receptor original del mismo. Son ellos, 'los locales quienes viven del turismo dia a dia, los encargados de su revitalizacion, en el proceso de rehacer y reconstruir una marca o destino, mediante la administracion estrategica de un conjunto de activos tangibles e intangibles. En este caso hacer eco de su revitalizacion y que esta, cuen- te ahora con nuevos elementos, es lo que debe Iortalecer la seguridad del turista al visitar el destino en sus vacaciones. Tecnologias de la InIormacion: Dentro de la etapa de revitalizacion, resulta Iunda- mental utilizar las nuevas tecnologias de la inIormacion y comunicacion (NTICS) como un elemento que nos permita relacionarnos de manera mas directa y efcaz, llegando a la demanda eIectiva, la demanda latente, y por sobre todo a la demanda diIerida (por el momento no han podido viajar por problemas con el entorno o con la oIerta). Dentro de las NTICS, el video marketing, permite acercarnos a los clientes dando a conocer lo mejor posible nuestro producto, buscando resaltar que la oIerta hoy dia incluye una gestion de riesgos, lo cual hace la oIerta mas competitiva. Preparacion de los responsables y encargados Locales: La crisis es un aspecto tem- poral, el riesgo es un aspecto duradero. Es probable que se haya perdido mucho tiempo valioso en la reconstruccion productiva, por la Ialta experiencia de nuestros encargados municipales locales del area Iomento productivo y/o Turismo, sumado 59 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES a la inactividad y Ialta de preparacion de las asociaciones gremiales. Una vez terminada la reconstruccion, los responsables de que esta sea eIectiva son los actores permanentes, son ellos quienes deben continuar disminuyendo los riesgos, y transIormar este proceso en una ventaja comparativa. MARCO TERICO Al reIerirnos a la zona de la catastroIe, tenemos dos areas: La extension mayor del area del desastre, correspondiente a las localidades costeras de la region del O`Higgins, Mau- le y Bio-Bio y la zona donde se enIoca esta investigacion, que corresponde a la costa de la provincia de Curico, en el Maule. Es importante considerar, que en el caso de la Provincia de Curico entenderemos por ac- tores locales de la oIerta turistica, a quienes conIorman las micro, pequeos y medianas empresas de servicios y productos turisticos, entre ellos, existen empresas turisticas mas consolidadas, algunas de precaria subsistencia y otras unidades productivas que lideran la oIerta desde un ambito regional. Cada vez que se hace mencion, a los modelos internacionales de turismo post-catastroIe, mayoritariamente se hace reIerencia a la experiencia vertida en planes de reconstruc- cion, generados luego del terremoto que azoto al sudeste asiatico en diciembre del ao 2004, y a la experiencia del terremoto de Armenia, y la posterior reconstruccion del eje caIetero. Cuando usamos el termino reconstruccion en esta investigacion, nos reIerimos a la re- cuperacion de tipo productiva, vale decir, recuperar lo perdido con nuevos enIoques y mayores perspectivas. En esta investigacion uno de los conceptos que seran muy utilizados en la etapa de ejecucion de la reconstruccion es La Gestion del Riesgo de Desastre (GRD), que se defne como el conjunto de decisiones administrativas, de organizacion y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar politicas y estrategias, y para Iortalecer sus capacidades, con el fn de reducir el impacto de ame- nazas naturales y de desastres ambientales y tecnologicos. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales (por ejemplo, construccion de deIensas ribereas para evitar el desbordamiento de un rio) y no-estructurales (por ejemplo, la reglamentacion de los terrenos para fnes habitacionales) para evitar o limitar los eIectos adversos de los desastres Para eIectos de esta investigacion, entenderemos el Desarrollo Economico Local (DEL) como un proceso de transIormacion economica de una zona geografca determinada, que apunta a superar las defciencias de su tejido economico local, promoviendo desde su enIoque territorial y endogeno, la competitividad de las empresas locales. 60 !"#$ &
Sostenibilidad segun el inIorme de Brundtland, se defne como satisIacer las necesidades de la actual generacion sin sacrifcar la capacidad de Iuturas generaciones de satisIacer sus propias necesidades. En tanto revitalizar es igual a dar mas Iuerza y consistencia, segun la Rae. Por ello, se utilizaran ambos conceptos de manera encadenada, para dar Iorma a la importancia del Desarrollo Economico Local. Cuando se mencione el termino branding, se refere al proceso de construccion de una marca, se trata por lo tanto, de la estrategia a seguir para gestionar los activos vincula- dos, ya sea de manera directa o indirecta a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o simbolo. OB1ETIVOS Objetivo General: Exponer los resultados y avances de la investigacion denominada 'La importancia del Desarrollo Economico Local como proceso de transIormacion econo- mica en un territorio aIectado por catastroIe. Experiencias en desarrollo, en la provincia de Curico. Objetivos Especifcos: Relatar la experiencia vivida en la zona de la catastroIe, especifcamente en la pro- vincia de Curico, region del Maule, en relacion a los eIectos sobre el desarrollo economico local del turismo. Plantear el Desarrollo Economico de lo local, como herramienta clave para la revi- talizacion del turismo en los territorios aIectados. METODOLOGIA. La base de esta investigacion, comenzo con la experiencia y vivencia del propio investi- gador, al ser un habitante de la zona de la catastroIe, lo que le permitio ser un observador participante de todo el proceso que se genero, desde el primer minuto de ocurrido el terre- moto del 27 de Iebrero, a la Iecha. Luego de ocurrido el Ienomeno, se procede a una acuciosa investigacion bibliografca, de como revitalizaron su turismo, tras vivir este tipo de catastroIes naturales, en otros paises que ya habian experimentado esta situacion. Una vez que se tenia un panorama de modelos internacionales Irente al tema reconstruc- cion turistica-productiva. El paso siguiente Iue analizar el escenario local, como lo en- Irentabamos a nivel local, provincial, regional y nacional. En esta etapa se recurrio prin- cipalmente al analisis de: medios locales y nacionales, redes sociales, discursos politicos, planes de reconstruccion publico-privado, y documentacion estadistica de los organismos competentes. Una vez estudiados los modelos o experiencias internacionales, el paso siguiente Iue con- tactarse con las asociaciones gremiales para conocer sus necesidades y expectativas, ante lo ocurrido. 61 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Una vez que se obtuvo, un diagnostico preliminar de la situacion, se realizo un en- cuesta de percepcion de turistas y visitantes, Irente a los destinos de la zona de la catastroIe, en el mes de diciembre del 2010, para tener un panorama certero de lo que deberia ocurrir en la temporada. Posteriormente y una vez terminada la temporada alta (estival) se realizo una entre- vista de percepcion a los micro, pequeos y medianos empresarios de los destinos aIectados, en el mes de marzo. Actualmente es posible, comparar ambas percepciones (oIerentes y visitantes, turis- tas), analisis que de Iorma preliminar, arrojo que se cumplieron algunas premisas, tales como, que visitantes y turistas, al momento de optar por viajar a los destinos aIectados, lo hicieron solo por el dia, evitando en la mayoria de los casos el pernoctar en el lugar. Como esta es una investigacion en pleno desarrollo, y tan solo estamos un ao de la catastroIe, muchos de los metodos de recopilacion de datos y diagnosticos iran varian- do, se iran generando con el tiempo, y van a ir en directa relacion al como se enIrente este tema en todo nivel, como se comporte la naturaleza, y otros multiples Iactores que habitualmente aIectan a una economia sensible a los cambios, como lo es el Turismo RESULTADOS Para eIectos de esta investigacion, hablaremos de resultados ya ocurridos y resultados es- perados, ya que tanto el proyecto expuesto en esta ponencia como otros que existen en la zona, estan en etapa de ejecucion. Considerando que solo ha pasado un ao de ocurrida la catastroIe, tiempo menor para un desastre natural de la magnitud de un terremoto de 8.8. Resultado ocurrido Recuperacion de los medios de vida de la poblacion aIectada. El grupo objetivo son las Ia- milias aIectadas que luego del desastre, suIren de una mayor vulnerabilidad, y precariedad economica relacionada con la perdida total o parcial de sus Iuentes de ingreso, sumado a la no disposicion de ahorros para enIrentar la situacion de crisis. En esta etapa, existio la generacion de empleos temporales ligados a la reconstruccion y ayuda en eIectivo para la reposicion de activos fjos productivos de micro y pequea escala. Todo este proceso en la zona de estudio, ha durado 1 ao y se espera que se extienda por 5 meses mas, a lo menos. Finalmente estas medidas permiten reducir la dependencia de la ayuda humanitaria. Resultado esperado 1 Desde la perspectiva empresarial, los grupos objetivos prioritarios son las mypes, las unidades productivas Iamiliares y el sector inIormal. Dicha etapa se encuentra en un momento inicial, respecto de las investigaciones y proyectos que se encuentran en ejecucion. De igual Iorma se espera, que los planes apoyen toda la cadena de valor del sector productivo local, abriendo posibilidades para la reactivacion de los procesos 62 !"#$ &
productivos y comerciales-locales, apoyar el acceso a recursos microfnancieros y asis- tencia tecnica para la MyPE. Los tiempos de esta etapa, pueden ser de mediano a largo plazo, es decir, de 1 a 5 aos. Resultado esperado 2 Reducir la vulnerabilidad economica y potenciar el Desarrollo Economico Local. En el mediano y largo plazo, las intervenciones realizadas deberian mejorar la capacidad de recuperacion del tejido economico local, volviendolos mas competitivos, promoviendo estrategias mas sostenibles y menos vulnerables al impacto de Iuturos desastres. Un en- torno Iavorable a la creacion y desarrollo de la MyPE, es paralelo a la capacidad de los gobiernos locales de afatar la red productiva local e implementar planes que apunten a la gestion de riesgos. Todas iniciativas, en pos del Iortalecimiento de alianzas publico- privadas, participacion asociativa, encadenamientos empresariales, entre otros. Estos proyectos e iniciativas locales, deben estar en armonia con los planes regionales y nacionales. CONCLUSIONES Una inadecuada reconstruccion que no permita regenerar capacidades locales, es muy probable, que termine siendo una segunda catastroIe. Sin duda, la posibilidad de ello, implicaria un impacto considerable al DEL, con todo lo que esto signifcaria tanto para las economias locales, como para la Iorma y calidad de vida de sus habitantes. Hoy, a un ao de la catastroIe, es posible visualizar de manera mas objetiva las innu- merables y permanentes secuelas que un terremoto y un maremoto pueden ocasionar, asi como, proyectar la enorme tarea que permitira recobrar los niveles de la demanda turistica, que existia antes del desastre ocurrido el 27 de Iebrero del 2010. Revitalizar el turismo es una tarea compleja, una muestra de ello, es que los sismos ocurridos en Iebrero de este ao, provocaron la inmediata Iuga de turistas de las zonas costeras. Lo que deja en claro, que reducir la inseguridad del consumidor es un elemento estrategico a considerar en todos los proceso de reconstruccion productiva. El equilibrio entre prevencion-crisis-reconstruccion debe ir de la mano a la hora de planifcar un nuevo comienzo, asi como tambien, el aprendizaje de entender la recupe- racion, luego de un desastre como un proceso. Finalmente, surge la necesidad de contar con una organizacion Iormal de caracter na- cional o internacional, que genere y administre conocimientos y recursos de manera constante en Iuncion del 'Turismo Post CatastroIe lo permitiria no olvidar, que las catastroIes ocurren, y que el costo de no estar preparados para enIrentarlas es muy alto. La industria del turismo debe pensar en invertir en la administracion de las crisis que aIectan al sector, no tan solo pensando en las grandes cadenas hoteleras, sino, de manera Iuerte y decidida entre los micro, pequeos y medianos empresarios vinculados a esta actividad. 63 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES BIBLIOGRAFIA CENTURIN, H et alt (1993) Gestion participativa para la implementacion del plan de contingencia del distrito de Morron Piura, Peru. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos- UN-HABITAT (2005) Desarrollo Economico local en America Latina. Prosperidad con equidad. Centro de estudios demografcos y de desarrollo urbano LEAD Mexico (2004) Propuesta tecnica de investigacion v apovo tecnico para evaluar la operacion del fondo de desastres naturales. Banco Mundial UNHABITAT (2007) Understanding vour local economv. A resources guide for cities Alliance, United States oI America.
64 !"#$ &
EL OFICIO DEL ADOBE: PERSISTENCIA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO ANCESTRALMENTE ASOCIADO AL PAISA1E RURAL DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE Y SU INCORPORACION EN LAS RUTAS TURISTICAS PATRIMONIALES DEL VALLE CENTRAL. 1os Bravo Snchez Carolina Quilodrn Rubio Dr. Antonio Sahady Villanueva Dr. Pablo Szmulewicz Espinosa Chile RESUMEN L a propuesta de un Centro de Resca- te e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico tiene como principal f- nalidad salvaguardar la arquitectura re- presentativa de la zona, especialmente aquellas edifcaciones que se han sobre- vivido a las catastroIes naturales y a las irrupciones discordantes, producto de in- tervenciones poco sensibles. Se pretende, entre las medidas propuestas, incentivar en la comunidad las buenas practicas en materia de conservacion del patrimonio edifcado, atendiendo a la particularidad de contar con un sistema constructivo de raigambre centenaria. En eIecto, la tierra cruda de la que deriva el adobe- es uno de los principales sellos de identidad de las construcciones del valle central. En tales circunstancias, parece indispensable contar en tiempos de auge de la inIor- matica- con un archivo de documentacion y biblioteca que sea depositario del abun- dante material escrito, oral y audiovisual reunido hasta hoy. El sealado paso es ca- pital dentro del proceso de toma de con- ciencia de los valores con que cuenta este uberrimo suelo chileno. Es un hecho que a partir del conocimiento y la educacion orientada, tanto la comu- nidad como quienes carguen sobres sus hombros la tarea de construir o recons- truir comprenderan que el adobe, como material edifcatorio, esta armado de Ior- midables atributos. Una consecuencia de esta iniciativa sera, en el mediano plazo, la revalorizacion de los conjuntos tradi- cionales hechos con tierra cruda y, lo que es mejor, el interes por conservarlos. La creacion de un Centro de Rescate e In- terpretacion del Patrimonio Arquitectoni- co pretende, asimismo, la implementacion de una Escuela de Maestros del Adobe. Al alIarero, hacedor de piezas artesanales de alta calidad, cuyo prestigio esta suf- cientemente extendido, es justo sumar la importancia de quien Iabrica, una a una las piezas con que se levanta una vivienda local: el adobero, o maestro del adobe. La persistencia de esta tecnica se consegui- ria a Iuerza de clases teoricas y talleres practicos, en los que podria participar la comunidad toda. Se propone que el corazon de este Cen- tro sea una sala de exposiciones en la que 65 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES se exhiban, de manera permanente, los principales hitos arquitectonicos de in- teres patrimonial localizados en el Valle del Cachapoal, valiendose de maquetas interactivas. Finalmente, se contempla la creacion de circuitos turisticos, como tambien la elaboracion de guias ilustradas y un website en los que se diIundan los principales hitos patrimoniales arquitec- tonicos de la zona. MARCO TERICO. Como entender el Turismo Patrimonial? Segun la OMT (2005), el Turismo Patrimonial o Cultural se refere a los movimientos de personas hacia atractivos culturales, con el objeto de adquirir inIormacion y experiencias que satisIagan sus necesidades culturales y generar nuevos conocimientos, vivencias y encuentros. En consecuencia, este tipo de turismo se basa en aquellos elementos de la cultura que socialmente han sido seleccio- nados y valorados como relevantes en una epoca determinada, ya sea por su importancia simbolica, rareza o envergadura material. Asi, el turismo cultural en la actualidad se ha convertido en un producto cada vez mas extendido y es el protagonista de la recuperacion urbanistica, arquitectonica, historica y Iuncional de muchos lugares. Es interesante destacar que el turismo cultural generalmente comparte contenidos con otros segmentos del mercado, como el ecoturismo, el turismo de aventura y, especialmen- te, con el turismo en ciudades historicas, turismo de arte, arqueologico y gastronomico, que pueden considerarse sub segmentos del turismo cultural. El diseo de itinerarios, circuitos y rutas turisticas debe atender esta caracteristica, ya que en la posibilidad de combinar la oIerta cultural posible radica la verdadera potencialidad del turismo cultural patrimonial. De esta manera, no solo se reclaman edifcios y reliquias, sino tambien la cultura viva de la comunidad anftriona. En tal sentido, un desarrollo sustentable debe ser concebido con el aporte de pequeas y medianas empresas suministradoras de una amplia variedad de servicios. Por consiguiente, la planifcacion de una oIerta patrimonial implica siempre enIrentarse a la cuestion del uso social del patrimonio y esto nos acerca al concepto de 'interpreta- cion. La interpretacion es un sistema de decodifcacion de mensajes con diversos nive- les de complejidad, que siempre se traduce en un acto de comunicacion. Interpretamos para dar a conocer el patrimonio y para hacerlo inteligible de una determinada manera (Miro, 1997). De este modo, de las diversas combinaciones de temas, espacios y tiempos, agrupan- do alojamientos, actividades y recursos, surgiran productos de turismo cultural apropia- dos para distintos segmentos de demanda. Estos productos consisten en un conjunto de componentes tangibles e intangibles que permiten una experiencia de viaje completa. El agrupamiento de componentes se realiza en torno a una motivacion determinada, la que constituye el nucleo del producto. En relacion con las expectativas derivadas de esta motivacion deben proveerse y organizarse los demas componentes. 66 !"#$ &
Los componentes tangibles del producto son los elementos de la oIerta turistica que se consideran mas adecuados para resolver los deseos de los viajeros. A estos componentes se agregan elementos simbolicos que completan la busqueda del consumidor cultural; en este caso, exclusividad, solidaridad, altruismo, etc. En el caso de las Rutas Turisticas Patrimoniales, estas se caracterizan por ser el resulta- do de una seleccion de elementos de interes cultural dirigido a un publico determinado sobre la base de temas, acontecimientos o areas geografcas. Acua (2006) expuso que estas rutas o itinerarios son una nueva Iorma de relacionar elementos patrimoniales que tienen como primer objetivo Iavorecer el desarrollo a traves de la actividad economica del turismo patrimonial. Es asi como se llega a la siguiente defnicion: 'Las rutas pueden estar organizadas en Iuncion de un producto o de un rasgo cultural caracteristico que le da nombre. Las primeras buscan promover el consumo de un producto de calidad que se encuentra en abundancia (queso, vino, etc) con el objeto de promover el desarrollo de espacios rurales marginales. Las segundas tienen por objeto mostrar los valores culturales de localidades, teniendo como eje aspectos historicos, arqueologicos, geografcos tipicos de la region. (Schluter, 2003). Entre las etapas de la estructura de las rutas patrimoniales destacan: el catastro e identif- cacion de los recursos, su jerarquizacion e interpretacion en Iuncion de una determinada historia y la construccion de un soporte estructural que relacione los itinerarios entre si. Su objetivo primordial se orienta a la preservacion del territorio, al Iomento del espar- cimiento y el turismo, asociado al desarrollo economico. Siempre asimilados a las ca- racteristicas distintivas del territorio. Se busca establecer las bases que permitan generar una estrecha colaboracion entre diIerentes administraciones, instituciones y particulares interesados. Es importante que las rutas se organicen en torno a una institucionalidad que permita identifcar sus propias responsabilidades. Y que se defnan normativas efcientes en la estructuracion del producto turistico, de modo que vaya en directo benefcio del visitante. Sin duda, el turismo contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacion, una vez que esta ha logrado satisIacer sus necesidades minimas de subsistencia y ha al- canzado buenas condiciones de salud, vivienda y educacion (Perez, 2006).
De acuerdo con lo anterior, resulta determinante el rol del turismo en tanto constructor de paisajes la creacion de composiciones territoriales, los cambios de perspectiva y de percepcion. Se ha convertido en una actividad clave en Iavor de los espacios degradados y la valoracion del patrimonio. El reto es, en ultimo termino, articular y consensuar intereses de los distintos grupos actuantes, trabajar sobre proyectos especifcos que procuren la proteccion de determi- nados lugares, sealar procedimientos de inversion y convenios de colaboracion. En tal sentido, tambien se hace necesaria la gestion sustentable en el proyecto empresarial con recursos atractivos que den origen a productos diIerenciados y competitivos. El proposito 67 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES es Iomentar el reconocimiento de la identidad local y la recuperacion del rico pasado historico que ha Iorjado el presente. De esta manera, el patrimonio se convierte en uno de los desaIios que el turismo tiene en la actualidad, tanto en la generacion de nuevos productos, como en la preservacion de aquellos que ya han conseguido prestigio y corren el riesgo de la extincion. OB1ETIVOS Objetivo General Gestar un proyecto de turismo cultural que permita destacar, valorar y reconocer un patrimonio tangible e intangible asociado a la construccion en adobe, proponiendo la creacion de un Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico en la Ruta Turistica Patrimonial del Valle del Cachapoal. Objetivos Especifcos Registrar aquellos exponentes de arquitectura patrimonial del Valle de Cachapoal que permiten reconocerlo como uno de los enclaves chilenos mas prodigos en cons- trucciones de adobe. Catastrar y defnir los principales Iocos de atraccion de la Ruta Turistica Patrimo- nial asociada a la construccion en adobe. Formular un Plan de Inversion y Gestion de un Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico en el Valle del Cachapoal. METODOLOGIA En una primera instancia, se aplica una metodologia exploratoria, que alterna trabajo de gabinete con experiencia en terreno, estrechamente ligada a la comunidad. Se actualiza un catastro que consigna el patrimonio arquitectonico asociado con la construccion de adobe en el territorio septentrional del Valle del Cachapoal. Y con ello, los aspectos geo- grafcos y turisticos de la zona, sin descuidar la situacion legal vigente y el papel de las diversas instituciones y organizaciones preocupadas de este tipo de patrimonio. La etapa siguiente -el trabajo en terreno- permite verifcar y evaluar el estado de conservacion de los diversos componentes del patrimonio arquitectonico, la condicion de las vias de comunicacion -Iisica y virtual-, relevar el patrimonio turistico y los servicios asociados y de las instituciones que pudiesen interesarse en Iormar parte de la ruta patrimonial. A partir de lo anterior y de una Mision Tecnologica para reconocer Centros de Interpreta- cion a nivel europeo, se estructura la propuesta de un Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico en el Valle del Cachapoal, que sea punto de entrada a la Ruta Turistica Patrimonial del Valle de Cachapoal. (Figura 1). PRINCIPALES RESULTADOS ReIerencia Geografca: El Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitec- tonico en el Valle del Cachapoal se localizaria en el area centrica del pueblo de Coinco. Su posicion estrategica en el area -como centro neuralgico- permite una conectividad 68 !"#$ &
efciente con los principales nucleos patrimoniales de la arquitectura tradicional de las comunas que conIorman esta zona, tales como: casas patrimoniales, conjuntos arquitec- tonicos, zonas tipicas y pintorescas y edifcios religiosos. (Figura 2). Entre los principales hitos geografcos a considerar en este proyecto se encuentran: el Centro de Rescate e Interpretacion, las casas de adobe de interes patrimonial, los pobla- dos que conIorman el circuito del adobe (Coinco, Coltauco, El Almendro, Doihue, Ma- lloa y otros). Tambien el patrimonio arquitectonico particular y religioso y los edifcios publicos de valor, ademas de la georreIerenciacion de la red vial. Hitos estrategicos y actuaciones para la materializacion del proyecto Estudios de preinversion: PreIactibilidad del Centro de Rescate e Interpretacion, de las casas, los Iundos, las iglesias y los edifcios publicos de interes patrimonial. Inversiones en obras Iisicas: Construccion de un Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico en el Valle del Cachapoal. Sera un punto en que converjan el saber tradicional y el conocimiento actualizado en materia de cons- truccion y de restauracion de viviendas de adobe. Ademas, un espacio destinado a Biblioteca y Archivo a modo de custodios de todo el material bibliografco oral y audiovisual relativo a la edifcacion en adobe. 69 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES
Figura 1. El adobe ha constituido, desde los primeros tiempos, un material basico en el paisaje cultural de la Zona Central de Chile. Ha sido captado por maestros de la pintura. Su registro se encuentra, tambien, en los primeros archivos Iotogra- fcos a modo de estampa tradicional de la vida en sectores rurales. Por otra parte, el adobe ha sido el perIecto cobijo de un patrimonio inmaterial campesino y huaso, que se expresa en sus festas religiosas y tradiciones: la vendimia, la trilla, la Fiesta de Cuasimodo, el Dia del Patrimonio y otras maniIestaciones. Otra precision: el injustifcado desprestigio de la tecnica milenaria del adobe y las catastroIes naturales -como el terremoto del 27 de Febrero de 2010- han provocado un enorme dao a la imagen que se cultiva acerca de este material, lo que infuye negativamente en el desarrollo turistico de esta zona. Por lo tanto, la propuesta de un Centro de Rescate e Interpretacion puede ser una respuesta atractiva e innova- dora en Iavor de la preservacion del caracteristico paisaje de estas localidades. 70 !"#$ &
Figura 2. El adobe es la materia prima de edifcios y conjuntos de alto interes patrimonial: viviendas, arquitectura religiosa e institucional, zonas tipicas. El proyecto de un Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico del Adobe puede llegar a ser un Ioco de conocimiento y divulgacion de los valores que entraa esta autentica expresion de los escenarios campesinos tradicionales. Acciones organizacionales: Creacion de la 'Fundacion Maestros del Adobe con la co- laboracion de universidades, especialmente de sus correspondientes escuelas de arqui- tectura. Acciones promocionales y de marketing:
Diseo y edicion de la guia ilustrada sobre el patrimonio arquitectonico del Valle del Cachapoal, en que se incluyan construcciones de identidad local, Iundos, vias, iglesias y casas de ejercicios. Dicho documento sera conIeccionado en un tamao de Iacil manejo para ser utilizado en el recorrido de la zona, con imagenes a color y textos alusivos a cada hito arquitectonico. Creacion de un website, que permita la diIusion de este Centro de Rescate e Inter- pretacion del Patrimonio Arquitectonico en el Valle del Cachapoal, como un lugar educativo, recreativo y de diIusion de las bondades de un sistema constructivo cen- tenario. Creacion de circuitos turisticos que liguen los principales puntos de interes arqui- tectonico del Valle del Cachapoal, destacando especialmente aquellos cuyo prin- cipal material constructivo sea el adobe. Los recorridos, dependientes del Centro, seran realizados en vehiculos especialmente acondicionados para el tour. Acciones de Iormacion y capacitacion de recursos humanos: Implementacion de talleres destinados a capacitar y Iormar artesanos y maestros en las tecnicas de adobe. Formacion de una asociacion de artesanos. Creacion de un manual de manejo y restauracion en adobe. 71 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES MODELOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN QUE SE RESPALDA EL PROYECTO. En el ambito nacional destaca, por la diversidad de disciplinas desarrolladas y por el rigor de su trabajo, el Centro Nacional de Conservacion v Restauracion (CNCR), sito en la Recoleta Dominica, uno de los mas importantes conjuntos patrimoniales con los que se cuenta en Santiago. Este centro Iue creado en 1998, cuando se frmo un comodato en- tre la Provincia San Lorenzo Martir de la Orden de Predicadores de Chile (Orden Domi- nica) y la Direccion de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). El antiguo convento se transIormo, tras su reconversion, en un centro patrimonial de alcance nacional. Se instalaron algunas unidades destinadas al cultivo de la documentacion e investigacion de colecciones patrimoniales, asi como a la conservacion y la restauracion de bienes muebles. Se coordina, desde alli, los programas de desarrollo de la red de museos esta- tales. El CNCR esta compuesto por un Museo Historico Dominico, un Museo de Artes Decorativas, la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, la Subdireccion Nacional de Museos y el Centro de Conservacion y Restauracion y el Centro de Documentacion de Bienes Patrimoniales. Otro ejemplo interesante es La Fundacion de Amigos de las Iglesias de Chiloe. De- pendiente del Obispado de Ancud, ha perseverado en un trabajo incesante, a partir de su gestacion, en 1976. Fue entonces cuando se suscribio un convenio entre el obispo de Ancud Juan Luis Ysern y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universi- dad de Chile. El mas importante producto de esta profcua asociacion Iue la declara- toria de 16 iglesias como Patrimonio de la Humanidad. Y como obra permanente, la Escuela de Carpinteros chilotes. Alli se restauran, a la antigua usanza, las iglesias en mal estado de conservacion, valien- dose de las mismas tecnicas empleadas en su origen. A la hora de construir o reconstruir viviendas es comun la participacion de la comunidad en la tradicional 'Minga. La Fun- dacion, con su sede en la iglesia de la Inmaculada Concepcion de la ciudad de Ancud, cuenta con un valioso archivo y biblioteca reIeridos a la construccion en madera. Alli se imparten nociones de carpinteria a los artesanos chilotes. Dentro de las labores de exten- sion y diIusion se cuenta con una revista periodica, website y una exposicion itinerante a cargo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile: consta de catorce maquetas -todas a escala- correspondientes a las iglesias que Iorman parte de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad. En el campo internacional, un reIerente es el Centro de Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico del Maestra:go (Mirambel, Aragon, Espaa). Este centro esta localizado en la antigua carcel del Ayuntamiento de Mirambel -edifcio renacentista-, dentro de un sector que goza de la condicion de Conjunto Historico (Premio Europa Nostra). Una reciente exposicion en su planta inIerior ensea la arquitectura del propio pueblo de Mirambel: sus edifcios religiosos y civiles, los centros de poder, los atributos urbanos; una gigantesca maqueta da cuenta del estado del conjunto a principios del siglo XX. Un segundo espacio, todavia en la planta baja, sirve de transicion espacial y tematica hacia el desarrollo de los aspectos concretos de la arquitectura del Parque Cultural del Maestrazgo; mediante un sistema de paneles retroiluminados se apunta a los aspectos generales de la evolucion de la arquitectura: la prehistoria, el mundo romano, la arqui- 72 !"#$ &
Etapa / Aos 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Estudio de preIactibilidad del territorio, arquitectura patrimonial y del edifcio destinado para el Centro de Rescate e Interpretacion catastro y restauracion de viviendas privadas y edifcios publicos proyecto tecnico y de concesion del CRIPA Construccion de CRIPA Convocatoria de concurso para el proyecto museografco y contenidos del CRIPA Implementacion de un archivo de documentacion asociado a la historia y construccion en adobe Habilitacion de una exposicion permanente de los principales hitos arquitectonicos del Valle del Cachapoal (maquetas) Implementacion de talleres sobre la construccion y restauracion en adobe Cursos de capacitacion artesanos y maestros en adobe Creacion de circuitos turisticos a losprincipales exponentes arquitectonicos del Valle de Cachapoal: casas, Iundos, zonas tipicas y edifcios religiosos Creacion de un Website Diseo y edicion de una Guia Ilustrada sobre patrimonio arquitectonico del Valle de Cachapoal Adquisicion de vehiculos para el tour tectura de la reconquista, el gotico y la edad moderna. Incluye una maqueta del mauso- leo romano que muestra la conversion de la Ermita del Cid en la Iglesuela del Cid. Y en un espacio que conduce a la segunda planta se presenta la panoramica del patrimonio arquitectonico del Maestrazgo. Otro caso interesante de consignar es el Centro de Investigacion de Arquitectura Tradi- cional (CIAT), correspondiente al Ilmo. Ayuntamiento de Boceguillas, Segovia, Espaa. Tiene como objetivo principal el Iomento de todas aquellas actividades encaminadas a la investigacion, la diIusion y la proteccion de la arquitectura tradicional en cualquiera de sus maniIestaciones. El CIAT ha sido creado mediante un convenio, suscrito en julio de 1996, entre la Universidad Politecnica de Madrid y el Ilmo. Ayuntamiento de Bocegui- llas (Segovia). La sede CIAT se ha establecido en la antigua Casa Parroquial de Boce- guillas, un edifcio restaurado del siglo XVIII. El centro dispone, en su planta baja, de un Campo de Trabajo Experimental, Laboratorio de Materiales, Laboratorio de FotograIia y Aula-Biblioteca, ademas de una Sala de Exposiciones en la primera planta. CARTA GANTT El proyecto de construccion, gestion y ejecucion del Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico (CRIPA) en el Valle del Cachapoal esta previsto para ser desarrollado a un plazo de diez aos. Los hitos y actividades estrategicas para la mate- rializacion del proyecto se expresan en la siguiente Carta Gantt. (Fig. N 3). Figura 3. Carta Gantt de largo plazo, diseada para el proyecto del Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico en el Valle del Cachapoal. 73 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO Para concretar el proyecto se debe contar con la actuacion y el apoyo de instituciones publicas, fscales, privadas y comunitarias. En relacion con las instituciones publicas y fscales se puede contar con las siguientes: Gobierno Regional e Intendencia, a fn de incorporar el proyecto en la estrategia y desarrollo regional. Ministerio de Obras Publicas (MOP), a traves de la Direccion de Arquitectura y Mi- nisterio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), principalmente para incorporar, en sus politicas, este producto turistico, a traves de campaas de promocion y marketing. Ministerios de Educacion, Consejo de Cultura y las Artes y Consejo de Monumen- tos Nacionales (a traves de su Comision de Patrimonio) por ser las encargadas de la custodia y gestion del patrimonio nacional, asi como la aplicacion de normativas regulatorias. Municipalidades, especialmente para los eIectos de las autorizaciones relativas a cons- trucciones, convenios con la comunidad y sealeticas apropiadas al proyecto. Entre ellas, las municipalidades de Coinco, Coltauco, Doihue, Las Cabras, Malloa, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco y San Vicente de Tagua Tagua Universidades Estatales y Privadas, a traves de sus Escuelas de Arquitectura y Depar- tamentos de Construccion y Patrimonio. CORFO, mediante el diseo e implementacion de lineas de apoyo como: subsidios para inversion en inmuebles de interes turistico o patrimonial; creditos CORFO multi- sectoriales y regionales, subsidios a estudios y/o asesorias especializadas en la etapa de pre inversion regional, subsidios para recursos humanos y alta tecnologia, subsidios a programas de capacitacion especializada y a innovacion empresarial individual. Respecto de instituciones privadas y comunitarias se puede contar con las siguientes: Asociacion de Artesanos, para eIectuar la asesoria en los talleres. Asociacion de Empresarios Turisticos del Cachapoal, que contribuyen con el desarro- llo economico del area de estudio a traves de los servicios de hospedaje y alimenta- cion. Junta de Vecinos y la Comunidad, en su mision de velar por las virtudes de la arqui- tectura tradicional. CONCLUSIONES El adobe no solo merece un reconocimiento por sus cualidades constructivas y por la economia de medios que involucra, sino por otorgar un sello de identidad al paisaje cultural de la Zona Central del pais. Se explica, entonces, que se haga hincapie, en este estudio, en la construccion, gestion y ejecucion de un Centro de Rescate e Inter- pretacion del Patrimonio Arquitectonico en Adobe. Se procura, con esta iniciativa, reaccionar contra el olvido de esta tecnica constructiva, en gran medida desautorizada por la entronizacion de materiales nuevos que oIrecen condiciones en apariencia mas Iavorables. En terminos generales, los cataclismos de gran magnitud han hecho estra- 74 !"#$ &
gos en la arquitectura en tierra. Precisamente, tras el sismo de Iebrero de 2010 renacio la desconfanza respecto de este material. Pero debe tenerse en cuenta que buena parte de los estropicios han sido producto de intervenciones inadecuadas de los propios ha- bitantes: han ignorado sus propiedades mecanico-resistentes. El presente proyecto pretende demostrar, a traves de los Circuitos Turisticos y Patri- moniales que las piezas arquitectonicas que se conservan son justamente aquellas cuyo esquema estructural se ha respetado. Demostrar, ademas, que su permanencia se justi- fca porque constituyen el verdadero codigo genetico de estos poblados. Representan la herencia cultural de las anteriores generaciones. De alli la necesidad de reconocer y poner en valor esta notable expresion cultural. La conjuncion de diversas instituciones publicas y privadas es un avance importante en la salvaguarda del patrimonio. Merced a esta asociatividad es posible implementar acciones estrategicas conducentes a la materializacion de un proyecto como un Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico en el Valle del Cachapoal. Complementariamente, un Circuito Turistico y Patrimonial. La implementacion de este centro no solo pretende recuperar la inIraestructura daada, sino, ademas, inyectar recursos a la poblacion local, de modo que se constituya en un efciente articulador de la oIerta turistica dispersa, alicaida e injustamente postergada en la region. La confguracion de un nuevo eje articulador del turismo cultural en esta zona debe, necesariamente, superar los temores provocados por el terremoto de Iebrero del 2010. El camino es, desde luego, la educacion: intervenir construcciones de adobe requiere, siempre, la participacion de un especialista. Habran de ser los habitantes los principales agentes interesados en recuperar su pa- trimonio. Por lo mismo, a ellos corresponde convertirse en lideres proactivos para la organizacion y propuesta del proyecto de un Centro de Rescate e Interpretacion del Patrimonio Arquitectonico en el Valle del Cachapoal, conociendo a Iondo sus propios atributos y sus potencialidades. BIBLIOGRAFIA ACUA, C. (2006). Identihcacion de elementos arquitectonicos para la creacion de una ruta patrimo- nial. Seminario para optar al Titulo de Arquitecto. Universidad del Bio-Bio. Concepcion, Chile. MIR, M. (1997). Interpretacion, identidad v territorio. Una reexion sobre el uso social del patrimo- nio. En: Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio Historico. Sevilla, 18:33-37. PEREZ, A. (2006). Turismo rural. situacion actual, perspectivas v gestion. Santiago. Editorial Facultad de Ciencias Agronomicas de la Universidad de Chile. SCHLUTER, R. (2003). Turismo v patrimonio gastronomico. una perspectiva. Primera Edicion. Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Turisticos. SZMULEWICZ, P., SAHADY, A. et al. (2010). Agenda de Innovacion Turistica del Jalle de Cachapoal. InIorme Final Proyecto INNOVA CORFO, SERNATUR y Gobierno Regional de OHiggins. 75 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES PATRIMONIO Y TURISMO, REALIDADES Y RETOS ANTE DESASTRES NATU- RALES. EL CASO DE LA CIUDAD DE PUEBLA, MXICO Mg. 1uan Ayala Rojas Mg. Enrique Bentez Barranco Mg. Carmina Fernndez de Lara Aguilar Mexico. RESUMEN U na de las refexiones que resulta ur- gente llevar a cabo por todos los actores involucrados en el centro histori- co de la ciudad de Puebla es la que tiene que ver con el patrimonio historico, artis- tico y cultural cuando desastres naturales tienden a vulnerarlos. Despues de aos de venir interviniendo el patrimonio por alte- raciones y daos que diIerentes agentes de deterioro le producen, hay que reconocer que ha sido hasta epocas recientes que se le ha dado su verdadera dimension a los Ienomenos naturales (sismos, huracanes, e inundaciones, etc.), como agentes de deterioro que generan daos de diIeren- te gradacion al patrimonio edifcado. Es evidente que el soporte Iisico de la arqui- tectura (los materiales), producto de su longevidad evidencia daos, los cuales se van acrecentar o acentuar despues de una catastroIe natural. Si partimos de que este importante acer- vo patrimonial heredado Iorma parte de la vida economica y social de la localidad, y sobre el descansa parte de la economia de la ciudad y el municipio de Puebla por estar asociada a prestacion de servicios tu- risticos de diIerente indole como hoteles, hostales, restaurantes, caIeterias, museos, agencias de viajes, etc., la tragedia resulta aun mayor. Para entender mejor esta realidad, debe- mos establecer que el actual centro histo- rico de la Ciudad de Puebla es un espacio dinamico, con alto valor historico-cultural, con gran potencial urbano-arquitectonico y con vocacion comercial y de servicio. Esta zona urbana cualifcada concebida sobre la base del humanismo renacentista de la epoca, se compone de 391 manzanas que comprenden 2 mil 619 edifcios con valor historico construidos entre los siglos XVI al XIX, de los cuales 61 Iueron destinados en alguna epoca al culto religioso; 71 edi- fcaciones se abocaron a fnes educativos y servicios asistenciales. Los otros 2 mil 487 inmuebles son propiedad particular cuyo uso habitacional se presenta en diIerentes modalidades como vivienda uniIamiliar, vecindad, departamentos entre otros. La vivienda y el comercio son los usos que han predominado desde la Iundacion de la ciudad en el siglo XVI hasta nuestros dias. Complementan este conjunto urbano 27 plazas y jardines de suma importancia para la vida social diaria de la ciudad. La relevancia arquitectonica de la zona no tie- ne comparacion, y su importancia histori- ca tampoco, huelga decir que Iue escenario de acontecimientos de suma trascendencia para la historia del pais, destacando los movimientos armados de independencia, la intervencion Irancesa y la revolucion mexicana. 76 !"#$ &
La zona se encuentra de manera ofcial bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropo- logia e Historia, asi como del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla, lo que supone acciones de conservaciones permanentes, y otras de tipo ocasional en caso de siniestros naturales; sin embargo, ante la Ialta de programas de prevencion y atencion de emergencias y desastres, o la Ialta de diIusion cuando estos existen, la vulnerabilidad del patrimonio aumenta y los retos se vuelven aun mayores. MARCO TERICO La implementacion de acciones de prevencion ante desastres naturales en el patrimonio cultural poblano por parte de las instancias encargadas de su preservacion es relativamente reciente, se puede establecer que surge en 1999 a raiz de la experiencia que los sismos del 15 de junio y 30 de septiembre de ese ao dejaron en 381 municipios de Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Puebla y el estado de Mexico. Estados del centro y oriente de la republica mexicana cuyos 7.5 millones de habitantes aproximadamente vie- ron perturbadas sus actividades diarias, y donde 1800 monumentos historicos resultaron seriamente aIectados. Nunca antes en la historia del pais el patrimonio edifcado se vio seriamente amenazado. La catastroIe la produjo un movimiento telurico de magnitud 6,7 en la escala de Richter ocurrio a las 15:41:06 horas segun reportes del Servicio Sismologico Nacional, el epicen- tro se localizo poco mas o menos a 20 kilometros de la ciudad de Tehuacan, Puebla. Los eIectos Iueron devastadores, y ante la magnitud de la problematica que se presento Iue necesario emprender acciones establecidas en la Ley General de Proteccion Civil, el Plan Nacional de Desarrollo, y la Ley Organica del Ejercito y Fuerza Aerea Mexicana; para ello, teniendo como mando la Coordinacion General de Proteccion Civil se planteo la apli- cacion del Plan DNIII E, actuacion pubica sistematica dirigida y encausada con acciones protocolizadas de busqueda y rescate de personas, evacuacion de comunidades en riesgo, establecimiento y administracion de albergues, monitoreo del siniestro y recomendaciones a la poblacion, proteccion de las Iamilias y personas inermes, y seguridad y vigilancia de las areas aIectadas. El ser operativos en momentos que la vulnerabilidad de la poblacion es muy alta, es sin duda el mayor acierto de la administracion publica; pero ante politicas, organismos y de- pendencias encargadas de preservar el patrimonio cultural, lo deberia ser tambien la aten- cion al patrimonio edifcado, situacion que no ocurrio el 15 de junio de 1999, toda vez que los eIectos del PLAN DNIII no llegan a trascender al patrimonio edifcado. Pasada la contingencia se hace el recuento de los daos como todo siniestro exige, aunque Iue necesario disear estrategias que permitiera contar con un diagnostico apegado a la reali- dad que se presentaba, con el fn de contar con la asesoria y los recursos economicos para atender la contingencia y salvaguardar el patrimonio. El Fondo Nacional de Desastres Naturales, mecanismo fnanciero que atiende las eventualidades naturales como sismos, erupcion volcanica, sequias, ciclones, huracanes, etc., a traves de la participacion de los 77 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES tres niveles de gobierno (Iederal, estatal y municipal) Iue la Iorma en que se pudo atender la contingencia y salvaguardar el patrimonio de los poblanos, recurso no renovable que ha sido reconocido como de valor excepcional y universal. La experiencia brevemente descrita, permitio establecer el Programa de Prevencion de Desastres en Materia de Patrimonio Cultural, donde se instituyen acciones coordinadas entre las dependencias ofciales de los tres niveles de gobierno y la poblacion en general con el fn de conservar, proteger y resguardar los bienes muebles e inmuebles de cada localidad. El planteamiento que aparece en el Programa anteriormente mencionado si bien resulta necesario, la puesta en operacion presenta en algunos sitios cierta difcultad de aplicacion debido al numero de actores que intervienen en el area patrimonial poblana en general y en las construcciones historicas en particular. Ante esta realidad, los retos para restablecer las condiciones de Iuncionalidad del patrimonio cultural se vuelven aun mayores. Sin embargo, ya que resulta ser un Iactor determinante del desarrollo y economia de la ciudad, se torna en una prioridad; misma que debe permitir que la poblacion vuelva a sus activi- dades cotidianas usando sus edifcios de ofcinas, vivienda, escuelas y demas Iunciones, y al mismo tiempo se pueda seguir oIreciendo aquello que el turismo busca en la ciudad de Puebla (Figura 1). Figura 1. Calles del Centro historico de la Ciudad de Puebla. Foto archivo personal Carmina Fernandez de Lara. OB1ETIVO El objetivo de este articulo que presentamos mas que un analisis exhaustivo es una re- fexion a la realidad que enIrenta el Centro Historico de la Ciudad de Puebla en el marco de la proteccion de su patrimonio cultural, a partir de la responsabilidad que el gobierno y la sociedad deben asumir ante desastres naturales que vulneran este patrimonio. Segura- mente esta experiencia no es limitativa de la ciudad de Puebla, no obstante los resultados obtenidos durante y despues del Ienomeno natural en materia de prevencion de desastres, nos interesa compartir. 78 !"#$ &
METODOLOGIA El metodo propuesto para el desarrollo del trabajo es la descripcion de una situacion con- creta que permita ser sometida al analisis, lo que conlleva entender la situacion, identifcar problemas y generar algunas refexiones que permitan contrastar ideas y generar propues- tas. A traves de la inIormacion ofcial proporcionada por diIerentes dependencias de go- bierno, de la inIormacion generada desde la academia, y de la inIormacion personal por estar directamente involucrados con el patrimonio en el momento del siniestro que aIecto el patrimonio de la zona de monumentos de la ciudad de Puebla, se desarrolla la siguiente refexion sobre las realidades y retos que presenta el caso de estudio. Resulta importante sealar que la ciudad de Puebla ha suIrido a lo largo de su historia mo- vimientos teluricos que le han dejado proIundas huellas, localiza en la region central de la Republica Mexicana y en la parte centro oeste del estado del mismo nombre, su conIorma- cion orografca la compone un amplio valle y depresiones marcadas por cerros pequeos, dos corrientes de agua importantes recorre la ciudad, el rio Atoyac al poniente y el rio San Francisco al oriente. Se encuentra incluida en la provincia fsiografca del eje Neovolcani- co, situada en un area sismica donde los temblores de diIerente magnitud son constantes, hecho que conlleva el deterioro al grado de perdida de su patrimonio edifcado. La Puebla de los Angeles es un asentamiento de traza rectangular, con calles rectas y manzanas rectangulares; cuyo centro estuvo asignado a traves de mercedes reales tanto a espaoles como al clero, mientras que la poblacion indigena, la cual por cierto Iue diversa y muy numerosa, se establecio en la zona periIerica al asentamiento espaol. Este hecho hace de la ciudad un crisol cultural que se traduce en un rico y variado patrimonio tangible e intangible; mismo que se ha sabido aprovechar para el desarrollo local y regional a traves de la actividad turistica. El actual centro historico de la Ciudad de Puebla es un espacio dinamico, con alto valor historico, con gran potencial urbano-arquitectonico, y con vocacion comercial y de ser- vicio. Esta zona urbana cualifcada, se encuentra bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, asi como del Honorable Ayuntamiento de Puebla, lo que supone atencion al patrimonio cultural, situacion que Iue puesta a prueba el 15 de junio de 1999 cuando el Servicio Sismologico Nacional inIormo que a las 15:41:06 hora local ocurria un sismo de magnitud 6,7 en la escala de Richter, 'Las coordenadas Iocales Iueron lati- tud 18.20 N, longitud 97.47 O y una proIundidad de 60 a 80 km. El epicentro se ubico aproximadamente a 20 Km. al sur-suroeste de la Ciudad de Tehuacan, Puebla y a unos 55 km. al noreste de la ciudad de Huajuapan de Leon, Oaxaca . Una vez mas la Ciudad de Puebla era sacudida por un Iuerte temblor de grandes proporciones. La directividad del movimiento a partir de la Iuente se dio hacia el noroeste, de ahi que se vieran aIectados tambien otros estados como Mexico, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero y Veracruz, entidades Iederativas que presentaban daos de menor grado en sus obras patrimoniales. Con el fn de tener una idea de lo destructivo del Ienomeno natural, es necesario sealar que de los 217 municipios que conIorman el Estado de Puebla, en 127 se daaron 34 79 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES mil 176 viviendas, 1 mil 289 centros educativos, 81 hospitales y centros de salud, 27 edi- fcios publicos y 798 inmuebles historicos y religiosos. A estos daos materiales se debe sumar daos humanos debido a que se registraron 15 personas Iallecidas y 188 personas lesionadas. El sismo Iue considerado por los expertos como atipico, debido a la diIerencia de magnitudes de las maximas aceleraciones del terreno en direccion ortogonales, lo que se traduce en cambio de direccion de la estructuras cuando estas estaban presentando un movimiento constante; hecho que se tradujo en fsuras, grietas, desIasamiento y colapso de elementos arquitectonicos como torres, tambores y cupulas en la mayor parte de edifcios religiosos. (Figura 2) Figura 2. Vista de algunos deterioros en Inmuebles religiosos Foto archivo personal A. Enrique Benitez Barranco En la ciudad de Puebla, el area considerada con mayores daos Iue su centro politico, religioso, turistico y comercial, sitio donde se concentra el mayor numero de edifcios his- toricos y artisticos, asi como los poderes civiles y religiosos. Se trata de una superfcie de 6.99 kilometros cuadrados declarada como Zona de monumentos historicos de la ciudad 1
de acuerdo al Decreto presidencial por el que se declara una Zona de Monumentos Histo- ricos. Es la misma superfcie reconocida y valorada por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como de valor excepcional y universal, hecho que le valio su inscripcion en la lista de patrimonio mundial. Su patrimonio material evidenciaba 59 templos con daos que iban desde desprendimiento de aplanados, hasta fsuras, grietas y colapsos. El edifcio donde se ubican los poderes municipales, asi como otros edifcios publicos como escuelas y ofcinas, asi como edifcios privados presentaban daos similares. La ciudad se paraliza, y ante la advertencia del Cen- tro Nacional de Prevencion de Desastres de posibles replicas que acompaan todo movi- miento telurico como este, diIerentes dependencias de los tres niveles de gobierno inician recorridos para valorar la situacion, lo que brindo la posibilidad de que la poblacion se involucrara y se pusiera en resguardo, proporcionando ademas inIormacion cuando su vi- 1 De acuerdo al Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Historicos en la Ciudad de Puebla de Zaragoza, Estado de Puebla el 18 de Noviembre de 1987 80 !"#$ &
vienda, institucion educativa o centro de trabajo presentaba algun dao. La inIormacion de primera mano y su verifcacion a traves de visitas tecnicas posteriormente, permitio contar con un diagnostico inicial de las estructuras historicas que denunciaban mayores daos. Edifcios religiosos como la torre del templo de San Agustin, la nave y Iachada del Templo de la Compaia de Jesus, la nave y cupula del Templo de San Jeronimo y las torres de la Catedral, Iueron de los monumentos mas aIectados (Figura 3). Dado la gravedad de los daos y lo inseguro de algunas estructuras historicas, Iue necesario organizar equipos in- terdisciplinarios que permitieran establecer un orden logico en el proceso de intervencion. Iniciando el Plan de aseguramiento de cada obra con el fn de dar certeza a la poblacion de que algunas actividades cotidianas podrian empezar a realizarse sin que representara un peligro. Figura 3. Daos en la torre del Templo de San Agustin y apuntalamiento de obras Foto archivo personal A. Enrique Benitez Barranco Posteriormente se tomaron medidas para iniciar los trabajos de restauracion, pues autori- zados los recursos fnancieros se deberia intervenir inmediatamente el patrimonio. Parte del cuestionamiento en estos momentos Iue el hecho de que todo bien inmueble es pro- ducto de una actividad intelectual que alcanza a ser materializada a traves de una accion constructiva, donde las materias primas son habilmente transIormadas para lograr Iormas y volumenes predeterminados que permiten la creacion de espacios habitables cuya tem- poralidad plasmaran en ella aspectos economicos, politicos y tecnologicos de la sociedad que la produce, de ahi que resultaba necesario preservar todas y cada una de las cualidades esteticas, espaciales, Iormales y materiales de los bienes patrimoniales edifcados, por lo que Iue necesario contar con todas aquellas disciplinas que permitieran hacer de la obra de restauracion una actividad integral y sumamente proIesional, ya que solo se atenderia aquellos daos producto del Ienomeno natural. Se debe reconocer que la participacion de proIesionistas como historiadores, arquitectos, arqueologos, ingenieros en estructuras historicas, restauradores de bienes muebles e in- muebles Iue determinante para la elaboracion de los diagnosticos defnitivos, pues se pudo 81 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES cuantifcar los daos y establecer los recursos necesarios para cada obra. A traves de grupos interdisciplinarios Iue posible establecer normas y especifcaciones generales para interve- nir inmuebles historicos, elaborar catalogos de conceptos para obras de restauracion, contar con la relacion de restauradores certifcados de acuerdo a los criterios del H. Ayuntamiento de Puebla, establecer casas comerciales de materiales y equipos para restauracion. Ante el numero de inmuebles daados la poblacion civil apoyo fnancieramente con al- gunas obras en la ciudad e interior del estado; mientras que la iniciativa privada hizo lo suyo, concretandose en aquellos inmuebles patrimoniales o no, cuya vocacion se relacio- naba con la actividad turistica como hoteles, hostales, restaurantes, y caIeterias; por su parte las dependencias ofciales relacionadas con el patrimonio, el turismo y la cultura hicieron lo propio con museos, galerias, casas de cultura, ofcinas de promocion turistica entre otras. El Consejo para la Cultura y las Artes a traves del Instituto Nacional de Antropologia e Historia logra establecer en el 2002 el Programa de Prevencion de Desastres en Materia de Patrimonio Cultural, cuyo objetivo planteado es 'generar condiciones preventivas y de proteccion, orientadas a salvaguardar la integridad Iisica de las comunidades, y asegurar la permanencia de los bienes inmuebles y muebles considerados patrimonio cultural, asi como su entorno, ante embates de cualquier Ienomeno perturbador de origen natural o hu- mano. 2 Asi mismo se planteo a traves de la Guia Tecnica sobre La Planeacion v Gestion del Patrimonio de la Nacion, las acciones de participacion de los gobiernos estatales y/o municipales en la proteccion del patrimonio cultural 'con el proposito de reducir riesgos y aminorar los daos provocados por desastres naturales y aquellos provocados por el hombre. 3 En este documento se reconoce que desde la planeacion se pueden ampliar y mejorar las acciones en materia de proteccion de los bienes culturales materiales. Ambos documentos resultan perIectibles en la medida que aprendamos mas, acerca de la competencia de los actores en la prevencion de desastres, la atencion a los inmuebles patrimoniales de acuerdo a los daos prontamente identifcados y valorados producto del siniestro; y se cuente con un plan de accion que permita el restablecimiento a la normali- dad de la vida de la poblacion. Para ello, la participacion concertada de los organismos de los tres niveles de gobierno encargados de operativizar el Programa de Prevencion, y la participacion articulada de todos los sectores incluida la poblacion en general, permitira avanzar en materia de proteccion civil, y asi mismo se podra perIeccionar las acciones en materia de proteccion al patrimonio cultural; lo que sin duda se traducira en la no perdida de vidas humanas prioritariamente, pero tambien en el patrimonio cultural que es parte importante de la economia de la ciudad. RESULTADOS A partir de la experiencia sobre el movimiento telurico y su aIectacion a la zona patri- monial de la ciudad de Puebla aqui analizada, podemos destacar los siguientes puntos importantes: 2 Programa de Prevencion de Desastres W Materia de Patrimonio Cultural, p.5 3 CONACULTA-INAH. La Planeacion y Gestion del Patrimonio Cultural de la Nacion, p. 35 82 !"#$ &
El patrimonio edifcado requiere de un tratamiento especial al momento que se pre- senta un desastre natural. La experiencia coadyuvo a establecer la cultura de mantenimiento de inmuebles historicos ubicados en el area patrimonial La problematica permitio demostrar la urgente necesidad que existe del trabajo in- terdisciplinario. Se logro establecer normas y especifcaciones para aplicar en edifcios historicos daados por un sismo. Se consiguio elaborar el padron de especialistas en restauracion de bienes muebles e inmuebles del estado. Se actualizaron los catalogos e inventarios de monumentos existentes, garantizando una inIormacion mas veraz. Se establecio el padron de empresas constructoras con experiencia en obras de res- tauracion. Se elaboraron mapas de riesgo. Se promovio y apoyo todo tipo de ediciones que presentaran la experiencia sobre el evento telurico y sus eIectos. Se defnieron acciones coordinadas entre la Direccion de Proteccion Civil y la Sub- direccion de Patrimonio Monumental del Municipio. Se establecieron criterios para contar con recursos fnancieros que permitieran lle- var a cabo los trabajos de restauracion y/o reconstruccion. La actividad turistica en la zona se convirtio en punto nodal de la gestion para re- cobrar la dinamica de la ciudad. Consideramos que si bien no son todos los elementos encontrados en el analisis realiza- do, si son los aspectos mas signifcativos; toda vez que la mayor parte de ello coadyu- varon a llenar los vacios que existian en materia de apoyo al patrimonio edifcado en caso de siniestro. CONCLUSIONES Resulta impostergable la defnicion de acciones en materia de proteccion del patrimonio edifcado ante desastres naturales por ciudad; no debemos seguir apostando a la expe- riencia ante hechos consumados. Si bien todos los esIuerzos y propuestas logradas son loables y siempre seran perIectibles, la realidad es que el patrimonio es un ente Iragil cuya signifcacion y sentido para la sociedad actual que lo ha heredado, no debe ser valorado cuando este se ha perdido. La realidad y el reto que se tiene es lograr programas de prevencion con la participacion articulada de los actores que intervienen en el patrimonio. Pues solo Iomentando activi- dades de mantenimiento a las estructuras historicas, y la participacion responsable y or- ganizada de la poblacion e instancias que usuIructua el patrimonio, se lograra minimizar los daos que los eIectos naturales pueden causar. Las dependencias encargadas deben contar con acciones protocolizadas para mitigar los riesgos de perdida del patrimonio, la capacitacion de su personal siempre sera determinante. 83 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Se debe buscar mecanismos de diIusion a nivel local, nacional e internacional que co- muniquen el esIuerzo realizado por las instituciones y la poblacion en general para po- ner en uso su patrimonio, con el fn de que el turismo nacional y extranjero que llega a la ciudad despues de un siniestro natural, le haga valorar mas los bienes culturales que poseemos y oIrecemos. BIBLIOGRAFIA ALVAREZ Gasca, Dolores (1990). El registro de Materiales, Bhler, Dirk. La Documentacion de Arquitectura Historica, Puebla, Universidad de las Americas-Puebla CONACULTA/INAH (2007). 'Programa de Prevencion de Desastres en Materia de Patrimonio Cultu- ral`, Mexico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA/INAH (2006). 'La Planeacion v Gestion del Patrimonio Cultural de la Nacion`, Mexi- co, Instituto Politecnico Nacional CHANFN Olmos, Carlos (1996). 'Fundamentos Teoricos de la Restauracion`, Mexico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. ELDRIDGE, H. J (1982). 'Construccion Defectos Comunes`, Barcelona, 1982, Gustavo Gili GARCA DEL VALLE y V., Gabriel (1983). 'El Restaurador v la Organi:acion del trabafo`, en Se- gundo Curso de Actualizacion sobre La Problematica Urbana v los Centros Historicos, Guanajuato, Febrero. IZAGUIRRE Mendoza, Miguel (1979). 'Sismos o Terremotos v sus Escalas`, Guanajuato, Universidad de Guanajuato (Observatorio Astronomico) SEP/ INAH (1977). Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Historicos en la Ciudad de Puebla de Zarago:a, Estado de Puebla, Puebla, Centro Regional de Puebla-Tlaxcala.SISTEMA Nacio- nal de Proteccion Civil (1999). 'El Sismo de Tehuacan del 15 de Junio de 1999`, Puebla, Julio.
84 TEMA I
85 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES TEMA II INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. 86 TEMA II
87 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. INTRODUCCIN La consolidacion de acercamientos cientifcos al estudio del turismo es determinante como base para la conIormacion de una flosoIia innovadora que Iundamente sus enIo- ques gnoseologicos. Bajo este paradigma amerita la pena sistematizar el abordaje inves- tigativo del turismo y sus implicaciones actuales, esto por la signifcacion que tiene para las posiciones asumibles ante la gestion de los destinos turisticos, toda vez que actuamos en un escenario en el cual la delimitacion conceptual del Ienomeno turistico como cate- goria cientifca resulta ardua y presenta Irecuentes conIusiones que hacen ambigua -no pocas veces- la comunicacion en esta area del conocimiento humano.
Por esta razon, la Iundamentacion de los ambitos conceptuales y procedimentales que sustentan la investigacion cientifca del turismo se constituye en un objeto complejo y diIicil de abordar, debido a que este es un Ienomeno reciente, cuyo origen no es resul- tado de una elaboracion teorica, sino de la practica sistematizada de realizar viajes con diIerentes propositos. El mismo no se ha constituido hasta el presente como una ciencia, por lo que carece de un aparato conceptual homogeneamente estructurado, de princi- pios cientifcos, de leyes, etc., como los que permiten a otras ciencias explicar coheren- temente los objetos, Ienomenos y procesos que estudian. Por dicha causa, el caracter interdisciplinario del turismo ha provocado la extrapolacion de paradigmas construidos por diIerentes ciencias, como las economicas, sociales, psicologicas, geografcas y em- presariales. De esta Iorma la evolucion reciente del conocimiento turistico cientifco ha permitido ir conIormando como parte de la Teoria Turistica Moderna, y en el contexto de la Nueva Era del Turismo, un saber turistico cada vez mas reconocible. Este hecho se ha visto Iavorablemente enriquecido con los aportes de la investigacion y la divulgacion de la inIormacion cientifca, en Iuncion de lo cual se organizan congresos y otras reuniones de expertos enIocadas a la produccion y socializacion del nuevo conocimiento. Los mismos se convierten es escenario para la cimentacion del saber turistico axiomatico requerido para perIeccionar la practica turistica. En particular, el estudio de la relacion entre el turismo y el patrimonio ha venido alcan- zando un lugar cada vez mas protagonico como alternativa viable para una mejor ges- tion. Tal como se muestra en la fgura siguiente es importante Iormular estrategias que permitan transitar desde las soluciones correctivas que actualmente prevalecen hacia las soluciones preventivas, toda vez que estas minimizan los daos. Observese que para 88 TEMA II
alcanzar esta proyeccion deberan ser identifcadas las acciones esperadas, los cambios previsibles, las consecuencias potenciales, y en correspondencia con este analisis es- tructurar los planes de gestion atribuibles a los riesgos o daos previsibles. Tomando en consideracion esta problematica en Iase de debates y refexiones colabo- rativas, resulta evidente la conveniencia de potenciar la publicacion de experiencias que sirvan como Iundamento para la construccion del turismo sobre bases cada vez mas solidas, permitiendo de esta Iorma una dinamica transicion desde las posiciones epistemologicas comprometidas a ultranza con los modelos de desarrollo turistico tra- dicional hacia el nuevo paradigma del desarrollo sostenible del turismo. Precisamente, esta cosmovision se erige en centro de atencion particular de los contenidos del Tema 2 'Investigacion, desarrollo e innovacion en torno a la puesta en valor, apropiacion social y uso productivo del patrimonio turistico del presente libro, en el cual tiene lugar la conIrontacion de refexiones diversas basadas en el quehacer investigativo, desarrollador e innovativo de sus autores.
Esquema FilosoIia de pensamiento para la gestion de la relacion entre el turismo y el patrimonio. Fuente: Elaboracion propia. Los trabajos agrupados en este tema Iocalizan la investigacion cientifca y la inno- vacion como criterio orientador para los procesos de puesta en valor del patrimonio turistico, apropiacion social del mismo y consecuentemente su uso productivo diversi- fcado. Es por tanto proposito principal de sus autores promover la refexion cientifca de los diversos proIesionales comprometidos con el turismo, de Iorma tal que se re- oriente el pensamiento critico hacia la sistematizacion y generacion de conocimientos que guien los procesos de toma de decisiones optimizadas y la gestion integrada del uso turistico del patrimonio natural y cultural. 89 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. En su alcance teorico-metodologico las contribuciones presentadas incorporan tematicas de gran interes para el turismo, tales como las bases operativas para la puesta en valor, apropiacion social y uso productivo del patrimonio turistico, asi como la relacion entre ciudades patrimoniales y el turismo, y el desarrollo territorial integral desde el ambito cultural. Al mismo tiempo, se exponen metodologias para el inventario de obras de patri- monio turistico, consideraciones tecnicas para la elaboracion de expedientes tecnicos de zonas patrimoniales, y la recuperacion del patrimonio turistico. En particular llama a la refexion y debate en aspectos como los procesos asociativos en destinos turisticos emer- gentes y el uso de nuevas tecnologias para la comercializacion de productos turisticos. Desde el punto de vista aplicado el contenido de este tema pone en escena una intere- sante diversidad de experiencias desarrolladas en paises como Brasil, Mexico, Irlanda, Argentina, y Uruguay. En el contexto de Chile se muestran numerosas contribuciones procedentes de diIerentes regiones geografcas del pais, las cuales estan basadas en los casos de La Araucania, Santiago, y Arica-Parinacota. Mediante tales presentaciones se hace notar el valor de diversas ciudades y sitios patrimoniales en que se han generado importantes actuaciones, asi como las experiencias de diIerentes instituciones y orga- nismos nacionales y regionales en este ambito. Tambien se someten a debate aspectos relacionados con el diseo de rutas y otros productos patrimoniales, visitas guiadas pa- trimoniales, y la evaluacion del potencial patrimonial de uso turistico. Como idea conclusiva de los trabajos presentados en este apartado es oportuno precisar que: El uso sustentable de las unidades de conservacion en los paises de Iberoamerica es Iundamental para la preservacion del patrimonio natural y cultural asociable a las mismas. Resulta de gran importancia el Iortalecimiento y actualizacion permanente de los procedimientos metodologicos para el diagnostico, zonifcacion y gestion de los espacios patrimoniales con potencial de uso turistico. En necesario capacitar a los actores locales y tomadores de decisiones en las me- jores practicas para la puesta en valor, apropiacion social y uso productivo del pa- trimonio turistico.
Dr. Manuel Gonzlez Herrera. Instituto del Patrimonio Turistico. Universidad Central de Chile. 90 TEMA II
91 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS TURISTICOS TRADICIONALES COMO LA PESCA DEPORTIVA EN UN REA NATURAL PROTEGIDA: RESERVA NATURAL BAHIA BLANCA, FALSA Y VERDE Yanel Martn Varisto Argentina RESUMEN E l area de estudio, Reserva Natural Ba- hia Blanca, Falsa y Verde, comprende una zona estuarial de valor patrimonial por sus recursos naturales, culturales y atributos intangibles. En ella se desarro- lla la pesca deportiva, siendo una activi- dad tradicional relacionada con el recurso acuatico y con la cultura regional. La presente investigacion Iorma parte del Proyecto General de Investigacion: 'Tu- rismo y desarrollo: nuevos escenarios en la gestion integral de destinos turisticos en el Sudoeste bonaerense (24/ G051), que se desarrolla en el Departamento de GeograIia y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). La misma tiene como fnalidad analizar la relacion existente entre la pesca depor- tiva en la Reserva Natural y el uso de nuevas tecnologias, particularmente in- ternet, como Iorma de comercializacion, visualizando los resultados que conlleva en el ambito social y sobre el patrimo- nio ambiental. Se han considerado herra- mientas de estudio como observaciones de campo, lectura bibliografca general y especifca, entrevistas y analisis de pagi- nas web. Se observa que el uso de paginas web y redes sociales en la comercializacion, es una modalidad en crecimiento que genera mayor fuidez en el intercambio de inIor- macion, ademas de multiples benefcios. Asimismo se identifca la posibilidad de relacionar el acceso al conocimiento de la practica pesquera y la diIusion del patrimonio natural y cultural en el cual se desarrolla, posibilitando un respeto y apropiacion sobre el medio, otorgando benefcios a los esIuerzos de preserva- cion. Para ello es necesaria la fscaliza- cion en Iuncion de las practicas pesque- ras y la presion sobre el recurso icticola. El acceso a las Tics es diIerenciado en Iuncion de las posibilidades economicas, condiciones de vida, oportunidades so- ciales y desarrollo de la poblacion. Una real transIormacion tecnologica implica disponer las nuevas tecnologias como medio, pero mas aun, en la posibilidad de aplicarlas, obteniendo, diIerentes realida- des territoriales y sociales. Su uso debe ir acompaado de un conocimiento de la realidad local, las particularidades inter- nas de la empresa y el mercado al cual va dirigido el producto. 92 TEMA II
MARCO TERICO Los eIectos de las nuevas tecnologias tienen repercusiones en distintos ambitos de la vida humana como ser la economia, el empleo, la Iorma de produccion, la educacion, entre otros. Han creado cambios en la Iormas de comunicacion, en el acceso a la inIor- macion, en el acto de compra, entre otros, los cuales han generado modifcaciones en habitos de consumo. La relacion de las TICs y el turismo tiene sus comienzos en el sector privado a traves de sistemas de gestion en las lineas areas, agencias de viajes y cadenas hoteleras. Luego comenzo a masifcarse como herramienta de marketing y comercializacion. Roman (2005) opina que en 'la actual sociedad de la informacion, internet se ha revelado como un factor critico de exito para el futuro del sector turistico, sobre todo en el area de la distribucion v venta, asi como en todo aquello que le rodea. busqueda de informacion, combinacion, reserva v compra de productos v servicios turisticos. Las TICs han contribuido decisivamente al creci- miento masivo del turismo v al aumento de valor de la oferta v la deman- da` (En. Betancort v otros, 2006). Constituye un instrumento Iundamental que otorga grandes oportunidades de comuni- cacion, de comercializacion y de intercambio de inIormacion entre gestores del turismo y consumidores. De esta manera, internet resulta un medio util, de uso masivo por su bajo costo, alta capacidad para intercambiar inIormacion, alta recepcion de los consu- midores, entre otros. A continuacion se presenta una sintesis con las principales ventajas que presenta parti- cularmente, el uso de paginas web: Puede otorgar un valor agregado a la oIerta de sus productos o servicios, incremen- tando en nivel de inIormacion de sus consumidores. Pueden contribuir a mejorar el vinculo con los turistas. Permite adaptarse a la demanda actual que requiere mayor inIormacion, y que uti- liza internet como el principal medio de comunicacion. Pueden contribuir a la mejora de la calidad del producto o del servicio Constituyen una herramienta clave en la gestion del conocimiento.
Cada turista demanda inIormacion diIerente, con lo cual los avances en las nuevas tec- nologia de la inIormacion aIecta al turismo directamente por ser un sector que se basa en el intercambio de inIormacion, sobre todo por parte de los turistas que acceden al servicio una vez que obtienen la inIormacion pertinente y acorde a su necesidad. Al respecto, Buhalis (1998) afrma que 'las Tics cada ve: mas, poseen un papel clave en el marketing, en la distribucion, en la promocion v la coordinacion turistica` (En: Bentacort, 2006). Y tanto la disponibilidad como la demanda de inIormacion son diIe- 93 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. rentes segun las motivaciones del turista y caracteristicas del producto turistico, lo cual el escenario donde se implementan las tecnologias es complejo. El area de analisis de la presente investigacion, comprende la Reserva Natural de Uso Multiple 'Bahia Blanca, Bahia Falsa y Bahia Verde (RNUM), ubicada en el Irente costero de los Partidos de Bahia Blanca, Villarino y Coronel Rosales, en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Es creada por Ley Provincial 12101/98 para proteger el ecosistema estuarial marino- costero, Iormando parte del Sistema de Areas Protegidas de la Provincia de Buenos Ai- res. La normativa, contempla y promueve actividades como: investigacion; educacion y cultura; recreacion y turismo, siendo la autoridad de aplicacion el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. El area, comprende islas (Embudo, Trinidad, Zuraita, Monte, Ariadna, Bermejo e is- lotes menores), canales de marea y bahias (Canal Principal, Bermejo, Embudo, Bahia Falsa, entre otros); ambientes intermareales (planicies de marea y marismas), siendo un importante humedal 1 de la costa atlantica argentina, como sitio transicional entre el ecosistema marino y terrestre, donde los ambientes y especies conviven estrechamente relacionados. La Iauna y fora nativa esta asociada y adaptada a las condiciones del medio, siendo relevantes para el mantenimiento de la calidad ambiental del ecosistema y de su biodi- versidad. Se desarrolla en este ambiente una vegetacion tipica de monte, estepa arbus- tiva, donde predominan los arbustos bajos distribuidos en Iorma dispersa bajo un suelo semidesnudo, junto a algunas maniIestaciones de molle y chaar, propios de la region. La vegetacion abundante en el sector es la halofla, propia del ambiente marino. En la Iranja costera, muy infuenciada por las mareas, se desarrollan marismas de espartinas y jumes. Asimismo, el area inviste una relevante historia desde el ao 1520, donde Iue descubier- ta por Hernando de Magallanes, navegando a bordo de la nave Victoria entre Monte Her- moso y la Isla Zuraita, recalando proximos a la Isla Trinidad. El area Iue bautizada como 'Baxos de las arenas blancas, luego confrmandose su nombre en 1525 como 'bahia de los bajos anegados, haciendo alusion a las caracteristicas especifcas del ambiente en general. A partir de alli hasta nuestros dias, se sucedieron multiples sucesos histori- cos, actividades economicas, maniIestaciones culturales, entre otros. Actualmente, en las islas se observan las evidencias, ruinas y vestigios de las distintas epocas, asi como relatos, anecdotas y testimonios orales por parte de un sector de la poblacion local. 1 Segun la Comision Ramsar: 'son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de regimen natural o artifcial: permanentes o temporales: estancadas o corrientes; dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya proIundidad en marea baja no excede los seis metros. 94 TEMA II
Los recursos naturales que manifestan la estrecha relacion entre el ambiente y la varie- dad de especies que habitan en el mismo son representativos del patrimonio ambiental nativo a nivel local y regional. 'En particular, el estuario tiene una funcion muv especial en la biologia de los peces, va que se comporta como area de cria v alimentacion. Las uctuaciones estacionales en las poblaciones de peces se producen por diversas causas, siendo la temperatura el factor principal. Son cinco las especies que presentan el mavor interes economico en la region. pesca- dilla, corvina, gatuso, lenguado v peferrev`. (Ma::ola, 2010).
Ciertas especies de tiburones y rayas, son vulnerables de extincion. En el Plan de Manejo, documento destinado a ordenar los diIerentes usos y sugerir prio- ridades de accion, se defnieron y jerarquizaron de manera consensuada los objetivos de conservacion y uso del area, en el cual se estimaron los sectores de pesca artesanal y deportiva. Asimismo, se determinaron lineamientos y recomendaciones para una pesca sustentable, las cuales engloban aspectos tecnicos como la utilizacion de artes de pesca, epocas de veda, extracciones de ejemplares, utilizacion de embarcaciones apropiadas, incorporacion de guias de pesca. El relevante patrimonio natural junto a una rica historia y cultura local, le otorgan al area relevancia ambiental, economica y social. El mismo puede ser apreciado mediante actividades educativas y recreativas permitiendo el acceso al disIrute y conocimiento por parte de toda la comunidad y visitantes. 'La difusion patrimonial, pretende llegar a las actitudes del individuo, a cambiar sus concepciones v su comportamiento respecto al patrimonio. Por ello esta capacidad para reali:ar autobusquedas v crear respuestas, propios de los sistemas multimedia v de internet, es ideal para llegar a estos obfetivos generales de la difusion del patrimonio` (Cano Lidia, 2004.3 ). Conviven junto al patrimonio natural y cultural, diIerentes actividades y usos relacio- nados con la industria, la extraccion de recursos pesqueros, el trafco maritimo y el tu- rismo. ReIerente a las actividades economicas, se desarrolla principalmente la actividad industrial y portuaria junto a la pesca artesanal, comercial. En cuanto a las actividades recreativas se desarrollan la pesca deportiva y actividades nauticas. 1. 'La actividad pesquera artesanal v deportiva se transmite de generacion en gene- racion v resulta relevante va que satisface necesidades basicas como alimenta- cion, empleo v tambien necesidades culturales v de esparcimiento. El turismo v la recreacion en la :ona costera estan relacionados principalmente con la pesca deportiva-recreativa. Implica movimientos economicos, va que atrae tanto a pes- cadores residentes, como a turistas. El recurso pesquero, ademas de tener un valor ecologico, es un recurso emblematico con alto valor recreativo, cultural v econo- mico para las comunidades locales`. (Martin Varisto, Y., 2010). 95 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. En particular, la pesca deportiva es un producto turistico tradicional relacionado con el recurso acuatico y asociado a distintas sensaciones como aventura, contacto con el mar, entre otros. Esta actividad se desarrolla de manera autodidacta o a traves de operadores que organizan excursiones brindando servicios adicionales como alimentacion, navega- cion, pernocte, entre otros. La Iorma de comercializacion es de 'boca en boca, 'entre conocidos, y a traves de distintos medios de comunicacion. Se observa que el uso de paginas web es una modali- dad en crecimiento que genera mayor fuidez en el intercambio de inIormacion ademas de multiples benefcios. OB1ETIVOS El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la relacion existente entre la pesca deportiva en la 'Reserva Natural Bahia Blanca, Falsa y Verde y el uso de nuevas tecnologias, particularmente internet, como Iorma de comercializacion, visualizando los resultados que conlleva en el ambito social y sobre el patrimonio ambiental. METODOLOGIA El tipo de investigacion es de caracter descriptiva en la cual, se aborda una metodologia basada en la recopilacion, lectura e interpretacion de bibliograIia general y especifca, en el analisis de paginas web, en la observacion directa en el terreno y en la realizacion de entrevistas a inIormantes clave. RESULTADOS El producto turistico 'pesca deportiva se desarrolla en los Partidos de Bahia Blanca, Coronel Rosales y Villarino, principalmente en la zona estuarial marino-costera corres- pondiente a la Reserva Natural de Uso Multiple Bahia Blanca, Falsa y Verde. Historicamente la comunidad local acudia a las areas de acceso publico al mar a prac- ticar dicha actividad como Iorma de ocio y recreacion. Formaba parte de la tradicion local. El acceso a la inIormacion era escaso, y solo se transmitia entre los propios consumido- res. El tipo de inIormacion era indirecta e inIormal. Tambien se observaba un descono- cimiento sobre el area de reserva y las especies que alberga. Luego de las politicas portuarias, las cuales cerraron al publico aquellas areas de acceso al mar, las unicas zonas de pesca, de costa o embarcado, pertenecen a clubes nauti- cos y zonas portuarias. Las excursiones de pesca son oIrecidas por operadores locales, quienes brindan sus servicios principalmente a turistas regionales. En un principio los operadores locales comercializaban a traves de medios tradicionales como publicidad grafca, radial y de 'boca a boca. 96 TEMA II
La adaptacion al nuevo escenario de comercializacion a traves de internet, ha gene- rado mayores benefcios por parte de los turistas que obtienen mayor inIormacion y por parte de los prestadores la posibilidad de ser mas competitivos en el mercado. Sin embargo, es loable destacar que no todos tienen las mismas posibilidades de ac- ceso a la tecnologia generando desigualdades, con lo cual implica un panorama mas complejo. Algunos operadores adoptaron el uso de paginas web en su Iorma de comercializacion, siendo una estrategia diIerencial de marketing respecto a otros operadores que utilizan los medios convencionales como grafca, radio, television. En el area de estudio, los operadores lideres en el mercado son 'Icaro e 'Islas Noel, ambas adoptaron como Ior- ma de comercializacion las paginas web donde describen el producto que oIrecen, una breve caracterizacion del area en el cual se desarrolla, relatos de experiencias, Iotogra- Iias y la posibilidad de reserva on- line. Esta Iorma de comercializacion les permitio un mayor alcance en el mercado y la posibilidad de brindar un conocimiento de la actividad y el area en el cual se desarrolla. La difcultad que se observa comprende la conIusion respecto a la pagina web de 'Islas Noel, la cual posee mayor inIormacion a traves de una pagina de pesca de Argentina. La pagina propia del mismo provee solo datos de contacto, lo cual existe un gran vacio de inIormacion. Otros operadores como 'Alho II, utilizan los medios tradicionales como Iolletos y publicidad radial. Resulta diIicil el acceso al conocimiento de lo que oIrecen, siendo el medio de mayor uso el 'boca a boca. De similar modo se opera el embarcadero 'Ca- beza de Buey, el cual comercializa de 'boca en boca y a traves de las promociones turisticas del municipio. Cabe destacar que la zona 'Cabeza de Buey es un sector de uso tradicional en la localidad y la zona. Forma parte de la cultura pesquera. Otras excursiones son oIrecidas por los clubes nauticos los cuales comercializan princi- palmente entre sus asociados. Es notable, la modalidad de comunicacion y transmision de experiencias e inIormacion que poseen los afcionados a esta actividad. Actualmente existen redes, Ioros y grupos a traves de Internet como medio de comunicacion. Como ejemplo se puede citar, el ope- rador 'Islas Noel el cual posee una cuenta en la red social Iacebook. 'En el proceso de compra, el turista suele invertir una gran parte del tiempo en la preparacion del viafe v en la busqueda v recopilacion de informacion relacionada con el producto a adquirir. Los folletos infor- mativos suelen ser el medio mas accesible, con lo que supone de in- version para el empresario turistico en creacion, diseo, maquetacion e impresion. En el caso de las grandes compaias v operadores turisticos, la publicidad supone una gran partida de sus campaas de promocion.` (Romero v Canoves, 2005). 97 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. En el caso particular de los pequeos operadores locales, el gasto en publicidad sobre todo en Iolletos muchas veces no es posible, ademas la distribucion no es siempre ef- caz. Por ello, se recomienda el uso de internet como herramienta de publicidad a un costo menor y de mayor distribucion. Ademas oIrece la posibilidad de intercambio de datos, actualizacion de inIormacion de diIerentes aspectos de la actividad. El consumidor que practica la pesca, busca cada vez mayor inIormacion respecto a la 'buena pesca, seguridad nautica y servicios a bordo, con lo cual la inIormacion deta- llada a traves de internet es un elemento diIerenciador de marketing ZanIardi (2009) opina que 'la informacion fuega un papel decisivo en las empresas turisticas v en las organi:aciones de los destinos va que es un elemento de induda- ble valor para la adopcion de decisiones vinculadas a su actividad. Sin embargo, es necesario que los empresarios v gestores de los destinos empiecen a comprender que el verdadero obfetivo de las tecnologias de informacion debe ser optimi:ar el aprovechamiento estrategico de la in- formacion`. El uso de las paginas web es un recurso que cuentan los operadores de la pesca deporti- va, que implica una gestion efciente para ser un elemento que constituya una mejora en la competitividad de productos. Proporcionan inIormacion que los medios tradicionales no consiguen. En base al planteo de ZanIardi (2009), la inIormacion es un recurso mas con el que cuenta la organizacion, pero no alcanza con solo disponer de ella sino que debe ser ges- tionada. Esto implica garantizar mecanismos que permitan adquirir, producir y transmi- tir, al menor costo posible, datos e inIormacion con una calidad, exactitud y actualidad sufcientes para servir a los objetivos de la organizacion. Si bien existen las ventajas asociadas al uso de internet, tambien hay que considerar que no todos los turistas acceden a los productos turisticos por este medio debido a Iactores culturales, economicos y educativos, con lo cual el operador debe considerar como al- ternativa otras modalidades de promocion si es que su politica sea de alcanzar la mayor parte del mercado. Asi, la clave reside en la posibilidad existente de apropiacion de la tecnologia y el con- trol por parte de los usuarios. El problema surge en la disponibilidad, en la capacidad de Iavorecer esa retroalimentacion y la posibilidad de utilizarla, lo que da lugar a diversas realidades en los territorios y en las sociedades aIectadas (Romero y Canoves, 2005). Asimismo existe la necesidad de mantener actualizada la pagina web para que el canal de comunicacion no se vea aIectado. A continuacion se presentan las caracteristicas de la comercializacion tradicional del producto pesca deportiva y a traves de paginas web. Para la realizacion de dicha com- 98 TEMA II
paracion se han tenido en cuenta los datos proporcionados por Rastrollo y Alarcon (1999). Comerciali:acion Tradicional. Canales conocidos por los consumidores particulares. Uso por parte de residentes locales y turistas regionales. Uso de medios de comunicacion como radio, grafca. Difcultad en la busqueda de inIormacion del producto. Altos costos de tiempo y esIuerzo. Limitaciones de espacio y tiempo. Reducido numero de caida de reservas. Estrategia de fdelizacion por clubes nauticos, premios, precios, etc. Comerciali:acion via pagina web. Simplifca las Iases de compra. Exige conocimientos y medios para acceder a esta Iorma de comercializacion. Necesita de una constante actualizacion. Uso por parte de turistas con conocimientos tecnologicos. Compra de productos especifcos. Estrategias de marketing adaptada a las nuevas condiciones del mercado. Comunicacion mas atractiva. Favorece la busqueda de inIormacion. Mayor alcance del mercado. Existen barreras culturales, economicas y educativas de acceso a esta modalidad. Fidelizacion por medio de grupos virtuales. Favorece al conocimiento de la practica y el lugar donde se desarrolla. Es asi como internet plantea un nuevo escenario en los canales de comercializacion e inIormacion. Implica un cambio de rol por parte de los operadores turisticos como por parte de los consumidores y en la Iorma de relacionarse. Como datos complementarios se puede citar el trabajo realizado por Alejandro Villar (2007), quien analiza los sitios web de destinos turisticos argentinos correspondientes a los gobiernos provinciales, ciudad autonoma de buenos aires y los gobiernos a nivel lo- cal. Del trabajo mencionado, se destaca que unos de los productos con mayor presencia en la web de los gobiernos provinciales es la pesca deportiva y en menor medida sitios de patrimonio natural. A nivel de municipios locales predominan las festas locales, el turismo aventura, la pesca deportiva y por ultimo los sitios de patrimonio natural. Este analisis demuestra los criterios de promocion turistica desde las areas gubernamentales y cuales son los productos turisticos a los cuales disponen de mayor esIuerzo de pro- mocion. 99 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Segui (2001) plantea que gracias a las tecnologias, 'es posible la superacion de los problemas derivados de la distancia, pero es necesario no ser superados por el ciberespacio, por la idea de negar la existencia del espacio v los territorios` (En. Romero v Canoves, 2005). Es importante considerar que este proceso aIecta de manera desigual, ya que el acceso es diIerenciado en Iuncion de las posibilidades economicas, condiciones de vida, oportu- nidades sociales y desarrollo de la poblacion. El uso de tecnologias implica ciertas ven- tajas, sin embargo no hay que dejar de considerar las caracteristicas de cada territorio y la manera de acceder a las tecnologias. No es sencillo el uso de las TICs ya que depende de muchos Iactores como Iormacion y cambios de habitos por parte de los operadores. Ademas es imprescindible la buena accesibilidad de la inIormacion en la red, la cual debe ser sencilla, rapida y comoda para que pueda acceder de manera rapida. Una vez logrado que el turista acceda a la inIormacion del producto, las TIC pueden cumplir otro papel primordial oIrecer la posibilidad de realizar la compra on line, o al menos la reserva, y, si es necesario, el contacto directo y rapido con los responsables. 'El desafio principal ante las tecnologias de la informacion v la comu- nicacion, dirigidas hacia un desarrollo sostenible para las comunidades locales, reside principalmente en su adecuada aplicacion a las necesida- des existentes v acordes con las posibilidades que generan a largo pla:o. En dehnitiva, se trata de cumplir con las expectativas tanto para el con- sumidor individual, a traves de la reduccion de los limites geograhcos, como para las empresas, quienes pueden contar con un nuevo abanico de mercados, de metodos de abastecimiento v distribucion v de esquemas organi:ativos` (Romero v Canoves, 2005). En sintesis, el escenario actual de los operadores turisticos se caracteriza por oIrecer un producto y/o servicio que debe prestarse en un determinado espacio, a un debido tiempo y precio, el cual es posible venderlo a distancia. Debido a las nuevas tecnologias, pueden proporcionar inIormacion directa a los turistas, a traves de un vinculo que permite resolver inquietudes, contratar de manera directa, mostrar su equipamiento, entre otros que lo hace mas competitivo en el mercado. De este modo, como opinan Romero y Canoves (2005) 'el obfetivo principal de los provectos futuros deberia centrarse en una serie de necesidades basicas a las cuales dar respuesta. conseguir que las PvME turisticas locales, v los agentes de desarrollo existentes, reco- no:can e identihquen la necesidad de desarrollo v utili:acion de las TIC, como medio de difusion, atraccion, reserva v venta hnal del producto que ofertan`. 100 TEMA II
Por otra parte, la comercializacion via internet posibilita mostrar al patrimonio de ma- nera virtual y de generar interacciones con los consumidores mediante redes sociales. Particularmente respecto a la pesca deportiva, la diIusion del ambiente natural donde se desarrolla, es escasa. De esta manera puede resultar perjudicial a la conservacion del patrimonio icticola, la diIusion masiva del area de pesca sin considerar aspectos que colaboren con la preservacion. Considerando que la diIusion planifcada puede revertir esta situacion, se estima que reali- zando trabajos en conjunto entre los gestores del area y los operadores de pesca, puede ser una oportunidad de dar a conocer las caracteristicas del area protegida, buenas practicas pesqueras y la vulnerabilidad del patrimonio icticola. De esta manera se agrega valor al producto oIrecido y podria colaborar con los objetivos de preservacion del area protegida. CONCLUSIONES Las dimensiones de analisis de las repercusiones de las Tics sobre el patrimonio deben refexionarse desde perspectivas socioeconomicas, politicas, educativas, entre otras. El uso de nuevas tecnologias en productos turisticos como la pesca deportiva genera bene- fcios para los operadores como herramienta de marketing y para los turistas como me- dio de acceso a la inIormacion y comunicacion. Sin embargo, no todos tienen las mismas posibilidades de acceder a las tecnologias ni disponer de ellas, lo cual puede generar desigualdades sociales. Se necesita de determinadas condiciones culturales, economicas y educativas particulares para su uso.
El turismo exige cada vez mas el uso de las tecnologias para comerciar, inIormarse, contratar, entre otros. El uso de las mismas debe ir acompaado de un conocimiento de la realidad local, las particularidades internas de la empresa y el mercado al cual va diri- gido el producto. La verdadera transIormacion tecnologica implica disponer las nuevas tecnologias como recurso pero mas aun en la posibilidad de gestionarlas y aplicarlas, lo que da como resultado diIerentes realidades en los territorios. El uso de la web, en el producto pesca deportiva en la reserva natural, implica un mayor alcance en el mercado el cual exige cautela, y por otro lado puede ser provechoso para diIundir buenas practicas pesqueras y sobre la vulnerabilidad del patrimonio natural, y de esta manera colaborar con la preservacion del area. Como Iuturas lineas de estudio se consideran aquellas relacionadas con los eIectos eco- nomicos del producto pesca deportiva a partir del uso de la web, y sobre su posible herramienta que colabore con la diIusion de las 'buenas practicas de pesca. 'Creemos que estas nuevas problematicas deben discutirse v profundi- :are para tomar conciencia de que hav que buscar formas de instrumen- tali:ar soluciones que contemplen todas las variables complefas de estas realidades urgentes. Por esto es que las nuevas tecnologias no deben verse como 'un malehco medio` ni como 'el remedio para los males del mundo` (Coceres, Maria Claudia, 2002.218) 101 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. BIBLIOGRAFIA BENTACORT, B. y Otros (2006). 'Aproximacion del uso del sitio web como herramienta de marketing para los alojamientos turisticos de Lanzarote. En: VI Congreso Turismo y Tecnologias de la InIorma- cion y las Comunicaciones. Turitec. CAMARERO Rojas, Mercedes (2006). 'El uso de las tradicionales, nuevas y novisimas tecnologias de la inIormacion en la seleccion del destino turistico. En: VI Congreso Turismo y Tecnologias de la InIormacion y las Comunicaciones. Turitec. CANO, Lidia (2004). 'La diIusion del patrimonio a traves de las nuevas tecnologias. Nuevos entornos para la educacion patrimonial historico-artistica. En: Simposio I Internacional de Didactica de las Cien- cias Sociales. Espaa. COCERES, Maria Claudia (2002). 'Patrimonio y Nuevas Tecnologias. En: Cuadernos, N 18. Univer- sidad Nacional de Jujuy. MAZZOLA, Victoria (2010). 'Reserva Natural de Uso Multiple Bahia Blanca, Bahia Falsa y Bahia Verde. Apuntes capacitacion teorica del curso de voluntariado. RASTROLLO, M. y Alarcon, P. (1999). 'El turista ante el comercio electronico. En: Estudios Turisti- cos, N 142. RODRIGUEZ ZULAICA, A. y Careaga Gutierrez, S. (2004). 'El Sector del Turismo ProIesional: Agen- cias de Viajes vs Internet. En: V Congreso Turismo y Tecnologias de la InIormacion y las Comunica- ciones. Turitec. ROMERO BLANCO, A. y Valiente Canoves G. (2005). 'Las tecnologias de la inIormacion y la comuni- cacion en el desarrollo del turismo rural. Doc. Anal. Geogr. 46. SOLIS, Aleyda (2008). 'Las 8 tendencias que revolucionan el turismo en internet. En: http://www. maestrosdelweb.com/editorial. Enero, 2011. VILLAR, Alejandro (2007). 'Destinos turisticos argentinos en internet. Un analisis de los sitios guberna- mentales. En: Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 16. Pp 183-302. ZANFARDI, Marina (2009). Cuadernillos teoricos del modulo InIormacion en Turismo de la Maestria en Desarrollo Turistico Sustentable. Mar del Plata. Paginas web consultadas, Enero 2011: www.pescaargentina.com.ar www.pesquemosjuntos.com.ar www.icaropesca.com.ar http://www.pescanet.com/inIormaciondepesca/relevamientos/2005/05-04-05puntaalta.htm www.islasnoel.com.ar 102 TEMA II
PATRIMNIO CULTURAL, TURISMO E INOVAES: UMA REFLEXO SOBRE O DESTINO TURISTICO DE OURO PRETO (BRASIL) Dra. Daniela Fantoni Alvares Brasil Dra. 1lia Mara Brando Barbosa Loureno Portugal RESUMO E m destinos turisticos com vocao para o desenvolvimento do turismo cultu- ral, observa-se que, ao se implementar a atividade turistica calcada nos preceitos da sustentabilidade, pode-se contribuir com a preservao do patrimnio cultural, alem de oportunizar o Iortalecimento da identi- dade cultural coletiva. A partir da interIace patrimnio cultural e turismo, assim como das relaes existentes com os processos de inovao, objetiva-se com este artigo realizar uma refexo sobre a cidade patri- monial de Ouro Preto, localizada da regio sudeste do Brasil. Desta Iorma, realizou-se visitas de estudo, coleta de dados, entrevis- tas semi-estruturadas e, a partir da analise de dados, obteve-se um levantamento, na ultima decada, das inovaes com incidn- cia direta na atividade turistica no destino em analise. Entre as inovaes detectadas, destaca-se a revitalizao e a readequao de um predio historico para Iuncionamento de um centro cultural que contribuiu para potencializar a cadeia de servios relacio- nada a realizao de eventos; o lanamento de novos produtos turisticos relacionados a cultura e ao patrimnio local, alem da implementao de politicas publicas com a gerao de melhorias na qualidade dos servios turisticos. INTRODUO Em muitos paises, o turismo tornou-se um elo importante entre o patrimnio cul- tural e a herana cultural. A partir do momento que a atividade turistica estimula a conservao dos bens culturais, essa passa a contribuir com a perpetuao do pa- trimnio cultural e, consequentemente, do legado cultural. O turismo incentiva o processo de inovao, no qual utiliza como base, muita vezes, os recursos culturais de um destino. Neste sentido, observa-se que a iniciativa privada, o poder publico e o terceiro setor, que possuem relao direta com a atividade turistica, propem aes inovadoras de apropriao e utilizao do patrimnio cultural de diversas cidades patrimoniais. Atenta-se para o Iato que grande parte das cidades patrimoniais se depara com a se- guinte problematica: (i) Ialta de recursos fnanceiros para restaurao e manuteno 103 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. do patrimnio; (ii) perda de populao que antes habitava os centros historicos; (iii) Ialta de integrao entre as iniciativas por parte dos trs setores, alem de (iv) proble- mas de traIego urbano, assim como de espaos reduzidos para pedestres. O presente artigo tem a inteno de debater sobre o patrimnio cultural, o turismo e as inovaes com incidncia direta na atividade turistica, especifcamente, na ultima decada, em uma cidade patrimonial localizada na regio sudeste do Brasil. A locali- dade em questo e a cidade de Ouro Preto, situada no estado de Minas Gerais. Esse destino e reconhecido como Patrimnio Cultural da Humanidade, desde 1980, pela Organizao das Naes Unidas para a Educao, a Cincia e a Cultura Unesco, sendo que nos ultimos anos vem sendo contemplado com verbas do Banco Interame- ricano de Desenvolvimento BID, atraves do Programa Monumenta. Apresenta-se, a seguir, o marco teorico, os objetivos, a metodologia, os resultados e, por fm, as concluses sobre as refexes realizadas em Ouro Preto. MARCO TERICO O turismo, analisado a partir de uma perspectiva holistica, esta situado no entrecru- zar de diversos dominios do conhecimento, aspecto que problematiza e enriquece as pesquisas nesta area. A partir dessa premissa, e com Ioco na constituio de uma base de conhecimentos capaz de suportar este artigo, delimitou-se as seguintes te- maticas para a elaborao do marco teorico: patrimnio cultural, politicas publicas, competitividade e inovaes, temas estes analisados em interIace com a atividade turistica. Quando se remete ao patrimnio cultural, na modernidade, observa-se que ha uma indicao ao sufeito coletivo, onde se tem o patrimnio cultural de uma comunidade, de um estado, de um pais e ate mesmo o patrimnio cultural da humanidade (Cas- triota, 2004). Neste sentido, o patrimnio cultural se reIere a um bem comum seja em mbito local, regional, nacional ou mundial. O patrimnio cultural pode ser de natureza material ou imaterial. Ha algumas deca- das atras, se valorava, apenas, o patrimnio material. Destaca-se que este e constitu- ido pelos bens moveis, imoveis e integrados, entre estes, o patrimnio arquitetnico, o patrimnio documental, o patrimnio arqueologico e o patrimnio urbanistico. No fnal do seculo XX, comeou um debate, em nivel mundial, sobre a importncia do patrimnio imaterial, sendo este constituido por bens intangiveis, onde so conside- rados os saberes, as celebraes, as Iormas de expresses e os lugares. A relevncia do patrimnio cultural se reIere a sua capacidade de materializar e tor- nar visivel as questes relacionadas a cultura e a memoria de uma determinada co- munidade, possibilitando o Iortalecimento da identidade cultural coletiva (Rangel, 2002). A reIerida autora destaca, ainda, que 'a cultura e a memoria de um povo so 104 TEMA II
os principais Iatores de sua coeso e identidade, os responsaveis pelos liames que unem as pessoas em torno de uma noo comum de compartilhamento e identidade. Ao se reIerir a tematica da preservao do patrimnio, Rangel (2002) estabelece que 'preservamos pela manuteno de nossa identidade cultural. Desta Iorma, observa-se que o valor do patrimnio vai muito alem de seu valor comercial, apesar de, muitas vezes, ser tratado como relevante, somente, para o desenvolvimento da atividade turis- tica. Essa viso reducionista e tema de diversos debates acadmicos da area. Esse artigo parte da premissa estabelecida por Rangel (2002) ao mesmo tempo em que reconhece o turismo como um Iator potencializador do patrimnio cultural, desde que os bens culturais sejam apropriados pela atividade turistica de Iorma etica e sustentavel. De acordo com o Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional Iphan, o pa- trimnio cultural no esta restrito apenas ao mercado cultural, mas apresenta interIace com outros importantes segmentos da economia, entre estes, o turismo (Iphan, 2011). Neste sentido, a atividade turistica possui estreita relao com o patrimnio cultural, sendo que o turismo pode contribuir para uma maior valorizao e consequente pro- teo dos bens culturais. Um aspecto relevante para o incremento do turismo e do patrimnio cultural e o pro- cesso de inovao. A inovao nas empresas pode ser considerada pela transIormao de inputs em outputs de mais valor (Nobrega e Lima, 2010), sendo que a logica empre- sarial se aplica a gesto turistica. Um exemplo da inovao turistica e a potencializao de atrativos culturais em produtos turisticos com valor agregado, a partir de aes, projetos ou programas inovadores. Neste mbito, as politicas publicas vm regulamen- tar e estabelecer Iormas para a implementao de aes, projetos ou programas, sendo que estas tm por objetivo o bem comum e o atendimento das necessidades da socie- dade, estando orientadas no sentido de satisIazer os interesses publicos (Dias, 2003). EnIatiza-se que as politicas publicas podem ser entendidas, ainda, como Ierramentas governamentais de planejamento, pelas quais so determinadas normas, regras, estrate- gias e metas para atingir determinados objetivos traados. De uma Iorma geral, as politicas publicas so elaboradas em consonncia com o am- biente econmico, social e cultural, no qual esto inseridas (Hall, 2001). Resultam, assim, do somatorio do pensamento de uma epoca, dos valores vigentes, da Iorma de organizao da sociedade, dos elementos institucionais e das relaes de poder. A partir deste pressuposto, e Iundamental a compreenso de que as politicas publicas de um determinado setor so o refexo de sua representatividade para a sociedade e demais pastas governamentais. As politicas publicas de turismo so Iormadas por um conjunto de intenes, diretrizes e estrategias estabelecidas pelo poder publico com o intuito de potencializar o desen- volvimento da atividade turistica em um determinado territorio (Cruz, 2000). Essas politicas possuem, atualmente, maior representatividade em varias partes do mundo. 105 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. No caso Brasileiro, este Iato evidencia-se pela criao de Secretarias Estaduais/Muni- cipais de Turismo e do Ministerio do Turismo MTur, assim como de politicas, planos e programas especifcos com enIoque no desenvolvimento da atividade no pais. A gesto do turismo, a partir da ao interventora do Estado, e condio sine qua non, para o desenvolvimento sustentavel de destinos turisticos, sendo esta maxima Iunda- mentada por autores como Cooper (2001), Beni (2001), Ruschmann (2001), Krippen- dorI (2002) e Dias (2003). De acordo com Cruz (2000), quando o poder publico no assume as Iunes que lhes so atribuidas, o interesse individual pode prevalecer em detrimento dos interesses comuns, ocasionando problemas e desequilibrios nos desti- nos turisticos. Neste sentido, enIatiza-se a relevncia do poder publico na regulamenta- o e na fscalizao, tanto da atividade turistica, assim como do patrimnio cultural. O Estado, em mbito Iederal, estadual ou municipal, possui um papel Iundamental no Iomento da atividade turistica, seja na disponibilizao e orientao a iniciativa privada ao acesso a credito; na captao de investimentos para uma determinada localidade; na promoo de in centivos fscais e na desonerao tributaria, sendo que todas essas estra- tegias visam induzir o aumento da com petitividade (MTur e FGV, 2010). Ainda neste mbito, os governos, ao vislumbrarem o nivel e o tipo de desenvolvimento desejado para a atividade turistica, devem recorrer a instrumentos de politicas publicas que pri- vilegiem, ao mesmo tempo, a sustentabilidade e o aumento da competitividade (MTur, FGV e Sebrae, 2008). A conceituao para o termo competitividade no possui consenso na literatura, sendo que diversos autores divergem sobre conceitos, abordagens metodologicas e Iormas de mensurao. A competitividade pode ser compreendida sob inumeros enIoques, a saber, competitividade de empresas, de grupos de empresas, de regies, de paises ou de blocos especifcos (Costa, 2005). Neste artigo, sera considerada a competitividade de regies, especifcamente, de um destino turistico. A vantagem competitiva no setor turistico e alcanada a partir do momento que um destino turistico oIerece uma experincia turistica superior em relao a outro destino, considerando os turistas potenciais desses destinos (Dwyer e Kim, 2003 apud Costa, 2005). Os aspectos complexos intrinsecamente relacionados a vantagem competitiva de determinado destino turistico, se constituem de alguns elementos, entre estes, estrutu- rais, politicos, econmicos, ambientais e relativos a oIerta turistica. Quando todos esses elementos se combinam de Iorma 'otima, ha uma maior probabilidade de um destino ser competitivo em relao a outro. Ao abordar a tematica da competitividade, e necessario analisar outro campo do co- nhecimento correlato, a saber, a inovao. A inovao vem despertando interesse, em varias partes do mundo, e instrumentos especifcos tem sido criados para o Iomento do processo de inovao turistica (MTur/CGEE, 2007). 106 TEMA II
De acordo com estudos realizados pelo Mtur e CGEE (2007), no que tange a atividade turistica, a Suia desenvolveu um programa de inovao chamado Innotour, no qual oIerece assistncia inicial para a implementao de inovaes, especialmente para as pequenas empresas; suporte para o compartilhamento de inovaes entre empresas e investimento em capacitao, pesquisa e desenvolvimentos especifcos. Ainda neste es- tudo, estabelece-se que na Australia, o governo elaborou o documento: A Medium to Long-Term Strategv for Tourism, com o intuito de apoiar a atividade turistica no destino e torna-lo mais competitivo, assim como possibilitar melhorias na cooperao entre os governos Iederal, estaduais, regionais e o turismo. Ja na Frana, o Estado participa de Iorma importante, direta e indiretamente, suportando a inovao na cadeia do turismo, sendo que a Agence Franaise de Lingenierie Touristique adota algumas aes de su- porte a inovao de processos e produtos. A Organizao para a Cooperao e o Desenvolvimento Econmico OCDE, catego- riza as inovaes em quatro grandes grupos, a saber, inovao de produto, inovao de processo, inovao organizacional e inovao de marketing (Carvalho, 2009). Destaca- se que as inovaes com incidncia direta na atividade turistica podem se inserir nesses quatro grupos, dependendo do tipo de inovao detectada em um destino turistico. OB1ETIVOS O presente artigo tem como objetivos realizar uma analise sobre a interIace patrimnio cultural e turismo na cidade de Ouro Preto, alem de apresentar as inovaes com inci- dncia direta na atividade turistica percebidas, na ultima decada, nesta localidade. METODOLOGIA Os procedimentos metodologicos adotados Ioram os seguintes. Em um primeiro mo- mento, partiu-se da analise documental para a compilao de dados reIerentes ao destino de Ouro Preto. O levantamento inicial de dados se ateve aos planos elaborados; as politi- cas publicas vigentes; aos relatorios de atividades desenvolvidas pelo poder publico; aos livros, as teses e as monografas sobre esse destino; assim como dados disponibilizados pela internet. Em um segundo momento, Ioram realizadas visitas de estudo com aplicao de entre- vistas semi-estruturadas aos gestores publicos, onde Ioi possivel coletar inIormaes, assim como ter acesso a muitos dos documentos necessarios para a analise documental. Cita-se, entre os orgos visitados, a Secretaria de Estado do Turismo de Minas Gerais; a Secretaria Municipal de Cultura e Turismo de Ouro Preto e o Arquivo Publico de Ouro Preto. Em um terceiro momento, realizou-se analise dos dados obtidos sobre as transIormaes ocorridas, no que tange a atividade turistica e o patrimnio cultural, assim como em re- lao as inovaes com incidncia direta no turismo. 107 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Destaca-se que as inovaes percebidas em Ouro Preto Ioram agrupadas para fns me- todologicos em: (i) novos empreendimentos, produtos e/ou servios que despontaram, (ii) requalifcao de produtos turisticos, assim como de areas de interesse historico/ turistico, (iii) melhoria da qualidade de servios/produtos turisticos, (iv) programas de certifcao com impacto direto na atividade turistica, (v) incremento das aes de mar- keting de destinos turisticos e (vi) analises do ponto de vista estrategico e dos sistemas de gesto do turismo. RESULTADOS Ao realizar uma analise sobre o estado de conservao do patrimnio edifcado de Ouro Preto, evidencia-se melhorias visiveis em muitas das regies da extensa area tombada, a saber, 2.225 hectares 1 . Um dos responsaveis por tal Ieito e o Programa Monumenta que e executado pelo Ministerio da Cultura Minc, com verbas do Banco Interamericano de Desenvolvimento BID. Esse Programa tem como um de seus objetivos a preservao de areas prioritarias do patrimnio historico e artistico urbano, assim como o estimulo a conscientizao da populao sobre a importncia de se preservar (Minc, 2011). O Programa Monumenta em Ouro Preto Ioi responsavel pela realizao de obras nos seguintes monumentos: Casa da Baronesa, Casa do Gonzaga, Casa do Folclore, Igreja do Antnio Dias, Ponte do Antnio Dias, Teatro Municipal (Casa da pera), Capela das Dores, Palacio Velho, Terminal de Integrao, Restaurao da Casa dos Inconfdentes, Restaurao Casaro Rocha Lagoa e Restaurao do Solar Baeta Neves. Em relao as obras em espaos publicos, destaca-se melhorias no mobiliario urbano, a recuperao e o tratamento paisagistico do Horto Botnico e Vale dos Contos, a mudana da rede de fao aerea aparente para subterrnea, restauraes na Ponte do Rosario e na Ponte Seca, alem da sinalizao interpretativa. Atraves desse Programa, realizou, ainda, obras em imoveis privados, sendo vinte e oito obras concluidas, sete em andamento e uma em proposta de contratao. Esse Programa patrocinou, ainda, os seguintes projetos: Guardies do Patrimnio em Ouro Preto, Nucleo de OIicios de Ouro Preto, Escola Se- nai de Conservao e Restaurao e Calendario de ManiIestaes Populares do Centro Historico e Distritos (Minc, 2011). Apesar das aes implementadas pelo Programa Monumenta, a cidade de Ouro Preto ainda se depara com difculdades para preservar os bens culturais, seja pela Ialta de re- cursos para a realizao de restauraes ou pela Ialta de respeito e de fscalizao as leis relativas as intervenes em bens tombados (Loureno e Alvares, 2008). Acrescenta-se a esse Iato, a problematica inerente a conservao de um centro historico to extenso, como e o caso desta localidade. Ao analisar as interrelaes entre patrimnio cultural e turismo em Ouro Preto, obser- vou-se uma serie de inovaes com incidncia direta no turismo, sendo que algumas destas se atm aos bens culturais. Uma das inovaes percebidas se reIere ao Centro de Arte e Convenes da Universidade Federal de Ouro Preto UIop, que Ioi inaugurado 1 Banco de dados interno sobre o perimetro urbano tombado de Ouro Preto disponibilizados pelo Iphan no ano de 2008. 108 TEMA II
em um predio revitalizado e readequado para este fm. Este espao potencializou toda uma cadeia de servios na cidade, em destaque cita-se: a ampliao dos buffets existen- tes e criao de novos; o aumento de postos de trabalho no setor de alimentos e bebidas com beneIicio para os recursos humanos da localidade; a possibilidade de novos nego- cios para empresas de sonorizao/equipamentos de suporte; assim como o incremento de empresas de cerimonial e protocolo (Alvares, 2008). O Centro de Arte e Convenes, ao mesmo tempo em que pode ser considerado como um novo empreendimento que des- pontou, enquadra-se tambem na requalifcao de areas de interesse historico/turistico, devido ao Iato do predio onde Ioi instalado ter passado por processos de restaurao, assim como de requalifcao de seus usos. Ainda relacionado a organizao de eventos, observa-se um crescendo de aes nesta area, sendo que um dos primeiros eventos de sucesso que perduram ate os dias de hoje e o Festival Internacional de Jazz de Ouro Preto, sendo considerado pela critica especiali- zada como o melhor Iestival de jazz do Brasil. Esse Iestival, mais conhecido como Tudo e Ja::, teve a sua primeira edio em 2002 e vem sendo realizado anualmente, trazendo uma movimentao de turistas e circulao de capital na cidade, sendo que este se en- caixa em novos empreendimentos, produtos e servios que despontaram. Uma inovao que gera impactos diretos sobre a qualidade dos produtos e servios tu- risticos e a certifcao profssional, que almeja defnir padres de competncia de em- presas e/ou dos profssionais. Em Ouro Preto, nos ultimos anos esta Ioi realizada atraves do Programa Competente do Turismo Sustentavel PCTS e do Instituto Estrada Real IER. Destaca-se, ainda, o processo de certifcao de Circuitos Turisticos, regulamen- tado pelas resolues n 007 de agosto de 2003 (Setur, 2003) e n 008 de abril de 2008 (Setur, 2008), sendo que o destino em analise se insere no Circuito do Ouro. A partir da refexo sobre inovaes, e possivel destacar dois produtos turisticos em Ouro Preto, onde a inovao esta presente, a saber, (i) o Museu do Oratorio e (ii) o Trem da Vale (Alvares, 2008). O Museu do Oratorio, inaugurado em 1998, e o unico museu brasileiro dedicado, exclusivamente, a tematica dos oratorios e imagens, sendo que seu acervo e composto por 162 oratorios e 300 imagens. O museu e administrado pelo Ins- tituto Cultural Flavio Gutierrez, ICFG, e recebe, anualmente, mais de 50 mil visitantes (ICFG, 2008). O Trem da Vale e um atrativo turistico inaugurado em 2006, que se insere em um projeto de revitalizao de cerca de 18 quilmetros de Ierrovia e adequao das estaes, por onde passa o trem, a saber, Ouro Preto, Vitorio Dias, Passagem de Mariana e Mariana (Grupo Vale, 2008). O trem interliga duas importantes cidades historicas de Minas, Ouro Preto e Mariana, e e administrado pela Ferrovia Centro-Atlntica FCA, empresa pertencente ao Grupo Vale. No ano de 2006, o Instituto Estrada Real em parceria com o MTUR e o Instituto Euvaldo Lodi, estabelece o Programa de Desenvolvimento da Produo Associada ao Turismo em um trecho da Estrada Real, sendo que a cidade de Ouro Preto e benefciada por este programa. Este visa a gerao de novos produtos turisticos, a partir da implementao 109 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. de aes que possibilite agregar valor as gemas e joias produzidas em Ouro Preto, assim como a cachaa dessa regio. Neste destino, em especifco, o programa realizou aes para o seguinte empreendimento Ohcinas de Joias de Arte e para o Museu de Mineralogia da Ufop, alem de ter contribuido com o incremento e com melhoria das cachaas Gota de Minas, Rola Moa/Jira Saia, Inconhdente e Lukana. Uma inovao do ponto de vista estrategico e dos sistemas de gesto e a participao de Ouro Preto no Circuito do Ouro. E sabido que Ouro Preto, como cidade historica integra o Iamoso Circuito do Ouro, desde meados da decada de 50, sec. XX, no entanto, enquanto politica de governo e com uma maior articulao entre os atores sociais, somente a partir da criao da politica publica de Circuitos Turisticos, em 2001. Ressalta-se o trabalho realizado pela Secretaria de Estado de Turismo de Minas Gerais Setur, com a inteno de potencializar a Iormao de parcerias e a co-gesto da atividade turistica. Outra politica de governo realizada pela Setur, com inicio em 2010, e o Programa Estados Integrados pelos Roteiros do Brasil, que visa a Iormatao de roteiros integrados entre Minas Gerais e outros destinos brasileiros. Um dos roteiros propostos contempla a cidade de Ouro Preto, a saber, o Caminho Velho da Estrada Real, composto ainda pelas cidades de Tiradentes, Caxambu, Itamonte e Paraty. Esse programa tem por objetivo oIertar novos produtos turisticos nos mercados nacional e internacional, ampliar a permanncia media dos turistas no pais, assim como estimular o processo de inovao e diIerenciao dos produtos turisticos nesses destinos. Segundo Martinez (2005), '...as tentativas de compreender e explicar a realidade nun- ca conseguem retratar todos os processos, mas possibilitam, progressivamente, compre- enses mais completas. Neste sentido, observa-se que a identifcao das inovaes no destino em analise, assim como a refexo a respeito do patrimnio cultural, (i) permite traar o cenario atual, mesmo que parcial, (ii) possibilita o levantamento de aes publicas exitosas na gesto da cultura e do turismo do destino de Ouro Preto e (iii) contribui para a deteco de Ialhas do processo de gesto, assim como oportuniza a identifcao de alguns nortes a seguir. Ao refetir sobre os dados compilados, atenta-se para o Iato da descontinuidade de aes implementadas, a saber, o Programa Competente do Turismo Sustentavel e o Programa de Desenvolvimento da Produo Associada ao Turismo. A necessidade de retomada des- ses programas e um aspecto a ser observado pelos gestores desse destino, sendo que as inovaes supracitadas geraram beneIicios pontuais para o destino. Destaca-se que a Ialta de continuidade esta diretamente relacionada a uma perda potencial de competividade turistica. A respeito dessa tematica, conclui-se que as inovaes para se reverterem em vantagens competitivas precisam passar pelo processo de planejamento, implementao, monitoramento e continuidade de aes traadas. A partir da presente pesquisa, identifcou-se algumas inovaes com incidncia direta na atividade turistica em Ouro Preto. No entanto, destaca-se entre as limitaes deste estudo 110 TEMA II
que, provavelmente, ha outras inovaes que no Ioram detectadas, seja por Ialta de siste- matizao e/ou disponibilizao de inIormaes ou pela necessidade de realizar analises mais apuradas em campo. Em relao as limitaes, outro aspecto necessita ser pontuado, a saber, esta investigao no considerou a multiplicidade de olhares que poderiam ser gerados, a partir da mensurao das inovaes por parte das proprias comunidades que residem nas cidades em analise ou dos turistas que as visitam. Neste mbito, como desen- volvimentos Iuturos, prope-se a aplicao de questionarios, assim como a realizao de grupos Iocais com os reIeridos atores sociais. CONCLUSES A mensurao das inovaes com incidncia direta na atividade turistica pode possibili- tar interpretaes sobre Iatores chave que possam vir ou tenham vindo a contribuir com o aumento da competitividade turistica, assim como com a gerao de beneIicios para o desenvolvimento turistico de localidades. Neste sentido, as inovaes so elementos primordiais para o incremento da competitividade de destinos turisticos, sendo que um maior conhecimento sobre estas pode contribuir para potencializar vantagens percebidas, seja pelos gestores publicos e/ou pela iniciativa privada. A partir da pesquisa realizada em Ouro Preto, pontua-se que ainda ha campo para inovar e implementar aes criativas, contribuindo para que este se torne um destino turistico mais competitivo. EnIatiza-se que a qualidade dos servios turisticos, a melhoria de produtos turisticos e a continuidade de programas de governo so alguns aspectos que devem ser considerados pelo poder publico e pelos empreendedores privados com atuao nesse des- tino. Outros dois aspectos a serem observados so a necessidade de potencializao das redes de atores sociais que possuam relao com o patrimnio cultural e com o turismo, assim como o Iortalecimento da cadeia produtiva do turismo com estimulo ao estabeleci- mento de um elo harmonioso e integrado de produtores, Iornecedores e consumidores. Entre as inovaes detectadas, deve-se se atentar para a continuidade de programas que possuem diIerencial inovador, a saber, o Programa Estados Integrados pelos Roteiros do Brasil, com potencial para atrair mais visitantes a Ouro Preto, assim como para aumentar a permanncia de turistas nacionais no estado e de turistas estrangeiros no pais. Destaca- se, ainda, que o Programa Monumenta deve continuar a ser desenvolvido no destino em questo, devido a sua relevncia para a conservao e restaurao do patrimnio cultural, assim como por sua importncia para a implementao (i) de aes de qualifcao de recursos humanos, atraves da Escola Senai de Conservao e Restaurao e do Nucleo de Oficios de Ouro Preto; (ii) dos programas de educao patrimonial com nIase aos Guardies do Patrimonio em Ouro Preto e (iii) do incentivo ao patrimnio imaterial com o Calendario de Manifestaes Populares do Centro Historico e Distritos. EnIatiza-se, por fm, que a gesto do turismo e as inovaes com incidncia direta na atividade turistica no destino de Ouro Preto vm agregar valor ao patrimnio cultural dessa importante cidade patrimonial. A partir do momento que os gestores publicos e 111 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. a iniciativa privada apresentem inovaes em relao aos patrimnios abandonados e/ ou subutilizados e atuem em prol da preservao dos bens culturais com estimulo a sua adequada apropriao, estes estaro contribuindo para o Iortalecimento da identidade cultural coletiva dos habitantes de Ouro Preto, alem de oportunizar experincias mais ricas aos turistas que visitam este destino. BIBLIOGRAFIA ALVARES, D. (2008) Avaliao de Planos-Processo em Areas de Desenvolvimento Turistico, Tese de doutorado, Universidade do Minho, Portugal. BENI, M. (2001) 'A politica no turismo, In: TRIGO, L. (Org.) Turismo: Como prender, como ensinar So Paulo, Editora Senac So Paulo, Vol. 1, pp. 177-202. CARVALHO, M. (2009) Inovao: Estrategias e comunidades de conhecimento. So Paulo, Editora Atlas. CASTRIOTA, L. (2004). Patrimnio: conceitos e perspectivas, In: BESSA, A. (coord.) Preservao do patrimonio cultural. nossas casa e cidades, uma herana para o futuro. Belo Horizonte, Crea-MG. COOPER, C. (2001), Turismo principios e pratica. 2 ed, Porto Alegre, Bookman. COSTA, H. (2005) Analise das relaes de rede e do perfl da competitividade turistica: estudo compara- tivo entre So Francisco do Sul e Laguna-SC. Dissertao de mestrado. Balneario Camboriu. CRUZ, R. (2000) Politica de turismo e territorio. So Paulo, Contexto. DIAS, R. (2003) Planejamento do turismo: politica e desenvolvimento do turismo no Brasil. So Paulo, Editora Atlas. GRUPO VALE, http.//www.tremdavale.com.br Acesso 10 de junho de 2008. HALL, C. (2001) Planejamento turistico: politicas, processos e relacionamentos. So Paulo, Editora Contexto. ICFG Museu do Oratorio, http.//www.oratorio.com.br Acesso em 28 de agosto de 2008. IPHAN Site Ofcial do Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional Disponivel em http:// portal.iphan.gov.br/portal/montarPaginaInicial.do;jsessionid9C0AA0038C 3D401D7A3E78A7FC8C- 5CEE Acesso em 09 de maro de 2011. KRIPPENDORF, J. (2002) 'Desenvolvendo o turismo em harmonia com os seres humanos e o ambiente natural In: GASTAL, S., BENI, M. e CASTROGIOVANNI, A. (Orgs.) Turismo e investigao critica. So Paulo, Contexto, pp. 11-23. LOURENO, J. e ALVARES, D. (2008) 'Tourism Development in World Heritage Urban Areas. In: Khadpenkar, N. (ed.) Urban Revitalization Perspectives and Initiatives. Hyderabad, ndia, IcIaii Books. MARTINEZ, A. (2005) 'Aproximao a conceituao do turismo a partir da teoria geral de sistemas, In: TRIGO, L. (Ed.) Analises regionais e globais do turismo brasileiro, So Paulo, Roca, pp. 109-147. Minc 2011. Site do Programa Monumenta. Disponivel em http://www.monumenta.gov.br/site/ Acesso em 10 de maro de 2011. MTur e FGV Turismo no Brasil 2011-2014. Brasilia, Distrito Federal, 2010. Disponivel http.//www.tu- rismo.gov.br/export/sites/default/turismo/oministerio/publicacoes/downloadspublicacoes/Documen- toReferencialTurismonoBrasil2011-2014.pdf Acesso em 28 de setembro de 2010 MTUR, FGV e SEBRAE (2008), Estudo de competitividade dos 65 destinos indutores do desenvolvi- mento turistico regional. Brasilia, Distrito Federal. 112 TEMA II
MTUR e CGEE, Estudos da competitividade do turismo brasileiro. Brasilia, Distrito Federal, 2007. Disponivel em http.//www.turismo.gov.br/export/sites/default /turismo/ oministerio/publicacoes/ downloadspublicacoes/OCOMxRCIOINTERNACIONALDESERJIxOSOPERADORASDE TURISMOERESTAURANTESBRASILEIROSNOSMERCADOSEUROPEUENORTE-AMERI- CANO.pdf Acesso em 28 de setembro de 2010. NOBREGA, C. e LIMA, A. (2010) Innovatrix: Inovao para no gnios. Rio de Janeiro, Editora Agir. RANGEL, M. (2002) 'Educao patrimonial: conceitos sobre patrimnio cultural, In: Grupo Gestor (org.) Refexes e contribuies para a educao patrimonial. Belo Horizonte, SEE/MG. RUSCHMANN, D. (2001) Turismo e planejamento sustentavel: a proteo do meio ambiente. 7 ed., Campinas, So Paulo, Papirus. SETUR, Decreto-lei n 43.321, de maio de 2003 e resoluo n 007, de agosto de 2003. Belo Horizonte, Minas Gerais. Disponivel em http.//www.descubraminas.com.br/media/upload/download/93.doc Aces- so em 20 de maio de 2006. SETUR, Resoluo n 008, de 28 de abril de 2008, Belo Horizonte, Minas Gerais. 113 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. PRO1ETO DE RECUPERAO DO PATRIMNIO HISTRICO DO DISTRITO DE DEZEMBOQUE-MG: O RESGATE DO LUGAR E A PRO1EO TURISTICA. Dr. Paulo Sergio da Silva Virginia Dolabella Paula Marcia Melo Borges Brasil RESUMO A PreIeitura Municipal visando a neces- sidade de um desenvolvimento susten- tavel, consciente da importncia do turismo neste processo, para que possa ter a melhoria de qualidade de vida das comunidades rurais de seu municipio, busca na concretizao do projeto a gerao de emprego e renda, a re- cuperao das tradies, a melhoria na oIerta de subprodutos turisticos e na capacidade de recepo a crescente demanda do fuxo tu- ristico na regio da Serra da Canastra e na regio dos Lagos do Rio Grande. O Distrito de Desemboque encravado nos contraIortes do Parque Nacional da Serra da Canastra possui hoje uma populao de 85 Iamilias, no total de 341habitantes, que sem- pre sobreviveu do trabalho em Iazendas da redondeza e de pequenas glebas de terra. O aparecimento do fuxo turistico na regio tem trazido perspectivas importantes, mas que necessita de todo tipo de incentivo e inIra- estrutura. A explorao planejada da oIerta turistica trara grandes resultados, e a Ialta deste pla- nejamento prejuizos e transtornos sem volta. Este Programa e um ponto de partida para o desenvolvimento de um turismo sustentavel em Desemboque, que se refetira por toda a regio. Considerando as novas praticas de cres- cimento atuais, o Desemboque, bero da colonizao do Tringulo Mineiro, atraves desta proposta busca o desenvolvimento sus- tentavel, trazendo a sua populao o que ha muito tempo se espera, um novo apogeu para o Arraial. DESEMBOQUE: REFERNCIA DA COLONIZAO NO INTERIOR DO BRASIL Regio conhecida como Serto da Farinha Pobre, Iato curioso e Iolclorico que marcara para sempre estas paragens, um saco de Iarinha deixado como reserva para a volta de uma expedio exploradora por volta dos fnais do sec. XVII e encontrado estragado, tornou conhecida esta grande mesopotmia hoje nosso Tringulo Mineiro. Compreendia terras Ierteis e grandes cursos d`agua, onde se vislumbrava promessa de muitas riquezas atraves dos metais e pedras preciosas, habitada por diversas tribos indi- genas e grandes e resistentes quilombos. Entre os diversos povos indigenas que habitavam essa regio estavam os Bororo, Pareci, Karaja, Araxa e principalmente os Kaiapo. 114 TEMA II
Nas primeiras decadas do seculo XVIII, descobriu-se o ouro Goiano e, ja em 1722, estava aberta a estrada que fcou conhecida pelo nome de Anhanguera, por ter sido este bandeirante um dos primeiros a penetrar aquelas remotas paragens. O caminho abre es- pao para o afuxo de levas de aventureiros, atraidos pela possibilidade da riqueza Iacil propiciada pela posse do precioso metal. (PONTES, 1970) No inicio dos anos de 1718, outro bandeirante, Bartolomeu Bueno da Silva, o flho de Anhanguera, atravessara o Jeticai (Rio Grande), Iazendo escala pela Ilha da Espinha, e alcanando as terras da Farinha Podre, em territorio Kaiapo, transpe o vau do roncador, no Uberaba legitimo, em direo ao Rio das Abelhas, costeia a picada de Goias Paulista, atingindo o Rio das Pedras, e dai o Paranaiba. (PONTES, 1970) A explorao eIetiva do territorio, porem, somente se deu a partir de meados do seculo XVIII. A fxao do Arraial de Nossa Senhora do Desterro das cabeceiras do Rio das Velhas, (atual Rio Araguari), desempenha papel capital nesse processo, tendo resultado do assentamento de colonizadores e exploradores provenientes, principalmente, da Ca- pitania de Minas. A povoao constituiu o grande polo irradiador de expedies colonizadoras para toda extenso da Farinha Podre e seu surgimento ligou-se no somente a explorao de ouro e diamantes ali encontrados, mas tambem a necessidade de um ponto estrategico que Iacilitasse a ligao e o comercio com a capitania de Goias. Ja no seculo XVIII, a bandeira liberada pelo guarda-mor Agostinho Nunes de Abreu e integrada pelos capites Estanislau de Toledo Pisa e Bartolomeu Bueno do Prado desco- bre ouro nas imediaes das cabeceiras do Rio das Velhas (atual Rio Araguari). Fundaram um primeiro nucleo povoador, denominado Tabuleiro apos transpor o rio So Francisco a margem esquerda de um grande rio que se deduz seja o das Velhas, logo depois abandonado em Iavor de outro local a trs leguas descendo a mesma margem que oIerecia mais abundncia de ouro, onde construiu uma Ermida devotada ao Senhor Bom Jesus ao redor da qual surgiu outra povoao chamada Arraial do Rio das Velhas. Assim, a partir de 1760, apos as primeiras campanhas vitoriosas, se da a instalao eIetiva do Arraial de Nossa Senhora do Desterro das cabeceiras do Rio das Velhas. Numerosos moradores de Tamandua, Pitangui e So Joo Del Rei vm se estabelecer na nova povoao, construindo varias casas e uma pequena igreja. No se tem noticia precisa sobre a epoca de construo da capela e sua elevao a paroquia, sendo este um assunto controvertido, em Iace de insufcincia documental. Sabe-se comprovadamente que, antes de 1768, um padre Iranciscano la exerceu Iunes, embora Pizarro no tenha encontrado nenhuma noticia anterior a essa data. A distncia entre as localidades e os grandes centros administrativos propiciava relativa autonomia e liberdade, atraindo toda sorte de aventureiro e comerciante. Desta Iorma, 115 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. instalou-se em 1766, o Julgado de Nossa Senhora do Desterro do Desemboque, o que possibilitou novo fuxo populacional, com a vinda de novos moradores interessados nas condies menos rigorosas de controle fscal. O Arraial foresceu nesse periodo, porem a medida que se aproximaram as ultimas decadas do seculo, ja se Iaziam sentir os sinais de decadncias das lavras auriIeras. A ruina da minerao trouxe o esvaziamento gradativo da povoao que se estabilizara, adotando a alternativa da agricultura e da criao de gado, a exemplo dos demais nu- cleos mineradores da regio central. A Iertilidade do solo, a abundncia de aguadas e variedades da Iauna e da fora atraiu habitantes de longinquas regies e tornaram propicio o assentamento de grandes con- tingente populacionais, povoados que deram origem a Uberaba, Uberlndia e outros municipios do Tringulo Mineiro e Alto Paranaiba. A velha povoao do Desemboque, porem, no conseguiu retomar e consolidar seu desenvolvimento, passando, durante o seculo XIX, por situaes de instabilidade ad- ministrativa, civil e eclesiastica. No inicio daquele seculo, surgiram novos confitos entre autoridades goianas e minei- ras sobre os limites, resultando na reincorporao, em 1816, do Julgado do Desembo- que a capitania de Minas Gerais. Durante todo este periodo, destaca-se o memoravel Padre Hermogenes Cassimiro Brunswick, vigario de Desemboque por mais de 40 anos. Seu papel no desenvolvi- mento do Arraial e na colonizao eIetiva da regio merece destaque e o coloca como fgura de importncia capital na historia do Tringulo Mineiro. Esgotado o garimpo no Desemboque, as pessoas procuravam novas regies onde pu- dessem desenvolver a agricultura e a pecuaria. Em 1850, o antigo Arraial Ioi elevado a categoria de Vila pela lei n472 de 31 de Maio. Entretanto 15 anos depois Ioi suprimida juntamente com a paroquia, sendo a sede da Ireguesia transIerida para o municipio do Espirito Santo da Forquilha e extinta do municipio. Alguns anos depois, em 1870, novas modifcaes so eIetuadas, voltando a sede da paroquia para Desemboque, atraves da lei n. 1663, de 16 de Setembro, daquele ano. Desemboque passou a fgurar como distrito de Sacramento, reduzindo-se a denomi- nao de Nossa Senhora do Desterro do Desemboque, pela lei n. 843, de 07 de Set- embro de 1923. A localidade passa hoje por Iase de extrema decadncia, correndo o risco de desaparecer inteiramente. Suas duas igrejas, a antiga Matriz de Nossa Senhora do Desterro (fguras 01 e 2) e a Igreja de Nossa Senhora do Rosario (fgura 03) Ioram tombadas pelo Instituto 116 TEMA II
Estadual do Patrimnio Historico e Artistico de Minas Gerais, em 1984. Nas poucas casinhas e nessas edifcaes religiosas que resistem ao processo de degradao; se encontram ainda os traos do velho povoado. Assim, o ciclo do ouro e do diamante gerou um apogeu muito curto de riqueza para esta regio, porem, Ioi o sufciente para edifcar igrejas, casarios, Iazendas e construir uma rica historia que relata a importncia do lugar no contexto da colonizao do interior do Brasil. Esse patrimnio arquitetnico, historico e cultural vem sendo muito divulgado pela gesto publica do municipio de Sacramento-MG como uma alternativa de turismo para a regio, porem, antes dessa pratica Iaz-se necessario reestruturar suas edifcaes e dotar de inIraes- trutura turistica sem alterar as caracteristicas do lugar. O distrito de Desemboque possui um patrimnio cultural e historico que poderia transIormar a vida de sua comunidade e de tantos que o deixou para tras, em busca de uma vida melhor, mas que necessita de investimentos urgentes para sua preservao, capacitao e desenvol- vimento. A Igreja de Nossa Senhora do Rosario (fgura 03) construida no fm do sec. XVIII e tombada pela Lei Municipal n257 de 17 de janeiro de 1983. OB1ETIVOS DO PRO1ETO Resgatar auto-estima da comunidade; Reverter o esvaziamento e o impacto turistico; Desenvolver o turismo ecologico e cultural, visando a educao ambiental e conscincia historica. Desenvolver movimentos de conscientizao; Promoo e gerao de emprego e renda; Diminuir o xodo da populao; Resgatar os valores e tradies de Desemboque; Recuperar e resguardar seu Patrimnio historico, arqueologico, arquitetnico e cultural; Desenvolvimento de um turismo rural e cultural sustentavel, para a melhoria socioeconmica da populao. 1USTIFICATIVA Durante as decadas de 1970 e 1980 do seculo passado, houve um grande movimento regional, divulgado pela imprensa nacional, para preservao do que restava da antiga sede do Julgado de Desemboque, bero da colonizao do Tringulo Mineiro. O Decreto de n. 23.810 de 14 de agosto de 1984, assinado pelo Governador Tancredo de Almeida Neves, fnalmente aprovou os tombamentos realizados pelo IEPHA/MG, da Igreja de Nossa Senhora do Rosario e da Matriz de Nossa Senhora do Desterro. 117 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Durante mais de vinte anos pouco se Iez por este importante patrimnio historico, que representa a ocupao do oeste de Minas e de Goias. Mas nos ultimos cinco anos, as aes da Associao do Circuito da Canastra juntamente com o Ministerio do Turismo e a Secretaria Estadual de Turismo proporcionaram o reconhecimento de Desemboque e suas grandiosas possibilidades de desenvolvimento atraves das atividades turisticas culturais e do ecoturismo. Os projetos turisticos Caminhos da Canastra e Passaporte Canastra, juntamente com o SEBRAE, abrem as perspectivas de transIormamos Desemboque em um destino estru- turador. Mas investimentos so necessarios e urgentes para que isso se transIorme em Iator de desenvolvimento para a comunidade e toda a regio. O Distrito de Desemboque situado as margens do Rio Araguari, regio que hoje e des- bravada pelos aventureiros do seculo XXI, no em busca de riquezas, mas do lazer, do esporte, do conhecimento. A populao residente na regio de Desemboque hoje se depara com um turista avido, mas no possui inIra-estrutura para atend-lo, se deparando com uma realidade tantas vezes diIicil, em que tem necessidade de quase tudo. Este programa visa suprir esta defcincia, possibilitando o progresso e melhoria de qualidade de vida no povoado. A viso e analise global dos problemas atuais direcionam para a necessidade de se idealizar o programa no seu contexto global seno corre o risco de no alcanar os objetivos esperados. A realizao deste projeto possibilitara o aproveitamento das potencialidades naturais da regio, com vistas ao seu desenvolvimento, compatibilizando as atividades com a conservao do meio ambiente e preservando o patrimnio cultural e as raizes cultu- rais, possibilitando a participao eIetiva da comunidade e dos segmentos que atuam no setor. A implantao de todas as etapas deste projeto trara sustentabilidade ao processo de des- envolvimento de toda a regio recuperando e salvaguardando a historia e o patrimnio de Desemboque, atraves de projetos e aes a altura de sua importncia na ocupao de Minas e Goias. Figuras 1 e 2. Conjunto Igreja, cineira e arquitetura interna. Fonte: Resende (2006) 118 TEMA II
PROPOSTA METODOLGICA Levantamento e diagnostico da situao em que se encontra o distrito sob o ponto de vista, arquitetnico, sociocultural e ambiental; Encontros com moradores, visitantes e autoridades locais; Levantamento da arqueologia local. ESTRATGIA DE AO ARQUEOLOGIA E HISTRICA O levantamento de dados primarios e secundarios para contextualizao arqueologica e etno-historica da regio consiste na identifcao dos sitios arqueologicos historicos e o territorio de abrangncia do arraial de Desemboque em sua conIormao urbana nos seculos XVIII e XIX. Desenvolvimento de pesquisa de campo e escavaes e primordial para localizao e identifcao dos remanescentes da ocupao territorial como as construes, muros, praas, cemiterios e ruas. MEMORIAL DESEMBOQUE ReIorma do Casaro tombado pela PreIeitura Municipal de Sacramento, para montagem de espao museografco para a guarda do material colhido na pesquisa de campo e es- cavaes. O casaro Ioi tombado pela Lei Municipal n. 406 de 1993, sendo restaurado entre 1998 e 2000 e Ioi desapropriado para se tornar espao cultural, (fgura 04). Espao sera destinado no so para salvaguardar o patrimnio material, mas tambem para um trabalho de Educao Patrimonial, para despertar e conscientizao da comunidade local e visitante sobre a importncia e reconhecimento da nossa pluralidade cultural. A implantao do museu reunira em Desemboque a historia construida a partir dele, trazendo um pouco de todas as cidades Iundadas por aqueles que por aqui viveram e passaram como Uberaba, Araxa, Sacramento, Patrocinio e Tapira. Figura 03. A Igreja de Nossa Senhora do Rosario. Fonte: Silva, P. (2006) 119 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. REVITALIZAO, URBANIZAO E INFRAESTRUTURA Desenvolvimento de projeto e execuo de pavimentao das ruas em pedra da regio (fgura 05) e areas de estacionamento com paisagismo, valorizando sempre a fora local e complementao da rede de iluminao publica. Figura 05: Viso geral do projeto de reestruturao do distrito de Desemboque. Fonte: VIEIRA, H.(2008) Recuperao das areas do entorno das igrejas (fgura 06) com a construo da Praa da Matriz, construo do novo Centro de Eventos e Lazer, assim como a defnio do es- pao em torno da Igreja N.Sra. do Rosario, com a recuperao do muro de pedra. O campo de Iutebol e a quadra de esportes existentes devero receber melhorias, atraves de reIorma e manuteno, dos aspectos Iisicos e de instalaes devera ser implantada barreira de vegetao, para harmonizar a quadra com o conjunto urbanistico do nucleo historico. A execuo destes projetos melhorara a capacidade de aumento do fuxo turistico e e de extrema importncia a sua viabilizao para a populao de Desemboque, que soIre muito com as atuais condies. Figura 04: Casaro no Distrito de Desemboque, uma reIerncia como atrativo do lugar. Este espao esta em Iase de se transIormar em museu. Fonte: Dolabella, V. (2006) 120 TEMA II
Figura 06: Recuperao do entorno das igrejas e casas. Fonte: VIEIRA, H.(2008) PORTAL, ACESSOS E SINALIZAES No Nucleo Historico devera ser implantado projeto de sinalizao e identifcao, de acordo com as normas do IPHAN, do IEPHA e do Ministerio do Turismo, assim como a construo de um portal de inIormao e recepo, (fgura 07) Figura 07: Portal de acesso ao Distrito. Fonte: VIEIRA, H.(2008) No entorno e nas estradas de acesso, projeto de recuperao das estradas e de sinali- zao, ja esto sendo implantados parcialmente pela Administrao Municipal, em con- junto com a Associao da Canastra. A construo do Portal e essencial para a continuidade e sustentabilidade do Programa, pois permitiro a consolidao de pacotes turisticos regionais, a melhoria de acesso do visitante e da populao, que identifcara as melhores estradas, os locais para visitar, com maior conIorto e segurana. 121 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. CENTRO DE EVENTOS E LAZER ReIorma do centro comunitario / centro de Eventos com estrutura necessaria para as atividades existentes sero propostas para a segunda etapa, na previso de atendimento com o aumento do fuxo turistico e implantao de novos eventos, inclusive com areas externas de estacionamento. Servira tambem como espao para realizao de cursos de capacitao regionais, em apoio ao Centro Tecnico e Educacional. A captao de recursos, a construo atraves de frma especializada, a preIerncia na contratao de mo de obra local e o desenvolvimento do projeto devero ser viabiliza- dos pelos tecnicos da PreIeitura de Sacramento, apos o inicio dos trabalhos de implan- tao do programa. CONSIDERAES FINAIS O estado de arte do projeto encontra-se na Iase de implantao, principalmente apos liberao eIetiva dos recursos no fnal do ano de 2010. O cronograma de trabalho segue procurando primeiro realizar o trabalho de levantamento e diagnostico situacional e posteriormente a eIetivao dos trabalhos de recuperao. A grande preocupao da implantao deste projeto consiste na recuperao do lugar Desemboque Iocado no restabelecimento de seu papel ao longo da historia da regio e do Brasil, bem como promover e valorizar a cultura e as identidades deste lugar atraves de uma nova proposta econmica, ou seja, o turismo responsavel. Outra grande preocupao da equipe que tenta implantar este projeto e no permitir a transIormar o Distrito de Desemboque em um no lugar desvinculado de seus perten- cimentos. Para isso outros programas o Redescobrir Desemboque ajudara atingir as metas de au- mento de fuxo de turistas no povoado, a sua permanncia por um periodo de tempo mais longo. Hoje esse o visitante permanece apenas poucas horas, de passagem, e esperamos con- seguir com os investimentos a sua permanncia por um dia inteiro apos a primeira Iase e posteriormente a abertura de novos negocios, como restaurantes e pousadas que dara condies desse visitante fcar por um periodo mais longo, consolidando os roteiros turisticos existentes e inserindo o povoado em novos roteiros. A melhoria das condies socio-econmicas da populao diminuira o xodo das pes- soas. Dados estes constatados em nossos contatos com a comunidade que se justifca- vam na carncia de recursos econmicos os motivos da sua mudana para as cidades. Como meta tambem, o retorno de dezenas de antigos moradores que hoje se espalham pela regio e em outros municipios, refetida na capacidade de consumo de bens du- raveis e nivel educacional. O desenvolvimento sustentavel refetido na melhoria de capacidade de atendimento e sa- tisIao dos moradores e visitantes, benefciarios diretos da implantao deste programa em suas varias aes e projetos, criando-se um polo gerador de divisas e melhorias. Durante o processo de desenvolvimento e implantao do projeto, devera sempre ser 122 TEMA II
analisado o aspecto de continuidade, proporcionando aos moradores as condies edu- cacionais, materiais e legais para isso. E Iundamental o despertar e a conscientizao de que sero os responsaveis pela manuteno e desenvolvimento Iuturo dos projetos e aes. A criao de uma Associao de Moradores Iortalecera este programa e proporcionara a sua continuidade, tendo nos programas dos governos Federais e Estaduais, assim como em ONGs no apoio e a viabilizao. BIBLIOGRAFIA ARANTES, A. (1984) Patrimonio, turismo e identidade cultural, Salvador, EDUFBA. BIANCHINI, B. A. (2007) Plano Diretor de Sacramento/Mapas, Sacramento, PreIeitura Municipal de Sacramento. BOURDIEU, P. (1990) Espao Social e Poder Simbolico, So Paulo, Brasiliense, , (1989 ) O poder simbolico. Lisboa: DiIel, Rio de Janeiro, Bertrand, Brasil, BRANDO, C.R. (1978) O Divino, o Santo e a Senhora. Rio de Janeiro, Funarte. CARLOS, A.F.A. (1996) O Lugar no/do Mundo. So Paulo, HUCITEC. COMTUR - Conselho Municipal de Turismo COMTUR, 2008. CONDEPLAC - Conselho desenvolvimento do Patrimonio Cultural, 2008. DOLABELLA, V. (2006) Iventario de propriedades rurais de Sacramento-MG, Sacramento, Secretaria Municipal de Cultura. IPHAN Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional. (1995) Cartas patrimoniais. Brasilia, Ministerio da Cultura/IPHAN, Caderno de documentos no. 3. JACOBS, R. (2007) Minas no XX Seculo. s/l, Gomes, Irmos Cia., 1911. Jornal O Estado do Tringulo. Sacramento-MG. MAGALHES, A. (1984) Bens culturais. instrumento para um desenvolvimento harmonioso. Revista do Patrimnio Historico e Artistico Nacional, Brasilia, n. 20, p. 40-44. NORA, P. (1993) Entre memoria e historia. a problematica dos lugares. Projeto Historia, Revista do Programa de Estudos Pos-graduados em Historia/Departamento de Historia, PUCSP. RESENDE, R. (2006) Imagem do turismo de Sacramento, Jornal O Tringulo. SILVA, P. S. (2006) Trabalhos de campo no municipio de Sacramento-MG. URRY, J. (1996) O olhar do turista. la:er e viagens nas sociedades contemporaneas, So Paulo, Studio Nobel: SESC. WWW. Sacrahome.com. br 123 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. PARQUE NACIONAL DA CHAPADA DIAMANTINA,ESTADO DA BAHIA, BRASIL: PATRIMNIO E TURISMO Dr. Giovanni de Farias Seabra Claudia Neu Brasil. RESUMEN
E ste artigo apresenta uma analise sucinta dos objetivos de criao das unidades de conservao e como o ecoturismo se in- sere nesse contexto, utilizando como mate- ria prima a paisagem natural e o patrimnio cultural. Considerando-se como objeto de pesquisa o Parque Nacional da Chapada Diamantina e entorno, localizado na Regio Central do Estado da Bahia, Brasil, esse tra- balho aborda dois ambientes especifcos: a area situada nos limites territoriais do Par- que Nacional, habitada por populaes de garimpeiros e pequenos agricultores de base Iamiliar; e a regio do entorno, habitado por agricultores e pecuaristas. A metodologia para desenvolvimento deste trabalho teve carater participativo, com envolvimento direto da populao residente nas Iases de inventario e diagnostico Iisico-biotico e so- cio-econmico. Tal procedimento serviu de suporte ao zoneamento ambiental e elabo- rao do plano de manejo socioambiental, contendo pontos, trilhas e roteiros ecotu- risticos. Como resultado, apresentamos um plano de manejo e de gesto participativa da Unidade de Conservao. INTRODUO Criado em setembro de 1985 com o objetivo de proteger os ecossistemas da Regio Cen- tral da Bahia, Brasil, o Parque Nacional da Chapada Diamantina cumpre a sua fnalidade como unidade de conservao. EnIatizamos o uso sustentavel dos recursos naturais, prin- cipalmente o turismo ecologico em areas degradadas pelo garimpo de diamantes, monu- mentos naturais e reIugios ecologicos. O turismo ecologico ou ecoturismo, consiste em uma viagem solidaria e responsavel, dirigida as areas naturais e comunidades tradicionais, com o fm de conservar o meio ambiente e a cultura, promovendo o bem estar dos povos locais, especialmente os mais humildes e excluidos dos eixos econmicos. As intervenes dos garimpeiros no meio natural transIormaram a paisagem em meio ambiente cultural, e este em produto turistico ecologico. Essas evidncias so observadas cotidianamente, nos habitos e costumes dos garimpeiros da Igatu e dos agricultores do Pati. MARCO TERICO Os Parques Nacionais so unidades de conservao criadas por Decreto Federal com a fnalidade de conciliar a preservao dos atributos excepcionais da natureza com 124 TEMA II
a sua utilizao para fns educacionais, recreativos e cientifcos. A intensifcao do consumo nas ultimas decadas incentivou a explorao dos recursos naturais e, conse- qentemente, aumentando a presso sobre as areas naturais. Como resposta a essas aes, governos de diversos paises criaram as unidades de conservao, com o fm de resguardar os habitats naturais das constantes intervenes humanas. Dessas areas, julgam-se os parques nacionais as mais importantes, por suas dimenses territoriais, os bancos geneticos existentes e a administrao Iederal a que esto submetidos (Se- abra, 2001). Existem atualmente 65 parques nacionais no Brasil, sendo que em sua maioria no con- tam com inIra-estrutura necessaria a preservao dos ecossistemas como tambem para acolhimento, acompanhamento e fscalizao dos visitantes. Entretanto, essas unidades de conservao de preservao integral convivem com problemas diversos, como a no desapropriao e confitos de terras, incndios criminosos, explorao de madeiras e minerais, a caa predatoria e o turismo. Situado no fanco leste da Chapada Diamantina, na regio central da Bahia, o Parque Nacional da Chapada Diamantina Ioi criado pelo Decreto Federal N 91.655, em 17 de setembro de 1985, com o objetivo de '... proteger mostras dos ecossistemas da Serra do Sincora, na Chapa- da Diamantina, assegurando a preservao de seus recursos naturais e proporcionando oportunidades controladas para uso publico, educao, pesquisa cientihca e tambem contribuindo para a preservao de sitios e estruturas de interesse historico-cultural existentes na area.` Contudo, a Chapada Diamantina e uma tradicional area de explorao diamantiIera que, com o passar dos anos, vivenciou ciclos econmicos diIerenciados, mas com o mesmo carater extrativista dos recursos naturais (Seabra, 1991). As riquezas exploradas Ioram representadas ciclicamente pelo diamante, o carbonado, o cristal de rocha, as forestas, a cultura caIeeira e a pecuaria extensiva. Esta ultima atividade e atualmente a mais repre- sentativa para a economia regional, juntamente com a agricultura irrigada e o turismo ecologico. Criada a Unidade de Conservao de preservao integral, o ambiente de extrao mi- neral transIormou-se subitamente em ecossistema natural, cujas portas se abriram a um novo ciclo econmico: o ecoturismo. O objetivo e a diretriz de toda e qualquer politica ambiental deve ter carater ecodesenvolvimentista, ou seja, promover de Iorma equilibra- da o desenvolvimento econmico e social sustentavel, levando em conta a Iragilidade, a interdependncia e a capacidade limitadora dos ecossistemas e da natureza como um todo. Nesse contexto, as sociedades tradicionais devem ser incluidas nos programas de uso das unidades de conservao, especialmente o turismo ecologico. Excetuando-se algumas areas forestadas em locais de diIicil acesso, os vestigios da pre- 125 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. sena do homem so encontrados em todos os recantos do Parque Nacional da Chapada Diamantina. As marcas da explorao dos recursos naturais Ioram deixadas, principal- mente, pela pecuaria extensiva, minerao do diamante e extrao madeireira. Por isso, qualquer programa de uso turistico no Parque Nacional da Chapada Diaman- tina somente tera xito, na medida em que sejam consideradas a historia e a cultura dos garimpeiros e agricultores. As intervenes desses grupos tradicionais no meio natural transIormaram a paisagem em meio ambiente cultural. Esse e um aspecto da maior im- portncia a ser considerado no momento de criao de uma unidade de conservao, e na elaborao e execuo do plano de gesto ambiental. Ao diagnosticar os niveis de alterao dos ecossistemas existentes no Parque Nacio- nal da Chapada Diamantina, este trabalho, apresenta um Plano Integrado de Gesto Ambiental e avalia as implicaes do ecoturismo na paisagem natural e no patrimnio cultural. A exemplo do que acontece em outras areas protegidas do Brasil e do mundo, por con- hecerem a Chapada Diamantina palmo-a-palmo, os garimpeiros e agricultores devem ter assegurada sua participao na gesto ambiental e fscalizao do uso dos recursos naturais da Unidade de Conservao. Em lugar da expulso do homem da terra o recon- hecimento de sua historia, cultura e experincia de vida, pode traduzir-se na execuo de programas de desenvolvimento integrado, permitindo o uso racional dos recursos naturais e a valorizao das comunidades locais. OB1ETIVOS Desenvolver o turismo ecologico no Parque Nacional da Chapada Diamantina e seu entorno, utilizando-se como cenario as Iormaes geologicas e geomorIologicas, os re- Iugios ecologicos e antigas areas destinadas ao garimpo de diamantes, com incluso da populao local. METODOLOGIA Este trabalho desenvolveu e aplicou uma metodologia de planejamento ambiental em unidades de conservao, baseada no diagnostico e zoneamento ambiental, possibili- tando identifcar, caracterizar e delimitar as unidades ambientais naturais e as unidades ambientais socioeconmicas, cuja sintese permitiu defnir o zoneamento ambiental, para normatizao e utilizao sustentavel dos recursos naturais e do patrimnio cultural (Seabra, 1998). O procedimento metodologico baseou-se em reviso bibliografca, levantamento carto- grafco, coleta de dados e inIormaes obtidas em pesquisa de campo, como tambem entrevistas e relatos de moradores, principalmente nas comunidades tradicionais Iorma- das de garimpeiros e agricultores. RESULTADOS Turismo e Patrimnio no Parque Nacional da Chapada Diamantina. Em janeiro de 1987 iniciaram-se os trabalhos de pesquisa conjunta na Chapada Diamantina. Enquanto Neu 126 TEMA II
(1990) pesquisava as areas de garimpo manual em Igatu, Seabra (1991) executava lvan- tamentos espeleologicos na regio calcaria. Os trabalhos prosseguiram ate a apresentao de um Plano de Gesto Integrada para o Parque Nacional da Chapada Diamantina (Seabra, 1998). Nos primeiros 12 anos Ioram realizadas inumeras viagens. Em muitas delas os au- tores coordenaram a visita de varios grupos para a pratica de ecoturismo, com a participao direta da populao residente. Apos o inventario espeleologico em 15 cavernas da regio, duas grutas Ioram selecionadas para a implantao de projetos turisticos: a Gruta da Paixo e a Gruta do Poo Encantado. A Gruta da Paixo esta localizada no Municipio de Ubiraita, distante 56 quilmetros a nor- deste de Andarai. Mesmo estando em sua maior parte inumado, a presena do calcario e denunciada por evidenciar-se em alguns locais a ocorrncia de processos de dissoluo da rocha e pelos abatimentos da superIicie, onde surgem as dolinas. Tambem constituem pro- vas da existncia do carste regional os poldjes, os sumidouros e os macios ruiniIormes. A entrada da Gruta da Paixo esta localizada na direo norte, a uma distncia de aproxi- madamente 400 metros da sede da Iazenda pertencente a Iamilia Paixo, ao Iundo de uma bacia coletora de aguas. Ha cerca de 1.000 metros da Gruta da Paixo esta localizada a en- trada da Gruta Marota, explorada em parte durante os trabalhos de campo. No interior das cavernas, sales e corredores, ate ento sem sinais da presena humana, Ioram apelidados pela equipe de espeleologos, inclusive os nomes Gruta da Paixo e Gruta Marota. Com extenso aproximada de 3.000 metros, a Gruta da Paixo apresenta-se extremamente seca; as temperaturas e umidades relativas do ar em seu interior registraram medias de 23 C e 63, respectivamente. Possui direo geral SE-NE, apresentando em destaque seis corredores paralelos e ricamente ornamentados por inumeras colunas, estalagtites, esta- lagmites, represas de travertinos, entre outros inumeros espeleotemas. Ha tambem em um de seus corredores um esqueleto de uma ona. Razoavelmente planos e com poucos desniveis, os corredores e sales da Gruta da Paixo so de Iacil acesso, requerendo para a sua visitao nada mais alem do que iluminao individual e capacetes de segurana. Embora abundantes, os blocos e colunas abatidos encontrados por todo o interior da Caverna, no constituem obstaculos ao trnsito dos visitantes. A Gruta do Poo Encantado esta localizado na Fazenda Iguau (Itaet) a uma distncia de 38 Km de Andarai. Do sistema carstico Iaz parte uma dolina, geminada a abertura da ca- verna, com 100 m de dimetro e 80 m de proIundidade. No obstante os perigos oIerecidos pelos sales da Gruta do Poo Encantado, em razo dos desmoronamentos das lminas calcarias, o acesso ao lago e relativamente Iacil, possibilitando a contemplao da massa d`agua azul-anil, com 40 metros de proIundidade. Os trabalhos desenvolvidos, tanto na Gruta da Paixo, como na Gruta do Poo Encantado, Ioram realizados com ajuda dos moradores, na sua maioria trabalhadores rurais. Atual- 127 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. mente, parcelas signifcativas da comunidade so benefciadas direta ou indiretamente, com o grande aumento do numero de visitantes ocorrido nos ultimos anos. Garimpeiros e agricultores constituem as populaes tradicionais do Parque Nacional da Chapada Diamantina. Duas comunidades representam esses grupos tradicionais: os ga- rimpeiros de Igatu e os agricultores do Pati. Distante 12 quilmetros de Andarai, a Vila de Igatu Ioi construida no seculo XIX, no periodo aureo do garimpo. A riqueza do povoado a epoca pode ser constatada pela exis- tncia de edifcaes suntuosas (atualmente em ruinas) construidas pelos coroneis da minerao. No auge da produo diamantiIera, Igatu chegou a ter trinta mil habitantes. No povoado eram Ireqentes os bailes animados pela orquestra sinInica local. Tamanha era a riqueza na epoca que os mortos eram enterrados com os bolsos abarrota- dos de brilhantes. Com a reduo da produo diamantiIera nos anos oitenta, o garimpo instalou-se nos quintais das residncias, derrubando suas paredes e ocupando o antigo cemiterio. Nas covas, punhados de diamantes eram encontrados entre ossadas, pregos e madeiras apodrecidas (Seabra, 2001b). Figura 1. Equipe topografca na Gruta da Paixo. Claudia Neu, 1989 Figura 2. Ruinas de Igatu, Parque Nacional de Chapada Diamantina. Claudia Neu, 1989 128 TEMA II
A integrao do garimpeiro a paisagem pode tambem ser constatada por suas habitaes, tocas, no estilo pedra viva, construidas nas periIerias dos nucleos urbanos e nas areas de garimpo. As paredes so erguidas em pedra-sobre-pedra, as vezes o teto e fancos so a propria rocha. No alto da Serra do Sincora, denominao local para a Chapada Diamantina, encontrava- mos, isoladamente, velhos garimpeiros em atividade, portando instrumentos em busca do diamante. As trilhas percorridas pelos ecoturistas Ioram abertas pelos garimpeiros e do acesso aos locais de explorao diamantiIera. Alem dos tipos de garimpo, como barranco, cascalho, gruna e grupiara, ao longo das trilhas so tambem encontradas es- truturas de pedra que do suporte ao garimpo, como pequenos audes com sistemas de canais e barragens constituem importantes atrativos turisticos. O Vale do Pati esta encravado no corao do Parque Nacional, apos uma sucesso de serras e vales. Situado a cerca de 20 Km de Andarai, o Pati possui uma populao de 128 habitantes (1996). O acesso e realizado atraves das trilhas construidas pelos escravos para Iacilitar o transporte do caIe, principal produto local ate a decada de sessenta. As trilhas tambem servem de ligao entre o Pati e os povoados de Guine e Capo, ambos localizados nos limites ocidentais do Parque Nacional. A comunidade de patizeiros e Iormada por lavradores dedicados aos roados de man- dioca, milho, Ieijo, banana e ao cultivo de caIe. Nos dias de Ieira, os agricultores des- pertam ainda de madrugada para o carregamento dos animais com as mercadorias para serem comercializadas em Andarai e Guine. Figura 3. Ecoturistas no Vale do Pati, Parque Nacional da Chapada Diamantina. Claudia Neu, 1991. 129 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Com o novo ciclo econmico regional, representado pelo culto ao meio ambiente e o turismo ecologico, houve Iechamento dos postos tradicionais de trabalho e a especu- lao das terras aumentou. Conseqentemente, levas de garimpeiros, agricultores e suas Iamilias esto ocupando as areas periIericas de Lenois, Andarai e Mucug. Por outro lado, ha fuxo consideravel de prohssionais liberais, vindos de toda parte do Pais e do exterior ocupando sitios e casas em Lenois, Capo, Igatu, Pati e Mucug, parte deles erguendo pousadas e participando de movimentos pro-natureza via organi- zaes no - governamentais. TransIormados repentinamente em guias ecologicos, garimpeiros e agricultores abando- nam seus postos de trabalho tradicional na iluso de obterem maiores rendimentos com o novo modelo econmico. Por outro lado, produtos agricolas e hortiIrutigranjeiros, produzidos extra-regionalmente, so trazidos para as Ieiras-livres atraves de veiculos motorizados, a preos mais competitivos do que os produtos locais transportados em pequena quantidade em lombo de burro. As Trilhas Lenois - Andarai: antigo eixo de ligao entre os nucleos urbanos de Lenois e An- darai, a estrada velha de Andarai possui 36 quilmetros traados no bordo oriental da Serra do Sincora. Durante o percurso so observadas antigas zonas de garimpo mecanizado ao longo do rio So Jose e a regio dos Marimbus. Lenois - Capo: com uma distncia de aproximadamente 27 Km, os principais atrativos so as serras dos Lenois, do Ribeiro e o Morro. A trilha acompanha um longo trecho do rio Ribeiro em direo a sua nascente. Antes de chegar a campina do Morro o rio ora se encaixa em cnyons proIundos, ora meandra em vales abertos. Lenois - Morro do Pai Inacio: durante o percurso de 18 Km pode-se observar antigas areas de garimpo, como o Barro Branco, um dos mais importantes centros garimpeiros da Serra do Sincora. Lenois - Ribeiro do Meio: ao longo da trilha de 5 Km so vistos grandes cicatri- zes na serra deixadas pelo garimpo de barranco. Lenois - Cachoeira da Fumaa: bastante acidentada, a trilha conduz ate o vale me- dio do Rio Capivara; deste ponto segue-se a montante do rio ate o pe da cachoeira. O acesso a cachoeira tambem pode ser Ieito pelo leito do Rio Capivara desde a sua Ioz. Lenois - Cachoeira do Sossego: estimada em 9 Km, esta trilha percorre as escarpas da borda oriental da Serra do Sincora, onde so encontrados garimpos desativa- dos. Capo - Cachoeira da Fumaa: situada a uma distncia de 6 Km do Capo, para se chegar ao topo da Cachoeira e preciso muito esIoro para vencer o trecho ingreme da escarpa ocidental da Serra do Sincora, com aproximadamente 1,5 Km. Capo - Pati - destaca-se na trilha de 20 km de extenso os Gerais do Vieira e a chegada ao Vale do Pati. 130 TEMA II
Andarai - Pati - Guine - a trilha de 40 km consiste no unico eixo de comunicao entre os patizeiros e Andarai-Guine. O Vale do Pati, por suas vertentes ingremes, cobertura vegetal sempre-verde e um cem numeros de corregos e cachoeiras cons- titui a paisagem mais pitoresca da Chapada Diamantina. Andarai - Cachoeira do Ramalho - partindo de Andarai, o percurso bastante aciden- tado de 6 Km conduz a cachoeira atraves do leito do Rio Baiano. Andarai - Igatu - Tem inicio no povoado da Passagem e possui 8 Km. Destacam- se na trilha inumeros regatos, paisagens ruiniIormes e areas antigas de garimpo manual. Estrada Velha Andarai - Igatu - com 12 Km de extenso, essa via de circulao entre Andarai-Igatu possui calamento rustico em quase todo o percurso. Construida no seculo passado, a estrada serpenteia entre os rochedos areniticos da Serra do Sinco- ra, possibilitando avistar o piemonte da Chapada Diamantina. Mucug - Guine - trecho com 30 Km de extenso constituido pela antiga estrada de tropeiros que acompanha o vale do Rio Preto, no sope da Serra do Sincora. Mucug - Igatu - bastante utilizada por garimpeiros e tropeiros no auge da lavra diamantina, so destaques na trilha, as paisagens rupestres, regatos, cascatas e os Gerais do Capa Bode. Estrada Velha Mucug - Igatu com cerca de 18 Km podem ser percorridos de automovel, quando so observados antigas Iazendas de caIe, vetao pioneira cons- tituida de samambaias e forestas pluviais. Um longo trecho possui calamento de pedras assentadas pelos escravos no periodo diamantiIero. Mucug - Lapa do Caboclo - tem como principais atrativos os campos de sempre- vivas e a Lapa do Caboclo, onde destacam-se os paineis com inscries rupestres. Cascavel - Colnia - trilha de vaqueiros e tropeiros que atravessa os Gerais do Ma- chambongo, no setor sul do Parque Nacional. Os Pontos Tursticos Morro do Pai Inacio - situado as margens da BR-242, distante cerca de 30 Km de Lenois, e um testemunho erosivo da Chapada Diamantina sustentado por areni- tos. Morro do Camelo (Calumbi) - distante 4 Km do Morro do Pai Inacio, essa elevao residual apresenta silhueta retratanto o perfl de um camelo. Morro (Monte Tambor) - com 1.418 metros, esse residual se destaca na campina situada entre Palmeiras e Lenois. Mucugezinho - localizado as margens da BR-242, o rio Mucugezinho corre sobre lagedos inclinados utilizados como escorregadores pelos banhistas. Uma trilha de 1,5 Km conduz ao Poo do Diabo, proIundo e amplo, escavado em arenitos e con- glomerados. Cachoeira de Conceio dos Gatos - salto com 60 metros situado proximo ao po- voado homnimo. Gruta do Lapo - situada a 4 Km de Lenois, a gruta possui 1.200 metros de ex- tenso, e atravessada pelo rio Lenois e e considerada a maior caverna do Brasil esculpida em rocha quartzitica. 131 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Serrano - balneario localizado na zona urbana de Lenois, onde os paneles es- culpidos nos lajedos so transIormados em piscinas naturais. Salo da Areias Coloridas - proximo ao Serrano, representa rochas conglomeraticas de diIerentes cores decompostas, cujo material e utilizado como artesanato. Cachoeira da Primavera - localizada a montante do Serrano, consiste em pequena queda d`agua do Rio Lenois. Ribeiro do Meio - balneario localizado a uma distncia de 5 Km ao sul de Lenois, constituido de poos e lajedos usados como escorregos. Cachoeira do Sossego - situada cerca de 5 Km a montante do Ribeiro do Meio, a cachoeira despenca em degraus de uma altura de 20 metros. Cachoeira da Fumaa (Salto Glass) - considerada o maior salto livre do pais, a cachoeira possui uma altura de 420 metros. Marimbus - conhecidos como os pulmes do Paraguau, os Marimbus representam areas alagadas onde se abrigam jacares, sucuris e grande diversidades de peixes. Vale do Capo - atualmente muito procurado pelas comunidades alternativas, o Capo constitui um alveolo umido esculpido na vertente ocidental da Chapada Dia- mantina. Gerais do Vieira - situado entre o Capo e o Vale do Pati, os Gerais do Vieira repre- sentam extensos altiplanos cobertos de gramineas e onde correm inumeros regatos com matas ciliares. Poo da Donana - balneario localizado proximo de Andarai, as margens da BA- 142. Neste ponto o Rio Paraguau abandona a Serra do Sincora e meandra sobre as superIicies planas em direo a Salvador. Cnyon do Paraguau - pode ser contemplado pelo alto, seguindo a Trilha da Boa Vis- ta, ou seguindo o leito do Paraguau a montante do Poo da Donana ate a confuncia com o Rio Preto, no local denominado bali:a. Boa Vista (Pedra Cain) - local elevado, situado na margem direita do Paraguau, de onde pode ser avistado o Vale do Pati. Para se chegar ao lugar deve ser percorrida uma trilha de garimpeiros partindo de Igatu, com aproximadamente 6 Km. Trs Barras - conjunto de cachoeiras situado a 3 Km de Andarai. Cachoeira do Ramalho - salto de aproximadamente 60 metros localizado no rio Baia- no, cerca de 8 Km de Andarai. Lapa do Caboclo - abrigo sob pedra, com capacidade para 100 pessoas, ornamentado por rico acervo de inscries rupestres. Siberia - local proximo a Mucug onde a lmina d`agua do Rio Paraguau atinge 1.000 metros de largura. Cruzeiro - localizado nas cercanias de Mucug, e um ponto de onde pode-se avistar paisagens pitorescas, como a Serra do Sincora e os vales dos rios Preto e Mucug. Cemiterio Bizantino - localizado em Mucug, possui grande valor historico-arquite- tnico. As urnas mortuarias Ioram esculpidas em rochas areniticas. Gerais do Machambongo - altiplano localizado ao sul do Parque Nacional, onde acre- dita-se haver forescido a Cidade Perdida do Machambongo. Lapa do Caboclo - gruta em rocha arenitica ornamentada de inscries rupestres e que serve como abrigo as Iamilias de garimpeiros durante a coleta de sempre-vivas. 132 TEMA II
Gruta do Poo Encantado - gruta calcaria, possui um lago com 40 metros de IroIun- didade e 100 metros de dimetro, cujas aguas Iazem parte do lenol Ireatico do Rio Una. Gruta da Paixo - gruta calcaria extremamente seca, uma das maiores da regio, pos- sui 3km de extenso. Gruta do Lago Azul - gruta calcaria, possui um riacho com aguas calmas e azuis, onde o banho e permitido. Gruta da Pratinha - gruta de rocha calcaria, possui um rio em seu interior, cuja ressur- gncia Iorma a Lagoa da Pratinha, localizada no municipio de Iraquara. O diagnostico e zoneamento ambiental do Parque Nacional da Chapada Diamantina ser- viram com suporte a elaborao de plano de manejo socioambiental, no qual e permitido o desenvolvimento de atividades econmicas sustentaveis, entre as quais o turismo eco- logico. Foram mapeados 17 trilhas e 26 pontos turisticos no interior do Parque Nacional e cinco cavernas, sendo uma no interior do Parque e quatro na regio do entorno (Seabra, 1998). Como resultado, o Parque Nacional da Chapada Diamantina recebe anualmente a visita de milhares de turistas. Os roteiros percorridos dentro e Iora do Parque Nacional integram o Circuito do Ouro e Circuito do Diamante. O turismo ecologico insere-se neste contexto, ao considerar prioritariamente a preservao da paisagem natural e do patrim- nio cultural, em trs ambientes distintos: a regio das cavernas, no piemonte da Chapada; o povoado de Igatu, habitado por garimpeiros e o vale do Pati, onde moram pequenos agricultores de base Iamiliar. O monitoramento e acompanhamento dos turistas no interior do Parque Nacional so executados pelos guias arregimentados entre os flhos da terra, devidamente capacita- dos. Atividades integradas ao sistema turistico Ioram espontaneamente inseridas, nota- damente nos ultimos anos, acrescentando renda expressiva a economia regional e local, por meio da instalao de hoteis, pousadas, restaurantes, lojas de souvenires, roupas, equipamentos e mantimentos. Varias agncias de turismo com expresso nacional esta- beleceram-se nas principais sedes urbanas e Ioram criadas algumas associaes de guias locais. As Iazendas contendo atrativos turisticos implantaram equipamentos Iacilitando o acesso aos pontos mais procurados pelos visitantes, principalmente, rios, cachoeiras, cavernas e sitios arqueologicos. Figura 4. Residncia de agricultor de base Iamiliar ampliada para hospedar turistas. Claudia Neu, 1998 133 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. CONCLUSES Tendo como objetivo maximo a preservao de ecossistemas unicos e paisagens no- taveis, o Governo Federal elegeu como Unidade de Conservao de Uso Indireto, uma area coberta de escombros, sobre os quais vivem, ha decadas, centenas de Iami- lias, cuja subsistncia depende dos recursos naturais locais, como a lavra do diaman- te, a coleta de sempre-vivas e a pequena produo agricola. No ato de sua criao, ao ser enquadrado como Unidade de Conservao de Preservao Integral, ja no havia muito o que se preservar no Parque Nacional da Chapada Diamantina. Apos mais de cem anos de degradao ambiental com a explorao diamantiIera, devastao fores- tal, agricultura e criatorios extensivos, os ecossistemas naturais deixaram de existir, cedendo lugar aos sistemas ecologicos antropizados. O meio natural Ioi substituido pela paisagem cultural, nela incorporada os habitos e costumes da populao tradicional O conjunto dos componentes da paisagem, tm valor turistico e ecologico, devendo ser globalmente e no parcialmente aproveitado. Excetuando-se algumas areas forestadas em locais de diIicil acesso, os vestigios da presena do homem so encontrados em todos os recantos do Parque. Ao longo de 24 anos, acompanhando as transIormaes socioeconmicas e etnico- culturais nas comunidades tradicionais do Parque Nacional da Chapada Diamantina e seu entorno, observamos diIerentes Iormas de uso econmico tradicionais e aquelas introduzidas na unidade de conservao, e entre estas o Ecoturismo. Inseridos no sistema turistico, os agricultores de base Iamiliar do Vale do Pati am- pliaram os cmodos de suas residncias, para atender a demanda de ecoturistas. Os turistas ecologicos visitam o Vale do Pati para contemplao e interao com a na- tureza, com os habitantes e consigo mesmo, buscando atingir limites de seu proprio corpo, muitas vezes levado a exausto e, principalmente, em busca de uma autore- fexo. No interior do Parque, as grandes distncias so percorridas a pe com bastante esIoro, por varios quilmetros e relevo ingreme. Nas trilhas, e necessario o pernoite dos turistas em casas simples, sem energia eletrica e sem Iogo com gas. Mas, e ai onde a riqueza cultural e preservada em sua essncia. Isto pode ser observado na sim- plicidade do patizeiro, no andar peculiar, os mitos, os rituais, e os habitos alimentares centenarios. Por outro lado, exemplifcamos o pequeno lavrador da Fazenda Iguau, que se tornou guardio da Gruta do Poo Encantado, que sempre recebia instrues com a che- gada de nossa equipe espeleologica, alertando-o quanto a preservao da caverna e seu entorno, como tambem, sobre os perigos reIerentes ao excesso de visitantes. Na proposta de manejo da Gruta do Poo Encantado defnimos o numeros de visitantes permitidos dentro da caverna, implementamos equipamentos simples de segurana, impedimos as visitas nos sales com ocorrncia de desmoronamentos e, principal- mente, o mergulho no lago do Poo Encantado. 134 TEMA II
Com o passar dos anos, o pequeno agricultor recebeu a posse da terra pela justia, cujo lote inclui o conjunto da dolina, a entrada da gruta e area para estacionamento, bar, bilheteria e locao de equipamentos. Contudo, o excesso de visitantes e os des- cuidos durante as visitas, motivaram o Iechamento da Gruta do Poo Encantado pelo IBAMA, orgo ambiental do Governo Federal. Ja na Gruta da Paixo, as visitas so agendadas com um dos membros da Iamilia Paixo, pois a entrada da caverna possui uma grade com cadeado para evitar a entra- da de pessoas sem o controle dos proprietarios. Em Igatu, um distrito de Andarai, onde moram 300 habitantes, dos quais os mais vel- hos so antigos garimpeiros e donas do lar, os jovens adultos, adolescentes e crianas dom povoado trabalham e estudam em Andarai. Desde a proibio do garimpo e da coleta de fores sempre-viva a populao fcou sem perspectivas econmicas. Contu- do, com a chegada dos ecoturistas que desejavam conhecer a 'Cidade Fantasma de Igatu, e as trilhas rusticas na Serra do Sincora, surgiram oportunidades de renda para os residentes, tais como a hospedegem, gastronomia, habilidades manuais e servios de guias. Um grupo jovem de amigos, flhos de garimpeiros, trabalham como guias locais e conduzem os visitantes para conhecerem areas de garimpo, Iazendo demonstraes com instrumentos da lavra diamantina e relatando Iatos e acontecimentos historicos do ciclo diamantiIero. Portanto, a conservao do Parque Nacional da Chapada Diamantina reside na pre- servao dos habitos e costumes da populao tradicional, como os garimpeiros de Igatu e os pequenos agricultores do Vale do Pati. BIBLIOGRAFIA BAHIA, Empresa de Turismo da Bahia BAHIATURSA (1993). Plano de Desenvolvimento Turistico da Chapada Diamantina - Circuito do Ouro e Circuito do Diamante. Salvador, Governo do Estado da Bahia. BOULLN, Roberto C. (2002). Planefamento do Espao Turistico. Bauru, EDUSC. NEU, Claudia (1990). O Garimpo Manual de Igatu. o barranco do Gerer e os efeitos no meio ambiente. Monografa de Graduao. ReciIe, DGEO/CFCH/UFPE. NEU, Claudia e SEABRA, Giovanni de Farias (2004). O Turismo no Espao Rural da Chapada Diaman- tina. (CD), Congresso Internacional de Turismo Rural e Desenvolvimento Sustentavel - CITURDES. Joinville, IELUSC. ROSS, Jurandyr L. S. (1995). 'Analise e Sintese na Abordagem Geografca da Pesquisa para Planeja- mento Ambiental, em Revista do Departamento de Geografa. So Paulo, No 9, FFLCH/USP. SEABRA, Giovanni de Farias (2007). Turismo de Base Local. identidade cultural e desenvolvimento regional. Joo Pessoa, Editora Universitaria-UFPB. 135 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. SEABRA, Giovanni de Farias (2001). Ecos do Turismo. o turismo ecologico em areas protegidas. Cam- pinas, Papirus. SEABRA, Giovanni de Farias (1998). Do Garimpo aos Ecos do Turismo. o Parque Nacional da Chapa- da Diamantina. Tese de Doutorado. So Paulo, FFLCH/USP. SEABRA, Giovanni de Farias e NEU, Claudia (2003). Parque Nacional da Chapada Diamantina: a Iace social do ecoturismo. In Revista Turismo e Desenvolvimento. Campinas, Vol. 2, n 1, Atomo (35-44). SEABRA, Giovanni de Farias (1991). Estudo geomorfologico da Regio Carstica de Andarai. uma contribuio a conservao de cavernas. Dissertao de Mestrado. ReciIe, CFCH/UFPE. UNIO EUROPEIA / EMBRATUR (1998). Desenvolvimento de Turismo Sustentavel. manual para organi:aes locais. Brasilia, OMT/EMBRATUR. 136 TEMA II
CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ELABORACIN DE EXPEDIENTE PATRIMONIAL. LAS SALINAS DE CHUIL, PICHILEMU. VI REGIN. Mg. Cristian Bahamondes Vernica Saud Casanova Chile Proyecto ganador del Fondart 2011 Linea de Conservacion y DiIusion del Patrimonio Cultural Folio N 21474-4. RESUMEN E ste trabajo pretende establecer una intervencion que revalide lo con- temporaneo de la ruralidad en Chile, basada en la potencializacion de las ca- racteristicas especifcas del territorio de Cahuil, dejando atras la vision sesgada de lo rural como espacio subordinado a objetivos homogeneizantes o de comple- mento urbano. Desde aqui, se intenta ge- nerar a modo exploratorio, una propuesta de intervencion la cual apele en ultima instancia a la proteccion territorial me- diante estrategias de orden dirigidas principalmente a potenciar un desarrollo local caracteristico.Como primer mo- mento metodologico en el cual se inserta el presente trabajo, se plantea el desarro- llo de un enIoque de aproximacion que permita establecer las consideraciones teoricas, metodologicas y tecnicas para la discusion de los valores que presen- ta las Salinas de Cahuil, enIatizando su particularidad territorial relacionada con el ofcio de la extraccion de sal. MARCO TEORICO LO RURAL EN CHILE HOY El medio rural hoy es una dinamica, mas que un sistema consolidado en alguna Iorma estable o reconocible 1 . Prueba de esto es que ha dejado de ser un sinonimo de escena- rios ligados a operaciones de caracter primario. Las actividades primarias que se llevan hoy a cabo en este, son solo un componente mas de la ruralidad que nos caracteriza actualmente. Para dar cuenta de esta afrmacion, se constata un aumento en los mecanismos de mo- vilidad (comunicaciones y transportes), en conjunto con el incremento de los ingresos 1 CANALES, Manuel. La Nueva Ruralidad en Chile: Apuntes sobre subjetividad y Territorios vividos. Pag. 2. Santiago 2005. 137 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. en la poblacion 2 .
A partir de estos Iactores, el mundo urbano ha logrado imbricarse pro- gresivamente con el mundo rural 3 , constituyendo la lectura de una relativa continuidad territorial coexistente. Las perspectivas historicas, utilizadas para abordar la interpretacion del medio rural han sido construidas desde un enIoque urbano-centrico y modernizante en dos dimensiones Iundamentales 4 : 1. Una primera perspectiva, que establece el mercado, a traves de la oIerta y demanda de recursos provenientes de este medio 2. Una segunda, de caracter conceptual, que ha instalado la idea de centro-periIeria (en ocasiones hinterland), la cual posiciona y subordina desde un Ioco central urba- no, una periIeria rural. A partir del enIoque urbano-centrico, la ruralidad que nos caracteriza hoy en Chile, pre- senta una serie de problematicas o constantes que aIectan al medio rural 5 . Alta vulnerabilidad de las zonas rurales a Iactores exogenos. Graves defciencias normativas e institucionales en areas rurales. Problemas relativos a titulos de dominio no regularizados. Acceso y ocupacion 'diIusa de los territorios y recursos presentes. Degradacion de los recursos, en especial los de uso comun en las localidades. Se ha defnido que la expansion de la Irontera horizontal ha sido el hilo conductor para ejercer ciertos vinculos que, a traves de la historia, ha ido conquistando y ocupando nuevos territorios, tales como el Desierto o La Patagonia. Se sigue pensando hoy que esta expansion continuaria y eventualmente transIormaria la totalidad del territorio en Iuncion de la tecnologia, la matriz energetica y el acceso a bienes y servicios para los habitantes. Sin embargo esta expansion tiene sus limites y restricciones al uso, y es impuesta por la poblacion, especialmente en lo relativo al estado de los recursos naturales, la cultura y la vision de los grupos de interes. EL TERRITORIO RURAL Por otro lado, el territorio rural es descrito y denominado actualmente, como un territo- rio de proteccion 6 . Se Iundamentan, de este modo, las acciones sobre un espacio relativas a la extraccion de los recursos necesarios para el sustento de la sociedad y el desarrollo tecnologico; en simultaneo, con la eliminacion de desechos de las actividades productivas y sociales. 2 GASTO, Juan Proyecto Pumalin. Bases Teoricas de la Naturaleza. Pontifce Universidad Catolica De Chile. Noviembre, 2000. Pag. 18 3 Segun el Censo del 2002, El porcentaje que habita en areas urbanas es de 86,6; en tanto que, en las zonas rurales, vive el 13,4 de la poblacion total en Chile. 4
GASTO, Juan. Ordenamiento Territorial Rural. Bases Metodologicas y Conceptuales. Pontifce Universidad Catolica De Chile. Julio, 1998. Pag. 43 5 PNUD. Chile Rural. Un desaIio para el desarrollo humano. Santiago, 2005. Pag. 34 6 DDU 26. Pag 28, en terminos de instrumento de planifcacion, entendiendo como Territorio de Proteccion, tanto del hombre Irente al medio natural - por situaciones que representan riesgo para las personas y su patrimonio - como del medio natural respecto de las actividades del hombre. 138 TEMA II
Uno de los escenarios infuyentes para esto, ha sido respaldado por la perspectiva cen- tro-hinterland o centro-periferia. Esta situacion, se expresa donde existe predominio de la expansion de la Irontera urbana (horizontal), ya que organiza el territorio para extraer recursos provenientes del territorio rural y exportarlos a otros centros de demanda, posi- cionando gran parte del territorio rural como un area exclusiva para estos fnes, situacion que resulta insostenible en el tiempo. Sus implicancias signifcan una mayor presion sobre los recursos para explotarlos, y una precarizacion de las condiciones de vida, en especial a nivel local. Frente a esta situacion, el 'Territorio Rural, hoy, es mucho mas que un espacio Iisico con baja densidad poblacional, asociado a ciertas Iormas de produccion; sino que se constituye como un campo relacional, 'un espacio donde los actores sociales que lo integran son personajes relevantes en un escenario de tipo dinamico en relacion a la manera en que utilizan los recursos 7 . En este sentido, la propuesta apela a una intervencion que revalide la contemporaneidad de la ruralidad, desde el territorio rural, su escala local y la utilizacion de sus recursos. Para elaborar una estrategia de intervencion en el territorio rural, se propone establecer una orientacion que conlleva el concepto de ordenamiento 'concertado socialmente de los recursos presentes en un territorio dado. Bajo este enIoque, el ordenamiento es posible plantearlo en un contexto donde la meta no es solo la mantencion del stock Iisico para las diversas demandas o el aumento de la productividad de este, sino que, ademas, se relaciona estrechamente con el incremento del nivel de bienestar colectivo en correspondencia con la recuperacion y proteccion de los recursos existentes.
Este enIoque se constata al percibir que dentro de las areas rurales (en especifco, de las localidades), se carece de una vision que posibilite desarrollar desde su gestion local, acciones orientadas a hacer uso del territorio y sus recursos de manera transparente, responsable y coordinada entre los actores involucrados. Confictos de interes y, en general, diversas visiones que se tienen sobre un mismo te- rritorio, aIectan tanto a los actores sociales como economicos, que observan sin saber necesariamente como intervenir respecto a la instalacion de un determinado proyecto o actividad que amenace su calidad de vida o actividad productiva. LA NUEVA RURALIDAD: UNA INTERVENCIN DESDE EL TERRITORIO LOCAL Para dar cuenta de un enIoque que revalide la contemporaneidad de lo rural hoy, se es- tablece la necesidad de plantear ciertas condiciones que, a partir del marco de la Nueva Ruralidad, son consideradas para intervenir sobre el espacio rural hoy. 7
GASTO, Juan. Op Cit. Pag. 2 139 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Esto se relaciona con la idea de lo local como parte integrante de un territorio mayor, sin embargo es diIerenciado en cuanto a: Lo concerniente a tipo de territorio y las actividades que ahi se realizan, Lo relativo a su especifcidad. Bajo este contexto, diversos autores sealan que, al hablar de intervenciones sobre lo rural, normalmente se destaca el papel de lo agricola como motor de desarrollo, enten- diendo que su avance respecto a las intervenciones de los espacios esta determinado por un caracter industrial mas cerca de lo 'urbano. Pero es necesario plantear desde aqui entonces la pregunta inversa Cual debiese ser el rol de lo urbano para permitir el desarrollo de su ruralidad? Para esto mismo, FAO seala que el marco de la Nueva Ruralidad introduce la pro- blematica del espacio rural a partir del desarrollo local considerando la necesidad de 'reexaminar la problematica del desarrollo rural para insertarla en el marco de los desarrollo locales, es decir, enfati:ar en las articulaciones entre el nucleo urbano v su hinterland agricola, anali:ando como es que se entrela:an los distintos mercados v como es que incide en su funcionamiento las dinamicas externas`. En este marco es posible crear 'espacios para la participacion v empoderamiento de los entornos rurales de las localidades, planteando temas referidos tanto a las transforma- ciones productivas, como pobre:a v medioambiente. 8 Por lo tanto, desde el marco de la Nueva Ruralidad, se parte situando al centro un area rural determinada, como Ioco de interes en el desarrollo local (no en la periIeria de lo urbano como es habitual). Lo que se persigue con esta conceptualizacion es posicionar el entramado de relaciones especifcas dentro de un territorio local y sus determinadas problematicas, lo cual cua- lifca una espacialidad preponderante, generando los lineamientos de intervencion de manera endogena. En consecuencia, la nocion de lo local parece adecuada como concepto para dar cuenta de lo rural como la posicion e integracion del entorno rural en los centros urbanos donde se observa un predominio de poblacion rural. Su especifcidad se relaciona con el estado de situacion del caso en particular, en este caso, las Salinas de Cahuil, la cual es posible de identifcar como potencial plataIorma de desarrollo local. CONSIDERACIONES TEORICAS QUE DEFINEN EL ESCENARIO DE LA PROPUESTA El discurso de la Nueva Ruralidad ha sido consecuencia de los diversos procesos de transIormacion del territorio rural. Para dar cuenta de una redefnicion, se trazan tres postulados ejes 9 : 8 FAO. ReIorma de las instituciones para el desarrollo rural. Mexico, 2000. 9 En GOMEZ Echenique, Sergio. La 'Nueva Ruralidad Que tan nueva? Universidad Austral de Chile. Junio 2002.Pag 134 140 TEMA II
Edelmira Perez, plantea que la nueva ruralidad 'abarca un territorio cuva poblacion desarrolla diversas actividades v se desempea en diversos sectores como la agricul- tura, la artesania, las industrias, el comercio, la extraccion de los recursos naturales v el turismo, entre otros. Sugiere analizar la interdependencia entre el mundo rural y el medio urbano en general. Por otro lado, Maria Nazareth Wanderley Propone que el medio rural tiene particu- laridades historicas, culturales, ecologicas. Presenta como elementos diIerenciadores, la ocupacion de un territorio en base al uso y la tenencia, lo que otorga una identidad especifca. Luis Llambi postula la perspectiva de analizar el origen y eIectos de 'la nueva ruralidad sobre un territorio dado. Respecto al origen, plantea que los procesos que ocurren bajo el termino de globalizacion y el surgimiento de la nueva ruralidad, no solo son coeta- neos, sino que ademas se encuentran interrelacionados. A su vez, las interpretaciones que abren la discusion, se ordenan bajo tres dimensiones 10 : Territoriales, a traves de la puesta en valor de los espacios rurales y sus caracteris- ticas intrinsecas que otorgan unicidad a lo local; Ocupacionales, en el cambio en relacion a las actividades primarias, secundarias y terciarias; Organizacionales, en el sentido de la primacia que se le otorga a los actores locales y sus organizaciones, siendo estos lo principales agentes de proteccion de su paisaje y cultura. Por lo tanto, las consideraciones metodologicas y tecnicas para una intervencion en el medio rural pueden estar orientadas hacia 11 : 1. Estudio de la dinamica del territorio rural en relacion a su paisaje. 2. Actores Sociales y Organizaciones Rurales. 3. Demandas internas: Alianzas y Confictos. 4. Nuevas Demandas Emergentes. El Marco de la Nueva Ruralidad se considera que las dinamicas del territorio dan cuenta de la manera en que este se conIigura desde una convergencia espacial. Por otro lado, las organizaciones rurales, en sus principales componentes: cuales son los actores sociales, sus vinculos determinantes con la estructura historico/cultural del territorio rural o contexto conIormando con esto la medida del espacio rural local- y la deIinicion de las demandas. Como se ha planteado, todos estos Iactores son determinantes en relacion a las cua- lidades del medio rural local. Por lo que corresponde al objeto de estudio, la Iorma en como se relacionan estas partes. 10 En GOMEZ Echenique, Sergio. La 'Nueva Ruralidad Que tan nueva? Universidad Austral de Chile. Junio 2002.Pag 13 11 En GOMEZ Echenique, Sergio. La 'Nueva Ruralidad Que tan nueva? Universidad Austral de Chile. Junio 2002.Pag 134 141 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. OB1ETIVOS Y ALCANCES DE LA PROPUESTA. Para establecer una intervencion que revalide la ruralidad contemporanea, la pre- sente propuesta tiene como Objetivo General, la deIinicion de los lineamientos estrategicos de desarrollo local para la potencializacion de las caracteristicas espe- ciIicas de las Salinas de Cahuil. En lineas generales, persigue establecer un escenario de discusion que permita determinar las consideraciones teoricas, metodologicas y tecnicas para la discusion de los valores que presenta el caso de estudio, enIatizando su particularidad terri- torial relacionada con el ofcio de la extraccion de sal. Como objetivos especifcos, se plantea: Detectar el escenario de discusion para el Iomento de nuevas dinamicas territoria- les, dirigidas principalmente a potenciar un desarrollo local caracteristico. Defnir el enIoque metodologico idoneo, el cual permita la elaboracion de un marco operativo para el desarrollo de la propuesta de intervencion. METODOLOGIA
Los lineamientos de desarrollo actuales se han ido trasladando desde temas estrictamen- te agrarios hasta los planteamientos actuales en un enIoque territorial del ambito rural. Esta evolucion del pensamiento es ilustrada poniendo a modo de ejemplo, en Seminario Permanente de Investigacion Agraria (SEPIA), que lleva 25 aos de continuidad en la reIormulacion de Iundamentos para las intervenciones en lo rural. En el SEPIA de 1995, es cuando los temas Iueron relativos al enIoque territorial, en la ponencia 'Dinamicas territoriales`. De igual manera, en los Congresos de la Aso- ciacion Latinoamericana de Economistas Agricolas (ALACEA), se expusieron avances relativos a la Nueva Ruralidad por E. Perez, complementados por 'DESARROLLO TERRITORIAL RURAL por Schejtman y Berdegue. Desarrollo Territorial Rural (DTR) se plantea como un intento por Iormular un marco de orientacion para la elaboracion de estrategias de intervenciones de base local. En su defnicion mas amplia, DTR es un proceso simultaneo de transIormacion de un espacio rural, que propone como objetivo estrategico de desarrollo, una diversifcacion economica, el desarrollo institucional y la preservacion de las cualidades intrinsecas de un contexto rural. 'La diversifcacion economica tiene el proposito de articular competitiva y susten- tablemente a la economia del territorio a mercados dinamicos. Esto signifca la introduccion de innovaciones en los productos o en los servicios que se generan en las Iormas de gestion de las actividades del territorio o en una combinacion de estos tipos de innovacion como un proceso continuo. 'El desarrollo institucional tiene como proposito estimular y Iacilitar la interaccion y la concertacion de los actores locales entre si y entre ellos y los agentes externos 142 TEMA II
relevantes e incrementar las oportunidades para que la poblacion participe del pro- ceso y de sus benefcios 'La proteccion de las cualidades espaciales de un territorio rural alude al fomento del potencial endogeno que se establece entre el tipo de relacion que se establece de una poblacion v su entorno, relevando una me:cla indisociable entre solidari- dad v complementariedad' 12 . Por lo tanto, la vision estrategica subyacente, se encuentra como un 'Espacio. limpio, ordenado, gestionado v administrado por una diversa gama actores sociales que lo habita, como un nuevo paisafe cultural, que articula el territorio con la ecologia, donde predomina la naturale:a, generando un espiritu de tiempo v lugar diferente al urbano (predominantemente tecnologico) v al natural (sin tecnologias).` 13 . Para iniciar la contextualizacion y desarrollo de la vision estrategica, se ha escogido un enIoque metodologico basado en el Modelo de Sistematizacion de La Experiencia, en donde 14 : R1 : Interpretacion de la situacion actual X : Sobre el eje continuo de R1 aparece un problema, es decir, un conjunto de dimensio- nes de la realidad que se han Iormulado como problematica a enIrentar. R2 : Se asume que, de no enIrentar dicho problema, tales dimensiones continuaran su curso. Intervencion Es posible quebrar el curso de la reproduccion del problema mediante una intervencion. Los procesos o acciones que in- volucra esto, inciden en la transIormacion del problema otorgando un nuevo curso evitando asi su nueva reproduccion. R3 : Se aspira a construir una realidad nueva o realidad 3, que en lo especifco es el producto esperado en la propuesta de Intervencion, y en su sentido mas amplio, la concepcion de cam- bio que se postula. EL CONTEXTO DE LAS SALINAS DE CHUIL A 15 kilometros al sur de Pichilemu (VI region), se encuentra la desembocadura del Estero Nilahue. En esta area se Iorma un estuario estacional, conocido como Laguna 12 SCHEJTMAN, Alexander y Berdegue, Julio A. Desarrollo Territorial Rural RIMISP, Santiago, Chile. 2003 Pag. 29 13 GASTO, Juan. Silvoruralidad. INFOR. Septiembre, 2007 pag. 24 14 MARTINIC V., Sergio. Sistematizacion de proyectos de Educacion y Accion Social en Sectores Populares. Talagante, 9-13 de Enero de 1984.Pag 6 Figura 1 Representacion esquematica del Modelo de Sistematizacion de La Experiencia de Sergio Martinic. 143 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. de Cahuil, lugar apto para la produccion de sal de costa, actividad que se ha asentado en la ribera del estero hasta 7 kilometros hacia el interior, vinculandose a una serie de localidades ubicadas en su entorno 15 . El proceso de la extraccion de la sal se genera a partir de la mezcla del agua dulce pro- veniente del estero, con el agua marina que se interna durante los meses de invierno, cuando las condiciones climaticas abren los bancos de arena que separan la costa de la laguna, lo que da como resultado un agua salobre. Luego durante los meses de verano y primavera, cuando los bancos de arena se han restituido, se procede a llenar las piscinas que conIorman las salinas, lo que junto a la accion de los vientos y el sol permite la ex- traccion de la sal a traves de la evaporacion del agua, lo cual muestra la importancia de las condiciones ambientales de la zona en el desarrollo de esta actividad. La actividad especifca de extraccion, realizada a con la ayuda de algunas herramientas (pala, rastrillo, carretilla, cubetas de agua), requiere principalmente de Iuerza humana, por lo que ha sido ejercida tradicionalmente por hombres. Su modo de enseanza se basa en la transmision oral entre los miembros de una misma Iamilia, lo que permite que en estos lugares participen abuelos, padres e hijos de una misma Iamilia, enriqueciendo la practica laboral con la tradicion Iamiliar. La extraccion es una actividad de alto esIuerzo Iisico, pues -ademas de la ya mencionada Iuerza humana- requiere de trabajo a diario e incluso ocasionalmente de trabajo nocturno (dependiendo de la luna, y su infuencia sobre las mareas). Por esto mismo, el trabajo en comunidad adquiere relevancia, lo que enIatiza la cohesion comunitaria del lugar. Se puede apreciar entonces la existencia de una tradicion -tanto oral como practica- propias de la zona de Cahuil. Por lo que este trabajo busca enIatizar la valorizacion de la 'tradicion espacial, refriendose con esto a la importancia de las Salinas como el principal espacio de maniIestacion local, huella tangible de que toda la cultura de la comunidad se desarrolla en torno este ofcio. La relacion establecida entre el entorno natural y el desarrollo humano, permite clasi- fcar a este lugar como un paisaje cultural, que segun la defnicion de Marcos Rauch, corresponden a lugares donde se refeja la interaccion del hombre con el medio ambiente y sus recursos 16 . Esta categoria, a pesar de no existir explicitamente en el Consejo de Monumentos Nacionales, se puede adecuar a la modalidad de Zona Tipica 17 .
El caso de Salinas de Cahuil, corresponde a una unidad de asentamiento representativa de la evolucion de la comunidad, con valor arquitectonico-paisajistico, expresando su parti- cular accion antropica, y estableciendo una reIerencia historica para toda la region. 15 Lugares de desembocadura de rios, en donde el agua dulce se mezcla con el agua salada del mar, generandose un intercambio de mate- riales provenientes de los dos tipos de agua (nutrientes, organismos, salinidad y sedimentos, entre otros), lo que permite el desarrollo de ecosistemas particulares. 16 RAUCH, Marcos. Patrimonio: concepto, especifcidad y valor. En: Seminario 'Gestion integral patrimonio cultural. Ponencia. 6 y 7 de octubre de 2008. Centro Cultural de Espaa, Santiago, Chile. 17 'Las Zonas Tipicas o Pintorescas, segun se desprende de las disposiciones de la Lev N17.288, constituven agrupaciones de bienes inm- uebles urbanos o rurales, que forman una unidad de asentamiento representativo de la evolucion de una comunidad humana v destacan por su unidad estilistica, su materialidad o tecnicas constructivas, que tienen interes artistico, arquitectonico, urbanistico v social, consti- tuvendo areas vinculadas por las edihcaciones v el paisafe que las enmarca, destaca v relaciona, conformando una unidad paisafistica, con caracteristicas ambientales propias, que dehnen v otorgan identidad, referencia historica v urbana en una localidad, poblado o ciudad`. Ley N 17288. Normas sobre zonas tipicas o pintorescas. Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago, Chile, 4 de marzo de 2001. relevantes e incrementar las oportunidades para que la poblacion participe del pro- ceso y de sus benefcios 'La proteccion de las cualidades espaciales de un territorio rural alude al fomento del potencial endogeno que se establece entre el tipo de relacion que se establece de una poblacion v su entorno, relevando una me:cla indisociable entre solidari- dad v complementariedad' 12 . Por lo tanto, la vision estrategica subyacente, se encuentra como un 'Espacio. limpio, ordenado, gestionado v administrado por una diversa gama actores sociales que lo habita, como un nuevo paisafe cultural, que articula el territorio con la ecologia, donde predomina la naturale:a, generando un espiritu de tiempo v lugar diferente al urbano (predominantemente tecnologico) v al natural (sin tecnologias).` 13 . Para iniciar la contextualizacion y desarrollo de la vision estrategica, se ha escogido un enIoque metodologico basado en el Modelo de Sistematizacion de La Experiencia, en donde 14 : R1 : Interpretacion de la situacion actual X : Sobre el eje continuo de R1 aparece un problema, es decir, un conjunto de dimensio- nes de la realidad que se han Iormulado como problematica a enIrentar. R2 : Se asume que, de no enIrentar dicho problema, tales dimensiones continuaran su curso. Intervencion Es posible quebrar el curso de la reproduccion del problema mediante una intervencion. Los procesos o acciones que in- volucra esto, inciden en la transIormacion del problema otorgando un nuevo curso evitando asi su nueva reproduccion. R3 : Se aspira a construir una realidad nueva o realidad 3, que en lo especifco es el producto esperado en la propuesta de Intervencion, y en su sentido mas amplio, la concepcion de cam- bio que se postula. EL CONTEXTO DE LAS SALINAS DE CHUIL A 15 kilometros al sur de Pichilemu (VI region), se encuentra la desembocadura del Estero Nilahue. En esta area se Iorma un estuario estacional, conocido como Laguna 12 SCHEJTMAN, Alexander y Berdegue, Julio A. Desarrollo Territorial Rural RIMISP, Santiago, Chile. 2003 Pag. 29 13 GASTO, Juan. Silvoruralidad. INFOR. Septiembre, 2007 pag. 24 14 MARTINIC V., Sergio. Sistematizacion de proyectos de Educacion y Accion Social en Sectores Populares. Talagante, 9-13 de Enero de 1984.Pag 6 144 TEMA II
En consecuencia, este lugar no deberia quedar exento de intervenciones orientadas a la proteccion y Iomento de sus caracteristicas territoriales, apelando a una puesta en valor de valores patrimoniales. En complemento, las salinas de Cahuil presenta un alto potencial de desarrollo, sin embargo, dado el estado de deterioro que aIecta al territorio de emplazamiento y las localidades aledaas, es posible dar cuenta de problemas econo- micos, legales y medioambientales. Por lo tanto, lo que se busca es orientar el cambio, avanzando en la comprension de un escenario de proteccion y desarrollo. ESTADO DE SITUACIN La actividad salinera se ha ejercido durante siglos en Chile 18 , y la permanencia de las salinas representa la importancia de la antigua demanda por la sal, que era lo sufciente- mente rentable para las Iamilias de la zona, reuniendo a alrededor de 200 trabajadores en torno al ofcio, numero que contrasta con las aproximadamente 20 personas que todavia se dedican a esto, lo cual ha ocasionado el abandono de varias zonas de extraccion. Es posible afrmar que la decreciente dedicacion a la extraccion de sal marina ha com- prometido la mantencion y continuidad de este paisaje cultural, causada principalmente por la escasa venta del mineral en la actualidad, lo que ha conducido a la vulnerabilidad de la actividad y con ello, poniendo en riesgo su soporte territorial. Esto se debe en parte a las normas de higiene actual y a la ordenanza de enriquecer con yodo la sal para el consumo humano; es por esto que la sal extraida de manera industrial acapara las principales Iuentes de consumo. Es posible constatar que, en terminos generales, la situacion antes descrita ha producido un desincentivo en la transmision de los ofcio a las nuevas generaciones, lo que puede llegar a ocasionar la desaparicion de la actividad y su tradicion por completo. CONCLUSIONES Frente al estado de situacion de las Salinas de Cahuil y su relacion con el marco teo- rico expuesto, se plantea la necesidad de generar una estrategia de intervencion orien- tada al Desarrollo Territorial Rural (DTR), estableciendo como principal objetivo una diversifcacion economica, el desarrollo institucional y la preservacion de las cualida- des intrinsecas de este contexto rural, mediante procesos detonantes de desarrollo. Considerando el Modelo de Sistematizacion de La Experiencia, se propone una in- tervencion (R3) de la cual se desprende el producto esperado, siendo en este caso, la imagen objetivo de las Salinas de Cahuil como: 'Un espacio limpio, ordenado, gestionado y administrado por sus habitantes, como un nuevo paisaje cultural donde predomina la naturaleza y existe un espiritu de 18 La primera evidencia de su existencia es un capitulo del escrito del siglo XVI llamado 'Cronica y Relacion copiosa y verdadera de los Reynos de Chile, en donde el cronista Jeronimo de Bibar seala la existencia de pozones de extraccion de sal elaborados por los indigenas, localizados en Aconcagua y Topocalma. Dada la importancia de este mineral para los espaoles, su produccion se centraria desde la epoca de la colonia en la VI y VII region, lugar en donde se encuentra el Estero Nilahue, maniIestando la antigedad de esta practica en la region. CARRASCO, Solange, LILLO, Constanza. Sal y Memoria: Los antiguos salineros de Laguna Cahuil. Santiago, Chile. Enero 2008. 117p. 145 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. tiempo y lugar diIerente al urbano (predominantemente tecnologico) v al natural (sin tecnologias)` 19 . Para dar cuenta de esto, el primer paso es posible establecerlo desde la consideracion de la extraccion de sal marina como un capital cultural. Esto permitiria desarrollar un sistema de produccion acorde a la Nueva Ruralidad, activando y a la vez preservando la especifcidad del lugar (en lugar de explotarlo indiscriminadamente o, en contraste, museifcar la zona bajo una estricta preservacion). Esta accion debe encontrarse asociada al Iomento de nuevas dinamicas: un territorio rural diversifcado desde su capital cultural. Estimando que el turismo y el comercio son una de las principales actividades de la zona, es posible establecer una complementa- riedad de la oIerta existente, impidiendo impactar los paisajes productivos tradicionales de manera negativa, evitando por un lado la Irivolizacion del producto turistico de la zona, y por otro permitiendo la integracion del turismo cultural, siendo este uno de los sectores de desarrollo de mayor crecimiento economico durante las ultimas decadas a nivel mundial 20 . De todos modos, la importancia del desarrollo rural en estos contextos pone en manifes- to que una investigacion con fnes de proteccion patrimonial es el primer paso necesario para llevar a cabo un proceso de revitalizacion, ya que a partir de la proteccion del lugar en cuestion, es posible comenzar a elaborar, de manera conjunta con la comunidad, una planifcacion del desarrollo a partir de los valores patrimoniales de su contexto. BIBLIOGRAFIA ANDRADE, Belisario, GRAU, Sebastian (2005) 'La laguna de Cahuil, un ejemplo de estuario estacio- nal en Chile, en Revista de GeograIia Norte Grande, Numero 33, paginas 59-72. CANALES, Manuel (2005) La Nueva Ruralidad en Chile. Apuntes sobre subfetividad v Territorios vividos, Santiago. CARRASCO, Solange, LILLO, Constanza. Sal y Memoria (2008) Los antiguos salineros de Laguna Cahuil, Santiago. CMN. Ley N 17288. Normas sobre zonas tipicas o pintorescas. Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago, Chile, 4 de marzo de 2001. Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion (2000) Reforma de las instituciones para el desarrollo rural, Mexico. GASTO, Juan. (1998) Ordenamiento Territorial Rural. Bases Metodologicas v Conceptuales, Santiago, Pontifcia Universidad Catolica de Chile. GASTO, Juan (2000) Provecto Pumalin. Bases Teoricas de la Naturale:a. Santiago, Pontifcia Univer- sidad Catolica de Chile. 19 GASTO, Juan. Silvoruralidad. INFOR. Septiembre, 2007 pag. 24 20 SOTO Labbe, Maria Paulina. Creacion y gestion de proyectos patrimoniales (documento de trabajo). Direccion General Estudiantil de la Pontifcia Universidad Catolica de Chile DGE. Santiago, Chile. Agosto de 2008. 146 TEMA II
GASTO, Juan (2007) Silvoruralidad, Santiago, INFOR. GMEZ, Sergio (2002) La 'Nueva Ruralidad` Que tan nueva?, Valdivia, Universidad Austral de Chile. MARTINIC V., Sergio (1984). Sistemati:acion de provectos de Educacion v Accion Social en Sectores Populares, Talagante, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Chile Rural. Un desafio para el desarrollo humano, Santiago. SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUE, Julio A (2003) Desarrollo Territorial Rural, Santiago, Ri- misp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. SOTO, Paulina (2008). x Taller impartido por la Direccion General Estudiantil Pontifcia Universidad Catolica de Chile. Santiago, Chile. RAUCH, Marcos. Patrimonio: concepto, especifcidad y valor. En: Seminario 'Gestion integral patrimo- nio cultural. Ponencia. 6 y 7 de octubre de 2008. Centro Cultural de Espaa, Santiago, Chile. 147 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. CONSIDERACIONES PARA GENERAR PROCESOS ASOCIATIVOS EN DESTINOS TURISTICOS EMERGENTES CASO: CLUB DE EMPRESAS ARICA Y PARINACOTA. Lelia Mazzini Galdames Pablo Suazo Villaln Chile RESUMEN E ntrega consideraciones para el Ior- talecimiento de la Asociatividad Empresarial en PYMES a traves de la implementacion de una metodologia de trabajo que ponga enIasis en los Iacto- res cualitativos del proceso, planteando la necesidad de transitar por 4 etapas; Confanza, Credibilidad, Conveniencia y Complicidad. Asimismo y en Iorma paralela este proceso debe ser reIorza- do con un acompaamiento tecnico el cual transfera capacidades en areas re- lacionadas a la gestion y negociacion, comercializacion y desarrollo produc- tos, calidad, lenguaje operativo de la in- dustria, uso de tecnologias, innovacion, entre otros. Lo anterior busca generar las condiciones en el tejido empresarial conducente a la concrecion de encade- namientos productivos que mejoren la competitividad del Destino Turistico Arica y Parinacota. MARCO TEORICO CONTEXTO El desarrollo economico de las naciones modernas se sustenta en la capacidad de al- bergar en su territorio polos productivos dinamicos que surgen de la convergencia de empresas articuladas y de un entorno Iavorable. En este contexto, la oIerta turistica de la region Arica y Parinacota se desarrolla mayoritariamente en la ciudad de Arica. En ella se localizan diIerentes servicios de alojamiento, alimentacion, operadores y otros servicios complementarios. No obstante, el TIE se desarrolla Iundamentalmente en las comunas rurales de la region y entorno a los atractivos principalmente como el Parque Nacional Lauca, el pueblo de Parinacota, el Lago Chungara y el Salar de Surire, areas que comprende la Reserva de la BiosIera Lauca. Por su parte la ubicacion limitroIe con Peru y Bolivia genera condiciones basicas muy Iavorables para su integracion a los cir- cuitos turisticos que oIrecen estos destinos, claramente consolidados en los mercados in- ternacionales, especialmente el europeo. De esta Iorma, la dimension del negocio oIrece la posibilidad de desarrollar distintos tipos de productos y servicios asociados. Para ello, se requiere instalar capacidades de gestion e innovacion empresarial que permitan la construccion de productos turisticos sobre la base de una cadena productiva acorde a la 148 TEMA II
expansion del mercado y las potencialidades del destino. Estas consideraciones son ava- ladas por los indicadores sectoriales al ao 2010 como el ingreso de turistas (131.650), las pernoctaciones (308.559) y el gasto turistico (70 USD). Bajo estas condicionantes surge el Programa Territorial Integrado de Turismo de Intereses Especiales (PTI), linea de apoyo de CORFO orientada a crear y mejorar la realidad productiva regional como tambien sus relaciones, Iortaleciendo a la base empresarial, la diversifcacion de pro- ductos y el desarrollo territorial. De esta Iorma, la principal tematica abordada por el PTI Arica Parinacota es la generacion de encadenamientos productivos que permitan posicionar competitivamente el destino. Esta premisa se Iundamenta en una vision de desarrollo sostenible y el Iortalecimiento empresarial local. Debemos tener presente que la concrecion de estos objetivos se relaciona directamente con la disminucion de las brechas existentes en el destino. IDENTIFICACIN DE BRECHAS
Las principales brechas de la base empresarial en la region: Empresarios por necesidad v/s empresarios por oportunidad: Muchas de las ac- ciones realizadas por instituciones de Iomento tienen por objetivo Iortalecer a empresarios, que en gran parte han ingresado al negocio por necesidad mas que por oportunidad, lo cual se ve refejado en que dichos empresarios no logran mantener la oIerta en el mercado, evidenciando la no inclusion en las cadenas de valor de la oIerta TIE. Es necesario Iortalecer a innovadores con potencial de crecimiento. Defciente Capacidad Asociativa: En el sector, los diIerentes empresarios no han conseguido asociarse con fnes comerciales, de gestion y representacion. De mane- ra interna existe una malentendida competencia, en vez de un caracter cooperativo y de encadenamiento. Escasa vision de negocios orientada a productos: La oIerta turistica del territorio actua y se presenta como una especie de inventarios de productos, los cuales de- berian presentarse al mercado como productos segmentados y complementados con nuevas atracciones, equipamientos, actividades, eventos y otros servicios que construyan una oIerta articulada. Vision a corto plazo del desarrollo: Las empresas, tanto como el sector publico, tienen una vision de desarrollo del turismo a corto plazo, lo cual difculta el trabajo y la concrecion de objetivos de largo aliento, pudiendo llevar a una Irustracion de los empresarios y Ialta de confanza en el sector como desarrollo economico. Baja apropiacion e instalacion de capacidades de gestion empresarial en comuni- dades indigenas: Parinacota tiene la particularidad que las zonas SNASPE sean de propiedad privada de comunidades indigenas las cuales mantienen procesos de es- clarecimiento legal de sus titulos de propiedad, lo cual limita la inversion e inyec- cion de recursos publicos en el territorio. Otro aspecto, la escasa vision de negocio de las comunidades, no ha permitido poner en valor la singularidad del territorio, debido al poco conocimiento del negocio por parte de ellas. Acciones aisladas de promocion del destino: La region carece de una marca para 149 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. el destino y una desarticulacion en las acciones de promocion que realizan tanto publicos como privados. La mayoria de las acciones son aisladas y no se tiene claridad del impacto que estas generan. Esto refeja la inexistencia de un trabajo de inteligencia de mercado, escaso aprovechamiento de las tecnologias para realizar marketing turistico y una debil estructura de fnanciamiento para dichas acciones. Estas condiciones generan escaso encadenamiento productivo, insufciente asocia- tividad y por consecuencia una debil participacion en la cadena de valor por parte de las empresas, lo que conlleva a una baja competitividad. Segun lo anteriormente expuesto, el programa plantea la necesidad y urgencia de abor- dar en una primera instancia la Dehciente Capacidad Asociativa de la Base Empresa- rial, siendo la 'Asociatividad un elemento Iundamental en este desarrollo, clave para la disminucion de Brechas. A traves del trabajo desarrollado por el PTI se descubren aspectos tecnicos en los cuales se basa la asociatividad con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las empresas y aspectos humanos que se expresan a la hora de plantear asociatividad entre empresas que muchas veces se consideran competidores acerrimos. A continuacion revisamos algunos conceptos de Asociatividad y encadenamientos pro- ductivos como marco conceptual. DEFINICIN CONCEPTOS CLAVES DEL ESTUDIO Asociatividad Empresarial De acuerdo a la revision del concepto Asociatividad Empresarial segun Pallares; 2005 y Rosales; 1997 se entiende como el mecanismo de cooperacion entre empresas en don- de cada empresa participante, manteniendo su independencia juridica y autonomia ge- rencial, decide voluntariamente colaborar en un esIuerzo conjunto con los demas para la busqueda de un objetivo comun. Estos pueden ser coyunturales adquisicion de un volumen de materia prima, generar relaciones mas estable en el tiempo, investigacion y desarrollo de tecnologias, acceso a fnanciamiento (Meyer-Stamer J. 2001). En este sentido, la asociatividad es una estrategia colectiva empresarial para enIrentarse a un mercado en amplio crecimiento (Arauzo, J. Teruel M. 2003). Su meta es aunar Iuerzas y conIormar bloques que puedan competir de igual a igual con grandes operadores, es decir, constituye un requisito basico para la sobrevivencia de las Pymes, asi como en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas. La generalidad del concepto nos ha permitido comprender en la practica, que otras estrategias colectivas que se esgrimen para enIrentar la globalizacion como: las redes verticales y horizontales, los clusters, las cadenas productivas, las cooperativas y aun el benchmarking, se pueden desarrollar a partir de dicho concepto (Varisco C. 2004) en la medida que todas necesitan un grupo basico de empresas alrededor de las cuales gire la estrategia respectiva.
Ventajas de la Asociatividad Las empresas mantienen la toma de decisiones y su autonomia. Esto permite que compartan los recursos que solo se referen a la Asociatividad. Flexibilidad entre las partes, principalmente cuando no existen contratos que gene- 150 TEMA II
ren responsabilidades entre las partes y que por lo tanto sean acuerdos voluntarios. Facilita la accion colectiva del conjunto en pos de metas comunes (comercializacion internacional, capacitacion, centros de seguimiento y desarrollo tecnologico, campa- as de normas de calidad, etc.) Genera en las empresas una vision unifcada a mas largo plazo, mentalidad mas abierta, mayor integracion, positivismo, mas dinamismo. Las repetidas transacciones en proximidad con los mismos agentes economicos genera mayor confanza y reputa- cion lo que redunda en menores costos de transaccion. La concentracion de empresas en una region atrae mas clientes, con lo que el mercado se amplia para todas mas alla de lo que seria el caso si cada una estuviese operando aisladamente. Acceso a inIormacion de mercados y oportunidades de negocios en Iorma mas rapi- da, adquirir tecnologia, establecer canales propios de comercializacion, servicios de desarrollo empresarial y fnancieros. Mejoras en la capacidad de negociacion de las empresas. La Iuerte interaccion entre productores, proveedores y usuarios Iacilita e induce un mayor aprendizaje producti- vo, tecnologico y de comercializacion Incrementos en la productividad y competitividad: Permite sobrevivir (PYMES), am- pliar mercados. La Iuerte competencia a que da lugar esta concentracion de empresas induce a una mayor especializacion, reduccion costos, economias de escala, division de trabajo y por ende, mayor productividad. Factores de exito de un Proceso Asociativo TransIormar la cultura personalista e individualista por una cultura de participacion y cooperacion Iranca. Aplicar el principio de la 'coopetencia colaborar para com- petir. Vision compartida; la necesidad de una vision de Negocios que no tienda a conIundir- se como una asociacion de empresas que enIrentan problemas comunes y que requie- ren asociarse para presionar ante otra empresa o instancia. Construccion de confanza entre los empresarios aparece como uno de los elementos claves; requiere de compromiso, una comunicacion permanente, compartir un riesgo. La verdad y la transparencia como principios basicos para el Iortalecimiento de la unidad. Ser una organizacion moderna y que sea capaz de mantenerse con los recursos que genera. Empresarios Protagonistas; lideres capaces de conducir el proyecto en un marco de alta competencia y cambios constantes. Compromiso de participacion directa y activa del empresario durante todo el desarrollo. Trabajo por proyectos; contar con planes estrategicos y planes de negocios desarro- llados hacia el largo plazo. Es un proceso: paso a paso, para proIundizar en el trabajo y aprendizaje en equipo. Conservar la identidad de cada empresa. Tener una red de apoyo institucional; capacidad de insertarse en politicas y estrategias nacionales, regionales y locales. 151 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Obstaculos Irecuentes de un Proceso Asociativo Heterogeneidad del sector y Ialta de cultura de cooperacion entre empresas. Com- petir y hacer Irente a las amenazas del mercado en Iorma asociada no se visualiza en las pymes. Falta de compromiso y constancia. Ausencia de resultados y logros tangibles; la evaluacion rigurosa es una herramienta imprescindible para seguir de cerca el resultado de la relacion entre las empresas. Difcultad para homologar, estandarizar. El grado de liderazgo y legitimidad en la representacion. Encadenamientos Productivos Concepto asociado a la posibilidad que tienen las empresas de integrarse estrategicamente en Iorma vertical y horizontal, conIormando redes entre si. Segun Hirschman, 1970; Por- ter; 1991; GereIf, 1999, los encadenamientos son esquemas de relaciones que exige el de- sarrollo de una actividad economica-productiva en el territorio. Este tiene un punto o area de origen de la actividad y otro de destino. La Teoria de los Encadenamientos Productivos, procura mostrar como y cuando la produccion de un sector es sufciente para satisIacer el umbral minimo necesario para hacer atractiva una inversion en otro sector que este abas- tece o procesa. Por cierto, toda esta actividad esta eslabonada con otras. Ello, generando encadenamientos signifcativos cuando una inversion atrae o hace rentable otro tipo de inversion en la misma region. Asimismo, dependen tanto de la demanda derivada de insu- mos como de su relacion con Iactores tecnologicos y productivos (Porter, M. Ritchie, B., y Crouch, G. 1993) el tamao optimo de la empresa y la similitud entre la tecnologia utiliza- da en la produccion del bien fnal y la produccion del insumo). Es importante destacar que los encadenamientos buscan disminuir costos de inIormacion, transaccion y coordinacion durante el proceso. De igual Iorma, entenderemos este concepto como el rango de activi- dades involucradas en el diseo, la produccion y el marketing de un producto. Desde este enIoque todas aquellas relaciones Iuncionales que se generan en la cadena de valor de un producto (de acuerdo a su diversidad e intensidad) explicaran la Iormacion de un complejo productivo y su grado de madurez (Frechtling, D.C. 2002). En este sentido, la competi- tividad es potenciada por la del conjunto de empresas y las actividades que conIorman el complejo al cual pertenecen (Dall Acqua C. 2003). Lo anterior deriva de importantes externalidades, economias de aglomeracion, derrames tecnologicos e innovaciones que surgen de la intensa y repetida interaccion entre estas (Porter M. 1999). Caracteri:acion de los Encadenamientos Productivos en Turismo La actividad turistica posee un caracter multisectorial dinamico con encadenamientos pro- ductivos antes, durante y despues de la prestacion del servicio, refejados en la capacidad que tienen tanto las empresas como las instituciones en articular redes entre los distintos niveles de integracion (Serra, R. Kastiba, E. 1994) pudiendo relacionarse de la siguiente Iorma: Integracion Jertical. Los encadenamientos verticales son estrategias de crecimiento em- presarial que pueden ser: 152 TEMA II
hacia atras, son todas aquellas relaciones con empresas proveedoras de insumos, equipos, maquinaria, tecnologia y servicios especializados para la industria turistica, ejemplo: material de aseo, alimentacion, equipamiento. Estas empresas pueden pro- ducir sus propios productos en la region o bien importar bienes o servicios y vender- los localmente, ejemplo; uso de licencias o Iranquicias de marcas deportivas a nivel nacional o internacional en la region, para potenciar el desarrollo del Turismo Activo o de Intereses Especiales. Es necesario proIundizar la red de proveedores locales, debido a que en la actualidad no existen empresas que lo provean o su capacidad de produccion para abastecer a la demanda local es limitada. hacia delante, implica la continuidad en la cadena de valor; la incorporacion de nue- vas tecnologias I D que mejoran o crean nuevos productos, es decir, la agregacion de valor a los procesos. Ejemplo establecer canales propios de comercializacion o la manuIactura de un producto o servicio. Sin embargo, este ultimo en la region no se encuentra desarrollado a pesar de que existen recursos patrimoniales de gran potencial. Integracion Hori:ontal. EL encadenamiento hacia los lados, considera Iactores de de- manda indirecta, compuesta por empresas estrechamente relacionadas con el sector, como tambien empresas de otros rubros o sectores productivos que se relacionan en Iorma com- plementaria. Un ejemplo en el rubro alojamiento turistico; comprar a la competencia para Iormar una cadena hotelera con sucursales en diIerentes destinos. Tambien inversion en rubros complementarios; gastronomia, entretencion, eventos, entre otras. En ambos casos es clave la materializacion de oportunidades de negocios. Luego de analizar las brechas existentes en el tejido empresarial y la revision de conceptos claves del caso relacionados con asociatividad empresarial y los encadenamientos produc- tivos, se plantean a continuacion objetivos para abordar la problematica de estudio: OB1ETIVOS OBJETIVO GENERAL Potenciar la Asociatividad Empresarial para el desarrollo de Encadenamientos Producti- vos que mejoren la competitividad del Destino Turistico Arica y Parinacota. OBJETIVOS ESPECFICOS Mejorar procesos de gestion y negociacion en el tejido empresarial a traves de la apropiacion de habilidades y competencias en areas relacionadas a la comercializa- cion y desarrollo productos, calidad, lenguaje operativo de la industria, uso de tecno- logias, innovacion entre otros. Generar espacios de encuentro e intercambios de experiencias para intencionar redes, alianzas estrategicas y/o cooperacion con empresarios de otros destinos tanto nacio- nales como internacionales. 153 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Facilitar acciones de Iomento, promocion e inversion en diversas instituciones pu- blicas y privadas para la disminucion de brechas en empresas turisticas. METODOLOGIA El caso de estudio propone una metodologia de trabajo que contempla 4 etapas por las que las pymes deben transitar; Confanza, Credibilidad, Conveniencia y Complicidad, proceso cualitativo el cual genera las condiciones necesarias para gestionar un destino, elaborar diversas iniciativas en Iorma conjunta, voluntaria y fexible. ETAPAS DEL PROCESO ASOCIATIVO El programa aborda el Proceso Asociativo en 4 etapas claves: a) Confanza: La generacion de confanzas es base de cualquier tipo de trabajo asociati- vo en donde el discurso dista mucho del decir al hacer, siendo este el gran recorrido a transitar, a traves de algunas consideraciones como: hacer las cosas bien, cumplir con la palabra y compromisos, hablar claro, ser coherente, actuar con prontitud. Si observamos, la confanza meramente es un cliche para sustentar buenas intenciones, al fnal lo que logramos es lo contrario, debido a que la confanza se gana, se reIuerza y se expande en Iuncion de acciones y su respectiva verifcacion. Esto hace que la confanza sea un proceso Iragil que es infuenciado por la opinion en muchos casos subjetiva de un individuo. Esto es aun mas complejo cuando se involucra el negocio, el trabajo y el interes natural de cada empresario por mantener su sustento. b) Credibilidad: Una segunda etapa en el proceso Asociativo es la Credibilidad; como sealamos anteriormente respecto a la confanza la cual se gana, se reIuerza y se expande en Iuncion de acciones y su respectiva verifcacion, en este sentido mas alla de las empatias naturales se desarrolla que tan creibles son nuestras palabras y ac- ciones. Lo que hemos ido descubriendo, es que gran parte de la credibilidad aunque suene obvio, se sustenta bajo la Iamosa Irase 'lo que se dice se hace`, logicamente si queremos resultados sobre la base de esta manida Irase, nuevamente transitamos entre el decir y el hacer lo que se condimenta con la busqueda de un objetivo en que debe necesariamente desencadenar benefcios mutuos. Esto da paso a nuestro tercer componente, la conveniencia. c) Conveniencia: A partir de la constatacion de un benefcio, nuestras acciones se corre- lacionan para obtener niveles de conIormidad entre dos o varios participantes. Este proceso considera ajustes y convenios donde entran en juego siempre los anteriores componentes como la confanza y la credibilidad, descubriendo una 5C sumergida como es la 'ConIormidad que con su venia de regocijo ratifca y reafrma los temas de confanza, credibilidad y conveniencia. No obstante, no debemos bajar la guar- dia, a nuestro juicio, es aqui en esta etapa cuando el proceso asociativo se hace mas Iragil debido a que estamos hablando de negocio, por tanto, se deben resguardar los equilibrios de conveniencia por parte de cada uno de los integrantes de este proceso asociativo. d) Complicidad: Para nosotros esta es la etapa sublime del proceso asociativo, logica- 154 TEMA II
mente salvaguardando las acepciones juridicas de complices. Mas bien esta basado en la solidaridad, en el apoyo mutuo, en el sentido de decir: 'sin ti no hubiese sido posible`. A partir de esta instancia es que las asociaciones son capaces de autogestio- nar diversas iniciativas en pos de objetivos comunes, como tambien realizar procesos de seguimiento y control interno. En Iorma paralela, este proceso debe ser reIorzado con un acompaamiento tecnico el cual transfera capacidades especifcas. La intervencion se plantea en 3 Iases: Esquema N 1 Fuente: PTI Arica Parinacota, 2011. Fase 1: Ajustes de componentes de la cadena productiva. Ajustes que se desarrollan a traves de la sensibilizacion de los actores publicos y pri- vados, especialmente de la base empresarial con el objetivo que cada uno ellos integren procesos internos y externos de encadenamiento. Para ello es necesario: desarrollar acti- vidades de capacitacion, articular al sector publico-privado en iniciativas para el destino, intercambiar experiencias entre empresarios y proIesionales, inIormar al sector sobre las actividades que se realizan y promocionar el destino. Fase 2: Mejora de procesos de gestion y comercializacion. Luego, esta Iase se centra en optimizar los aprendizajes y valoracion de los actores pu- blicos y privados de la gestion turistica. Esto signifca que las unidades empresariales de la planta turistica, los tour operadores, los proveedores locales, la articulacion publica- privada, el recurso humano y la comunidad ajusten sus procesos en materia de efciencia (productividad y costos), competitividad, inIraestructura, tecnologia, ID, calidad, cer- tifcacion, sostenibilidad ambiental, apertura de mercados, inIormacion y promocion. 155 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Fase 3: Apropiacion de valor. En esta tercera Iase, los eslabones de la cadena productiva estaran preparados y compren- deran los escenarios externos, asi como la potencialidad que entrega la 'Asociatividad` de actores publicos y privados a traves de iniciativas conjuntas de desarrollo y mitigacion de externalidades. Dicho ajuste se traduce en innovacion y aprendizaje tecnologico, desa- rrollo de productos, inIraestructura, inversion, empleo, emprendimientos y proveedores. RESULTADOS A continuacion se detallan resultados del Proceso Asociativo en sus diIerentes etapas v/s las Iases de intervencion: Confanza y Credibilidad / Fase de Afuste de Componentes Boletin InIormativo digital Nayra: Empresarios instituciones publicas y proIesionales del sector inIormados sobre las acciones realizadas por el programa, tendencias de mercado turistico, estadisticas, investigaciones novedades, entre otras. Sitio web del destino www.aricaparinacota.travel espacio de diIusion del destino con la oIerta turistica regional, principales atractivos, servicios, catastro de guias, reporta- jes, IotograIias, guias tematicas, entre otros. Empresarios internalizan capacidades a traves de la realizacion de diplomados, cursos y seminarios Iocalizados (turismo, patrimonio, comercializacion, marketing, negocia- cion, generacion de redes, entre otros).
Credibilidad / Mefora de procesos de gestion v comerciali:acion Club de Empresas de Turismo, esquema voluntario y fexible de asociatividad empre- sarial el cual aglutina a mas de 150 empresas socias. 40 Guias de Montaa Certifcados en Primeros Auxilios, Manejo de Grupos (Outdoor Shule Sud, Alemania). Principales actores que intervienen en la actividad turistica sensibilizados con la ges- tion sostenible del destino a traves de la realizacion de campaas de conciencia turis- tica y patrimonial que movilizan a mas de 350 voluntarios. Conveniencia / Apropiacion de valor. Asociacion Gremial Club de Empresas de Turismo, 43 socios. Encuentro Internacional de Tour Operadores, participan 150 empresarios. 4 version. Generacion de Encadenamientos Productivos en Iorma vertical y horizontal rubros alojamiento, gastronomia, tour operacion. Es importante destacar que la A.G. Club de Empresas de Turismo hasta la Iecha tiene 6 meses de operacion, en los cuales el PTI ha trabajado en las Iormas y procedimientos que han de implementar, como tambien en el Diseo de un Plan anual que considere las nece- sidades de las empresas y Iuturas oportunidades de negocios. Creemos que una vez defni- dos los lineamientos podran cimentar el camino hacia la ultima etapa de este proceso, 'La Complicidad la cual requiere de mucha gestion y compromiso colectivo. 156 TEMA II
CONCLUSIONES El presente caso muestra el transito que el tejido empresarial ha debido experimentar durante estos 5 cinco aos, con el acompaamiento del PTI quien pone enIasis en la trans- Ierencia de capacidades relacionadas con la industria turistica y habilidades sociales. Los avances en esta materia requieren de tiempo, voluntad y compromiso. Como conclusion destacamos que la Asociatividad tiene que ser un proceso voluntario y fexible, se deben tomar en cuenta no solo consideraciones tecnicas sino que socioculturales y que la inter- vencion territorial desde un programa de gobierno genera un eIecto gatillador de asocia- tividad empresarial, con un rol Iacilitador para la construccion y conexion de redes, pero que sin embargo no contempla un seguimiento posterior. Finalmente, una de las principa- les interrogantes Iormuladas para este caso se relaciona con como realizar una transIeren- cia eIectiva para que la asociatividad perdure en el tiempo? Es aqui donde nace el desaIio de identifcar hitos criticos que den sustentabilidad al modelo, como tambien trabajar con lideres de opinion, que mantengan representatividad entre sus pares y sean un reIerente para otras asociaciones o instituciones publicas y/o privadas. En este sentido, dependera de los empresarios aIrontar una nueva etapa, en la cual la gestion y actitud proactiva de sus miembros y lideres son elementos claves para el exito del proceso. BIBLIOGRAFIA ARAUZO, J. Teruel, M. (2003). A territorial approach to hrm. the effect of citv si:e. Ed. Depart oI eco- mics. Univesitat Rovira I Virgili. Spain. DALLACQUA, C. (2003). Competitividad v participacion. cadenas productivas v dehnicion de espacio geo-economico global v local. Ed. Annablume. Sao Paulo. FRECHTLING, D.C. (2002). Destination development. fondations for a stakeholder focus. Ted Qual. N5, pp 9-12. Madrid. GEREFFI, G. (1999). International trade and industrial 'upgrading in the apparel commodity chains, Journal oI international Economics 48 37-70. HIRSCHMAN, A. (1970). The Strategv of Economic Development, Yale University Press, USA, p. 184. MEYER-STAMER, J. (2001). Estrategias de desarrollo local v regional. Clusters, politica de locali:acion v competitividad sistemica. Sao Paulo: Ildes/Fes (polocy Paper n28). PALLARES Z. (2005). La asociatividad empresarial. Una respuesta de los pequeos productores a la internacionali:acion de las economias. Prodes I.A.E.D., Honduras. PORTER, M. Ritchie, B., and Crouch, G. (1993). Competitiveness international tourism. A framework por understanding and analvsis. Annual congress oI the international association oI scientifc experts in tourism. (AIEST), 17-23 october, Bariloche, Argentina. PORTER, M. (1999). Los clusters v la competencia. En Gestion, volumen 4 n 1. Buenos Aires. ROSALES, R. (1997). La asociatividad como estrategia de Iortalecimiento de las Pymes, SELA Caracas, revista capitulos, Julio Septiembre, pp 97. SERRA, R. Kastiba, E. (1994). Re-estructurando empresas. Las nuevas estructuras de redes para dise- ar las organi:aciones del proximo siglo. Ed. Macchi, Argentina. VARISCO, C. (2004). Clusters v sistemas productivos turisticos. Centro de Investigaciones Turisticas- Facultad de Cs. Ec. y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. 157 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. EVALUACIN DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TURISTICO DEL TERRITORIO PUNTA DE CHOROS RESERVA NACIONAL PINGINO DE HUMBOLDT EN TORNO AL AVISTAMIENTO DE CETCEOS. Marilyn Masbernat Cambiaso Chile RESUMEN Punta de Choros es una pequea caleta de la IV Region en Chile que paulatinamente se ha hecho conocida y ha tenido un de- sarrollo turistico espontaneo gracias a una poblacion de delfnes Nariz de Botella que reside en el sector circundante a las islas que Iorman parte de la Reserva Nacional Pingino de Humboldt. Desde 1990, el sector presenta una tasa de crecimiento anual del 43 en turismo de avistaje de cetaceos, lo que desde el ambi- to economico se traduce en altos ingresos para los pescadores que realizan los tours. Sin embargo, el exito de este tipo de turis- mo radica en la existencia de un producto turistico que sea sustentable desde la pers- pectiva economica, social y ambiental. En esta investigacion se expone la realidad turistica de Punta de Choros y se presentan algunas recomendaciones para desarrollar un producto turistico bajo altos estandares de calidad.
MARCO TERICO DEFINICIONES El avistamiento de cetaceos tambien conocido como 'whale watching (WW) corres- ponde a los tours comerciales en embarcaciones, desde la costa o aire, para ver cualquie- ra de las 86 especies de ballenas, delfnes y marsopas en su habitat natural 1 . A lo largo de esta investigacion se presentara un analisis del whale watching como pro- ducto turistico con enIasis en la sustentabilidad. Por ello es imprescindible explicar que al reIerirse a un producto turistico en el cuerpo de la investigacion, se hace alusion a un concepto amplio y con un sinnumero de variables que determinan en parte el potencial de desarrollo turistico que puede tener la zona. El producto turistico en si, se entendera por tanto como la integracion de atractivos turisticos, el equipamiento turistico e inIraestructura, los bienes y servicios de apoyo, la gestion que desarrollan los actores involucrados en la actividad turistica, la imagen del destino y el precio. Si bien cada uno de estos componentes son importantes para el desarrollo turistico de 1 Fuente: HOYT e IIGUEZ, Erich y Miguel (2008). Estado del Avistamiento de Cetaceos en America Latina WDCS. Primera edicion. Chippenham. 158 TEMA II
la unidad de analisis, el punto central y la mayor preocupacion existente hoy en dia en torno al avistamiento de cetaceos tiene relacion con la Iorma de compatibilizar el de- sarrollo economico de esta actividad con la conservacion y preservacion del principal atractivo turistico 'los cetaceos. Segun el autor de diversas publicaciones de whale watching y cientifco de Humany Society Internacional Erich Hoyt, los elementos o tareas claves para que la Observacion de Cetaceos sea realizada con Altos Estandares de Calidad son: Una buena administracion fnanciera a largo plazo. Recibir y brindar inIormacion cientifca. Prestar atencion a la conservacion. Invertir en la gente local y visitantes por medio de una buena atencion a los clientes y a las relaciones con la comunidad. Recibir y proveer educacion. Incrementar los benefcios. Disminuir los costos. Si estos elementos confuyen y son bien manejados en el territorio que pretende mejorar o comenzar a desarrollar el whale watching, los benefcios derivados de esta actividad pueden ser de multiple naturaleza y benefciar a distintos tipos de actores, junto con ello es posible garantizar la proteccion, conservacion y recuperacion de las poblaciones de cetaceos. EL AVISTAMIENTO DE CETACEOS EN EL MUNDO El origen del avistaje de cetaceos se remonta a fnales del ao 1940 cuando estudiantes de San Diego observaban y contaban ballenas grises desde la azotea de la Universidad de CaliIornia. Para el ao 1980 cientos de miles de observadores estaban avistando ce- taceos desde promontorios, Iaros y miradores en toda la costa de CaliIornia. Los paises y territorios de ultramar donde se realiza el avistaje de ballenas son: 1955-1969: Solamente en la Costa Oeste de los EE.UU. 1970-1978: Se suma al anterior lugar: Mexico, Canada, Australia, Este de Estados Unidos. 1985: 19 paises y territorios de ultramar en total (incluido Argentina). 1990: 33 paises y territorios de ultramar (incluido Chile). 1995: 68 paises y territorios de ultramar. 1998: 87 paises y territorios de ultramar. 2007: Aproximadamente 100 paises y territorios de ultramar. Desde fnales de la decada de los ochenta y durante la mayor parte de la decada de los noventa, la observacion de cetaceos ha crecido rapidamente con un aumento anual del 12, un coefciente tres o cuatro veces mayor que el turismo en general 2 . 2 Fuente: HOYT, Erich (2007). Un Esquema para el Desarrollo de la Observacion de Delfnes y Ballenas. Primera edicion. Washington DC. 159 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Estimaciones indican que el ao 2007, el numero de turistas avistadores de cetaceos esta- ria entre 12 y 15 millones de personas con un gasto total asociado de US 1.525.000 3 . Desde el ao 1994, el turismo de avistaje de cetaceos ha crecido a una tasa del 11.3 promedio anual, ciIra tres veces superior a la tasa del turismo mundial y 4.7 veces la tasa del turismo en America Latina. Para el ao 2006 Iueron contabilizadas 885.679 visitas de observacion de cetaceos en 16 paises de America Latina, lo que trajo consigo un gasto total de US 278.1 millones distribuidos en US 74.4 millones en gastos directos 4 y US 198.6 millones en gastos indirectos. Para el ao 2010 se proyecta que el numero de avistadores de cetaceos en America Latina sera de 1.4 millones. Grafco 1. CiIras de whale watching actuales y proyectadas para America latina Fuente: Reporte Internacional 'Estado del avistamiento de cetaceos en America Latina Erich Hoyt y Miguel Iiguez. EL AVISTAMIENTO DE CETACEOS EN CHILE Las aguas chilenas cuentan con la presencia de 42 especies de cetaceos, muchas de las cuales es posible avistar a escasos metros de la costa debido a la topograIia coste- ra y a la proIundidad de las aguas, representando un potencial para el desarrollo del whale watching en el pais 5 . A esto se suma que de 12 especies de grandes ballenas 3 Fuente: HOYT, Erich. (2007). A Blueprint Ior High Quality, Sustainable Whale Watching. Presentacion en Seminario de Turismo de Avistaje de Cetaceos. Peru. 4 Nota: A lo largo de este analisis se entendera por gastos directos al monto estimado gastado en tours de avistamiento de cetaceos por ao, corresponde al precio de boleto que los turistas pagan por avistar cetaceos y en algunos casos al valor de los paquetes turisticos que poseen todos los costos incluidos y pueden ser viajes de varios dias. Defnicion utilizada en el reporte internacional 'Estado del Avistamiento de Cetaceos en America Latina Erich Hoyt y Miguel Iiguez. 2008. 5 Fuente: CABRERA Y GALLETI, Elsa y Barbara. Parametros para determinar los eIectos del turismo de avistamiento sobre cinco poblaciones de cetaceos en Chile 160 TEMA II
existentes a nivel mundial, ocho son las que llegan y recorren las costas chilenas. Particularmente en Chile, el avistamiento de cetaceos como actividad turistica comenzo a principios de la decada de los 90 en donde el numero de avistadores era incipiente y ni siquiera existen registros de los ingresos que pudo haber generado la actividad. Ya para el ao 1994 6 Iueron contabilizados mas de 300 avistamientos con gastos totales equivalentes a US 53.000. Posteriormente los registros indican que para el ao 1998 los avistadores o numero de avistamientos era de 3.300 con una tasa de crecimiento prome- dio anual del 82.1. Los ingresos directos que genero la actividad para ese ao Iueron de US 194.000 e ingresos indirectos equivalentes a US 485.000. En la actualidad el nuevo reporte economico sobre el avistamiento de cetaceos presen- tado en Santiago de Chile en julio del ao 2007, indica que Chile se encuentra dentro de los cinco paises de America Latina 7 que experimentaron un muy rapido crecimiento anual de dos digitos durante el periodo 1998-2006. Segun los gastos directos, el pais se encuentra en el lugar N 7 en importancia de un total de 20 paises de America Lati- na. En cambio al considerar el numero de avistadores (13.720) y los gastos indirectos (US1.284.383), el pais desciende a la octava posicion. OB1ETIVOS Objetivo general: Evaluar el desarrollo del whale watching en el territorio Punta de Cho- ros-Reserva Nacional Pingino de Humboldt como alternativa de negocio sustentable. Objetivos especifcos Identifcar las variables determinantes para el desarrollo de un producto turistico sustentable en torno al avistamiento de cetaceos. Realizar un analisis estrategico de la realidad nacional en torno al avistamiento de cetaceos a partir de las variables identifcadas. METODOLOGIA La inIormacion primaria Iue recolectada a traves de tres cuestionarios que Iueron elaborados en base a las siguientes tipologias de actores que seran denominados stakeholders: Agencias de viaje de la IV Region que oIrecen el tour a la Reserva Nacional Pingino de Humboldt. Comunidad local del sector de Punta de Choros, incluyendo principalmente a pes- cadores que realizan los tour de avistamiento y a dueos de los establecimientos de alimentacion y alojamiento en el sector. Autoridades y cientifcos vinculados al desarrollo actual y potencial del turismo en Punta de Choros. En el caso de los datos especifcos relativos a los establecimientos de alimentacion 6 HOYT, Erich (2001). Whale Watching 2001: Worldwide tourism numbers, expenditures, and expanding socioeconomic benefts. Primera edicion. International Fund Ior Animal WelIare, Yarmouth Port.. 7 Los cinco paises que presentan altas tasas de crecimiento promedio anual en el periodo 1998-2006 son: Costa Rica 74,5, Chile 19,5, Ecuador 17,8, Colombia 17,6 y Argentina 14,6. 161 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. y alojamientos, estos Iueron obtenidos como resultado de la aplicacion de las fchas CICATUR OEA de la OMT adaptadas a la realidad local. RESULTADOS VARIABLES LIGADAS AL AVISTAMIENTO DE CETACEOS COMO PRODUCTO TURSTICO EN PUNTA DE CHOROS La descripcion de las variables que se presenta a continuacion, considera la percepcion de los stakeholders plasmada en los grafcos y el analisis critico desde la perspectiva proIesional del autor. Planta turistica. 8 Las encuestas realizadas al 80 de establecimientos de alojamiento y al 50 de servicios de alimentacion arrojan los siguientes resultados: Alojamientos, capacidad 180 camas 9 . Restaurantes, capacidad 290 sillas. Instalaciones subutilizadas en temporada baja. El personal no maneja otro idioma. Solo 2 restaurantes reciben turistas de agencias de viaje. Bajo porcentaje de pernoctacion de extranjeros. Las empresas que realizan transportes regulares a la zona para turistas independientes 10
no utilizan protocolos de operacion para ser mas efcientes y garantizar la calidad del servicio prestado. Un 61 de los actores entrevistados valora la planta turistica como 'Bueno InIraestructura. El mal estado del camino a Punta de Choros limita el acceso a vehiculos particulares que no esten en condiciones de transitar por caminos pedregosos, desnivelados y con Iorma- ciones dunarias. Las telecomunicaciones no han mejorado considerablemente, dado que el ao 2007 solo existia Internet a traves de la seal Movistar y en la actualidad, se suma a esos servicios la seal de ENTEL. No existe cajero automatico, por lo que toda tran- saccion se realiza en eIectivo o a traves de transIerencia bancaria. No existen sufcientes luminarias por lo tanto de noche, el lugar se presenta inseguro y poco atractivo para dar un paseo. La inIraestructura como plazas publicas carece de un diseo con identidad y existen muchos sitios eriazos que se prestan para la acumulacion de basura perjudicando la panoramica del sector.
8 Datos obtenidos a partir de encuestas realizadas el ao 2007. 9 Parar eIectos de esta investigacion solo se considero a establecimientos de alojamientos que estuvieran constituidos Iormalmente. 10
Turistas independientes se refere a aquellos turistas que no vienen con un tour contratado a traves de una agencia de viaje. 162 TEMA II
Planifcacion, coordinacion e inIormacion cientifca. En el Sector Punta de Choros- Reserva Nacional Pingino de Humboldt, el turismo de avistamiento de cetaceos se ha desarrollado de manera espontanea, es decir, en ausencia de planifcacion que permita maximizar los benefcios del desarrollo de esta actividad y minimizar los impactos negativos desatados principalmente por la expectativa de apro- vechamiento turistico ante la creciente demanda por avistar las distintas especies de aves y mamiIeros marinos presentes en el sector. Si bien existe un Plan de Desarrollo Turistico PLADETUR, esta herramienta es esca- samente conocida por la comunidad local, dado que no Iue sociabilizada correctamente desde la etapa en que Iue diseada. Como muestras de coordinacion esta el trabajo conjunto que desarrollan algunos pes- cadores y las agencias de viajes para oIrecer un tour de calidad a los clientes. Tambien podemos destacar positivamente que diversas organizaciones sociales se han organizado para llevar los resultados de sus investigaciones cientifcas tanto a los pescadores, que son los directamente involucrados en el avistamiento de cetaceos, como tambien hacia a comunidad local. Sin embargo, los entrevistados consideran que la coordinacion entre los actores involucrados en el turismo de Punta de Choros es en un 43 regular.
REGLAMENTACIN Es uno de los aspectos mas criticos, ya que al estar poco defnido Iavorece las malas practicas, y los impactos negativos en el habitat de los cetaceos. Las instituciones con algun tipo jurisdiccion son las siguientes: 1. Servicio Nacional de Pesca 2. Armada de Chile La primera se ocupa de asuntos ligados a los permisos de extraccion de los recursos marinos y de velar por la conservacion de las Areas Marinas Protegidas AMP, diseadas para la rehabilitacion de recursos marinos en peligro de extincion 11 . La segunda institu- cion se encarga de fscalizar, los permisos de las embarcaciones y las licencias de los pescadores junto con velar que las embarcaciones de pesca no sean utilizadas con fnes de turismo. Si bien existen medidas como las anteriormente nombradas, otros aspectos relevantes relativos a un turismo responsable aun no estan cubiertos: Seguro para turistas. Mayor fscalizacion de los requisitos y caracteristicas de embarcaciones turisticas. Cantidad maxima permitida de embarcaciones en el area de los delfnes. 11 La Reserva Marina creada en torno a las islas abarca solo una parte del habitat de los delfnes. 163 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. DEMANDA TURSTICA DE WHALE WATCHING EN PUNTA DE CHOROS La investigacion realizada el ao 2008, trabajo con datos reales de la demanda hasta el ao 2007 y comprobo que la tasa de crecimiento del turismo en la zona alcanzo un 45 ciIra que supera la demanda nacional y situa a Chile dentro de los paises con una mayor tasa de crecimiento en America Latina. Una actualizacion de las ciIras hasta el ao 2009 permite constatar actualmente que la tasa de crecimiento practicamente se mantiene, siendo de un 43, por tanto es posible dar mayor asidero que las ciIras proyectadas el ao 2007 para la demanda turistica Iu- tura podrian llegar a ser reales 12 . Grafco 2. Visitantes que han ingresado a la reserva Nacional Pingino de Himboldt Fuente: Elaboracion propia en base estadisticas de CONAF hasta el ao 2007. 12 Nota: Para eIectos de promedio y tasas de crecimiento se considero hasta el ao 2009 dado que ao 2010 se registran estadisticas actualizadas de visitantes RNPH al 26 de septiembre. Visitantes que han ingresado a Ia Reserva NacionaI Pinguino de HumboIdt perodo 1992-2010 30.107 29.310 23.370 18.818 12.235 12.442 9.966 9.703 8.186 10.066 3.175 2.003 1.436 1.142 2.886 769 866 533 534 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 * 43% Tabla 1 Proyeccion de la demanda turistica para el territorio punta de choros Reserva Nacional Pingino de Humboldt a partir del ao 2007 164 TEMA II
POTENCIAL DE DESARROLLO DEL AVISTAMIENTO DE CETACEOS EN PUNTA DE CHOROS En terminos monetarios la creciente demanda por el turismo de cetaceos es bastante alentadora. Sin embargo, si el turismo de avistaje de cetaceos en Punta de Choros se desarrollase a este ritmo y sin ningun tipo de regulacion, desde la perspectiva ambiental y social seria un desastre. Con la fnalidad de dimensionar el impacto negativo que podria llegar a generar el creci- miento acelerado de la demanda turistica en la Reserva Nacional Pingino de Humbol- dt, el cuadro que se presenta a continuacion muestra el numero de embarcaciones que deberian encontrarse simultaneamente en el area marina para dar cabida a la demanda proyectada para el ao 2020. Para este calculo Iue considerado el porcentaje de turistas que actualmente asisten a la Reserva en los meses de enero, Iebrero y marzo. Fuente: Elaboracion propia CONCLUSIONES Desde el punto de vista turistico, el avistamiento de cetaceos en Punta de Choros, no se esta desarrollando bajo un esquema sustentable, por la tanto, la actividad que hoy en dia existe, atenta ambientalmente contra la sustentabilidad del patrimonio natural de la zona y esta lejos de brindar experiencias turisticas de calidad. Considerando que el 87,63% de las personas se concentra en los meses: enero, febrero y marzo Visitantes Temporada Alta 1.120.870 Se trabajar con el 87,63% de los visitantes. Visitantes por mes 373.623 En meses: enero febrero y marzo. Visitantes por da 18.681 20 das al mes es una estimacin conservadora de los das posibles de realizar avistamientos de cetceos, considerando factores climticos que podran interferir en la salida de los tours. Visitantes por hora 2.335 Un parmetro sustentable en cuanto a la cantidad de horas mximas para desarrollar tour de avistaje sin perturbar a los cetceos es de ocho horas diarias. Nmero de embarcaciones realizando avistamientos simultneamente 234 Actualmente en Punta de Choros, para realizar los tour de avistamiento, son utilizadas embarcaciones con capacidad para 12 pasajeros (10 turistas y 2 tripulantes). Nota: Actualmente y en temporada estival segn el administrador de la reserva, la presencia de 20 embarcaciones de turismo simultneamente intentando avistar cetceos, genera impactos evidentes: choque de las embarcaciones con los ejemplares, dispersin y alejamiento de la manada. 165 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Los principales aspectos que ameritan la defnicion y determinacion de acciones para mejorar la actividad turistica actual en Punta de Choros- Reserva Nacional Pingino de Humboldt son los siguientes: Es un territorio que tiene un alto potencial de desarrollo considerando sus recursos naturales y paisajisticos. El crecimiento de la demanda turistica al sector, refeja que a pesar de la precarie- dad en las condiciones que presenta el atractivo, ha logrado atraer a nuevos visi- tantes y ha motivado el regreso de muchos turistas para vivenciar reiterativamente esta experiencia. Gran parte de los empresarios turisticos de la zona estan interesados en participar en las distintas actividades tendientes a mejorar las condiciones actuales de la oIer- ta turistica. Las agencias de viajes que en la actualidad oIrecen los tour a la reserva, se declaran a Iavor del alza de los precios de los tour de avistaje, si esto es compensado con distintos componentes que otorgan valor agregado a las excursiones. El interes de las distintas ONGs y Centros de Investigacion para contribuir con inIormacion cientifca en labores de educacion y sensibilizacion en torno a la pro- teccion y conservacion de los cetaceos. RECOMENDACIONES Elaborar un Plan de Comercializacion con enIasis en la sustentabilidad del produc- to turistico de la zona. Elaborar un paquete turistico de turismo ecologico marino que incluya a los ceta- ceos y las distintas especies de Iauna marina presentes en las islas. Elaborar un calendario de Iauna marina y un mapa didactico que muestre las prin- cipales especies de cetaceos y de Iauna marina existente en Punta de Choros- Re- serva Nacional Pingino de Humboldt. Crear un programa de capacitacion y Iormacion de guias naturalistas para el desa- rrollo de excursiones de avistamiento de cetaceos. Diversifcar productos en base a las distintas actividades turisticas que se desarro- llan en el area marina: buceo, kayak, avistamiento de cetaceos desde embarcacion etc. Mejorar la inIraestructura general, especialmente el camino que conduce a Punta de Choros. Mejorar del equipamiento urbano, plazas, calles, luminaria, sealetica, cartel de bienvenida. BIBLIOGRAFIA CABRERA Y GALLETI, Elsa y Barbara. Parametros para determinar los efectos del turismo de avis- tamiento sobre cinco poblaciones de cetaceos en Chile. CAPELLA, VILINA Y GIBBONS, Juan, Yerko y Jorge (1999). Observacion de cetaceos en Isla Cha- aral v nuevos registros para el area de la Reserva Nacional Pingino de Humboldt. Primera edicion. Santiago de Chile. 166 TEMA II
HOYT, Erich (2007). Un Esquema para el Desarrollo de la Observacion de Delhnes v Ballenas. Pri- mera edicion. Washington DC. HOYT, Erich (2001). Whale Watching 2001. Worldwide tourism numbers, expenditures, and expanding socioeconomic benehts. Primera edicion. International Fund Ior Animal WelIare, Yarmouth Port.. HOYT, Erich. (2007). A Blueprint Ior High Quality, Sustainable Whale Watching. Presentacion en Semi- nario de Turismo de Avistaje de Cetaceos. Peru. SANINO, Paolo (2000). Efectos del tu rismo de observacion de cetaceos en Punta de Choros, IJ region. Primera edicion. Region de Coquimbo. 167 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. SITUACIN ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA TURISTICA EN SANTIAGO DE CHILE. Francisco 1avier Quintana Canessa Vctor Andrs Romn Len Chile RESUMEN N o es menos cierto la cantidad de articulos y publicaciones que han circulado por internet comentando las cualidades que posee Chile en materia turistica, siendo incluso elegido como una de las capitales del mundo que se deben visitar, en periodicos tan relevan- tes a nivel mundial como el New York Times. Por otra parte, hemos comenzado a experimentar una verdadera 'febre de vinculaciones con diIerentes paises en materias que van desde energias renova- bles hasta el intercambio de ciudadanos con motivo de viajes turisticos. Lamentablemente las empresas de turis- mo en Santiago no han logrado incorpo- rar propuestas que potencien los atributos de la ciudad que otros han logrado ver. Esta situacion se puede entender por va- rias razones, como por ejemplo, la caren- cia de proIesionales con una Iormacion concreta en tematicas patrimoniales. Por tanto, los que actualmente se desempean como guias de turismo, solo son descrip- tores de la ciudad -que a sus ojos carece de pasado, presente y Iuturo-, lo que no logra proyectar una imagen correcta en los mas de 2,7 millones de turistas que ingresan anualmente a nuestro pais, con una actividad que presenta una tasa de crecimiento de 9 anual (considerando a Santiago como el principal destino tu- ristico con un 45 del total de llegadas). Esto, da como resultado una actividad muy poco proIesional y muy por debajo de los estandares de calidad de potencias turisticas, no solo en Europa o Asia, sino que en variados ejemplos latinoamerica- nos. Por otra parte, los productos que se oIrecen en Santiago y Iorman parte de la cadena de distribucion turistica son poco o escasamente relevantes, ya que mas bien Iorman parte de un espacio de tiem- po al cual se necesita asignar alguna acti- vidad de bajo impacto pero que manten- ga ocupados a quienes permanecen una o dos noches en la ciudad. En general, la percepcion en cuanto a la calidad de los servicios turisticos en Latinoamerica no es muy buena, por tanto, el desaIio se encuentra en mejorar los estandares y complementar la oIerta no solo invirtien- do en el soporte Iisico, sino que tambien en el contenido del servicio. Considere- mos por ejemplo- el costo que signifca desarrollar productos con una potente Iundamentacion cultural o patrimonial capitalizando el potencial de la ciudad, muy elevado para empresas que se man- tienen con promedios de 100 a 400 ventas diarias de circuitos turisticos, las cuales disearon una oIerta simple, pero efcaz para un turista contemplativo de los aos 80`s que aun resulta lucrativa. 168 TEMA II
Por otra parte la institucionalidad publica no Iacilita mucho las cosas con sus poli- ticas burocraticas que limitan o incluso impiden el uso y diseo por parte de mi- cro o pequeas empresas turisticas de los recursos patrimoniales, esperanzadas en el desarrollo de un turismo cultural se- rio y responsable como Iuente de nego- cio. Junto a lo anterior, tambien es una realidad que hoy en dia existen varias instituciones ciudadanas que buscan res- catar aquellos elementos patrimoniales de nuestras ciudades. Ejemplos de ellas hay muchas, que con esIuerzo y sacrif- cio intentan poner en la palestra, todo ese acervo cultural que se encuentra 'oculto a los ojos de los demas. Pero lamenta- blemente la Ialta de conocimiento en gestion comercial, la escaza Iormacion proIesional en el ambito empresarial y/o turistico en si, o simplemente su resque- mor en cuanto a palabras como 'marke- ting, 'mercados, etc., hace que dichas intenciones queden plasmadas mas que nada en proyectos sociales y/o cultura- les, en vez de llegar a proyectos de em- prendimiento, cuyo valor agregado sea utilizar el patrimonio como un recurso legitimamente comercial en el ambito tu- ristico, claro esta, con el respeto que co- rresponde a nuestra memoria y a nuestra historia. Es asi, que 'Turismo Santiago Freak, busca desde sus inicios y hasta hoy, utilizar dichos elementos patrimo- niales como un recurso legitimamente explotable en el mercado turistico, con circuitos absolutamente diIerenciados, y que sobre la base de nuestra cosmovision sociocultural, muestre a nuestros visitan- tes ese Santiago oculto incluso a noso- tros mismos-, que es y sera siempre, la base de nuestra idiosincrasia como pue- blo y sociedad. PUBLICACIONES DE CHILE EN EL EXTRAN1ERO No es menos cierto, la cantidad de articulos y publicaciones que han circulado por internet comentando las cualidades que posee Chile en materia turistica, generando un creciente interes de parte de los extranjeros en visitar nuestro pais. Siendo inclu- so elegido como una de las capitales del mundo que se deben visitar, en periodicos tan relevantes a nivel mundial como el New York Times. Por otra parte, desde 1997 Chile ha considerado una politica de intercambio comercial con los tratados de libre comercio Iavoreciendo directa e indirectamente la actividad turistica y la imagen de nuestro pais en el extranjero. A lo anterior, podremos agregar que el turismo es la actividad mas resistente a las va- riaciones economica de los ultimos tiempos, llegando a superar el PIB de la economia nacional en un 0,9 durante el ao 2008, llegando a un 4,4 como aporte (directo e indirecto) al PIB nacional, el cual esta muy lejos en comparacion a los casos de Costa Rica (14,0); Mexico (13,3); Cuba (9,6); Argentina (8,5); Peru (7,4); Guate- mala (7,0); Ecuador (7,0); Venezuela (6,6) y Brasil (6,2), entre otros. 169 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. REALIDAD CHILENA El ingreso de turistas internacionales a nuestro pais ha experimentado un crecimiento permanente. Como ya mencionamos, la actividad turistica desde el punto economico es una de las que posee mayor resistencia a las variaciones economicas mundiales y la de mayor recuperacion.Para comprender este Ienomeno consideraremos un analisis de los ingre sos de turistas internacionales a Chile entre los aos 1998 al 2010: Cuadro 1 Ingreso de turistas extranjeros a Chile (1998-2010) Fuente: Servicio Nacional de Turismo-Sernatur Un simple calculo nos permite determinar un crecimiento promedio cercano al 9 entre los aos 1998 y 2010, sin duda alguna positivo y alentador panorama, considerando las caracteristicas que presentaban las estrategias de promocion internacional de Chile entre estos aos. Revisando los fujos por continente, resulta clara la participacion de America con un porcentaje cercano al 83 de todas las llegadas durante el 2010, seguido a mucha dis- tancia del mercado europeo y en quinto lugar el continente asiatico. Cuadro 2 Ingreso de turistas extranjeros a Chile por continente (ao 2010) Fuente: Servicio Nacional de Turismo-Sernatur Respecto a la composicion de llegadas entre los paises con mayor numero de turistas, podemos encontrar que los cinco paises con mayor incidencia corresponden a paises de America del Sur (67,1). El primer lugar lo ocupa Argentina con el 36,4 del total de las llegadas. Por su parte Peru y Bolivia comparten un 11, posteriormente Brasil con 8,4 y Estados Unidos con una participacion del 6,5. Los cinco paises restantes corresponden a cuatro europeos y uno latinoamericano, que en su conjunto aportan con el 10,3 del total de llegadas registradas durante el 2010. Origen Ingreso 2010 Porcentaje America 2.282.786 82,5 Europa 374.473 13,5 Oceania 42.499 1,5 Asia 39.068 1,4 Medio Oriente 22.548 0,8 AIrica 4.576 0,2 Otra Nacionalidad 57 0,0 Total 2.766.007 100 1998 2001 2004 2007 2010 1.756.868 1.723.107 1.785.024 2.506.756 2.766.007 Variacin -33.761 61.917 721.732 259.251 Porcentaje -19,1 3,59 40,4 10,3 170 TEMA II
Pas Puntaje Pas Puntaje Suiza 5,68 Espaa 5,29 Austria 5,46 Suecia 5,28 Alemania 5,41 Estados Unidos 5,28 Francia 5,34 Australia 5,24 Canad 5,32 Singapur 5,24 Gasto Turstico Gasto Promedio Gasto Diario Ingresos Totales (MM USD) Espaa 1.334,60 78,5 84,6 Alemania 1.189,40 62,6 74 Francia 1.182,30 58,6 76,3 Estados Unidos 1.067,50 81,6 195,7 Inglaterra 972 77 46,6 Brasil 952 123,6 204,7 Argentina 300,7 42,6 330 Peru 220,8 42,8 57,6 Bolivia 123,9 21,9 37,2 Cuadro 3 Paises de procedencia de turistas extranjeros que ingresan a Chile Radicalmente distinto es el aporte en cuanto a las divisas, ya que los cinco primeros paises que mas aportan en cuanto a su gasto promedio (4 europeos mas Estados Unidos) son los que menores llegadas tienen al pais. Su gasto promedio oscila entre 970 y 1.335 dolares. Espaa aparece con el mayor gasto promedio con 1.334 dolares y un gasto dia- rio individual de 78,5 dolares. Inglaterra (el de menor gasto del primer grupo) con 972 dolares de gasto promedio y 77 dolares de gasto diario. De los cinco paises con mayor gasto destaca el aporte del mercado Norteamericano, ya que durante el ao 2009 aporto con ingresos cercanos a los 195 millones de dolares. De los cinco paises restantes, destaca Brasil con un gasto promedio de 952 dolares, con un aporte a nivel de pais cercano a los 204 millones de dolares. Los dos paises con mayor incidencia en el numero de llegadas (Argentina y Peru) mantienen un bajo gasto individual diario cercano a los 42 dolares. Cuadro 4 Paises de procedencia de turistas extranjeros con mayor gasto en Chile
Fuente: Servicio Nacional de Turismo-Sernatur Es por tanto, Iundamental dirigir los esIuerzos en la promocion internacional a merca- dos de larga distancia, estimulando un cambio en el mercado receptivo nacional, para ello es de vital importancia realizar intensos y eIectivos esIuerzos por mejorar la oIerta existente, con mejores productos y servicios. Por su parte, en relacion a los puntos de ingreso a Chile, el 40 del total de llegadas internacionales durante el ao 2010 Iue por la Capital, seguido por la region de Arica Pas N Llegadas Pas N Llegadas Argentina 1.007.070 36,4 Alemania 67.894 2,5 Peru 308.877 11,2 Francia 63.538 2,3 Bolivia 307.504 11,1 Colombia 53.375 1,9 Brasil 233.644 8,4 Espaa 53.372 1,9 E.E.U.U 180.215 6,5 Inglaterra 46.115 1,7 Fuente: Servicio Nacional de Turismo-Sernatur 171 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. y Parinacota (con un 20) y Valparaiso y Magallanes con un 14 del total de llegadas cada una. Importante destacar el aumento progresivo que ha mostrado el Paso de Chacallutas, des- de el 2001 al 2010 experimentando un crecimiento promedio del 8 del total nacional de llegadas, lo que puede ser un indicador respecto a las visitas de extranjeros llegan a Chile por consecuencia de la visita a otros paises del cono sur como destino principal. SITUACIN DE LA OFERTA TURISTICA NACIONAL Segun el ndice de Competitividad Turistica , Chile ocupa el lugar 57 de los 133 paises eva- luados, siendo superado en Latinoamerica por Costa Rica (42), Brasil (45), Mexico (51) y Panama (55). Consideremos que nuestro pais lidera en Sudamerica en cuanto a politicas y regulaciones (19) y en politica y ambiente de seguridad (38), pero se presenta bajo algunos paises en los siguientes criterios: Sustentabilidad Ambiental: 64 en el mundo y segundo en Sudamerica, despues de Brasil (33). Politica de Salud e Higiene: 66 a nivel mundial, superado por Uruguay (34) y Ar- gentina (43). Priorizacion Turismo: Chile se ubica en lugar N77. La primera posicion en Suda- merica la detenta Uruguay (50), seguida de Peru (53). En cuanto al Ambiente de Negocios e InIraestructura para el Turismo y Posicion de Chile, ocupamos la posicion 58 a nivel mundial, siendo la primera en Sudamerica con una clara diIerencia de los paises mas cercanos como lo son Argentina y Brasil. Por otra parte, podemos analizar los indicadores que revelan la inIraestructura de Chile y la competitividad en el siguiente grafco: Grafco 1 Sudamerica:Competitividad en Precios en la industria de Viajes (N de Posicion en Ranking Mundial, 2009) Fuente ndice de competitividad turistica de Chile: conociendo debilidades y Iortalezas 2009 Gasto Turstico Gasto Promedio Gasto Diario Ingresos Totales (MM USD) Espaa 1.334,60 78,5 84,6 Alemania 1.189,40 62,6 74 Francia 1.182,30 58,6 76,3 Estados Unidos 1.067,50 81,6 195,7 Inglaterra 972 77 46,6 Brasil 952 123,6 204,7 Argentina 300,7 42,6 330 Peru 220,8 42,8 57,6 Bolivia 123,9 21,9 37,2 172 TEMA II
Ademas, si consideramos los resultados para el desarrollo de la conciencia turistica nos ubicamos en el puesto N 111, liderando en la region Uruguay (57) seguido de Peru (85) y Argentina (94). Ahora bien, tomando en cuenta que nuestra carta de presentacion internacional en materia turistica es la calidad natural de nuestro pais y sus contrastes, esto es una de nuestras principales Iortalezas. Sin embargo, la posicion que ocupa Chile versus otros paises de Sudamerica es radical, segun lo expresa el siguiente grafco: Grafco 2 Sudamerica: Dotacion de Recursos Naturales (N de Posicion en Ranking Mundial, 2009) Fuente ndice de competitividad turistica de Chile: conociendo debilidades y Iortalezas 2009 Claramente muy por debajo de los paises que Iorman parte de nuestra principal compe- tencia en la region, ya que en materia de recursos naturales tienen una mejor evaluacion y logran posicionarse en los mercados internacionales con mayor Iacilidad. Un claro ejemplo es el 'Estudio de la Tipifcacion de la Demanda Turistica Potencial de Chile, preparado por el Servicio Nacional de Turismo. En este inIorme se entregan una serie de resultados a investigaciones realizadas con el fn de conocer la inIormacion disponible de Chile por los operadores internaciones en cuanto a su oIerta turistica y productos con mayor potencial. El estudio se dirigio a Canada, Estados Unidos, Mexico, Brasil, Alemania, Espaa, Francia, Inglaterra. Siendo aplicado en agencias de viajes y operadores encargados de los destinos en America Latina. Los resultados manifestan que Chile posee una oIerta poco original, contemplativa y carente de identidad, respues- ta a las necesidades de viaje de turistas de los aos 80, manteniendo su estructura sin grandes innovaciones. Mientras que paises como Argentina y Peru son claramente iden- tifcables, tanto que incluso los destinos de mayor renombre en nuestro pais se asocian a Peru por el norte y Argentina por el sur. El viaje en los turistas es considerado parte de una experiencia de vida, por tanto, el contacto con la cultura local es un importante Iactor de ello, pero no solo la visita, sino que la participacion y la cercania con la po- blacion residente es Iundamental para mostrar un Chile real y autentico. El estudio Iue categorico en el desconocimiento de operadores extranjeros de las condiciones de Chile 173 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. como destino turistico, lo que se refeja un bajo interes por conocer nuestro pais para incluirlo en la oIerta local. Por otra, parte no podemos dejar de mencionar a los que han conocido Chile -los menos- que lo han hecho por motivos personales y se llevan una buena sorpresa dada la calidad de servicios y recursos turisticos. El estudio Iue categorico en el desconocimiento de operadores extranjeros de las con- diciones de Chile como destino turistico, lo que se refeja un bajo interes por conocer nuestro pais para incluirlo en la oIerta local. No podemos dejar de mencionar a los que han conocido Chile -los menos- que lo han hecho por motivos personales y se llevan una buena sorpresa dada la calidad de servicios y recursos turisticos. Lamentablemente el consenso entre turistas y los operadores internacionales es cat- egorico en demostrar la carencia de identidad cultural de Chile, por lo poco atractiva y reconocible. Lo podemos comprender al analizar que los turistas que visitan Chile han estado en otros paises del cono sur, los cuales Iueron el principal motivo de viaje y nuestro pais es solo un destino de 'rebote.En materia cultural el ranking manifesta lo siguiente: Grafco 3 Sudamerica: Dotacion de Recursos Culturales (N de Posicion en Ranking Mundial, 2009) Fuente ndice de competitividad turistica de Chile: conociendo debilidades y Iortalezas 2009 Considerando que este estudio media el acceso a la cultura contabilizando sitios de- clarados, numero de asientos en los espacios deportivos, Ierias, entre otros, sin hacer mencion al uso de los anteriores. Lo anterior, demuestra una posicion mas competitiva, aunque todavia por debajo de paises como Peru y Argentina, concordante con la posicion de los paises con mayor desarrollo de la conciencia turistica. Tambien debemos considerar que internamente el tratamiento que se les da a los patri- monios culturales es realmente deprimente, sin mencionar casos como Valparaiso Pa- 174 TEMA II
trimonio de la Humanidad. Ejemplo claro es el ndice del Patrimonio (2010) elaborada por la Facultad de Artes Liberales de la Universidad AdolIo Ibaez. Donde Valparaiso queda con un insufciente promedio de 4,8 de los 53 bienes culturales analizados. Inclu- so siendo superado por Santiago en temas de conservacion y tratamiento de los bienes patrimoniales. CARACTERISTICA DE LA OFERTA TURISTICA EN SANTIAGO DE CHILE. A Santiago llegaron 1.238.208 (2009) representando el 44 del total de llegadas, El 30 de estas llegadas corresponderia a turistas provenientes de mercados Ironterizos. El 38 del total de llegadas a Santiago corresponde a turistas de larga distancia Europa (21,9) y Estados Unidos (16,1). Parte importante de la estadia total de los turistas que llegan a Santiago permanece en la ciudad una semana, pernoctando 4,5 dias en otros destinos del pais, siendo los city-tours una de las principales actividades realizadas en Santiago representando el 43,4. Por otra parte, un 36,5 no realiza ninguna actividad en su visita a Santiago, considerando que casi el 50 de los turistas llegados a la capital ya habia estado anteriormente en la ciudad. En cuanto a las motivaciones de viaje de los visitantes de Santiago el 41 lo hace por Vacaciones y un 32 por negocios, congresos y/o motivos proIesionales.
Segun la base de datos de Sernatur en su pagina web (durante primer trimestre 2011) con respecto a las agencias de turismo existentes en la Region Metropolitana (comuna de Santiago), podemos observar los siguientes datos: Cuadro 5 Numero de agencias de viajes en la Region Metropolitana y Santiago, con y sin Sello de Calidad Turistica 2011. Fuente: Catastro Empresas de Turismo - Servicio Nacional de Turismo Si tomamos como universo el total de agencias de viajes de la ciudad de Santiago (sean estas certifcadas o no certifcadas), podemos ver que solamente 13 agencias desarrollan servicios turisticos en la capital de la Region Metropolitana. Para el presente analisis, comprenderemos por 'servicios turisticos, cualquier actividad desarrollada durante uno o mas dias (con o sin pernoctacion), que utilice recursos tu- risticos (asociados al agua, a la tierra, a la historia, o al hombre); inIraestructura basica privada (sistemas de transporte y alojamientos turisticos); inIraestructura basica publica (el conjunto de servicios publicos) y elementos complementarios para su gestion. Agencias de Turismo Localidad Con Sello de Calidad Turstica Sin Sello de Calidad Turstica Total Region Metropolitana 36 9,5 345 90,5 381 Santiago 6 7,1 79 92,9 85 175 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Para una mayor comprension, los servicios turisticos, los clasifcaremos segun los si- guientes criterios: Excursiones: Servicios turisticos con una duracion maxima de un dia (Iull-day), que se desarrollan especifcamente en zonas naturales. Circuitos: Servicios turisticos cuya duracion puede ser de medio dia (halI-day), dia completo (Iull-day) o realizarse en la noche (by-night), especifcamente dentro de los margenes de la ciudad en si. Programas: Servicios turisticos cuya duracion es de dos o mas dias, incluyendo per- noctacion (sistema de alojamiento). Sobre la base de lo anterior, es que las 13 agencias que desarrollan servicios turisticos en la ciudad de Santiago, se desglosan de la siguiente manera: Cuadro 6: Agencias de viajes que desarrollan servicios turisticos en la Region Metropolitana. 2011. Fuente: Catastro Empresas de Turismo - Servicio Nacional de Turismo Segun la investigacion realiza, podemos sealar que las caracteristicas de los servicios turisticos son: Todos los servicios turisticos (independientemente del tipo), se desarrollan al menos en espaol e ingles, por lo que apuntan tanto a mercado internos como externos. En cuanto al medio de transporte utilizado, cerca del 92 de los servicios utilizan vehiculos motorizados (modelos van). El resto, se divide igualitariamente entre bi- cicletas y servicios a pie (excepto programas). El 98 de los servicios, posee una base minima de 2 pax., lo que demuestra que corresponden a servicios abiertos en cuanto al mercado. Al momento de hablar del 'hilo conductor o 'tema central de los servicios oIrecidos, podemos decir que: Las excursiones corresponden a servicios ligados al turismo rural (ecoturismo, agroturismo y/o turismo de aventura), los que se sustentan en el conocimiento de la biodiversidad de la zona, la contemplacion del paisaje y su geomorIologia. Los circuitos corresponden basicamente a city-tours, todos realizados en la ciudad de Santiago, utilizando como base el casco historico y/o barrio civico de la capital. Esto, se traduce a que el 100 de las empresas basan sus circuitos en los mis- mos recursos y atractivos turisticos, logrando una 'homogeneizacion de servicios dentro del mercado, sin un claro 'valor agregado o 'diIerenciacion en cuanto a elementos contemplativos de la capital. Los programas poseen una duracion de dos a cuatro dias dentro de la ciudad de Servicios Tursticos Desarrollados N de Agencias (del total de 13) Porcentaje (del total de 13) Excursiones 2 15,3 Circuitos 6 46,1 Programas 9 69,2 176 TEMA II
Santiago y alrededores, utilizando incluso a otras regiones (de Valparaiso y del Libertador Bernardo O`Higgins), como centros o zonas de interes turistico. Estos programas por lo general se basan en desarrollar excursiones y circuitos por dia, utilizando como alojamiento, empresas ubicadas en las capitales de cada region. MERCADO DE CIRCUITOS TURISTICOS Si entendemos que Santiago corresponde a una ciudad con una importante permanencia del total de estadia de los turistas que la visitan (como principal puerta de entrada y sali- da del pais), ademas de ser la capital del turismo de congresos y convenciones (llamado tambien turismo de negocios), comprenderemos que dentro de los servicios turisticos que el conjunto de oIerentes oIrece al turista (nacional, pero sobre todo internacional), el con mayor demanda corresponde a los circuitos, ya sean halI-day, Iull-day o by-night. Basandonos en el punto anterior, es indispensable entonces retomar y proIundizar en dicho servicio, sobre todo, en cuanto a su desarrollo actual y Ialencias detectadas. Con- siderando el importante numero de turistas que al visitar Santiago NO realiza activida- des (36,5). Esto se debe a Iactores como una escasa diIerenciacion de los servicios oIrecidos en la capital y defciente panorama de actividades. Hoy en dia, el 100 de los circuitos turisticos (independientemente la duracion que posean o la jornada en que se realicen), utilizan en su mayoria los mismos recursos y atractivos turisticos. El ejemplo mas caracteristico de lo anterior, corresponde a nuestro barrio civico y especifcamente a la 'Plaza de Armas, la cual es quizas el recurso mas explotado por todas las agencias de turismo. No cabe duda la importancia de dicho elemento para nuestro pais o ciudad (ya sea desde el punto de vista social, historico y/o cultural). Su entorno lleno de monumentos nacionales, la gente que ronda por el sector y la vida citadina que dia a dia se vive, no hacen mas que ampliar la importancia de nuestra plaza y de nuestro centro ciudadano. En la actualidad, la totalidad de los city-tours realizados en la ciudad de Santiago, se sustenta basicamente en dos temas centrales: Historia y Cultura. Historia, ya que las agencias de turismo intentan sin mucha proIundizacion, contar nuestros aos como pueblo y sociedad, basados en 'testigos de epocas pasadas como son los monumen- tos nacionales o zonas patrimoniales; y Cultura, ya que a traves del arte en todas sus expresiones (musica, pintura, escultura, teatro, opera, etc.) intentan mostrar los niveles culturales de nuestro pais y/o ciudad en estos doscientos aos a traves de los mismos 'testigos anteriores. Por tanto, los productos que se oIrecen en Santiago y Iorman parte de la cadena de distribucion turistica son poco o escasamente relevantes, ya que mas bien Iorman parte de un espacio de tiempo al cual se necesita asignar alguna actividad de bajo impacto pero que mantenga ocupados a quienes permanecen en la ciudad. Lo anterior, nos lleva a comprender queramoslo o no- que hoy en dia el mercado de los circuitos turisticos en Santiago, presenta un estado absoluto de madurez (tercera etapa 177 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. y la mas larga- del ciclo de vida de productos), lo que se va a transIormar -ya sea en un corto o mediano plazo-, en una declinacion gradual y constante si los operadores del mercado no 'innovan en sus circuitos. Cosa no menor, ya que debemos recordar que si Santiago es basicamente la capital del turismo de negocios, el mercado internacional que viene y pernocta en nuestra capital se repite cada cierto tiempo. Quizas una de las razones mas tipicas para el poco grado de innovacion que hoy en dia existe en los circuitos turisticos, es la seguridad que poseen las agencias de turismo en que los productos actuales Iuncionan. Otra puede ser el tema de costo (no solo en turismo, sino que en todas las areas de negocios de nuestro pais). Es preciso considerar la diIerencia de precios entre Chile y otro paises de la region, ademas de estar mejor po- sicionados internacionalmente. Sus precios son mas Iavorables. Pero para comprender a cabalidad que la innovacion no es sinonimo de 'gastos, debemos partir por comprender que innovacion no es solamente ampliar el recorrido de los circuitos, o utilizar otros recursos y/o atractivos turisticos (cosa diIicil, ya que la perdida de patrimonio es cons- tante en la actualidad), sino que la innovacion parte de la base de 'crear valor a algo que ya esta y que por Ialta de conocimiento, experticia, tiempo, estudio, investigacion o simplemente 'ceguera cultural no explotamos. CONCLUSIONES. Debemos comprender que nuestros esIuerzos hoy deben estar centrados en la mejora de la oIerta turistica, para lo cual debemos considerar al patrimonio (con sus diversas Iormas de expresion) como el principal atractivo, logrando un desarrollo que permi- ta posicionar a Chile como un destino de calidad, no solo en su inIraestructura, sino tambien en sus servicios. Pero este trabajo es tarea de todos. Por una parte, el Estado, debe propiciar espacios en los organismos responsables de materias culturales y patri- moniales a Iomentar una oIerta especializada y responsable. Por otro lado, las empresas deben considerar que su responsabilidad no solo es de caracter economica, sino que tambien social (Responsabilidad Social Empresarial), donde cabe considerar una activa participacion en la proteccion y conservacion del patrimonio, velando por el desarrollo etico en cuanto a su utilizacion como parte de productos y/o servicios, ademas de contar con proIesionales y velar por su calidad en cuanto a la veracidad de la inIormacion y la Iorma de comunicar. Junto con ello, se debe Iomentar la valoracion del patrimonio por los habitantes locales, mediantes programas que permitan 'conocer para valorar, que permitan acceso de la poblacion residente a productos turisticos, Iortaleciendo la identi- dad local y la calidad de los servicios. BIBLIOGRAFIA Servicio Nacional de Turismo (2009) Comportamiento del Turismo Receptivo. 2009. Santiago, Servi- cio Nacional de Turismo Departamento de Planifcacion. (2009) ndice de Competitividad Turistica de Chile: Conociendo sus Fortalezas y Debilidades. Santiago, Servicio Nacional de Turismo, Departamento de Promocion. 178 TEMA II
(2010) Estudio de Tipifcacion de la Demanda Turistica Potencial de Chile,. Santiago, Servicio Nacional de Turismo Departamento de Planifcacion. (2010) InIorme de Coyuntura InIorme de Coyuntura Economica y sus EIectos Sobre el Turismo Diciembre. (2010) Perfl del Turista Extranjero que Visita Santiago y Alrededores 2009. Santiago, Servicio Nacional de Turismo Departamento de Planifcacion. Unidad de Analisis Economico y Estadis- ticas. Nueva Medicion del Turismo Receptivo en Chile 2001 2008. Santiago, Servicio Nacio- nal de Turismo, Departamento de Planifcacion. Unidad de Analisis Economico y Estadisticas. SILVA, M. (2009) Nivel de Precios de Servicios Turisticos en Santiago de Chile Versus el de Otras Ciu- dades Latinoamericanas. Santiago, Servicio Nacional de Turismo Departamento de Promocion. SILVA, V; VARGAS P; BASUALTO R. ( 2010) InIorme de Coyuntura Economica y sus EIectos Sobre el Turismo - Abril 179 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. REDESCUBRIENDO AL SANTIAGO FESTIVO-POPULAR: LA ~RUTA DE LAS PICADAS COMO UNA EXPERIENCIA TURISTICA DE RESCATE PATRIMONIAL Nicols Aguayo Alegra. Chile. RESUMEN E l presente trabajo da cuenta de una experiencia turistica patrimonial en la ciudad de Santiago de Chile. Desde agosto del 2010, la Corporacion Cultural Gestarte realiza una vez al mes la 'Ruta de las Pi- cadas, un recorrido cultural por diversos bares y restaurantes tipicos de comida chi- lena, ubicados entre las calles Santa Rosa y San Diego. Durante dos horas y en grupos de 15 personas aproximadamente, se lleva a cabo un circuito a pie por las Picadas del sector, cuyo fn es relevar a estos locales como espacios valiosos por su tradicion, cultura y gastronomia, potenciando su re- conocimiento como parte integral de nues- tro patrimonio cultural. Para nosotros, las Picadas son mucho mas que solo comida y bebida, son lugares que historicamente han Iuncionado como espacios de bohemia y encuentro social. Desde las chinganas y Iondas arrabaleras del Santiago colonial se ha tratado de sitios de reunion, conviven- cia y sociabilidad popular. Espacios que no solo presentan la abundancia, buenos costos y excelente calidad de la comida criolla, sino tambien se trata de ambientes emblematicos donde permanentemente se construyen memorias historicas e identi- dades que hasta el dia de hoy Iorman parte de nuestra ciudad. A traves del recorrido se conoce la histo- ria y principales atractivos culinarios de cada Picada, junto con el patrimonio cul- tural e historia urbana de los barrios que las cobijan. El fn es entregar al visitante una vision diIerente del Santiago que co- munmente se representa y valora desde el turismo tradicional. 'La Ruta de las Pica- das es una iniciativa cultural que busca en terreno redescubrir a parte importante del Santiago Iestivo y popular, el cual mu- chas veces es poco conocido y valorado. INTRODUCCIN: CORPORACIN CULTURAL GESTARTE Creada el ao 2004, Corporacion Cultural Gestarte esta conIormada por proIesionales provenientes de diversas disciplinas. Ingenieros civiles, administradores publicos, his- toriadores, periodistas, pedagogos, diseadores, musicos, entre otros, trabajan conjunta- mente en el ambito de la gestion cultural. Sus socios Iundadores estan compuestos por alumnos egresados el ao 2003 del Diplomado de Politicas y Gestion Cultural del INAP de la Universidad de Chile. El objetivo de la organizacion es generar una red de proIe- 180 TEMA II
sionales especializados en cultura que actuen como Iacilitadores de iniciativas artistico- culturales al interior de una comunidad. Su mision es promover actividades que aporten diversidad a la oIerta cultural establecida, potenciando el desarrollo social a traves de la cultura. Si bien Gestarte se desenvuelve en ambitos como la diIusion de actividades y expresiones artistico-culturales o la Iormacion en gestion cultural, creemos que una de las areas mas IructiIeras para conseguir nuestro cometido es el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural en comunidades y espacios locales. Desde esta perspectiva, hemos desarrollado variadas actividades que promueven la valoracion y apropiacion social del patrimonio cultural en la ciudadania, como Iorma de Iortalecer los sentidos identitarios y diIundir aspectos culturales muchas veces desconocidos u olvidados. APROPIACIN SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO CULTURAL El patrimonio cultural lo entendemos como un conjunto de bienes, valores, creencias, tradiciones o practicas sociales que resignifcados social e historicamente, permiten vincular a la comunidad con su entorno inmediato. El patrimonio es una construccion colectiva de signifcados simbolicos que son apropiados socialmente 1 . En la actualidad esta mirada rompe con la vision tradicional de patrimonio cultural como reliquias o te- soros excepcionales que un grupo determinado, arbitrariamente quiere preservar como parte de un proceso de legitimacion propia. Por el contrario, nos permite identifcarlo como cualquier elemento material o inmaterial- que tenga un valor identitario para una comunidad, es decir, que genere sentidos de pertenencia, que agrupe e integre en su diversidad a una sociedad determinada. Son los sujetos del presente quienes a traves de practicas sociales e interpretaciones historicas otorgan un valor y signifcado simbolico a un bien, costumbre o estilo de vida. De ahi su condicion historicamente cambiante, de acuerdo con nuevos intereses o cri- terios que determinen otras signifcaciones, valoraciones o usos. Por ello el patrimonio como expresion de identidad no puede considerarse como algo congelado o cristalizado, sino como un valor que permanentemente es apropiado y reIormulado en Iuncion de las vivencias de un pasado comun aun vital en el presente, pero que a su vez, puede trans- Iormarse en una plataIorma para la proyeccion social de la comunidad. De ahi que la patrimonializacion (proceso mediante el cual un objeto o practica cultural adquiere la signifcacion de patrimonio) no debe ser construida y analizada solo desde perspectivas especialistas o academicas, tambien es necesario comenzar a adentrarse en la mirada comunitaria, es decir, en el momento en que un grupo le otorga un valor historico, identitario o cultural a un determinado espacio, bien o practica. La comunidad debe ser parte del proceso de patrimonializacion y un agente activo en su uso, de lo con- trario se arriesga a que agentes externos lo manipulen y utilicen para fnes particulares, desligados de la realidad local.
1 CI. ALEGRA, Luis (2004). 'Dialectica del campo cultural patrimonial. El caso del museo de etnologia y antropologia de Chile (1912-1929), en: Revista Mapocho. Santiago de Chile, N 56, DIBAM. Pag. 139-154.
181 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Esta problematica a menudo sucede con el turismo cultural o iniciativas que esgrimen al patrimonio como agente de desarrollo local, pero no involucran a los habitantes del es- pacio a intervenir, perdiendo sustentabilidad social y economica. Si bien existen muchos casos que no consideran a la comunidad como participe de la actividad o la utilizan solo como mano de obra, estudios actuales proIundizan en los benefcios socioeconomicos que genera el que los diversos actores involucrados Iormen parte activa en el manejo del patrimonio cultural. Por ejemplo, el Modelo Ecosistemico propuesto por el estudio 'El patrimonio cultural como Iactor de desarrollo en Chile, editado por la Universidad de Valparaiso el ao 2008, da cuenta de la importancia de contemplar e integrar en pro- yectos de puesta en valor de bienes culturales, la participacion de habitantes y visitantes de esos territorios, como una Iorma de insertarse adecuadamente en su compleja trama. Este proceso genera ademas de legitimidad social y benefcios economicos (oportuni- dades para transacciones, empleo, rentabilizacion), una revitalizacion del tejido social local, Iomentando la sociabilidad y sentidos de pertenencia 2 . El turismo cultural debe ejecutarse con la comunidad, es Iundamental que los habitantes tengan una participacion activa en el proceso de investigacion, planifcacion y, especialmente, en la ejecucion de este tipo de proyectos. De lo contrario puede producirse la degradacion tanto de la cultura local como del patrimonio. Esto comunmente genera procesos de gentrifcacion, donde los actores Ioraneos construyen 'realidades artifciales de los espacios y las cul- turas, destacando aspectos que resultan llamativos por lo raro, lo exotico` o lo natural`, sin considerar su origen o las condiciones donde se desarrolla la cultura local en Iorma espontanea o por comun acuerdo de la comunidad. Signifca que se tiende a objetualizar, descontextualizar y, por lo tanto, Iragmentar la realidad` de los lugares y enajenarlos de sus propietarios, moradores o creadores 3 . Bajo esta logica, la experiencia turistica que se promociona como unica, termina transIormando a la cultural local en una verdadera boutique para el Ioraneo.
La construccion colectiva del patrimonio por parte de comunidades locales puede Io- mentar la cohesion social, cualidad que se pierde si no se promueve la apropiacion activa de este entre los diversos actores implicados. Es posible otorgarle al patrimonio un uso social, es decir, ver su potencialidad como Iortalecedor de la identidad local y las redes sociales de una comunidad. Pero tambien es potencialmente politico, dado que su apropiacion social puede ser central en el proceso de generar una ciudadania activa, que participe permanentemente en el desenvolvimiento del espacio en que habita. Como Corporacion, hemos desarrollado variadas iniciativas que persiguen promover la apropiacion social del patrimonio cultural en la ciudadania. La ejecucion de este objeti- vo se ha realizado basicamente a partir de dos lineas de trabajo. En primer lugar, a traves de proyectos de rescate patrimonial en espacios locales o barrios determinados, se ha Iomentado a que la comunidad protagonice al amparo de metodologias participativas, el 2
CI. ALFARO, Javier (2008). 'La gestion del patrimonio en Chile: problema, hipotesis centrales y metodologia de la investigacion, en: ANDUEZA, Pablo (ed.). El patrimonio cultural como factor de desarrollo en Chile. Bases teoricas v metodologicas de una gestion con enfoque ecosistemico. Valparaiso, Editorial Universidad de Valparaiso. Pag. 13-31. 3
GAETE, Nelson, LADRN, Bernardita y MORALES, Sergio (2003). 'El patrimonio como Iundamento para el desarrollo del capital social: el caso de un sitio arqueologico y Puntilla Tenglo, en: Revista Conserva. Santiago de Chile, N 7, DIBAM. Pag. 5-23. 182 TEMA II
proceso de patrimonializacion. En segundo lugar, mediante la conIeccion de recorridos patrimoniales por ciertos barrios de Santiago, donde se ha invitando a la ciudadania a reconocer en una experiencia en terreno, parte de su patrimonio cultural. En esta opor- tunidad, nos adentraremos en esta segunda area. RECORRIDO CULTURAL: ENTRE EL BARRILOGO Y EL HABITANTE Para nosotros, el concepto ruta, recorrido o circuito patrimonial esta estrictamente re- lacionado con la recuperacion y puesta en valor de bienes y expresiones culturales que una comunidad considera valiosos, desde su memoria, uso actual y proyeccion. El fn es presentar tanto para el habitante como visitante, la historia, patrimonio y experiencias que la sociedad local considera signifcativas. Por tanto, la diversidad de atracciones va variando segun el espacio que se interviene, en este caso, segun el barrio.
Nuestros recorridos son una mixtura entre lo que podemos llamar el 'barriologo y el habitante. La barriologia es una categoria que Angel O. Prignano argentino que se dedica a reconstruir la historia de los barrios de Buenos Aires- desarrolla en su libro 'Barriologia y diversidad cultural. Para el, la barriologia es 'el estudio historico de los grupos humanos que se desenvuelven en espacios urbanos basicos, siendo lo urbano una condicion ineludible () El barriologo tiene como principio recuperar la memoria co- lectiva de los habitantes de aquel territorio y como fn dar identidad a esa pluralidad de seres humanos () como una respuesta a la necesidad de conocer y preservar los rasgos propios de estas microsociedades 4 . A partir de testimonios orales y su conIrontacion con documentos (archivos, periodicos, IotograIias, etc.) y bibliograIia, va armando un relato de la historia de barrios especifcos. La diIerencia con lo que podemos llamar la historia local es basicamente las delimitaciones del espacio de estudio (barrio-urbano), y los objetivos de la investigacion. La barriologia no pretende el estudio de contextos generales desde lo local, 'a lo sumo pretende comprender tales sociedades () le inte- resa estudiar y esclarecer la raiz de lo micro por si misma, como un recorte singular de lo general: lo colectivo como resultado del dialogo de las particularidades 5 . La mixtura entre el barriologo y el habitante tiene que ver con que nuestro objetivo no es solamente proIundizar en la memoria colectiva del barrio desde la mirada del espe- cialista (barriologo), sino que ademas esta se debe complementar con un aporte de sus propios protagonistas. De ahi la necesidad de hacer rutas o recorridos patrimoniales, dado que es una de las buenas posibilidades de integrarlos activamente en el proceso de apropiacion patrimonial. La ruta permite que la investigacion historica del especialista, se entremezcle, por ejemplo, con la historia de un local o espacio emblematico narrada por su propio dueo, trabajador, residente, etc. 4 PRIGNANO, Angel (2008). Barriologia v diversidad cultural. Reexiones en torno a la investigacion historica de v en espacios urbanos primarios. 1 Edicion. Buenos Aires, Ediciones CICCUS. Pag. 1 5 Ibid. Pag. 31. 183 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. LABOR INTERPRETATIVA DEL GUIA PATRIMONIAL Es importante destacar que en gran parte de nuestras rutas culturales, el recorrido lo ejecutan personas que poseen conocimientos de guiaje patrimonial. De ahi que su ob- jetivo no sea simplemente inIormar sobre la historia o hechos determinados de un bien o expresion cultural, mas bien su Iuncion es interpretativa. Segun Jorge Morales, la interpretacion del patrimonio es 'un proceso creativo de comunicacion estrategica, que ayuda a conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los signifcados del recurso patrimonial visitado, para que lo aprecie y disIrute 6 . El fn es 'conectar al publico con los signifcados proIundos de ese patrimonio, para que le encuentren un valor personal y su experiencia (la visita) sea mas enriquecedora y gratifcante 7 . Se trata de un proceso estrategico porque la comunicacion tiene un objetivo y busca alcanzar ciertos resultados. Por un lado, persigue lograr un disIrute por parte de los visi- tantes, pero al mismo tiempo, Iomenta la conservacion del patrimonio. Para esto, segun el propio Morales, 'un aspecto Iundamental de la estrategia consiste en saber quienes son los visitantes, como varian, que traen en sus experiencias vitales, y cuales son sus intereses y preIerencias, para ajustar y realizar estrategicamente la intervencion, y asi poder conectarlos con los signifcados del recurso patrimonial 8 . La interpretacion debe plantearse el desaIio de comunicar el signifcado del patrimonio, a traves de un lenguaje ameno y sencillo, el cual pueda ser inteligible mas alla de los expertos o especialistas del area. De ahi la labor creativa de la construccion del guion o relato, el cual debe contener el ABCD siguiendo a Morales-, es decir, un mensaje atractivo, breve, claro y directo. Desde esta perspectiva, puede alcanzarse el objetivo fnal, el de generar en el publico o visitante una propia interpretacion, un pensamiento que puede promover Irente al patrimonio, 'unas actitudes positivas y, eventualmente, unos comportamientos acordes con esas actitudes 9 . En defnitiva, hay que estimular los sentidos del visitante, provocarlos a refexionar sobre la importancia del respeto, conservacion y proteccion del patrimonio cultural. Es Iundamental que en los recorridos patrimoniales no solo se Iavorezca la concientizacion y admiracion por el lugar, sino que ademas se Iomente el uso y apropiacion social del patrimonio por parte del visitante. De esta manera se repara en la simplifcacion que signifca presentar al patrimonio 'como tal o de plantearlo como 'un aprender para proteger. A continuacion, a modo de ejemplifcacion, daremos cuenta de la experiencia de uno de los recorridos culturales que hemos ejecutado durante el ultimo tiempo: 'La Ruta de las Picadas. 6
MORALES, Jorge (2010) 'A que interpretacion nos reIerimos?, en: Boletin de Interpretacion N 19, Asociacion para la Inter- pretacion del Patrimonio. Pag. 4-7. http//www.interpretaciondelpatrimonio.com/ boletin/index.php/boletin/article/viewFile/141/141. Fecha de acceso: 3 de marzo 2011. 7 Ibid. Pag. 5. 8 Ibid. Pag. 4. 9 Ibid. Pag. 5. 184 TEMA II
REDESCUBRIENDO EL SANTIAGO FESTIVO-POPULAR: DE LAS CHINGANAS A LAS PICADAS Frente a los cambios proIundos en el trazado de nuestra ciudad, sobre todo en los secto- res centricos, han surgido cada vez mas voces que se preocupan por conservar edifcios que tienen un valor historico, cultural u arquitectonico para la comunidad. Nosotros nos sentimos parte de estas iniciativas, pero creemos que las acciones no deben reali- zarse unicamente desde esa linea, sino tambien es necesario enIocarse en las dinamicas que se desarrollan alrededor de estas edifcaciones, al igual que en las expresiones y practicas culturales que se gestan al amparo de una materialidad que desde criterios arquitectonicos no tiene mayor signifcancia, pero que desde perspectivas historicas son extremadamente ricas. Este es el caso, por ejemplo, de antiguos bares y restaurantes tradicionales de Santiago, los cuales muchas veces conservan una inIraestructura pobre y maltraida, pero en su in- terior, cobijan un mundo cultural que es preciso conocer. Dentro de la gama de este tipo de locales, es decir, con valor historico, nos llamo la atencion un grupo en particular, los que comunmente se denominan Picadas. En la actualidad, el concepto 'picada es ampliamente reconocido dentro de nuestra cultural local. En general, se asocia a establecimientos comerciales de diIerentes rubros, pero que en si, tienen caracteristicas comunes. Las 'picadas pueden ser tiendas de ropa, librerias, verdulerias, almacenes, etc., pero se trata de locales que poseen elementos que las diIerencias de sus competidores. En general, son espacios que oIrecen la siguiente terna: bueno, bonito y barato. Por una parte, se distinguen por oIrecer productos de cali- dad (bueno), que poseen un toque diIerenciador, un inusual atractivo que los hace unicos (bonito) y a unprecio considerablemente menor que la competencia (barato). Esto gene- ra que este tipo de negocios sean conocidos no a partir de estrategias de marketing, sino desde el dato que transita de boca en boca, desde la oralidad. Si bien hoy se utiliza el concepto para variados rubros, su origen esta intrinsicamente arraigado a un tipo particular de bares y restaurantes. Las Picadas son la herencia his- torica de las chinganas y ramadas arrabaleras del Santiago Colonial y Republicano, las cuales han sido tradicionalmente lugares de esparcimiento y congregacion de sectores populares de la ciudad. Se trataba de locales donde confuian diversos tipos de persona- jes del mundo popular, pertenecientes a la gran masa de 'rotos que deambulaba por el territorio o arribaban al espacio urbano. 'Antes de 1830, las chinganas` eran estableci- mientos rurales o suburbanos, regidos generalmente por alguna mujer sola, en los que se expendian bebidas alcoholicas, Irituras y comidas de todo tipo. La casa` proporcionaba la musica, se permitia el baile y tambien, Irecuentemente, la prostitucion 10 . Situadas en el entorno de la ciudad de Santiago, en sus sectores marginales que en nuestros dias son parte o vecinos del centro historico de Santiago, como calle Esme- 10 SALAZAR, Gabriel (1985). Labradores, peones v proletarios. Formacion v crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. 1 Edicion. Santiago de Chile, Ediciones Sur. Pag. 92. 185 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. ralda, Independencia o Recoleta, algunas chinganas se hicieron rapidamente Iamosas. Segun Jose Zapiola en sus 'Recuerdos de treinta aos, la de a Pla:a que quedaba en barrio La Chimba se caracterizaba no solo por su buena comida y musica, sino tambien por ser un Ioco de desordenes y altercados, donde la borrachera y las peleas eran pan de cada dia. La proliIeracion de este tipo de confictos genero que las instituciones tuvieran que actuar con mayor dureza e intransigencia. Segun el historiador Gabriel Salazar, 'las autoridades, sintiendose sin capacidad para contener los desordenes que a su amparo (de las chinganas)` se cometian en los extramuros de la ciudad` concluyeron por prohi- birlas, o por reducirlas a un numero manejable por la policia 11 . Sin embargo, pese a estas reprimendas, las chinganas reaparecian constantemente, con la misma Iuerza e inclusive mayor entusiasmo. En la actualidad pareciera que este tipo de espacios reaparecieran solo en las Iechas de las festas patrias, pero en realidad existen lugares que son parte de su herencia cultural. Las Picadas son una muestra permanente de esta larga tradicion, manteniendo varias caracteristicas de sus antecesoras chinganas: un espacio de sociabilidad popular; un lu- gar de musica, juego, comida y bebida; la mixtura entre el mundo rural y urbano, son algunos de ellos. No obstante, uno de los aspectos mas relevantes es el mantenimiento de un tipo especial de gastronomia: la comida criolla del valle central. La inigualable calidad y abundancia de platos criollos le otorgo una inmejorable Iama a las Picadas. La comida junto a su deliciosa bebida, vino a consolidar el proceso que en siglos pasados comenzaba a desarrollarse. A estos espacios no solo asisten sectores populares aunque no hay duda que son parte de una tradicion popular sino que tam- bien son Irecuentados por ambientes acomodados y personajes ilustres. Algunas picadas de Santiago logran reunir desde Presidentes de la Republica, senadores, poetas, actores, periodistas, musicos, hasta personajes anonimos que logran por un momento compartir en un espacio donde las jerarquias sociales suelen desaparecer. Famosas Picadas que han logrado este nivel de visitas son El Hoyo, Las Tejas, La Piojera, El Rincon de los Canallas, entre otras. No obstante, la problematica nace cuando nos preguntamos: que sabemos de las Pi- cadas aparte de que su gastronomia y bebida es buena, abundante y barata? Tenemos alguna nocion de su signifcancia historica? Por ejemplo, existe el caso emblematico de La Piojera. Famosa por sus pipeos, chichas y por sus reIrescantes terremotos, deben ser pocos los santiaguinos que no han visitado este local o no han oido hablar de el. Pero, cuantos tienen la nocion de que data de 1916 (aunque su Iuncionamiento como bar comenzo en el ao 1896). Son mas de 110 aos de historia, en donde pocos conocen que su nombre nace de la mano de Arturo Alessandri cuando lo llevan a conocerla y se refere al lugar como una piojera, por las condiciones y publico que la visitaba. El pro- pio 'Oresthe Plath sugiere como origen del peculiar nombre, el que en esta chicheria pican` clientes de todo pelaje, es decir, piojentos y piojosos, piojos grandes y piojos 11 Ibid. Pag. 93-94. 186 TEMA II
chicos 12 . Esa condicion el local la ha mantenido, ya que ha sido visitado en sus largos aos por presidentes como Aguirre Cerda, Allende, Frei Ruiz-Tagle, poetas y escritores como Jorge Tellier, Pablo Neruda, Francisco Coloane, entre muchos otros. La Piojera es una de las tantas Picadas que son testimonios vivos de la memoria de la ciudad. De ahi que su reconocimiento tambien debe estar dado por su valor historico y patrimonial. Para nosotros, debe relevarse la tradicion historica de las Picadas como espacios de bohemia popular y encuentro social. Es preciso explicitar que se trata de ambientes emblematicos donde hasta el dia de hoy se construyen memorias historicas e identidades que Iorman parte de nuestra ciudad. Lugares que guardan entre sus murallas grandes anecdotas, amores y dolores de otros tiempos, las cuales van traspasandose a traves de la oralidad. Locales que desde su materialidad conservan la historia y dotan de identidad a las practicas y dinamicas sociales que se dan en su interior.
Aunque algunas Picadas se han convertido en visita obligada para los santiaguinos y turistas, es necesario dotar de contenido a dichos espacios. Ademas, existen otra gran cantidad de bares y restaurantes que perviven silenciosamente en sus barrios, dando testimonio de esos espacios que en otro tiempo Iueron el nucleo de la vida social y cul- tural barrial, y que hoy resisten a partir de la incansable fdelidad de sus viejos clientes y unos pocos nuevos interesados. Amenazas como el avance de la edad de sus dueos, los cambios generacionales de los consumidores, la competencia de comida rapida y enva- sada son parte del conficto. Pero el verdadero peligro de que estos locales desaparezcan va asociado a la vertiginosa desaparicion de la vida barrial, del vivir en comunidad. El crecimiento de la ciudad moderna-individualista, rompe drasticamente con el contexto economico y social que mayoritariamente escudo la construccion y consolidacion de estos locales (barrios obreros o centros industriales). De ahi la necesidad de adentrarse en la historia de estos espacios, como una posibilidad de redescubrir y diIundir parte de nuestra memoria popular, patrimonio gastronomico e historia urbana. LA RUTA DE LAS PICADAS. Bajo este sentido, desde agosto del 2010 la Corporacion Cultural Gestarte realiza una vez al mes un recorrido cultural por los barrios ubicados entre las calles Santa Rosa, San Diego y Santa Isabel. Durante dos horas y en grupos de 15 personas aproxima- damente se lleva a cabo a pie un circuito que visita 5 Picadas del sector. La ruta esta enIocada a cualquier mayor de edad que este interesado y sea apto para las condicio- nes del circuito. Por una parte, al visitante se le da a conocer la historia y principales atractivos culinarios de cada local. En dos Picadas se prueba en terreno algunas de sus delicias, a traves de degustaciones de tragos y comida tipica. En general se busca comunicar al visitante la importancia historica y valor patrimonial de las Picadas, junto con ahondar en las transIormaciones que el sector ha suIrido, y en la estrecha relacion que tiene la destruccion del patrimonio arquitectonico en este caso dado 12 SALINAS, Maximiliano 'et al (2007). 'Jamos remoliendo mi alma' La vida festiva popular en Santiago de Chile 1870-1910. 1 Edicion. Santiago de Chile, LOM Ediciones. Pag. 46. 187 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. mayoritariamente por la demolicion de cites y casas de estilo colonial, y la construc- cion de grandes edifcios residenciales-, con los drasticos cambios en la Iorma de vida del barrio. Se intenta demostrar como las Picadas tambien estan vulnerables a esas transIormaciones. Esta actividad cultural se lleva un viernes de cada mes y es en horario nocturno. Su diIusion es principalmente a traves de redes sociales como Facebook, el blogspot del recorrido (http://larutadelaspicadas.blospot.com) y entre los multiples contactos y aliados de la Corporacion. En ocasiones se ha diIundido en prensa on-line y en progra- mas radiales. Los interesados en participar deben inscribirse previamente y cancelar una adhesion que contempla el costo del recorrido. El desarrollo de la 'Ruta de las Picadas Iue gracias a la ejecucion de una serie de acti- vidades. A grandes rasgos, lo principal y mas importante Iue contactar a los dueos de las Picadas, para ver las posibilidades de llevar a cabo el proyecto. Luego, se realizo la investigacion historica, la defnicion de los hitos y la construccion del guion del circuito. Una vez armado el recorrido, se diIundio la Iecha y hora de la realizacion de la actividad. Parte de la experiencia y resultados lo resumimos a continuacion. El itinerario comienza, luego de la pertinente presentacion, con una discusion sobre el concepto de Picada, sus principales caracteristicas y su tradicion historica. Luego, se hace hincapie en la eleccion de los barrios a recorrer, la cual esta motivada por los siguientes aspectos. En primer lugar, la Corporacion Gestarte desde hace unos aos trabaja permanentemente en el sector, vinculandose con organizaciones sociales y culturales en iniciativas como recorridos patrimoniales (dia del patrimonio) y en acti- vidades culturales como el Iestival del barrio (Festival Alameda Al Sur). En segundo lugar, estas iniciativas vinculadas a la puesta en valor del patrimonio cultural surgen por el casi nulo trabajo que se ha generado en esta zona desde tal perspectiva. Por ultimo, porque el sector entre Santa Rosa y San Diego tiene parte importante de la cuantiosa historia de la vida Iestiva-popular de Santiago.
La primera Picada que se visita es Las Tinajas de Villa Alegre, ubicada en Santa Rosa con Alameda. Con una tradicion de mas de tres decadas, este local es reconocido por sus excelentes menus a la hora de almuerzo y su especialidad en carne mechada. Con una clientela feles el local mas centrico y a la vez popular que visitamos. Su historia la enmarcamos con la de la calle Santa Rosa antiguamente llamada de Las Matadas-, la que por su nombre original, tiene un pasado bastante oscuro. Luego, nos abrimos paso por el desaparecido Hospital San Juan de Dios el primero de Chile-, para reco- rrer la increible armonia arquitectonica, pese a los distintos estilos, del barrio Paris- Londres. Ahi es imposible no proIundizar en su inusual trazado urbano y en la historia politica refejada en la casa de detencion Londres 38. Terminamos el sector en Alonso de Ovalle 871, donde se encuentra la segunda Picada: El D`jango. Este restaurante data desde 1962 y es Iamoso por sus sandwiches de pernil y arrollado. Ademas desta- ca por su estetica que mezcla el mundo rural criollo con el viejo oeste, lo que lo hace 188 TEMA II
unico en su clase. Su historia es una sintesis de peliculas de vaqueros y la evidente destruccion de la arquitectura tradicional del barrio.
Otro local que se visita es el Iamosisimo Rincon de los Canallas, del cual se podrian escribir cientos de paginas. Este restaurante es un emblema de la resistencia y contra- cultura en la Dictadura. Funciono como clandestino desde los 80` y se hizo Iamoso por su 'santo y sea, clave que era obligatoria para entrar cuando don Victor Painemal (dueo) preguntaba quien vive canalla?, y uno debia responder la sea que diariamente aparecia curiosamente en la radio Colo-Colo. En la actualidad y con patente en mano, el Rincon ya no esta en el clasico fnal de pasillo de San Diego, sino que en Tarapaca 810 aun resiste a pesar de la edad de sus dueos y las miles de historias que transcurrieron en los toque de queda, muchas de las cuales se conservan en sus paredes. Aqui es necesario detenernos para escuchar a don Victor y hacer un salud con su clasico maremoto. La ruta continua en busca del 'Palacio del Terremoto, es decir, al bar-restaurante Las Tejas. Con una larga historia que atraviesa diIerentes locales, en la actualidad Las Tejas se encuentra en San Diego 236, en lo que Iue el antiguo teatro Roma. Se trata de un espa- cio amplio, mas juvenil, en donde en la actualidad se estan realizando eventos masivos. Aun se ve recorrer entre sus mesas a don Egidio Altamirano, un antiguo acordeonista y cantor popular, que es un tesoro vivo por la cantidad y calidad de su repertorio. Por ultimo, el restaurante La Pipa nos espera para terminar degustando su terremoto y sand- wiches de pernil, plateada o arrollado. Establecido en Serrano con Eleuterio Ramirez, aqui el visitante halla un espacio mas intimo y tranquilo para cenar buena y abundante comida chilena, con menus que cambian a diario y a modicos precios. Ademas, a un costado y como una extension del local, se encuentra don Juan detras del meson de la vieja cantina, esperando a los feles parroquianos del barrio que sagradamente asisten durante las tardes.
Al fnal del recorrido muchos de los visitantes se manifestan sorprendidos por no co- nocer bares o restaurantes que se encuentran tan cerca del centro, o por tener solo un conocimiento superfcial de ellos. Por lo general, en un principio pocos asociaban a este tipo de establecimientos como espacios culturales o como parte de nuestro patrimonio. En ese sentido, conocer a traves del recorrido sus historias y anecdotas contribuye a que parte de nuestra memoria e identidad no se desvanezca, y podamos continuar disIrutan- do de las bondades de espacios culturales sin Ironteras y con un patrimonio gastronomi- co poco comparable. CONCLUSIONES Por el momento, esta incipiente iniciativa cultural ha contado con el importante apoyo de los locatarios y del publico, teniendo a mas de 150 participantes. Actualmente busca proyectarse con nuevos recorridos por otros barrios de la capital, los cuales permitan proIundizar en la puesta en valor de las Picadas de Santiago. Esto bajo la conviccion de que en la medida en que se conozca la proIundidad historica y cultural de las Picadas 189 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. puede potenciarse su valoracion en la comunidad, generando mayor conciencia en la importancia de su conservacion. Las Picadas se enriqueceran en la medida que nuevas personas se hagan parte de la los lazos sociales que en ella se gestan. Mientras que el exito del proyecto, solo puede garantizarse si se desarrolla contemplando la participa- cion activa de los diIerentes agentes involucrados. BIBLIOGRAFIA ALEGRA, Luis (2004). 'Dialectica del campo cultural patrimonial. El caso del museo de etnologia y antropologia de Chile (1912-1929), en: Revista Mapocho. Santiago de Chile, N 56, DIBAM. ALFARO, Javier (2008). 'La gestion del patrimonio en Chile: problema, hipotesis centrales y metodo- logia de la investigacion, en: ANDUEZA, Pablo (ed.). El patrimonio cultural como Iactor de desarrollo en Chile. Bases teoricas y metodologicas de una gestion con enIoque ecosistemico. Valparaiso, Editorial Universidad de Valparaiso. GAETE, Nelson, LADRN, Bernardita y MORALES, Sergio (2003). 'El patrimonio como Iundamento para el desarrollo del capital social: el caso de un sitio arqueologico y Puntilla Tenglo, en: Revista Conserva. Santiago de Chile, N 7, DIBAM. MORALES, Jorge (2010) 'A que interpretacion nos reIerimos?, en: Boletin de Interpretacion N 19, Asociacion para la Interpretacion del Patrimonio. http//www.interpretaciondelpatrimonio.com .com/boletin/index. php/boletin/article/viewFile/141/141. PEREIRA SALAS, Eugenio (1977). Apuntes para la historia de la cocina chilena. 1 Edicion. Santiago de Chile, Editorial Universitaria. PRIGNANO, Angel (2008). Barriologia y diversidad cultural. Refexiones en torno a la investigacion historica de y en espacios urbanos primarios. 1 Edicion. Buenos Aires, Ediciones CICCUS. SALAZAR, Gabriel (1985). Labradores, peones y proletarios. Formacion y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. 1 Edicion. Santiago de Chile, Ediciones Sur. SALINAS, Maximiliano 'et al (2007). !Vamos remoliendo mi alma! La vida Iestiva popular en Santia- go de Chile 1870-1910. 1 Edicion. Santiago de Chile, LOM Ediciones. 190 TEMA II
DISEO DE UNA RUTA PATRIMONIAL EN EL CENTRO DE SANTIAGO DEL NUEVO EXTREMO ~EL SANTIAGO SALITRERO Y FINISECULAR Mg. Diego Canales Ramrez Dra (c) Ana Mara Wegmann Saquel Chile RESUMEN E l presente trabajo tiene como objetivo principal presentar una propuesta de ruta turistica patrimonial en el centro de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, capital de Chile. La propuesta se enmar- ca en los lineamientos del Plan de Accion para la Innovacion presentado por el Go- bierno de Chile en 2008, que reconoce el Turismo de Intereses Especiales como un area prioritaria para el desarrollo nacional, mediante la creacion de oIertas competiti- vas, orientadas a aumentar la permanencia del turista y la promocion testimonial de estas. Este desaIio implica la creacion de productos que no atenten contra la inte- gridad del patrimonio turistico, coyuntura ante la cual Chile emerge con una oIerta distintiva y de calidad internacional. Uno de los componentes de esta oIerta es el centro de Santiago, que concentra una sig- nifcativa cantidad de este patrimonio tu- ristico proveniente de su periodo de mayor esplendor (fnes del siglo XIX-principios del siglo XX), pero se requiere identifcar los hitos susceptibles de Iormar parte de la ruta. De esta manera, se genera un circulo virtuoso que garantiza la fdelizacion del turista INTRODUCCION Desde el fnal de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la actividad turistica ha experi- mentado un sostenido crecimiento, debido, entre otras razones, a la mayor disponibili- dad de tiempo libre y el mayor poder adquisitivo, sobre todo en los paises desarrollados. Sin embargo, este crecimiento no ha considerado la dimension ambiental de los desti- nos visitados, y en ocasiones, la capacidad de carga 1 de estos se ha visto sobrepasada, produciendo daos al ecosistema o al patrimonio cultural, que en ocasiones son irrepa- rables. Ello, junto a la concientizacion de la poblacion Irente a la Iragilidad del medio ambiente, ha potenciado modalidades alternativas de turismo, como lo es el Turismo de Intereses Especiales. Las demandas por turismos diIerentes al tradicional colocan a Chile en una situacion coyuntural. Con una oIerta que incluye unidades de conservacion custodiadas por la Corporacion Nacional Forestal (CONAF) y un importante conjunto de inmuebles patri- 1 Cantidad de turistas que pueden visitar un lugar sin daar su sustentabilidad. 191 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. moniales, yacimientos arqueologicos y zonas tradicionales (:onas tipicas) a cargo del Consejo de Monumentos Nacionales, Chile puede convertirse en un destino turistico por excelencia, con productos de calidad que estimulen la promocion testimonial y la repeticion de los viajes. El contexto permite el diseo de rutas que transIormen este conjunto de monumentos naturales y culturales que transIormen este patrimonio en patrimonio turistico, es decir, en sitios que puedan promocionarse como iconos de Chile y que puedan ser mostrados a chilenos y extranjeros deseosos de visitar el pais. Tal es el caso del centro de Santiago del Nuevo Extremo, que concentra una importante cantidad de sitios patrimoniales, de diIerentes epocas, y especialmente de la epoca de mayor apogeo de Chile (fnes del siglo XIX y principios del siglo XX), cuando la riqueza del salitre permitio un embe- llecimiento de la ciudad, pero tambien Iue posible ver el contraste entre esta riqueza y los problemas sociales generados por la migracion del campo hacia una ciudad que, aparentemente oIrecia mejores oportunidades a sus habitantes. Dicha idea permite organizar el trabajo en las siguientes partes. Luego de exponerse los objetivos y la metodologia que se utilizo para obtener los resultados de este estudio, se presenta el marco conceptual del presente estudio, enIatizando el concepto de Turismo de Intereses Especiales y su aplicacion al caso chileno. Posteriormente se analizan ex- periencias locales de ecoturismo que demuestran la aplicabilidad de la modalidad pro- puesta. Finalmente, se propone la ruta, Iundamentandola historicamente e identifcando los hitos patrimoniales que dan testimonio de ella, para concluir en base a los objetivos propuestos. OB1ETIVOS El objetivo general del presente trabajo es el diseo de una ruta de turismo patrimonial en el centro de Santiago, acorde a los principios que sustentan el Turismo de Intereses Especiales. Siguiendo esta premisa, se plantean como objetivos especifcos reconocer el Turismo de Intereses Especiales como una alternativa valida de desarrollarse en el centro de Santia- go. Para ello, se identifcaran los hitos patrimoniales presentes en dicha zona, que daten de la epoca salitrera y fnisecular, y fnalmente, disear una ruta de turismo patrimonial que considere algunos de estos hitos. METODOLOGIA El trabajo consto de dos etapas. La primera etapa consistio en la observacion e identi- fcacion de los hitos patrimoniales que son susceptibles de visitar, a partir de la Iormu- lacion y aplicacion de un instrumento (fcha de diagnostico) que permitio reconocer las ventajas y desventajas presentadas por los destinos elegidos, desde la inIraestructura y la accesibilidad. En la segunda etapa, se diseo la ruta y se verifco en terreno, demostrando su viabilidad 192 TEMA II
como una propuesta que acerca a turistas chilenos y extranjeros a la cultura local. Se Iortalece asi la actividad turistica, mediante oIertas de calidad memorablemente satis- Iactoria que estimulan la promocion a nivel testimonial, asegurando la repeticion de la experiencia por parte de los turistas. EL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES: BASES CONCEPTUALES El Turismo de Intereses Especiales surge como respuesta al desequilibrado crecimiento que actualmente enIrenta la oIerta turistica a nivel mundial. Desde 1950, cuando se registraron 25 millones de turistas, hasta 2005, cuando se cuantifcaron 805 millones, se ha verifcado un crecimiento promedio anual de 6,5. Puesto que este aumento ha sido particularmente elevado en las regiones emergentes del mundo, la cuota de llegadas de turistas internacionales recibidas en los paises desarrollados ha aumentado paulatina- mente del 31 en 1990 al 45 en 2008. En 2020, se preve que las llegadas de turistas alcancen los 1500 millones 2 . Sin embargo, este rapido crecimiento no ha tomado en cuenta la sustentabilidad 3 de los destinos, generando problemas como la contaminacion ambiental, el vandalismo que su- Iren sitios patrimoniales y problemas sociales como el aumento de la delincuencia. Los destinos tradicionales como Via del Mar o Punta Cana han visto colapsar su capacidad de carga, aumentando asi el estres de los visitantes, quienes deben aIrontar situaciones imprevistas en sus visitas. Por ello, la poblacion de paises desarrollados ha centrado su preIerencia en un turismo mas cercano a la naturaleza y la cultura local de los sitios visitados. En sintesis, se busca un contacto con lo que identifca a un grupo social y constituye su autoimagen: el patrimonio. Como acertadamente sealan las sociologas espaolas Montserrat Crespi y Margarita Planells, el patrimonio (natural y cultural) es un cuerpo vivo, que no responde exclu- sivamente al pasado, sino que convive con lo actual, incorporando las innovaciones y avances que conlleva la modernizacion, por lo que su uso y disIrute actual se vincula estrechamente al turismo. En palabras mas sencillas, el patrimonio se ha turistifcado, demostrando la importancia que ha adquirido como muestra de la identidad de un grupo social determinado. Desde fnales de la decada de 1980, el incremento del bienestar y las modifcaciones del estilo de vida cotidiana, han generado una mayor valoracion del patrimonio y los recursos culturales por parte de la demanda turistica. Y esta nueva condicionante obliga a un importante desaIio: la comunidad tiene derecho a disIrutar de su patrimonio, pero tambien a conservarlo, para que las generaciones Iuturas puedan tambien conocerlo y vivirlo. 2 Organizacion Mundial de Turismo; Departamento de Inteligencia de Mercado y Promocion http://www.unwto.org/mkt/menu.html Esta misma entidad calcula que dicha tendencia se mantendra, llegando a 1560 millones de viajes, con un gasto diario estimado de 5000 millones de dolares (descontando los gastos de transporte internacional). 3 Para los eIectos del presente articulo, se utiliza la defnicion de Desarrollo Sustentable propuesta por la Comision Bruntland en 1987. Dicha comision establecio que este modelo se basa en la satisIaccion de las necesidades humanas presentes, sin comprometer las necesidades de las generaciones Iuturas. 193 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Este nuevo panorama oIrece posibilidades alentadoras para paises como Chile. Su esta- bilidad economica y la seguridad interna, permite la promocion de los atractivos patri- moniales que se concentran en el territorio nacional como destinos turisticos de primer nivel. El Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), comprueba esto al cuantifcar para 2009 casi 2.760.000 visitantes, generando utilidades de mas de 1977 millones de dolares 4 . La magnitud de estas ciIras permite comprender el interes del Gobierno por la actividad turistica, refejado en la promulgacion en 2009 de la ley 20.423 (Ley de Turismo), que en su articulo 22 confere al Estado la responsabilidad de promover los atractivos de caracter patrimonial natural y cultural presentes en Chile, logrando asi la insercion del pais en los mercados internacionales 5 . Por otro lado, la Politica Nacional de Turismo (aprobada en 2005), concede un triple papel al Estado, que debe promover la imagen turistica a nivel internacional, coordinando y Iomentando la actividad, en base a seis principios basicos: Asegurar la sustentabilidad de los recursos turisticos, sean estos tangibles o intan- gibles. Credibilidad, asegurando una calidad memorablemente satisIactoria y estimulando la promocion a nivel testimonial y asegurando la repeticion de los viajes de los turistas. Innovacion, que Iortalezca la actividad y contribuya a generar valor. Equidad, aprovechando la diversidad de caracteristicas y oIertas de destinos a lo largo de Chile. Colaboracion entre el Estado, la industria y las comunidades locales. Facilitacion, incorporando a todos los organismos del Estado con instrumentos o normativas que regulen el sector y aseguren un desarrollo integro de la actividad turistica 6 . Dichos principios permiten entender la importancia Iundamental asignada al Turismo de Intereses Especiales por SERNATUR, pues como se seala explicitamente en la Politica Nacional, se propone como opcion estrategica la promocion de un producto distintivo y cada vez mas valorado, que se traduce en la defnicion de una identidad turistica unica, que ha permitido aunar criterios en torno a la imagen turistica que Chile busca proyectar a nivel internacional 7 . En el mismo sentido se orienta el Plan de Accion para la Innovacion, presentado por el Gobierno en 2008, que se orienta al desarrollo de actividades prioritarias, entre las cuales se encuentra el Turismo de Intereses Especiales, lo que no necesariamente signi- fca el aumento del numero de turistas, sino que desarrollar oIertas mas sofsticadas, que impliquen mayor gasto por turista, sin que esto sea un riesgo para la preservacion del patrimonio. Este plan considera a Chile como un destino con oIertas distintivas (singu- lares, unicas y diIerenciadas), sustentables y de alta calidad, con una capacidad de cap- 4 SERNATUR (2010). Comportamiento del Turismo Receptivo 2009. Santiago, Instituto Nacional de Estadisticas, p. 12 5 Ley 20.423 sobre Turismo (2009), articulo 22 6 SERNATUR (2005). Politica Nacional de Turismo. Santiago, SERNATUR, pp. 8-9 7 SERNATUR, op. cit., p. 3 194 TEMA II
turar un potencial de generacion de ingresos a traves de su patrimonio natural y cultural, asegurando a la vez la sustentabilidad economica, social y ambiental de los destinos y recursos turisticos. El interes por este tipo de turista, se sustenta en la presencia de re- cursos naturales y culturales que motivan el desplazamiento de viajeros provenientes de diversas partes del mundo. Asi, los atractivos patrimoniales se convierten en la materia prima esencial para el desarrollo de la actividad turistica, y a partir de ellos se articula el conjunto de la oIerta que da Iorma a la cadena de valor de la actividad en Chile. Aunque el interes de los organismos gubernamentales por el Turismo de Intereses Especiales es reciente, experiencias con el patrimonio natural y cultural no representa un ejercicio sin prece- dentes en Chile, como lo demuestran iniciativas surgidas en Santiago, consistentes en circuitos que recorren desde parques y plazas hasta museos. Uno de estos programas es el impulsado por la Fundacion Futuro (organizacion sin fnes de lucro creada por Sebastian Piera en 1993), denominado Programas Educativos. Dirigida prin- cipalmente a proIesores, consiste en un conjunto de circuitos que posee una guia metodologica para los proIesores, con inIormacion de todos los lugares visitados, datos generales de la ciudad y propuestas de actividades para desarrollar con los alumnos antes y despues de cada circuito. Sin embargo, los programas de la Fundacion Futuro se enmarcan en temas de actualidad, y no logran vislumbrar el potencial turistico que poseen las diIerentes escalas de la ruta 8 . Otro proyecto destacable es el Circuito Cultural Santiago Poniente, surgido en 2007 a partir de una idea presentada al Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes, entre estos se encuentran el Planetario de la Universidad de Santiago y el Museo de Arte Contemporaneo de la Universidad de Chile. A diIerencia del programa de la Fundacion Futuro, no se trata de un circuito educa- tivo, sino de un circuito destinado a un publico mas generalizado, que pone a la ciudadania en contacto con las instituciones culturales situadas en el barrio Matucana y su entorno. Sin embargo, se basa exclusivamente en las instituciones que lo conIorman, ignorando el potencial patrimonial que encierran sectores cercanos como el barrio Yungay o los cites situados en el entorno 9 . Otro programa de turismo patrimonial destacable es Cultura Mapocho, nacido en 2002. Su principal actividad es la creacion de Recorridos Patrimoniales por Santiago, que identifcan di- versos circuitos culturales. El objetivo central es describir historicamente los sitios patrimonia- les presentes en Santiago. Entre estos circuitos son relevantes los dedicados al Barrio Brasil, el Cerro Santa Lucia y el Barrio Dieciocho, que rescatan el atractivo patrimonial de la zona 10 . Destacables son tambien los circuitos patrimoniales diseados por la Direccion de Bi- bliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Varios de estos circuitos incluyen edifcios pu- blicos y privados caracterizados por su valor patrimonial o por su signifcado historico. 8 PIZARRO, Pia; RODRIGUEZ, Edgardo y VENEGAS, Fernanda (2009). Didactica de la Historia con uso del Patrimonio Cultural Historico. Propuesta metodologica para la ensean:a de la historia con patrimonio cultural en NM2. Seminario de Titulo para optar al Grado Academico de Licenciado en Educacion en Historia y Ciencias Sociales y el Titulo ProIesional de ProIesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, pp. 84-85 9 Ibid., pp. 86-87 10 Ibid., pp. 90-91 195 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Varios de estos se realizan en el centro de Santiago, incluyendo edifcios provenientes de la epoca fnisecular. A pesar de que enlazan diIerentes monumentos nacionales, casi todos pertenecen al sector alto del centro de Santiago o son edifcios gubernamentales, sin considerar conventillos o cites, testimonios de la clase obrera en la ciudad PROPUESTA DE RUTA PATRIMONIAL: ~EL SANTIAGO SALITRERO Y FINISECULAR. FUNDAMENTACION DE LA RUTA Desde su Iundacion en 1541, Santiago disto mucho de ser una gran ciudad como lo Iue- ron Lima o Ciudad de Mexico, principalmente por la pobreza del territorio y la constante guerra entre espaoles y mapuches, y posteriormente por la devastacion economica pro- vocada durante las guerras de independencia. A partir del advenimiento de los primeros gobiernos republicanos, el pais comenzo un proceso expansivo en todos los sentidos, aspectos, ambitos y niveles. Como sealan los historiadores chilenos Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, en los cien aos que corren entre los comienzos de la vida republicana independiente y la vispera de la gran depre- sion mundial, la poblacion chilena se triplico (de menos de un millon a cuatro millones de personas) y rebaso los limites territoriales iniciales. A lo largo del siglo XIX, se incorporaron a la soberania chilena las zona de Magallanes, el Norte Grande y la zona de la Araucania. Desde Arica a Punta Arenas, se Iormaron y crecieron progresivamente un conjunto de medianas y pequeas ciudades, que irian concentrando una considerable proporcion de poblacion urbana 11 . Dicha expansion se consolido a partir de la Guerra del Pacifco, en que Chile conquisto las provincias de Tarapaca y AntoIagasta, signifco importantes cambios en todos los aspectos de la vida chilena, tanto a corto como a largo plazo. La expansion economica provocada por la bonanza salitrera, provoco un crecimiento notable de Santiago. Se multiplicaron las residencias lujosas, los clubes y los paseos. El desarrollo de la red Ierroviaria transIormo a la capital en el principal centro de dis- tribucion de una extensa area, e hizo de Valparaiso un centro comercial subordinado, pero la expansion salitrera provoco el surgimiento de una elite diversifcada (militares, terratenientes, altos Iuncionarios, mineros o comerciantes), aunque compartian un es- tilo de vida ostentoso y derrochador, copiado de la burguesia europea. Imitaban a los Iranceses en la ropa, la cocina o la educacion de los hijos, y de los ingleses tomaron los modelos masculinos (clubman y sportman). La vida de esta elite se desenvolvia entre el club y la tertulia, de ahi hasta el teatro o la gran recepcion, pasando quiza por la Bolsa de Comercio o el Congreso 12 . 11 CARIOLA, Carmen y SUNKEL, Osvaldo (1991). Un siglo de historia economica de Chile (1830-1930). Santiago, Editorial Uni- versitaria, p. 14 12 ROMERO, Luis Alberto (1991). Que hacer con los pobres? Elite v sectores populares en Santiago de Chile (1840-1895).Buenos Aires, Sudamericana, pp. 33-34 196 TEMA II
Esta elite pronto se cohesiono en torno a una serie de sitios donde expreso su ideal. En 1878, Isidora Goyenechea de Cousio termino la construccion de su palacio en la calle Dieciocho. Construido y amueblado por artesanos Iranceses, que reproducian en sus muros escenas de Longchamps o la Place de la Concorde, demostraba el exhibicionismo de la elite. Y en las vecindades del Palacio se congregaron los nuevos elegantes, que construyeron sus viviendas en las calles Ejercito Libertados, Capital o Republica. Como sealaba el viajero Irances Theodore Child, que visito Chile poco antes de la caida del gobierno balmacedista: Un seor tiene una casa al estilo de Pompeva, otro se ha hecho construir un falso edihcio Tudor v otro ha querido ser mas original v ha pedido un palacete turco siames con cupulas v minaretes 13 . Este nuevo barrio distinguido tuvo dos importantes lugares de reunion en el Parque Cousio y el Club Hipico. El primero se convirtio en el paseo preIerido de los elegantes santiaguinos, aunque no exclusivo de ellos. En cambio, el Club Hipico, en cambio, se transIormo en un paseo exclusivo, donde los hombres y las mujeres podian exhibir sus atuendos y competir por quien imitaba mejor a los europeos. En otros ambitos, las socia- bilidades tradicionales se producian en el Teatro Municipal, que constantemente recibia a importantes artistas como la soprano italiana Carlota Patti 14 . Esta ostentacion tambien alcanzo a la arquitectura publica, proceso que se acelero con las politicas publicas emprendidas durante el gobierno de Jose Manuel Balmaceda (1886-1891). Surgieron nuevos edifcios, como el Congreso Nacional y los Tribunales de Justicia, y el Teatro Municipal Iue constantemente intervenido para embellecerlo. En la Plaza de Armas se construyo el Correo Central, con un marcado estilo Irances, que armonizaba con el Palacio Arzobispal y los cercanos portales Mac Clure o Fernandez Concha, mientras que en otro angulo de la plaza se levantaba el edifcio Edwards, de moderna arquitectura metalica 15 . El sociologo chileno Jorge Larrain destaca este aIan de ostentacion de la elite chilena, como una herencia del ocupante espaol, que importo actitudes y conductas de consumo conspicuo y de ostentacion que las elites criollas adaptaron a su realidad, demostrando dos modelos de conducta que les permitian un reconocimiento superior. Uno es el mode- lo de sociedad cristiana, observante de sus deberes y con un celo exagerado en su reli- giosidad 16 . Pero por el otro, se acentuo un consumo ostentoso, tanto en las ropas, como en los carruajes, iglesias, festas, ceremonias publicas y residencias privadas 17 ,
que permitio a las elites exteriorizar la conviccion de superioridad y excelencia que cohesionaba a la oligarquia. Asi lo refeja el testimonio de Harry Olds, IotograIo norteamericano que visito Valparaiso a fnes del siglo XIX: 13
Ibid., p. 39 14
Ibid., p. 39 15 Ibid., p. 40 16
Uno de los hitos de la ruta diseada, la Iglesia San Pedro, Iue construida en un terreno donado por la Iamilia Fernandez Concha a la Iglesia. 17
Como ejemplo, puede citarse el Palacio Bruna, primer hito de esta ruta, el cual intenta replicar un palacio renacentista italiano. 197 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Jisite el Teatro Municipal v vi a la sociedad de Santiago en sus mefores dias. ellos no van a ver la actuacion sino que a lucirse v valio la pena verlo. todos los hombres estaban de etiqueta con guantes blancos, som- breros altos v las damas con vestidos de gala, fue deslumbrante. Entre actos ellos salen a lucirse a una sala contigua. Mucha gente prominen- te estaba alli v vi a la hifa de la dama rica, seora Cousio, que usaba diamantes en gran cantidad. Todo era para mostrarlo v causar efecto solamente 18 . Junto al consumismo, la elite chilena siempre tuvo una Iascinacion con lo extranjero, cuya Iuente, segun Larrain, es la propia inseguridad social desarrollada, primero Irente a los peninsulares y posteriormente incrementada por la necesidad de demostrar continuamente que, a pesar de su aislamiento, Chile pertenece a la civilizacion. Durante el siglo XIX y principios del XX, como se ha visto, la elite, transIormo el centro, construyendo magnifcas mansiones y palacetes, para lo que importo marmoles, cristales y maderas desde Europa 19 . Esta ostentacion social y arquitectonica (o 'ilusion de progreso, como quiera ser entendi- da) contrastaba, sin embargo, con la intensa migracion rural que daba origen a pequeos ca- serios en las periIerias, donde los pobres vivian amontonados en casas insalubres, donde las epidemias y vicios como el alcoholismo atacaban a los habitantes. Por ello se comenzaron a construir conventillos y cites para agrupar a los migrantes que iban llegando en masa a la ciudad, y su existencia Iue reglamentada mediante la Ley de Habitaciones Obreras de 1906, que ordenaba la fscalizacion de dichas unidades habitacionales y la demolicion de aquellas insalubres 20 . Los problemas generados en estos Iocos de insalubridad demostraban un rasgo que ha caracterizado a la sociedad chilena: la presencia de una marginalidad economica y social en grandes sectores de la poblacion. La economia chilena ha sido incapaz de absorber el aumento de la mano de obra y, por lo tanto, la pobreza sigue siendo un problema muy serio 21 . PROPUESTA DE RUTA PATRIMONIAL Como es posible observar diariamente en Santiago, durante la segunda mitad del siglo XIX surgieron importantes construcciones que hoy dan testimonio de una epoca de bonanza economica e importantes cambios sociales que hasta la actualidad infuyen en la sociedad. En una ciudad de crecimiento constante, ricos y pobres convivian en diIerentes puntos, desplegando su sociabilidad y maniIestando su cultura y valores a traves de sus viviendas o sus centros de reunion. Actualmente, es posible recorrer estos sitios, que dan testimonio de esta epoca, y que, como se sealo anteriormente, Iorman parte del patrimonio turistico de Santiago, y pueden co- 18 LARRAIN, Jorge (2001). Identidad Chilena. Santiago, LOM, pp. 250 251. 19 Ibid., p. 252 20 Con respecto a la Ley de Habitaciones Obreras y sus eIectos, vease HIDALGO, Rodrigo (2000). La politica de casas baratas a principios del siglo XX. El caso chileno, en: Scripta Nova, N 55, Universidad de Barcelona, disponible electronicamente en www. ub.es/geocrit/sn-55.html, accedido en marzo de 2011. 21 LARRAIN, op. cit., p 233 198 TEMA II
nectarse a traves de una ruta dirigida a personas con intereses educativos y que busquen conocer el pasado de la ciudad a traves de sus construcciones. Para crear y articular esta ruta, se opero con un sentido historico que ubico las construccio- nes en base a un arco temporal que se extiende desde 1880 hasta 1920, es decir, el periodo de bonan:a salitrera. Sin embargo, estas construcciones no siempre estan proximas entre si, por lo que se requiere siempre de un vehiculo para realizar la ruta. El traslado es Iacil, debido a la gran conectividad del sector, donde se encuentran los principales edifcios pu- blicos y empresas de Santiago. La ruta contempla seis hitos, que dan cuenta de diIerentes espacios de sociabilidad y de vida cotidiana de las personas en la ciudad, tanto aquellas que pertenecian a la clase alta, como quienes vivieron el drama de las clases populares en los conventillos y cites. Este criterio permitio identifcar los siguientes hitos: Palacio Bruna. Ex Congreso Nacional y Palacio Septiembre. Iglesia San Pedro. Club Hipico. Antigua Escuela de Subofciales del Ejercito. Conventillos de Calle San Diego y Cuevas. Defnidos estos hitos, se visitaron previamente, en una primera etapa de diagnostico, que implico identifcar las ventajas y desventajas de cada sitio, en lo relativo a la inIraestructura y la accesibilidad, que Iueron registrados en una fcha diseada para tal eIecto. HITOS PARTE DE LA RUTA PALACIO BRUNA El palacio Bruna debe su nombre al rico empresario salitrero Agustin Bruna (tambien se- nador y Iundador del diario La Nacion), quien encargo la construccion al arquitecto Julio Bertrand, y posteriormente a Pedro Prado (debido a la muerte de Bertrand en 1918), ambos pertenecientes al Iamoso grupo artistico denominado 'Los Diez. El edifcio Iue terminado en 1921, pero la Iamilia Bruna no alcanzo a ocuparlo, debido a la crisis salitrera provocada por la Primera Guerra Mundial. En 1933, la embajada de Estados Unidos compro la casa y la transIormo en la residencia diplomatica y posteriormente en consulado. Cuando la emba- jada se traslado a su actual ubicacion, el edifcio paso a manos de la Camara Nacional de Comercio, que lo posee actualmente 22 . Se localiza en la calle Merced N 230. 22 Datos obtenidos de www.municipalidaddesantiago.cl sitio web ofcial de la Municipalidad de Santiago, accedido en marzo de 2011. 199 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Figura 1: Palacio Bruna. FUENTE: www.arqhys.com , sitio web dominicano de Arquitectura, accedido en marzo de 2011. El palacio esta inspirado en el Renacimiento italiano y se compone de tres pisos. En el segundo nivel se encuentran diversas terrazas, situandose una de ellas sobre el acceso y esta sostenida por sendas columnas, con una vista hermosa hacia el Parque Forestal en el norte. Entre el segundo y tercer nivel existe un Iriso de guirnaldas que recorre todas las Iachadas. Al interior, destaca el vestibulo que comunica al piso superior mediante dos escaleras y esta recubierto con placas de marmol de color verde y negro. Todos los pisos son de parquet de maderas nobles importadas de Europa 23 . Cuadro 1 Ficha de comprobacion Palacio Bruna 23 Ibid. Accesibilidad Ventajas Es posible acceder al Palacio desde la calle Mac Iver, cami- nando y viendo otras construcciones, evitando desembolsos mayores. Desventajas Al ser una institucion privada, se requiere conversar con su pro- pietario (Camara Nacional de Comercio), para poder acceder al edifcio. Dicha institucion puede oponerse, argumentando cualquier razon. InIraestructura Ventajas Edifcio de construccion solida. Es posible tomar Iotos desde la calle Merced, donde es posible ver los jardines del palacio. Desventajas Su interior ha sido reIaccionado completamente en dos opor- tunidades (antes de ser sede de la Camara de Comercio Iue el Consulado de EE.UU.), por lo que el edifcio ha perdido su objetivo original. Falta una placa o seal que indique cual es el origen del Pala- cio, y sus usos anteriores (ojala bilinge o trilinge). 200 TEMA II
EX CONGRESO NACIONAL Y PALACIO SEPTIEMBRE Aunque el Congreso tiene su sede propia desde 1854, en la manzana conIormada por las calles Bandera, Compaia, Morande y Catedral, en 1895 un gran incendio consumio el primer edifcio, que habia sido terminado en la decada de 1870. Las labores de recons- truccion estuvieron a cargo del arquitecto Irances Charles Brunot, y el nuevo edifcio Iunciono hasta 1900. El terremoto de 1906 volvio a daar el edifcio, cuyas reparacio- nes estuvieron a cargo del chileno Alberto Cruz Montt. Desde entonces, el Congreso Iunciono ininterrumpidamente en el mismo edifcio hasta el Golpe de Estado de 1973 24 . Actualmente es la sede de la Cancilleria. Figura 2: Frontis del Ex Congreso Nacional. (FUENTE: www.parlament.cl , sitio web sobre parlamentos del mundo, sin autor, accedido en marzo de 2011) Se trata de un edifcio de arquitectura neoclasica, inspirada en el periodo Irances, como lo demuestran las columnas de tipo corintio y los Irontones rectos en portico que se presentan en el acceso 25 . Figura 3: Palacio Septiembre, actual sede de la Academia Diplomatica de Chile. (FUENTE: www.chile.com , portal web de sitios chilenos, accedido en marzo de 2011). 24 Datos obtenidos de www.camara.cl, sitio web ofcial de la Camara de Diputados de Chile, accedido en marzo de 2011. 25 Datos obtenidos de www.municipalidadde santiago.cl sitio web ofcial de la Municipalidad de Santiago, accedido en marzo de 2011. 201 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Frente al ex Congreso se levanta el Palacio Septiembre, cuya construccion se inicio en 1888 y Iue concluida en 1891. Pertenecio a la Iamilia Edwards hasta que en 1913 se ven- dio al Partido Liberal. Luego Iue subdividido y arrendado, deteriorandose severamente, hasta que en 1973 el Gobierno lo adquirio para el Iuncionamiento de la Academia Di- plomatica 26 . Se trata de un edifcio de estilo marcadamente renacentista en la organizacion y los ele- mentos de la Iachada, aunque mezclado con toques neoclasicos en una actitud eclectica propia del siglo XIX. Todos los salones del palacio poseen una gran decoracion de yese- ria, tapices, espejos y pinturas, restaurados durante la decada de 1980 27 . Cuadro 2 Ficha de comprobacion Ex Congreso Nacional y Palacio Septiembre IGLESIA SAN PEDRO Se construyo entre 1890 y 1896, en terrenos donados por la Iamilia Fernandez Concha (actual calle MacIver 670). Es un templo de tres naves, con la central de mayor altura, dando lugar a una iluminacion por vitrales. El cielo esta realizado con bovedas Ialsas de crucero que confuyen a pilarejos en los muros laterales. Todo el templo esta proIusa- mente pintado, obra atribuida a los italianos Pedro Pelli y Oreste Rosso. Se cree que los vitrales provienen de Alemania y las lamparas de lagrimas de Francia. 26 Ibid. 27 Ibid. Accesibilidad Ventajas Cercania al transporte publico (Metro y Transantiago). Presencia de accesos para discapacitados. Desventajas Se requiere conversar antes con la Camara de Diputados, solici- tando permiso para ingresar. Las visitas deben solicitarse con anticipacion, pudiendo negarse la Camara por cualquier motivo.
InIraestructura Ventajas Edifcio de construccion solida. Los turistas pueden tomar IotograIias de los jardines del ex Con- greso. Desventajas Faltan servicios higienicos para los turistas en el ex Congreso Nacional. El Palacio Septiembre tiene una placa recordatoria que indica su anterior uso, pero no asi el ex Congreso. Presencia de campanas de la Iglesia de la Compaia 1 crea un ele- mento discordante con la unidad arquitectonica de los jardines. Al ser un edifcio de enseanza superior (Iormador de los Iuturos diplomaticos de Chile), el Palacio Septiembre no puede ser visi- tado en su totalidad (los pisos superiores son salas de clases como cualquier institucion educativa). Faltan sealeticas en idiomas extranjeros. 202 TEMA II
Accesibilidad Ventajas Es posible acceder a la Iglesia luego de visitar el ex Congre- so, caminando por la calle Puente y luego en la calle Merced, viendo otras construcciones y evitando desembolsos mayores en transporte. Desventajas Se debe hacer coincidir la visita con el horario de misas, ya que la iglesia permanece cerrada el resto de los dias. InIraestructura Ventajas Edifcio de construccion solida. Es posible tomar IotograIias de las estatuas situadas en el exte- rior de la iglesia. Desventajas Falta una placa bilinge que explique el origen de la iglesia. Los feles pueden oponerse a que su iglesia se convierta en atrac- tivo turistico. Figura 4: Iglesia San Pedro. (FUENTE: Portal de viaje, www.loogare.cl accedido en marzo de 2011). Cuadro 3 Ficha de comprobacion Iglesia de San Pedro CLUB HPICO El Club Hipico de Santiago se ubica en los terrenos aledaos al Barrio Republica, y Iue desde su Iundacion (1870) un centro de reunion de lo mas refnado de la sociedad santia- guina. En 1892 un devastador incendio obligo a reconstruir las antiguas galerias de madera y cristal, y Iue reconstruido por el arquitecto chileno Josue Smith Solar, a imitacion del hipodromo Irances de Longchamp 28 . Ha recibido importantes visitas como la Reina Isabel II de Inglaterra y el Principe de Asturias, Felipe de Borbon. 28
Datos obtenidos del sitio web ofcial del Club Hipico de Santiago, www.clubhipico.cl, accedido en marzo de 2011. 203 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. : Figura 5: Vista aerea del Club Hipico. (FUENTE: www.plataIormaurbana.cl, sitio web ofcial de la ONG PlataIorma Networks, accedido en marzo de 2011). Destaca por su imponente Iachada, la Iuente de agua, sus majestuosos salones (siendo los mas importantes Old Boy y Marmol) y la conocida Cancha Acustica, donde solia tocar la banda de musica que acompaaba las grandes carreras 29 . Cuadro 4 Ficha de comprobacion Club Hipico ANTIGUA ESCUELA MILITAR La Escuela Militar Iue Iundada en 1817 como Academia Militar, por el entonces Director Supremo Bernardo O`Higgins. Estuvo en diIerentes sitios hasta que entre 1878 y 1901 se construyo un edifcio defnitivo en la calle Blanco Encalada, donde Iunciono por mas de medio siglo, hasta que en la decada de 1950 se traslado a su edifcio actual en Las Con- des. El inmueble Iue ocupado luego por la Escuela de Subofciales del Ejercito, Iundada en 1967, hasta que en 1994 esta se traslado a sus actuales dependencias en Rinconada de Maipu 30 . El diseo estuvo a cargo del arquitecto Irances Victor Henry Villaneuve 31 . Actual- mente, el edifcio acoge al Museo Historico Militar. 29 Ibid. 30 Datos obtenidos de www.escueladesubofciales.cl, sitio web de la Escuela de Subofciales del Ejercito de Chile, accedido en marzo de 2011. 31 Datos obtenidos de www.municipalidaddesantiago.cl, sitio web ofcial de la Municipalidad de Santiago, accedido en marzo de 2011. Accesibilidad Ventajas Acceso permanente, ya sea como lugar de recreos o para ver carreras. Conexion con el Transantiago y con la avenida Republica. Desventajas Se requiere un vehiculo, ya que esta alejado de los otros hitos patrimoniales. Se debe cautelar que no coincida con Iechas de conciertos u otras actividades sociales que se realicen en las instalaciones. InIraestructura Ventajas Amplios jardines que permiten la recreacion de los turistas. Desventajas Necesaria siempre la compaia de un guia para prevenir extra- vios, sobre todo en el caso de los nios. Falta de placas con inIormacion bilinge o trilinge. 204 TEMA II
Figura 6: Antigua Escuela Militar, hoy Museo Historico Militar. (FUENTE: www.cmn.cl, sitio web Consejo de Monumentos Nacionales, accedido en marzo de 2011). Es un edifcio de estilo marcadamente neoclasico, y consta de dos pisos y una mansarda situada sobre la Iachada principal. En su primer nivel, el acceso esta marcado por dos volumenes, con portones en cada uno de ellos, que sobresalen de la Iachada y se pro- longan hasta la cornisa del segundo piso. En el segundo piso, se sigue la modulacion del primero, pero con ventanas rectangulares de mayor altura y con pilastras de orden corintio intercaladas entre ellas. El edifcio es una muestra clasica de la arquitectura castrense chilena 32 . Cuadro 5 Ficha de comprobacion Antigua Escuela Militar 32 Datos obtenidos del sitio web del Consejo de Monumentos Nacionales, www.cmn.cl, accedido en marzo de 2011. Accesibilidad Ventajas Conexion con el Metro (esta situado entre dos estaciones, Parque O`Higgins y Toesca). Museo abierto a la comunidad, con modicos precios. Desventajas Horario restringido de acceso (martes a domingo de 9 a 17 horas). Se cierra el dia lunes. Se requiere uso de transporte publico o vehiculo para acceder, ya que esta alejado del Club Hipico. InIraestructura Ventajas Edifcio de construccion solida. Presentacion atractiva para el visitante, con programas inIormaticos que le permiten ver las distintas guerras en mapa, ademas de otros aspectos. Desventajas Se requiere mantener al grupo de turistas unido, ya que es muy Iacil perderse, sobre todo los nios, debido a la amplitud del edifcio. 205 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. CONVENTILLOS Y CITES DE CALLE SAN DIEGO Y CUEVAS La calle San Diego debe su nombre a la antigua iglesia de San Diego, y Iue durante el siglo XIX la salida al sur de Chile desde Santiago. A partir de la conquiata de las zonas salitreras, muchos trabajadores agricolas emigraron hacia la ciudad, viviendo en un pre- cario estado en poblaciones y ranchos surgidos alrededor de la ciudad, en condiciones insalubres. Fue el estallido de la llamada cuestion social. Uno de los intentos de solucion Iue la agrupacion en conjuntos de viviendas, llamados conventillos (para los mas pobres) y cites (para la gente de clase media con un escaso poder adquisitivo). Sin embargo, en estas unidades habitacionales, la vida diaria presen- taba un sinnumero de complicaciones, debido a la precariedad de la medicina y la Ialta de habitos de higiene entre las clases populares. Su precaria calidad de vida Iue agravada por vicios como el alcoholismo, el juego y la prostitucion, y las constantes epidemias de enIermedades como la peste (1903) y la viruela (1907).
La dictacion de leyes sociales, como la Lev de Habitaciones Obreras (1907), la Lev de la Silla (1915) y la Lev de accidentes en el trabafo (1916), permitio sentar un camino de mejora de la situacion socioeconomica de las clases populares, superando los antiguos problemas de salud y calidad de vida. Actualmente, los conventillos y cites se mantienen restaurados por sus habitantes, y se benefcian del pujante comercio que se verifca diariamente en la calle San Diego. Figura 8: Un ejemplo de cite en la actualidad. (FUENTE: urbatorium.blogspot.com, sitio web de la revista Urbatorium, accedido en marzo de 2011) Figura 7: Lavanderas en un conventillo. (FUENTE: Diario El Mercurio) 206 TEMA II
Accesibilidad Ventajas Calle con amplio transito vehicular hacia el Centro de Santiago. Presencia de todo tipo de locales. Desventajas Los residentes pueden oponerse a la visita a los conventillos y cites. InIraestructura Ventajas Accesibles al publico durante el dia. Desventajas Se requiere la presencia de un guia capacitado que comprenda que es un conventillo y un cite y su rol durante la epoca sali- trera. Falta de servicios higienicos. Cuadro 6 Ficha de comprobacion Conventillos y Cites de Calle San Diego y Cuevas CONCLUSION Al fnalizar el presente trabajo, es posible arribar a conclusiones que demuestran la Iac- tibilidad para disear e implementar proyectos relacionados con el turismo de intereses especiales en Chile. En primer lugar, el cambio de mentalidad en los turistas, quienes han adquirido una mayor conciencia por el respeto de los valores culturales y ambientales de los sitios vi- sitados, ha obligado a las empresas de servicios turisticos a oIrecer productos diIerentes al modelo tradicional, que pongan en contacto a los visitantes con los valores propios de los destinos elegidos. En este contexto, Chile emerge con una oIerta turistica distintiva, que permite posicionar al pais como un destino turistico de primer orden en el mercado mundial. Este hecho queda demostrado en experiencias turisticas que se vienen desa- rrollando desde hace casi dos decadas (caso de la Fundacion Futuro), y que rescatan el patrimonio, mostrandolo a los visitantes, ya sea con fnes educativos o pedagogicos, con gran exito y atrayendo tambien a turistas extranjeros. En segundo lugar, queda demostrada la Iactibilidad de organizar una ruta turistica que valorice el patrimonio turistico presente en ciudades como Santiago, donde lo patrimo- nial y lo moderno conviven, pero se hace necesario un conocimiento y concientizacion por parte de los habitantes de la ciudad, quienes deben reconocer el patrimonio como parte de su cosmovision cultural. Por otra parte, estas rutas requieren un bajo costo de operacion, sin necesidad de adquirir un equipamiento complejo, aprovechando la conectividad que existe en el centro de Santiago y la situacion estrategica de los hitos patrimoniales que Iorman parte de la ruta. La ruta diseada demuestra tambien el valor econmico del patrimonio, como un valor que debe ser descubierto y bien utilizado, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la poblacion. Finalmente, y quiza lo mas importante, es demostrar la relevancia que el patrimonio tie- ne en la epoca de la globalizacion. Frente al choque de las modernidades con la diversi- dad existente, el patrimonio aparece como un bien valioso, que encarna lo signifcativo, 207 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. trascendente y que vincula a un grupo social, y lo vincula con su memoria historica. Se trata de objetos, ideas, lugares, construcciones y territorios que tienen un conjunto de atributos que permiten comprender el pasado, potenciando la union de ese grupo social, Irente a un Iuturo que aparece incierto. La diversidad cultural que se proyecta a traves de los bienes patrimoniales, enriquece la vision de mundo, aumenta la creatividad y permite valorar mejor la realidad en la que la persona esta inserta. 208 TEMA II
PAISA1E Y ASTRONOMIA: TURISMO COMO INVITACIN A RECORRER EL CAMINO DE LOS ASTROS. Patricio Bustamante Daz Daniela Bustamante Chile. RESUMEN E l paisaje esta compuesto por 50 cielo y 50 tierra. La tierra como reIerencia fja y el transito aparente de los astros en el cielo como elemento movil, permitieron a nuestros ancestros predecir eventos como cambios estacionales y variabilidad biolo- gica entre otros. Cielo y tierra son el instru- mento astronomico mas grande concebible (escala 1:1). Tres Ienomenos psicologicos Pareidolia, ApoIenia y HieroIania (triada PAH), permiten explicar el origen de las constelaciones, pero tambien han permitido detectar el Ienomeno de los Mimetolitos, rocas, montaas o cadenas montaosas con Iormas naturales semejantes a humanos y animales, que explican en parte la sacrali- zacion de determinados lugares. Un turis- mo basado en estos hallazgos, permitiria poner en valor y proteger sitios arqueolo- gicos, contribuir al desarrollo economico y autovaloracion cultural de las comunidades aledaas. FUNDAMENTACIN Sitio y Entorno Los sitios precolombinos de observacion astronomica, revelan la creacion en tiempos remotos de intrincadas estructuras espaciales a gran escala. Nuestros antepasados bus- caron elementos que les permitian organizar y comprender tiempo y espacio, marcando los ciclos astronomicos a traves de intervenciones puntuales en su entorno natural, gene- rando una matriz de relaciones basadas en la conexion visual entre estas intervenciones y el Entorno Geografco.
Para estudiar los diversos aspectos que involucra el estudio de un sitio arqueologico se ha diseado la herramienta denominada 'Arqueologia del Entorno que incluye las siguientes variables: Cultural: Trazas de diversas culturas en superfcie, subsuelo y sitios vecinos. Geografco: accidentes del paisaje, rocas, montaas y el horizonte. Astronomico: transito aparente de sol, luna, estrellas y planetas. Climatico: cambios estacionales, caracteristicas climaticas del sitio, otras. Biotico: fora, Iauna, variabilidad biologica, migracion de aves y animales. AtmosIerico: rayos, auroras boreales sprites, otros. Psicologico: Pareidolia, ApoIenia y HieroIania (triada PAH). (Bustamante 2005b y Bustamante, Moyano 2010) 209 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. En Bustamante 2005d introdujimos el concepto de relacion simbiotica Sitio Entorno, seala que: 'La Obra Rupestre es al Entorno como el Entorno es a la Obra Rupestre (Bus- tamante 2005d), esto es aplicable al sitio arqueologico con todo su contenido. Bajo esta perspectiva el concepto 'sitio arqueologico, se extiende hasta donde abarca la mirada. Cada sitio arqueologico y su entorno posee caracteristicas unicas e irreproducibles, por lo tanto cada sitio presenta diversas variaciones de los mismos Ienomenos. Para poder abar- car las diversas Iacetas, es necesario observar diversos sitios de manera comparativa. Bajo esta optica, los sitios no estan aislados, Iorman parte de sistemas conceptuales complejos, algunos de cuyos ejemplos incluyen el sistema de 'ceques de los Incas y el sistema de 'Convidos de los atacameos (Moyano y Bustamante 2010d). La Declaracion de Xi`An seala que 'El entorno de una estructura, un sitio o un area patrimonial se dehne como el medio caracteristico, va sea de naturale:a reducida o extensa, que forma parte de - o contribuve a - su signihcado v caracter distintivo (ICOMOS 2005). Observacin Astronmica De acuerdo con las investigaciones arqueo astronomicas, los pueblos precolombinos de Chile practicaban la astronomia y vestigios de esto se encuentran en diversos sitios ar- queologicos (Boccas et al 1999). Recientemente se ha descrito los instrumentos de obser- vacion astronomica precolombinos como compuestos por: Componentes Fijos: linea del horizonte, construcciones, rocas (petrogliIos, tacitas, pictograIias, mimetolitos), accidentes del paisaje (montaas, portezuelos y otros). Es- tos actuan como puntos de observacion y marcadores para establecer alineaciones con determinados astros. Componentes Moviles: sol, luna, estrellas, planetas, constelaciones. Presentan movi- mientos aparentes y ciclicos Componentes Variables: dia y noche, estaciones del ao, variabilidad biologica, Ie- nomenos atmosIericos, Ienomenos meteorologicos y otros. Pueden explicarse como consecuencia de las variaciones de los componentes moviles, en relacion con los componentes fjos. Hemos encontrado que el cielo y la tierra, son los dos componentes principales del instrumento de observacion astronomica a simple vista escala 1:1, el mas grande que se puede concebir (Moyano y Bustamante 2010a). Constelaciones Grupo de estrellas que parecen Iormar fguras en el cielo. La Intenationa Astronomical Union (IAU) reconoce 88 'Constelaciones modernas (Delporte, 1930), pero cada cul- tura reconocia sus propias constelaciones. Por ejemplo, los Incas describian las manchas oscuras en la Via Lactea como fguras: Catuchillay (llama hembra), Han Patu (sapo), Machacuay (serpiente) y otras como 'Constelaciones Oscuras (Urton 1981:169-191). 210 TEMA II
Mimetolitos MIMETOLITH - [Greek mimetes (an imitator) and lithos (stone). a natural topogra- phic feature, rock outcrop, rock specimen, mineral specimen, or loose stone the shape of which resembles something else e.g., a real or fancied animal, plant, manufactured item, or part(s) thereof. "# a topographic feature, rock outcrop, rock specimen, mineral specimen, or loose stone, the surface pattern of which resembles a real or fancied ani- mal ...$# a topographic feature (et alia) with anv combination of shape and pattern that resembles a real or fancied animal,... Concepto acuado en geologia por Thomas Or:o Mac Adoo, citado por Dietrich (Dietrich 1989). Este concepto Iue introducido en el campo de la investigacion arqueologica en Busta- mante 2008c, describe adecuadamente los Ienomenos presentados en Bustamante 2006 a, 2007 b 2008 a. Las constelaciones son el 50 del Ienomeno, los mimetolitos son el 50 restante, pero Iueron recientemente reconocidos como tal (Bustamante 2011a). Permiten explicar en muchos casos el origen de leyendas. Los mimetolitos estan presentes desde las etapas tempranas del desarrollo humano, el primero reconocido tiene una data de 3 millones de aos de antigedad, Iue descubierto en Makapangast, Sud AIrica, en un sitio de homini- dos (Bustamante, Yao, Bustamante 2010c). Los mimetolitos explican probablemente el Ienomeno de los espiritus tutelares que ha- bitan los cerros, conocidos por diversas culturas como: Apu, Achachila, Mallcu, Pillan, Tepictoton (Bustamante 2007b). Fenmenos Psicolgicos Tres Ienomenos psicologicos inherentes a todo ser humano contribuyen a explicar el ori- gen de las constelaciones, mimetolitos, leyendas, cosmologias y cosmogonias de diver- sas culturas: Pareidolia, (imagen implicita), permite ver fguras en patrones aleatorios (manchas, nubes y otros), permite realizar el Test de Rorschach); ApoIenia, consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o datos sin sentido, permite explicar el origen de las leyendas); HieroIania, (maniIestacion de lo sagrado). Los tres Ienomenos actuando juntos se denominan 'Triada PAH, explican en parte por que de- terminados lugares Iueron considerados sagrados. (Bustamante 2008c).La probable re- lacion de estos Ienomenos con el origen de leyendas en diversas culturas ha sido descrita en: Bustamante 2008a, Bustamante, Bustamante, Yao, Bustamante 2010b, Bustamante, Yao, Bustamante 2010c. Test De Rorschach Nuestros ancestros veian constelaciones en el cielo y mimetolitos en la tierra (como un test de Rorschach), con ellos elaboraban sus leyendas, mitologias y cosmologias, las cuales les servian para comprender las dinamicas del Cosmos y sus leyes (Fig.1). De acuerdo a sus propios patrones culturales, cada pueblo observaba diversas fguras en el cielo y la tierra, observaba sus relaciones aparentes y les asignaba una interpretacion. 211 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Figura 1: El Cosmos como Test de Rorschach. Ejemplos actuales muestran que una Iorma similar de interpretar el mundo, es aplicada en diversas disciplinas cientifcas como astronomia, medicina y ecologia (Bustamante, Yao, Bustamante 2010c fg. 10), demuestra que se trata de Ienomenos inherentes al ser humano, con independencia de la cultura. OB1ETIVOS Desarrollar una propuesta de turismo de intereses especiales sustentado en la rela- cion cielo tierra, que sustento la observacion astronomica precolombina. Poner en valor y proteger sitios arqueologicos en los cuales se ha estudiado esa relacion. METODOLOGIA 25 aos de trabajo de investigacion en arqueoastronomia, en terreno en sitios de Chile, Peru, Bolivia, Mexico. Trabajo de campo con comunidades originarias (Aymara, Que- chuas, Mapuche, Rapa Nui Diaguitas y otras). Comparacion de resultados mediante analisis de Iuentes bibliografcas. Desarrollo de experiencias piloto en turismo. PRINCIPALES RESULTADOS / DESCRIPCIN DE SITIOS a) Rapa Nui / V Region: Los Polinesios eran expertos navegantes. Su territorio es 90 oceano delimitado por tres islas que Iorman el 'Triangulo Polinesico:Hawaii, Nueva Zelanda y Rapa Nui, con aproximadamente 7.000 kms. de distancia entre cada punto (Bustamante, Viguie, Adue, Tuki 2008b, fg. 21). Las evidencias indican que el pueblo Rapa Nui incorporo los conocimientos astronomicos en su quehacer cotidiano. Tambien hemos encontrado que probablemente el modelo para los moais Iue tomado del perfl del Motu Kau Kau (Bustamante, Vigie, Adue, Tuki, 2008b, fg. 35) Figura 2 (Ioto: Michel Adue). b) Tulor / II Region: La aldea de tulor (800 A.C. y 500 D.C.), esta ubicada a 6 km al sur de San Pedro de Atacama, pertenecio al pueblo Lican Antay (Atacameo), se caracte- 212 TEMA II
Figura 2: Motu Kau Kau como posible modelo de los moai. riza por construcciones en barro, con planta semicircular, que quedaron enterradas por la arena del desierto y se conservan intactas. Un recinto rectangular pudo tener Iuncio- nes calendaricas, al servir para observar salidas de sol en solstcios y equinoccios. Las leyendas antiguas sealan que los cerros y volcanes de la zona tienen nombres y sexo como las personas, ejemplo Volcan Licancabur (macho) y cerro Jurique (hembra). (Bus- tamante Patricio, 2006, fg.9 y 10 ), Los cerros del sector muestran Iormas parecidas a seres humanos y un perfl semejante al caso de Iztaccihuatl y el volcan Popocatepetl, en la cultura Azteca (Bustamante 2008a fg. 20). c) Socaire / II Region: Socaire es un pueblo situado a 100 km (62 millas) al sureste de la ciudad de San Pedro de Atacama, Estudios recientes indican que el horizonte era usado como marcador calendarico. 5 volcanes que rodean el pueblo, son interpretados como las puntas de los 5 dedos de una gigantesca mano izquierda sobre cuya palma descansa- ria el poblado. Ha sido bautizada como 'La mano de dios (Moyano, Bustamante 2010 a y 2010d ) d) Cuz Cuz / IV Region: Cuz Cuz es una localidad ubicada 6 km. al poniente de Illapel, las obras rupestres son atribuidas a las culturas Molle y Diaguita. Un porcentaje de ellas (aprox. 10 a 15) estan asociadas a una posible observacion astronomica. (Bustaman- te 2005d) Desde el sitio denominado 'La escala probablemente observaban salidas y puestas de sol, lo cual parece indicar el uso de un 'calendario de horizonte (Fig. 3). Numerosos sitios muestran la presencia de mimetolitos como la roca 'de la calavera en la quebrada Cavanilla, y el conjunto interpretado como una posible imagen de la 'Madre Tierra (Bustamante 2006, fg. 1 y 2) . Figura 3: Calendrio de Horizonte, Cuz Cuz 213 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. e) Las Chilcas-Cerro Chahuareche / IV Region: sitio de petrogliIos atribuidos a la Cul- tura Molle, ubicado 18 kms al norte de Combarbala. El cerro Chahuareche visto desde el norte presenta la Iorma natural de un rostro humano en posicion vertical, visible solo cuando cae la nieve (Fig. 4a). Esto podria explicar los numerosos sitios arqueologicos a su alrededor que indican una probable sacralizacion (Bustamante 2006a, Fig.7). Un petrogliIo inicialmente interpretado como una representacion de la salida del sol en el solsticio de diciembre (verano), dio la pista para observar que eIectivamente el sol sale tras el cerro a la izquierda y la luna parece salir tras la cumbre del cerro Chahuareche, durante el Lunasticio, Ienomeno que se repite cada 18,5 aos. Aunque no ha sido ob- servado aun, el calculo cotejado con el arqueologo Ricardo Moyano y el divulgador cientifco Jorge Ianiszewski (comunicacion personal) seala hacia la ocurrencia del Ie- nomeno. Adicionalmente el cerro al ser observado desde Las Chilcas hacia el oriente, presenta una sombra que semeja un ojo, dando al conjunto la Iorma de un rostro humano que mira al cielo, durante el atardecer en Iechas cercanas al solsticio de verano. Asi el sol sale sobre su 'Irente y la Luna sobre su 'Nariz (Fig. 4b). Figura 4. Astronomia y Mimetolitos. A: cerro Chauareche visto desde el noroeste (El Colige). B cerro Chahuareche visto desde el oeste (Las Chilcas). I) Pucara de Chena / R.M: Ubicado en los cerros de Chena, a un Km. al poniente de la carretera Norte-Sur, se encuentra este sitio Incaico, que en la cumbre presenta una serie de construcciones elaboradas en piedra sin cantear y adheridas con barro. Inicialmente el sitio Iue interpretado como una Iortaleza, pero recientes estudios indican que probable- mente tambien pudo tener un uso astronomico (Bustamante 1996 y Bustamante 2006b). Presenta una relacion con la cumbre del Cerro El Plomo, en cuya cumbre se encontro un nio Inca congelado ritualmente. La cumbre del Plomo tambien presenta Iorma de rostro humano y el nio estaba ubicado en la 'Irente CONCLUSIN: PROPUESTA DE DESARROLLO TURISTICO Una propuesta basada en la arqueoastronomia y la relacion con el Entorno, invita al redescubrimiento, puesta en valor y preservacion de estos sitios. Desarrollo de actividades con valor agregado, Destino ligado a una actividad especifca. 214 TEMA II
Desarrollo de un destino turistico en relacion con la cultura ancestral y actual, como una experiencia emocional e intelectual. INSTALACIONES Y PUESTA EN VALOR: Proponemos la puesta en valor parcial de los sitios (+ 10), reservar un porcentaje mayoritario a propositos de investigacion, visitas en grupos pequeos (5 a 10 personas) solo a sitios habilitados, tiempo de visita limitado segun cada sitio, habilitacion de salas para charlas, elaboracion de maquetas y dioramas, capacitacion adecuada a guias. REQUERIMIENTOS: Baja inversion, minima intervencion de los sitios, recintos y servicios de tamaos adecuados para atender grupos pequeos, reducido numero de personal. Alojamiento y alimentacion proveidos en areas aledaas por prestadores de servicios locales. TRATAMIENTO CONCEPTUAL: Extender el concepto Sitio hasta el horizonte visual, trabajar la conexion inter sitios (turismo territorial) entendiendo que cada sitio provee inIormacion complementaria con los sitios restantes; aplicar la minima intervencion de los sitios; promover la proteccion del sitio y su Entorno. (Bustamante Daniela 2010) BIBLIOGRAFIA BOCCAS M., BUSTAMANTE P., GONZALEZ C., y MONSALVE C. (1999) 'Promissing archaeoas- tronomy investigations in Chile, En: Actas del Congreso OXFORD VI and SEAC 99, Astronomia y Diversidad Cultural, Organismo Autonomo de Museos del Cabildo de TeneriIe, TeneriIe. Vol 1. BUSTAMANTE, Daniela (2010) 'Illapel: Patrimonio y Turismo de intereses especiales. Observatorio astronomico Cuzcuz OAC, Notas para Proyecto de Titulo, En DU&P Revista de Diseo Urbano y Paisaje, Volumen VII, N19, abril. BUSTAMANTE, Patricio (1996), 'La huaca del Cerro Chena, En Revista CIMIN, N 61, P. 32 35. BUSTAMANTE, Patricio, 'Entorno: Obras Rupestres, Paisaje y Astronomia en El Choapa, Chile http://rupestreweb.inIo/elmauro.html, 14/03/2011. BUSTAMANTE, Patricio, 'Relevamiento de Sitio Arqueologico de Cuz Cuz, IV Region, Chile. Parte II. Aproximaciones a una Metodologia para la Interpretacion de las Obras Rupestres en Relacion con el Entorno http://rupestreweb.inIo/busta2.html, 14/03/2011. BUSTAMANTE, Patricio, 'HieroIania y Pareidolia Como Propuestas de Explicacion Parcial, a la Sacralizacion de Ciertos Sitios, por Algunas Culturas Precolombinas de Chile , http://rupestreweb.inIo/ hieroIania.html, 14/03/2011. BUSTAMANTE Patricio, (2006), 'Santiago Del Nuevo Extremo Una Ciudad Sin Pasado? En: Du&P Revista de Diseo Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. BUSTAMANTE, Patricio, 'Aplicacion del concepto entorno al analisis e interpretacion de los sitios Los Mellizos y Las Bellacas, Alto Rio Illapel, IV Region, Chile , http://www.rupestreweb.inIo/entorno2. html , 14/03/2011. BUSTAMANTE, Patricio, 'Que Parece? Como Pregunta Orientadora en el Estudio de la TopograIia 215 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Sagrada en la cultura Azteca http://www.rupestreweb.inIo/queparece.html, 14/03/2011. BUSTAMANTE, Patricio, 'Posible Ubicuidad Espaciotemporal de la triada Pareidolia ApoIenia HieroIania, como probable origen de la sacralizacion de algunos elementos del paisaje, http://www. rupestreweb.inIo/triada.html, 14/03/2011. BUSTAMANTE Patricio, MOYANO Ricardo (2011), Human brain and entorno, Earth and Sky as as- tronomical instrument scale 1:1, En: OXFORD IX Congress on Archaeoastronomy, Lima, Peru (en edi- cion) BUSTAMANTE, Patricio, VIGUIE Patricia, ADOUE Michel, TUKI RaIael, 'Rapa Iti como Candidata a ser Identifcada como Hiva, Tierra de Origen del Pueblo Rapa Nui http://www.rupestreweb.inIo/rapa. html, 14/03/2011. BUSTAMANTE, Patricio, YAO, Fay, BUSTAMANTE, Daniela, 'The Worship to the Mountains: A Stu- dy oI the Creation Myths oI the Chinese Culture http://www.rupestreweb.inIo/china.html, 14/03/2011. BUSTAMANTE, Patricio, YAO, Fay, BUSTAMANTE, Daniela, 'From Pleistocene Art to the Worship oI the Mountains in China. Methodological tools Ior Mimesis in Paleoart, http://www.iIraoariege2010. Ir/docs/Articles/Bustamanteetal-Signes.pdI, 14/03/2011. DELPORTE, Eugene (1930) Delimitations cientifque des constellations. Cambridge, University Press. DIETRICH, Richard V. (1989), Image: Another Mimetolith, Rocks Minerals. ICOMOS, 'Declaracion de Xi`An, sobre la Conservacion del Entorno de las Estructuras, Sitios y Areas Patrimoniales. Xi`an, China http://www.international.icomos.org/charters/xian-declaration-sp.pdI, 14/03/2011. MOYANO, Ricardo, BUSTAMANTE Patricio, 'Socaire`s Entorno (Surrounding), Northern Chile: A Four-Dimensional Interpretation oI Andean World View, The 38th Annual Midwest conIerence on an- dean and amazonian archaeology and ethnohistory. http://www.ipIw.edu/anthropology/MWCAAAE/ Program.html, 14/03/2011. MOYANO, Ricardo, BUSTAMANTE Patricio (2010), Fenomenos Psico-sociales Asociados a la Per- cepcion del Entorno: La Mano de Dios de Socaire, Norte de Chile, En: XVII Congreso Nacional de Arqueologia Argentina Simposio Tawantinsuyu, Universidad Nacional de Cuyo. Urton Gary, (1981), 'Animals and Astronomy in the Quechua Universe, Proceedings oI the American Philosophical Society, Vol. 125, N2, Pp.110-127. 216 TEMA II
RED DE TURISMO SOSTENIBLE DE LA ARAUCANIA Martn Araneda Mayenberger Carlos Briceo Fiebig Mg. Bernarda Espinoza Ojeda Carolina Gonzlez Vargas Chile RESUMEN E l turismo, es una actividad dinami- zadora de la economia; no obstante, como toda actividad humana genera diver- sos impactos sociales, ambientales, y ade- mas economicos que pueden benefciar a las poblaciones locales; pero que tambien puede causar eIectos negativos que pueden llevar a poner en riesgo la sustentabilidad de los destinos turisticos. Durante las ultimas decadas un nuevo con- cepto es asumido por la industria del tu- rismo: el de Sostenibilidad que asociado a buenas practicas implica hacer turismo de manera responsable, que considere la rela- cion armonica entre medio ambiente, eco- nomia y el desarrollo social, asegurando la satisIaccion de las propias necesidades (del empresario turistico, del turista y del entorno), pero con cuidado y conservacion de los recursos naturales para las genera- ciones Iuturas. Para el logro de resultados Iavorables en la intervencion es necesaria la planifcacion, idealmente considerando una organiza- cion en red. Las redes promueven espacios de refexion sobre el deber ser del turismo en el pais, la region, la comuna, la locali- dad, la cual impulsa una cultura del turis- mo sostenible a traves de la investigacion y el intercambio de experiencias. El trabajo que se presenta a continuacion consiste en la instalacion de un modelo de gestion sostenible y puesta en valor del patrimonio bajo la implementacion de una red asociativa de turismo sostenible para el desarrollo local que se concreta por me- dio de la articulacion de una cadena de valor turistico 'La Red de Turismo Sos- tenible de la Araucania, que tiene como objetivo principal vincular a empresarios de distintos rubros turisticos, para generar una oIerta diIerenciada y especializada de turismo con identidad local, en el territorio andino-lacustre de la region de la Arauca- nia el que se inicia con la participacion de un nucleo de 32 personas participantes de procesos de Iormacion teorico-practica en turismo sostenible. MARCO TERICO Durante las ultimas decadas se ha reconocido que el turismo, es una actividad economi- ca, capaz de generar empleo, modernizar las inIraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar recursos autoctonos y equilibrar balanzas de pagos nacionales. 217 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Una mirada mas proIunda permite dilucidar que el turismo genera empleo, pero en muchas ocasiones es un empleo estacional y poco cualifcado, empleo inestable que no siempre ocupa la poblacion local. La modernizacion de las inIraestructuras siguen modelos que no integran la vision local y el desarrollo endogeno equilibrado con otras actividades productivas. Los recursos naturales y culturales se valoran muchas veces subiendo los precios del suelo, de los alimentos, presionando la expulsion de la pobla- cion local o transIormando las economias endogenas. Por otra parte, la generacion de ingresos, si bien benefcia a los prestadores de servicios, operadores u otros del pais de destino; los paises de origen son quienes pueden llegar a obtener mayores divisas por ser propietarios de los medios de transporte, las estructuras hoteleras, el poder de negociacion de los precios en operaciones turisticas, etc. Los impactos medio ambientales que genera el turismo, especialmente aquel turismo tradicional (de sol y playa) o de masas son tambien relevantes por cuanto hay una perdi- da relevante de espacios bioticos y culturales, que sumado a la contaminacion acustica, del agua, del aire, de la atmosIera, de los suelos; inciden en la belleza escenica, entorno ambiental, en la escasa diversifcacion de productos y en defnitiva en la sostenibilidad de los destinos turisticos. De algun modo, a partir de estudios de los destinos tradicionales y al cambio en el perfl de los visitantes- que hoy superan los 700 millones de personas el Turismo de Intereses Especiales, ha adquirido una notable importancia en los ultimos aos por su alta estadia y gasto asociado. Su crecimiento es notablemente superior al del turismo masivo prac- ticado por la mayor parte de los turistas. Algunas ciIras indican que mientras el turismo tradicional crecio en el 2006 cerca del 4, el Turismo de Intereses Especiales lo hizo, segun el Servicio Nacional de Turismo, en un 15. En un pais como Chile, con la alta jerarquia de su atractivo cultural, y donde el 19 del territorio es un area protegida, el Turismo de Intereses Especiales, constituye una importante oportunidad en el desarrollo de nuevos tipos de turismo basados en el apro- vechamiento del medio natural y en estrecho vinculo con el patrimonio cultural. Asi, un nuevo concepto es asumido por la industria del turismo: el de Sostenibilidad que aplicado al turismo (reconocido por la Organizacion Mundial de Turismo); implica hacer turismo de manera responsable, que considere la relacion armonica entre medio ambiente, economia y el desarrollo social, asegurando la satisIaccion de las propias ne- cesidades (del empresario turistico, del turista y del entorno), preservando los recursos naturales para las generaciones Iuturas. De acuerdo a la OMT, los principios que defnen el turismo sostenible son: La conservacion de los recursos naturales y culturales para su uso continuado en el Iuturo, al tiempo que reportan benefcios; La gestion y planifcacion del desarrollo turistico evitando la generacion de proble- mas ambientales o socioculturales; 218 TEMA II
El mejoramiento o mantencion de la calidad ambiental; La satisIaccion de la demanda turistica para la fdelizacion del cliente; La distribucion de los benefcios del turismo para toda la sociedad. Estas caracteristicas hacen al turismo sostenible una herramienta estrategica de desarro- llo economico local. Pero, por cierto la estrategia requiere de la participacion activa de las poblaciones locales quienes para poner en valor su patrimonio requieren trabajar una vision comun de manera integrada. De un modo general, el patrimonio es 'la herencia o legado natural y cultural, que recibimos por nacer y vivir en un territorio, una sociedad o una epoca determinada y todo lo que heredamos de nuestra Iamilia y de sus antepasados en el plano material y espiritual. 1 Involucra el territorio bioIisico, el material tangible e intangible (la cultura, las instituciones, el modo de ver el mundo, sus obras, etc.) Desde esta perspectiva, la Region de la Araucania, tiene una particular identidad mar- cada por el inicio de la llamada zona central lacustre y del llano glacio volcanico, es- pacio donde ademas surgen los bosques templados lluviosos de la costa, en que marca su presencia la %&'($'&)' '&'($'*'+ correspondiente al segundo genero de especies leosas que vive actualmente sobre la tierra, con una antigedad probable de mas de cien millones de aos atras. El alto valor paisajistico, historico y botanico, existente en La Araucania, Iue una con- dicionante para la aceptacion de la ampliacion de la Reserva de la BiosIera Araucarias por parte del Consejo Internacional de Coordinacion del Programa sobre el Hombre y la BiosIera (MAB) de la UNESCO, a mediados del ao 2010. Esta ampliacion, once veces mayor al tamao original, se compone de 1,140,000 has., que representa 1/3 de la region de la Araucania emplazandose en la zona andina de la region. El proposito intrinseco de la reserva de la biosIera es lograr un equilibrio sostenible entre la conservacion de la diversidad biologica, el Iomento del desarrollo economico y la preservacion de los valores culturales principalmente de quienes se encuentran en la zona de transicion de la reserva. En este sentido, la actividad turistica, al menos aquella vinculada a las nuevas tendencias de sostenibilidad debe ser capaz de integrar en su quehacer la planifcacion y la conservacion como principios rectores. Sin duda, en este marco general, esto es considerando las actuales tendencias del turismo, la oportunidad que oIrece el estar en una de las reservas de la BiosIera de la humanidad, el acceso herramientas metodologias y el reconocimiento de la necesidad de incentivar el desarrollo local, entendido como el proceso de transIormacion de la economia y de la sociedad local, que busca mejorar las condiciones de vida de su poblacion mediante una accion decidida y concertada entre los diIerentes agentes socioeconomicos locales, 1 Gedda Ortiz, Manuel: Patrimonio de la Araucania-Chile: Manual de Interpretacion y puesta en valor. Ediciones PUC Sede Regional Villarrica, Agosto, 2010,pp. 15 219 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. publicos y privados, constituye uno de los elementos claves para implementar nuevas Iormas de hacer turismo. Asi, es indiscutible que para tener exito en las transIormaciones vinculadas al turismo, se deben incorporan buenas practicas asociadas a la calidad de los servicios que a traves de la accion puedan incidir en la calidad de vida de las personas. Es claro que el eje central de cualquier planifcacion en turismo, como asi tambien en otras actividades sociales y economicas son las personas, no las personas aisladas sino con proyectos comunes, idealmente organizados en red, mecanismo organizacional que Iacilita procesos para el intercambio de inIormacion y vinculacion de actores interesa- dos en el desarrollo, en este caso de turismo sostenible. Las redes promueven espacios de refexion sobre el deber ser del turismo en el pais, la region, la comuna, la localidad, la cual impulsa una cultura del turismo sostenible a traves de la investigacion y el in- tercambio de experiencias. Es este enIoque que ha implementado el Programa de Turismo de Intereses Especiales de CORFO Araucania con Camina Consultores en los territorios andino-lacustre de la Araucania, al que se ha sumado en conjunto con actores relevantes del turismo, cuyo trabajo de proceso y resultados se da a conocer en las proximas paginas. Exposicion de un modelo de gestion sostenible y puesta en valor del patrimonio natu- ral y cultural- bajo la implementacion de una red de turismo sostenible para el desarrollo local.
OB1ETIVO Diseo y aplicacion de un modelo de gestion sostenible y puesta en valor del patrimo- nio natural y cultural- bajo la implementacion de una red de turismo sostenible para el desarrollo local. METODOLOGIA Este trabajo, surge de una aplicacion practica, recopila inIormacion de procesos Ior- mativos teorico- practicos y de la accion directa de los propios actores del turismo, que durante y posterior a la etapa Iormativa han generado procesos de autogestion en servicios-productos turisticos (periodo 2007- 2010) Es una investigacion exploratoria y descriptiva, con enIoque metodologico cualitativo. RESULTADOS Instalacion de un modelo de gestion sostenible y puesta en valor del patrimonio bajo la implementacion de una red asociativa de turismo sostenible para el desa- rrollo local. Trabajo conjunto Camina Consultores, Centro de Investigacion Fauna Australis, Pontifca Universidad Catolica de Villarrica, PTI Turismo CORFO Araucania, 220 TEMA II
con guias y emprendedores locales para la capacitacion y puesta en valor del pa- trimonio. Articulacion de una cadena de valor turistico 'La Red de Turismo Sostenible de la Araucania, destinada a vincular a empresarios de alojamiento, artesania, comu- nidades mapuches, gastronomia con guias locales de ecoturismo, para generar una oIerta diIerenciada y especializada de turismo sostenible con identidad local, en el territorio andino-lacustre de la region de la Araucania con la participacion de un nucleo de 32 personas participantes de procesos de Iormacion teorico-practica en turismo sostenible. Diseo y gestion de productos y emprendimientos con implementacion de calidad, originalidad y sostenibilidad impuestas por el mercado. Fortalecimiento y promocion de un desarrollo local sostenible y responsable con el medio ambiente a traves de la educacion, sensibilizacion y deIensa activa. Puesta en valor de la cultura local (principalmente mapuche) con autenticidad, empatia y respeto mutuo. Trabajo con transparencia y responsabilidad bajo principios de equidad y comercio justo. Actividad turistica privilegia e integra productos y servicios locales de calidad, saludables con identidad. Intercambio de conocimientos, modos de vida y cosmovision. Puesta en valor de productos locales (gastronomicos, herbolareos, textiles) y el pa- trimonio natural y cultural existente en cada una de las localidades involucradas. Proteccion, interpretacion del patrimonio natural y cultural de la Araucania, bajo los parametros de originalidad y diversidad, para la generacion de experiencias educativas y memorables en la experiencia turistica. Interpretacion ambiental en Parques nacionales. Finalmente cabe sealar que se esta trabajando en la implementacion de un Sistema de Gestion Sostenible (certifcado), que permite controlar en Iorma sistematica los diversos problemas ambientales y sociales derivados de la actividad turistica, de los productos, servicios oIertados orientado a reducir costos y a generar recursos economicos. Entre los desaIios del modelo implementado se encuentra el mejorar el diseo y gestion de los productos y emprendimientos actuales para responder a las exigen- cias de calidad, originalidad y sostenibilidad impuestas por el mercado, bajo los Criterios de Sostenibilidad que defne Certifcacion Internacional de Turismo Sos- tenible, Smart Voyager. El que considera esencialmente el uso de buenas practicas para entre otros aspectos: disminuir los costos en el consumo de agua, de energia, disminucion en la generacion de residuos solidos, disminucion en costos de abas- tecimiento de proveedores, mejor posicionamiento en el mercado como empresa responsable, control de emisiones. La implementacion de la Norma esta supeditado a ciertos principios; entre los mas re- levantes: Cumplimiento de las leyes y politicas de responsabilidad socio ambiental 221 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Conservacion de ecosistemas naturales Reduccion de impactos ambientales negativos Reduccion del riesgo de introduccion de especies exoticas. Trato Justo al Trabajador. Capacitacion al personal. Relaciones comunitarias y bienestar local. Control en el uso y abastecimiento de insumos. Manejo integrado de desechos. A mediano/largo plazo abrir nuevos nichos de Mercado Especializados con una oIerta Productos Territoriales Integrados Ventajas y benefcios para el emprendimiento: Competitividad y DiIerenciacion, con un negocio mas efciente y sustentable. Disminucion de Costos, gestion eIiciente de los recursos, y el consumo de productos responsablemente. Imagen Innovadora y Responsable ante el mercado. Experiencia de alto valor educacional en los servicios turisticos. Apertura a nuevos nichos de mercado, mas exigentes en materia de sostenibi- lidad y cuidado del medio amiente. Mejora las relaciones con las comunidades locales, generando empleo y con- sumiendo productos locales. A partir de la implementacion del Sistema Integrado de gestion Sostenible se logrado un espacio de Mercadeo especializado para la Eco Red. ProIesionalizacion de los emprendimientos a estandares mundiales de sostenibilidad. Se ha logrado minimizar impactos ambientales generados por los emprendi- mientos. Se ha Iortalecido la red social y el desarrollo local donde los emprendimiento operan. Cada emprendimiento tiene la capacidad de ser un motor de desarrollo y diIu- sion del turismo sostenible. Exitoso programa piloto de implementacion y certiIicacion que ha permito entender mejor los procesos, diIicultades y exigencias a nivel de compromiso y proIesionalismo que este necesita a nivel del empresario o emprendedor. Programa piloto generara interes en las entidades publicas como Sernatur y em- presarios de la Region para la replicabilidad y expansion del turismo sostenible. CONCLUSIONES La metodologia e ideologia de turismo sostenible aun es un campo poco explotado en Chile; en particular, en la Region de la Araucania por lo que el trabajo inicial Iue un tanto diIicil ya que eran pocos los empresarios/emprendedores que creian en este mo- delo, por lo que se partio con un piloto con una cantidad de asociados menor al que ahora existe. Con el tiempo, el piloto de Red comenzo a tomar Iuerza debido a que 222 TEMA II
mostro resultados positivos. Para los integrantes habia una maximizacion de benefcios en temas de diversifcacion de productos turisticos, disminucion de costos en los gastos fjos y traspaso de conocimientos tecnicos de un integrante a otro, por lo cual el numero de asociados aumento. Entre los desaIios del modelo implementado se encuentra el mejorar el diseo y gestion de los productos y emprendimientos actuales para responder a las exigencias de calidad, diIerenciacion y sostenibilidad impuestas por el mercado los que considera esencial- mente el uso de buenas practicas energeticas, ambientales sociales economicas ademas de lograr un mejor posicionamiento en el mercado como empresa responsable. Finalmente cabe sealar que se esta trabajando en la implementacion de un Sistema de Gestion Sostenible (certifcado), que permite controlar en Iorma sistematica los diversos problemas ambientales y sociales derivados de la actividad turistica, de los productos, servicios oIertados orientado a reducir costos y a generar recursos economicos. BIBLIOGRAFIA Gedda, Manuel (2010). Patrimonio de la Araucania-Chile .Manual de Interpretacion v puesta en valor. Ediciones Sede Regional Villarrica. PUC de Villarrica. Perez de las Heras, Monica (2004) Manual de Turismo Sostenible. como conseguir un turismo social, economico v ambientalmente responsable Ediciones Mundi-Prensa, Espaa. http://www.unwto.org/sdt/index.php http://www.smartvoyagercertifed.com/turismo.html 223 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. INCORPORACIN DE ESPECIES COMESTIBLES DE LA FLORA A LA OFERTA GASTRONMICA, CASO SELVA VALDIVIANA Alejandra Ros Plaza Maureen Zbinden Salazar Chile RESUMEN E n la cocina tradicional existe una gran diversidad de platillos que tienen su origen en la Iusion de la cul- tura indigena y las otras culturas que poblaron Chile a lo largo de su terri- torio, como la cultura andina, espao- la, alemana, entre otras. Posee ademas una amplia gama de sabores, colores y texturas, en la presentacion de los platillos, asi como en las tecnicas de elaboracion, sin embargo esta rica cul- tura gastronomica aun no alcanza un reconocimiento dentro de la industria gastronomica internacional. Los productos del mar, la papa y cier- tos tipos de carnes quizas sean el dis- tintivo particular de la cocina chilena. Estos son los productos generalmente mas demandados y comentados por los turistas nacionales e internacio- nales que recorren el territorio; sin embargo, se desconocen masivamente muchos otros productos y elementos pertenecientes a la cultura alimenticia tradicional chilena que pueden poseer un gran potencial para ser parte de un producto gastronomico integral para el pais. Lo anterior motiva la investigacion para comprobar o rechazar la hipote- sis que plantea que las empresas gas- tronomicas de la Region de Los Rios, pertenecientes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana, no incorporan los productos de la Ilora tipica de la Selva Valdiviana en sus preparaciones. En Chile existe una escasa identidad en cuanto a la gastronomia debido a la insercion de las materias primas y productos Ioraneos que han Iacilitado y modiIicado las Iormas autoctonas y tradicionales de preparacion de ali- mentos. La idea de investigacion surge debido a que se observa una lenta pero creciente perdida de particularidad y de diIerenciacion en el aspecto culina- rio de la cultura de la Region de los Rios. Desde que es independiente de la Region de los Lagos, la Region de Los Rios ha realizado esIuerzos por lo- grar una identidad marcada y distinti- va Irente a las demas regiones del pais y en algunos aspectos se ha logrado. Sin embargo, el concepto de la gas- tronomia no ha evolucionado a la par con el desarrollo de la region, por lo tanto nace la idea de estudiar si existe un interes por parte de los empresa- rios asociados al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana por incorporar en sus preparaciones especies presentes en la Selva Valdiviana, siendo este concepto uno de sus ejes principales para desa- rrollar una oIerta competitiva. 224 TEMA II
MARCO TERICO Antecedentes Histricos Geografcamente Chile es un pais que por su extension oIrece una gran variedad de climas y ambientes los cuales permiten el crecimiento de una abundante y variada canti- dad de especies botanicas, desde las especies de climas secos del norte a las especies de climas templados y lluviosos del sur de Chile. Dicha variedad de especies permitieron que el hombre a lo largo de la historia y desde la epoca prehispanica, pudiera disponer de estas para su consumo como producto alimenticio. 'La recoleccion de plantas comestibles exigia conocer tanto el ambiente en que crecian como los periodos en los que se encontraban aptas para el consumo. Es el caso de la cosecha de algarrobas, piones y tambien la recoleccion de algas marinas, para la cual Iamilias enteras se desplazaban a recolectarlos, realizada la 'cosecha los excedentes podian ser sometidos a tratamientos o procedimientos que permitian prolongar su con- sumo en el tiempo, asegurandose asi un mejor pasar para los periodos diIiciles (Pardo y Pizarro, 2005). No cabe duda que los antepasados indigenas del pueblo chileno de hoy, aprendieron a adaptar sus costumbres alimenticias a las especies que poco a poco des- cubrieron en cada territorio habitado del pais, otorgandoles a estos Irutos, hojas, tallos y otros alimentos una importancia tal que los transIormaba en el producto base de su alimentacion y por lo tanto de su supervivencia. El estudio del arte culinario ha intentado incorporar los productos tipicos de una zona o region en la gastronomia. Sin embargo en la actualidad, todos los Iactores que involu- cran el desarrollo economico de una sociedad, el menor tiempo dedicado a la gastrono- mia y otros Iactores producto de la globalizacion, como introduccion de nuevas especies en los productos comestibles, ha llevado a la perdida de una cultura de alimentacion en base a los recursos propios del territorio geografco. Durante el periodo de descubrimiento y conquista en Chile, los habitantes comenzaron a incorporar nuevos tipos de alimentos desconocidos anteriormente. Es asi como, por ejemplo, llega a Chile el trigo, con la llegada de las huestes de Don Pedro de Valdivia, perdiendo valor el uso del pion como base de la alimentacion indigena, esto permitio la elaboracion de un tipo primitivo de pan que comenzo a ser Iuertemente comercializado; de la misma manera los espaoles introdujeron especies Irutales como los duraznos, ce- rezas, limones y naranjas, adquiriendo gran importancia para la elaboracion de merme- ladas, bebidas o el consumo diario en Iorma natural. Considerando lo anterior es impor- tante mencionar que los Irutales propios del territorio chileno no han sido domesticados y generalmente la Iruta nativa ha ocupado un segundo plano en la alimentacion. Ecosistema de la Selva Valdiviana La Region de los Rios ha logrado desarrollar estrategias para el Iomento de la actividad turistica, convirtiendose en una zona importante como receptora de turistas, atrayendo a miles de visitantes cada ao. De acuerdo a datos de la JeIatura Nacional de Extranjeria 225 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. y Policia Internacional, durante el ao 2009 ingresaron al pais 2.749.913 de turistas de nacionalidad extranjera, ciIra superior en solo 0,8 a la contabilizada el ao anterior. En relacion al turismo de intereses especiales en Chile, las ciIras indican que este tipo de actividades atraen a un 70 de los extranjeros que ingresan al pais, quienes son de alto poder adquisitivo y llegan en busca de nuevas experiencias y de conocer la cultura y el alma del pais, ademas de los recursos naturales. El bosque siempreverde, como tambien se denomina a la Selva Valdiviana, cubre un extenso territorio conIormando una ecorregion 1 en el sur de Chile, extendida desde el paralelo 37 S y el 48 S, aproximadamente desde la region del Maule hasta el sur de Chiloe. Este bosque tiene una importancia a nivel mundial, debido a que posee una base organica de recursos de hace 13.000 aos, que es Iormada por una capa de tierra de hoja y humus sobre la roca volcanica, lo cual ha permitido el crecimiento de una gran biodiversidad regada constantemente por riachuelos y rodeado de sectores humedos. La Iormacion glaciar de este territorio propicio la conservacion de este ecosistema con una pristinidad unica en el mundo, lo cual conIorma un atractivo de un valor sin igual para la Region de los Rios. Catastro de Especies Representativas de la Selva Valdiviana en la Regin de Los Ros Para el presente estudio se realizo un catastro de las especies mas representativas del ecosistema Selva Valdiviana. Debemos mencionar que el estudio se basa en las especies que habitan en este y no solo en aquellas que son endemicas. Ademas se hace reIerencia al uso comestible de cada especie, inIormacion recopilada con antecedentes de la utili- zacion de estos productos naturales por los chilenos prehispanicos en su dieta diaria. El cuadro N 1 es una sintesis de las especies catastradas diIerenciando entre aquellas que poseen una parte comestible y las incomestibles. Cuadro N 1 Identifcacion de especies mas comunes de la fora que habitan el ecosistema Selva Valdiviana, Region de los Rios. Nombre Comn Especie Comestible /Inocuo Parte comestible Arrayan Arbol Si Fruto Arrayan Macho Arbol No - Avellanillo Arbol Si (inIusion) Frutos, ramas y corteza Avellano Arbol Si Semillas Canelo Arbol Si (medicinal) Corteza Chequen Arbol Si (medicinal) Fruto y hojas Coige Arbol Si Brotes Laurel Arbol Si (medicinal) Hojas, fores y corteza Lingue Arbol Si Hojas y Frutos Maiten Arbol Si Brotes Tiernos Maqui Arbol Si Frutos Notro Arbol Si (medicinal) Corteza y Hojas Olivillo Arbol Si (medicinal) Madera vieja Pelu Arbol Si (medicinal) Corteza Petra Arbol No - Radal Arbol Si (inIusion) Hoja y corteza Roble Arbol No - Ulmo Arbol Si (miel) Nectar de las Flores 1 Ecorregion: Area geografca que se caracteriza por contar con similares condiciones climaticas, de suelo, hidrologicas, foristicas y Iaunisticas, en estrecha interdependencia, perIectamente delimitables y distinguible de otra. 226 TEMA II
Nombre Comn Especie Comestible /Inocuo Parte comestible Chilco Arbusto Si Fruto Chupon Arbusto Si Fruto Matico Arbusto Si (medicinal) Hojas Murta Arbusto Si Fruto Palito Negro Arbusto Si (medicinal) Hoja Quila Arbusto Si Semilla y brotes Nalca Arbusto Si Tallos Amancay Herbacea Si Raices Calle-Calle Herbacea No - Ampe Helecho Si Rizoma y medula del tronco Calahuala Helecho Si (medicinal) Hojas Costilla de Vaca Helecho Si (medicinal) Hojas Chaquirita del Monte Rastrera No - Botellita Trepadora Si (inIusion) Hojas y corteza Copihue Trepadora Si Fruto Medallita Trepadora No - Pilpilvoqui Trepadora No - Quilineja Trepadora Si Fruto Voqui Trepadora No - Digee Hongo Si Cuerpo FructiIero Gargal Hongo Si Cuerpo FructiIero Loyo Hongo Si Cuerpo FructiIero Changle Hongo Si Cuerpo FructiIero TruIas Hongo Si Cuerpo FructiIero Fuente: 'Flora y Fauna de la Selva Valdiviana. Elaboracion propia. Tendencias Actuales del Mercado Gastronmico Una sociedad o comunidad que habita en un escenario natural de gran atractivo y que tiene la Iuerza para motivar y generar desplazamientos de turistas, se ha visto en la obli- gacion de generar atractivos de naturaleza humana que puedan poner en valor y brindar accesibilidad hacia los atractivos naturales presentes en un lugar, los cuales tambien seran determinantes al momento de que un turista seleccione un destino, entendiendo estos atractivos creados por el hombre como las maniIestaciones de la cultura local, arquitectura local, las tradiciones, entre otros, los que como afrma Acerenza, 'Es preci- samente entre los usos y costumbres de la poblacion donde aparece la cocina autoctona como un importante atractivo turistico. Es por lo anterior que las tendencias actuales en la industria gastronomica estan apuntan- do Iuertemente a la explotacion de los recursos que agregan valor al patrimonio cultural, natural y tradicional de una region, asi como tambien al reconocimiento y valorizacion de los productos tipicos que habitan en un ecosistema el cual Iorma parte de un concepto de identifcacion local y de identidad con el territorio al que pertenece una sociedad. Sin duda, una de las tendencias actuales que ha ingresado Iuerte en el mundo gastrono- mico es la recuperacion y puesta en valor de los propios recursos naturales. Aquellos elementos de un ecosistema que son posibles de incorporar en una preparacion culinaria y que representen la cultura de una region o zona geografca. Cuadro N 1 Identifcacion de especies mas comunes de la fora que habitan el ecosistema Selva Valdiviana, Region de los Rios.(Cont) 227 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. El Mercado Gastronmico de la Regin de los Ros La oIerta gastronomica de la Region de Los Rios oIrece una variada gama de productos distribuidos en sus 12 comunas. El cuadro N 2 resume la cantidad de establecimientos gastronomicos que registra el Servicio Nacional de Turismo por comuna y que son oIer- tados al turista nacional e internacional en su sitio web. Esta oIerta esta compuesta por establecimientos gastronomicos tipo restaurantes, restobar, parrillas, pub-restaurante, comida rapida, caIeterias, pizzeria, cerveceria y salon de te.
Comuna N de Establecimientos Gastronmicos Corral 4 Futrono 7 Lago Ranco 11 Lanco 1 La union 5 Los Lagos 2 Mafl 1 Mariquina 7 Paillaco 1 Panguipulli 10 Rio Bueno 4 Valdivia 59 Total 112 Cluster Turismo de Intereses Especiales Selva Valdiviana La Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), tiene como mision 'Promover un desarrollo productivo regional sustentable, a traves de Agendas y Planes concerta- dos, que guien las acciones de Iomento de la competitividad regional. (ARDP Los Rios, 2010). Las agencias cumplen la Iuncion de ser articuladores de las estrategias de desarrollo de una region, en un trabajo conjunto de los distintos servicios publicos, privados, instituciones educacionales y otros agentes, todo con el objetivo de Iomentar el desarrollo regional. El Cluster Turismo de Intereses Especiales, denominado 'PMC Destino Selva Valdi- viana, es un programa que busca promover el encadenamiento productivo y asegurar el progreso local, teniendo como objetivo principal reIorzar la competitividad de las empresas involucradas en el sector estrategico abordado. Los principales destinos en la Region de Los Rios son tres: el sector de Panguipulli, la cuenca del Lago Ranco y la ciudad de Valdivia, el puerto de Corral y sus alrededores. (ARDP Los Rios, 2010) Es importante destacar que el PMC Destino Selva Valdiviana, se ha desarrollado bajo la vision de una region sustentable y con una oIerta competitiva que logre un sello diIeren- ciador a traves del concepto 'Selva Valdiviana, realizando actividades bajo este marco durante todo el ao, tales como Ierias, eventos, congresos, entre otros. Fuente: SERNATUR, 2010. Elaboracion Propia. Cuadro N 2 Establecimientos de la Region de los Rios 228 TEMA II
OB1ETIVOS Objetivo General Analizar la incorporacion de productos elaborados en base a especies comestibles de la selva valdiviana en la oIerta gastronomica de restaurantes pertenecientes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana de la Region de los Rios. Objetivos Especcos Estudiar la relacion existente entre el concepto Selva Valdiviana con el desarrollo gastronomico actual de la Region de Los Rios. Identifcar las diIerentes especies naturales de la fora del ecosistema de la Selva Valdiviana que sean comestibles. Identifcar los restaurantes pertenecientes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana de la Region de Los Rios. Medir el grado de conocimiento e incorporacion de las especies del Ecosistema Selva Valdiviana en la elaboracion de productos gastronomicos regionales. METODOLOGIA DEL ESTUDIO El estudio se realizo en la Region de los Rios y abarco las provincias de Valdivia y Ranco, donde la mayoria de las empresas consultadas se situaban en las ciudades de Valdivia, Panguipulli y Futrono. Grupo de Estudio El universo Iue segmentado en dos grupos: Grupo N 1: Empresas gastronomicas de la Region de Los Rios, pertenecientes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana Region de Los Rios; y Grupo N 2: Actores del sector gastronomico, academico y gremial. Recopilacin de informacin primaria Para la recoleccion de inIormacion primaria se utilizaron dos instrumentos de recoleccion de datos: 1. Encuesta: aplicada en Iorma teleIonica. 2. Entrevistas Iormales o estructuradas: enIocadas a inIormantes claves pertenecientes al segundo grupo, aplicadas en Iorma presencial.
La encuesta Iue aplicada al grupo: Empresas gastronomicas de la Region de Los Rios pertene- cientes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana de la Region de Los Rios, los cuales hacen un total de 18. El objetivo principal de aplicar esta encuesta a los empresarios gastronomicos pertenecientes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana, Iue determinar la percepcion y el nivel de conoci- miento que estos mismos poseen sobre los productos de la fora del ecosistema Selva Valdi- viana que pueden ser incluidos en preparaciones gastronomicas y conocer cuantos de estos productos se estan utilizando actualmente. Esto, por considerarlos actores centrales para la revalorizacion de estos productos. 229 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. La entrevista a inIormantes clave estuvo enIocado a: actores del sector academico: Docentes del area de produccion gastronomica y actores del sector gremial: Gremios de empresas turis- ticas de la Region de los Rios. Especifcamente los entrevistados Iueron miembros del Cluster PMC Destino Selva Valdiviana de la Region de Los Rios, Camara de Turismo de Valdivia y Universidad Tecnologica de Chile-Inacap. Recoleccin de informacin secundaria. En esta etapa se realizo una acabada revision bibliograIia de antecedentes que aportaron al objeto del estudio (Tesis relacionadas con el objeto del estudio, libros de gastronomia, bota- nica, paginas Web, etc). RESULTADOS En general los empresarios asociados al Cluster PMC Selva Valdiviana no conocen a caba- lidad las Iunciones de este y los benefcios de estar asociados a el. A pesar de que el Cluster trabaja bajo la vision de una region sustentable y con una oIerta competitiva que logre un sello diIerenciador a traves del concepto 'Selva Valdiviana, los empresarios reconocen este concepto pero desconocen las especies tipicas de este ecosistema que pudieran ser parte de una oIerta gastronomica diIerenciadora. Ademas no disponen de herramientas ni de instancias para generar ideas de negocio reIerente al tema en estudio. Las empresas gastronomicas encuestadas son de caracter Iamiliar basado en la comida tra- dicional chilena, aun no existe en las empresas una marcada diIerenciacion bajo un sello re- gional. Existen pocos ejemplos de empresarios que se han atrevido a innovar con productos tipicos de la region valdiviana, y quienes lo han realizado han obtenido buenos resultados de aceptacion por parte del consumidor. Resultados de los anlisis de las encuestas aplicadas a empresas gastronmicas pertenecientes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana de la Regin de Los Ros, dividido por tem de preguntas. Antecedentes Generales Con respecto al tipo de establecimiento. El GRAFICO N 1 muestra que 58 de las em- presas encuestadas se puede clasifcar como Restaurante tipo Familiar, 14 Restaurante de Alta Cocina y 14 Empresa Banquetera y el restante 14 no aplica por corresponder a otro tipo de clasifcacion, no incluida en la encuesta, como Bar Restaurante. Fuente: Elaboracion propia 230 TEMA II
Con respecto a la cantidad de trabajadores y sus Iunciones. De todas las empresas encuesta- das la de menor tamao poseia 3 trabajadores y la empresa de mayor tamao contaba con 21 personas, esto en Iuncion al numero de cubiertos de cada empresa. En cuanto a las Iunciones principales un 57 posee personal con algun nivel de estudio relacionado al sector. En cuanto a los tipos de productos. Segun el GRAFICO N 2, el mas comercializado por las empresas encuestadas corresponde al item carnes (rojas y blancas), seguido por el item pescados y mariscos y en un menor porcentaje sandwich, pasteleria y vegetariano. En cuanto a los productos principales o productos estrella que comercializan, destacan, las tablas, los crudos, la cazuela, cocktails, pullmay y la cocina rural en general. Fuente: Elaboracion propia Antecedentes del Cluster PMC Destino Selva Valdiviana de la Regin de Los Ros. En este item, se contemplaron los antecedentes reIerentes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana de la Region de Los Rios, lo que arrojo lo siguiente: El GRAFICO N 3 muestra el nivel de conocimiento del trabajo y objetivo del cluster. Un 86 responde que SI conoce el trabajo del cluster y el 14 restante indica que NO conoce las Iunciones de este.
Fuente: Elaboracion Propia En relacion a si ha ayudado el Cluster a las empresas a crear nuevos productos o in- corporar nuevas tendencias gastronomicas. El 100 de los encuestados responde que el Cluster NO lo ha ayudado a crear nuevos productos o desarrollar nuevas tendencias gastronomicas. 231 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Concepto Selva Valdiviana El GRAFICO N 4 muestra que, el 71,4 de las empresas encuestadas responde que SI conoce el concepto de 'Selva Valdiviana y el restante 28,6 responde que NO conoce dicho concepto.
Fuente: Elaboracion Propia Con respecto a los productos que los empresarios encuestados asocian a la Selva Valdi- viana. Segun el GRAFICO N 5, destacan de mayor a menor porcentaje los siguientes: Irambuesa y arandano, murta, maqui y diguee, cereza y gargal. Fuente: Elaboracion Propia Resultados de Entrevista a informantes claves. El CUADRO N 3, presenta los resultados obtenidos al aplicar las entrevistas a los inIormantes clave. El analisis de esta inIormacion se realizo utilizando las variables mas comunes en terminos de respuesta de cada entrevistado a cada una de las preguntas realizadas. Cuadro N 3: Resultado Entrevista a InIormantes Clave. Informante Clave Aspectos Positivos Identicados Aspectos Negativos Identicados Actores de Gremios de Turismo Diversidad Identidad Local Valor Agregado DiIerenciacion Nuevas experiencias Integracion Local Nulo avance a pesar de haber existido iniciativas Regularizaciones Sanitarias. Comodidad en el uso de especies introducidas y de Iacil acceso. Actores del Sector Academico Sentido de Pertenencia Versatilidad de la oIerta Complementariedad Valor a la Cultura Desarrollo de Tecnicas Culinarias Conservar las Tradiciones OIerta mas Atractiva Falta integracion y apoyo de instituciones academicas especializadas. Alteracion de sabores tradicionales con especies Ioraneas No se ha potenciado el recurso propio Estacionalidad Fuente: Elaboracion Propia 232 TEMA II
El analisis de las variables observadas permite deducir que resultaria benefcioso para una Region el reconocimiento e incorporacion de su patrimonio tipico natural en la oIerta gastronomica local, generando un valor agregado y diIerenciador como elemento complementario para potenciar la actividad turistica. CONCLUSIONES La investigacion aplicada a las empresas gastronomicas pertenecientes al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana de la Region de los Rios arrojo antecedentes relevantes para el analisis de la situacion actual de la region. En una primera instancia a la caracterizacion de las empresas gastronomicas y por otra parte a la situacion actual de estas en cuanto a su relacion con el Cluster y el conocimiento sobre el concepto Selva Valdiviana. A con- tinuacion se da respuesta a los objetivos planteados al inicio de esta investigacion, dando a conocer cuales son los productos que, siendo parte del ecosistema Selva valdiviana, se estan incorporando actualmente en la oIerta gastronomica regional. A traves de la investigacion realizada se pudo conocer e identifcar las especies que son posibles de ser consumidas por los seres humanos sin provocar dao a su salud, en donde se concluye que de las especies mas comunes catastradas la mayoria de estas pueden ser consumidas, ya sea en Iorma directa o bien con preparaciones de inIusiones medicinales para distintas aIecciones o enIermedades. En primer lugar podemos concluir que hoy en dia en la Region de Los Rios, asi como tambien los estudios realizados sobre el ecosistema Selva Valdiviana, no existe una re- lacion entre este concepto como sello regional, y la actual oIerta gastronomica local perteneciente al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana. Un resultado interesante tiene que ver con la evolucion del hombre y su cambio de la vida rural a la vida urbana, en donde se pierden tradiciones y se dejan de consumir al- gunos alimentos propios del territorio en el que se habitaba. Investigaciones anteriores de distintos autores, dan a conocer la Iorma de vida y de alimentacion de los chilenos en epocas pasadas, resultando interesante saber que de todas las especies botanicas pre- sentes en nuestros ecosistemas, la gran mayoria eran consumidas de algun modo, como por ejemplo, especies que hoy existen en abundancia en la Region de Los Rios, como algunos tipos de helechos que antiguamente eran parte de la dieta de los chilenos, al igual que algunas especies de fores y Irutos, que hoy en dia por la introduccion de ar- boles Irutales extranjeros no son consumidas y que nunca Iueron domesticadas para su consumo por lo tanto la mayoria de las Irutas nativas ocuparon un segundo plano y solo aquellas de gran calidad lograron domesticarse En cuanto a la oIerta local, podemos concluir que del total de establecimientos gastro- nomicos, que Iorman parte de los registros del Servicio Nacional de Turismo, solo el 16 actualmente esta incorporado al Cluster PMC Destino Selva Valdiviana, ademas debemos considerar que de estas empresas gastronomicas no hay ninguna que conozca 233 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. a cabalidad el trabajo realizado por el Cluster o cuales son los benefcios de pertenecer a este. Por lo anterior creemos que debiera existir una mayor preocupacion por parte de esta instancia en la valorizacion y la educacion sobre el concepto entre sus empresas miembros. Ademas de una motivacion para la participacion mas activa de estos empre- sarios en las actividades relacionadas a la valorizacion del concepto Selva Valdiviana como sello regional. Se debe reconocer que toda actividad economica requiere de un alto nivel de investiga- cion y desarrollo. El area gastronomica es un rubro en constante evolucion y que esta estrechamente vinculado a las relaciones culturales de los pueblos, por lo tanto, debiera Iomentarse toda instancia que aada un plus en cuanto a nuevos conocimientos para po- tenciar el sector y el desarrollo de este hacia el mejoramiento de la calidad de la oIerta. Finalmente y en cuanto al trabajo del Cluster, se debieran considerar otros lineamientos estrategicos de apoyo y Iomento a la oIerta actual existente en la region, que puedan posicionar a la Region de Los Rios tanto a nivel nacional como internacional. BIBLIOGRAFIA DE SOLMINIHAC, Denise; Et al. (2007): 'Flora y Fauna de la Selva Valdiviana. Chile, 80 p. PARDO, Oriana; PIZARRO, Jose Luis. (2005): 'Especies Botanicas Consumidas por los Chilenos Pre- hispanicos. Editorial Mare Nostrum, Chile, 228 P. PEREIRA SALAS, Eugenio. (2007): 'Apuntes para la Historia de la Cocina Chilena. Editorial Uqbar. Chile, 296 p. RAMIREZ, Carlos; GODOY, Roberto. (1980): 'Cronicas de la Flora y Vegetacion Valdiviana. Instituto Botanica, Universidad Austral de Chile. Chile, 113 p. AMTMANN, Carlos; Et al. (2006): 'La Nueva Region de los Rios. Ediciones Universidad Austral de Chile. Chile, 286 p. WILHELM DE MOSBACH, Ernesto. (1992): 'Botanica Indigena de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino. Editorial Andres Bello. Chile, 140 p. ACERENZA, Miguel. (2004): 'Marketing de Restaurantes. Editorial Trillas, Mexico, 83 Pag. Servicio Nacional de Turismo, Chile. www.sernatur.cl (Consultado en Noviembre 2010) WWF Sur de Chile, Chile.wwI.panda.org. (Consultado el 25 de Junio del 2010). Agencia Regional de Desarrollo Productivo Los Rios, Chile. www.ardplosrios.cl. (Consultado en Diciembre 2010). 234 TEMA II
EL VALOR DE TURISMO DEL PATRIMONIO EN LA TRANSFORMACIN DE BELFAST, UNA SOCIEDAD POST-CONFLICTO. Sharon Brown Alan Oliver Irlanda RESUMEN T he key objectives oI the Paper, and Presentation, are to look at the role oI Cultural Heritage and Heritage Tourism in transIorming BelIast post-confict. From the troubled past, peace has emerged and a power-sharing coalition was established at the Northern Ireland (NI) Assembly on 8 May 2007. With a strong personal interest in heritage, the then newly appointed Minis- ter Ior the Environment, Arlene Foster MLA remarkably Iacilitated the needed change in direction Ior the conservation oI Northern Irelands cultural heritage. Minister Foster now has responsibility Ior the Government Department directly responsible Ior tourism. Tourism is a growth sector in the Province. Northern Ireland currently has only one UNESCO World Heritage Site (WHS). A case has recently been put Iorward Ior the inclusion oI the Malone and Stranmillis His- toric Urban Landscape (HUL) on the UKs new tentative list oI Iuture UNESCO World Heritage Sites. The Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape is a suburb oI BelIast. Larmour, P. (1991) in The Archi- tectural Heritage oI Malone and Stranmillis states 'The area contains a great wealth of buildings of special architectural interest` and '...there is no other suburb in this coun- trv with such a rich architectural heritage.` It represents the 'golden era oI BelIasts cultural heritage and is reputed Ior having an epoch oI the greatest concentration oI buildings Irom the Victorian and Edwar- dian periods anywhere in Northern Ireland. It displays many examples oI the 'Arts and CraIts movement, integral to its sense and spirit oI place. In terms oI methodology, this Paper will examine how the cultural heritage oI the potential Malone and Stranmillis UNESCO World Heritage Site can be used to re- image BelIast post-confict and to champion herita- ge tourism. The Troubles, as the past number oI decades have become known, has dis- couraged many but the more ardent tourists. However, looking to the Iuture there is an incredible potential Ior a world oI visitors to have a unique experience something that involves experiencing what is not uniIormi- ty and monotony as opposed to increasing uniIormization. The Paper considers how such an approach is crucial to integrating communities and to the Iuture oI BelIasts tourism heritage. Northern Irelands cultural heritage is intrinsically im- portant and it goes on to aIIect many aspects oI society, in particular social wellbeing, cul- tural appreciation and the quality oI liIe oI its communities. The Papers results show that BelIasts cultural heritage and associated heritage tourism are critical to its unique- ness and to Northern Irelands Iuture. The Papers justifcation is to promote the value oI Heritage Tourism Ior BelIast, Northern Ireland locally, and globally. 235 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. THEORETICAL FRAMEWORK This Paper looks at the potential role oI the preservation oI cultural heritage and heri- tage tourism in transIorming Northern Ireland society post-confict. The Troubles`, as the past number oI decades have become known, has discouraged many but the more ardent tourists. Visible symbols oI past confict still evident in the Province`s divided communities include the murals and peace walls. Many would consider that these remnants oI The Troubles` are an important tourist asset in their own right. For example the murals and peace walls are included in tours oI BelIast and Londonderry. All aspects oI the Troubles` murals, peace walls and prisons, in particular the Maze Prison, are subjects oI debate in their own right and there is a large amount written on this subject, both in books and the media. Figures 1 2: Debate on Murals Ieatured in the BelIast Telegraph Newspaper. Northern Ireland, whilst working in partnership with, and alongside, the Irish Gov- ernment Ialls within the jurisdiction oI the United Kingdom (UK). Following recent elections in Ireland there is a new Fine Gael and Labour coalition. The new Fine Gael Taoiseach (Prime Minister) is Enda Kenny working alongside the Labour Party`s Michael Noonan. In the United Kingdom a new Conservative and Liberal Democrat coalition Government was elected last year. The Conservative Prime Minister David Cameron is working alongside his coalition partner Nick Clegg Irom the Liberal Democrat Party. The UK Government appointed representative Ior Northern Ireland is Secretary oI State Owen Paterson. On the Troubles` Owen Paterson said, Thirty years oI politically-motivated violence have leIt a terrible legacy, Ior individuals, Iamilies, and society as a whole. There can be hardly anybody in Northern Ireland who lived through the Troubles who has not been aIIected, directly or indirectly, by it. (Paterson, 2010). From its troubled past, relative peace hasemerged and a Power Sharing coalition was established at the Northern Ireland Assembly on 8 May 2007. At the end oI March 2011, the Northern Ireland Assembly and Executive completed its frst unbroken Iull term oI a Power Sharing Governmentin the Province`s history. 236 !"#$ &&
The Northern Ireland Assembly is led by its First Minister Peter Robinson (DUP) along- side Deputy First Minister Martin McGuinness (SF). The First and Deputy First Min- isters have in the duration oI their oIfce taken important steps towards achieving a peaceIul and shared society, including the Hillsborough Agreement. The status oI the Northern Ireland Assembly is as a 5 party devolved administration oI the Iol- lowing parties: Alliance (A); Democratic Unionist Party (DUP); Sinn Fein (SF); Social Democratic Labour Party (SDLP); Ulster Unionist (UU). There were originally 4 parties but Iollowing the Hillsborough Agreement the Alliance party joined the Government Executive in the Assembly. Alliance Party Leader David Ford was selected as Minister Ior Justice, overseeing devolved policing and justice Irom the UK, being seen as better able to represent all sections oI society as the Party champions cross-community and non-sectarian work. Figure 3: Parliament Buildings, Stormont Looking to outcomes, it is not just communities locally that are aIIected by the Trou- bles` but perceptions globally oI Northern Ireland. Tony McCusker, Chair oI the Com- munity Relations Council, says that 'Every time an image oI confict is beamed around the world there is a negative impact on inward investment (McCusker, 2010). Reminders oI the past, bomb damage, murals and peace walls reinIorce this identity. This negative impact also applies to the tourist industry. In contrast, the unique cultural heritage oI Northern Ireland can be utilised to send out a positive image and bring about a positive impact Ior investment and tourism. Historic buildings, townscapes and land- scapes are tangible and a potentially rich and valuable asset Ior the visitor. The UK Government Tourism Policy` was published in February 2011 (DCMS, Feb 2011). This Policy Document outlines the UK government`s approach to the visi- tor economy as a whole. It will be implemented working closely with the devolved NI administration and tourism bodies. In the Iorward, Prime Minister David Cameron states: 'Our aim is clear, we want to take tourism in Britain to a whole new level and harness the huge potential this area holds to grow our economy. The Document highlights the importance oI culture and heritage to tourism in the UK. This recognition oI the importance oI culture and heritage is also refected in the UK Government`s ap- 237 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. pointment oI a designated Minister Ior Tourism and Heritage, John Penrose MP. The Northern Ireland Tourism Strategy to 2020 was published in draIt in February 2010 (DETI, Feb 2010). Arlene Foster, Minister Ior Enterprise, Trade and Investment said 'The Northern Ireland Executive is Iully committed to the success oI tourism... It is hoped that the fnal document will recognise the positive role that can be played by the preservation oI Northern Ireland`s cultural heritage, including that oI the Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape. Northern Ireland Tourist Board (NITB) ChieI Executive Alan Clarke, recently stated Northern Ireland Tourism targets Ior 2008-2011 are 'to grow out oI state visitor numbers by 25 per cent...and spend by 40 per cent... and 'Crucial to delivering these targets will be Northern Ireland`s unique and outstanding visitor experiences... (SherriII, R. 2011). The preservation oI Northern Ireland`s Cultural Heritage is critical to creating a unique and outstand- ing visitor experience that can at the same time play a key part in positive re-imaging NI post-confict. Tourism based on the preservation oI cultural heritage, specifcally the outstanding Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape and Hillsborough Castle, Village and Parks are key to securing higher spend tourists, along with the exist- ing Giant`s Causeway WHS. OB1ECTIVES AND METHODOLOGY The key objectives oI the Paper, and Presentation, are to look at the role and the po- tential oI the preservation oI Cultural Heritage and Heritage Tourism in transIorming BelIast and Northern Ireland post-confict. Figures 4 5: Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape In terms oI methodology, this Paper will examine how preserving the cultural heritage oI Malone and Stranmillis as a UNESCO World Heritage Site can be used tore-image Bel- Iast and Northern Ireland post-confict and to champion heritage tourism. It also looks at the potential role oI other sites in Northern Ireland to achieve this. It details the steps the authors have taken to seek to secure greater preservation oI BelIast`s heritage and the challenges they have Iaced. These steps include the submission oI representations on individual planning applications and appeals relating to sites in danger; organisation oI events to raise awareness oI the value oI Northern Irelands cultural heritage and impor- 238 !"#$ &&
RESULTS The Paper`s results show that the cultural heritage oI Northern Ireland and associated heritage tourism are critical to its uniqueness and to its Iuture. The Paper`s justifcation is to promote the value oI the Province`s cultural heritage and Heritage Tourism Ior BelIast and Northern Ireland, locally and globally. In total, 28 sites Irom the UK (Great Britain and Northern Ireland) and its Oversees Ter- ritories have been inscribed as UNESCO World Heritage Sites. In March 2010, Iollow- ing public consultation on the UK`s policy on World Heritage, the Minister Ior Heritage announced the intention to renew the UK`s Tentative List oI potential World Heritage Sites in consultation with colleagues Irom the Northern Ireland Assembly. In June 2010 Iour site nominations Irom Northern Ireland were put Iorward Ior inclusion on the UK`s tentative list oI Iuture UNESCO World Heritage Sites. These included the Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape (HUL); The Hill oI Derry; Navan Fort, a Celtic Royal Site oI Ireland and Gracehill, a small community oI the Moravian Religion. Northern Ireland currently has only one UNESCO World Heritage Site, the Giant`s Causeway, a natural site which was inscribed in 1986. The site is Iamous Ior its many hexagonal basalt columns created by intense volcanic activity. These Iormations are stunningly located merging into the sea on Northern Ireland`s spectacular coastline. The Giant`s Causeway serves to send out a positive image oI Northern Ireland locally and globally. What is the Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape site and why was it put Iorward as a potential UNESCO World Heritage recognised site? The Malone and Stran- millis suburb was nominated to be included on the UK Tentative List oI potential World Heritage Sites as it was considered to be oI Outstanding Universal Value. The Outstand- ing Universal Value (OUV), critical to World Heritage Status, oI the Malone and Stran- millis suburb is as a Historic Urban Landscape. The area provides excellent evidence oI Victorian and Edwardian culture which is oI international value and signifcance. This site should be inscribed as a World Heritage Site as it is oI exceptional cultural land- scape importance. There is an exceptional harmonious visual character, with its villas in their landscaped setting, reIecting a tended garden tradition, and the rhythm oI the streetscapes. It displays many examples oI the Arts and CraIts` movement, integral to its spirit oI place. The area`s properties, which primarily date Irom the 1850`s - 1950`s, the site`s Golden Age`, are oI cultural, historic and architectural interest, in many as- pects including their articulate craIting, plan Iorms and materials. Paul Larmour (1991) said: 'The area contains a great wealth oI buildings oI special architectural interest tance oI its saIeguarding; writing articles Ior Journals and presenting papers at conIer- ences globally. Discussions have been held with Government Ministers. 239 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. and ...there is no other suburb in this country with such a rich architectural heritage. The harmonious visual character oI the area, with its villas in their landscaped setting and the rhythm oI the streetscapes, is vulnerable to a myriad oI cumulative threats. This includes, boarded up and vacant villas; sub-division oI villas into fats; demolition oI villas; visually disruptive extensions and alterations and un-controlled removal oI historic Iabric and landscape Ieatures and harmIul interventions. The trend oI the area is Ior increasing uniIormization, with intensive re-development which, in style terms, could be anywhere. The pressure Ior development is increasing and a number oI planning applications Ior both demolition and harmIul interventions have been lodged. The planning system that is designed to saIeguard this cultural heritage, through the Department oI the Environ- ment, Planning Service and Northern Ireland Environment Agency is Iailing to imple- ment and enIorce the legislation and planning policy available. Valuable buildings in the Malone and Stranmillis HUL are being demolished both without consent e.g. Piney Ridge, 166 Malone Road and, others with the Department`s consent e.g. Lisburn Road Methodist Church. Whole historic villas are still not being retained, let alone historic Iabric. The Department has reIused to add potentially listable buildings to the existing List Ior the area e.g. Tyrone House, 83 Malone Road, on the grounds that this needs to wait Ior the next area re-survey which was indicated not be Ior many years. The statutory protection aIIorded to the area is Iragmented with a number oI disparate Con- servation Areas covering it, as opposed to having a single coherent Conservation Area. Recently published Supplementary Policy Guidance Ior the Malone Conservation Area reinIorces the position oI having numerous sub-areas. In addition it proposes to exclude key sites Irom the protection aIIorded by Statutory Conservation Area designation. Queen`s University BelIast, one oI the largest land owners in the Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape, is making applications Ior the demolition oI historic villas in its ownership. These include numbers 1 and 3 Lennoxvale and numbers 2-4 Holyrood. In the case oI Nos 2-4 Holyrood, these have now been demolished with a very harmIul replacement scheme under construction. Many other historic buildings in the Univer- sity`s ownership are neglected and in a damaged state. Queen`s University has just published a consultation document which proposed new building within the grounds oI Stranmillis College, one oI the Iew remaining large landscaped areas within the HUL. The University`s approach to historic buildings and landscape within its Estate is the ex- act opposite oI what should be happening. It has a privileged position and is extremely well placed to set a leading example to others through its custodianship oI its historic buildings and by championing conservation education. Malone HUL is an irreplaceable asset, locally and internationally, critical to Northern Ireland`s unique cultural identity. Inclusion oI the Malone and Stranmillis HUL on the UK Tentative list would assist with obtaining the research, recognition, saIeguarding and communication oI values that the site warrants and requires. An Independent Panel was appointed to assess the nominated sites. Not one site was shortlisted by the Panel Irom Northern Ireland Ior the new UK Tentative List as hav- 240 !"#$ &&
ing OUV in its own right. This included the nomination Ior the Malone and Stran- millis Historic Urban Landscape. This outcome is very disappointing considering that geographically, there is currently only one UNESCO World Heritage Site in Northern Ireland and that the Malone and Stranmillis Historic Urban Landscapes was a strong case, having OUV and Irom an under-represented typology on the UNESCO World Heritage List. The Panel, however, recommended that two other Northern Ireland sites whilst not worthy in their own right, should be considered Iurther iI frm proposals Ior transnational nominations were Iully developed by the other countries involved, and iI it was demonstrated that they could make a substantial contribution to the OUV oI the series oI sites as a whole. These two sites: Gracehill Moravian Religious Congregation; and Navan Fort, a Celtic Royal Sites oI Ireland are well saIeguarded as they stand and under limited threat. Other locations are critical to Cultural Heritage and Tourism in Northern Ireland. These include Hillsborough Castle and Village and Derry/Londonderry`s 17th Century His- toric Walled City. The Walled City oI Derry/Londonderry is one oI a number oI key Tourism Signature Projects` identifed as key destinations by the NITB. Others include the Titanic Quarter, BelIast; the Mourne Mountains and St. Patrick/Christian Heritage. Whilst categorically diIIerent in the nature oI their cultural heritage the authors consider that two sites Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape and Hillsborough Castle and Village have both the requisite Outstanding Universal Value Ior inscription as UNESCO World Heritage Sites and the potential to send out a positive image locally, and globally Ior post confict locations. Figures 6 7: Hillsborough Castle and Yew Allee. Hillsborough Castle and Village is one oI the fnest settlements and Conservation Areas in Northern Ireland. Here a State Castle stands with gates opening onto the village square and thence to the remainder oI the historic village, with parklands and Iorest beyond. The Castle or grand house itselI has Iormal gardens including a yew allee, a double line oI clipped Irish yews, the outer Iocal point oI which is Lady Alice`s Temple, a small classical rotunda. Hillsborough Castle adjoins the Small Park and lake. Not only is it oI architectural and social and historical signifcance, but it has had a key role in the North- ern Ireland Peace Process with key political decisions made at the Castle, most recently through (negotiations that led to) the realisation oI the Devolution oI Policing and Jus- tice. Hillsborough Castle hosts the Royal Family when visiting Northern Ireland. It was 241 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. in turn the residence oI the Marquises oI Downshire, the Governors oI Northern Ireland and its Secretaries oI State. The Secretary oI State in residence is Owen Paterson. Past Secretaries oI State include Mo Molam and Sean Woodward. Among a great number oI people that were involved in bringing Northern Ireland Irom its troubled past to a Iuture were President Bill Clinton, Tony Blair, Bertie Ahern and John Hume. Hillsborough also has signifcant Quaker associations and Moravian connections. Uniquely lauded within the book series, in Buildings oI North County Down, Sir Charles Brett states oI the Kilwarlin Moravian group To my mind, this is one oI the most interesting and unusual groups oI buildings in the county; oI great charm; ...` (Brett, 2002)
CONCLUSIONS Without saIeguarding cultural heritage that includes our historic buildings and land- scapes within settlements there is no value retained Ior the public interest and the collec- tive beneft oI everyone, including visitors. It is critical thereIore to preserve Northern Irelands distinctive cultural heritage, in its own right Ior society, Ior progressing tourism heritage and to assist in moving the Province on post-confict. It is essential to secure tourism based on the positive assets rather than a tourist product based on the legacy oI its past. Figures 8 9: Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape. Northern Ireland`s existing and potential World Heritage Site inscriptions can shape Iuture local, regional and national identity. These Jewels in the Crown` are critical to Northern Ireland`s Iuture, to its tourism industry and economy. It is considered that Malone and Stranmillis Historic Urban Landscape and Hillsborough Castle and Village both have the Outstanding Universal Value to be inscribed as UNESCO World Heritage Sites. Looking to the Iuture there is an incredible potential Ior a world oI visitors to have a unique experience something that involves experiencing what is not uniIormity and monotony as opposed to increasing uniIormization. BIBLIOGRAPHY BRETT, Sir Charles. Buildings of North Countv Down. 2002. BelIast. CONNELLY, Maeve (2009). In: Irish News. BelIast, 20 June.2009. Department oI Enterprise, Trade and Investment (2010) A Draft Tourism Strategv for Northern 242 !"#$ &&
Ireland to 2020. BelIast. Department oI Culture, Media and Sport. (2011) UK Government Tourism Policv. London. LARMOUR, Paul. (1991) The Architectural Heritage of Malone and Stranmillis. BelIast. McCUSKER, Tom (2010). 'An open debate on this issue is essential, in: BelIast Telegraph. BelIast, 29 July. PATERSON, Owen (2010). 'Dealing with the past holds key to the Iuture, in: BelIast Telegraph. Bel- Iast, 19 July. SHERRIFF, Richard (2011) 'New tourist strategy unveiled Ior BelIast, in News Letter. BelIast, 1 April. 243 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. HACIA EL DESARROLLO TURISTICO SUSTENTABLE EN SITIOS PATRIMONIALES Dra. Romelia Gama Avilez Dr. 1aime Silva Gonzlez Mexico
RESUMEN E xiste una recurrente polemica en cuan- to a la pertinencia de la apropiacion cultural por medio de los recursos turisti- cos. Es un hecho innegable que para que se transmita la cultura debe existir, en primer lugar, la inIraestructura y los objetos mis- mos de estas expresiones y luego, el recurso humano que maneje adecuada y proIesio- nalmente el cuidado, conservacion y trans- mision de los hechos historicos-culturales ligados al objeto y/o al sitio; en contraste, la tendencia actual del uso de estos sitios es su aprovechamiento con fnes predominan- temente comerciales dejando en segundo termino el propio hecho cultural. El boom del exito turistico en sitios patri- moniales se ha venido demeritando al paso de los aos en cuestion de la apropiacion de la cultura, llegando a incidir en la mayoria de los visitantes del lugar 'solo como espa- cios de recreacion, producto de la publici- dad y de la industria del entretenimiento 1 ; motivado por el sistema politico econo- mico en donde el mercantilismo depreda- dor convierte al patrimonio en un objeto mercantil y no valora sus atributos histori- cos, esteticos, arquitectonicos, culturales y ambientales.Bajo esta misma dinamica, es que los desarrollos manifestan una explo- tacion irracional, insostenible, toda vez que no se percibe un desarrollo amable con el medio ambiente natural y las comunidades nativas que conviven en el entorno de estos desarrollos; es en base a esto que se vuel- ve imprescindible que nuevas disciplinas, fjen su punto de vista sobre los desarro- llos turisticos con sitios patrimoniales, que garanticen la permanencia en mejores con- diciones, a traves de posturas con nuevos panoramas de proteccion, creacion y con- sumo de la cultura tanto para el patrimonio edifcado cultural y natural, como para la proteccion de la misma especie humana. Es asi que bajo la necesidad de una con- currencia de disciplinas a Iavor de la op- timizacion del Ienomeno llamado turismo, se propone como un sistema totalitario, que dentro de la teoria general de sistemas, se defne: como el conjunto de elementos in- terrelacionados entre si que Iorman un todo organizado y complejo, que obedece a un plan, un metodo, orden y arreglo para al- canzar un determinado fn 2 . 1 GAL Monserrat. 2003. Museos y patrimonio en el reino del consumo y el entretenimiento. En: VILADEVALL Mireia. Gestion del patrimonio cultural. Puebla, Pue. direccion General de Fomento Editorial. BUAP. Pag.121 a 138. 2 RAMREZ CAVASSA Cesar. 2006. Jision integral del turismo. Fenomeno dinamico universal. Mexico. Trillas. 244 !"#$ &&
MARCO TERICO Si partimos de que la actividad turistica es un proceso totalitario, un Ienomeno de masas, como bien lo describe Ramirez Cavassa, comun a todos los paises, que brinda las posibili- dades para entrar a la globalizacion, toda vez que esta actividad incide en el aspecto econo- mico, cultural, politico y en consecuencia social; es que se considera necesario, abordar el tema desde un enIoque holistico, por lo que segun Von BertananIIy, con la Teoria General de Sistemas (TGS) se puede dar tratamiento a las totalidades, y bajo este enIoque es que se puede buscar la sinergia entre estos diIerentes sistemas involucrados en el Ienomeno turistico, a fn de encontrar un equilibrio que permita lograr la sustentabilidad en todos los sectores y actividades que conduzcan al bienestar y progreso de la sociedad. Por otro lado se debe tomar en cuenta que tanto el patrimonio cultural, como el medio ambiente natural infuyen sobre la actividad turistica, motivando el desarrollo cuando este es de buena calidad; sin embargo, el turismo no suele ser asi de bondadoso con estos dos elementos, en el sentido que retribuya bienestar, sino que le cobra las consecuencias en un sentido contrario.
Figura 1. Cataratas del Iguazu, Argentina, Sitio arqueologico en Teotihuacan, Estado de Mexico y Ciudad de Taxco, Guerrero, Mexico. Fotos Gama Romelia. Entre los eIectos negativos mas drasticos que se le atribuyen a este Ienomeno universal son: El deterioro del medio ambiente que se produce cuando se rebasa la capacidad de 245 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. carga ecologica territorial. El deterioro sociologico, que se da al dejar de lado los niveles de tolerancia entre las personas (Turistas y poblacion local) o bien (Empresas y pobla- cion local). El deterioro economico manifesto en el desequilibrio de distribucion de recursos, donde el sistema politico, economico y global enriquece a quienes mas tienen y empobrece al sector de la poblacion mas desIavorecido, muchas veces sojuzgando por parte de los poderosos a la clase desprotegida que en aras de una mejor condicion de vida, suelen emigrar del campo a estos sitios desarrollados buscando oIertas de empleo y desaIortunadamente sus expectativas quedan truncadas por esta inequidad de poder economico y ambicion desmedida de quienes ostentan el poder. Se percibe tambien el deterioro urbano, con el que se lucra a traves de la manipulacion de planes urbanos que consideren cambios de uso de suelo incluso los destinados a reservas o bien los suelos rusticos, que cambian a uso de suelo urbano, con la fnalidad de permitir a toda costa el desarrollo turistico 3 , esto en consecuencia, deteriora el paisaje urbano, cultural y natural, surgiendo tambien parte de estos eIectos nocivos a sitios contiguos que contienen este tipo de patrimonio cultural y/o natural y que desde estos cambios originados por una nueva oIerta turistica, ya se esta deteriorando dicho patrimonio y en consecuencia, desde su origen se empieza a buscar la reversibilidad de daos (en el mejor de los casos). Figura 2. Destino turistico cultural y natural en Ajijic, Jalisco, Mexico, Sitio arqueologico en Uxmal, Yucatan y Cen- tral Park en Chicago, USA, Fotos Gama Romelia. 3 RAMREZ CAVASSA Cesar. 2006. Jision integral del turismo. Fenomeno dinamico universal. Mexico. Trillas, P. 187. 246 !"#$ &&
Siendo entonces, larga la lista de estos eIectos nocivos y tomando como premisa la importancia de la actividad turistica como Ienomeno global, es preciso abordar el Ie- nomeno turistico con las apropiadas herramientas teoricas y metodologicas mediante el analisis de las totalidades, que conduzcan al desarrollo equilibrado y que garanticen un bienestar general entre todos los objetos y sujetos participes en esta actividad Iundamen- tal en la actualidad para todos los paises. OB1ETIVOS Realizar una propuesta integral para mejorar el desempeo de los desarrollos turisticos bajo el marco de la sustentabilidad, con la fnalidad de avalar el aprovechamiento de los recursos patrimoniales (naturales, tangibles e intangibles) en las mejores condiciones para su Iutura permanencia, incluyendo nuevos elementos de analisis para los desarro- llos turisticos a partir de un estudio de consumo sostenible y bienestar social para las comunidades receptoras del turismo. METODOLOGIA Tomando en cuenta la necesidad de aprovechar y conservar el patrimonio cultural y na- tural, siendo los elementos centrales de la actividad turistica, es que se propone para esta investigacion la aplicacion de la Teoria General de Sistemas (TGS), que se considera como una ciencia de la globalizacion en donde se requiere la vinculacion de las ciencias rigurosas con las ciencias humanas, tal como lo exige el Ienomeno turistico; siendo este un Ienomeno de masas, que permite las relaciones nacionales, internacionales y mundia- les que se dan a traves del desplazamiento territorial, intercambio cultural, socializacion y economias, que en consecuencia, resultan ser los mecanismos que defnen los procesos de la globalizacion. RESULTADOS Determinacion, diagnostico y propuesta sistemica del Ienomeno turistico: En primer lugar, se determinan los sistemas del Ienomeno turistico, considerados como elementos globales que defnen las partes totalitarias de este proceso: Sistema Politico Sistema Economico Sistema Cultural Cada uno de ellos involucra otros elementos de analisis, llamados subsistemas segun la TGS, como son los sociales, jurisdiccional y gestion que mantienen una vinculacion y que da la pauta para que transiten entre si de un sistema a otro, lo que da como resultado una amplia percolacion con lo cual se logra una sinergia. El establecimiento de estos tres sistemas como ejes rectores del Ienomeno turistico surge de la idea de partir de lo general como elemental, a lo particular como complejo y diver- so, y es asi como aqui se exploran diIerentes posibilidades de analisis que surgen de las correlaciones que existen entre ellos con sus diversos elementos o subsistemas, creando entre los actuantes, la sinergia necesaria para que todos estos elementos actuen como uno solo con los benefcios esperados segun la TGS. 247 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Estos sistemas se derivan y a la vez se retroalimentan en subsistemas como el social de mu- cho peso para este estudio, que a su vez se puede atomizar en diIerentes esIeras de analisis o componentes del mismo como son: el grupo empresarial, los grupos de consumo turisti- co y el grupo nativo del sitio de implantacion. El jurisdiccional que atiende a la legislacion regional como a la global, asimismo a la propia del turismo, a las regiones patrimoniales con analogias historico-temporales. Y el subsistema de gestion en sus diIerentes niveles ya sea de gobierno, empresariales, instituciones educativas o de participacion ciudadana. Cabe sealar que hay una cantidad muy importante de actores tanto directos como indirec- tos que actuan en el Ienomeno llamado turismo, y que lo hacen obedeciendo a su propia naturaleza. Sistema Politico. El gobierno en general ha asumido con beneplacito la corriente globalizadora, y se ha visto como nunca la creacion de nuevos y variados destinos turisticos relacionados con la cultu- ra y la naturaleza, para asi de esa manera entrar de lleno a la competencia en este ambito turistico, pero resulta claro que las politicas de aplicacion desde los diIerentes niveles de gobierno no han sido las mas convenientes para la preservacion de la cultura en terminos generales, pero tambien asi como hay malas acciones y manipulaciones perversas en bene- fcio de unos cuantos en la concepcion de desarrollos turisticos, tambien existen decisiones atinadas al respecto. La realidad es que el estado y las instituciones ofciales no puede defnir y asumir toda esta responsabilidad 4 hablando de una gran cantidad de sitios de interes patrimonial en todo el pais, que son aptos para su estudio, intervencion, promocion y diIusion, toda vez que tie- nen las posibilidades para ser explotados de la manera mas productiva y menos agresiva. Es por ello que se considera preciso que este sistema politico delegue las responsabilida- des a diIerentes sectores de la poblacion, entre ellos la propia ciudadania agrupada legal- mente en asociaciones civiles, religiosas y/o educativas (universidades), que tengan un cierto grado de especializacion y desde luego, la iniciativa privada; siempre y cuando estos sectores ostenten las condiciones para tutelar el patrimonio y se rijan por los lineamientos internacionales para la conservacion del patrimonio, a fn de valorar y en consecuencia, preservar su legado historico y cultural no siendo interrumpido o Ialseado, todo ello en benefcio de la colectividad actual y la Iutura. Los subsistemas y elementos correlacionados para interactuar en benefcio de este sistema politico, y mejorar las condiciones que aqui se enuncian serian los siguientes sin seguir un orden preestablecido: el sistema de gestion para llegar a acuerdos gobierno empresas, donde se mezcla el sistema social con los grupos de accion para estos fnes, ademas de el grupo primordial que es el turista como ente al que hay que atender, y sin dejar de lado al sector social que se ve actualmente aIectado o benefciado, los habitantes de los poblados o sitios con valor patrimonial. Concurre tambien el subsistema jurisdiccional que atiende 4 GAL Monserrat. 2003. Museos y patrimonio en el reino del consumo y el entretenimiento. En: VILADEVALL Mireia. Gestion del patrimonio cultural. Puebla, Pue. direccion General de Fomento Editorial. BUAP. Pag.121 a 138. 248 !"#$ &&
a las regiones en su legislacion, asi como por el orden cultural e historico. Tendran tam- bien un valor importante los componentes individuales o colectivos de estos subsistemas como son: El patrimonio edifcado, natural, el sistema de transportes y demas servicios, inIraestructura, la gastronomia y muchos otros componentes mas. Con esto podemos dar- nos cuenta de la necesidad y realidad practica de interactuacion para obtener resultados satisIactorios. Sistema economico. El turismo actual esta completamente inserto en las politicas globalizadoras y lo conce- bimos como el gran detonante de la actividad economica preponderantemente en las re- giones donde se asientan los desarrollos planeados, representa en la actualidad el fujo economico internacional que es el pulso de las actividades fnancieras de todo el orbe. Esta planeacion 'debe incluir entre sus consideraciones, tanto la zona turistica, como la circundante, de tal manera que se complementen y den por resultado el desarrollo que se busca 5 . El sitio turistico actua como importador de divisas, que al mismo tiempo se redistribuyen en la region, a traves del pago de servicios, alimentos e insumos para que el visitante tenga todos los servicios e inIraestructura necesaria para su bienestar durante su estancia, los pagos e impuestos hacia el estado mismo que debe retribuir en obras para que el sitio sea mantenido y mejorado, teniendo como objetivo la continua atraccion de mas personas, ademas de las utilidades que genera esta industria, de esta manera se crea el ciclo de patrimonio cultura consumo turistico retribucion benefcios particulares y bene- fcios generales; priorizando en este benefcio, el bienestar de la poblacion local receptora, ya que percibiendo un bienestar local, congruente con los buenos servicios que se oIrez- can, es que se promovera la recurrencia al sitio y en tanto estas condiciones Iavorables en la comunidad no se perciban, no sera atractivo volver o promover el sitio. Este sistema a su vez se apoya en tantos subsistemas como la proIundidad del estudio lo requiera, siguiendo los lineamientos de la TGS, los de orden social en cuanto al personal requerido para el Iuncionamiento de los lugares de interes turistico, jurisdiccional y de gestion tambien estan presentes al igual que en el sistema politico y de ellos se derivan componentes como los grupos empresariales y de promocion, la legislacion de turismo arancelario, los Iactores de accesibilidad e inIraestructura del sitio y la poblacion receptora que debe recibir benefcios directos e indirectos de estos servicios turisticos. Sistema cultural. Independientemente de las implicaciones sociales que generan la mejora economica me- diante la explotacion del sitio turistico, existen otras vertientes del sistema sociocultural que percola en la trama del implante turistico de un sitio patrimonial. Una es la del conjunto que representa el recurso humano que trabaja en estos sitios, y que por estar en contacto con esta nueva modalidad de trabajo para la comunidad local, motiva nuevas Iormas de comportamiento. Dentro de esta gama se encuentran en los sitios de gran 5 DE LA TORRE PADILLA Oscar. 1980. El turismo fenomeno social. Primera edicion. Mexico D.F. Iondo de Cultura Economica. 249 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. afuencia turistica, los grupos locales que a Iuerza de tratar con personas venidas de otras regiones, (nacional o extranjera) suIren una transculturizacion, que no es la negacion de la propia cultura sino que aceptan y adoptan al mismo tiempo otras maniIestaciones de culturas ajenas a la propia. Y en el termino negativo de este sistema se encuentra la Ialta de identidad propiciada por este roce cultural en el cual ya las costumbres, gastronomia, Iolklor y originalidad de un pueblo se han visto disIrazados por una imagen erratica por la escenograIia ideal, que hacen los lugareos o los promotores de la cultura con la fnalidad de promoverla y obtener algun benefcio economico. Otro de los elementos sociocultural del lugar es la aceptacion con orgullo o la negacion de la Iorma de promocion que se hace de la cultura del lugar, de esta manera se ven poblados totalmente integrados a un proyecto turistico, mientras que otros se encuentran desligados y Iuera de este contexto de su region geografca y cultural. Por otro lado, existen contradicciones de la percepcion de valores del turismo, pues el 64 de una muestra de 100 empresarios del turismo, piensan que es un Ienomeno humano y social, mientras que otro 36 lo percibio solo en el contexto economico y comercial, el cual produce un fujo importante entre paises, para lo que se observan las dos caras globalizantes de este Ienomeno 6 . Sin embargo, nos dice este autor que su alcance (del turismo) va mucho mas alla de lo economico y se proyecta hacia lo politico y lo cultural como complementos del primero 7 . Dando la idea que en eIecto, para algunos empresarios, como para algunos teo- ricos la motivacion mayor del turismo es la economia, mientras que para otros pensadores, primero esta el objeto patrimonial natural o construido que promueve el conocimiento a tra- ves de la cultura y en base a esa disponibilidad es que motiva fnalmente la vision turistica. En el sistema cultural, que es donde se desarrolla la investigacion, proteccion y diIusion de la cultura, adopta en su Iavor varios subsistemas que con su percolacion, se logra una adecuada sinergia para potenciar sus benefcios, la gestion cultural por organismos acordes a su caracter como el Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) en Mexico, para los sitios de interes arqueologico, con componentes de inIraestructura y leyes, las legislacion de proteccion y salvaguarda de los sitios con patrimonio edifcado y natural, con inclusion en varios casos de patrimonio intangible; asi como los avances de la so- ciedad civil cobijada en grupos de investigacion cientifca e historica. Otro subsistema adoptado es el social, representado por los benefciarios de la cultura a nivel nacional e internacional, los grupos de servicio en los sitios, sin dejar de mencionar la economia al hablar de la derrama que implica en la region, pero tambien el grupo social visto desde el lado negativo del asentamiento de sitios de esta naturaleza como son la proliIeracion de la delincuencia, las drogas y la prostitucion, producto de una ausencia de valores sociales, culturales y morales. El Segundo resultado importante es la determinacion de los eIectos que los sistemas y sub- 6 RAMREZ CAVASSA Cesar. 2006. Jision integral del turismo. Fenomeno dinamico universal. Mexico. Trillas. 7 Ibidem 250 !"#$ &&
sistemas manifestan en los benefcios a cada uno de los componentes involucrados en la estructura del Ienomeno turistico, como son: El individuo, medio ambiente, patrimonio edif- cado, intangible, territorio, tiempo, inIraestructura y leyes. Sin embargo, de no existir un trato equilibrado que admita el esIuerzo cooperativo entre la estructura u organizacion sistemica, incluyendo los componentes, los eIectos seran desIavorables segun el planteamiento de la sustentabilidad, y que desaIortunadamente, en este sentido, la experiencia actual indica exac- tamente que estos componentes suelen ser deteriorados debido a sus eIectos del turismo.
Figura 3. Volcan el Arenal en Costa Rica, tomado del centro Baldi, Sitio arqueologico en Chichen Itza, Yucatan y Plaza del Carmen en San Luis Potosi, Mexico. Fotos Gama Romelia 3a y 3b y Silva Jaime 3c. Es por ello que se considera urgente e indispensable el analisis integral que contemple la percolacion y sinergia adecuada entre estos Iactores, a fn de que el equilibrio, la equidad y benefcios para empresarios, usuarios, prestadores de servicios y demas actores, esten garantizados. Los ambitos politico, economico y cultural son los sistemas determinantes de las condi- ciones sociales de un pais, siendo estos los sistemas que conducen de manera general, la dinamica que produce impactos en el ser humano y asi como tienen implicacion directa en el hombre, tambien en la Iormulacion juridica y legal, en la distribucion territorial en base a regiones divididas por entidades, provincias o distritos, ademas del impacto en el medio ambiente, asi como en la cantidad y calidad de la inIraestructura y servicios tanto para la poblacion visitante como para la receptora. 251 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. No obstante, los impactos no solamente son determinados por estos grandes sistemas, sino que los eIectos que estos de manera global generan, tambien tienen consecuencias colaterales entre sus compontes. Siendo que estos impactos se ven refejados directa- mente en el hombre, a pesar de ser el a su vez, quien genera los medios y condiciones para que se desarrollen. El tercer resultado es la estructura de un sistema que ejerza infuencia sobre las Iun- ciones, relacionando las partes que conIorman las organizaciones en base a normas que concatenan procesos integrales y dialecticos incluso contradictorios, que permiten cambios en los componentes y estructura en casos necesarios, pero que bajo el principio de la recursividad, deben determinarse en base a una jerarquizacion que conduzca a con- ceptos globales y unifcadores de la realidad del objeto de estudio, y es asi como aten- diendo a este principio basico de la TGS se presenta la siguiente propuesta jerarquica: Esquema1. Sintesis del analisis turistico como Ienomeno global. Gama Romelia, 2011. El partir de que el patrimonio cultural y los espacios turisticos son objetos percola- dos, marcan una defnicion amplia de una vinculacion entre los sistemas y subsistemas. Luego entonces, si la capacidad de percolacion de un sistema hacia otro sistema o sub- sistema motiva la subsistencia, podemos decir que entre mayor percolacion concurra, mayores elementos de sustentabilidad existiran. Atendiendo tambien la necesidad del bienestar de la poblacion receptora del turismo y abordando lo planteado en el resultado anterior, reIerente a que los impactos se mani- festan de manera directa en el ser humano, quien determina los medios y condiciones para el desarrollo de la actividad turistica, se presenta la siguiente propuesta de vincula- cion de los componentes, regida por el hombre. Esquema 2. Interrelacion entre los diIerentes componentes. Gama Romelia, 2011. Por ultimo y respondiendo a lo trazado en el objetivo respecto a plantear otros ele- mentos de analisis para los desarrollos turisticos, a partir de un consumo sostenible del 252 !"#$ &&
patrimonio cultural y natural, siendo los sujetos primordiales en este proceso turistico; ademas de tomar en cuenta la necesidad de integrar las diIerentes disciplinas, que a traves de su conceptualizacion inciden en un mismo tema y bajo una misma fnalidad objetiva de conservar los bienes patrimoniales y promover el bienestar social, es que se plantea la siguiente propuesta: Esquema 3. Interrelacion conceptual en la conservacion del patrimonio y el desarrollo turistico. Gama Romelia, 2010. De esta manera es que como resultado de lo antes expuesto, surge un modelo de estruc- tura de sistema, el cual esta regido por el patrimonio y por el turismo, interactuando con todos sus componentes y creando esa recursividad, donde cada elemento componente crea la sinergia necesaria para irradiar y al mismo tiempo, absorber todos los elementos de conexion que sean utiles y benefcos, con la fnalidad de elevar las posibilidades de actuacion y por lo tanto, acercarse a la resolucion de problemas en su conjunto, a traves de este ciclo de percolacion sinergias - resultados. CONCLUSIONES El fn ultimo de una investigacion es la transIormacion de un problema (lo cual provoca conIusion y conficto) en solucion unifcada 8 . El turismo seguira siendo el crisol moder- no de la globalidad, para acercar al ciudadano del mundo a experiencias que cada vez van siendo mas accesibles a diIerentes sectores de la poblacion, tendiendo a reafrmar la meta de alcanzar los resultados economicos politicos y sociales; sin embargo, esta 8 RAMREZ CAVASSA Cesar. 2006. Jision integral del turismo. Fenomeno dinamico universal. Mexico. Trillas 253 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. meta conduce necesariamente a la aplicacion de nuevas herramientas para entender este Ienomeno mundial globalizado y globalizador, con sus implicaciones actuales de tec- nologias cada vez mas sofsticadas, de criterios y Iormas de pensamiento mas amplios y divergentes. Por lo tanto, es obligacion de cada nueva generacion mejorar los sistemas multidisci- plinares que exige el turismo de la actualidad, inmerso en el Ienomeno global que no tiene Ironteras ni barreras, para que se hagan cada vez mas efcientes tecnicamente y al mismo tiempo, con el sentido humano dentro del marco de la sustentabilidad. En conse- cuencia dentro del marco de la globalizacion, el bienestar sociologico es Iundamental en todos los ambitos y en los territorios donde se desarrolla la actividad turistica, y debe ser parte de su atractivo, la equidad economica y social para ser congruente con la calidad de vida que la imagen de estos sitios representa. Con la aplicacion de la teoria general de sistemas se pretende defnir no tanto los sis- temas en su Iorma individual que convergen en el conjunto del macro sistema, lo cual ya ha sido estudiado con bastedad por los autores especializados en estos temas; sino lograr con esta vision de conjunto, la sinergia generada a partir de la interrelacion de sus componentes, es decir, los sistemas disciplinares en el terreno del causal del Ienomeno turistico, y al mismo tiempo propiciar la percolacion de los elementos sustanciales de cada sistema entre ellos mismos para Iormar nuevos ideales que abracen al turismo y sus mecanismos con mayor efciencia. La importancia de la participacion de diIerentes disciplinas en el ambito turistico tiene cabida en uno de los principios basicos de la TGS, donde se establece que: Un enIoque de sistemas comienza cuando vemos el mundo con los ojos del otro 9 . BIBLIOGRAFIA. ACERENZA Miguel, (2006) EIectos economicos, socioculturales y ambientales del turismo. Mexico. Editorial trillas. ACERENZA Miguel (2007) Desarrollo sostenible y gestion del patrimonio. Mexico D.F. Editorial Tri- llas. BERTALANFFY Ludwing Von, Teoria General de los Sistemas. CHURCHMAN West (1990) El enIoque de sistemas. Mexico. Editorial Diana. CONDE GAXIOLA Napoleon. (20089 Hermeneutica dialectica transIormacional aplicada al turismo. Mexico, IPN. DE LA TORRE PADILLA Oscar (1980) El turismo Ienomeno social. Mexico D.F., Fondo de Cultura Economica. GALI Monserrat. (2003) ' Museos y patrimonio en el reino del consumo y el entretenimiento, en: VI- LADEVALL Mireia, Gestion del patrimonio cultural. Puebla, Direccion General de Fomento Editorial. BUAP. Pag.121 a 138. 9 CHURCHMAN West. El enfoque de sistemas. 1990. Traduccion del ingles. Mexico. Editorial Diana. 254 !"#$ &&
MOLINA E. Sergio ( 2002) Planifcacion integral del turismo, un enIoque para Latinoamerica. Mexico, Trillas. RAMREZ CAVASSA Cesar. (2006) Vision integral del turismo. Fenomeno dinamico universal. Mexi- co, Trillas. SALDIVAR Americo (1998) De la economia ambiental al desarrollo sustentable. Mexico, UNAM. 255 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. LA PLAZUELA MACHADO. UN CASO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MAZATLN, MXICO Dr. Arturo Santamara Gmez Patricia Gamboa Mora Mexico. RESUMEN S e analiza la participacion de la comu- nidad anftriona en el ambito turistico de la Plazuela machado y Paseo Olas Altas a partir de la teoria del capital social. Se intenta explicar como las interrelaciones y comportamiento de la comunidad anf- triona establece y desarrollan en esos dos espacios, una serie de valores, comporta- miento de cooperatividad y solidaridad, elementos centrales del capital social. MARCO TERICO En Mexico, como en muchas partes del mundo, el nacimiento de la industria turistica se gesto en las ciudades con monumentos historicos y en los sitios arqueologicos. El turismo de sol y playa, especialidad predominante en nuestro pais, vendria un poco despues. No era coincidencia que cuando se hablaba del turista antes de la Segunda Guerra Mun- dial, y por lo tanto antes del boom del turismo playero, las defniciones solo abarcaban lo que hoy conocemos como el turismo cultural. Por ejemplo J. RodolIo Lozada, uno de los primeros mexicanos en escribir sobre materia turistica, decia en 1941 (Lozada, 1941: 11). 'Para ser turista, se requiere estar poseido de una curiosidad intelectual por los viajes que urge satisIacer; preparado por los hechizos de la naturaleza; sentir la in- quietud de saciar la mente con el conocimiento de los vestigios de viejas y venerables civilizaciones y con las obras de arte, aureolado de gloria, de los antepasados. Y para ilustrar con mayor contundencia al turista ideal, pero al mismo tiempo revelarnos lo que buscaban los turistas de renombre que visitaban Mexico en esos aos, menciona lo que hizo el arqueologo Jacques Soustelle en su visita al pais Jacques Soustelle, el foven sabio frances, actual representante de la verdadera Francia en Mexico, recorre a pie v a caballo apartadas re- giones mexicanas de Guanafuato v Queretaro, en busca de los grupos supervivientes de chichimecas que aun hablan su lengua autoctona, v demuestran ser un autentico turista cuando, al relatar la peregrinacion, exalta todo cuanto ha conocido, sin mencionar siquiera las incomodida- des sufridas (ibid..15) 256 !"#$ &&
La revision de otros textos dedicados al Iomento, la promocion o el estudio del turismo a lo largo del ultimo cuanto del siglo XIX, y a los primeros cincuenta del XX, confrman que el turismo por excelencia que predominaba en Europa y America era el que ahora llamamos cultural, al margen de la idealizacion que se hacia de sus practicantes. Los mapas turisticos diseados tanto en Mexico como en Estados Unidos en los aos treinta y cuarenta del siglo XX, mostraban destacadamente a las ciudades de Mexico, Guadalajara, Monterrey, Guanajuato, Puebla, Queretaro, Cuernavaca, etc., todas ellas con una variada y rica arquitectura y numerosos monumentos coloniales, tambien cer- canas, la mayoria de ellas, a importantes sitios arqueologicos de origen prehispanico, y ejemplos de una rica gastronomia, abundante produccion artesanal y variado Iolklore. Los destinos de playa pocas veces eran publicitados por los organismos ofciales y me- dios periodisticos mexicanos, aunque estos si tenian mejor suerte en las agencias de via- je, medios de comunicacion y Ioros propagandisticos, tal y como sucedia con Mazatlan desde los aos veinte cuando lo promovian la Pacihc Railroad Companv y agencias viajeras de CaliIornia y Arizona. Con el aumento masivo de turistas a partir de 1943 se empieza a reorientar y a di- versifcar el gusto de los estadounidenses y se liberalizan las costumbres mexicanas, cobrando mucha mayor importancia los destinos de playa. Por ejemplo, la publicidad que elaboraba la Direccion General de Turismo en 1950 para Estados Unidos y Francia exhibia tanto imagenes de joyas arqueologicas mexicanas, como el Calendario Azteca o las serpientes emplumadas de las piramides de Teotihuacan, como hermosas playas tropicales. Si bien, la oIerta turistica mexicana se diversifca a partir de entonces, la Ciudad de Mexico, Guadalajara y Monterrey, asi como otros espacios urbanos con pasado colonial, siguieron siendo, con Acapulco, los principales atractivos del pais hasta principios de los sesenta. Es claro, entonces, que el turismo cultural no es algo nuevo en Mexico ni en ningun lugar del mundo. Es mas, el turismo Iundante es en esencia cultural. Tampoco pode- mos hablar de un renacimiento del turismo cultural en Mexico porque este en ningun momento desaparecio, aunque Iuera eclipsado por el turismo de sol y playa; primero por Acapulco, Mazatlan y Puerto Vallarta, despues por Cancun y Los Cabos. Lo que si es viable afrmar es que, a partir de fnales de los aos ochenta, se inicia un rescate lento pero consistente de los centros historicos de varias ciudades mexicanas, espacios preIeridos del turismo cultural, los cuales de manera paralela se incorporan a la oIerta turistica ya existente de algunos destinos, o se presentan como su principal atractivo en ciudades que no tenian al turismo como una actividad signifcativa. Uno de los objetivos centrales de la restauracion de los centros historicos siempre ha sido la promocion de lo que se llama turismo cultural, verbigracia: construccion de museos y galerias, oIerta de actividades artisticas, como el ballet, la danza contemporanea, danzas Iolkloricas, musi- ca sinIonica, jazz y otras expresiones musicales, presentaciones de libros, etcetera. 257 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Asi pues, en Mexico la restauracion de los centros historicos ha ido de la mano del im- pulso renovado al turismo cultural. Es mas, los centros historicos solo son susceptibles de ser restaurados cuando se les reutiliza como productos turisticos. Las enormes sumas de dinero que se requieren para que sus viejos edifcios sigan en pie y teniendo una vida util, obligan a inversiones con una alta rentabilidad que solo pueden provenir de activi- dades a escala industrial como el turismo. Pero este debe tener tales caracteristicas que lo hagan sustentable, como se supone que es el turismo cultural. La importancia de los centros historicos, como activos de estrategias de desarrollo tu- ristico, por otra parte, cobra nueva relevancia en la era de la globalizacion porque la tendencia a la homogeneizacion cultural conducida por Estados Unidos, ha generado en ciertos espacios de las sociedades no hegemonicas, como Mexico, una reaccion en la que se revaloran maniIestaciones culturales originales o previas a la globalizacion homogeneizante, entre ellas una arquitectura que se distinga de las tendencias de unif- cacion estilistica que se empezaron a imponer despues de la Primera guerra Mundial. El turismo de sol y playa, y el de espectaculos, impusieron a lo largo de mas de tres decadas, practicamente de los aos de la Segunda Guerra Mundial a principios de los ochenta, una moda arquitectonica en la que edifcios, grandes o pequeos, de lineas simples imitaban, a veces bien a veces mal, los diseos que se veian en las grandes urbes de Estados Unidos. Paises periIericos, como Mexico, Iueron perdiendo en muchas de sus ciudades, y de manera muy visible en sus destinos turisticos de playa, el atractivo de la singularidad porque intentaban copiar, generalmente mal, las modas culturales de Estados Unidos. La arquitectura Iue una de las expresiones culturales que mas se empobrecio en los puertos turisticos mexicanos. OB1ETIVOS Demostrar como el turismo, puede ser la actividad economica y cultural que le permita a una comunidad preservar su patrimonio arquitectonico y cultural. Analizar los niveles de participacion de capital social (solidaria, cooperativa, confable y competitiva) de la comunidad anftriona en el contexto del turismo, estimando las variables independientes patrimonio cultural y natural para conocer con mas precision la valoracion que tiene la comunidad turistica, acerca del destino en el que actua y del producto que oIrece. METODOLOGIA En este estudio se utilizara la investigacion teorica y de campo Iueron guiadas por las teorias del turismo cultural y capital social en el estudio del turismo. Recurriremos a las tecnicas de observacion participante, en el que el objetivo principal sera estable- cer la interrelacion entre el investigador y los investigados. Se observara el trabajo de la comunidad anftriona in sit. 258 !"#$ &&
RESULTADOS La industria turistica crecio exponencialmente en Acapulco y Mazatlan de los aos cincuenta a fnales de los setenta del siglo XX, periodo en el cual se construyeron cientos de grandes hoteles, algunos de ellos lujosos, pero lo hicieron sin apego a las tradiciones arquitectonicas locales. Particularmente en Mazatlan, asi como habia voces que solicitaban la moderni:a- cion de las viejas calles del puerto, habia personajes que querian su restauracion, empezando por el decimononico Teatro Angela Peralta. Muchos de ellos habitantes y propietarios de casas del Centro Historico crearon un patronato para su recuperacion. En esta perspectiva, los vecinos del viejo casco de la ciudad vieron la necesidad de Iormar una organizacion que rescatara el teatro. Lo que estos vecinos buscaban era mantener el habitat que posibilitaba la vida comunitaria en el sentido mas original del concepto. Pero que debemos entender por comunidad?. De acuerdo a Ferdinand Tnnies debe denominarse comunidad 'aquella Iorma de socializacion en al que los sujetos, en razon de su procedencia comun, proximidad local o convicciones axiologicas compartidas, han logrado un grado tal de consenso implicito que llegan a sintonizar en los criterios de apreciacion (Honneth, 1999:10), de esta manera el 'entendimiento comun se produce de Iorma natural (Bauman, 2008:4). En eIecto, los actores que buscaban rescatar el Viejo Mazatlan, sin decirlo explici- tamente, sintonizaban sus criterios debido a la larga vida compartida en el mismo espacio urbano y con intereses sociales cercanos. Asi pues sabian que la restauracion del Teatro Angela Peralta era la tarea mas relevante y la posibilidad de que el resca- te avanzara en sus calles aledaas y en la Plazuela Machado, su zona de infuencia inmediata. Hubo un primer intento para impedir un mayor deterioro del teatro y Iue el recurrir al Fondo Internacional de Restauracion de Monumentos Historicos, ofci- na de la UNESCO; a pesar del entusiasmo y las buenas expectativas no se logro el apoyo. Otros de los actores locales Iue el presidente de la Camara Nacional de Turismo, quien en abril de 1972 gestiono con las autoridades municipales que reconstruyeran el teatro con la fnalidad de oIrecer mayores atractivos al turismo y a la sociedad mazatleca. Es evidente que desde los primeros intentos por restaurar el coloso mazatleco de las artes estaba la idea de que sirviera al publico local y que al mismo tiempo Iuera un atractivo turistico. Nuevamente a principios de los ochenta, a pesar de opiniones como la del alcalde de la ciudad, el cual decia que eran 'romanticos ilusos aquellos que piensan en conser- var la estructura de los edifcios viejos de Mazatlan y que el mismo cronista de la ciudad se oponia a la restauracion del viejo teatro, se retomo la indeclinable aspira- cion de rescatar el Angela Peralta y a la vez el conjunto del Centro Historico. 259 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO.
Los tradicionales deIensores del espacio Iundacional del puerto eran los principales in- telectuales de la ciudad en ese momento: Juan Jose Leon Loya y Antonio Hass. Ellos vieron como brotaron otros simpatizantes del proyecto, los cuales hablaban de estable- cer planes de desarrollo urbano y hacerlos realidad.
Expuesto esto, observamos que algunos miembros de la comunidad mazatleca estaban de acuerdo y otros se oponian al proceso de la rehabilitacion del teatro Angela Peralta; es decir, habia una comunidad dividida y escasamente organizada. Desde nuestro punto de vista, el debil capital social en la sociedad mexicana, y particularmente en Mazatlan, era resultado natural de un poderoso Estado, centralista, corporativo y clientelar que impedia el surgimiento de una sociedad civil, donde la cooperatividad, la solidaridad y la confanza de los ciudadanos se desarrollaran. En la decada de los setenta, al igual que en Mazatlan, empezaron a surgir en el pais los primeros atisbos de acciones autonomas de grupos ciudadanos organizados al margen del Estado y el partido ofcial. Los veci- nos que buscaban el rescate del Centro Historico de Mazatlan parecian entender lo que plantea Lyda Judson: las realidades tangibles que son importantes en la vida ordinaria de las personas. conhar en la buena voluntad de los otros, el compaerismo, la empatia v relaciones sociales entre los individuos v las familias que sirven para construir una unidad social.El individuo, si actua solo, es socialmente impotente.Si se pone en contacto con sus vecinos v se aso- cian con otros vecinos, habra una acumulacion de capital social que, posiblemente, satisfaga sus necesidades sociales v permita generar la capacidad social suhciente para meforar las condiciones de vida de la comunidad (Hanifan, 1916.130 citado en Arellano, 2008.8). Los esIuerzos de esta pequea comunidad que se dispuso desde los aos setenta resca- tar su entorno urbano encontraron, fnalmente, una respuesta Iavorable en el Gobierno Municipal. En diciembre de 1987, el alcalde, en su primer InIorme de Gobierno, dio a conocer el primer Programa de Rescate, Revitalizacion y Conservacion del Patrimonio Nacional del Centro Historico de Mazatlan con 'tres acciones de obra que buscaban establecer un polo de desarrollo con actividades comerciales, culturales, artisticas y ha- bitacionales en un area que se veia como degradada. Con ese programa se queria 'inte- grar la zona historica a la actividad productiva de la ciudad. Meses despues, Irente a criticas de empresarios de la hoteleria y la industria gastro- nomica debido a inversiones publicas en el teatro y el museo, el presidente municipal les recordaba que 'Mazatlan era algo mas que turismo. Era necesario decia el mismo personaje que los empresarios se preocuparan 'ademas de lo que critican, por presentar otras alternativas al turista y no solo restaurantes, bares y centros nocturnos, porque en comparacion a otros destinos 'Mazatlan estaba en paales. El teatro, en una noche que se considero historica, abrio nuevamente sus puertas al pu- blico mazatleco el 5 de diciembre de 1987. El gobernador Francisco Labastida Ochoa y el presidente municipal Jose Angel Pescador Osuna se uIanaban de haber apoyado la 260 !"#$ &&
obra de restauracion. El 9 de diciembre de 1990 el gobierno Iederal, lo elevo a la cate- goria de Monumento Historico. Los impulsores de la restauracion del teatro tuvieron razon al pronosticar que ese espa- cio de las bellas artes se convertiria en la dinamo de la actividad cultural de la ciudad y en un nuevo polo de desarrollo economico ligado al turismo. Resulta signifcativo el proceso que se Iue presentando para concretar este proyecto pese a que los empresarios turisticos no participaron en el. Los empresarios desconfaban tanto de las acciones del gobierno como del papel de la cultura para desarrollar el turismo. Robert Putnam, uno de los teoricos mas conocidos del capital social explica en que condiciones este puede desarrollarse o estancarse: Los ciudadanos en las comunidades civicas, se dice, tratan uno con otro en terminos fustos v esperan la misma reciprocidad. Ellos confian en que sus gobiernos alcancen los estandares de ehciencia, v de manera voluntaria obedecen las leves que ellos mismos se han dado [...] En las comunidades menos civicas, en contraste, la vida esta en riesgo, los ciudadanos son desconhados v las leves impuestas desde arriba estan hechas para ser vio- ladas (Putnam, 1993. 111, citado por Fernande:, 2009. 113) La decision de rescatar el teatro Angela Peralta, a pesar de la oposicion de algunos per- sonajes de la ciudad, demostro ser muy positiva tanto para el inicio de la preservacion y restauracion del Centro Historico como la vida cultural, artistica y comunitaria del conjunto de la ciudad. El capital social de los habitantes del Centro Historico de Mazatlan nunca ha llegado al nivel de plantearse la construccion de organizaciones permanentes para enIrentar los problemas y las necesidades de su barrio. La solidaridad entre sus habitantes existe, pero a un nivel espontaneo y accidental porque sigue reproduciendose la desconfanza entre ellos mismos y hacia las autoridades locales y estatales. Putnam menciona en su libro Making democracv work: 'La confanza es un compo- nente esencial del capital social (ibid.. 170), el capital social, promueve el conjunto de relaciones a resolver problemas en su campo de accion. La ausencia de confanza es un agente en contra del desarrollo economico y politico. La rehabilitacion del teatro Angela Peralta hizo posible que la Plazuela Machado Iuese el sitio donde se Iorjo el primer producto turistico de la nueva etapa del Centro Historico. Siendo estas dos construcciones del mismo conjunto, brindaron el espacio para que se produjeran y generalizaran actividades artisticas que crearon una atmosIera atractiva para un publico local que buscaba ese tipo de experiencias y para turistas que gustan de las artes, ambientes autoctonos, arquitectura antigua e interaccion con la poblacion local en un diseo social que no es artifcialmente turistico. 261 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. En la plazuela Machado, corazon del Centro Historico de Mazatlan y sitio del Teatro An- gela Peralta, se inicio el primer Festival Cultural de Sinaloa, el cual inicio una intensa ac- tividad artistica en el puerto que atrajo tanto a la poblacion local como la turistica. Aunque Iueron necesarios doce aos para que los empresarios turisticos entendieran la importancia de las artes como un atractivo turistico del puerto, fnalmente, a partir de 1999 incorporaron a la propaganda turistica del destino la actividad cultural que oIrecia el Centro Historico de Mazatlan. Este hecho infuyo decisivamente para que el turismo extranjero en particular viera en este puerto el unico destino de sol y playa del Pacifco mexicano que tambien oIre- cia una herencia arquitectonica, y una intensa y diversa oIerta cultural. A continuacion exponemos los resultados de un trabajo de campo que muestra la asistencia de locales y turistas a las actividades artisticas en el Teatro Angela Peralta. Los resultados de las encuestas aplicadas a los turistas durante el Iestival 'Festival Cul- tural Mazatlan 2010 se exponen a continuacion. La encuesta de asistencia de nuestro universo a los eventos culturales del Iestival 'Festival Cultural de Mazatlan Iue de 5,745 asistentes locales, 12 nacionales y 305 extranjeros obteniendo un total de 6,062 asistentes. Es importante sealar, que este Iestival se realiza en temporada baja de turismo, ya que la temporada alta inicia del mes de noviembre a abril / mayo. A este Iestival asistio un numero considerable de mazatlecos; sin embargo, solo Iue a los turistas a quienes se aplicaron las encuestas. Cuadro 1. Asistencia al 'Festival Cultural Mazatlan 2010 En cuanto al lugar de procedencia de los turistas extranjeros, el porcentaje mas alto corresponde a los estadounidenses: 50.63, quienes son los que mayor movilidad han tenido hacia este destino, siguiendo a los mexicanos con un 29.12, Canada obtuvo 10.13 y el resto de los otros paises como Inglaterra, Nueva Zelanda, Armenia y Ecua- dor entre 2.53 y 1.27. Cuadro 2. Lugar de residencia Fecha Viernes 12-Nov-2010 a Sabado 18-Dic-2010 Evento Festival Cultural Mazatlan 2010 Asistentes Locales Nacionales Extranjeros Total 5,745 12 305 6062 Fuente: Conteo a la entrada de cada evento cultural. Elaboracion Propia Lugar de Residencia Porcentaje EEUU 50.63 Mexico 29.12 Canada 10.13 Inglaterra 2.53 Nueva Zelanda 1.27 Armenia 1.27 Ecuador 1.27 S/C 3.80 Total 100.00 Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia 262 !"#$ &&
Tiempo Porcentaje 1 a 3 meses 37.97 4 a 6 meses 6.33 7 meses a 1 ao 8.86 1 a 3 aos 8.86 4 a 6 aos 2.53 7 o mas aos 8.86 S/C 26.58 Total 100 Respecto a la estadia, se puede observar que el tiempo que los turistas se establecen en este destino es por temporadas cortas y largas, ya que refeja un 37.97 de 1 a 3 sema- nas, 6. 33 de 4 a 6 meses, y con el mismo porcentaje de 8.86 en la estadia de 7 meses a 1 ao, 1 ao a 3 aos y 7 aos o mas aos. Cuadro 3. Cuantas semanas / meses reside en Mazatlan? Otro aspecto relevante lo constituye la repeticion de aos/ veces que los turistas han venido una y otra vez hacia el destino de Mazatlan; lo que da la idea de la importancia de este lugar. El resultado con mayor porcentaje es el de 10 aos o mas, el cual es de 30.38, siguiendo con un 12.66 de 1 a 3 aos, 11.39 de un 1 ao y 8.86 de 8 a 10 aos, interpretando estos resultados se encuentra que un numero considerable de turistas vuelve a Mazatlan repetidamente, porque encuentra Iactores que lo satisIacen y lo hacen regresar. Cuadro 4. Desde hace cuanto tiempo visita Mazatlan, Sinaloa? El mayor medio de comunicacion por el cual se enteraron los asistentes a los eventos culturales, Iue mediante familiares v amigos, esto se observa con un 36.71, siguiendo revista o periodico con 34.18. Estos son los porcentajes mas altos de los medios en que Mazatlan se promociona. Anuncio obtuvo 8.86, Publicidad mediante la 'Festival Cultural Mazatlan2010 6.33, folletos obtuvieron 3.80 , por ultimo Internet con 2.53 y television 1.27. Tiempo Porcentaje 1 ao 11.39 1 a 3 aos 12.66 3 a 6 aos 6.33 6 a 8 aos 3.80 8 a 10 aos 8.86 10 o mas aos 30.38 S/C 26.58 Total 100 Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia 263 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. En este caso, las respuestas sealan claramente que Mazatlan no Iue visitado en esta estancia por los eventos culturales que se presentan en el centro historico, ya que un 67.09 declara que Iueron otros motivos por los que decidieron visitarlo. Sin embargo, el 31.65 respondio que si, esa Iue la razon por la que visitaron esta ciudad. Existe un 35.44 en contraste con la respuesta de no -. Cuadro 6. Eligio venir a Mazatlan por los eventos culturales en el centro historico? Si bien, el principal atractivo de Mazatlan siguen siendo el sol y la playa, el 46.84 de los encuestados asi lo revelan, el 27.85 declara que su principal motivo para viajar a Mazatlan Iue la actividad cultural. Cuadro 7. Como describiria sus vacaciones actuales? Una proporcion considerable, 56.96 de los encuestados, corresponde a que si, planean v co- nocen los lugares que visitaran durante su estancia. Esta encuesta revela que por medio de Ia- miliares y amigos, ademas de revistas y periodicos, los turistas se inIorman y planifcan lo que visitaran. Sin embargo, un 36.71 no planea lo que realizara en su estancia en el destino. En la tabla 21 se pregunto: Planeo usted y conoce los lugares que visitara durante su estancia? Cuadro 5. A traves de que medio conocio Mazatlan? Tipo Porcentaje Sol y playa 46.84 Cultural 27.85 De Negocios 5.06 De Salud 2.53 De Deporte 2.53 S/C 15.19 Total 100 Respuesta Porcentaje Si 56.96 No 36.71 S/C 6.33 Total 100 Medio Porcentaje Familiares y amigos 36.71 Revista o periodico 34.18 Anuncio 8.86 'Festival Cultural 6.33 Folletos 3.80 Internet 2.53 TV 1.27 S/C 6.33 Total 100.00 Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia 264 !"#$ &&
Respuesta Porcentaje No 67.09 Si 31.65 S/C 1.27 Total 100 Evento Porcentaje Varios 44.30 Festival Cultural Mazatlan 25.32 Carnaval 10.13 Festival Cultural de las Artes 8.86 Otro 2.53 Feria del Libro y Arte 1.27 Festival de Danza Contemporanea "Jose Limon" 1.27 Ninguno 1.27 S/C 5.06 Total 100 Respuesta Porcentaje Si 98.73 S/C 1.27 Total 100 Cuadro 8. Planeo ud. y conoce lugares que visitara durante su estadia? Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia La asistencia a los diversos eventos culturales, Ierias, carnaval y Iestivales ha tenido un comportamiento promedio medio, ya que varios-, alcanzo un 44.30, el segundo lugar, lo obtuvo la participacion al festival 'Festival Cultual Ma:atlan` con un 25.32 y el Carnaval con 10.13. El resultado que se obtuvo en esta encuesta sigue mostrando inclinacion hacia el evento en el que se levanto la encuesta. Cuadro 9. De los siguientes eventos A cuales asistio o piensa asistir? Es de considerarse, el resultado de esta pregunta: 'Recomendaria a Ma:atlan como destino cultural? El 98.73 dijo que si, la interpretacion es que ademas de visitar Ma- zatlan por ser destino de sol y playa, si agregamos el segmento cultural, seria impor- tante disear y operar estrategias para la mejora del desarrollo de la actividad turistica sustentable, en benefcio de la localidad, elevando el promedio de estadia y gasto de los turistas. Cuadro 10. Recomendaria a Mazatlan como destino cultural?
CONCLUSIONES. La Plazuela Machado, espacio urbano donde nacio historicamente el turismo de sol y playa de Mazatlan en la segunda decada del siglo XIX, Iueron relegados a partir de los aos 60s, cuando se desarrollo la etapa moderna y masiva del turismo de playa en Mexico. El teatro Angela Peralta ubicado dentro de la zona de la Plazuela Machado es Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia Fuente: Encuesta 'Festival Cultural Mazatlan 2010. Elaboracion Propia 265 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. declarado Patrimonio Cultural de la Nacion. Por la existencia de un alto capital cultural en su seno pudo desarrollarse mas rapidamente un capital social que en cualquier otra zona de la ciudad. El exito de la conversion del Centro Historico como producto turistico, a pesar de que es reciente, no va mas alla de 1992 cuando se termino el rescate del Angela Peralta o de 1999 cuando los hoteleros lo incorporan a su publicidad. Los restaurantes, bares y caIes ahi establecidos como los que se inauguraron en calles aledaas son mas atracti- vos para los turistas porque en su espacio se reproduce la cotidianidad de nios y sus padres, parejas de enamorados, viejos y personas solitarias que crean una atmosIera de seguridad y convivencia natural. A diIerencia de las playas donde el turista es separado de la relacion con los habitantes locales y se distingue y predomina sobre ellos, en el Centro Historico y mas singularmente en la Plazuela Machado, es el habitante del barrio o en general el poblador de la ciudad el que le da sentido, color y tono a la convivencia social ahi establecida. Historicamente, turistas extranjeros y nacionales han encontrado que el caracter abierto y la conducta espontanea y calida de la gente son su mayor atractivo cultural. Tanto los libros de viajeros de las primeras decadas del desarrollo turistico de puerto como en- cuestas llevada a cabo por la Secretaria de Turismo desde 2001 revelan que sus visitan- tes ven que los mayores atractivos de los constructos sociales de Mazatlan, independien- temente de los naturales, son los usos y costumbres de sus habitantes Iavorables para la relacion con los turistas. Es el ambiente social espontaneo, o dicho de otra manera, la cultura cotidiana no institucional que han creado los mazatlecos, lo que hace posible que se genere un ambiente placentero y gozoso en el destino turistico. No es un ambiente turistico deliberado y planifcadamente construido sino una creacion social construida espontaneamente. No ha intervenido ningun experto en proyectos turisticos ni en mer- cadotecnia en la creacion del ambiente mazatleco. El ambiente mazatleco que crea la comunidad del centro historico es la cultura historica que se ha creado en este espacio en base a un capital social no plenamente organizado pero que se sostiene por la apertura y Irescura del caracter local. BIBLIOGRAFIA Bauman, Zygmund (2008). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. 3 Edicion. Espaa. Editorial Siglo XXI Cole Oses, (2004).Las Calles del Viejo Mazatlan. 1 Edicion. Mazatlan, Sinaloa, Mexico. Loazada, RodolIo (1941). El turismo, lo espiritual v fuente de progreso. Mexico, D.F. Ediciones Pira- mide, Coleccion Espiral. Santamaria, Arturo et al (2007). Naci de aqui muv lefos, actores locales v turistas en el centro historico. Universidad Autonoma de Sinaloa. 1 Edicion. Sinaloa Mexico. Fernandez Santillan, Jose Sociedad Civil y Capital social. Revista Convergencia, Vol. 16, Num. 49, enero-abril, 2009, pp. 103- 141en linea direccion www.revista convergenciayahoo.com.mx /pdI. o http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdIRed.jsp?iCve10504905 Consulta: Diciembre de 2010. 266 !"#$ &&
Gobierno de Espaa y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacion, Capital Social: Despo- litizacion del desarrollo o posibilidad de una politica mas inclusiva desde lo local? Arellano Yanguas Javier, 2008en linea. Direccion URL: http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva.pdI/. Consulta: Diciembre de 2010. Honneth Axel (1999). Comunidad Esbozo de una historia conceptual. Isegoria, ,0(20): 5-15, en linea http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/89/89 Consulta: Enero de 2011. 267 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y TURISMO. E1EMPLOS CAMPECHE Y PUEBLA Mg. Enrique Bentez Barranco. Dra. 1osena del Carmen Campos Gutirrez Mg. Carmina Fernndez de Lara Aguilar Mexico RESUMEN L a transIormacion de las areas urbanas es el producto de los cambios ope- rados en la sociedad en el tiempo y en el contexto espacial en el cual se encuentran asentadas. Las ciudades de Campeche y Puebla en la Republica Mexicana no son la excepcion a esta regla, y asi como la sociedad se ha ido transIormando, lo ha hecho tambien su patrimonio edifcado, aunque debemos reconocer que estos pro- cesos de cambio no siempre han sido be- nefcos para este patrimonio cultural. Sin duda la moderni:acion, producto de presiones politico-economicas producen transIormaciones que se evidencian sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, lo que origina cambios en el espa- cio urbano donde se encuentran localiza- das las areas patrimoniales, esto ha sido causa de alteracion y/o destruccion, pero tambien de conservacion y proteccion. En el caso de la salvaguarda del patrimonio material, esta se ha hecho no solo con el fn de preservar la memoria historica de ambas ciudades, sino utilizar el potencial espacial, cultural y economico a traves de la comercializacion turistica. Esta vision del patrimonio como valor economico a utilizar a traves del turismo, ha provocado en el caso de la zona patri- monial de Campeche y Puebla -ciudades reconocidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad-, la sobrevaloracion de los bienes edifcado del periodo virreinal y del siglo XIX sobre otros mas recientes, y que resulta necesario proteger tambien por ser parte del devenir historico de la ciudad, nos reIerimos a las obras patrimoniales del siglo XX. Esta apuesta al aprovechamiento turistico del patrimonio edifcado, ha traido como resultado cambio en los usos de suelo origi- nales, por otros dirigido a la terciarizacion (comerciales y de servicios), cada vez mas el uso habitacional va desapareciendo. Este articulo presenta el analisis de los eIectos que el reconocimiento como Pa- trimonio Cultural de la Humanidad ha te- nido en Campeche y Puebla, dos ciudades de Mexico con caracteristicas fscas y de origen distintas, pero en las que la valora- cion de su patrimonio ha sido vista como un potencial e impulsor de la economia en ambas ciudades a traves de la actividad turistica; hecho que no siempre ha sido Ia- vorable para el patrimonio edifcado, sobre todo el mas reciente (siglo XX); por lo que se hace necesario redefnir las politicas sobre el valor turistico de este patrimonio cultural. 268 !"#$ &&
MARCO TERICO La 'Teoria de la Estructuracion de Giddens y los aportes de trabajos de investiga- dores como ThriIt, LeIebvre y Soja, nos proporcionan elementos para estudiar con base en los cambios que se operan en la sociedad, la transIormacion de los espacios urbanos en general, ya que es un ambito Iisico y escenario donde las relaciones socia- les se constituyen. Cada una de las areas que conIorman la ciudad, interactuan entre si y producen un impacto en la regionalizacion de las actividades de ellas y a la vez en la del todo al que pertenecen. Pero los cambios que se dan en las ciudades tampoco son independientes, ya que existen sistemas de ciudades a los que van perteneciendo los distintos asentamientos humanos a lo largo de su desarrollo, que al interactuar, tambien producen transIormaciones en cada una de las ciudades que constituyen estos sistemas. Considerando las areas patrimoniales como una zona mas de la ciudad, los cambios que se presentan en ella, van a estar infuidos por los que se dan en el asentamiento urbano al que concierne. Las Iunciones que tienen las ciudades en los sistemas a los que pertenecen son las que determinan las actividades que en ellas se realizan, y dependen directamente del sistema economico. Siendo la economia capitalista la que rige las actividades en Mexico, el cambio en las areas patrimoniales esta infuido por las reestructuraciones que se dan en el sistema, que de acuerdo a Soja reciben el nombre de moderni:aciones`. Cada periodo de moderni:acion` del sistema capitalista plantea cambios en la socie- dad y el espacio que esta habita, dichos cambios se presentan con caracteristicas dis- tintas que no aIectan de igual manera a las diversas partes que constituyen los asenta- mientos humanos. Estas moderni:aciones tambien han dado lugar a diversas Iormas de pensamiento y expresiones arquitectonicas, asi como a la valoracion que se hace de esta diversidad patrimonial. La ultima moderni:acion que Iue la del neoliberalis- mo globalizador, ha sido en los casos de Campeche y Puebla relativamente benefca, ya que dio lugar al interes por revalorar el patrimonio edifcado en ellas contenido, valoracion que trascendio a nivel internacional a traves de su inscripcion en la Lista de Patrimonio Mundial. Casi al mismo tiempo surge la valoracion de uso (economica) del patrimonio producto del potencial que representa para fnes turisticos, hecho que en algunos casos no ha sido tan conveniente para los bienes edifcados mas recientes. OB1ETIVO El objetivo que persigue este trabajo, es presentar los resultados del analisis com- parativo de los eIectos que el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad ha provocado en dos ciudades mexicanas, Campeche al sureste y Puebla al centro del pais. Las dos con caracteristicas historico-sociales distintas, pero con una gran riqueza cultural y patrimonial, cuya valoracion ha sido vista como impulsor de la economia de ambas ciudades -a traves del turismo-; hecho que ha generado en ocasiones situacio- 269 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. nes desIavorable para el patrimonio historico reciente, ante el planteamiento de una valoracion magnifcada del patrimonio historico virreinal y del siglo XIX. METODOLOGIA A traves del analisis de los cambios en los modelos economicos, se van estudiando los que se producen en las areas urbanas -sobre todo las patrimoniales-, de la ciudad de Campeche y Puebla, en la arquitectura contenida en ellas y en la valoracion que se les da no solo desde el punto de vista social, sino tambien economico. En el caso de Campeche, ciudad con un importante sistema de deIensa murallas-, Iun- dada el 4 de octubre de 1540; la valoracion Iuncional de la ciudad sobre el valor del area patrimonial, dio lugar a que se demolieran los lienzos de murallas que circundaban al antiguo centro urbano, accion que comenzo en 1893, y que Iormo parte de los pro- cesos de modernizacion suIridos por la ciudad; agregandose a estas perdidas la puerta del muelle y la puerta del barrio de Guadalupe, del baluarte de San Jose, y otras mas 1 . (Figura1) Las demoliciones se llevaron a eIecto, a pesar de que es en el siglo XIX cuando el concepto de patrimonio empieza a tomar Iormar, aunque no va hacer hasta el siglo XX cuando se va apuntalando el mismo, contribuyendo para ello el surgimiento y diIusion de la Carta de Atenas (1931), la cual seria el detonante que daria origen a normas, reglamentos y leyes que protegian el patrimonio cultural en Mexico.
Figura 1 Campeche despues de la demolicion de parte de la muralla y la puerta de mar 2 . 1 ALVAREZ, Francisco (1991). Anales Historicos de Campeche, Tomo II, 2a. ed., Merida, Mexico, H. Ayuntamiento de Campeche (Coleccion San Francisco de Campeche) p. 310-311. 2 Foto del archivo personal de Josefna del Carmen Campos Gutierrez. 270 !"#$ &&
En Campeche, coincidentemente en ese mismo ao (1931), se promulga la 'Ley sobre Proteccion y Conservacion de Monumentos y Bellezas Naturales, documento cuya concepcion de monumento reIeria a las cosas, muebles e inmuebles cuya proteccion y conservacion Iueran de interes publico, por su gran valor artistico, arqueologico o his- torico 3 . Y a pesar de que en el articulo 9 menciona que 'ningun monumento podra ser destruido, demolido ni removido, en todo o en parte, ni podra hacerse en el obra alguna, nueva de reconstruccion, restauracion, reparacion, exploracion, ni en general, ninguna modifcacion, sin autorizacion del ejecutivo del estado 4 , resulto poco efcaz, ya que se dieron acciones contrarias a los objetivos planteados. Reconociendo el potencial que el patrimonio edifcado encierra, y con el fn de promo- ver este patrimonio cultural campechano se crea en la decada de los cuarenta el comi- te Pro-Turismo 'Ak-Kin-Pech a iniciativa del C. Gobernador del Estado, Dr. Hector Perez Martinez, el cual pretendia dar a conocer las principales atractivos que poseia el estado, comenzando a visualizar desde esta epoca el potencial turistico-economico que este patrimonio podria representar para la entidad 5 . A pesar de este impulso y de la Ley anteriormente mencionada, como consecuencia de otra etapa modernizadora de la ciudad, algunas de las edifcaciones patrimoniales se perdieron como Iue el caso del edifcio que albergaba el Palacio Municipal, Estatal y la Aduana, aunque hay que sealar que tambien se llevaron a cabo labores de man- tenimiento y rescate de otras construcciones patrimoniales. Se inician asi, acciones de promocion turistica del patrimonio cultural con el cual contaba el estado y la ciudad de Campeche, siendo el turismo visto por el gobierno de la epoca como una moderna industria con especial signifcacion para el Estado de Campeche, pues representaba una Iuente alterna de ingreso y mejoramiento de la economia local 6 .
Despues de la etapa modernizadora de mediados del siglo pasado y hasta fnes de los se- tenta, la situacion economica y el acelerado crecimiento demografco que experimento la ciudad, hicieron que la conservacion del patrimonio edifcado se diera en interven- ciones puntuales de restauracion y mantenimiento de algunos edifcios, principalmente de los generos religioso y militar; la prioridad estaba centrada en la satisIaccion de las necesidades basicas de inIraestructura y equipamiento de la creciente poblacion cam- pechana. Sin embargo, para la decada de los ochenta se vuelve a enIocar los esIuerzos en la con- servacion del patrimonio edifcado, y a pesar de la crisis petrolera que aIecto al pais, se lleva a cabo la revitalizacion de una parte de la ya declarada Zona de Monumentos, realizandose acciones de mejoramiento de la imagen urbana en el recinto amurallado, 3 GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE (1931). 'Ley de Proteccion y Conservacion de Monumentos y Bellezas Naturales en Periodico Ohcial, 5280, Campeche, Gobierno del Estado de Campeche, 21 de abril de 1931, p. 1. 4
Ibidem, p. 4 5 PATRN, Joaquin P. (1941). 'Lo que se esta haciendo para desarrollar el turismo en Campeche en AH-KIN-PECH, Campeche, Campeche, No. 48, 1 de agosto de 1941, p. 51. 6 GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE (1962). Primer Informe que rinde ante la H. XLIJ Legislatura el C. Gobernador Constitucional del Estado Corl. v Lic. Jose Orti: Avila, Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, p. 21. 271 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. adecuacion de vialidades y de inIraestructura principalmente electrica (cableado subte- rraneo de linea electrica y teleIonica) y de drenaje 7 . A la par de estas acciones urbanas, se comienza a realizar trabajos de planeacion y ordenamiento de este sector de la ciu- dad. La decada de los noventa, en especial los ultimos aos, Iueron de gran importancia en lo reIerente al patrimonio edifcado, ya que se da continuidad a los trabajos que se inicia- ron en los ochenta. Pero no solo se eIectuaron trabajos de rescate de imagen urbana del recinto amurallado, sino tambien de edifcios puntuales tanto de tipo militar, religioso y civil como Iueron la Catedral, las casas No. 4 y 6 de la calle 57 que son utilizadas ac- tualmente como Centro Cultural y Sede Campeche de la Universidad Virtual del Tecno- logico de Monterrey y la casa No. 1 de la 55 destinada a Centro de Educacion Continua del Instituto Politecnico Nacional 8 . Es durante esta decada que se realiza el segundo Programa Parcial, el cual incluia so- lamente el Ex Recinto Amurallado, algunas de cuyas acciones se Iueron realizando, a la par que los tramites para obtener el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad para la ciudad Iortifcada de Campeche, el cual se consiguio en el ao de 1999; siendo a partir de esta Iecha que las acciones tanto de salvaguarda del patrimonio edifcado como de promocion turistica se ha incrementando. (Figura 2) Figura 2. TransIormacion del entorno de la plaza principal de Campeche de 1960 a 2010 9 . El mayor promotor de las intervenciones en el Centro Historico ha sido el sector publi- co, bajo los auspicios de los gobiernos de los diversos niveles. El numero de intervencio- nes y la inversion sobre todo del Gobierno del Estado en el ex-recinto amurallado han sido acuciosas en lo que va del siglo XXI. Esto habla de una valoracion que se le da al patrimonio edifcado historico, el considerado por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia, provocando la perdida paulatina de otro bienes patrimoniales edifcado; nos reIerimos a la arquitectura moderna, ya que en las intervenciones realizadas en el Cen- tro Historico, la imagen urbana que existia va siendo transIormada a la imagen de una epoca que no es (epoca colonial). Este es el caso del parque del barrio de San Roman, que por Iortuna no se repitio en el parque de San Francisco, a pesar de que la Iuente de arquitectura moderna se destruyo y se sustituyo por otra similar. Pero no han corrido la 7 GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE (1981). II Informe de Gobierno. Eugenio Echeverria Castellot. 1979-1985, Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, p. 52. 8
Entrevista realizada en el ao 2000 al Arq. Jorge Alpuche Cuevas, de la Coordinacion de Monumentos y Sitios Historicos del Go- bierno del Estado. 9 Fotos del archivo personal de Josefna del Carmen Campos Gutierrez. 272 !"#$ &&
misma suerte las escuelas que se construyeron en los barrios tradicionales en la decada de los sesenta, ya que la mayoria de ellas han sido demolidas y sustituidas por otras mas acordes a la 'nueva v desvirtuada imagen colonial simulada. Las edifcaciones y obras urbanas realizadas en las decadas de los sesenta para moder- ni:ar la ciudad, causantes de la destruccion de parte del patrimonio edifcado, ahora son victimas de otra 'modernizacion, la del neoliberalismo, que al internacionalizar el patrimonio edifcado, pretende venderlo en su 'mas pura expresion, y para lo cual las obras realizadas en el 'Centro Historico, no solo rescatan la imagen urbana y las edi- fcaciones coloniales, sino tambien las reconstruyen materialmente en aras del uso que demandan las grandes inversiones. En el caso de Puebla se presenta una situacion diIerente pero con los mismos resultados que Campeche. Producto de la presion politico-economica que enIrenta la ciudad al ser la cuarta metropoli de la Republica Mexicana, contar con una ubicacion estrategica para el desarrollo nacional y regional, paso obligado entre la capital del pais y el Puerto de Veracruz; dotada de importantes corredores industriales, y servicios hospitalarios, edu- cativos y comerciales, que ha generado crecimiento del area urbana y transIormaciones permanente en su nucleo central con las consecuentes alteraciones. Ante esta situacion, la vulnerabilidad en la que se encontraba el patrimonio edifcado y el interes de los diIerentes niveles de gobierno, sociedad, iniciativa privada y instancias dedicadas a la cultura como universidades, en 1977 por decreto presidencial 10 se decide defnir el area patrimonial estableciendo la hoy zona de monumentos historicos de la ciudad de Puebla; diez aos mas tarde la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Cien- cia y la Cultura reconoce esa misma superfcie como sitio cultural de valor excepcional y universal, inscribiendole en la lista de patrimonio de la humanidad. Este panorama de modernidad y desarrollo provoco desde mediados del siglo XX un proceso de modernizacion de la ciudad que impacto la zona de monumentos en lo ge- neral, y el patrimonio edifcado en lo particular. Algunos sectores de la parte central de la ciudad se deshabita, la poblacion emigra hacia nuevos nucleos habitacionales. La movilidad de la poblacion genera degradacion urbana por un lado, y elitizacion por otra. Se atenta contra el patrimonio edifcado con demoliciones al interior de los edifcios, dejando solo Iachadas, o en el peor de los casos se demuelen totalmente edifcios de gran valor historico y arquitectonico, sustituyendose por soluciones arquitectonicas con nuevos patrones de diseo no utilizados, rompiendo la armonia que se habia preservado en epocas anteriores (Figura 3). 10 GOBIERNO FEDERAL (1977). Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Historicos de la ciudad de Puebla de Zaragoza. 273 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. Figura 3 Puebla en la primera mitad del siglo XX 11 . Algunos autores como Piccinato (1983) y Alvarez (2004) establecen que es con la llega- da del movimiento moderno cuando surgen los problemas en las areas de valor patrimo- nial; toda vez que el proceso de yuxtaposicion de tejidos edifcatorios distintos, rompen modelos historicos y modas decimononicas europeas; pero sin duda, el nuevo orden economico, politico y social contribuye a ello. Es asi, que la fsonomia del area patri- monial de la ciudad de Puebla cambia, los antiguos predios de casa palaciegas, reciben todo tipo de genero de edifcaciones, se aprovechan los nuevos materiales, se establece un nuevo vocabulario arquitectonico que busca tanto en el diseo como en la tecnica la respuesta a esa modernidad que se quiere dar a la ciudad, y que debe establecerse desde su centro historico. Con el Decreto de Zona de Monumentos la perdida del patrimonio continua pero disminuye. DiIicilmente establecer un limite patrimonial Irenaria la iner- cia de modernidad y la especulacion inmobiliaria en la que estaba envuelta la ciudad de Puebla y el centro del pais. Desde la esIera urbana y a partir de 1982 multiples estudios del centro historico se reali- zan 12 , aunque pocas acciones integrales se concretan. La presion de la renta inmobiliaria, la necesidad de modernizar la inIraestructura, y el planteamiento sobre el potencial que encierra el patrimonio, producira nuevas transIormaciones en los usos de suelo. Vin- cular el patrimonio y la cultura al turismo seria la tendencia para preservar el patrimo- nio edifcado y la zona de monumentos (Figura 4) El reconocimiento como patrimonio mundial acentuo esta politica de actuacion. 11 Foto del archivo personal de A. Enrique Benitez Barranco. 12 Plan Parcial del Centro Historico de la Ciudad de Puebla (1982); Revitalizacion del Casco Historico de la Ciudad de Puebla (1982); Actualizacion del Plan Parcial del Centro Historico de la Ciudad de Puebla (1987); Programa Parcial de Desarrollo Urbano y Con- servacion del Centro Historico de la Ciudad de Puebla (1995), Plan para la Recuperacion de la Zona de Monumentos en la Ciudad de Puebla (2001),entre otros. 274 !"#$ &&
Figura 4 Acciones en el Centro Historico relacionadas con el turismo 13 . En este momento, los 6.9 kilometros cuadrados que conIorman la zona de monumentos historicos de la ciudad de Puebla, esta presentando un cambio acelerado en sus Iuncio- nes urbanas, lo que trae graves consecuencias al patrimonio edifcado existente como su obsolescencia. Al parecer no hay cabida para las obras arquitectonicas historicas del si- glo XX en los nuevos usos. Existe poco o nulo interes por comprender mejor la arquitec- tura existente y adecuarla a las Iunciones que el centro historico demanda, lo que origina perdida del patrimonio edifcado en aras de una recomposicion elitista de los espacios urbanos historicos (Alvarez, 1995). Es asi que van a surgir respuestas arquitectonicas diversas, entre las que destacan las edifcaciones que contrastan con las existentes, o aquellas a las que se les incluye detalles coloniales o se transIorman en coloniales, y el peor de los casos son aquellos otros ejemplos que siendo contemporaneos imitan Iormas de los edifcios historicos adyacentes, generando obras arquitectonicas sin un estilo de- fnido, por esa Ialta de composicion y diseo (fgura 5) Figura 5 Insercion de arquitectura imitando Iormas historicas 14 . 13 Foto del archivo personal de Carmina Fernandez de Lara y A. Enrique Benitez Barranco. 14 Foto del archivo personal de Carmina Fernandez de Lara y A. Enrique Benitez Barranco. 275 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. De lo anteriormente expuesto, podemos decir que nunca antes como hoy, en el marco de la ciudad contemporanea, la existencia y subsistencia de areas de valor patrimonial se ven seriamente amenazadas por la uniIormidad que se quiere oIrecer al turista. Los centros historicos de ciudades como Campeche y Puebla en este siglo XXI debe aIrontar el reto de mantenerse como area de gran vitalidad, donde la parte simbolica-historica persista, pero al mismo tiempo de cabida a la valoracion de la nueva arquitectura. RESULTADOS Es innegable que el reconocimiento de la ciudad de Campeche como Patrimonio Cul- tural de la Humanidad ha sido el propulsor de rescate tanto a nivel urbano como de inmuebles de todo genero pertenecientes al patrimonio edifcado, y si bien las acciones han sido benefcas, muchas veces no han sido integrales, ya que en el caso del rescate de imagen urbana, el cual se ha mantenido permanentemente en el ex recinto amurallado y se ha ido extendiendo gradualmente a otras geograIias de la zona de monumentos como son los barrios tradicionales, se sigue rigiendo por la recuperacion de la Iachada, que en muchas ocasiones no acepta la diversidad arquitectonica que actualmente posee la Zona de Monumentos, ya que se reconstruye lo perteneciente a una sola etapa de la ciudad, no solo a nivel imagen urbana, sino tambien a nivel arquitectonico. Lo 'moderno que hace algunas decadas era buscado y preIerido ante lo 'antiguo, es ahora transIormado en 'antiguo, ya que es mas valorado turisticamente. La concepcion del patrimonio que se tenia en el pasado ha variado en el presente, en parte por la valoracion a nivel mundial de que ha sido objeto; valoracion a la cual los procesos globalizadores le ha conIerido tambien un valor economico potencialmente explotable a traves de las actividades turisticas, que si bien se tra- taron de promocionar en el pasado, hasta ahora parecen comenzar a IructiIicar. Esta actividad turistica se ha visto reIlejada en el numero de establecimientos de- dicados a este tipo de servicios, que se ha ido incrementando en los ultimos aos, produciendo un cambio de usos en el Ex Recinto Amurallado principalmente, pero que se ha ido extendiendo a zonas aledaas a este ubicadas en los barrios. Si bien esto contribuye al rescate de ediIicaciones patrimoniales, al ser convertidos en pequeos hostales o comercios de artesanias; tambien se da el caso de la proliIe- racion de cadenas de servicios internacionales, que han comenzado a oIrecer una imagen no muy diIerente en cuanto a la oIerta de servicios de otros lugares del pais y del mundo. La promocion turistica que se hace de la ciudad, ha llegado incluso a convertir el ex recinto amurallado, el parque de Santa Ana y el de Santa Lucia, en locaciones para la Iilmacion de la pelicula 'El Argentino, para lo cual se tuvieron se realiza- ron modiIicaciones en estos contextos patrimoniales, a Iin de recrear a La Habana en la decada de los cincuenta. 276 !"#$ &&
Los servicios turisticos, que desde la decada de los cuarenta se quisieron impulsar, es hasta comienzos del siglo XXI cuando comienzan a Ilorecer, con el aumento del numero de hoteles, hostales, Iranquicias internacionales y comercios dirigidos al turismo dentro del ex recinto amurallado, y que ahora se estan extendiendo a los barrios, en las partes mas cercanas a aquel. En Puebla sucede algo similar, el centro historico se presenta ya no como una sola unidad urbana contenedora de todas las actividades que dan sustento y sentido a la ciudad; por el contrario, empieza a surgir una mezcla de comportamientos es- paciales diversos en dicho centro; por un lado tenemos areas que permiten seguir reproduciendo las actividades originales, pero que sin la Iuncion turistica de por medio se presentan con un alto grado de deterioro; mientras que existen otras areas que se transIorman con la insercion de nuevas Iunciones, todas para el servicio de la actividad turistica. En ellas, la inversion Iluye para su mantenimiento y rescate. Seguimos presenciando la intervencion del patrimonio monumental a traves de la conservacion sistematica de la obra arquitectonica con riqueza historica-artistica. Los mismos templos, casas seoriales, ediIicios publicos, jardines y plazas, una y otra vez, trienio tras trienio o sexenio tras sexenio (que corresponden a periodos de gobierno municipal, estatal o Iederal), se ven beneIiciados con algun tipo de intervencion, misma que no rebasa el simple mantenimiento, fachadismo o maqui- llafe, pues la actividad restauratoria esta muy lejos de llevarse a cabo, y mucho menos un plan de recuperacion e intervencion integral que privilegie actividades sustantivas que siempre existieron en esta area de la ciudad, como lo es la vivien- da. La rentabilidad del uso del suelo para actividades turisticas y el menosprecio de la arquitectura del siglo XX es lo que prevalece. CONCLUSIONES La actividad turistica y el reconocimiento como recurso potencial del patrimonio ediIicado en el caso de la zona historica de Campeche y Puebla han estado vincu- lados desde las primeras epocas del siglo pasado. Si bien a Iinales del siglo XIX se pierde parte de este patrimonio por los acontecimientos economicos, politicos y sociales, al igual que durante el siglo XX, este ultimo siglo, sobre todo en sus ultimas decadas se caracteriza por una revaloracion del mismo, en donde el incre- mento de la actividad turistica ha sido uno de sus principales promotores de su conservacion. Sin embargo, el rescate y preservacion que se hace en el area patri- monial, tiende a estatizar la ciudad en una etapa historica que es la mas rentable turisticamente, en detrimento de otras mas recientes, que tambien pueden y deben de ser objeto de valoracion. Ya que no es unicamente desvirtuando la vitalidad y transIormaciones del las zo- nas patrimoniales de ambas ciudades como se lograra su aprovechamiento, se debe ser mas creativo en las politicas de uso del patrimonio y el turismo, solo asi solo asi la autenticidad de la ciudad existira. 277 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. BIBLIOGRAFIA ALVAREZ, Francisco (1991). Anales Historicos de Campeche, Tomo II, 2a. ed., Merida, Mexico, H. Ayuntamiento de Campeche (Coleccion San Francisco de Campeche) COMISIN Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO (1982). Informe General 1977-1982, Mexico, SEP. Comision Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO (1976) 'Declaracion de Mexi- co en Reunion Internacional sobre la Defensa del Patrimonio Cultural como Reencuentro con la Soli- daridad Social v la Unidad Nacional, Mexico. CONACULTA (1997). Turismo Cultural en America Latina v el Caribe, Mexico, UNESCO. CONACULTA (2002). 'Patrimonio Cultural y Turismo. En Cuadernos. Mexico, CONACULTA. GOBIERNO del Estado de Campeche (1931). 'Ley de Proteccion y Conservacion de Monumentos y Bellezas Naturales en Periodico Ohcial, 5280, Campeche, Gobierno del Estado de Campeche, 21 de abril. GOBIERNO del Estado de Campeche (1962). Primer Informe que rinde ante la H. XLIJ Legislatura el C. Gobernador Constitucional del Estado Corl. v Lic. Jose Orti: Avila, Gobierno del Estado de Cam- peche, Campeche. Gobierno del Estado de Campeche (1981). II Informe de Gobierno. Eugenio Echeverria Castellot. 1979- 1985, Gobierno del Estado de Campeche, Campeche. OCHOA Gautier, Ana Maria (2003). 'Pensar en Redes en Congreso Iberoamericano Patrimonio, Cul- tura, Desarrollo v Turismo, Morelia, Junio. PATRN, Joaquin P. (1941). 'Lo que se esta haciendo para desarrollar el turismo en Campeche en AH- KIN-PECH, Campeche, Campeche, No. 48, 1 de agosto. 278 !"#$ &&
TURISMO SOSTENIBLE COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO LOCAL EN URUGUAY: PROYECTO DE TURISMO COMUNITARIO EN LOS BARRIOS DE LA CUNA DE LA CANDOMBE. Melissa Gutirrez. Uruguay Proyecto realizado por Retos al Sur (Uruguay) e ICEI (Mercosur) con el Apoyo de la Region Lombardia RESUMEN L os barrios Sur y Palermo son barrios con historia e identidad que defnen la cultura del Uruguay. Es aqui donde se rea- liza el evento cultural mas importante del pais, las 'Llamadas, y donde nace la ma- niIestacion artistica del Candombe, prac- ticado historicamente por la comunidad aIrodescendiente en Montevideo y am- pliamente expandida por todo el territorio uruguayo. El Candombe es hoy una de las cartas de presentacion del Uruguay ante los extranjeros que visitan el pais y Iue declarado Patrimonio Inmaterial de la Hu- manidad por la UNESCO. Sin embargo, se entiende que las oIertas turisticas actuales no acompaan esta imagen que se insiste en presentar. De ahi que naciera la idea de mostrar verdaderamente los rasgos que defnen al candombe y a los protagonistas de esta tradicion cultural con sus multiples riquezas y sentidos. Estos protagonistas en Junio del 2009 en el marco del Proyecto de Turismo Sostenible Urbano realizado por las organizaciones no gubernamenta- les Retos al Sur e ICEI con el apoyo de la Regione Lombardia, Italia, se reunen en el seno de la Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo. Esta Red nuclea a actores locales territoriales y tiene como objetivo trabajar en Iorma participativa y sinergica entre ellos con el fn de construir una meta colectiva que ayude a combatir los problemas sociales y la Ialta de opor- tunidades, y que benefcie a todas las orga- nizaciones y al conjunto barrial a traves de la actividad turistica, valorizando el patri- monio local, asegurando la sostenibilidad ambiental y la diversidad cultural. MARCO TERICO CANDOMBE Y SU DESCENDENCIA AFRO Los aIrodescendientes se maniIestaron en toda America Latina a traves del desarrollo de lenguajes alternativos, musica, danza y artes plasticas. Los esclavos y negros libres en ciudades de America crearon organizaciones que se Iundaban en diversas circunstancias que los reunian: por la comunidad de origen, por el lugar de embarque, por rasgos cul- turales comunes, las que se denominaron 'naciones, 'coIradias o 'cabildos, Algunos 279 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. investigadores afrman que en el seno de estas organizaciones sobreviven algunos Ieste- jos tradicionales y ciertas practicas religiosas, encubiertas por las Iormas del catolicismo impuesto. En el caso de Uruguay, los aIricanos esclavos debieron enIrentar y resistir esa con- dicion de distintos modos. La Iuerza puesta en la preservacion y transmision de su cultura, y en particular de su musica y danza, se sobrepuso a las diIiciles condiciones que les tocara vivir. Varios autores han realizado estudios en los que describen e interpretan como las mani- Iestaciones en la musica y danza, legado de los esclavos aIricanos y sus descendientes se Iueron transIormando en lo que hoy conocemos como Candombe. La produccion del candombe en Uruguay debe ser ademas considerada con relacion a la necesidad de determinados grupos de reaccionar a los procesos de implantacion de modelos culturales hegemonicos. En la ciudad de Montevideo cada vez mas se diIunde el Candombe, en todos los barrios surgen grupos de personas que se reunen para tocar el tambor, aprenden de otros que saben y van perIeccionando sus toques, organizan cuerdas de tambores y tambien salen de recorrido por las calles de cada barrio. El mismo Ienomeno se esta extendiendo progresivamente a todo el pais, en barrios de ciudades de otros departamentos del pais. 'v asi aprenden de chiquitos v bueno van a llegar a lo que somos noso- tros ahora, v sale de ahi no, sale de ahi, v todo, es como todo nio trata de copiarle al mas grande, ve lo que hace el mas grande v aprenden solos viste, como aprendimos todos, aprendimos solos porque te crias en un ambiente de candombe, te crias en un ambiente de tambor, v bueno, es toda la gente de barrio 1 `.
El candombe, en diversos discursos es considerado como uno de los elementos identi- tarios reconocidos por los uruguayos, en este sentido, el candombe en los ultimos aos se ha expandido y afrmado como un elemento identitario de personas que lo cultivan y lo llevan consigo a distintos barrios montevideanos, a otras ciudades del pais y aun del mundo, Iormando en distintos sitios nuevas cuerdas de tambores, ademas se diIunde por quienes lo sienten como un ritmo propio y buscan aprenderlo e integrarse a los grupos que lo practican y por aquellos que sin practicarlo acompaan sus Iestejos con la anima- cion de los tambores. Tambien se expande por musicos e interpretes en su discograIia.
Este arraigo y expansion se debe tambien al hecho de que se han desarrollado acciones tendientes a reconocerlo y a afrmarlo. Al respecto son importantes las acciones de aso- ciaciones y personas, tanto del ambito publico como privado, que trabajan para que el Candombe sea reconocido como una maniIestacion cultural aIro uruguaya. 1 Fragmento tomado de entrevista al JeIe de cuerda de Tambores 'La Dominguera realizada por Adriana Goi. Ao 1999. 280 !"#$ &&
Fruto de ese trabajo es el reconocimiento institucional que declara el dia 3 de Diciembre Dia de Nacional del Candombe, la cultura aIro uruguaya y la equidad racial. BARRIOS SUR Y PALERMO Al igual que en todos los territorios colonizados, en Uruguay tambien se introdujo el co- mercio de esclavos, estos esclavos residian en las dependencias de servicio de las casas de las Iamilias patricias, mayormente localizadas dentro de un recinto amurallado de la ciudad, en Montevideo estos esclavos se organizaron en 'naciones y en general amos y autoridades reconocieron a estas organizaciones las cuales les era permitido reunirse los domingos y determinados dias Iestivos, cada grupo iba 'llamando a sus integrantes tocando los tambores, se presume que los grupos se diIerenciaban por matices en la sonoridad y ritmo. Figura 1 Cuerda de Tambores. Dia del Patrimonio 2009. Barrio Sur. Foto Melissa Gutierrez La musica y danza de los aIricanos y sus descendientes se Iue incorporando a los Ies- tejos de la ciudad, no sin cierto rechazo al comienzo, pero logrando con el tiempo la aceptacion de parte de la poblacion montevideana. Las comparsas o cuerdas de tabores con sus tambores, danzando y cantando recorrian las calles montevideanas, en estos des- fles, las maniIestaciones culturales en la musica, canto y danza aIro montevideanas se apropiaban de los espacios urbanos. Gradualmente se Iue dando el proceso de abolicion de la esclavitud y una vez libres debieron incorporarse a las nuevas estructuras socio-economicas de la ciudad. Las opor- tunidades de insercion Iueron muy limitadas por lo que los llevo a una situacion de mar- 281 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. ginalidad, sometimiento social y economico, esto signifcaba tambien un diIicil acceso a los servicios urbanos a la vivienda. El desplazamiento de la poblacion aIro se dio desde el barrio que estaba amurallado, ahora llamado Ciudad Vieja, hacia los barrios Sur y Palermo, donde desde fnes del siglo XIX y comienzos del XX se Iue afncando parte importante de la colectividad aIro descendiente, integrandose en esos barrios a las numerosas Iamilias de emigrantes espa- oles, italianos y otros, como tambien a las Iamilias criollas, en viviendas economicas, precarias, en otras convertidas en inquilinatos y en conventillos. Tambien se dio la migracion de aIrodescendientes a lo largo del siglo XX, desde loca- lidades del interior del pais hacia distintos barrios de Montevideo, en casos desde esos barrios luego Iueron a residir a los barrios Sur y Palermo Es obligado hacer reIerencia a los conventillos, estos consistieron en una oIerta inmo- biliaria de solucion habitacion de inversion privada, destinada a los pobres urbanos. Este programa arquitectonico obligo a las Iamilias a desarrollar una vida de convivencia colectiva, generalmente una Iamilia residia en una unica habitacion y compartia los ser- vicios comunes, como baos, piletas de lavar y cocinas. A los conventillos mas grandes popularmente se les llamo Medio Mundo, y uno en Barrio Sur, en la calle Cuareim, conservo para si este nombre. Es en los patios del conventillo, que eran espacios de encuentros sociales, se re agruparon las colectividades aIro-montevideanas y alli culti- varon el Candombe. En otro sector urbano que se vinculo estrechamente con la cultura de la poblacion aIro descendiente Iue el Barrio Reus Sur, en el Palermo que tambien se llamo Coventillo donde igualmente se desarrollo el candombe. La memoria colectiva asocia a los barrios Sur y Palermo y en particular a los conventillos Medio Mundo y Reus Sur al candombe. A partir de los aos 70 y hasta fnes del siglo XX los intereses inmobiliarios amparados por la dictadura, con el pretexto de que se encontraban en estado ruinoso se dictamino que debian ser demolidos y comenzo todo un proceso de desalojo de los conventillos, diciendole a la gente que les darian otra vivienda ya que vivian en condiciones inacep- table, principalmente en el conventillo Medio Mundo, sin consultar las situaciones de cada Iamilia. En el colectivo de la comunidad se dice que querian 'sacar a los negros para convertir a Montevideo una 'balcon al mar con ideas europeas. La demolicion desplazo a muchos de sus habitantes hacia otros barrios y muchos otros los desalojaron sin tener todavia una solucion donde vivir. Por otra parte en los aos 80, el barrios Reus Sur en Palermo tambien se decreto la de- molicion de este conjunto habitacional. A pesar de la situacion de dictadura que se vivia, las organizaciones proIesionales, 282 !"#$ &&
sociales y culturales, como en Iorma mas de resistencia, se maniIestaron por la de- Iensa del patrimonio (ambos edifcios habian sido declarados Patrimonio Nacional) , logrando que la Intendencia suspendiera la demolicion de manera momentanea, pero fnalmente se decidio recuperar el barrio al sur, manteniendo el proposito que se cons- truyeran viviendas. Hace ya casi 30 aos los principales lugares emblematicos, donde residia la poblacion que producia Candombe dieron lugar a que los barrios Sur y Palermo Iueran reconoci- dos como ligados estrechamente con la historia del Candome, desaparecieron, pero son muy recordados por quienes residieron, por vecinos y por montevideanos, recuerdo que dan cuenta de que en ellos, si bien la vida era diIicil, tambien se Iestejaba y se hacia Candombe, se reunian las cuerdas de tambores, salian de recorrido y se 'cruzaban en la mitad del camino, 'cruce que era toda una contienda entre las cuerdas, Cada una se concentraba en su propio ritmo tratando de no perderlo, pues pasarse al ritmo contrario era la derrota en eses desaIio. El candombe se apropia de los espacios publicos cada vez que ensayan, toques esponta- neos, y desfles organizados, siendo el mas importante el Desfle de Llamadas, el evento cultural mas importante del pais. El cual es un espectaculo relevante y de trascendencia tanto en el ambito del Carnaval montevideano, como nacional con la participacion de Comparsas y publico de otras ciudades y ultimamente con proyeccion internacional como atractivo turistico. Este desfle esta institucionalizado y regulado para una competencia que se mide por la preocupacion de cada comparsa en su presentacion en el desfle, cada conjunto se esmera en todos los detalles, banderas, estandartes, pinturas en tambores, pinturas en el rostros, colores, vestuarios, coreograIia de bailarines y personajes representativos, dandole asi un marco espectacular a la interpretacion de los tambores. Figura 3 Conventillo Medio Mundo. Exposicion Iotografca Dia del Candombe 2009 en Barrio Sur Figura 2 Conventillo Reus al Sur en Demolicion. Foto: Blog Red de Turismo Comunitaario Barrio Sur y Palermo 283 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO.
El 30 de Setiembre de 2009, la Unesco declaro, a 'El Candombe y su espacio sociocultural: una practica comunitaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 2 , esta pos- tulacion estuvo a cargo del Ministerio de Educacion y Cultura de Uruguay y Iue recibida con gran agrado por todos los actores que promueven y practican el Candombe en Uruguay TURISMO COMUNITARIO El Turismo Sostenible es, en esencia, una estrategia de reconversion del modelo tradi- cional y la incorporacion de nuevos parametros de gestion. Esta estrategia no puede ser conseguida sin la participacion activa de todos los agentes que intervienen en el proceso turistico: empresas turisticas, administracion local, poblacion residente y visitantes. El consenso y la democracia activa son los principios basicos en que se sustenta este mode- lo. El eje central para un buen planteo del Turismo Comunitario surge de la Iormulacion de una serie de preguntas que tienen el objetivo de aclarar 'si se quiere interactuar con la industria turistica y 'cuanto se esta dispuesto a invertir colectiva y personalmente 3 . Como seala A. Somoza en su ponencia 'Por un Turismo urbano participativo` en www.retosalsur.org, 'La literatura sobre los fracasos de los provectos de desarrollo debidos a la falta de participacion de la poblacion local es amplia v exhaustiva. La historia del proceso que llevo a las comunidades a ser centro de la atencion en las dina- micas de desarrollo comen:o desde abafo v esta diseando el mapa de la economia soli- daria, fenomeno que va no se limita al Sur del mundo, sino que esta presente con mucha fuer:a tambien en Europa. Cuando hablamos de Turismo de comunidades, es decir de aquella modalidad de hospitalidad concebida v gestionada en primera persona por las comunidades locales, tenemos que remontarnos obligatoriamente a las experiencias de reahrmacion cultural, de lucha por la tierra, por los derechos de las menorias, por la salud, la educacion, de lucha contra la exclusion. El Turismo que persigue metodolo- gias participativas es, por lo tanto, muv a menudo un punto de llegada v muv pocas ve- ces de partida para una comunidad que se forfo v se rearmo socialmente en un proceso de auto-organi:acion. Cada 'oferta` de hospitalidad comunitaria se construve sobre 2 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg00011RL00182 3 Tesis Altmark Silvia, Turismo Responsable y Turismo Social en Uruguay. 2010 Figura 4 Desfle de Llamadas 2010. Cuerda de Tambores: Cuerdas de Ejido. FotograIias: Melissa Gutierrez 284 !"#$ &&
una experiencia fuerte de lucha v por esta ra:on la recaida economica del Turismo no es nunca la unica prioridad, si bien constituve un componente importante del proceso de consolidacion de la experiencia participativa que permite poder decir al mundo. 'estos somos nosotros, esta es nuestra historia v este es el patrimonio natural v cultural que hemos transmitido v que queremos compartir contigo`. Son claros, entonces, los argu- mentos que sealan que sin participacion real, no hay sostenibilidad en el Turismo. A menudo se comete el error de pensar que el Turismo Comunitario no cumple con minimos estandares de calidad pero, en realidad, lo que corresponde es una redefnicion del concepto de calidad para el Turismo Comunitario. Si la actividad turistica no tiene incidencia sobre toda la comunidad en la cual se inserta, no es Turismo Comunitario; en este tipo de Turismo la calidad debe conjugar espontaneidad y proIesionalismo, respeto de la legislacion vigente y honestidad de la oIerta. Se crean ciertas expectativas en el potencial cliente, que no solo espera limpieza, seriedad y coincidencia entre lo prome- tido y oIrecido, sino que valorara tambien la 'autenticidad del producto respecto a la marca 'comunitario, por lo tanto, no se deben introducir criterios de calidad sin tener en cuenta estas expectativas. La incertidumbre sobre la calidad requiere distinguir la nocion tecnica y la economica de calidad; al turista le interesa lo que percibe, no como se produce. Pensar lo que el turista espera encontrar y oIrecerlo a traves de diIerentes canales de inIormacion, es una Iorma de atraer turistas y puede explicar su fdelizacion: una vez que el turista encuentra el lugar donde tiene experiencias placenteras, regresa una y otra vez. Segun las proyecciones de la OMT, hasta el ao 2020 la demanda y la oIerta turistica seguiran creciendo; habra una diversifcacion de productos y servi- cios turisticos, aumentara la poblacion de edad avanzada y los fujos de inmigrantes; se incrementaran los viajes organizados por cada uno. Los turistas del Iuturo preIeriran 'experiencias que les permitan desarrollar sus intereses a productos y servicios turisti- cos genericos. Ademas las vacaciones seran mas Irecuentes y mas cortas, con especial atencion al respeto del ambiente y a la calidad de vida de la comunidad receptora, lo que coloca al Turismo Comunitario en una posicion competitiva Irente a otros tipos de Turismo, ya que los turistas, en sus viajes, intentan evadirse de la vida estresante de las grandes ciudades, visitando sitios autenticos, limpios y conservados, descubriendo nuevas culturas, a traves de compartir la vida con la comunidad local, a un ritmo lento y con actitud abierta. De acuerdo a previsiones de distintos estudios, el criterio que orien- tara la Iutura demanda turistica, se basara en la busqueda de la calidad, la conveniencia economica y la atencion a la sostenibilidad social y ambiental. OB1ETIVOS El proyecto apunta a Iacilitar la instalacion en la Agenda Politica del Uruguay la temati- ca del Turismo Sostenible como estrategia de lucha contra la degradacion, marginacion y pobreza, intentando contribuir de esta Iorma al Iortalecimiento del sector economico y productivo del turismo en Montevideo con una primera experiencia piloto en Barrio Sur y Palermo. La idea es que el Turismo Sostenible pueda convertirse en un modelo para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales en cuanto ellas deben 285 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. ser sujetos autonomos e independientes de su propio desarrollo.El objetivo no es generar solamente mecanismos de desarrollo, sino tambien preservar la identidad de las comu- nidades y promover a la vez la cohesion social, condiciones necesarias para garantizar la radicacion e incorporacion de un modelo alternativo y sustentable de Turismo en el tiempo. Es necesario para tal fn activar procesos capaces de transIormar la nueva presencia de turistas en una oportunidad de desarrollo para los actores sociales y cultu- rales de la realidad productiva de las comunidades locales, insertandolos con propuestas alternativas y sustentables en el nuevo mercado. Hay que involucrar a los sectores mas vulnerables, brindandoles las herramientas para salir de una condicion de marginalidad y subordinacion aprovechando las riquezas generadas por el recurso del turismo. METODOLOGIA La metodologia para obtener los resultados se baso en un principio en desarrollar una ar- ticulada accion de sensibilizacion, para la introduccion y consolidacion de los principios del Turismo Responsable y Sostenible con el fn de crear un escenario Iavorable y una adecuada visibilidad de las iniciativas concretas. En este sentido, el proyecto cooperara con el Ministerio de Turismo y Deportes y la Intendencia Municipal de Montevideo para generar un espacio institucional permanente de refexion y articulacion sobre el Turismo Sostenible como estrategia de desarrollo local. A la vez resulta importante que a partir de la creacion de un espacio institucional desti- nado al desarrollo del Turismo Sostenible en Uruguay y para activar procesos de desa- rrollo sustentable en las comunidades se puedan promover en el territorio modalidades, espacios y Iormas de participacion, involucrando en primer lugar a los actores locales, dando prioridad a su responsabilizacion directa en la defnicion y realizacion de las acciones, Iavoreciendo procesos de auto-desarrollo que activen los recursos de las co- munidades. Las acciones de desarrollo se integraron y coordinaron con Iuertes acciones de valorizacion y respeto del patrimonio cultural, social, politico y economico de las co- munidades locales, con el fn de garantizar una articulacion de las diIerentes estrategias destinadas al desarrollo local ademas de la optimizacion de los recursos disponibles y el desarrollo de un enIoque coherente y sinergico entre intervenciones y competencias complementarias entre ellas. Otra estrategia metodologica Iue la de Iortalecer a la organizacion ejecutora local para darle continuidad al proyecto una vez fnalizada la fnanciacion. En el trabajo con las comunidades la metodologia para realizar cada actividad ha sido siempre participativa y horizontal, y trabajando con ideas claves: 'Destruccion del Con- cepto de Destino Turistico: En el turismo tradicional el destino es un Objeto y en el Tu- rismo comunitario el destino es un Sujeto. El destino turistico en Barrio Sur y Palermo es la Comunidad y sus recursos. Por su parte la RED de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo desde su genesis 286 !"#$ &&
opto por reuniones que se realizan periodicamente y van cambiando de lugar en cada or- ganizacion con el fn de una cohesion barrial, cada reunion es Iacilitada por los coordina- dores del proyecto que es un representante de cada organizacion (Retos al Sur e ICEI) Este proyecto esta hermanado con un proyecto de turismo sostenible urbano de Buenos Aires en los barrios de La Boca y Barracas, llevado adelante por ICEI. RESULTADOS Se realizaron II Seminarios Internacionales de Turismo Sostenible Como Estrategia de Desarrollo Local en Montevideo Uruguay, para sensibilizar a la poblacion y poner en la politica nacional el Turismo Sostenible. Posteriormente se invitaron a otras experiencias de turismo comunitario para ejemplifcar con casos exitosos la gestion del turismo co- munitario y a reIerentes de la OMT. Se genero, se capacito con clases y viajes de intercambio un grupo de estudiantes vo- luntarios dentro de la organizacion Retos al Sur, que siguio durante todo el proyecto a la comunidad de Barrio Sur y Palermo para realizar un diagnostico comunitario, apoyar las actividades comunitarias de los barrios, acompaar las actividades del proyecto en los talleres, eventos, y otros. Se realizaron diIerentes charlas de sensibilizacion, capacitacion e intercambios cultura- les en los barrios para convocar a los actores interesados logrando una articulacion entre actores de ambos barrios. Se ha apoyado el trabajo comunitario de los barrios, participando en actividades como el Dia del Patrimonio, Dia del Nio y en la generacion de una Feria de Economia solidaria en el Barrio Sur. La Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo que genero su propia carta de objetivo y carta de criterios todas trabajadas en talleres grupales segun las problematicas del barrio y de los anhelos de cada organizacion para los barrios y para un turismo sostenible. Se han realizado diIerentes actividades de visibilidad y promocion como en las Llamadas, Muestras Fotografcas, generacion de articulos de promocion: mapas que despierten la curio- sidad del visitante, logo, postales de promocion y un blog. La Red con ayuda tecnica defnieron Circuitos de Turismo comunitario, donde cada organi- zacion muestra de manera responsable su valor humano y cultural para que el visitante pueda comprender y conocer desde un verdadero acercamiento a sus hacedores. Estos recorridos proponen comenzar a invitar al turista que llega a Montevideo a desarrollar miradas alter- nativas hacia la realidad vivida por la comunidad aIro-montevideana y oIrecerle reconocer 'desde adentro su cultura y su situacion. La Red hoy en dia pertenece a la Mesa de OIerta Cultural y Entretenimiento del Cluster de Turismo de Montevideo representando la oIerta de 'turismo comunitario donde articula con 287 INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR, APROPIACION SOCIAL Y USO PRODUCTIVO DEL PATRIMONIO TURISTICO. todos los otros actores de la oIerta cultural para el turismo en Montevideo. Y ha sido invitada a promocionar sus circuitos en viajes de promocion a Buenos Aires. CONCLUSIONES El proyecto y los circuitos todavia estan en etapa de desarrollo, por lo que siguen apare- ciendo difcultades, desaIios y lecciones hasta el dia de hoy. Al ser la primera experiencia de turismo comunitario en Uruguay, el proyecto hoy pasa por un momento delicado de can- sancio de organizaciones, de Ialta de apoyo institucional, del fn de los recursos economico, por lo que pasa por una con constante retroalimentacion, producto de las devoluciones y experiencias de los visitantes y de las condiciones y caracteristicas de su entorno y de sus actores locales. La etapa por la que atraviesa actualmente el mismo es una de las mas diIiciles y delicadas: la comercializacion. La propia experiencia demuestra la difcultad existente en cuanto a la venta de un circuito que ha sido producto de la planifcacion participativa y cuyo principal objetivo no solo consiste en promover el desarrollo local sino que ademas contribuir a la preservacion de un Patrimonio Tangible e Intangible. Esta realidad, en un mercado que aun se encuentra muy lejos de entender el concepto de Turismo Responsable, demanda de un esIuerzo mayor y es por ello que el proceso es lento. Asi mismo, esta difcultad tambien encuentra su origen en la imposibilidad de acceder a diversos canales de comunicacion. Bien es sabido que las campaas promocionales y la seleccion de los canales mas apropiados para llegar al publico objetivo, no solo tienen un elevado costo, sino que tambien necesitan del apoyo institucional. Con respecto a esto ultimo, si bien ha sido posible en una primer instancia la impresion de postales de la Red de Turismo Comunitario y del Circuito, en el ultimo mes se disea- ron Iolletos y volantes, para distribuir no solo en los puntos de inIormacion turistica, sino tambien en hostales, albergues y otros espacios a donde tambien tenga acceso la poblacion uruguaya. Esta decision se toma con un doble objetivo: por un lado Iomentar su diIusion y promocion y por el otro hacer Irente a la competencia desleal. Finalmente, y en cuanto a la comercializacion, se esta decidiendo acerca de los benefcios y ventajas de trabajar en exclusividad con una Agencia de Viaje. Los principales puntos consi- derados en esta evaluacion para tomar tal decision son: la promocion que puede llevar a cabo la agencia, paralelamente a la realizada por la Red, el hecho de trabajar con turismo receptivo y la responsabilidad y cobertura asumida por la agencia para con el turista y visitante. Lo anteriormente expuesto tiene sus repercusiones entre los actores de esta RED. La dinami- ca de este tipo de proceso y los tiempos que este implica, conlleva a un desinteres por parte de muchas de las organizaciones involucradas, ya que la cantidad de salidas aun no ha sido la sufciente como para poder afrmar que esto esta posibilitando la reactivacion de sus eco- 288 !"#$ &&
nomias. Esto signifca, comenzar a pensar en alternativas para hacer Irente a este desinteres y a un debilitamiento mayor de la Red. Entre las acciones previstas se encuentran: Apoyo a la Coordinacion, Fortalecimiento y Consolidacion de la Red; Talleres de Capacitacion y trabajo con vecinos sobre micro-emprendimientos turisticos, Articulacion de los emprendimientos de la economia popular y solidaria con la RTC; Actividades ludico-creativas para involucrar a jovenes y nios como estrategia de sensibilizacion y creacion de una propuesta de barrio amigo y seguro para el turista (en colaboracion con esquinas de la Cultura. IMM); y un Observatorio Cientifco de Turismo Comunitario Urbano. Creacion de un observatorio inter- disciplinario con la Universidad de la Republica, la Universidad de Roma Tre, y otras organi- zaciones como la UNESCO, para monitorear la experiencia de turismo urbano comunitario, y los impactos positivos y negativos del turismo sobre el patrimonio material e inmaterial local. Esto es, abrir nuevas lineas proyectuales que complementen y reIuercen este proyecto Madre y seguir asi involucrando y haciendo protagonista a la Comunidad Local. BIBLIOGRAFIA BORONAT, Yolanda; Mazzini Laura, Goi Adriana (2007). Sintesis Simbolica. Candombe en Barrios Sur v Palermo. Candombe en barrios Sur v Palermo. Facultad de Arquitectura Universidad de la Republica. KOPECEK Julian; Hernandez Santiago (2009) El Rol del desarrollo turistico en la reduccion de la pobre:a. Exposicion de experiencias nacionales e internacionales del turismo sustenable. (Buenos Aires) Ediciones UNLA. ALTMARK Silvia. (2010) Tesis Turismo Responsable y Turismo Social en Uruguay. Universidad de la Re- publica (Montevideo) www.retosalsur.org redbarriosurypalermo.blogspot.com www.unesco.org.uy 290 TEMA I
291 RECONSTRUCCION Y REVITALIZACION DE DESTINOS TURISTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL TEMA III 292 TEMA III
293 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL INTRODUCCIN La proyeccion hacia el desarrollo sustentable constituye un reto ante el cual deben po- tenciarse soluciones preventivas que no comprometan el uso del espacio con situaciones de deterioro y perdida de calidad. Se requiere por tanto, de un cambio en las Iormas de pensar y actuar, orientado al transito desde los modelos tradicionales de desarrollo hacia los modelos de desarrollo sustentable. Esta perspectiva para asumir la problematica de la gestion integrada de los destinos turisticos necesita sin lugar a dudas de la participacion activa y consciente de todos los agentes economicos y actores sociales comprometidos. Tales situaciones se contextualizan con enIasis particular en los espacios turisticos que ponen en valor el patrimonio natural y cultural autentico de que disponen. Dichos esce- narios son portadores de Iunciones sociales y economicas que presuponen la preserva- cion de los recursos y condiciones de base que soportan dicho desarrollo. No obstante, desaIortunadamente es Irecuente presenciar que la realizacion prolongada de actividades turistico-recreativas, lejos de contribuir a la optimizacion del espacio receptor, muchas veces ha desencadenado procesos progresivos de empobrecimiento del propio atractivo que genera la afuencia de visitantes. En su acepcion general la Organizacion Mundial del Turismo conceptualiza el desarro- llo turistico sustentable como un modelo de desarrollo economico concebido para me- jorar la calidad de vida de la comunidad receptora, Iacilitar al visitante una experiencia de mayor calidad y mantener la calidad del medio ambiente del que, tanto la comunidad anftriona como el visitante dependen. A proposito, la Nueva Enciclopedia de Turismo, Hoteles y Restaurantes (OMT, 1995, Tomo II), recoge que entre los objetivos principa- les del desarrollo turistico que deberan ser de responsabilidad publica se encuentran: Preparar los ciudadanos para el turismo Promover el desarrollo social y cultural, y Salvaguardar y proteger el medio ambiente en que se integran el patrimonio natural y cultural de cada lugar. La aplicacion de este concepto debera asumirse bajo el enIoque de un desarrollo turistico sustentable desde el ambito local, reconociendo su condicionamiento a los niveles regio- nal y global (glocal), tal como se hace ver en la fgura del tridente de sustentabilidad. Por tal razon, este termino debera aplicarse como base orientadora para la gestion local del desarrollo turistico sustentable, tomando en consideracion las dimensiones ambiental, economica y socio cultural en escalas de espacio y tiempo, con las cuales se manifestan los diIerentes horizontes temporales con que se relacionan los impactos generados por el desarrollo de las actividades turisticas. Bajo esta acepcion se hace evidente que el uso del patrimonio turistico es una respon- 294 TEMA III
sabilidad turistica territorial, la cual se enmarca en la cosmovision del destino como producto turistico integrado. Tal dimension territorial ambiental del uso turistico del patrimonio natural y cultural es explicativa del proceso de Iormacion del espacio turis- tico a partir de los recursos atractivos locales relacionados con las particularidades del especio en que tiene lugar dicho desarrollo. Este ultimo constituye la Iuente primaria de las actividades turisticas, ya que potencia la base para la planifcacion y diseo del producto turistico que se dispone a la oIerta turistica en cada destino.
Esquema Tridente de sostenibilidad en escalas de espacio-tiempo: de lo local a lo global y de lo generacional a lo intergeneracional. Fuente: Elaboracion propia.
Dicha perspectiva se constituye en la idea rectora de los trabajos desarrollados en esta obra como parte del tema 3 'Uso turistico del patrimonio, un desaIio de responsabilidad turistica territorial, lo cual Iavorece el entendimiento de los procesos de apropiacion turistica de los valores naturales y culturales del patrimonio territorial aprovechable en cada destino. A la luz de esta problematica se presentan importantes contribuciones orientadas a la optimizacion del uso turistico, diIusion, proteccion y conservacion del patrimonio natural y cultural de una Iorma mas responsable, lo cual supone la minimi- zacion de los impactos adversos. De tal Iorma, los trabajos aqui presentados se Iocalizan en la problematica de la rela- cion entre el uso turistico productivo del patrimonio natural y cultural y la necesidad de redimensionar el accionar orientado a una mejor comprension, compromiso y responsa- bilidad. Es por tanto proposito principal de este apartado generar la polemica y refexion de los proIesionales en torno a la busqueda de nuevas actuaciones y usos turisticos responsables en el contexto de un modelo de desarrollo sustentable. Desde la perspectiva teorico-metodologica las presentaciones de esta obra abordan te- maticas como la integracion del patrimonio arquitectonico y el paisaje cultural, el orde- namiento territorial y los impactos derivados, el analisis de la Iuncionalidad turistica, y la dinamica territorial de los nucleos urbanos protegidos. En igual medida se enIatiza de Iorma creativa en la problematica de la identidad y las tradiciones culturales, la in- 295 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL terpretacion del patrimonio urbano en espacios de uso turistico y el aporte de las nuevas tecnologias de la inIormacion y la comunicacion a la gestion integrada de un turismo sustentable, asi como la tematica de la inclusion social y las politicas culturales. Tales contribuciones estan avaladas por experiencias con alto nivel de reconocimiento proIesional investigativo, entre las cuales destacan los aportes de cientifcos de Bra- sil, Espaa, Argentina, y Mexico. En la experiencia de los proIesionales chilenos se aportan a debate casos diversos como los de la ciudad de Santiago y de la region de Arica-Parinacota. En tales muestras los estudios oIrecen a la refexion resultados de mucho valor, entre los que se encuentran estudios de paisajes culturales y otras Iormas de representacion del espacio como base para la gestion del patrimonio, recorridos his- torico-culturales y rutas geo-turisticas, asi como planes de manejo turistico, estrategias y acciones de intervencion urbano-patrimonial. Como parte de los trabajos aqui socia- lizados se presentan ademas estudios que Iavorecen el desarrollo de capacidades para comunidades locales comprometidas con el turismo sustentable. Como refexion fnal relativa a las tematicas abordadas en este apartado es posible enun- ciar las siguientes consideraciones fnales: Se reconoce la necesidad de alcanzar un acercamiento entre el lenguaje tec- nico del turismo y el lenguaje tecnico de patrimonio para Iacilitar una mejor gestion. Es importante potenciar de Iorma autentica el patrimonio como base del turis- mo y Iacilitar un verdadero acercamiento de la comunidad local. Es recomendable continuar perIeccionando la legislacion sobre el patrimonio y su compatibilidad con otras legislaciones que ponen en riesgo su preserva- cion, tal como el caso de las correspondientes a la mineria. Debera Iomentarse el desarrollo y promocion de mejores guias de turismo pa- trimonial. Es imprescindible Iavorecer nuevos mecanismos que reIuercen la relacion en- tre el sector publico y el privado en lo relativo al uso territorial del patrimonio turistico. En necesario identiIicar nuevas oportunidades para promover mejores niveles de asociatividad entre los diIerentes actores implicados en el uso turistico del patrimonio. Debera Iavorecerse mayor espacio al patrimonio intangible y su Iorma de pre- sentacion como producto turistico. Es recomendable rescatar el liderazgo de los municipios en lo relativo a la implementacion de las estrategias de gestion del patrimonio en espacios de uso turistico. Dr. Manuel Gonzlez Herrera. Instituto del Patrimonio Turistico. Universidad Central de Chile. 297 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL
LA INTEGRACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO Y EL PAISA1E CULTURAL CRITERIOS DE DISEO E INTERVENCION EN EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO: CAPILLAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN CRDOBA. Mg. Natalia Colombano. Argentina
RESUMEN E sta investigacion tiene por objeto, elaborar criterios que determinen las Iormas mas adecuadas de intervencion en sus atractores arquitectonico paisajisticos, entendidos como la integracion armonica entre la arquitectura y los recursos pai- sajisticos. La desvalorizacion de la arqui- tectura patrimonial actual exige una nueva perspectiva de vinculacion en la relacion edifcio y paisaje como atractores. Los atractores son los conjuntos de elementos programaticos, en estos casos arquitecto- nico- paisajisticos que hacen desplazarnos de un lugar a otro. Para lograr su revalori- zacion es necesario, posibilitar claves de lectura de las caracteristicas de los conjun- tos, que afancen sus perfles regionales, y permitan reIorzar las cualidades de estos paisajes desde su identidad. Los atractores son considerados ademas como aquellos conjuntos hacia los cuales se Iocaliza la mirada, por poseer caracteristicas esencia- les de la identidad cultural que represen- tan. Estos conjuntos ejercen un magnetis- mo sobre el sistema. El estudio realiza un aporte que en su con- ceptualizacion y aplicacion posee un al- cance innovador en cuanto a criterios de diseo e intervencion en estos paisajes, y analiza las Iuerzas y presiones que lo transIorman. Realiza ademas una lectura de dichas transIormaciones, de manera que se conviertan en un elemento de cons- tatacion, de como evolucionan estos pai- sajes y como infuyen en el patrimonio y en sus diseos. Se trabaja con la tipologia de capillas de asentamientos coloniales de los siglos XVI y XVII por ser en su mayoria reconocidas ya como patrimonio arquitectonico. Las capillas que conIorman y completan la identidad de una region pertenecen a una escala de edifcio y de paisaje, considera- do como 'patrimonio modesto. MARCO TEORICO ESTADO DE LA CUESTIN DE LA ARQUITECTURA EN SU CONSIDERACIN PATRIMONIAL. A partir de la Iundacion, el 16 de noviembre del ao 1945 1 , la UNESCO como or- ganizacion de salvaguarda del patrimonio construido y desde su Constitucion para 1 El 16 de noviembre de 1945, los representantes de 37 Estados reunidos en Londres decidieron crear una organizacion que tuviese por objeto contribuir a la edifcacion de la paz mediante la educacion, la ciencia y la cultura. 298 TEMA III
la Educacion, la Ciencia y la Cultura, se han desarrollado internacionalmente, una serie de estudios acerca de la proteccion y conservacion del patrimonio universal. Se trata de trabajos que muestran el valor del patrimonio, tanto tangible, como intangi- ble, en el marco de los diversos analisis, situaciones y observaciones encontradas. Los estudios posteriores Iueron en general en relacion a restauracion y conservacion del patrimonio monumental, iniciados en Francia en el ao 1974 2 . Estos poseian antecedentes a partir de declaraciones resumidas en decretos para conservar monumentos y lugares historicos (en Argentina por ejemplo a partir de los aos 50). Por otro lado en los mismos aos, se encuentran publicaciones como las presentadas por Tedeschi, E (1951) 3 , que plantean el tema de la importancia de la historia en una situacion contemporanea, y la aseveracion de que la importancia de la arquitectura radica en el espacio. A partir de la implementacion de la tradicion critica de la arquitectura hacen eco e im- plementan estas teorias arquitectos como Waisman, M. (1994) 4 en Argentina, Costa, L (1995) 5 en Brasil, Vivas, F. . (1989) 6 , Gasparini, G. (1986) 7 en Venezuela. Tambien sobresalen los estudios de America Latina en relacion a las transIormaciones en el mundo natural de Segre (1975) 8 y aquellos cuyo enIasis esta puesto en los patri- monios urbanisticos ambientales regionales, centrados en la recuperacion y ademas vinculados a la diIusion de los valores patrimoniales y culturales como los planteados por Foglia, M. y Goytia, N. ( 1993) 9 , los que indagan en estudios historicos Iundacio- nales de areas geografcas y modifcaciones paisajisticas Huber, N. (2000) 10 . En el ultimo tiempo, se destacan los trabajos que analizan el patrimonio como Ienomeno construido, tanto en el sentido de la conservacion esencial de la cosa, como los estudios planteados por Gnemmi, H. (2004) 11 , y aquellos cuyo acepcion esta puesta en el aspecto de la restauracion Iisico-tecnologica de los elementos patrimoniales con valores histo- ricos, y de memoria colectiva, posicion cientifcista del patrimonio, Garcia de Miguel, J. (2006) 12 . 2
'La convencion Nacional de la Republica Francesa en el ao II de su instalacion, promulgo un decreto que aspiraba a detener el vandalismo que aIecto a gran cantidad de obras de arte. Dicho documento es asumido como el primero emitido por un estado moderno en precisar las reglas del juego sobre la conservacion del patrimonio monumental. 3 Tedeschi, E. (1951) Una introduccion a la historia de la arquitectura Instituto de arquitectura y urbanismo. Tucuman. Argentina: Universidad Nacional de Tucuman. 4 Waisman, M. (1994). Paisajes El misterio de la escala. El patrimonio en el tiempo. CUADERNOS SUMMA5 .Bs as. Argentina: Ediciones summa SASIFI. 5 Costa, L (1995).Registro de uma vivencia. So Paulo. Brasil: Editora UNB/Empresa das Artes. 6 Vivas, .F. (1989) Del barro al metal. Venezuela, Caracas: Ediciones de la CVG. 7 Graciano, G Margoles, L. (1986). Arquitectura popular de Venezuela .Venezuela, Caracas. Editorial Armitano. 8 Segre, R (1975). El medio Ambiente natural. America Latina en su arquitectura. Mexico: Siglo XXI 9
Foglia, M Goytia, N. (1993). Los poblados historicos del norte cordobes. Cordoba. Argentina: Secretaria de Turismo de la Pro- vincia de Cordoba. 10 Huber, N. (2000).El Santa Maria de Ayer. La estacion climaterica y el hospital colonia. Cordoba. Argentina: Editorial Copiar 11 GnemiI, H. (2004) Conservacion del patrimonio construido. Cordoba. Argentina: Editorial Brujas 12 Garcia De Miguel, J. (2006) Conservacion y tratamiento de la piedra en los monumentos y la construccion. Madrid Espaa.: Edito- rial UPM. 299 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Asimismo han cobrado protagonismo aquellos estudios que se Iocalizan en desarrollar una vision del concepto de patrimonio como vehiculo de relacion con el pasado, mas amplio que el tradicional, a partir de la concepcion de nuevos patrimonios, arqueologia industrial; paisajes culturales; patrimonios ecologicos y caracterizacion patrimonial de paisajes entre ellos: Fernandez Cacho, S, Fernandez Salinas, Elodia, y otros, (2008) 13 , como los estudiados por el Consejo de Europa 2000 14 , en el convenio europeo del pai- saje, y en las Directrices practicas para la aplicacion de la convencion del patrimonio mundial (2008). Son de destacar tambien propuestas proyectuales de intervencion en edifcios patrimo- niales, como es el caso de las realizadas por Scarpa, C (1994) 15 , en arquitectura patrimo- nial italiana, como: la intervencion en el museo Correr de Venecia (1953), o en el Museo de Castelvecchio en Verona (1956-1964), entre otras. Tambien las intervenciones realizadas dentro de la misma tematica por el arquitecto Foster, N en edifcios como el Museo y libreria Pier Morgan en Manhatan NY (2002), cuyo interes se centra en la costura entre edifcios historicos. ESTADO DE LA CUESTIN DEL PAISAJE EN SU CONSIDERACIN PATRIMONIAL. A partir de la aparicion de la UNESCO y de las consideraciones planteadas, en 'las guias para la inscripcion de tipos especifcos de propiedades en la lista de patrimonios mundiales en el ao 1992, desde la cual se consideran cuatro tipos diIerenciados de pa- trimonios, y se plantean a su vez categorias de paisajes culturales, se han realizado una serie de investigaciones que proponen visiones que sirven de antecedentes a este tema. Algunas de ellas son los siguientes: en el ambito internacional, aquellas que quieren 'reconciliar los usos competitivos de la tierra, e incorporarlos en un paisaje sin la des- truccion de los recursos culturales y naturales sobre los que se estructuran. 16 (p.48, como las realizadas por Laurie, M. (1983), o quienes se preocupan por la destruccion del paisaje urbano, en centros historicos, Sanz Freire, R. (2006) 17 , Franz, G. (1999-2009) y los que plantean principios y procedimientos creativos en los espacios exteriores como Ormsbee, S. (1997) 18 . Tambien se investigo el tema, del paisaje en su consideracion patrimonial, en casos que produjeron aportes desde criterios proyectuales. Estos son los estudiados en las diversas investigaciones dentro de maestrias como las investigaciones planteadas en el Maestria de Proyectacion Urbanistica de la Universidad Politecnica de Catalua resumidas en las 13 Fernandez, C, Fernandez, S, Hernandez, L, Lopez, M, Quintero, M, Elodia ed al. (2008) Caracterizacion patrimonial del mapa de paisajes de Andalucia, Proyectos. 66 (36), 16-31 14 El objetivo principal del Convenio Europeo del Paisaje, (Florencia, el 20 de octubre de 2000), Iue alcanzar un desarrollo sostenible, basado en una relacion equilibrada y armoniosa, entre las necesidades sociales, la economia, y el medio ambiente, tomando nota de que el paisaje desempea un papel importante de interes general en los campos cultural, ecologico, medioambiental y social, y que constituye un recurso Iavorable para la actividad economica. 15 Scarpa, C (1993) Essay Carlo Scarpa Architect. Italia. Milan: Editorial Taschen. 16 Laurie, M. (1983). An introduction to landscape architecture, (Second edition). United States: Editorial Gustavo Gili. 17 Sanz Freire, R. (2006). La destruccion del paisaje urbano en el centro historico de A Corua. Biblio 3W, XI (682), 1-10. 18 Ormsbee, S. (1997) Landscape architecture, (3th edition) A manual oI Land Planning and desing. United States: Editorial Macgraw- Hill. 300 TEMA III
publicaciones de Patrimonio y Proyecto Territorial de Sabate, J (2004) 19 o las estudiadas en los workshops dentro de las Maestrias Mapaus y Eco polis dirigidas por Franz, G. (2001 2010) 20 .Tambien se evaluaron, aquellas investigaciones que plantean el estudio de rutas turistico culturales a partir de la recuperacion del medio rural Santapau, Pastor, (2004) 21 22 o las investigaciones realizadas sobre paisajes culturales patrimoniales, Mexico, Forum UNESCO Jimenez Izarraraz, (2005) 23 . En el contexto nacional existen trabajos que visualizan el aspecto paisajistico por medio de el analisis de las regiones ftogeografcas argentinas, como los realizados por Cabrera, A. (1976) 24 , tambien las investigaciones que proponen una vision terri- torial ordenadora como las planteadas por Fiore, A. (1978) 25 , y los que investigan acerca de las nociones de paisaje y su concepto y reelaboracion Naselli, C 26 . (1978), como asi tambien la publicacion en relacion a paisajes Iormas y ciudades, del mismo autor (1992) 27 . Asi tambien aquellos ejemplos que plantean la puesta en valor, preservacion y res- tauracion de paisajes especifcos patrimoniales, como por ejemplo el caso del Hotel Eden, en Cordoba Argentina investigadas y realizadas por el arquitecto Wehbe, J.C. y Del Sueldo, R 28 (2001).Otras, como aquellas que investigan acerca de la cultura vernacula y principalmente acerca de la identidad de recreaciones edilicias en la vinculacion turistica como por ejemplo las investigadas por Pastor, G. y Montaa, E. (2006) 29 . OB1ETIVOS Lograr entender y considerar al paisaje como 'modo de lectura 30 , sistema di- namico, suma de lo natural y lo cultural, escritura del hombre sobre el mundo visible, para estudiar, observar y refexionar, desde la variable temporal histori- ca, los problemas de conservacion del patrimonio construido y como el hombre a partir de las transIormaciones del medio contribuye a conservar, deteriorar o construir en mayor o menor medida su herencia colectiva cultural. Identifcar y diagnosticar las condiciones de los valores escenicos y de sus reco- 19 Sabate, J. (2004) LLocs amb esdeveniments . Event Places. (Primera Edicion). Espaa, Barcelona: ETSAB. 20 Franz, G. (2005) Pratiche complesse, innovazione e Iormazione avanzata per una pianifcazione sostenibile. Ferrara, Italia: Alinea. 21 Santapau, M. (2004) Propiedad de la tierra, produccion vegetal y alimentacion en el ideario romano. El caso de hispania. Iberia, 7-18. 22 Santapau, M. (2003) El patrimonio historico de la provincia de cuenca. Analisis antropologico de su produccion turistica, en XI Congreso Internacional de Estudiantes de Antropologia, Madrid, 7-9 de noviembre de 2003. 23 Jimenez, M. (2005) Tesis interpretativa tematica. Las estrategias de sintesis de la cultura para la divulgacion de la arqueologia; en: Boletin de Antropologia Americana, Vol. 37. Instituto Panamericano de GeograIia. Mexico. 24 Cabrera, A. (1976) Regiones ftogeografcas argentinas. (Ed. Tomo 2. 2a edicion). Buenos Aires. Argentina: Acme. 25 Fiore, A. (1978). Paisaje territorial: Una imagen perceptual, un estudio cientifco. Revista Summa 131 (V), 287 297. Buenos Aires, Argentina. 26 Naselli, C. (1978).El diseo del Paisaje. Revista Summarios, 131 (V), 253 264. 27 Naselli, C. (1992). De ciudades Iormas y paisajes. Paraguay: Arquna ediciones. 28 Wehbe J. & Del Sueldo, R. (2001) Elementos de diseo. Cuenca Visual. Defniciones y conceptos basicos. Estudio EAP. Cordoba, Argentina. 29 Pastor, G, Torres, L, Montaa, E. Abraham, E. (2006) Artesanias y desierto: una aproximacion a los Ienomenos de desterritorializacion del patrimonio cultural, Huarpe. Theomai primer semestre, numero 013, Red internacional de investigadores Theomai, sobre sociedades, naturaleza y desarrollo .Quilmes, Argentina. 30 El paisaje como modo de lectura se refere a realizar lecturas integrales, para la actuacion concreta en los mismos. 301 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL rridos para la conIormacion, y conservacion del paisaje cultural con valores ar- quitectonicos e historicos de las capillas patrimoniales en Cordoba, Argentina. Esto permite la caracterizacion de atractores arquitectonicos-paisajisticos y la defnicion de la relacion que debe haber entre lo rural y lo urbano en determi- nadas areas de nuestro territorio, colaborando asi con una nueva perspectiva teorica en relacion a la gestion del patrimonio arquitectonico cultural. Y estan llamados a jugar un papel relevante, porque constituyen la expresion de la memoria, de la identidad de un territorio, que se puede ir enriqueciendo suce- sivamente, a partir de la consolidacion como atractores. En esta consolidacion se incrementa la real relacion entre patrimonio y turismo. En defnitiva se pretende defnir las caracteristicas y modifcaciones que suIrieron estos paisajes, para verifcar si se presentan como potenciales confguradores de identidad pai- sajistica cultural, y de ser asi, como estas son integradas o no, a los procesos dinamicos de transIormacion del entorno METODOLOGIA La metodologia a utilizar posee una base observacional, descriptiva y explicativa, pero a su vez busca construir una teoria sobre los Ienomenos de transIormacion de estos paisajes. En base a las distintas Iuentes: se seleccionan y analizan los siguientes aspectos: valores historicos. relaciones juridicas. relaciones socio economico. valores de autenticidad. patrones de asentamientos. relaciones entre edifcaciones y entorno (relacion entre edifcacion, tejido urbano y entorno) entidades administrativas- tamao de la poblacion. expansion y crecimiento demografco. areas de actividades, morIologia cultural. Iases y etapas de asentamiento Ubicacion y Iormacion de lugares de interes historico paisajisticos. Analisis critico lingistico e historico. - Acciones de consolidacion, conservacion y restauracion Las Iuentes analizadas me permiten elaborar las bases criticas del trabajo y las comparacio- nes entre los periodos, aspectos teoricos Iormulados y la praxis o la realidad, en relacion a la determinacion de las dinamicas de crecimiento y transIormaciones paisajisticas del patrimo- nio arquitectonico, en Iuncion de su revalorizacion. RESULTADOS Fase 1 Presentacion de Proyecto Se resume en los elementos direccionales del proyecto: (Hipotesis, defnicion de indica- 302 TEMA III
dores y variables, la dimension espacial, sistematizacion de Iuentes y analisis bibliogra- fco, procedimientos de diagnostico e intervencion, plan de investigacion y programa). Se destaca y se presenta en esta ponencia la defnicion de alcances y limitaciones para una mayor comprension del proyecto de investigacion. DEFINICION DE ALCANCES Y LIMITACIONES El enIoque de esta investigacion se plantea con la intencion de conservar parte del legado que historicamente se produjo a partir del impacto que la iglesia instauro en el territorio cordobes, (dejando una impronta historica arquitectonica) que ha alcanzado en algunos casos el reconocimiento de la UNESCO (2000), como patrimonio de la humanidad. Es el caso de la manzana Jesuitica en la ciudad de Cordoba capital (1599) y de las Es- tancias jesuiticas de Jesus Maria (1618), Alta Gracia (1643), Estancia de Caroya, (1616) Estancia de Santa Catalina (1622), Estancia La Candelaria (1687). La zona norte del territorio provincial cordobes, poseia un vinculo geografco por via terrestre, como estrategia colonial, que establecia relaciones por medio del actual norte de Argentina, via Santiago del Estero, defniendo asi asentamientos que generaron un entorno paisajistico particular, como el de los paisajes de capillas de estancias que aqui se detallan: 1- San Pedro Viejo Tulumba. 2- San Vicente de Agua de Oro, 3- Nuestra Seora del Rosario de Candonga,4- Nuestra Seora del Pilar de Rio Segundo, 5- Nuestra Seora del Pilar de los Molinos, 6- Nuestra Seora del Rosario de Tegua, 7- San Jose de Pu- nilla, 8- Nuestra Seora de los Dolores de la Punilla, 9- Nuestra Seora del Rosario de las Palmas. Y otros como paisajes de capillas de pueblos de la Provincia de Cordoba, entre ellos 1- Nuestra seora del Rosario de Ischilin, 2- Capilla del Seor de San Marcos Hoy los paisajes de las capillas que se construyeron en los siglos XVII y XVIII, y que en ese momento pertenecian de acuerdo a lo planteado por Gallardo (1988) a 'las rutas reales que vinculaban la dependencia politica y economica con Lima, capital virreynal son aquellos que aparecen como desarticulados y Iragmentados. 303 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL EL PAISAJE Y LA ARQUITECTURA: ATRACTORES TURSTICOS CONCLUSIONES Se plantea entonces la urgente necesidad de defnir cuales criterios de intervencion en cuanto al paisaje y la arquitectura patrimonial, son adecuados para la integracion entre la arquitectura patrimonial y el paisaje cultural. 304 TEMA III
Esta necesidad lleva a establecer defniciones teoricas sobre los perfles regionales y pautas de diseo para la conIormacion y/o consolidacion de los atractores arquitec- tonico paisajisticos. No para detener el proceso que estos poseen, sino orientarlos, encontrando un equi- librio. Es decir, no transIormarlos en unidades estaticas, sino relacionarlos con las necesidades, signifcados, y valores que los paisajes y los bienes arquitectonicos ad- quieren en su proceso de transIormacion. Paisajes que representan y contienen un legado de expresion, y que ademas se enri- quecen en la transIormacion, son una oportunidad social. Para ser considerados desde este punto de vista la tendencia es a responder a pautas de diseo o estructuras narrativas, como asi tambien a planifcaciones integradas, una renovada oportunidad es la consideracion, como variable de la lectura critica tem- poral, y la consideracion de las necesidades de la comunidad local desde una vision integrada y participativa, como asi tambien la consolidacion del perfl esencial. A partir de estas refexiones se comparte la interpretacion de patrimonio realizada en Jaguariuna y Campinas en el CONPADRE 2010, en donde se defne: 'una interpre- tacion amplia del patrimonio, como el legado de la experiencia y del esIuerzo de una comunidad, como el lugar de la memoria, como herencia de una sociedad en un terri- torio determinado y como paisaje cultural la consideracion de paisaje como la huella del trabajo del hombre sobre el territorio, tratando de utilizar los recursos culturales al servicio del desarrollo regional, es decir de sus personas. Se plantean entonces y determinan los siguientes nichos tematicos: La mayoria de los conceptos actuales establecen la importancia de la historia, en la consideracion patrimonial, ya sea de los aspectos tanto tangibles, como intangibles, y la necesidad de relacionar la historia con la actualidad. Como asi tambien la importancia del espacio en la arquitectura. Se considera la historia como vehiculo de relacion con el pasado. El nicho tematico esta visualizado en considerar no solo a la historia de manera lineal en la lectura del patrimonio y su conservacion, sino tambien a las transIor- maciones culturales como instrumentos de lectura en cuanto al patrimonio y a la consolidacion del paisaje y de su arquitectura. El paisaje en su consideracion patrimonial, plantea a nivel internacional, desde las declaraciones de la UNESCO, categorias de paisajes culturales, que determinan, que es necesario preservar los recursos naturales y culturales, que se inscriben dentro de las mismas. El nicho tematico esta puesto en los paisajes o arquitecturas, que poseen caracteristicas patrimoniales, pero que pertenecen a una escala modesta, que diIicil mente encuadran en estas categorias y por tanto necesitan criterios de intervencion y 305 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL diseo, que si bien pueden compartir ciertas caracteristicas con las planteadas por la UNESCO, necesitaran defnir un encuadre que les sea propio y caracteristico. BIBLIOGRAFIA CABRERA, Angel. (1976) Regiones ftogeografcas argentinas. (Ed. Tomo 2. 2a edicion). Argentina (Bs. As.). Acme. CANCER Luis Antonio. (1999)La degradacion y la proteccion del paisaje. Espaa. (Madrid). 1. Ediciones Catedra CANCLINI, Nestor. (1990) Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexi- co. 1990 Edicion Grijalbo. CASTELLI Maria (1987) Proteccion Juridica del Patrimonio Cultural. Argentina. (Bs As). Ed.BIAS. CELTON Dora. (1996) Ciudad y campaa en la Cordoba colonial. Libro N 15. Argentina. (Cordoba) Publicaciones de la junta provincial de historia de Cordoba. CLOSA Gabriela.(1997) Contextualizar Cordoba. Seleccion de textos de historia. Argentina. (Cordo- ba) Editorial Narvaja. COSTA, Lucio (1995)Registro de uma vivencia. Brasil. (So Paulo). Editora UNB/Empresa das Artes. FERNANDEZ, Silvia / FERNANDEZ SALINAS, Victor y otros. 'Caracterizacion patrimonial del mapa de paisajes de Andalucia en: PROYECTOS. Espaa. Editorial del Instituto Andaluz del Pa- trimonio. FIORE, Ana. 'Paisaje territorial: Una imagen perceptual, un estudio cientifco en: Revista Summa Argentina. (Bs. As). Numero: 131 (V), 287 297. FOGLIA Maria Elena. / GOYTIA Noemi (1993).Los Poblados Historicos del Norte Cordobes. Argen- tina. Editorial Secretaria de Turismo de la Provincia de Cordoba-Banco Social de Cordoba FRANZ, GianIranco. (2005)Pratiche complesse, innovazione e Iormazione avanzata per una pianif- cazione sostenibile. Italia. (Ferrara). Editorial Alinea GALLARDO, RodolIo. 'Historia de Cordoba, desde los origenes a la independencia. Su arquitectu- ra. en: CUADERNO. Argentina. (Cordoba).Numero 20. Publicacion de la junta provincial de historia de Cordoba. GASPARINI, Graciano/ MARGOLES, Luise. (1986). Arquitectura popular de Venezuela. Venezuela. (Caracas). Editorial Armitano. GNEMMI Horacio, (2004) Conservacion del patrimonio construido. Argentina. (Cordoba). Editorial Brujas. GREGOTTI, WAISMAN, FOGLIA, NASELLI. 'Arquitectura y Contexto en: SUMMARIOS. Ar- gentina. (Bs. As) .Numero: 78 Editorial Summa. HUBER Norberto. (2001).Paisaje y Vida del Valle Cordobes Sen Roque. Argentina. (Cordoba). Edi- torial copiar. KRONFUSS Juan (1998).Arquitectura Colonial en la Argentina. Argentina. (Cordoba). 2da reedicion Ed. Nuevo Siglo. LAURIE, Marie. (1983). Una introduccion a la arquitectura y al paisaje, Estados Unidos. (Segunda Edicion) Editorial Gustavo Gili. ORMSBEE, Simmons. (1997) Landscape architecture, a manual oI Land Planning and desing. Hill .United States. Edit. Macgraw. 306 TEMA III
PASTOR, G. MONTAA, E. y otros 'Artesanias y desierto: una aproximacion a los Ienomenos de desterritorializacion del patrimonio cultural. en: Huarpe. Theomai Argentina. Numero 013SABATE Joaquim. (2004) LLocs amb esdeveniments. Event Places. Espaa. (Barcelona) (Primera Edicion) ETSAB. SAMPIERI Roberto/COLLADO, Lucio. (1998) .Metodologia de la Investigacion. Mexico. McGRAW- HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A SCARPA, Carlo (1993) Essay Carlo Scarpa Architect. Milan, Italia. Editorial Taschen. SEGRE, R (1975). El medio Ambiente natural. America Latina en su arquitectura. Mexico. Siglo XXI TEDESCHI Enrico /SEGRE Roberto /otros. (1975) .America latina en su Arquitectura. Colombia. (Bogota). Editorial Escala. UNESCO. (1979). Lhomme et le paysage. Francia. (Paris). Editorial UNESCO VIVAS, Fruto J.F. (1989). Del barro al metal. Venezuela. (Caracas). Ediciones de la CVG. WAISMAN Marina. (1990). El interior de la historia. Colombia. Editorial Escala. WEHBE J. & DEL SUELDO, R. 'Elementos de diseo. Cuenca Visual. Defniciones y conceptos ba- sicos en: http://paisajesyarquitectura.com/img/elementos-de-diseno/PAISAJISMOCUENCAVI- SUAL.pdI Octubre 2010 307 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE GESTIN E INTERVENCIN URBANO - PATRIMONIAL EN EL CENTRO HISTRICO DE BAHIA BLANCA (ARGENTINA). PROPUESTAS TURISTICO- RECREATIVAS PARA UNA MAYOR VALORACIN DEL ESPACIO. Andrs Pinassi Argentina RESUMEN
L a presente investigacion, que identi- fca y analiza aquellas iniciativas pa- trimoniales con implicancia en el centro historico de la ciudad de Bahia Blanca, se lleva a cabo dentro del Proyecto General de Investigacion: 'Turismo y desarrollo: nuevos escenarios en la gestion integral de destinos turisticos en el Sudoeste bonaeren- se (24/ G051), que se desarrolla en el De- partamento de GeograIia y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). La misma tiene como objetivos: analizar las estrategias y acciones de gestion e in- tervencion urbano- patrimonial en el centro historico de la ciudad de Bahia Blanca y de- sarrollar propuestas turistico- recreativas, que contribuyan a una utilizacion y aprove- chamiento activo del patrimonio urbano en el area de estudio. Para el cumplimiento de dichos objetivos se aborda una investigacion documental y un trabajo de campo, basado este ultimo, en la observacion directa en el terreno y en la realizacion de entrevistas a inIor- mantes clave. A partir de la ponencia, se identifcan y describen aquellas iniciativas en el espacio urbano que contribuyen al mantenimiento y preservacion de los edifcios y monumen- tos de relevancia historica, cultural, arqui- tectonica y paisajistica, emplazados en el area centrica de la ciudad. A su vez, se rea- liza un aporte desde la investigacion, que Iavorece al establecimiento de lineamien- tos propositivos, en materia de turismo y recreacion, para lograr un mayor y mejor aprovechamiento de estos bienes cultura- les, durante el tiempo libre de los residentes y visitantes que arriban a la ciudad, ademas de contribuir a su conservacion y diIusion, como componentes patrimoniales que ha- cen a la identidad de dicha localidad. MARCO TERICO Para poder comprender aquellas estrategias y acciones de gestion urbano- patrimonial planifcadas y llevadas a cabo en el area de estudio, es necesario antes entender a que hace reIerencia el concepto de gestion, cuales son sus implicancias, que diIerentes tipos existen, por que se gestiona en el patrimonio, entre otras caracteristicas Iormales que hacen a este accionar conjunto en un espacio determinado. 308 TEMA III
Zamora Bao, Francisco (2002: 5) establece que la gestion 'es la efciente administra- cion de recursos, ordenada a la consecucion de un objetivo. Desde un punto de vista organizacional o empresarial, Arriagada, Ricardo (2002: 24), sostiene que 'la gestion generalmente esta asociada a las acciones y decisiones de los ejecutivos superiores en una organizacion. En este caso, es preIerible entender la gestion de una manera mas generica y asimilarla a la respuesta que normalmente da un Iuncionario de una organizacion, a los requerimientos que le demanda esa misma organizacion, en atencion a sus aptitudes, conocimientos, experiencias, compromiso, esIuerzo y motivacion. Una ultima defnicion que se considera importante citar, es la planteada por Debrecze- ni, Etelka (2003: 2), quien entiende por gestion 'al manejo integral de un proyecto o de un proceso de planifcacion; el control total del desenvolvimiento de sus componentes; seguimiento de las actividades programadas; medicion del logro de los objetivos pro- puestos; readecuacion a las condiciones cambiantes. Es decir, que hace reIerencia a un conjunto de actividades concretas, ligadas a una planifcacion fexible, pensada de manera ciclica y conducente a la retroalimentacion del sistema. La autora proIundiza, y en el parraIo siguiente plantea que 'los componentes de la gestion son: la planifcacion, la administracion, el desarrollo de productos, la operacion, el desarrollo del capital humano, la coordinacion entre los diIerentes actores, la mercadotecnica, el monitoreo tanto de impactos, como de competitividad del producto y procuracion de recursos. En todos los conceptos considerados, se destacan elementos comunes que, de manera implicita o explicita, hacen reIerencia al manejo y administracion de recursos, entendi- dos estos no solo en el plano economico. Tambien se destaca un cumulo de acciones a desarrollar, conducentes a la concrecion de objetivos. La planifcacion, con sus diIeren- tes instrumentos, se transIorma en la actividad clave para llevar a cabo y concretar el proceso de gestion en si mismo. Se puede entender entonces, a estos dos componentes o accionares estrechamente ligados de manera complementaria uno del otro, donde la planifcacion y gestion no se piensan de manera aislada, sino que una depende de la otra y se deben articular para poder arribar a los fnes propuestos de manera efciente. Una vez presentado el concepto general, debe quedar en claro que existen diIerentes tipos de gestion, de acuerdo a distintos parametros de clasifcacion. Si bien cada uno de ellos se los puede pensar de manera disimil y abocarlos a un espacio o sector de- terminado, en el accionar cotidiano estas iniciativas, en algunos casos, se conIunden, superponen y articulan entre si. De acuerdo a la lectura que realiza Zingoni, Jose (2003: 175- 203), a la gestion patrimonial, al igual que cualquier otra, se la puede ver desde dos enIoques: uno intra- disciplinar, el que considera temas especifcos, relativos a la tematica concreta en la que se desarrolla, en este caso la gestion en el patrimonio; mientras que el otro, el extra- disciplinar, se refere a aquellas estrategias planteadas en el contexto de las politicas generales, como por ejemplo las impulsadas para la mejora ambiental y el desarrollo cultural de una poblacion. 309 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Ademas de esta tipologia propuesta, basada en su grado de especifcidad al momento de plantear aquellas iniciativas de gestion, se la puede clasifcar, de acuerdo a lo esta- blecido por el autor, desde el ambito en que la misma surja y se imparta. Aqui las cate- gorias presentes a mencionar se corresponden con la gestion publica y la privada, como dos grandes grupos gestores, considerando ademas que se pueden establecer politicas estrategicas, tacticas y operativas desde distintas organizaciones de la sociedad civil, como las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales). Siguiendo con el analisis minucioso que plantea Zingoni, se pueden identifcar a su vez, a un tipo de gestion interna y externa, considerando a la primera como aquel conjunto de acciones impartidas hacia adentro de la propia organizacion, que tienden a la armonizacion del trabajo y los recursos para la obtencion efciente de resultados; mientras que la segunda, es la desarrollada por la organizacion, una vez diseadas, organizadas y coordinadas las tareas y estrategias internas. Puede entenderse en este caso, por mencionar un ejemplo a nuestro alcance, a aquellas propuestas de interven- cion arquitectonica concretadas en el espacio urbano (gestion externa maniIestada), gracias a la planifcacion estrategica y operativa estructurada de antemano, impartida en la propia area de gestion del organismo publico especifco (gestion interna). Ademas de los tipos de gestion planteados, se puede aludir, de acuerdo al grado de in- cidencia sobre los propios bienes culturales, a aquellas politicas de gestion directa y a las de caracter indirecto. 'Podra ser directa cuando este orientada a la recuperacion del inmueble o del espacio urbano, en sus distintos grados (mejoras, rehabilitacion, reIun- cionalizacion, restauracion). Por otra parte, podemos decir que son indirectas, cuando la accion esta destinada a actuar sobre terceros para que estos mejoren su relacion con el patrimonio (Zingoni, Jose. 2003: 183). En este caso, el ejemplo mas caracteristico son las campaas de concientizacion acerca de la importancia del cuidado y preserva- cion de aquellas obras con valor patrimonial. Si bien las acciones y estrategias de gestion se pueden concretar desde diIerentes en- Ioques, disciplinas o ambitos de trabajo, como se ha planteado anteriormente, lo que debe quedar en claro es la existencia de objetivos visibles en diIerentes periodos de concrecion, a los que se debe arribar de manera efciente, con una adecuada organi- zacion y utilizacion de recursos. Este marco de gestion, se debe encauzar en politicas establecidas de antemano, maniIestadas en planes concretos, surgidos de las propias necesidades y carencias del publico al que este dirigida dicha planifcacion. Ahora bien, una vez analizado que es lo que se entiende por gestion y los diIerentes tipos mas representativos existentes, cabe defnir la disciplina concreta que da sustento a la investigacion: la gestion en el patrimonio propiamente dicha, mas precisamente en el patrimonio arquitectonico y urbano. Zamora Bao, Francisco (2002: 8), considera que la gestion del patrimonio cultural, es 'la efciente administracion de recursos (culturales, humanos, economicos y de todo 310 TEMA III
tipo) ordenada a la consecucion de objetivos sociales que aIecten al patrimonio cultu- ral. En este sentido, si se analiza la defnicion planteada por el autor, se puede mani- Iestar que la misma coincide con el propio concepto de gestion general, expresado al inicio de este apartado, donde el elemento clave resulta ser: la administracion efciente de recursos para la consecucion de objetivos. Ballart Hernandez, Josep y Tresserras, Jordi (2007: 15) entienden por Gestion del Pa- trimonio 'al conjunto de actuaciones programadas, con el objetivo de conseguir una optima conservacion de los bienes patrimoniales y un uso de estos bienes adecuados a las exigencias sociales contemporaneas. Superando las concepciones tradicionales que limitaban el cuidado o tutela del patrimonio al estudio y la conservacion, nuestra epoca a redescubierto las posibilidades de una gestion integral del patrimonio que se plantea, ademas del reto de la conservacion, encontrar los mejores usos para nuestro patrimonio historico comun, sin menoscabo de su preservacion ni su valoracion social. Aqui los autores acotan aun mas el objetivo, ya que hacen mencion del fn de la gestion patrimo- nial en si misma: la conservacion y uso optimo de los bienes culturales. A su vez, adi- cionan una caracterizacion Iundamental para la preservacion de estos recursos, como lo es la adecuacion a las exigencias y demandas actuales. En este caso, se corrompe la idea de conservacion estatica e inmaculada y se pasa a la utilizacion y aprovecha- miento activo del patrimonio. Bajo estos parametros es que Rojas, Eduardo (2000: 1) afrma que 'la preservacion del patrimonio urbano resulta mas sostenible cuando se dan tres condiciones: Primero, cuando simultaneamente se involucran en el proceso todos los actores sociales, garantizandose asi un amplio apoyo social para las acciones de preservacion. Segundo, cuando los bienes patrimoniales se destinan a usos rentables o con probada demanda social, lo que aumenta la probabilidad de que se preserven en el largo plazo. Y tercero, cuando se adopta un enIoque integral de preservacion, que incluye tanto a los monumentos como sus entornos. Bajo esta idea dinamica de preservacion del patrimonio, que consideran y coinciden todos los autores citados, el papel de la gestion resulta Iundamental, debido a que exige el establecimiento de una planifcacion fexible y participativa que se adapte a los re- querimientos de una sociedad cambiante y que evoluciona constantemente en cuanto a gustos, modas y preIerencias. En este sentido, a traves de la propia gestion, se tratara de dinamizar al patrimonio, es decir 'transIormar los bienes culturales pasivos en recursos culturales activos, con la capacidad de generar ingresos y contribuir de esta Iorma a su propia conservacion. (Presentacion en el Congreso Internacional sobre Gestion del Patrimonio Cultural, en Zamora Bao, Francisco. 2002: 4). Para fnalizar este apartado, se considera propicio mencionar a lo establecido por Zin- goni, Jose (2003: 193- 194), quien plantea que 'una buena gestion debe abalarse por tres cualidades: deber ser efciente, efcaz y productiva. En el primer caso, efciente, se deben cumplir los objetivos con la minima utilizacion de recursos; en segundo lugar, efcaz, debido a que se deben identifcar, captar y aprovechar, las oportunidades que se presentan en el contexto politico, economico, tecnologico, etc., para desarrollarlas y 311 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL llevarlas a cabo; y por ultimo, en tercer lugar, productiva, es decir que manifesta cierta relevancia la relacion estrecha entre 'unidades producidas (propuestas concretadas) y el tiempo o plazo dado para el arribo a los objetivos planteados. En este sentido, el trinomio: efciencia, efcacia y productividad, se transIorma en la premisa clave a alcanzar en todo proceso de planifcacion y gestion, no solo en el patrimonio cultural, sino en cualquier disciplina en la que se persigan objetivos claros y concretos, a cum- plir en un determinado periodo de labor. OB1ETIVOS Analizar las estrategias y acciones de gestion e intervencion urbano- patrimonial en el centro historico de la ciudad de Bahia Blanca. Desarrollar propuestas turistico- recreativas, que contribuyan a una utilizacion y aprovechamiento activo del patrimonio urbano en el area de estudio. METODOLOGIA Para arribar a los objetivos planteados se aborda una investigacion documental, basada en la consulta de bibliograIia especifca, destacandose tematicas generales relativas a la gestion en el patrimonio, la preservacion y salvaguarda de obras, el turismo cultural, entre otros, y a nivel especifco, como planes de desarrollo y participacion ciudadana, el inventario patrimonial del distrito, ordenanzas gubernamentales, etc. Se lleva a cabo ademas, un trabajo de campo, conIormado por una observacion directa en el terreno y por la realizacion de entrevistas a inIormantes clave. ESTUDIO DE CASO: CENTRO HISTRICO DE BAHIA BLANCA El trabajo de investigacion propuesto tiene como area de estudio al centro historico de la ciudad de Bahia Blanca (Buenos Aires, Argentina), que se encuentra comprendido por el limite establecido entre las calles: Mitre y Soler hacia el Noreste; Belgrano y Donado hacia el Sudeste; Brown y Vieytes hacia el Sudoeste; Rondeau y Rodriguez hacia el Noroeste. Se destacan asi la presencia de 15 (quince) cuadriculas de diIerentes dimensiones, incluyendo el sitio sobre el que se encuentra la Plaza Rivadavia. El centro historico se caracteriza por albergar a la zona del Iuerte que dio origen a la ciudad. La 'Fortaleza Protectora Argentina, nombre con el que se la denominaba, ocupaba, con sus edifcios complementarios, cuatro manzanas enmarcadas hoy dentro del area de ana- lisis. Cabe aclarar, que la arquitectura existente data de fnales del siglo XIX y principios del XX, con exponentes como el edifcio de La Aduana, la Bolsa de Comercio, el Club Argentino, el Palacio de Tribunales, entre otros. Las construcciones originarias Iueron demolidas con la desestructuracion de la Iortaleza, gestionada a partir del ao 1873. La mayoria de estas edifcaciones se desarrollaron bajo un movimiento historicista, con incidencia tardia a nivel local, dejando plasmados gran cantidad de elementos arqui- tectonicos, representativos de la arquitectura clasica, renacentista, barroca, entre otras, combinados y articulados en una misma obra, dotando al espacio urbano de una poten- cialidad paisajistica que otorga singularidad e identidad al sector. 312 TEMA III
Figura 1. Mapa: Bahia Blanca en Argentina. Figura 2.Plano: Centro historico de Bahia Blanca Fuente imagenes: Google Earth (2011). ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE GESTIN E INTERVENCIN URBANO- PATRIMONIAL EN EL CENTRO HISTRICO BAHIENSE Una vez presentada y caracterizada el area de estudio, antes de defnir aquellas estrate- gias de gestion e intervencion urbano- patrimonial pensadas y llevadas a cabo en el cen- tro historico, se hace necesario sentar las bases de aquellos antecedentes en la materia, que en el ultimo tiempo se han visto plasmados en documentos y en politicas concretas a escala local. Se puede sealar, que en la decada del 80 las iniciativas estuvieron lide- radas por el diario local, 'La Nueva Provincia, a cargo de quien Iuera su director en ese entonces, el Lic. Massot. Durante los 90, se destaco el Agrimensor Jaime Linares, quien se desempeo como presidente del Honorable Concejo Deliberante, entre los aos 1987 a 1991, y a partir de aqui, Iue elegido Intendente Municipal por dos periodos consecuti- vos. Se puede considerar, que durante la primera decada mencionada, las politicas estra- tegicas estuvieron abocadas a la gestion propiamente dicha en el patrimonio, mientras que en la segunda, se comenzaron a plasmar acciones de intervencion, como resultado de las anteriores. En este sentido, se resaltan diIerentes publicaciones, realizacion de seminarios, edicion de libros afnes a la tematica, la creacion del inventario patrimonial del distrito, programas televisivos, campaas de marketing patrimonial, emisiones ra- diales, conIerencias, entres otras acciones. Dentro del grupo de intervenciones, se pue- den mencionar a aquellas realizadas en la zona portuaria de Ingeniero White, a escasos 5 kilometros de la ciudad, la adquisicion por parte del municipio de inmuebles con declaratoria patrimonial, el 'reciclaje de la Villa Maria Luisa, etc. (Zingoni, Jose. 2000: 2- 3). Ya ingresando en el siglo XXI, mas precisamente en el ao 2000, se realiza la pre- sentacion del Plan Estrategico de Bahia Blanca, donde se puede identifcar claramente en uno de sus ejes estrategicos, concretamente en el N 3, la necesidad de intervencion en el espacio centrico. El mismo propone, en terminos generales, para luego acotar con los programas y proyectos especifcos, el 'mejoramiento de la calidad urbano ambiental de la ciudad, a traves de la revalorizacion del area central, la integracion a la trama de las tierras vacantes del estado y el crecimiento ordenado de la periIeria (Municipalidad de Bahia Blanca. 2000: 141). Si bien el lineamiento plateado resulta amplio, queda maniIestada explicitamente en la primera variable, la necesaria revitalizacion del sector centrico, comprendido en el el centro historico en estudio. 313 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL En concordancia con lo estipulado, en el mismo plan, se propone un programa especif- co, denominado: 'Programa de revitalizacion del area central de la ciudad, teniendo el mismo cuatro objetivos clave: 'potenciar el valor simbolico del centro y su protagonis- mo dentro de la ciudad; revalorizar y afanzar el area central como espacio aglutinador de actividades educativas, culturales, administrativas, comerciales, fnancieras, recreati- vas y residenciales; aumentar la competitividad del area centrica; mejorar la calidad del medioambiente urbano (Municipalidad de Bahia Blanca. 2000: 207). Dentro de este programa se destacan diIerentes proyectos, que contribuyen a la puesta en valor conjun- ta del sector. Entre aquellos vinculados directamente a la gestion en el patrimonio y al area en estudio, se pueden mencionar a dos: el de 'remodelacion y puesta en valor de la Plaza Rivadavia y el de 'preservacion y puesta en valor de edifcios, monumentos y muebles urbanos. Entre las acciones contempladas en este ultimo proyecto, se estable- cen: la busqueda de incentivos para la concrecion de acciones preservacionistas en el pa- trimonio construido local, la actualizacion del inventario de patrimonio arquitectonico y urbano, el desarrollo de propuestas de iluminacion de obras y, por ultimo, la generacion de mecanismos de proteccion de restos arqueologicos urbanos, que puedan detectarse en la ejecucion de alguna construccion (Municipalidad de Bahia Blanca. 2000: 209). Se puede decir, que a partir de la estructuracion del plan estrategico, el panorama de la situacion del patrimonio arquitectonico y urbano en el centro historico, al igual que en gran parte de los terrenos pertenecientes al Ierrocarril y el area del puerto, se han visto intervenidos con politicas de preservacion y han sido protagonistas de diIerentes pro- puestas en materia de gestion patrimonial. Dentro de las acciones mas representativas concretadas en el sector en estudio, se pueden mencionar: la restauracion de monumen- tos en la Plaza Rivadavia (monumento central, Monumento de la Colectividad Israelita y el de la Colectividad Britanica); restauracion de la Iachada del Palacio Municipal; iluminacion de la plaza central, monumentos y edifcios patrimoniales; restauracion y reIuncionalizacion del edifcio del Ex Banco Provincia; construccion de la Peatonal Drago (entre Ohiggins y Av. Colon); realizacion de la semi- peatonal, ensanche de ve- reda y nueva linea de carteleria, equipamiento y mobiliario urbano en el tramo de calle Ohiggins, entre Brown y Chiclana; la intervencion en la Iglesia Nuestra Seora de la Merced; la frma del convenio para la puesta en valor de la Biblioteca Rivadavia; la ini- ciativa de declaratoria provincial del edifcio del Ex Banco Hipotecario y de la Catedral central de la ciudad; la concrecion del proyecto "El museo va a la escuela"; la 'gestion de una linea de credito especial de la banca privada, con tasa de interes subsidiada en un 50 por el municipio y exencion parcial de tasa municipal, para la restauracion de edifcios patrimoniales del area central, principalmente del dominio privado y no guber- namental (Zingoni, Jose. 2000: 4), entre otras iniciativas. Hasta aqui, lo analizado ha demostrado que la planifcacion estrategica en la ciudad va dando sus Irutos, en lo relativo a la gestion e intervencion en el patrimonio construido en el centro historico. Ahora bien, una vez planteadas aquellas acciones hechas realidad, cabe maniIestar que es lo que depara a Iuturo a los edifcios de relevancia patrimonial que hacen a la identidad de la poblacion local en el area bajo estudio. En el nuevo Plan 314 TEMA III
de Desarrollo Local de Bahia Blanca 2009/ 2028, se destaca la linea de actuacion es- trategica N 2, denominada 'de revalorizacion y recualifcacion del area central. Se mencionan como principales objetivos de la misma, vinculados con el patrimonio local: 'promover y califcar al espacio publico del area central y de los centros comerciales existentes; recualifcar el espacio publico a partir del diseo de nuevo mobiliario urbano, arteIactos de iluminacion y nueva sealetica para edifcios y sitios emblematicos; gestio- nar proyectos de alta visibilidad e impacto vinculado a temas culturales que colaboren con una nueva imagen de la ciudad; recualifcar el espacio publico a partir de la protec- cion y recuperacion del patrimonio edilicio, arquitectonico e historico (Municipalidad de Bahia Blanca. 2010). Aqui se resaltan objetivos puntuales que aIectan de manera directa al patrimonio local en el area centrica, mientras que existen otros, complemen- tarios, que contribuyen al mejoramiento del ambiente urbano en el sector. En concor- dancia con el eje estrategico planteado y con sus objetivos especifcos determinados, se presenta un 'programa de revitalizacion del area central, de igual manera que en el Plan Estrategico del ao 2000. En este, se establecen una serie de proyectos, con sus acciones correspondientes, dentro de los que se destacan aquellos tendientes a la preservacion del patrimonio en el area centrica, a los contribuyentes a la mejora del ambiente urbano y, por ultimo, al destinado a la reactivacion de circuitos culturales turisticos. Otra de las cuestiones puntuales que se manifestan en dicho plan, son las reIeridas a los instrumentos de gestion. En este sentido, dentro de los fnancieros y los de proteccion, se hace un tratamiento especifco sobre cuestiones patrimoniales. En lo que respecta a los fnancieros, se preve la creacion de un 'Iondo de proteccion del patrimonio cons- truido, mediante el que se puedan obtener, programar, administrar y controlar recur- sos para la conservacion y puesta en valor patrimonial. No se establece un mecanismo fdedigno, sino que se manifesta la necesidad de una propuesta de reglamentacion de Iuncionamiento. Por otra parte, dentro de los instrumentos de proteccion, se considera vital la declaracion municipal de 'Areas de Proteccion del Patrimonio, que si se quiere, resultan similares a las 'Areas de Proteccion Historica (APH), contendidas en el Co- digo de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, es decir, que se pretenden crear 'distritos patrimoniales, con medidas de conservacion especifcas, mecanismos de gestion permitidos, actividades determinadas sobre los bienes patrimoniales, grados de proteccion, etc. Las nuevas medidas propuestas en materia patrimonial para el area centrica, resultan prometedoras y contribuyentes a la mejora, puesta en valor y revitalizacion del patrimo- nio construido local. Para fnalizar, se debe considerar que, si se hace un reconto de aquellas acciones lleva- das a cabo y concretadas en el periodo comprendido entre los dos planes, el estrategico y el de desarrollo local, se pueden maniIestar gran cantidad de resultados plasmados en el espacio urbano. Sin embargo, van surgiendo nuevas necesidades en la sociedad, el paso del tiempo aIecta a las edifcaciones y se tornan Iundamentales la toma de deci- siones y politicas establecidas de antemano. Por ello, es que mas alla de banderias po- 315 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL liticas, provenientes de diIerentes grupos de gobierno o de instituciones locales, se ven plasmadas en el centro historico, al igual que en gran parte de la ciudad, una cantidad notoria de intervenciones, producto de una planifcacion conjunta participativa, surgida entre la propia comunidad y los organismos municipales de gobierno, que contribuyen al mantenimiento y mejoramiento del patrimonio arquitectonico y el ambiente urbano en el sector centrico. LA GESTIN EN LA PLAZA RIVADAVIA La Plaza Rivadavia se constituye como el principal espacio verde de la ciudad, por encontrarse en el centro de la trama urbana. La plaza a lo largo de tiempo ha ad- quirido diIerentes Iunciones: lugar baldio, corral de animales, paseo cercado por puertas de hierro y, fnalmente, la plaza abierta, como se la observa actualmente. Las denominaciones han resultado disimiles a lo largo de la historia: Plaza de La Pobla- cion, Plaza Argentina, Plaza, Gran Plaza Coronel Ramon Estomba, Plaza Municipal y por ultimo, en 1880, adquiere el nombre actual (Instituto Cultural de Bahia Blanca. 2005). En materia de gestion e intervencion, se puede aseverar que en los ultimos aos, se han maniIestado diIerentes propuestas para el mejoramiento del ambiente urbano en el espacio verde publico central. En el Plan Estrategico de Bahia Blanca del ao 2000, se destaca un 'programa de revitalizacion del area central de la ciudad, en donde se resalta un proyecto de remodelacion y puesta en valor de la Plaza Rivadavia. Este manifesta la importancia simbolica del sitio, otorgando jerarquia al sector central de la ciudad. Sin embargo, se sostiene que es el emplazamiento donde se acusa la menor calidad urbana ambiental del sector. Se considera ademas, 'que los sitios de recreacion existentes en el macro- centro son escasos y, por lo tanto, la Plaza Rivadavia se convierte en un espacio aglutinador y concentrador de actividades recreativas para el importante numero de re- sidentes que habitan en su entorno () El proyecto mantiene el trazado existente (que no es el original) con pequeas variaciones. Se modifcan el solado y la proporcion del espacio destinado a cesped aumentando su superfcie. Los monumentos se restauran y se emprolijan las especies arboreas de mayor calidad. Los espacios de juegos para nios se replantean, en cuanto distribucion y equipamiento, buscando una mayor seguridad y calidad para el inIante y su Iamilia. Por ultimo, la iluminacion es basica para asegurar su utilizacion en horas de la noche. La misma se estudia tanto en sus aspectos esteticos como la satisIaccion luminica a generar (Municipalidad de Bahia Blanca. 2000: 209). Las acciones establecidas en el proyecto, en este caso, resultan prioritarias para la me- jora ambiental del espacio verde. No se presentan propuestas ambiciosas ni utopicas en su cumplimiento. Algunas de ellas se han maniIestado de acuerdo a lo pautado, como la mejora e intervencion en los monumentos del sector, limpiandolos y despojandolos de pinturas inapropiadas que atentan no solo contra su aspecto arquitectonico, sino tambien contra la propia identidad del pueblo, al daar preceptos latentes albergados en cada uno de ellos. Tambien se ha procedido al remplazo de juegos inIantiles y otros se han adaptado para aquellos nios con capacidades motrices restringidas. En caso contrario, no se han redistribuido estos sectores, sino que continuan asentados en los margenes de 316 TEMA III
la plaza, sobre calle Sarmiento. Se destaca en un periodico local: 'se dieron comienzo los trabajos tendientes a eIectuar mejoras en la Plaza Rivadavia, a cargo del personal municipal y de titulares de Planes de Empleo local. Los trabajos consisten en ampliar los sectores de canteros encespados. Por cuanto se trata de retirar los cordones premol- deados que contenian los canteros, con mano de obra propia (). El 18 de julio de 2008 el parte de prensa municipal notifcaba que se avanzaba en la puesta en valor de la Plaza Rivadavia, ejecutando la construccion de cordones de hormigon armado, que delimitan y contienen los canteros, en un cuarto del mencionado paseo (), casi esto coincidien- do con la puesta nuevamente en Iuncionamiento de la Fuente de los Ingleses. Para ese entonces ya se habian fnalizado los trabajos de construccion de veredas perimetrales sobre calles San Martin, Zelarrayan, Sarmiento, Chiclana, Estomba y Alsina (). Y una vez que se 'reparo el sector vecino a la catedral bahiense, se instalaron juegos (.). El 14 de enero de 2010 (), se inicia la segunda etapa de la puesta en valor, con una inversion superior a los 2 millones de pesos (Ecodias. 2010). En otro de los periodicos digitales de la ciudad, se resaltaba: 'comenzaron a producirse cambios: en primer lu- gar, se contrato a un arquitecto que se dedicaria de lleno a la remodelacion de la plaza. Sacaron arboles muy viejos y ante la queja de los vecinos cesaron con la tala, retiraron los escalones del monumento central, para que la gente no se suba y evitar los graIftis (La Otra Bahia. 2009). Lo cierto es, que en los aos posteriores a la Iormulacion del Plan Estrategico (2000), se concretaron y siguen concluyendo obras planifcadas de antemano. Lo que se debe considerar es la existencia de una lucha constante contra los encargados municipales, debido a las criticas insistentes y de mala Ie por parte de la prensa local y un grupo de vecinos, opuestos a los intereses del gobierno de turno. Durante el ao 2009, se suscito otra polemica, en torno a la posibilidad de abrir una via de circulacion atravesando la plaza, como consecuencia del conficto vehicular que aIrontaria el sector al construirse la semipeatonal, en el tramo comprendido por la calle OHiggins, entre Brown y Chiclana. De esta manera, se pretendia unir la Avenida Colon con calle Yrigoyen, en su extremo opuesto. Este proyecto no resulta novedoso para los ciudadanos de Bahia Blanca, ya que desde el ao 1914, se viene reiterando de manera ciclica esta iniciativa, donde un grupo de vecinos con el proposito de mejorar el transito en el centro llevan a cabo la propuesta, sin tener demasiados adeptos. Uno de estos pro- yectos Iue presentado tambien en 1954 por el Intendente municipal Norberto Arecco (Minervino, Mario. 2009). Durante el ao 2010, se comenzo con la segunda etapa de remodelacion de la plaza, aqui el principal protagonista es el cemento. Si bien en el documentado establecido en el ao 2000, se consideraba la ampliacion de las areas de cesped, aqui, en contrapartida, y siguiendo las premisas de la arquitectura moderna racionalista, la estructuracion lisa y llana de grandes caminos y senderos de cemento se encuentra poblando el espacio 'ver- de. En este sentido se han arrasado con algunas estructuras, como un cantero (antigua Iuente) de 'venecita azul que databa en la plaza del ao 1967. Si bien se mantienen y 317 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL han mejorado aquellas areas donde los vecinos pueden acudir debajo de un arbol, sobre el manto verde, a descansar o tomar mate, los senderos que cruzan el espacio publico, se han ensanchado, buscando un mejor transito de los peatones. Cabe plantearse aqui, que resulta mejor el paso o la permanencia y uso de la plaza? Uno en detrimento del otro, o los dos por igual? Uno de los ultimos documentos que hace reIerencia a propuestas u objetivos de inter- vencion en la Plaza Rivadavia, es el Plan de Desarrollo Local (Municipalidad de Bahia Blanca. 2010), ya mencionado en apartados anteriores. Este en su linea de accion estra- tegica N 2, denominada de 'revitalizacion y recualifcacion del area central, destaca distintos proyectos y acciones con injerencia directa e indirecta en el espacio bajo estu- dio. Se establecen un proyecto de mejoramiento del espacio publico, otro de Iorestacion urbana en todas las calles del micro y macro- centro, ademas uno que contempla de manera especifca la remodelacion completa de la Plaza Rivadavia y, un ultimo, relati- vo a la preservacion y mantenimiento del patrimonio historico urbano arquitectonico. Estas estrategias denotan la importancia que continua teniendo el espacio publico en la actualidad, que si bien han surgido nuevas areas verdes en la ciudad con gran demanda probada, la estructuracion y carga simbolica, le siguen otorgando el primer lugar entre las sectores destacados de esparcimiento en la centro urbano. La continua maniIestacion de politicas en materia de gestion en este espacio verde y en el propio centro historico, demuestran la importancia del sector dentro de la ciudad. Debe quedar sentado que no solo estas estrategias se ven plasmadas en los documentos generados por los encargados de llevar a cabo las politicas de desarrollo urbano en su conjunto, sino que en mayor o menor medida, de buena o inadecuada manera, de acuerdo a lo visto, se han concretado estrategias planifcadas y gestionadas de ante- mano y no acciones improvisadas al azar. Tambien se debe resaltar, la inteligencia de gobernabilidad con la que han operado los diIerentes mandatarios en los ultimos aos y, hasta el momento, que a pesar de encontrarse en veredas opuestas, han mantenido una continuidad en las pautas y estrategias de trabajo en el espacio urbano, por lo menos en lo que compete al area en estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La gestion en el patrimonio adquiere la caracterizacion de una disciplina compleja, que combina diIerentes actividades y recursos, para la obtencion efciente de un objetivo propuesto en la Iase de planifcacion, en este caso: la preservacion y salvaguarda del patrimonio. En la actualidad, se encuentra asociada al uso y aprovechamiento activo del mismo, rompiendo la concepcion estatica y museistica tradicional. De esta Iorma, se trata de encontrar la mejor utilizacion posible, para que el bien cultural sea rentable economicamente y, a su vez, no se atente contra la autenticidad y se desvirtuen asi sus valores asociados. En el area de estudio, el centro historico de la ciudad de Bahia Blanca, de acuerdo a lo analizado, se han identifcado en los ultimos aos, principalmente en el periodo 318 TEMA III
comprendido entre los dos planes, el Estrategico del ao 2000 y el de Desarrollo Local, publicado en 2010, diIerentes estrategias de gestion e intervencion en el patrimonio ar- quitectonico y urbano en el sector. Estos dos planes, resultado concreto de un proceso de planifcacion, delinean pautas especifcas de actuacion, principalmente en materia de in- tervencion, como lo es: la puesta en valor de los edifcios historicos, la remodelacion de la Plaza Rivadavia, la mejora del ambiente urbano, entre otros. Si se debe destacar, un avance logrado por parte del Plan de Desarrollo Local 2009/ 2028, que es la propuesta de diseo e incorporacion de las 'Areas de Proteccion del Patrimonio, similar a las establecidas en el Codigo de Planeamiento Urbano de la ciudad de Buenos Aires. En terminos generales, los lineamientos estrategicos de gestion, quedan relegados a los de intervencion, debido a la posibilidad de concrecion de estos ultimos en el corto plazo. Otra de las cuestiones a tener en cuenta, es el resultado esperado de dichas acciones. Si se hace un ejercicio memoristico y se traslada mentalmente a la situacion del patrimonio construido en el centro historico en los aos anteriores a los planes de desarrollo, la acu- ciante necesidad de intervencion es lo primero que se presenta. A esto quiere hacerse reIe- rencia: que a mayor o menor intensidad de trabajo, que a mas o menos tiempo de obra, hoy en dia, el centro de la ciudad tiene un paisaje con una calidad urbano ambiental notoria, los edifcios historicos se encuentran en buen estado, si bien existen casos puntuales con nece- sidades de intervencion, el aspecto y uso de los mismos, en general, resulta alentador. Respecto a la actual intervencion en la Plaza Rivadavia, se debe mencionar, que si bien en el Plan Estrategico del ao 2000 se preveia una puesta en valor de la misma y se contem- plaba la ampliacion del area de cesped, hoy en dia no se tiene en cuenta nada de lo plantea- do, quedando el cemento diseminado en todos los senderos y aumentando su porcentaje de ocupacion. Cabria analizar, si la propuesta ha sido implementada en base a las demandas sociales de la poblacion y no sustentadas en una idea preIerencista del interventor. Ademas de refexionar acerca de lo investigado, se considera conveniente realizar un apor- te, que contribuya con unos minimos lineamientos propositivos a la disciplina en estudio. En materia de gestion, se cree necesario, en primera instancia, la actualizacion del inventa- rio de patrimonio arquitectonico y urbano de la ciudad, que permita obtener un panorama claro de la cantidad y cualifcacion de aquellos bienes de relevancia para la comunidad, determinando necesidades de intervencion en cada uno de ellos. Una vez actualizado el re- gistro, se cree pertinente, contribuir a la creacion de la guia turistico- patrimonial del sector y de la ciudad en su conjunto. Esta se transIorma en una herramienta fdedigna de diIusion, no solo para los residentes, sino tambien para aquellos visitantes que acuden a la ciudad. Con relacion a las estrategias de impulsion (comunicacion), es manifesta la necesidad de crear y posicionar una imagen de Bahia Blanca como centro cultural, no solo por la oIerta de recursos construidos que alberga, sino tambien por aquellos de caracter inmaterial que hacen al conglomerado de acontecimientos programados. Para ello, es necesario desarro- llar una planifcacion de marketing de destinos o de ciudades, que diIunda las Iortalezas que el centro urbano acoge. Esto permitira captar nuevos inversores y fujos de visitantes. 319 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Se considera tambien importante, un Iortalecimiento y promocion de la cartelera cultural de la ciudad a nivel regional, acompaado por una oIerta Iuerte de actividades en el centro historico, que incentiven a un mayor uso del espacio y del entorno construido. Esto debe complementar la propuesta de reactivacion, diseo y creacion de circuitos turistico- re- creativos en el area. La instalacion de sealetica inIormativa en sitios y edifcios historicos, tambien resulta Iundamental a los fnes de la comunicacion y diIusion de la propia identidad del sector. Las estrategias que impulsen la preservacion y cuidado del patrimonio a escala local, de- ben ir acompaadas por campaas de concientizacion patrimonial en nios y adolescentes, ya que son el publico mas propicio para impartir enseanza en el nivel primario y medio de educacion. En materia de intervencion en el patrimonio, se cree necesario un proyecto Iuerte que 'combata a la carteleria publicitaria y comercial en el area centrica, considerada esta como un agente patogeno que atenta no solo contra la estetica paisajistica del sector, sino tambien que desvirtua el valor de los edifcios de relevancia historica. Ademas, se debe mencionar, que existen obras que necesitan de una intervencion inme- diata, como lo son la Escuela N 2 Gob. Valentin Vergara y el Club Argentino, declarados Monumento Historico Provincial y Nacional, respectivamente. Un plan de mantenimiento y conservacion del patrimonio construido inventariado, debe acompaar cada una de las intervenciones proyectadas. A partir de estos minimos lineamientos, se pretende contribuir al incentivo del cuidado y preservacion del patrimonio a escala local, logrando no solo una mayor valoracion por parte de los residentes, sino tambien Iavoreciendo y reacondicionando estos sitios para consumo de los turistas y recreacionistas que arriben a la ciudad. Es asi, que una adecuada sealetica, una propuesta Iuerte de diseo de circuitos culturales tematicos, puntos estra- tegicos de inIormacion turistica, sumado a la reestructuracion de la agenda cultural de la ciudad y el oIrecimiento de servicios receptivos efcientes por parte de los privados, se tor- nan en pilares basicos a solucionar en el corto y mediado plazo, para obtener los benefcios mediatos perseguidos en un horizonte de tiempo mayor. Para fnalizar, es importante mencionar, a titulo personal, que las acciones y estrategias de gestion e intervencion en el espacio urbano y en el propio patrimonio arquitectonico, han conseguido plasmarse de manera eIectiva en el sector en los ultimos aos. Pese a las criticas constantes de 'malgastar el dinero en la plaza central, o en restaurar la Iglesia, los gobernantes se han mantenido frmes en sus propuestas sobre dichas obras. Las diIerentes dirigencias politicas han logrado superar los escollos y seguir adelante con las politicas preservacionistas. De esta manera, se han obtenido mas triunIos que derrotas, quedando plasmadas las ganancias victoriosas en el propio paisaje urbano. 320 TEMA III
BIBLIOGRAFIA ARRIAGADA, Ricardo (2002). 'Diseo de un sistema de medicion de desempeo para evaluar la gestion municipal: una propuesta metodologica. Direccion de Gestion del Desarrollo Local y Regional. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planifcacion Economica y Social (ILPES). Santiago de Chile. http:// www.eclac.org/publicaciones/xml/3/10883/manual20.pdI. 26 de diciembre de 2010. BALLART HERNANDEZ, Josep y TRESSERRAS, Jordi (2007). Gestion de patrimonio cultural. 3 edi- cion. Barcelona. Ed. Ariel. 238 pp. ISBN 978- 84- 344- 6643-2. DEBRECZENI, Etelka (2003). 'Gestion del turismo sostenible y patrimonio cultural. En 'Portal Ibero- americano de Gestion Cultural. http://www.gestioncultural.org/gc/private/analisisSectoriales/pdI/EDebre- czenitGestionTuristica.pdI. 26 de diciembre de 2010. ECODIAS (2010). 'Hacer un pozo para tapar un pozo para hacer un pozo. La plaza interminable. Bahia Blanca. http://www.ecodias.com.ar/notas/vernota.asp?NN6572. 4 de enero de 2011. INSTITUTO CULTURAL DE BAHA BLANCA (2005). Descubriendo nuestra historia. Bahia Blanca. Municipalidad de Bahia Blanca. LA NUEVA PROVINCIA (2010). A la estetica la defnen los propietarios. Bahia Blanca. Edicion impresa: 1 de agosto. LA NUEVA PROVINCIA (2010). El museo va a la escuela para ensear a cuidar el Patrimonio. Edicion impresa: 9 de septiembre. LA OTRA BAHIA (2009). 'El cuento de la buena pipa. http://www.miasterisco.com.ar/profles/blogs/ el-cuento-de-la-buena-pipa. 4 de enero de 2011. MINERVINO, Mario (2009). 'Plaza Partida. http://labahiaperdida.blogspot.com/2009/07/plaza-partida. html. 4 de enero de 2011. MUNICIPALIDAD DE BAHA BLANCA (2000). Plan estrategico Bahia Blanca. Bahia Blanca. MUNICIPALIDAD DE BAHA BLANCA (2010). Plan de desarrollo local de Bahia Blanca. Ideas para consensuar la Bahia Bicentenaria 2009/ 2028. Bahia Blanca. ROJAS, Eduardo (2000). 'La preservacion del patrimonio historico urbano en America Latina y el Caribe. Una tarea de todos los actores sociales. Banco Iberoamericano para el Desarrollo. http://idbdocs.iadb.org/ wsdocs/getdocument.aspx?docnum1442337. 27 junio de 2010. ZAMORA BAO, Francisco (2002). 'La gestion del patrimonio cultural en Espaa: presente y Iuturo. En Portal Iberoamericano de Gestion Cultural. http://www.gestioncultural.org/gc/es/pdI/BGCAsocGCFZa- mora.pdI. 26 de diciembre de 2010. ZINGONI, Jose (2000). 'Acciones e intervenciones recientes en el patrimonio arquitectonico de Bahia Blanca, Argentina. Bahia Blanca. http://www.cicoa.com.ar/zingoni/escritos/IntervencionesPatrimonio BB.pdI. 5 de enero de 2011. ZINGONI, Jose (2003). 'Gestion del patrimonio arquitectonico y urbano. En Textos de Catedra. Mar del Plata. Volumen N II. Maestria en Gestion e Intervencion en el Patrimonio Arquitectonico y Urbano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Pp. 175 203. ISBN 987-544-076-0. ZINGONI, Jose (2006). La participacion ciudadana en los planes estrategicos y urbanos. La experiencia del Plan Estrategico Bahia Blanca. Material de catedra: Gestion I y II. (Inedito). Mar del Plata. Maestria en Gestion e Intervencion en el Patrimonio Arquitectonico y Urbano. Universidad de Mar del Plata. 321 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL UNA PROPUESTA DE CIRCUITO TURISTICO-CULTURAL POR EL PATRIMONIO DE ALTA GRACIA (ARGENTINA) Silvana Lovay Argentina RESUMEN A lta Gracia, se halla enclavada en las sierras de la Provincia de Cordoba, en Argentina, a tan solo 36 km de la Capi- tal. OIrece un singular paisaje donde es- pecies autoctonas y serpenteantes arroyos conviven con una poblacion de mas de 50.000 habitantes. En la ciudad, se puede apreciar un patrimonio muy rico, con una amplia y colorida historia que se inicia en tiempos de la colonia, cuando nace como estancia jesuitica, cuyo edifcio Iue de- clarado Patrimonio de la Humanidad en 2000. A ella se suman algunos barrios y casas del siglo XIX, la vieja estacion de trenes que en su conjunto conIorman la identidad de la ciudad. Su particular en- canto se pone en evidencia cuando a la hora de oIrecer un variado y enriquece- dor circuito turistico cultural por la ciu- dad, invita al visitante a un recorrido por la historia y sus personajes, a traves de sus seis museos: el Museo Nacional Es- tancia Jesuitica y Casa del Virrey Liniers, el Museo Casa de Ernesto 'Che Gueva- ra, el Museo Casa de Manuel de Falla, el Museo de la Ciudad (Casa de don Juan Felix CaIIerata), el Museo Casa Taller de Gabriel Dubois y el Museo Ferroviario. Este paseo turistico nos permite darnos cuenta que cada uno de los museos que tiene Alta Gracia para mostrarnos, nos habla de sus actores como protagonistas que marcaron hito en su paso por cada una de las hoy casas museos que les rin- den su homenaje o en el museo de sitio de un Ierrocarril que tuvo especial relevan- cia en el crecimiento urbano. Con este trabajo pretendemos crear un circuito turistico cultural por el patrimo- nio de la ciudad de Alta Gracia, poniendo en escena un Centro de Visitantes, con una adecuada sealetica que Iacilite el recorrido y la revitalizacion de un nuevo espacio museal como el antiguo obraje, como lugar de trabajo y aprendizaje de los esclavos aIricanos que vivieron en el periodo jesuitico, y recuperar los an- tiguos ofcios que alli se impartian, otor- gando de este modo una mayor insercion social de la comunidad de la region MARCO TERICO Alta Gracia 1 es una de las ciudades historico-culturales mas importantes de Cordoba, en Argentina. ConIorma junto a otras localidades y comunas de la region, el Valle de 1
Este nombre proviene de Nuestra Seora de Altagracia, venerada en Garrovillas de Alconetar, Espaa, de donde era oriundo don Alonso Nieto de Herrera (1574-1661) quien dona las tierras a los jesuitas en 1643. 322 TEMA III
Paravachasca 2 . Tiene su origen en la antigua estancia que Iue de la Compaia de Jesus entre los siglos XVII y XVIII, y que posteriormente pertenecio a Jose Manuel Solares 3
(1820-1868), ultimo propietario que 'dio vida, o sea creo, organizo y delimito la villa de Alta Gracia. El trazado urbano desarrollado en torno al casco de dicha estancia, cons- tituyo la urbe que Iue creciendo para convertirse en ciudad en 1940. Personajes como el revolucionario Ernesto 'Che Guevara, el gran compositor espaol Manuel de Falla, el politico Juan F. CaIIerata y los artistas Andres Piero y Gabriel Dubois, dejaron testi- monios construidos de sus hogares. Pero tambien se suman ambitos como el Ierrocarril que marcaron el paso y el crecimiento de una ciudad que hoy a traves de sus museos se muestra y defne con un marcado perfl de 'ciudad turistica. La conIormacion de un circuito turistico-cultural por el patrimonio de Alta Gracia, se llevara a cabo mediante la creacion de un Centro de Visitantes, y ademas constituyendo un museo-taller en lo que Iuera el obraje de los jesuitas (hoy establecimiento educativo). Estaria dedicado a un espacio sobre la tematica de la esclavitud aIricana en nuestro con- tinente y la infuencia que tuvieron con ellos los jesuitas establecidos en Cordoba, y en especial Alta Gracia. A este singular espacio arquitectonico de nuestro pais, construido y usado por esclavos aIricanos se desarrollaria con una escuela taller de ofcios, donde se recuperen los trabajos tradicionales de restauracion y de los artesanos de la region. (Figura1). Figura 1. Plano de la ciudad de Alta Gracia indicando museos, centro de visitantes y recorridos LA ESTANCIA JESUTICA DE ALTA GRACIA 4 El Conjunto Jesuitico perteneciente a los siglos XVII y XVIII. Se encuentra integrado por la Iglesia, la que comenzo a construirse antes de 1723; la Residencia Jesuitica, hoy 2 En voz aborigen 'vegetacion enmaraada. 3 ltimo propietario de la Estancia y por voluntad testamentaria, el que dio origen a la Villa de Alta Gracia. 4 Dependiente de la Secretaria de Cultura de la Nacion. 323 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL sede del Museo de la Estancia; el Obraje, antiguamente, edifcacion destinada a la en- seanza y produccion artesanal y el Tajamar, dique utilizado para el riego de cultivos y la molienda de granos. Ademas existen restos arqueologicos como un molino harinero, hornilla y represa, conIormando un espacio cultural, arquitectonico, paisajistico y turis- tico de gran valor excepcional, tal como lo distinguiera la UNESCO en el ao 2000, al incorporarlo a la Lista del Patrimonio del Mundo. Hoy, la antigua Residencia Iunciona como un museo historico, que nos muestra como Iue la vida de los diIerentes actores sociales que por ella pasaron. Su mayor riqueza es la arquitectonica; galerias y patios embellecen el entorno oIreciendo al visitante un recorrido singular (Figura 2). EL MUSEO FERROVIARIO '25 DE JULIO DE 1891 5
Es un museo de sitio 6 . Esta ubicado en el centro de la ciudad, en el predio conocido como 'Cuadro de la Estacion. Comprende un amplio espacio verde en el que se hallan adheridos al suelo diIerentes elementos Ierroviarios, como la mesa giratoria, el tanque de agua, la bascula, seales enanas, vias y durmientes aun instalados, postes de telegra- Io, galpones, un antiguo vagon y el edifcio de la estacion propiamente dicho. Este es- pacio original con la apoyatura de sealetica, permiten reconstruir el pasado Ierroviario altagraciense. Cabe destacar, que la llegada del tren a la entonces 'Villa serrana de Alta Gracia, le permitio crecer y llegar a ser un importante centro de visitantes de todos los 5
Dependiente de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Alta Gracia. 6 Como Museo de Sitio: Un museo concebido y organizado para proteger un patrimonio natural y cultural, mueble e inmueble, conservado en su lugar de origen, alli donde este patrimonio ha sido creado o descubierto. ICOM, 1982. Figura 2. Museo de la Estancia jesuitica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers 324 TEMA III
lugares del pais. Su riqueza mineral incentivo aun mas su permanencia que, sumada a las bondades climaticas, la posicionaron en una de las ciudades turisticas mas importantes de la Argentina. El museo Iue inaugurado el 25 de julio de 2009 con motivo de conme- morarse un aniversario mas de la llegada del Ierrocarril a la Ciudad de Alta Gracia. Fue el logro de la Comision Pro museo Ierroviario (Figura 3). Figura 3. Museo Feroviario '25 de Julio de 1891 LA CASA VILLA NYDIA DE ERNESTO 'CHE GUEVARA 7
Fue construida por la Compaia de Tierras y Hoteles en el ao 1911, para ser habitada por el personal jerarquico del Ferrocarril. La Familia Guevara, inquilinos de la casa, llegaron a estas serranias (1932) en busca de alivio para el asma que padecia el pequeo Ernesto. La habitaron desde 1935 hasta 1937 y de 1939 a 1943, y luego se trasladaron a Cordoba. La propiedad lleva el nombre de Villa Nydia por la hija menor del primer propietario de la casa, Barraco Candioti, y mientras la Iamilia Guevara De la Serna vivio en ella, la casa llevo ese nombre. Fue declarada Bien Patrimonial por el Gobierno Municipal de Alta Gracia, quien la adquirio en noviembre de 2000, abriendo sus puertas como 'Museo Casa Ernesto Che Guevara el dia 14 de Julio de 2001. El Museo presenta su niez, su juventud, los viajes por America, su accionar revolucionario en el Congo, en Bolivia, y la llegada de su muerte y su estrecha relacion con Cuba, el pais donde hoy descansan sus restos (Figura 4).
7 Dependientes de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Alta Gracia. 325 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Figura 4. Museo Casa del Che Guevara LA CASA DE MANUEL DE FALLA 8
Manuel de Falla llego a la Argentina en el ao 1939. Desde una provisoria residencia en Carlos Paz, se traslado en 1943 a la ciudad de Alta Gracia, a la casa que hiciera construir Angel Gallardo en 1928. En el chalet denominado 'Los Espinillos, paso sus ultimos aos en compaia de su hermana Maria del Carmen, alcanzando la muerte el 14 de noviembre de 1946. En esta casa se halla la sede del museo dedicado al compositor espaol. Fue inaugurado el 14 de Noviembre de 1970 y en sus salas se exhiben objetos perso- nales, libros, mobiliario, vestimentas, vajilla, correspondencia y IotograIias, ademas de partituras manuscritas e impresas. En la sala Juan Jose Castro se destaca el minipia- no utilizado por el Maestro, marca The EavestaII de procedencia Inglesa, obsequio de Bernardo Iriberri. Cuenta ademas con biblioteca, archivo documental, periodistico y discoteca (Figura 5). Figura 5. Museo Casa de Manuel de Falla 8 Dependientes de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Alta Gracia 326 TEMA III
EL MUSEO DE LA CIUDAD 9
Esta Casa, hoy sede del Museo de la Ciudad y Casa de la Cultura, remonta su construc- cion a fnes del siglo XIX. Su eclectica arquitectura de infuencia italianizante, posee un jerarquizado ingreso ornamentado con el monograma de Andres Piero -A.P.-, y el ao 1891. Es decir el de su propietario, uno de los precursores de la pintura en Cordoba, quien la habito hasta el ao 1942. Mas tarde, el Dr. Juan Felix CaIIerata, prestigioso proIesional medico y de destacada trayectoria politica, vive en ella, luego de contraer matrimonio con la unica hija del artista, Maria Ignacia Piero. El Museo lleva el nombre de Juan Felix CaIIerata. El emblematico monumento al Reloj Publico, Iue propulsado por el, simbolo de los 350 aos de historia de Alta Gracia y que hoy es el sello distintivo del casco centrico. Vivio en esta residencia hasta su muerte en el ao 1957. Hacia 1990 por accion de la Municipalidad, se adquirio esta signifcativa casa, que ate- sora la historia, la tradicion y la obra de sus habitantes, los hombres de la ciudad de Alta Gracia y sus precursores (Figura 6). Figura 6. Museo de la ciudad EL MUSEO CASA TALLER GABRIEL DUBOIS Gabriel Simonnet nacio en Paris en 1873. A temprana edad comenzo a trabajar en el atelier del escultor Carrier Belleuse, maestro de Augusto Rodin. Desde alli que por su talento lo llamaban Dubois, nombre del Director de la Escuela de Bellas Artes, por lo que adopto ese seudonimo. 9 Dependientes de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Alta Gracia. 327 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Llega a Buenos Aires en 1895. En 1932 se radica en Alta Gracia junto a su Iamilia. Su casa, hoy museo de arte europeo y latinoamericano, inaugurado el 10 de septiembre de 2010, Iue un lugar de encuentro de personalidades e intelectuales del mundo artistico, de alli su nombre 'La Pea. El museo expresa la dedicacion que el artista le puso a cada obra, y en el recorrido se refeja su espiritu puesto de manifesto al visitar el taller con su banco de trabajo, herra- mientas y cuadros como el tal cual los dejo (Figura 7). Figura 7. Museo Dubois OB1ETIVOS 1. ReIuncionalizacion del colegio 'El Obraje en museo-taller, destacandolo como obraje jesuitico de esclavos aIricanos y como escuela taller de ofcios. 2. Promover la creacion de un Centro de Visitantes. 3. Implementar programas desde los museos que Iavorezcan la imagen identitaria de la ciudad. 4. Activar una politica de gestion del patrimonio que incentive a la economia local. 5. Generar recursos en pos de impulsar acciones que estimulen al turismo cultural de la region. METODOLOGIA El Obraje como un nuevo espacio museal y escuela taller de ofcios. Antiguamente, el Obraje, era el lugar de trabajo de hombres y mujeres aIricanos es- clavizados, que desarrollaban alli diIerentes ofcios: carpinteria, jaboneria, Iundicion y especialmente la actividad textil. En la actualidad Iunciona en el, un establecimiento educativo dependiente del Arzobispado de Cordoba. La propuesta es crear en este espacio, un lugar donde se ponga en valor la actividad que los aIricanos realizaban, visibilizando a un actor social tan olvidado y relegado de la vida de las instituciones de muchos lugares del mundo. Y con el fn de promover la insercion social de la comunidad en este nuevo sitio, conIormar una escuela taller de 328 TEMA III
ofcios, donde se recuperen los ofcios tradicionales de construccion y el trabajo del artesano de la region, en pro de la identidad y del desarrollo integral sustentable de la ciudad (Figura 8). Figura 8. Antiguo obraje jesuitico La creacion de un Centro de Visitantes 10 El Centro de Visitantes, debe ser concebido como un espacio de amortiguacion, en don- de el visitante pueda ilustrarse sobre el lugar donde se encuentra y descubrir el patri- monio que este atesora. El Centro debe ser un sitio que lo sensibilice, que le produzca sensacion de bienestar y disIrute, donde pueda eIectuar un alto en su ritmo habitual y se lo motive para la experiencia enriquecedora que sera visitar Alta Gracia. Debemos, me- diante este espacio, abrirle los sentidos para que pueda ver, mas alla de mirar; para que pueda sentir la Historia a traves de los muros de las construcciones que vera, que pueda comprender el paso del tiempo en esta Ciudad que representa el Esplendor de la Historia y que esta colmada de Ecos del Pasado. El lugar propuesto y de mejor visibilidad para los visitantes es dentro de la plaza propiamente dicha 11 , ubicada en el casco centrico, Irente a la antigua estancia jesuitica. Una ciudad que se prepara para vivir un Iuturo en donde el desarrollo de las personas que la habitan es el objetivo principal, tendiendo al disIrute de su patrimonio como meta irrenunciable (Figura 9).
Figura 9. Proyecto del Centro de Visitantes 10 Asesoramiento del Sr. Jordi Padro Werner de STOA, propostes culturals i turistiques S.L. Barcelona, Espaa. 11 Municipalidad de Alta Gracia, Proyecto de Unifcacion Espacial y Puesta en Valor del Conjunto Jesuitico de Alta Gracia, con motivo del Bicentenario. 2008. 329 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL EQUIPAMIENTO Al ingresar una zona exterior techada, que estara conIormada por dos carteles, en uno, el plano del area de primer orden 12 con sus reIerencias y en el otro, un plano general de la Ciudad con los atractivos principales, para oIrecer la inIormacion basica en el caso de que se encuentre cerrado el Centro. Hall recibidor con sillones para que Iuncione como un espacio para relajarse o des- cansar si asi lo desea. Zona con kioscos inIormaticos donde pueda estar la inIormacion on line de los servi- cios de la Ciudad (alojamientos, restaurantes, Iarmacias de turno, etc.) Panel que cubra la vista de la persona que ingrese, con una imagen en blanco y negro de la Estancia Jesuitica en sus inicios, con toda la estructura original. Espacio lateral donde Iuncionara la cocina y deposito del bar. Dividiremos la inIormacion en 4 etapas, mediante la utilizacion de sealetica interpretati- va como herramienta de atencion y educacion del visitante, con el fn de crear un clima de encuentro vivencial entre el patrimonio y el publico: 1. Prehispanica: primeros habitantes. 2. Estancia Jesuitica: Denominacion de Altagracia, contextualizarla en los siglos XVII y XVIII como sistema productivo. Resaltar el sistema de las Estancias de Cordoba como uno de los unicos en el mundo que se encuentra en excelente estado de conser- vacion para ser visitado. 3. Manuel Solares ultimo propietario de la Estancia: Surgimiento de la Villa, el Ierroca- rril, Sierras Hotel, maniIestaciones arquitectonicas, Virgen de Lourdes, entre otros. 4. Nacimiento de la Ciudad de Alta Gracia en 1940. A partir de alli las maniIestaciones contemporaneas. Atractivos actuales: Manuel de Falla; Ernesto Guevara, Dubois. Un sector que muestra imagenes del patrimonio Natural de la Ciudad: Arroyo, Parque Gar- cia Lorca, Quebrada del Condorito, Dique los Molinos, incorporando estos dos ultimos como atractivos que se visitan desde nuestra Ciudad. Actividades de esparcimiento: bicicros, golI, paracaidismo, planeadores, cuatriciclos, montain bike, 4x4, paseo en mateo, paseo en burros, sulky salto tandem, kite surI. Mostrador: Tiene que contar con un escritorio semicircular para que puedan atender hasta 3 inIormantes en temporada alta (mostrador a una altura de 90 cm. y otra que no supere los 70 cm. para Iacilitar el acceso de personas con restricciones Iisica). Espacio con compartimientos para guardar Iolleteria. Sanitario: 1 unidad para el personal que atiende y que este preparado para personas con poca movilidad o en silla de ruedas. Deposito / OIfce: Un espacio para que el personal pueda almorzar o tomar un caIe y guardar Iolleteria. Sala de audiovisuales: Sala pequea destinada a la proyeccion audiovisual (capacidad para 20 personas). 12 Ordenanza 4518: Manual de Procedimiento para las Actuaciones del Area de Primer Orden. 1999. 330 TEMA III
La sealetica en el circuito turistico cultural por el patrimonio de la ciudad Existe en nuestro pais un Sistema de Sealetica Turistica Nacional, que establece por ejemplo la normativa grafca, tipografca y cromatica, por lo que basandonos en ello, proponemos se establezca un conjunto coherente y uniIorme de seales comunicantes, de claro lenguaje para una mejor y efcaz orientacion en el circuito turistico cultural que deseamos oIrecer a nuestros visitantes. La sealetica debe unifcar criterios -identidad visual-, para que el visitante pueda luego de visitar el Centro de Visitantes, realizar el circuito por el patrimonio de la ciudad sin ningun tipo de inconveniente. Un Plan de Gestion Integral del Patrimonio Debido a que la jurisdiccion de cinco museos de los presentados pertenece a la orbita del municipio, uno de ellos, al Estado nacional, y el proyectado espacio museal en el antiguo Obraje jesuitico, al Arzobispado de Cordoba, se requiere para una mejor organi- zacion, para la concrecion de tareas y la Iacilitacion en la toma de decisiones, un Plan de Gestion que trabaje en la planifcacion y en el diseo de estrategias, normativa que regu- le cada una de las acciones, la busqueda de consenso entre los actores y la generacion de recursos economicos, que conduzcan a un trabajo mancomunado por el patrimonio. RESULTADOS Desde la Secretaria de Turismo de la Municipalidad de Alta Gracia, se viene desarrollan- do un Programa de concientizacion turistica, cultural y medio ambiente, denominados 'Conoce lo Tuyo y dentro de este se trabaja tambien en el Proyecto Alta Gracia y el Turismo: Ayer y Hoy, "Una aproximacion a la Villa turistica de la primera mitad de siglo XX a traves del patrimonio y de un celebre personaje: don Manuel de Falla". Basados en la premisa 'se ama lo que se conoce y centrados principalmente en que el turismo debe contribuir al desarrollo sustentable de la region. Se trabaja con nios en edad es- colar, con el fn de lograr que incorporen a sus conocimientos la historia de la ciudad, 331 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL siguiendo como eje tematico la geograIia humana. Que conozcan los cambios que se produjeron en la Ciudad ya sea en su paisaje, su inIraestructura y en los modos de vida de la poblacion como tambien cuales son sus atractivos turisticos naturales y culturales, sin dejar de lado la educacion en el cuidado medio ambiental. Fundamentalmente se busca promover la actividad turistica a partir del conocimiento y revalorizacion de la riqueza patrimonial de la ciudad, despertando el aprecio del patri- monio cultural y natural en los mas pequeos. A partir de este programa se realiza un circuito por el patrimonio de la ciudad, abor- dando en la tematica, a los pueblos originarios, la llegada de la Compaia de Jesus, la creacion de la Villa serrana, el desarrollo que trajo el Ferrocarril, el historico Sierras Hotel y el turismo salud que motivara el arribo de personalidades destacadas, como el pequeo Ernesto Guevara y el musico espaol Manuel de Falla, llegando hasta la Alta Gracia contemporanea. Y en cuanto al proyecto que se trabaja dentro del Programa 'Conoce lo tuyo, se hace hincapie en las tematicas como el Sierras Hotel y la Villa Carlos Pellegrini, la Villa Turistica, el Alto y el Bajo, sus protagonistas; El chalet "Los Espinillos", su historia y paisaje; Manuel de Falla quien Iue? porque vino a Alta Gracia?, el Turismo Salud. Alta Gracia hoy, su Patrimonio y el Turismo Cultural. CONCLUSIN Estas antiguas construcciones que hoy conviven con la modernidad y los grandes cambios que los diIerentes grupos sociales atravesamos, Iorman parte de la sociedad de Alta Gra- cia, lo que la hacen particularmente distinta y nos diIerencian de otras comunidades. La propuesta de un circuito turistico cultural por el patrimonio de la ciudad intenta poner en evidencia el perfl que la misma posee. El Conjunto Jesuitico que le diera origen mas tarde al nucleo urbano, luego la llegada de personajes como el 'Che, Manuel de Falla y los diIerentes acontecimientos como el arribo del Ierrocarril y el progreso que con ello trajo aparejado, nos hacen sentir identi- fcados. Este circuito, esta pensado como espacio de integracion social de conocimiento, apropiacion y valoracion del patrimonio, con el compromiso de promover y sostener a lo largo del tiempo su preservacion, su conservacion y la ejecucion de acciones responsa- bles que impulsen su desarrollo mediante el turismo, tanto de alcance regional, nacional como internacional, como actividad de desarrollo sostenible. Es decir, incorporar a un potencial economico, un valor actual; de poner en productividad una riqueza inexplo- tada mediante un proceso de revalorizacion que lejos de mermar su signifcacion pura- mente historica o artistica, la acrecienta, pasandola del dominio exclusivo de minorias eruditas al conocimiento y disIrute de mayorias populares. 332 TEMA III
BIBLIOGRAFIA BALLART HERNANDEZ, Joseph et. alt. (2001) Gestion del patrimonio cultural. Barcelona, Editorial Ariel S.A, CALAF MASACHS, Roser Coord. (2004) Comunicacion educativa del patrimonio: reIerentes, modelos y ejemplos. Gijon, Ediciones Trea, S. L. GARCA CUETOS, Maria Pilar (2009) Humilde condicion. El patrimonio cultural y la conservacion de su autenticidad. Gijon, Ediciones Trea, S. L LARRAURI, Elsa, et. alt. (1992) Evolucion historica y desarrollo urbano arquitectonico de Alta Gracia. Cordoba, Centro de Estudios de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana de la Facultad de Arqui- tectura y Urbanismo Nacional de Cordoba. LORD, Barry, et alt. (1998) Manual de gestion de museos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A. LOVAY, Silvana M. et alt (2006) 'Un nuevo? Paradigma en los museos historicos: crisis de identi- dad?. En XXIX Congreso Anual del ICOFOM y XV Congreso Regional del ICOFOM LAM 'Museo- logia e Historia. Museo Estancia Jesuitica de Alta Gracia. Cordoba. Argentina MATEOS MEJAS LPEZ, Jesus (2008) Estructuras y principios de gestion del patrimonio cultural municipal. Gijon, Ediciones Trea, S. L. PAGE, Carlos A. (2000) La estancia jesuitica de Alta Gracia. Cordoba, Talleres Grafcos de Eudecor SRL. PAGE, Carlos A. (2009) 'Monumento a Manuel de Falla en Cordoba, en Habitat, Reciclaje & Restau- racion. Buenos Aires, N 60, Ao XV, pp. 170- 176. RAMOS LIZANA, Manuel (2007) El turismo cultural, los museos y su planifcacion. Gijon. Ediciones Trea, S. L. RUSILLO, Santos M. Coord. (2008) La comunicacion global del patrimonio cultural. Gijon, Ediciones Trea, S. L. SANTACANA MESTRE, Joan Coord. (2005) MuseograIia didactica. Barcelona, Editorial Ariel S.A. SECRETARA DE TURISMO DE LA NACIN. (2006) Sistema de Sealetica Turistica Nacional. Ma- nual de Diseo. Plan Estrategico de Turismo Sustentable. Buenos Aires, Secretaria de Turismo de la Nacion. 333 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL DINMICA TERRITORIAL EM NCLEOS HISTRICOS PRESERVADOS: UMA ANLISE DAS FORMAS DE USO DO PATRIMNIO E DE APROPRIAO DO TERRITRIO PELO TURISMO EM OURO PRETO - MINAS GERAIS
Mg. Gabrielle Cifelli Brasil RESUMO A analise da dimenso territorial do turismo em Ouro Preto implica em compreender as novas Iormas de uso do patrimnio cultural decorrentes de tal ati- vidade. Para tanto, torna-se importante ana- lisar as Iormas de produo, consagrao e consumo do patrimnio transIormado em atrativo turistico na cidade, a partir da sua dimenso material, social e simbolica, e de que Iorma a produo imaterial do turismo infuencia a dinmica territorial da ativida- de e os eIeitos sociais e econmicos deco- rrentes do uso turistico do patrimnio. A INTERFACE ENTRE GEOGRAFIA, TURISMO E PATRIMNIO CULTURAL: QUESTES DE MTODO Nas duas ultimas decadas, pesquisas geografcas sobre o turismo procuram analisar a sua dimenso espacial em cidades em que a atividade se constitui num dos vetores res- ponsaveis pelas novas Iormas de organizao espacial e pela valorizao de alguns dos seus atributos materiais e simbolicos, comercializados como atrativos turisticos. Entre as cidades que mais se enquadram nesta perspectiva de analise destacam-se aquelas que contem uma densidade de expresses materiais representativas de outros tempos, con- sagradas como patrimnios culturais e que mantem vivas algumas expresses culturais valorizadas como traos da identidade e da tradio de certos grupos sociais, como as Iestividades, o artesanato local, a musicalidade, entre outros. Nesta perspectiva, o Brasil, mundialmente conhecido por suas belezas naturais e pela sua diversidade cultural, contempla um rol signifcativo de cidades e centros historicos consagrados como patrimnios culturais em nivel nacional por conterem reIerncias materiais da cultura representativas da memoria, da historia e da identidade nacional, criterios estes que balizaram as aes preservacionistas do Instituto Nacional do Patri- mnio Historico e Artistico Nacional IPHAN ao longo de grande parte de sua trajeto- ria de atuao. A atribuio de um valor historico e artistico nacional as expresses materiais da cultu- ra, como casares coloniais, igrejas e ediIicios administrativos, atrelados a um conjunto de normas juridicas, decorrentes do seu tombamento, difculta a alterao da dimenso Iormal 334 TEMA III
destes bens e os seus proprios modos de utilizao. Porem, em paises, como o Brasil, onde as verbas publicas destinadas a cultura so parcas, tais medidas no Ioram necessarias para assegurar a salvaguarda dos bens culturais nos nucleos historicos tombados. Dessa Iorma, o turismo e considerado, desde a decada de 1970, como uma das possiveis solues destinadas a angariar Iundos destinados a conservao patrimonial. Tal perspectiva atrela o valor cultural ao valor econmico do patrimnio cultural e adequa as pores do territorio apropriado pela atividade ao atendimento dos anseios e necessi- dades da populao futuante. Entre as cidades e centros urbanos que se inserem no rol de destinaes turisticas, tendo o patrimnio cultural como Iator de atratividade, destacam- se as cidades historicas de Minas Gerais, denominao atribuida a Ouro Preto, Mariana, Congonhas do Campo, So Joo Del Rei e Tiradentes, que juntas Iormam um dos princi- pais circuitos de visitao turistica do pais. Entre estas, Ouro Preto ocupa uma posio de destaque Irente as demais, ja que possui uma oIerta mais signifcativa de atrativos, meios de hospedagem, restaurao e outros estabelecimentos comerciais e de servios destinados a turistas e visitantes. A expressividade de Ouro Preto tambem esta diretamente relacionada a relevncia historica, econmica e cultural da cidade no seculo XVIII, que a transIormou em simbolo da identida- de nacional desde 1937, ano de seu reconhecimento como Patrimnio Nacional, e na primei- ra cidade brasileira reconhecida pela UNESCO como Patrimnio Cultural da Humanidade em 1980. Tal status atraiu para a cidade um contingente cada vez mais expressivo de turistas nacionais e estrangeiros, principalmente, a partir da decada de 1990, quando o aumento do fuxo turistico para este e outros destinos do Brasil decorrente da parceria entre o Estado e os agentes de mercado envolvidos na promoo dos destinos turisticos brasileiros, resultou na dinamizao da atividade e nas transIormaes do territorio apropriado pelo turismo, tanto em sua dimenso material, como social e simbolica. Analisar a dinmica territorial do turismo tendo como objeto de estudo a cidade de Ouro Preto, requer um aporte teorico- metodologico da cincia geografca e areas afns que dem subsidios a analise da dimenso espacial da atividade nas cidades-patrimnio. Primeiramente, parte-se do pressuposto de que o turismo e uma atividade que consome, elementarmente, espao. (Cruz, 2001, p. 17), apropriando-se de seus Iragmentos de Iorma, muitas vezes seletiva e socialmente excludente. A apreenso das Iormas de organizao do espao apropriado pelo turismo perpassa pela analise da sua dimenso material, social e simbolica. Por meio de sua materialidade, e pos- sivel identifcar as Iormas espaciais e as Iunes que se revestem para se adequarem a din- mica do presente. Ao serem produzidas em periodos diversos, as Iormas contem a dimenso do tempo, e, por isso, podem soIrer ou no um processo de valorizao econmica e cultural de acordo com as intencionalidades e aes dos agentes sociais ao longo do tempo. No caso do patrimnio cultural, mais especifcamente, do patrimnio edifcado, os aspectos valorativos e normativos atribuidos a tais bens difcultam a sua supresso ou descaracteri- 335 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL zao e, por serem considerados, atualmente, como expresso da diIerena, da tradio, do exotismo e da singularidade, tais bens acabam servindo como elementos de motivao dos fuxos turisticos. Para se adaptarem as fnalidades de uso presente, como o turismo, o patrimnio edifca- do se mantem enquanto Iorma, mas e sujeito a uma variedade temporal de Iunes. Des- sa Iorma, os centros historicos preservados passam por um processo que CiIelli (2005) denomina de reIuncionalizao turistica do patrimnio cultural, que consiste nos novos usos atribuidos ao patrimnio edifcado que se adequam aos interesses e necessidades da populao futuante, como a instalao de restaurantes, hoteis e pousadas, lojas de artesanato e souvenirs entre outras. Alem da reIuncionalizao turistica do patrimnio, a dinmica territorial do turismo de- manda a criao de novos objetos, isto e, de inIra-estrutura urbana de apoio a atividade, como o Iornecimento de energia, redes de telecomunicaes, transporte, areas de lazer e equipamentos culturais. Desse modo, cabe ressaltar que tanto as peculiaridades do territorio em sua dimenso material, quanto os equipamentos e servios oIertados na lo- calidade atuam como Iator de atratividade condicionam as Iormas de uso e apropriao do territorio pelo turismo. As variaes dos modos de organizao espacial, atreladas ou no a atividade turisti- ca, possuem relao com a estrutura social vigente em cada periodo. Santos, (1985, p. 50), defne estrutura como a 'inter-relao de todas as partes de um todo; o modo de organizao ou construo 1 . Partindo-se desta prerrogativa, consideram-se as partes de um todo como os componentes politicos, econmicos, ideologicos e culturais que conIormam a estrutura social ao longo do tempo e infuenciam as Iormas de organizao e apropriao do espao. Nas concepes de Iorma, Iuno e estrutura explicitadas, encontra-se latente a dimen- so temporal, que revela a dinmica historica do espao social. Nesse sentido, Iaz-se necessario incorporar a categoria processo nas analises socio-espaciais, que e defnida como 'uma ao continua, desenvolvendo-se em direo a um resultado qualquer, im- plicando conceitos de tempo (continuidade) e mudana (SANTOS, 1985, p. 50). Tratadas de Iorma relacional, as categorias Iorma, Iuno, estrutura e processo Iornecem subsidios para analisar a dinmica socio-espacial dos territorios do patrimnio apropria- dos pelo turismo, atrelando a estas categorias, a dimenso simbolica do espao, relacio- nada aos valores e signfcados atribuidos pelos diIerentes agentes sociais a materialidade pre-existente. Neste contexto, considera-se que os sistemas simbolicos esto associados as determinaes politicas, econmicas e ideologicas, as quais determinam os sistemas de praticas e representaes reIerentes a tais bens. Transpondo tal analise para o campo 1 Semelhante defnio e encontrada no 'Vocabulario Tecnico e Critico da Filosofa Lalande (1999, p. 347) em que o termo e em- pregado para designar 'um todo Iormado de Ienmenos solidarios, tais que cada um depende dos outros e so pode ser o que e na e pela sua relao com eles 336 TEMA III
do patrimnio, tais categorias de analise, tratadas de Iorma inter-relacional, possibilitam a compreenso, por meio de um resgate historico, das relaes existentes entre a estrutura social, a produo da materialidade e os sistemas de valores e signifcaes a elas atri- buidos em cada periodo, possibilitando, a partir deste enIoque, compreender a dinmica territorial do turismo. VELHAS FORMAS, NOVOS CONTEDOS: PRODUO E CONSAGRAO DO PATRIMNIO CULTURAL DE OURO PRETO Circundada por morros que outrora escondiam em suas entranhas o mais valioso e co- biado minerio, explorado desde meados do seculo XVIII na regio, a cidade de Ouro Preto, antiga Vila Rica, surge como um importante nucleo urbano do periodo colonial, durante a Iase da explorao do ouro nos territorios, que, atualmente, correspondem a poro central do estado de Minas Gerais. Descoberto no fnal do seculo XVII e explorado em larga escala ate a primeira metade do seculo XVIII, o ouro existente na regio Iez brotar nucleos urbanos de grande ex- pressividade econmica, artistica e cultural, resplandecendo em sua arquitetura e em suas obras de arte o poder e a riqueza da Coroa portuguesa, da Igreja catolica e da elite econmica da epoca. Igrejas Iaustosas, Casas de Cmara e Cadeia e casares assobrada- dos imponentes marcam a fsionomia da paisagem de Ouro Preto, Mariana, Tiradentes, So Joo Del Rei entre outras cidades que se transIormaram em importantes reIerncias a historia, a memoria e a identidade nacional no seculo XX. Ouro Preto, antiga Vila Rica, era considerada como a mais prospera e importante entre as demais vilas e cidades coloniais mineiras, chegou a congregar mais de 80 mil habi- tantes no auge da explorao auriIera e, ao tornar-se um dos mais importantes centros do poder politico e econmico durante a vigncia do sistema colonial, teve em suas Ieies urbanas um refexo de sua relevncia politica. Por intermedio da diIuso do barroco como expresso artistica e cultural, o espao ganhou Iorma, infuenciando as caracteris- ticas das expresses arquitetnicas, o traado urbano da cidade e as pinturas e esculturas que serviam como adornos dos templos religiosos, como igrejas, capelas e passos. A riqueza decorativa dos templos, a expressividade de suas Iormas e a suntuosidade das ornamentaes, envolvendo a pintura, a escultura e a arquitetura como um todo coeso, gerou um ambiente de exibio da riqueza, da ostentao e do luxo, 'interpretando os gostos materialistas das massas, deleitando-lhes os sentidos, deslumbrando-as pelo luxo e pelo maravilhoso (SANTOS, 1951, p. 52). Considerado como um efciente veiculo de propaganda, as expresses esteticas e estilisticas do barroco Ioram utilizadas pelo Estado e pela Igreja como Iorma de exibio do poder e da riqueza que detinham. Os tributos excessivos cobrados e o carater opressor da coroa portuguesa culminaram na ecloso da Inconfdncia Mineira, ocorrida em 1789, ja na Iase de declinio da minera- o. Este movimento de cunho separatista que teve como objetivo promover a separao 337 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL da provincia de Minas Gerais do dominio portugus Ioi consagrado a partir da decada de 1930, durante o governo Vargas, como um dos marcos mais relevantes da historia do Brasil e um de seus lideres, Joaquim Jose da Silva Xavier, o Tiradentes, Ioi a partir de ento, considerado como heroi nacional. Tal evento, sediado em Vila Rica reIorou o valor historico da cidade, constituindo-se num dos Iatores responsaveis pelo seu reco- nhecimento como patrimnio nacional. Se a riqueza proveniente da explorao auriIera do seculo XVIII proporcionou uma Iase esplendorosa para o desenvolvimento urbano e artistico de Ouro Preto, a escassez do metal, a conseqente decadncia econmica e o esvaziamento populacional da cidade contribuiu, decisivamente, para que o brilho de suas realizaes materiais e imateriais perdurasse ao longo do seculo XIX. Apesar do declinio da atividade mine- radora, a cidade manteve uma grande importncia politica por ser consagrada como Imperial cidade de Ouro Preto, em 1823 e por constituir-se na capital da Provincia de Minas Gerais ate 1897, quando a condio de capital Ioi transIerida para a recem pla- nejada cidade de Belo Horizonte. O declinio populacional decorrente da mudana da capital provocou o abandono de muitas edifcaes historicas na area central da cidade que Ioram gradativamente ocupadas por estudantes da tradicional Escola de Minas e Escola de Farmacia de Ouro Preto, consideradas como uma das primeiras instituies de nivel superior do pais. O perfl da cidade como centro estudantil e o uso de muitas edifcaes do centro histori- co como 'republicas 2 estudantis perdura ate hoje, servindo, principalmente em eventos Iestivos, como meios de hospedagem na cidade. Mesmo na longa Iase de decadncia econmica que ocorreu da segunda metade do seculo XVIII ate a primeira metade do seculo XX, a regio central de Ouro Preto continuou exercendo o papel de eixo centra- lizador das atividades administrativas, comerciais e de servios, servindo aos interesses e necessidades da populao ouro-pretana. Na escala dos valores, Ioi por meio da consagrao de Ouro Preto como Monumento Nacional, em 1933, como Patrimnio Nacional em 1937 e como Patrimnio da Huma- nidade em 1980 que as reIerncias esteticas e estilisticas dos bens tombados fgurassem como bens simbolicos representativos da sua dimenso historica e cultural para o pais e para a humanidade em geral. Da decada de 1930 a de 1970, 'o conjunto arquitetnico e urbanistico, constituido por 45 monumentos tombados isoladamente e aproximada- mente mil edifcaes tombadas em conjunto (OLIVEIRA, 2003, p. 64) no impediu a degradao Iisica de muitas delas e a descaracterizao do entorno paisagistico, tambem considerado como objeto de proteo pelo IPHAN. Difculdades de ordem tecnica e fnanceira acompanharam a trajetoria do movimento preservacionista neste periodo e, atreladas ao crescimento urbano desordenado decor- 2 O termo republica e utilizado para designar as moradias estudantis de algumas universidades brasileiras. Em Ouro Preto, muitas republicas localizam-se em edifcaes historicas tombadas e os estudantes que residem em tais moradias tem o dever de zelar pela sua salvaguarda. 338 TEMA III
rente da dinamizao da siderurgia, metalurgia e da minerao a partir da decada de 1940, ameaaram pr em risco as condies para a conservao patrimonial idealizada pelo pelos orgos de preservao. Como tal processo estava ocorrendo no apenas em Ouro Preto, mas tambem em outras cidades brasileiras e latino-americanas, procurou-se criar outras possibilidades de angariar recursos fnanceiros para a preservao do acervo patrimonial a partir de uma maior aproximao entre cultura e mercado, por meio do incentivo ao turismo. A partir desta prerrogativa, entre o fnal da decada de 1960 e 1970, 'o IPHAN, ainda li- gado ao Ministerio da Educao e Cultura e sob orientao da Unesco, introduziu no seu discurso institucional questes ligadas ao turismo como Iorma de carrear Iundos para recuperao e manuteno tanto de monumentos isolados como de sitios historicos (GASTAL, 2003, p. 80-81). Na misso de Michel Parent, consultor da Unesco, ao Brasil, fcou clara a perspectiva da instituio de criar condies de Iomento ao turismo cultural como Iorma de 'proteo, utilizao e promoo dos bens(LEAL, 2008, p. 30). Tal estrategia ja vinha sendo deba- tida pela Unesco nas diversas reunies promovidas pela instituio ao longo da decada de 1960 e coube a esta chamar a ateno do governo brasileiro para as potencialidades turisticas do seu patrimnio natural e cultural. A misso da Unesco no Brasil criou subsidios para o processo de consagrao de Ouro Preto como Patrimnio Cultural da Humanidade 3 , atentando para o valor universal e excepcional do acervo patrimonial tombado. Com o reconhecimento internacional, a cidade passou a associar o status de Patrimnio Cultural da Humanidade como simbolo de prestigio e distino, Iomentando o marke- ting turistico nacional e internacional num periodo de grande expanso e diversifcao mundial dos destinos turisticos oIertados no mercado. Dessa Iorma, pode-se considerar que o Estado, representado pelo IPHAN e a Unesco como instncias de consagrao do patrimnio de Ouro Preto como bens simbolicos de grande relevncia nacional e inter- nacional por agregar um conjunto de valores culturais universais e excepcionais dotados de atributos singulares de grande teor de atratividade. DINMICA TERRITORIAL E USO TURISTICO DO PATRIMNIO CULTURAL EM OURO PRETO A associao entre patrimnio e turismo se enquadra no processo de mercantilizao dos centros historicos e da transIormao do patrimnio em produto, um processo que adquire relevncia no contexto mundial desde a decada de 1970, mais que se proliIerou no Brasil a partir dos anos 1990. Entre as iniciativas promovidas pelo poder publico em 3 Alem de Ouro Preto, so consagrados como Patrimnios Culturais da Humanidade o centro historico de Olinda, as ruinas jesuitico- guaranis de So Miguel das Misses, o centro historico de Salvador, o Santuario de Bom Jesus de Matosinhos, em Congonhas, o plano piloto de Brasilia, o Parque Nacional da Serra da Capivara e os centros historicos de Diamantina, So Luis, da cidade de Goias, alem da praa So Francisco em So Cristovo, Sergipe. 339 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL parceria com os agentes de mercado, destacam-se o Iomento a reIuncionalizao das areas centrais das grandes cidades, visando agregar valor econmico aos bens cultu- rais em areas degradadas, e de incentivo a projetos de restauro, de dinamizao do uso turistico do patrimnio edifcado e de promoo cultural, com o intuito de alavancar a divulgao de uma imagem positiva da cidade que resulte na captao de investimentos e no incentivo ao turismo. Entre as estrategias adotadas para promover Ouro Preto como destino turistico, destaca- se a divulgao de uma 'imagem diIundida pela midia e incorporada ao imaginario co- letivo de um cenario autntico do seculo XVIII, sendo que muitas de suas edifcaes ja passaram por processos de reconstrues sucessivas e por alteraes Iormais ocorridas em outros contextos historicos (CIFELLI, 2005, p. 81) O reIoro dessa imagem se da por meio da divulgao, nos sites e revistas de turismo, em Iolders e panfetos publicitarios de agncias de turismo e em outros meios de comu- nicao, de discursos que exaltam a visita a Ouro Preto como uma 'viagem no tempo, de imagens Iotografcas que exibem as construes mais imponentes e os ngulos mais expressivos da paisagem da cidade, como os conjuntos arquitetnicos. Ambas as es- trategias levam o consumidor a Iormar uma opinio pre-concebida sobre uma cidade idealizada. Tais Iormas de exaltao da aptido paisagistica dos lugares por meio da diIuso pu- blicitaria de imagens e discursos que ressaltam, principalmente, a dimenso estetica do patrimnio edifcado, so responsaveis pela 'produo imaterial do turismo (SILVEI- RA, 2000), a partir da criao da psicoesIera, defnida por Santos (2002,p. 256) como o 'reino das ideias, crenas, paixes e lugar da produo de um sentido que tambem Iaz parte desse meio ambiente, desse entorno da vida, Iornecendo regras a racionalidade ou estimulando o imaginario. O poder de atrao destas imagens idealizadas diIundidas pela midia estimula o consu- midor indeciso a contemplar o conjunto de objetos e paisagens divulgados, e pode ser considerado como um dos principais Iatores de Iomento a atividade. A divulgao da imagem da cidade por meio de campanhas publicitarias, flmes, novelas de epoca, alem de Iestividades e eventos variados tambem Iornece estimulos a visitao turistica de Ouro Preto e de outras cidades historicas que se utilizam de estrategias semelhantes para concorrer pela atrao de turistas e investimentos. Tais estrategias, alem de serem responsaveis pelo aumento do teor de atratividade da cidade, tambem inIluenciam na dinmica territorial do turismo, ja que induzem a escolha do que deve ser visto e contemplado pelo turista. Segundo KrippendorI (2003, p. 75), um aspecto tipico do comportamento do turista consiste na procura da confirmao da ideia que ele formou sobre suas fe- rias. Trata-se, antes de mais nada, de imagens e sonhos pre-fabrica- dos pela publicidade. Eles esto presentes em nossas mentes quando 340 TEMA III
comeamos a viagem e desefamos que as promessas sefam mantidas, mesmo que, em geral, correspondam apenas a clichs e no reflitam nem parte, nem mesmo nada, da realidade. A propria organizao das viagens agenciadas, que angariam parte do publico Ire- qentador da cidade, inIluencia na dinmica territorial do turismo. Tais roteiros que, na maior parte dos casos incluem outras cidades historicas, como Mariana, Tiradentes, Congonhas e So Joo Del Rei, caracterizam-se pela curta permanncia dos turistas nos destinos oIertados e pela escolha previa da visitao aos atrativos mais relevantes, em geral, priorizando um ou dois museus e uma ou duas igrejas e um tempo livre destinado as compras. Estes roteiros pre-determinados implicam numa concentrao territorial da ativi- dade que abrange, basicamente uma parte do centro historico da cidade, ao redor dos seus principais atrativos turisticos., A partir da analise do roteiro eIetuado pelas principais agncias de turismo que comercializam o pacote das cidades historicas, e da observao in loco dos principais circuitos de visitao turistica na cidade, Ioi possivel delimitar o perimetro do centro historico mais densamente apropriado pelo turismo, denominado nesta pesquisa de 'centro turistico, que corresponde as ruas de acesso aos seus principais atrativos, como a Praa Tiradentes, o Museu da InconIidncia, a Igreja de So Francisco de Assis, a Matriz de Nossa Senhora da Conceio e do Pilar, alem das ruas Conde de Bobadela, Claudio Manuel e a rua So Jose, que concentram estabelecimentos comerciais e de servios voltados ao turismo. Figura 1. Mapa do centro turistico de Ouro Preto Fonte: montagem elaborada a partir de um mapa turistico de Ouro Preto. Organizao: (da autora, 2005) 341 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Como o criterio da localizao de um estabelecimento comercial e de servios vem se tornando uma questo relevante para a garantia de uma boa lucratividade para o setor, o centro historico tombado de Ouro Preto, principalmente, o centro turistico que congrega a maior concentrao de atrativos e um Iluxo mais intenso de visitan- tes, vem soIrendo um processo de intensa valorizao imobiliaria. O acrescimo do valor de venda e dos alugueis dos ediIicios tombados Iaz com que muitos proprieta- rios utilizem ou tendam a utilizar os bens patrimoniais como meio de rentabilidade econmica, destinando-os a um uso turistico. Nessa poro do territorio, mais densamente apropriada pelo turismo, o grau de re- Iuncionalizao turistica do patrimnio ediIicado e mais signiIicativo. A tendncia a reduo do uso residencial das ediIicaes tombadas e cada vez mais evidente e a quantidade de moradores, outrora bastante expressiva, atualmente e cada vez mais reduzida nas ruas proximas aos atrativos mais visitados. Ao longo desta ultima decada, as atividades mais nobres do comercio, como bares noturnos, caIes, lojas de souvenirs e joalherias se instalam nos casares assobra- dados do centro historico, aproveitando-se do Iluxo intenso de turistas e visitantes em tal localidade. Hoteis, pousadas e restaurantes tambem se concentram nas pro- ximidades dos principais atrativos visitados e se tornam Iatores condicionantes do aumento do teor de atratividade do lugar. As Iachadas das ediIicaes de valor historico e cultural tornam-se verdadeiros ce- narios destinados a exposio de mercadorias nas vitrines que iluminam o produto a venda e, por outro lado, oIuscam a visibilidade das edifcaes. A ampliao da reIuncionalizao turistica do patrimnio cultural em parcelas do centro historico tende a reduzir a diversidade de usos do patrimnio em tal poro do terri- torio. Tal area ainda apresenta uma multiIuncionalidade signifcativa, confgurando-se como o principal centro comercial da cidade, ao congregar estabelecimentos comerciais Figura 2. ReIuncionalizao e cenarizao do patrimnio cultural rua Conde de Bobadela. Fonte: (da autora, 2005) Figura 3. ReIuncionalizao do patrimnio cultural Joalheria localizada na rua Conde de Bobadela Fonte: (da autora, 2005) 342 TEMA III
diversos e servios publicos destinados a populao residente e usuaria do centro. Po- rem, como o fuxo turistico e espacialmente concentrado, presume-se que, conIorme a atividade adquira mais expressividade, os usos turisticos hegemnicos do patrimnio predominem sobre os demais, alterando o perfl socio-econmico da localidade. A concentrao espacial da atividade tambem implica no predominio do centro turistico como locus de investimentos publicos e privados, reduzindo a possibilidade de distribui- o equitativa dos ganhos fnanceiros decorrentes do turismo. Tais ganhos poderiam ser revertidos em obras de inIra-estrutura, servios publicos e em programas de conserva- o patrimonial, resultando em beneIicios sociais e econmicos a cidade como um todo e no apenas a uma parcela do centro historico. Em prol desta perspectiva de distribuio mais equitativa dos ganhos decorrentes do tu- rismo, a Universidade Federal de Ouro Preto, com o apoio da preIeitura municipal, criou o Centro de Artes e Convenes da UFOP, com a inteno de inserir a cidade no circuito do turismo de eventos e negocios e ampliar as possibilidades de ganhos auIeridos pela atividade turistica, devido a atrao de um publico que permanea por mais tempo na cidade. O incremento de atividades relacionadas ao ecoturismo, aproveitando-se das potencialidades naturais da regio, tambem so uma estrategia de diversifcao dos atrativos visando o aumento do tempo destinado a visitao da cidade e a utilizao dos servios e equipamentos turisticos. Quanto a atuao do poder publico no planejamento da atividade e na ordenao da sua dinmica territorial, constata-se que a preIeitura municipal tem muito poucos dados relativos a quantidade, ao perfl dos turistas que visitam a cidade, e sobre a representa- tividade do turismo na economia do municipio. Tal defcincia, constatada com grande Ireqncia na maior parte dos destinos turisticos brasileiros, difculta uma atuao mais incisiva do poder publico na regulao da atividade, a qual estima-se que seja a segunda maior Ionte de renda do municipio. Em relao ao seu ordenamento territorial, verifca-se que, diIerentemente de outros centros historicos, como o Pelourinho, em Salvador, cuja reIuncionalizao patrimonial Ioi induzida pelo poder publico como Iruto de uma estrategia de valorizao econ- mica e cultural do centro historico, em Ouro Preto, tal processo vem ocorrendo sem a interIerncia direta do poder publico, podendo levar ao enobrecimento desta poro do territorio e a um uso turistico do patrimnio socialmente excludente. ConIorme Paes-Luchiari (2006, p. 55), e equivocado conspirar contra a diversidade de usos presentes nos cen- tros urbanos tradicionais para transforma-los em regies exclusivas do consumo cultural e de servios sohsticados. Isso seria transformar os nossos centros em shoppings centers, ou sefa, paisagens-mecadorias de acesso seletivo. 343 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Este tipo de transIormao evidencia-se nas cidades de Tiradentes, em Minas Gerais, e Parati, no Rio de Janeiro. Em tais localidades, as areas centrais Ioram praticamente esva- ziadas do seu uso residencial para dar lugar a equipamentos culturais e de lazer, servios e estabelecimentos comerciais destinados ao usuIruto de um publico seleto, detentor de um poder aquisitivo mais elevado. Nos centros urbanos das grandes cidades brasileiras, projetos de restauro de grande envergadura so eIetuados com vistas a resgatar o capital cultural das edifcaes para potencializar o seu retorno econmico ao serem destinados a usos culturais, turisticos, de lazer e entretenimento, como vem ocorrendo no centro historico de ReciIe, So Pau- lo, Rio de Janeiro e em Salvador. Com isso, tais estrategias de planejamento urbano, envolvendo a parceria entre o poder publico e a iniciativa privada, procuram exaltar a imagem positiva destes centros como locus da cultura e do consumo, em detrimento das imagens, ate ento hegemnicas, das areas centrais das grandes cidades como degrada- das, violentas e inseguras. Neste tipo de projeto, alem das alteraes materiais e das mudanas do perfl socio- econmico das areas centrais, as relaes simbolicas estabelecidas entre a populao local e o seu territorio de reIerncia tambem se modifcam, devido a diluio dos laos de sociabilidade existentes, dos elos de pertena e dos reIerenciais mnemnicos e iden- titarios que ligavam a populao ao patrimnio e ao seu territorio de reIerncia. Em Ouro Preto tais transIormaes ja se Iazem notar em parte do territorio mais den- samente apropriado pelo turismo, devido a diminuio do uso residencial do patrim- nio, da reduo dos locais de sociabilidade pela limitao das Iormas de uso do espao publico pela populao residente e usuaria do centro, e pelas Ialta de conscientizao da populao quanto ao valor historico e cultural dos bens patrimoniais que os Iazem objetos de proteo ofcial. Atualmente, o valor cultural e historico do patrimnio potencializa o seu valor eco- nmico e com vistas ao reIoro deste ultimo, os interesses publicos e privados pela conservao patrimonial se gestam e as aes dos agentes responsaveis pelas Iormas de uso, apropriao e gesto do patrimnio na contemporaneidade se viabilizam. Porem, mesmo dentro desta perspectiva, as Iormas com que se do estas aes so Ionte de confito constante entre o poder publico (IPHAN e preIeitura municipal), os agentes de mercado e a sociedade civil. Em Ouro Preto tais confitos se acirram durante os grandes eventos e Iestividades 4 pro- movidos pela preIeitura e por parcela da sociedade civil. Em tais ocasies, a Ialta de planejamento e organizao destes eventos de carater massivo, ao congregarem milha- res de turistas e visitantes no centro historico, acentua os danos materiais ao patrim- 4 Entre os eventos de carater massivo que ocorrem na cidade destacam-se o carnaval, a Iesta do doze de outubro que se reIere a comemorao do aniversario da Universidade, congregando milhares pessoas, alem das comemoraes do dia 21 de abril, dia de Ti- radentes. Neste dia ocorrem eventos politicos que costumam atrair milhares de pessoas para o centro historico. Estes e outros eventos menores promovidos pelo poder publico causam eIeitos danosos ao patrimnio edifcado. 344 TEMA III
nio, trazem prejuizos materiais e sociais a cidade e no assegura um retorno fnanceiro desejavel a parte consideravel dos estabelecimentos comerciais e de servios destinados ao turismo. Tanto em Ouro Preto quanto nas demais cidades historicas brasileiras transIormadas em destinos turisticos nas ultimas decadas, o uso turistico do patrimnio acarreta muitos entraves na Iorma de gesto e organizao territorial da atividade, que se caracteriza por ser espacialmente concentradora e socialmente segregadora. Em prol da perspectiva de um retorno econmico a municipalidade, os centros historicos tombados esto sendo despidos de sua diversidade de usos, vivncias e signifcaes, consideradas como uma das suas maiores riquezas. CONSIDERAES FINAIS Com base na analise da dimenso territorial do turismo em areas de patrimnio, tendo Ouro Preto como objeto de estudos, pde-se constatar a infuncia da produo imaterial do turismo na organizao espacial da atividade e nas alteraes nas Iormas de uso e va- lorizao do patrimnio. Pautando-se na analise de como as Iormas materiais se reIun- cionalizam ao longo do tempo de acordo com a estrutura social, econmica, politica e ideologica, Ioi possivel constatar de que Iorma a materialidade se adequa as fnalidades do presente e qual e a participao dos agentes sociais e das instituies preservacio- nistas nacionais e internacionais neste processo que envolve a valorizao econmica e cultural dos bens tombados e infuencia na sua dinmica de uso e apropriao. A partir da analise do uso turistico do patrimnio e da organizao territorial da ativida- de em Ouro Preto, constatou-se que a sua concentrao espacial e a reIuncionalizao patrimonial reduz a diversidade de usos e vivncias do patrimnio pela populao local, decorrente da sobreposio do seu valor econmico em detrimento das demais escalas de valores que Iazem destas reIerncias materiais da cultura um conjunto de bens co- letivamente apropriados, detentores de uma diversidade de usos e de uma riqueza de signifcaes. BIBLIOGRAFIA CIFELLI, Gabrielle (2005). Turismo, patrimnio e novas territorialidades em Ouro Preto. Campinas: IG Unicamp, (Dissertao de mestrado); CRUZ, Rita de Cassia (2001). Politica de Turismo e Territorio. So Paulo: Contexto; GASTAL, Susana (2003). Projeto Monumenta: flosofa e praticas em interIace com o turismo. In: Turis- mo em analise. So Paulo, v. 14, n 2, pp 77-89 KRIPPENDORF, Jost (2003). Sociologia do turismo: para uma nova compreenso do lazer e das via- gens. So Paulo: Aleph. Serie Turismo; LEAL, Claudia Feierabend Baeta (org) (2008). As misses da Unesco no Brasil: Michel Parent. Rio de Janeiro: IPHAN; MENESES, Ulpiano Toledo Bezerra (2000). Valor Cultural, Valor Econmico: encontros e desencontros. In: Anais do II Seminario Internacional Historia e Energia: potencial estrategico de cultura e negocios. So Paulo: Fundao Patrimnio Historico da Energia de So Paulo, pp. 30-45, 345 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL OLIVEIRA, Benedito Tadeu (2003). Em deIesa de Ouro Preto In: Revista de arquitetura e urbanismo (interseco). So Paulo, n 113, p. 63-66; PAES-LUCHIARI. Maria Tereza Duarte (2006). Patrimnio cultural: uso publico e privatizao do es- pao urbano. In: Geografa. Rio Claro, vol. 31, n. 1; SANTOS, Milton (1985). Espao e metodo. So Paulo: Nobel; SANTOS, Milton. A Natureza do Espao: tecnica, tempo, razo e emoo (2002). So Paulo: Edusp - (Coleo Milton Santos); SANTOS, Paulo Ferreira do (1951). Subsidios para o Estudo da Arquitetura Religiosa em Ouro Preto. Rio de Janeiro; SILVEIRA, Maria Laura. Da Ietichizao dos lugares a produo local do turismo (2002). In: Rodrigues, Adyr Balastreri. (Org.). Turismo. Modernidade. Globalizao. So Paulo, p. 36-45; 346 TEMA III
PLANE1AMENTO TURISTICO INTEGRADO DO SITIO HISTRICO DA CIDADE DE VILA VELHA (ES - BRASIL) Dr. Anderson Pereira Portuguez Brasil RESUMO V ila Velha e a cidade mais populo- sa e mais antiga do estado do Es- pirito Santo (Brasil). Foi Iundada como primeira capital estadual em 23 de maio de 1500 e desde ento, vem acumulan- do testemunhos arquitetnicos de diIe- rentes momentos historicos. Seu antigo centro localiza-se em sua borda norte, junto a entrada do canal de uma baia que a separa de Vitoria, a atual capital do es- tado. Os gestores municipais vem exe- cutando desde 2009, aes diversas que visam consolidar o sitio historico (ou setor historico) como um importante es- pao de lazer, entretenimento, turismo e maniIestaes religiosas. Objetivo: Este trabalho pretende analisar as aes de planejamento da gesto municipal 2009- 2012, responsaveis pela densifcao dos usos recreativo e turistico do sitio histo- rico de Vila Velha. Metodologia: Para tanto, realizou-se analises documentais e reviso de literatura, alem de entrevistas com os gestores municipais, moradores e turistas, como Iorma de captar diIeren- tes olhares sobre as novas Iormas de uso e ocupao deste espao. Resultados: Observou-se que a PreIeitura Municipal de Vila Velha deseja de Iato valorizar este espao como importante reIerncia territorial do turismo capixaba, mas ate o momento, a maior parte das aes pla- nejadas para o periodo 2010-2013 no se iniciou de Iato. INTRODUO O municipio de Vila Velha acha-se localizado na Regio Metropolitana de Vitoria, a atual capital do estado brasileiro do Espirito Santo. E um municipio de 212 km2 e segundo o Instituto Brasileiro de Geografa e Estatistica 1 , sua populao em 2010 era de 414.420 habitantes, sendo ento, a cidade mais populosa do estado. Vila Velha e uma cidade moderna, complexa, pujante e com expressivo desenvolvimento industrial e comercial. Porem, este desenvolvimento econmico no Ioi acompanhado de planejamento Iisico-territorial adequado, o que tem resultado em serios problemas relacionados a mobilidade, indices de criminalidade, condies precarias de moradia em diversos bairros, ocupao irregular do solo urbano e degradao ambiental. Em contrapartida, na zona leste do municipio, encontram-se algumas das praias mais importantes do litoral espirito-santense: Praia da Costa, Praia de Coqueiral de Itaparica 1 Disponivel em: http://www.ibge.gov.br. Acessado em 22 de Ievereiro de 2011. 347 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL (a mais popular delas) e a Barra do Jucu. Estas praias, alem de serem alvo de intensa especulao imobiliaria, so responsaveis pela atrao de um volume muito elevado de turistas para o municipio 2 , o que tem demandado uma serie de aes por parte do poder publico no sentido de dotar o municipio com a inIra-estrutura necessaria para o cresci- mento equilibrado do setor turistico. Em outras palavras, Vila Velha e um claro exemplo de cidade brasileira de medio porte, onde as grandes contradies sociais so materializadas de Iorma clara na paisagem urbana. A territorializao da riqueza e da pobreza em zonas muito bem delimitadas, porem proximas e contrastantes, gera desafos constantes para quem a administra no sentido de oIerecer para toda a coletividade, os servios e possibilidades de desenvolvi- mento e qualidade de vida desejada pelos cidados. Uma das areas mais problematicas do municipio e sua zona norte, onde esto alguns de seus bairros mais pobres, alguns deles bastante populosos e com graves problemas ambientais resultantes da ocupao da zona estuarina do rio Aribiri, onde os bosques de manguezais Ioram em grande parte, substituidos por areas de aterros. E ainda nesta zona norte, junto ao canal principal da baia de Vitoria, que se encontra a zona portuaria e o sitio historico (ou setor historico) de Vila Velha. Em janeiro de 2009, o atual preIeito assumiu o executivo municipal e iniciou uma serie de aes de recuperao urbanistica deste setor norte e uma das aes mais importan- tes, reIeriu-se a revalorizao do sitio historico de Vila Velha para que este se torne um espao de convivncia, de lazer, de turismo e de maniIestao da Ie, visto que duas das igrejas mais antigas e importantes do Estado se encontram em seu interior. O sitio historico ocupa uma area relativamente pequena do municipio, mas concentra algumas edifcaes importantes do ponto de vista arquitetnico e identitario, pois so testemunhos de distintas temporalidades historicas e culturais do povo desta cidade. Este conjunto arquitetnico possui construes que datam dos seculos XVI a XX e ao longo de seus quase 476 anos, o sitio historico Ioi ocupado de diIerentes Iormas pela so- ciedade que ali se instalou, gerando tambem, diIerentes Iormas de uso daquele espao. Milton Santos (1996) nos ensina que este acumulo de temporalidades em uma dada paisagem da origem ao que chamou de 'rugosidades, ou seja, uma superposio de usos, de Iuncionalidades (religiosa, deIensiva, econmica, residencial, turistica e outras) e de dinmicas sociais que resultam na materializao de testemunhos dos diIerentes momentos de produo daquele espao. De acordo com os levantamentos historicos realizados pela SEMCULT - Secretaria Mu- nicipal de Cultura e Turismo (2009), a relevncia historica deste setor da cidade reIere- se ao Iato de que em 23 de maio de 1500, o Donatario das terras do Espirito Santo, D. 2 No Ioi possivel localizar nas Iontes documentais consultadas, dados confaveis sobre estimativas de fuxo turistico no municipio de Vila Velha. A PreIeitura Municipal no realiza investigaes sobre os aspectos quantitativos e qualitativos de sua demanda turis- tica com Ireqncia, mas estimativas no ofciais apontam para 350 a 450 mil visitantes por ano (SEMCULT, 2009). 348 TEMA III
Vasco Fernandes Coutinho, aportou com suas embarcaes na area compreendida entre a entrada da baia de Vitoria e os morros do Inhoa e Ucharia. Os portugueses identifca- ram uma area plana a qual chamaram de Prainha e Ioi ali que Iundaram a Vila de Nossa Senhora do Espirito Santo, tornando-se a primeira capital colonial. Segundo esta mesma Ionte documental, entre 1549 e 1551 3 , a sede da administrao da Capitania 4 passou para a chamada Vila Nova (atual Vitoria), que Iora construida em uma grande ilha localizada do outro lado do canal da baia, o que assegurava maior proteo contra os constantes ataques dos povos indigenas que viviam na area continental e re- clamavam seus direitos ao territorio ocupado pelos portugueses. Desde ento, a antiga capital passou a ser conhecida como 'a vila velha, surgindo dai seu nome defnitivo. A cidade expandiu-se, ento, a partir da antiga vila construida na Prainha e atualmen- te, esta area abriga um bairro de mesmo nome. Seu traado Ioi remodelado no seculo XIX, porem mantendo em parte algumas de sua confgurao do periodo colonial. Esta interveno resultou em um processo de renovao urbana e grande parte do casario historico ainda existente data deste periodo. Este casario Ioi identifcado como de inte- resse de preservao pelo municipio por meio de um Inventario de reconhecimento com inIormaes relevantes para seu tombamento (SEMCULT, 2009). Uma grande area do bairro da Prainha encontra-se preservada pela legislao municipal (por meio do Plano Diretor Municipal, Lei de n 4.575/2007) que considera esta area como Area Urbana Consolidada e defniu neste sitio as Zonas de Especial Interesse Ambiental (ZEIA`s), que abrangem os Morros da Ucharia, do Convento, da Penha e do Moreno; as Zonas de Proteo Ambiental e Cultural, que compreendem a ocupao ur- bana do Bairro da Prainha e as ocupaes urbanas do entorno do Morro do Moreno. No entanto, a coletividade vila-velhense ainda aguarda por uma ao mais eIetiva no senti- do de registrar os imoveis no Livro de Tombo da PreIeitura Municipal de Vila Velha, o que impediria sua descaracterizao arquitetnica. Neste trabalho, adotou-se como area de estudo, o perimetro delimitado pela parceria frmada em 2009 entre a PreIeitura Municipal de Vila Velha, o Governo Estadual e o IPHAN - Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional, por ocasio do termo de compromisso e parceria para incorporao de Vila Velha em um importante programa Iederal de recuperao e estruturao de cidades com patrimnio de interesse de preser- vao: o PACH Plano de Ao para Cidades Historicas, empreendido pelo Ministerio da Cultura. 3 No ha consenso entre os pesquisadores do assunto, sobre a real data de Iundao da cidade de Vitoria. 4 Em cada periodo da historia do Brasil, as unidades territoriais receberam denominaes distintas, de acordo com as normas juridicas vigentes. Assim, denominou-se de Capitanias Hereditarias, as terras brasileiras doadas pela Coroa Portuguesa aos donatarios (nobres) que as colonizaram entre os seculos XVI e XVIII. No seculo XIX, as antigas Capitanias passaram a ser chamadas de Provincias e por fm, no periodo republicado, apos 1889, as Provincias passaram a ser chamadas de Estados (PORTUGUEZ, 2010). 349 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL OB1ETIVO E METODOLOGIA Este trabalho teve o objetivo de analisar as aes de diagnostico, planejamento e articula- o institucional realizadas pela equipe tecnica da PreIeitura Municipal de Vila Velha, sob a coordenao da SEMCULT e do IPHAN. Estes profssionais de diIerentes Iormaes acadmicas Ioram responsaveis pela elaborao dos projetos que resultaram (e ainda re- sultam) na densifcao dos usos recreativo e turistico do sitio historico de Vila Velha. Para tanto, esta pesquisa Ioi dividida em trs etapas. Na primeira, realizou-se a analise do- cumental dos programas e projetos municipais, em especial os da SEMCULT. Procurou-se ainda conIrontar os documentos disponibilizados com a literatura especializada, para se compreender a logica de planejamento adotada para o sitio historico do municipio. Em um segundo momento, realizou-se trabalhos de campo com o intuito de conhecer mais de perto o atual estado de conservao da arquitetura protegida, assim como realizar os registros Iotografcos necessarios para esta investigao. Tambem nesta ocasio, Ioram realizadas entrevistas abertas com turistas, moradores e gestores municipais. A terceira etapa constituiu na analise dos dados coletados, o que permitiu uma avaliao do papel do poder publico na revitalizao do sitio historico por meio de sua densifcao Iuncional. Os limites do sitio historio da cidade de Vila Velha incorporado as aes do PACH Ioi delimitado pela equipe tecnica da preIeitura, por membros da Associao de Moradores da Prainha e representantes da Organizao No-Governamental Casa da Memoria. Esta delimitao Ioi orientada pela equipe de especialistas do Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional. Ocupa parte da borda norte do municipio, entre a entrada da baia de Vitoria a leste e duas elevaes moderadas, conhecida como morros do Inhoa e Ucharia, a oeste. Do conjunto de edifcaes ali existentes, pode-se destacar: Forte So Francisco Xavier da Barra 5 (1535); Igreja de Nossa Senhora do Rosario (1535); Convento de Nossa Senhora da Penha (1558), Farol de Santa Luzia (1871); Casa da Memoria e Museu Homero Massena (ambas do inicio do seculo XX). 5 Tambem chamado de Forte Piratininga. Figura 1: Farol de Santa Luzia. Figura 2: Forte So Francisco Xavier da Barra. Figura 3: Convento de Nossa Senhora da Penha. 350 TEMA III
Este setor abriga ainda um conjunto de 75 casas consideradas de interesse de tombamen- to. Algumas delas Ioram bastante alteradas ao longo do tempo, soIrendo reIormas que descaracterizaram muitas de suas peculiaridades arquitetnicas originais (SEMCULT, 2009). No sitio historico encontram-se ainda, inumeros orgos publicos e a Praa Duque de Caxias, que embora seja moderna, e considerada a praa central da cidade contem- pornea e e um lugar de grande representao identitaria para o municipio. Na praa, encontram-se equipamentos culturais importantes, como a Biblioteca Publica Municipal e o Teatro Municipal, ambos em construes do tipo modernas. MARCO TERICO A REVITALIZAO DOS STIOS HISTRICOS A revitalizao dos sitios historicos no Brasil, em linhas gerais, se mostra menos efcien- te do que vem sendo realizado em alguns paises do mundo onde o patrimnio cultural (material e imaterial) e considerado de Iato um elemento defnidor da identidade nacio- nal. Algumas experincias brasileiras Ioram emblematicas na decada de 1990, como Ioram os casos de Salvador (BA) e ReciIe (PE), que inspiraram muitas outras cidades a iniciarem seus processos de reabilitao. Atualmente ha em curso novas ondas de revitalizaes nas cidades que sero sedes de jogos durante a Copa do Mundo de Futebol de 2014. O Rio de Janeiro (RJ), alem da re- Ierida Copa, recebera tambem os Jogos Olimpicos em 2016, e embora estes eventos no tenham sido a origem da recuperao do centro historico da Cidade Maravilhosa, so na atualidade a base dos discursos publicos associados as aes de revitalizao. Na grande maioria das cidade,s a reabilitao de sitios historicos, sobretudo centrais, se mostra bem menos estruturadas. Como resultado, o que se v so aes puramente cosmeticas e processos parciais de recuperao de areas de interesse historico e cultural, como ocorreu na cidade de Vitoria (ES). No estado do Espirito Santo, ha registros de processos de revitalizao que se deram de Iorma distorcida e perversa. Portuguez e Teubner (2001) estudaram a revalorizao do sitio historio de So Mateus, uma cidade localizada no litoral norte do estado e cons- tataram que o preo social pago pela comunidade local para que a area do antigo porto Iosse reabilitada, Ioi o banimento de diversas Iamilias mais pobres daquele local, assim como das prostitutas, que Ioram reconhecidas posteriormente como as responsaveis pela conservao do casario durante varias decadas. A possivel agregao da Iuncionalidade turistica aos sitios historicos tem sido apontada como um elemento motivador dos processos de revitalizao. No entanto, este discurso merece um pouco mais de cuidados acadmicos, pois a atividade pode produzir conse- quncias indesejaveis para estas areas, que geralmente so muito Irageis. Botelho (2005) lembrou que ha uma ambigidade latente nos processos de revitalizao, que trazem consigo uma tenso entre o local e o global, pois atualmente, em um cenario altamente 351 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL competitivo da economia globalizada, corre-se o risco de comprometer o carater identi- tario local. Afrmou que: as cidades precisam se destacar atraves de um diferencial (...). A valori- :ao da tradio e da cultura local tem sido um dos mais explorados. Mas, uma ve: que o modelo difundido no mundo e o mesmo (os centros precisam se revitali:ar para tornar as cidades competitivas), o que se ob- serva em muitos casos e o comprometimento da diferenciao que existia em cada sitio, sefa no aspecto cultural e dos usos e costumes locais, sefa no plano urbanistico e arquitetonico (p. 54). No se deIende aqui, que a revitalizao esteja obrigatoriamente relacionada ao turismo, ou a qualquer outra Iorma de expresso do mercado global sobre um espao de identi- dade local. A reabilitao urbana deve ser um projeto de valorizao da cidade, de sua imagem, de seus moradores, de sua memoria e de sua pujana produtiva. E claro que, havendo possibilidades de incorporao de novas Iuncionalidades, isto pode ocorrer, mas sem que haja a saturao Iuncional do sitio historico, pois isto poderia p-lo em processo de redegradao. Para fns desta pesquisa, considerou-se que as areas urbanas (em especial os sitios histo- ricos) so passiveis de revitalizao quando se observa no local um gradativo processo de descaracterizao e/ou perda do patrimnio, migrao das Iuncionalidades espaciais originais para outros recortes da cidade, deteriorao da inIraestrutura urbana, ocupa- o por populao empobrecida e/ou segregada socialmente, reduo dos investimentos privados, degradao ambiental, entre outras caracteristicas. Embora o cenario parea demasiadamente catastrofco, esta combinao de Iatores e muito comum em centros urbanos brasileiros. Nesta perspectiva, politicas publicas efcientes de revitalizao seriam aquelas que se mostram capazes de reverter o curso apresentado anteriormente, por meio de articu- laes politicas e sociais que dem novo dinamismo aos espaos econmica e Iuncio- nalmente deprimidos. Para tanto, para cada Iator gerador da perda da 'vitalidade dos sitios historicos, seriam necessarias medidas que os fzessem adquirir 'nova vitalidade. No se trata, portanto, de um processo simples, tampouco barato. Ao contrario, requer investimentos consideraveis e muita articulao dos promotores do desenvolvimento urbano. So necessarios projetos para a recuperao/restaurao do patrimnio; instalao/valo- rizao de equipamentos culturais (galerias de arte, bibliotecas, eventos culturais, teatros e outros); defnio de novas Iuncionalidades espaciais compativeis com os usos sociais pretendidos; investimentos em inIraestrutura urbana (mas sem descaracterizar o acervo ar- quitetnico tombado); Incentivo a ocupao dos imoveis por Iamilias comprometidas com sua conservao (sem o banimento arrogante dos moradores ja estabelecidos); incentivos fscais para a instalao de empreendimentos privados ligados aos novos setores produti- vos incorporados ao espao; investimentos em segurana publica, entre outras. 352 TEMA III
Estes propositos, para serem alcanados, requerem do poder publico, uma ateno espe- cial ao planejamento urbano e setorial (turistico), como Iorma de estabelecer as metas e as metodologias mais adequadas para associar a recuperao do sitio historico a um modelo de uso sustentavel de seus potenciais. Nesta perspectiva, o turismo pode ser um aliado do desenvolvimento local, desde que Iocado nos interesses das comunidades residentes nos sitios historicos. PLANEJAMENTO TURSTICO. Segundo Acerenza (2002), a atividade turistica e vista na contemporaneidade como sinnima de lazer, de prazer, de descanso e de enriquecimento dos conhecimentos culturais. Para Ruschmann (2000), o turismo se materializa por meio da comercia- lizao de produtos compostos por um amplo conjunto de bens e servios que se unem por relao de interao e interdependncia, tornando-o bastante complexo. De acordo com esta mesma autora, o produto turistico e imaterial e intangivel, de modo que do consumo turistico, resta Iundamentalmente experincias vivenciadas. Sendo assim, a movimentao de pessoas que se deslocam pelo espao geografco para eIetivamente praticarem o turismo, mobiliza uma ampla e complexa cadeia de trabalho, dentro da qual empreendimentos, pessoas, governos e organizaes so- ciais contracenam para proporcionar aos viajantes, momentos de alegria, prazer e satisIao, ainda que a motivao das viagens no tenha sido somente a evaso do cotidiano. Como atividade produtiva, o turismo e capaz de agregar renda, gerar impostos, am- pliar investimentos em inIraestrutura, valorizar as culturas consideradas atrativas, promover a paz, entre outros beneIicios. Em contrapartida, se Ior desprovido de cuidados administrativos e aes eIetivas do poder publico, pode agravar ou in- clusive causar graves impactos socioambientais, tais como: aumento da poluio, agravamento da presso do traIego sobre o espao urbano, aumento dos indices de violncia e consumo de entorpecentes, degradao de ecossistemas e outros (Rus- chmann, 2000). Para que o turismo possa produzir seus beneIicios sociais, ambientais, econmi- cos e politicos, e necessaria uma ao eIetiva e determinada do poder publico no sentido de planeja-lo. Porem, esta no tem sido tareIa Iacil. Segundo Portuguez (2010), a literatura disponivel sobre esta tematica no Brasil mostra que so raros os casos de sucesso eIetivo, embora boa parte dos autores insista em Iazer pro- postas 'miraculosas de modelos e metodologias de planejamento para o setor. As preIeituras enIrentam ainda, em escala nacional, uma Iorte carncia de pessoal qualifcado para planejar o setor, basicamente em Iuno de dois Iatores importan- tes. Em primeiro lugar, os quadros tecnicos das Secretarias Municipais nem sempre so compostos por profssionais que entendem da atividade turistica. Geralmen- te so pessoas que atuaram ativamente durante as campanhas politicas e uma vez que seus partidos politicos, ou candidatos chegam ao poder, estes 'cabos-eleito- rais so recompensados com cargos comissionados para os quais no possuem 353 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL a mais basica Iormao. Resulta dai uma serie de aes equivocadas e amadoras. Em segundo lugar, deve-se lembrar que os especialistas em turismo nem sempre co- nhecem os meandros da gesto publica para eIetivarem propostas tramitaveis dentro das instncias de gesto, que so lentas, burocraticas e exigem muita articulao politica. Em outras palavras, temos hoje no pais uma grande quantidade de Bacha- reis em Turismo, Mestres e Doutores na area, que muito entendem de turismo desde o ponto de vista teorico, mas que pouco sabem sobre tramitao de processos na esIera publica. Segundo Castro (citado por Acerenza, 2003, p. 23), o planejamento representa a racionalidade expressada pela gesto publica para organizar e coordenar os recursos socioespaciais com o intuito de alcanar o bem-estar social, assim como o desenvol- vimento do territorio como um todo. Dias (2003) acrescentou ainda que ha diversas maneiras de se planejar e que no escopo de todas as metodologias existentes, sempre se idealiza o Iuturo desejado e se busca mobilizar os recursos necessarios para sua eIetivao. Troitio Vinuesa (2004, p. 33) afrmou que: 'O planejamento turistico, ao permitir que sejam territorializadas as decises da politica urbana, e uma das Ierramentas com que contam as cidades para preparar seu Iuturo e controlar de Iorma correta, os processos de mudana. Contudo, planejar no signifca assegurar o sucesso do tu- rismo, ou de qualquer outra atividade. E a proposio de um caminho a se percorrer, mas deve-se levar em considerao algumas difculdades que o poder publico pode enIrentar ao traar rumos para o Iuturo de uma coletividade. Para Margaritta Barretto (citada por PORTUGUIEZ, 2010, p. 400) ha na literatura especializada, uma certa postura ingnua no sentido de acreditar que o planejamento turistico de base sustentavel garante o sucesso do setor. A pesquisadora argumentou que ha variaveis 'quase incontrolaveis que podem inviabilizar projetos muito bem planejados, tais como atentados terroristas e catastroIes naturais. Coriolano (2006) tambem deIende ideia semelhante. Lembrou que 'os sujeitos pro- dutores do turismo possuem ideologias que sustentam politicas e estrategias, postu- ras diIerenciadas em relao ao Ienmeno, perceptivel em seus discursos e praticas (p. 57). Acrescentou ainda que o planejamento em si, e neutro e o que deve despertar a ateno e o seu discurso, a sua logica interna, que evidenciam de modo muito claro as intenes ocultas por traz da mascara sempre positiva do planejamento. Em outras palavras, pode-se planejar para se atingir diversos fns, com diversas metodo- logias e com diversas articulaes politicas repletas de intencionalidade. ESTRATEGIAS DE PLANEJAMENTO TURSTICO INTEGRADO ADOTADAS PARA O STIO HISTRICO DE VILA VELHA O planejamento das aes de revitalizao realizado no ano de 2009 no sitio historico de Vila Velha objetivou a valorizao deste espao como uma area de grande relevncia 354 TEMA III
cultural, tanto para o municipio de Vila Velha, quanto para todo o Estado do Espirito Santo. Para tanto, uma serie de atividades Ioram realizadas paralelamente, para que o cumprimento do calendario estabelecido pelo IPHAN pudesse ser rigorosamente cum- prido. Para esta analise, convem destacar trs aes: diagnostico, planejamento cultural e turistico e articulao institucional. A primeira ao consistiu na realizao de um diagnostico detalhado da area que se pretendia revitalizar. Os aspectos observados Ioram: descrio geral da area delimitada; identifcao dos ediIicios ja tombados; levantamento dos bens historicos e culturais passiveis de proteo e tombamento; perfl socio-econmico da populao residente; levantamento de projetos realizados (ou em realizao) com aderncia as politicas de revitalizao; descrio dos usos, servios e inIraestrutura e caracterizao da qualidade ambiental. Os tecnicos envolvidos perceberam que a area estudada apresenta, por um lado, uma boa consolidao da Iuncionalidade turistica e, por outra, uma serie de carncias que exigiriam intervenes de planejadores, para assegurar uma adequada reabilitao do sitio historico. O passo seguinte Ioi a elaborao de projetos de interveno, baseados nas defcincias diagnosticadas. Alguns destes projetos tambem se prestaram a valorizao de caracte- risticas consideradas positivas, o que poderia contribuir para consolidao do bairro da Prainha como um local de turismo, de lazer, de religiosidade e de boas condies de moradia para seus 4 mil habitantes. Os principais projetos elaborados Ioram: criao de roteiros turisticos integrados; im- plantao de projetos museologicos; alteraes legislativas e de normas de uso e ocupa- o do solo em escala local, estruturao da acessibilidade para portadores de necessida- des especiais, redefnio das Iormas de uso das vias de acesso; obras de inIra-estrutura e aterramento de faes; capacitao de servidores e representantes da comunidade local para elaborao de novos projetos, implantao e gesto de projetos culturais e turisticos; criao do calendario ofcial de eventos turisticos e culturais; recriao dos Conselhos Municipais de Turismo e de Conservao do Patrimnio; recuperao am- biental; montagem de uma estrutura de fscalizao para assegurar a proteo dos bens tombados, entre outros. No total, o oramento de todas estas intervenes, em 2009, girava em torno de 65 mi- les de reais. Pra que estes projetos possam gerar os beneIicios esperados, uma serie de articulaes politicas Ioram necessarias. Quando ocorre a troca de lideranas no executivo municipal, e natural que as articula- es politicas e institucionais tenham que ser redesenhadas. Isto e um processo comum no Brasil, sobretudo em municipios como Vila Velha, onde Irequentemente ha alternn- cia de partidos politicos e coligaes na gesto local. 355 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Em 2009, a gesto municipal passou as mos de uma ampla coligao partidaria e, na repartio do poder entre as Ioras politicas leais ao novo PreIeito, coube ao Partido Comunista do Brasil a gesto da Secretaria Municipal de Cultura e Turismo. Os princi- pais cargos desta Secretaria Ioram ocupados por militantes do PCdoB e alguns tecnicos concursados Ioram incorporados a equipe, para dar sustentao operacional as aes da SEMCULT. Foi neste cenario de mudanas que uma nova rede de relaes passou a ser tecida. A SEM- CULT iniciou um processo de reaproximao com algumas organizaes e outras instn- cias de governana para Iortalecer seus laos com a sociedade local e com outras preIeitu- ras. Embora estas aes ja evidenciem alguns resultados positivos, pode-se dizer que ainda ha um longo caminho a percorrer, pois algumas empresas e associaes civis ainda se mostram contrariadas com a conduo da pasta pela atual gesto. Um bom exemplo disto ocorreu no primeiro ano de gesto, quando as aes vinculadas a cultura Ioram muito mais eIetivas que as relativas ao turismo, que fcou relegado a segundo plano, inclusive tendo sido coordenado por profssionais sem as qualifcaes esperadas para o cargo. O resultado disto Ioi um serio desgaste da imagem da atual gesto municipal, e neste momento, uma nova equipe vem se esIorando para reverter esta situao. Mesmo com estes contratempos, Ioi possivel criar estrategias de incorporao do sitio historico em uma serie de aes, juntamente com importantes apoiadores institucionais. Um exemplo reIere-se a elaborao e divulgao de quatro circuitos turisticos em par- ceria com o SEBRAE - Servio de Apoio a Micro e Pequena Empresa, seo Vila Velha. O sitio historico da Prainha Ioi considerado um diIerencial do municipio, de Iorma que um dos circuitos dedicava-se a apresentar seus atrativos para os visitantes. O SEBRAE tambem tem colaborado com a PreIeitura no sentido de oIerecer cursos de capacitao para os tecnicos e estagiarios que atuam diretamente no atendimento ao turista. Outra parceria importante neste mesmo sentido se deu com a Associao dos Empresa- rios de Vila Velha, que criou o roteiro 'Top 10, no qual os visitantes poderiam conhecer os dez principais atrativos turisticos de Vila Velha. O sitio historico da Prainha Ioi con- templado no roteiro de visitao, tanto em aspectos gerais, como uma area a ser visitada, quanto em Iuno de atrativos em especifco, como o Farol de Santa Luzia e o Convento de Nossa Senhora da Penha. No que se reIere as parcerias com outros orgos de governana, algumas alianas me- recem destaque para as analises propostas para o sitio historico da Prainha. A primeira delas, tem se dado de Iorma bastante Iocada na divulgao da cidade. Trata-se da ADE- TUR Agncia de Desenvolvimento Sustentavel da Regio Turistica Metropolitana. E com esta organizao que a SEMCULT tem frmado as parcerias necessarias para levar o produto municipal para dentro e Iora do estado e torna-lo mais conhecido do grande publico. Para tanto, a PreIeitura de Vila Velha, em parceria com as demais preIeituras da Regio Metropolitana de Vitoria, contratam estandes em Ieiras de abrangncia estadual, nacional e internacional, alem de produzirem Iolheterias com produtos integrados. 356 TEMA III
Outras aes de divulgao integrada podem ocorrer em situaes mais ocasionais, en- volvendo a SEMCULT e a CDV Companhia de Desenvolvimento de Vitoria. Ge- ralmente, estas parcerias ocorrem por ocasio da temporada de cruzeiros maritimos e Iestas populares de grande projeo. Nestas ocasies, todo o planejamento da recepo e divulgao dos atrativos municipais se da por meio de aes compartilhadas pelas duas preIeituras. Estas parcerias envolvem, em determinados momentos, elaborao e/ ou atualizao da Iolheteria, que e publicada em linguas portuguesa e inglesa. Por sua vez, a Secretaria Estadual de Turismo tem incentivado o municipio a se engajar na produo de roteiros regionais integrados com os municipios da Regio Metropolita- na. No entanto, diIerenas politicas e ate mesmo a Ialta de comprometimento da gesto municipal com o turismo, tem gerado entraves complexos para os objetivos do governo estadual. Como conseqncia, Vila Velha tem fcado a margem de muitas aes do go- verno estadual e isto se refete na subutilizao de seu sitio historico. Apos o planejamento das aes de conservao e divulgao do patrimnio em parceria com o IPHAN, ao longo do segundo semestre de 2009, a SEMCULT encaminhou para a esIera Federal os pedidos de verba para o PACH, que prev investimentos ate 2013. Por fm, convem citar duas outras parcerias que tm se mostrado bastante complexas. Ambas se reIerem a equipamentos de uso militar, mas que so grandes icones urbanos da cidade de Vila Velha: o Iarol de Santa Luzia e o Forte So Francisco Xavier da Barra. O Farol de Santa Luzia permanece uma incognita. Recentemente, Ioi assinado o termo de parceria e compromisso entre a PreIeitura Municipal de Vila Velha e a Marinha do Brasil, para que a PreIeitura pudesse dotar a area com a inIra-estrutura basica para a sua utilizao turistica. No entanto, ainda hoje o Iarol cumpre suas Iunes primarias, garantindo segurana a navegao, de modo que a visitao so pode ser autorizada em horarios especifcos e com acompanhamento de monitores. O problema e que a buro- cracia municipal atravancou o andamento do termo de parceria e com isto, a utilizao do Iarol Ioi comprometida em todo ano de 2009 e parte do ano de 2010. Ainda hoje, a visitao no local ocorre de Iorma irregular, o que difculta a divulgao integrada do sitio Historico. Por sua vez, o Forte So Francisco Xavier da Barra, esta aberto a visitao publica, mas em numero reduzido de visitantes e em horarios rigidos. Isto porque ele se encontra no interior de area de segurana nacional, onde Iunciona o 38 Batalho de InIantaria do Exercito do Brasil. RESULTADOS As aes de planejamento da equipe tecnica se deram a partir de parmetros estabele- cidos pelo IPHAN, que e a instncia Iederal responsavel pela implantao do PACH. Desta Iorma, os planejadores seguiram uma serie de procedimentos propostos por esIe- ras de governana superiores, o que de certa Iorma Ioi positivo, pois a maior parte dos 357 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL profssionais envolvidos no conhecia os elementos basicos que devem constar em um programa efciente de revitalizao de sitios historicos. A elaborao dos projetos gerou uma elevada expectativa de investimentos no sitio his- torico, propondo desde mudanas inIraestruturais, ao calendario de eventos. Interessante observar a incorporao do discurso da ampla sustentabilidade e da ampla acessibilidade nos projetos criados. Acredita-se, com base na analise das politicas elaboradas em 2009, que a atual gesto municipal esta de Iato empenhada na consolidao do sitio historico de Vila Velha como um espao de uso publico, vinculados ao lazer, ao turismo e a Ie. Isto gera uma nova densifcao da Iuncionalidade turistica, que pode ser comprovada pela alta Ireqncia de visitantes durante eventos como o Festival do Chocolate, que atrai mais de 150 mil pessoas e, sobretudo, na Festa de Nossa Senhora da Penha, que atrai mais de 700 mil feis. Por fm, convem esclarecer que a imensa maioria dos projetos encaminhados pela SEM- CULT para fnanciamento Iederal, ainda no sairam do papel. So apenas projetos e uma vez que o PreIeito esta no terceiro ano de seu mandato (que e de 4 anos), e bem possivel que estes apoios sejam viabilizados somente para um proximo mandato. O valor turis- tico do sitio historico de Vila Velha parece estar claro para todos os atores envolvidos em seu processo de revitalizao. O que se questiona e se, em Iuturo proximo, a to divulgada reabilitao se dara de Iato. REFERNCIAS ACERENZA, M. A. (2002). Administrao do turismo. V. 1. Bauru, Edusc. BALLART, Josep. (1997). El patrimonio historico y arqueologico: valor y uso. Barcelona: Ariel. BOTELHO, Tarcisio R. (2005). Revitalizao de centros urbanos no Brasil: uma analise comparativa das experincias de Vitoria, Fortaleza e So Luiz. Em: Revista Eure, Santiago de Chile, Vol. XXXI, n. 93, p. 53-71. BOULLN, Roberto C. (2002). Planejamento do espao turistico. Bauru: Edusc. CORIOLANO, Luzia Neide T. (2006). O turismo nos discursos, nas politicas e no combate a pobreza. So Pulo: Annablume. CRUZ, Rita de Cassia A. (2001). Introduo a Gografa do Turismo. So Paulo: Roca. DIAS, Reinaldo. (2003). Planejamento do turismo: politica e desenvolvimento do turismo no brasil. So Paulo: Atlas. GONALVES, Ana Beatriz e BOFF, Claudete. (2001). Turismo e Cultura: A Historia e os Atrativos Regionais. Santo ngelo: Venncio Aires. INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATSTICA. Cidades do Brasil: Muqui-ES. Dispo- nivel em http://www.ibge.gov.br. Acessado em 22/02/2011 e outros acessos. INSTITUTO DO PATRIMNIO HISTRICO E ARTSTICO NACIONAL. (2009). Plano de ao para cidades historicas: patrimnio cultural e desenvolvimento social. Brasilia: IPHAN. 358 TEMA III
LYNCH, Kevin. (1997). A imagem da cidade. So Paulo: Martins Fontes. MAPLINK/TELE ATLAS. Disponivel em http://www.earth.google.com. Acessado em 22/02/2011e outros acessos. PREFEITURA MUNICIPAL DE VILA VELHA SECRETARIA MUNICIPAL DE CULTURA E TU- RISMO. (2009). Plano de Ao em Cidades Historicas: Sitio Hitorico da Prainha Vila Velha - ES. Vila Velha: PMVV. , CMARA MUNICIPAL DE VILA VELHA. (2007). Lei n 4575/2007. Dispe sobre a criao do PDM Plano Diretor Muniipal. Vila Velha: PMVV. PORTUGUEZ, Anderson P. (2004). Turismo, Memoria e Patrimnio Cultural. So Paulo: Roca. e TEUBNER, Fernando. J. (2001). Turismo, conservao ambiental e planejamento urbano em cidades historicas. en: PORTUGUEZ, Anderson P. (Org.) Consumo e Espao: Turismo, Lazer e Outros Temas. So Paulo: Roca. , (2010). GeograIia Humana del bajo Rio Doce. Uberlndia: Assis. RODRIGUES, Adyr A. B. (1997) Turismo e espao: rumo a um conhecimento transdisciplinar. So Paulo: Hucitec. SANTOS, Milton. (1996). A natureza do espao: tecnica, tempo, razo e emoo. So Paulo: Hucitec. RUSCHMMANN, D. (2000).Turismo e planejamento sustentavel: a proteo do meio ambiente. Petro- polis, Papirus. TROITIO VINUESA, M. A. (2004): Turismos e desenvolvimento em cidades historicas Ibero-Ame- ricanas: desafos e oportunidades. In PORTUGUEZ, A. P. Turismo, memoria e patrimnio cultural. So Paulo, Roca, 33-50. 359 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL A FUNCIONALIDADE TURISTICA DO SITIO HISTRICO DA CIDADE DE MUQUI (ES - BRASIL) Dr. Anderson Pereira Portuguez Brasil RESUMO E ste trabalho traz um estudo realizado no sitio historico da pequena cidade de Muqui, localizada na regio serrana sul do Estado do Espirito Santo (Brasil). Esta cidade e um marco importante de um periodo historico que se iniciou por volta de 1860 e estendeu-se ate 1930, marcando uma Iase de grande crescimento econmi- co do sul do Estado, quando a caIeicultura alavancou a economia regional, levando grandes comtingentes populacionais para a cidade, assim como inIraestruturas im- portantes para sua consolidao como centro econmico. Como resultado da ri- queza produzida pela caIeicultura, a cida- de abrigou uma parcela da elite estadual, que edifcou uma serie de construes tipicas do chamado 'periodo colonial- caIeeiro. Este trabalho pretende mostrar como se deu o processo de turistifcao da cidade e como esta nova Iuncionalida- de vem contribuindo para a revitalizao do sitio historico. Metodologia: Realizou- se analise documental e reviso bibliogra- fca para se compreender os processos so- ciais responsaveis pela produo daquele espao e os ritmos de sua apropriao pela atividade turistica. Coletou-se em campo uma serie de dados por meio de registros Iotografcos, cartografcos e gravao de depoimentos. Concluses: Observou-se que a cidade apresenta ainda hoje um amplo acervo arquitetnico, ja bastante alterado, mas que representa bem a ima- gem do Espirito Santo daquele periodo. Ha na cidade um movimento de origem local, no sentido de valorizar, recuperar e turistifcar este patrimnio. Embora o tu- rismo venha se desenvolvendo, ainda no Ioi capaz de mostrar-se com Ilego suf- ciente para alavancar a economia local, mas mesmo assim, tem contribuido para uma resignifcao do patrimnio histori- co local. INTRODUO No Brasil e em alguns outros paises do mundo, popularmente denomina-se de cidades historicas 1 aquelas que possuem acervos arquitetnicos protegidos por normas juridicas 1 Em trabalhos anteriores (Portuguez e Teubner, 2001 e Portuguez, 2004) nos posicionamos contrarios a utilizao do termo 'cidade historica para designar as localidades que possuem sitios arquitetnicos protegidos por leis de preservao da memoria coletiva. Do ponto de vista acadmico, esta expresso e bastante inadequada, pois invariavelmente todas as cidades so historicamente produzidas. No entanto, este termo e amplamente utilizada nas politicas publicas brasileiras, motivo pelo qual, mesmo discordando de sua mas- sifcao, o mantivemos no presente texto. 360 TEMA III
municipais, estaduais ou Iederais. Via de regra, estas cidades apresentam em sua com- posio fsiografca, determinados recortes espaciais dotados de uma serie de peculiari- dades que as tornam merecedoras de atenes especias por parte do poder publico, dos pesquisadores e dos empreendedores do turismo. Segundo Portuguez e Teubner (2001), trata-se de um conjunto de paisagens construidas em diIerentes tempos historicos, cujas necessidades humanas eram bem distintas das atuais, de modo que as Iormas urbanas, na atualidade, chamam a ateno, tanto pelo seu carater Iuncional, quanto por sua aparncia, que diIere do modo de viver da sociedade atual. Segundo Milton Santos (1996) as paisagens trazem em sua composio cnica diIerentes testemunhos de temporalidades diIerentes, que ao longo do tempo se sobre- pem e deixam marcas de sua exitncia. Este autor chamou estes testemunhos temporais de rugosidades. As Iormas arquitetnicas e urbanisticas so, para os pesquisadores do turismo, as rugosi- dades mais importantes e determinantes de uma paisagem com potencial para o turismo historico-cultural. Pensar o espao turistico a partir de suas Iormas arquitetnicas anti- gas, signifca um esIoro intelectual de interpretao de como o espao era apropriado, transIormado e dinamizado economicamente pelos grupos sociais que antecederam a sociedade atual e que desperta o interesse e a curiosidade dos turistas. No Brasil, o turismo em cidades historicas e um dos segmentos de turismo mais im- portantes do pais, com Iorte incentivo em areas como a do Circuito Missioneiro (RS), circuito barroco de Minas Gerais e a rota das Iazendas canavieiras do litoral nordestino, alem de ser a razo de boa parte do fuxo turistico para as cidades Iundadas nos primei- ros seculos da colonizao brasileira (apos 1500). O crescimento do interesse dos empreendedores do setor de turismo pelas cidades histo- ricas brasileiras remonta os anos 1960, com Iorte aumento nas decadas seguintes. Atualmente, alguns estados brasileiros tm no turismo historico-cultural, uma de suas maiores Iontes de captao de viajantes, como e o caso de Minas Gerais e Rio Grande do Sul, por exemplos. Ocasionalmente, alem dos sitios historicos, valoriza-se as he- ranas etnico-culturais que determinadas areas ainda mantm, como e o caso da cidade de Santa Maria de Jetiba, no Espirito Santo, que possui remanescentes arquitetnicos importantes e que cujo consumo turistico se associa as heranas deixadas pelos povos germnicos (sobretudo pomeranos) que ocuparam esta regio no seculo XIX. O turismo historico-cultural e praticado em lugares muito especifcos, onde a arquite- tura, a cultura, as maniIestaes esteticas e muitas outras categorias de materializao de tempos passados no espao presente, so podem ser vivenciadas in loco. Em outras palavras, a densifcao tecnica da pos-modernidade, pode ate reproduzir os lugares por meio da criao dos chamados no-lugares 2 , mas o ato de estar eIetivamente em 2 Las Vegas, por exemplo, possui construes que remetem as Iormas urbanisticas do Cairo, de Veneza, de Paris e outras cidades. No 361 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL um dado lugar, e um elemento de grande valor que atribui novos sentidos e usos para ambientes muito especifcos, onde remanescentes arquitetnicos, construes, cavernas, ruas e casas ganham signifcados que Iortalecem suas identidades. Porem, deve-se considerar que no so todos os tipos de heranas que despertam o in- teresse do fuxo turistico. So muitos os sitios historicos que apresentam construes de belezas unicas, porem, o aspecto estetico e a conservao do patrimnio no tm se mos- trado sufcientes para assegurar a presena e a permanncia dos turistas. Determinados sitios historicos representam muito para a populao residente, mas pode no interessar para os viajantes, pois seus conteudos no se vinculam ao interesse da demanda turistica e empresas do setor. Deste ponto de vista, deve-se considerar as condies necessarias para a transIormao de um sitio historico em um lugar turistico, pois tem-se notado que a ideia de compe- titividade estabelecida entre os destinos turisticos, tm excluido do mercado inumeras cidades historicas importantes, consideradas belas, mas que ate o momento esto sem o Ilego necessario para atrairem fuxos fnanceiros e turisticos. Isto indica que ha uma certa simplifcao dao conceito de potencial turistico, que engloba uma serie de Iato- res que vo muito alem da beleza da paisagem. Embora relevantes em certos termos, os atributos cnicos so argumentos de captao extremamente vulneraveis, dado seu carater subjetivo e sua Iragilidade perante determinadas aes impactantes decorrentes da presena do turismo de massa. As comunidades receptoras dos lugares de turismo historico-cultural existentes no esta- do brasileiro do Espirito Santo, via de regra, so muito simples do ponto de vista tecni- co-estrutural e de baixa atratividade turistica 3 , talves devido a proximidade de grandes centros turisticos dotados de maior estrutura, como e o caso de Petropolis e Parati, no Estado do Rio de Janeiro; Sabara, Ouro Preto, Mariana, So Joo Del Rei e Congonhas do Campo, em Minas Gerais. Este estudo traz ento, uma refexo sobre Uma destas localidades: o sitio historico da cidade de Muqui, que embora seja extenso e relativamente preservado, ainda no se pro- jetou turisticamente da Iorma como deseja o poder publico local. Ha de Iato turismo na cidade desde o fnal da decada de 1990, mas, no entanto, sua consolidao como destino receptor ainda se encontra em estagio inicial. entanto, viajar para Las Vegas possui signifcado eIetivo e simbolico bem diIerente da experincia de visitar as pirmides do Egito. O lugar simulacro pode ate se apropriar de algumas Iormas da paisagem, mas no e capaz de reproduzir suas sensaes, sua magia natural, sua atmosIera social e sua singularidade turistica. 3 DeIendemos a ideia de que a preservao da memoria e do patrimnio e necessaria para salvaguardar a identidade cultural de uma dada coletividade. O uso turistico deste patrimnio pode se dar, ou no, de acordo com as possibilidades locais e os interesses setoriais. Em outras palavras, entendemos que mesmo que o turismo no ocorra de Iorma consolidada, as aes de proteo da memoria coletiva so sempre bem-vindas na medida em que atendam a interesses sociais locais. 362 TEMA III
OB1ETIVO E METODOLOGIA Partindo do exposto, decidimos analisar o processo de turistifcao do sitio historico da cidade de Muqui, como Iorma de entender ate que ponto sua Iuncionalidade turistica esta de Iato consolidada e apta para projeo no mercado turistico. O presente estudo foi reali:ado em trs etapas. Inicialmente, reali:ou-se uma analise documental e bibliograhca para se compreender os proces- sos historicos que deram origem a cidade de Muqui e seu patrimonio arquiteonico. Analisou-se tambem algumas fontes cartograhcas que de- ram uma noo mais clara de como se deu o processo de urbani:ao no municipio, alem de revelar alguns locais de maior densidade funcional relacionada ao turismo. Os mapas pertencem aos acervos da Prefeitura Municipal e da empresa Espirito Santo Centrais Eletricas S. A. Os principais aspectos observados Ioram: condies de conservao ambiental, acessos/ acessibilidade, circulao intra-municipal, estabelecimentos de alimentao, comercio turistico, meios de hospedagem e o posicionamento espacial dos atrativos turisticos. A terceira etapa constituiu na analise dos dados coletados, o que permitiu uma avaliao do papel da Iuncionalidade turistica na dinmica do desenvolvimento e na organizao do espao no centro historico de Muqui. LOCALIZAO DA REA ESTUDADA Segundo Gomes e Moraes (1997), o municipio de Muqui localiza-se na regio sul do Es- tado do Espirito Santo, na Macrorregio Sudeste do Brasil, a cerca de 169 km de Vitoria, a capital estadual. Possui 327 km2 e de acordo com o Instituto Brasileiro de Geografa e Estatistica 4 , a populao municipal Ioi de 14.396 habitantes no censo demografco de 2010. O Marco Zero do municipio encontra-se nas coordenadas geografcas de 2057` de latitude sul e 4121`de longitude oeste. O municipio Ioi criado por meio do Decreto Lei n 15.177 de 31 de dezembro de 1943, que elevou a categoria de municipio, o ento vilarejo de Arraial dos Lagartos (atual sede do municipio de Muqui, ate ento pertencente ao municipio de Cachoeiro do Itapemirim. Seu meio natural apresenta as caracteristicas de tropicalidade serrana do sistema Serra da Mantiqueira. O proprio nome e uma reIerncia aos seus aspectos geomorIologicos, pois o vocabulo muqui signifca 'entre morros, na lingua dos indios tupi-guarani. O municipio e Iormado pelos distritos Sede e Camara (tambem conhecido como So Gabriel). De tradio agricola, a localidade ainda apresenta muitas das caracteristicas de tempos passados quando viveu o apogeu da caIeicultura de exportao. Na atualidade, a produo de caIe ainda e a sua base econmica, seguida em menor escala pelos cultivos de milho, Ieijo, arroz e banana. Ainda merece destaque o gado leiteiro e de corte como complementos da produo agraria (GOMES e MORAES, 1997). 4 Disponivel em: http://www.ibge.gov.br, Acessado em 22 de Ievereiro de 2011. 363 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL O Iorte conteudo de ruralidade se Iaz presente inclusive na area urbana e Iaz com que Muqui apresente uma rede comercial bastante simples, no possuindo servios de alta concentrao fnanceira e tecnica, bem como empreendimentos industriais de grande porte. A area urbana e de aproximadamente 10 km2 e caracteriza-se por uma Iorma alongada no sentido NE-SW, acompanhando o traado da Ierrovia que atravessa a cida- de. Esta area Ioi calculada com base nos mapas coletados para esse trabalho e e neste perimetro que se pode encontrar os remanescentes arquitetnicos do periodo colonial- caIeeiro, compreendido entre o fnal do seculo XIX e inicio do seculo XX. O centro historico de Muqui e um espao urbanizado a partir da logica de ocupao do espao interiorano das areas de expanso caIeeira do seculo XIX. Como muitas outras localidades do sul do Espirito Santo, o distrito sede de Muqui ganhou pujana econmi- ca (e emancipou-se politicamente) a partir da prosperidade trazida pela construo da Estrada de Ferro Leopoldina na primeira decada do seculo XX. Segundo Rambalducci (1981) os meios de transporte em Muqui eram muito precario e a Iora animal era o principal meio de locomoo dentro da cidade e em deslocamentos para municipios visinhos. Em 1901 chegaram os primeiros trilhos da estrada de Ierro e, em 1902, a estao Leopoldina Ioi inaugurada na area central do pequeno vilarejo. Segundo a autora, a partir desta data a Ierrovia passou a ser a principal Iorma de acesso ao povoado. Pelas estradas de Ierro, transportavam-se passageiros ate parte dos anos 1970, quando o transporte rodoviario tornou a Ierrovia inviavel para o deslocamento de pessoas. Ate os dias atuais, a estrada Ierrea e utilizada para o transporte de cimento, gra- nito, petroleo, combustiveis, cereais e outros cargas, entre os estados do Rio de Janeiro e Espirito Santo. As estradas e rodovias comearam, segundo a mesma autora, a conectar as areas rurais ao centro urbano e, somente mais tarde, serviu de acesso a outros municipios. Atual- mente, os principais acessos so as rodovias estaduais ES 393 (com acesso a partir de Cahoeiro do Itapemirim), e a rodovia ES 177 (com acesso a partir do municipio de Mimoso do Sul). Existem ainda outros acessos ao municipio, mas esses so os mais relevantes, pois so os que permitem acesso a rodovia BR 101 que liga a capital Vitoria ao sul do estado. MARCO TERICO A literatura especializada tem mostrado que no Brasil, a conservao dos bens culturais e anterior a conservao dos bens naturais. Segundo Teles (2001), as primeiras inicia- tivas brasileiras em Iavor da preservao do patrimnio ocorreu em 1742 no estado nordestino de Pernambuco,em decorrncia de um movimento de critica a reIorma do Palacio das Duas Torres 5 pelo conde Gauveas. Desde este episodio, ocorreram algumas 5 Nome popular do Palacio de Friburgo, construido entre 1639 e 1642 na cidade de ReciIe (PE), localizada no litoral nordeste do Brasil. Era o local de residncia e descanso do Governador Mauricio de Nassau. Entre os anos de 1774 e 1787, reduziu-se a ruinas e Ioi fnalmente demolido para ceder espao para novas construes. 364 TEMA III
poucas iniciativas de conservao, ate 1923 quando props-se no mbito governamen- tal, a criao de uma inspetoria do patrimnio historico dos Estados brasileiros. ConIorme os levantamentos deste mesmo autor, em 1934 o ento presidente da Repu- blica, Getulio Vargas, iniciou a implantao de aes em beneIicio da cultura e da con- servao dos objetos de interesse historico e patrimnio artistico. Foi este mesmo gover- nante quem assinou o Decreto-Lei n 25, de 30/11/1937, que criou o SPHAN - Servio de Patrimnio Historico e Artistico Nacional. Este orgo Ioi posteriormente convertido no Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional, que e o atual responsavel pelas politicas brasileiras de tombamentos de sitios historicos e proteo cultural em escala Iederal. Em 1970, com a assinatura do 'Compromisso de Brasilia e 1971, com a ssinatura do 'Compromisso de Salvador, os municipios brasileiros dotados de bens materiais e imateriais da cultura brasileira comearam a legislar sobre a conservao de seus pa- trimnios. Rhoden (2001) afrmou que estas iniciativas Ioram importantes pois deram poderes legislativos para os municipios, o que ate ento era uma prerrogativa do gover- no Iederal. Com estas iniciativas, muitas edifcaes e conjuntos arquitetnicos passram a ser pro- tegidos em todo o Brasil, tanto pelo governo Iederal, quanto pelos governos estaduais e municipais. A turistifcao destas areas de interesse historico-cultural se deu a partir da decada de 1960, mas pode-se dizer que ainda hoje, esta modalidade de turismo espera por um trabalho mais serio e profssional tanto de seus planejadores publicos, quanto das empresas que atuam no mercado nacional. Em termos de planejamento, o turismo em sitios historicos apresenta-se como um de- safo para muitas cidades, pois os acervos enconteram-se muito degradados, sobretudo nos centros urbanos, mas ha cidades no Brasil onde a inIraestrutura tem Iacilitado a atribuio da Iuncionalidade turistica aos sitiuos historicos. Sobre isto, Rhoden (2001) alerta para o Iato de que o desenvolvimento do turismo no Brasil tem levado muitas preIeituras a investir grandes montantes de recursos publicos para turistifcar patrim- nios que no so sufcientemente consistentes para gerar fuxos constantes e lucrativos. Lembrou que os motivos que levam a proteo do patrimnio so de ordem social e no necessariamente devem estar vinculados aos possiveis gastos dos viajantes. Afrmou ainda que a chave para o sucesso turistico dessas localidades dotadas de acervos rele- vantes e a construo consciente de uma ponte entre a preservao e o uso sustentavel de seus recursos. O caso de Muqui, em especifco, tornou-se emblematico para os pesquisadores do turis- mo e do patrimnio, pois neste municipio houve de Iato uma mobilizao popular em Iavor da memoria coletiva. Segundo Lopes (2003), houve inicialmente um claro movi- mento pro-conservao do casario e das praas como uma expresso da cidadania de algumas lideranas comunitarias locais. De acordo com esta autora, a transIormao do 365 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL patrimnio municipal em atrativos para o turismo se deu como conseqncia de inicia- tivas muito mais vinculadas a movimentos sociais locais que propriamente a interesses de promoo da localidade como destino de recreao. Sucintamente, pode-se dizer que a turistifcao consiste na atribuio da Iuncionalidade turistica a uma determinada paisagem, o que resulta em transIormaes diversas para que esta possa receber os fuxos de visitantes que passam a afuir para ela. Ao estudar a cidade de Muqui para a elaborao deste trabalho, pode-se identifcar os seguintes indicadores da turistifcao do seu sitio historico: Existncia eIetiva de um determinado contingente de visitantes; Consolidao de alguns elementos da paisagem como Iatores expressivos de atrati- vidade de fuxos (pontos turisticos, icones urbanos e atrativos turisticos); Apropriao (pelo setor de turismo) das maniIestaes da cultura popular, que pas- saram a fgurar como atrativos de fuxos e/ou complementao da oIerta diIerencial deste nucleo receptor; Introduo de novos empreendimentos especializados (comercio e servios) e sua utilizao pelos visitantes; Agregao de Iun turistica em empreendimentos que antes, eram utilizados Iun- damentalmente pelos moradores do lugar 6 ; Incorporao do mercado inIormal aos circuitos de consumo turistico, sobretudo por meio da Iabricao e venda de souveniers e produtos artesanais; Uso (mesmo que ocasional) dos equipamentos publicos e inIraestrutura urbana por parte dos visitantes, o que pode gerar sobrecarga de demanada em determinadas epocas de maior fuxo; Mudana na estrutura urbana com a introduo de residncias secundarias e resi- dncias de temporada; Aumento da presso social sobre os servios publicos basicos: agua, luz, esgoto, segurana publica, mobilidade e outros. As ruas antigas, a natureza arquitetnica ecletica do casario, praas e da Igreja Matriz so os principais elementos da paisagem a serem observados pelos visitantesde Muqui. As construes no apresentam aspectos monumentais, mas a singularidade das edifcaes chamam a ateno devido a riqueza de detalhes 'que remetem o olhar do visitante a um tempo em que a Iachada das residncias defniam estratos sociais e Iormas de relaes humanas hierarquizadas pelo poder econmico das Iamilias (PORTUGUEZ, 2004, p. 11). Os Iestivais anuais de Folias de Reis e Bois Pintadinhos, importantes Iolguedos da cultura brasileira, tambem so considerados atrativos culturais de grande magnitude e Ioram incorporados ao calendario turistico ofcial do pais. As Iotos que seguem, mos- tram mais detalhadamente alguns dos atrativos de Muqui.
6 No Brasil e muito Ireqente as Iarmacias posicionarem logo na entrada das lojas, os itens de interesse dos visitantes: protetores solares, chapeus, oculos-de-sol e ate Irizeres com sucos, reIrigerantes e sorvetes. Neste exemplo, as Iarmacias no deixam de cumprir sua Iuno prioritaria, mas ganha nitidamente contornos de Iuncionalidade turistica. O mesmo ocorre com bancas-de-revistas, super- mercados, padarias e outros empreendimentos. 366 TEMA III
Figura 1: Fachada de um imovel residencial. Figura 2: Palacete na area urbana, pertencente a uma antiga Iamilia caIeeira da cidade. Figura 3: Antiga casa-grande e senzala da Fazenda Santa Rita (1860). Figura 4: Igreja Matriz, consagrada a So Joo Batista. A FUNCIONALIDADE TURISTICA DO SITIO HISTRICO DE MUQUI. Minguez Garcia (2007), ao estudar a Iuncionalidade turistica dos sitios historicos Reais da Comunidade de Madrid 7 , traou alguns indicadores que mostram os processos sociais, politicos, econmicos, geografcos e outros, que so responsaveis pela superposio de Iuncionalidades que se pode atribuir a lugares e edifcaes em cidades historicas. Com base nos estudos desta autora, considera-se aqui que a Iuncionalidade e um atributo que as sociedades conIerem as paisagens, em seu todo ou em partes, em Iuno dos modos de apropriao, uso e ocupao do espao. Os padres de uso do patrimnio historico e de consumo dos bens culturais locais de- terminam a sua Iuncionalidade. Em Muqui, o casario cumpre ainda hoje sua Iuno pri- meira, que e abrigar as Iamilias de municipes. O mesmo ocorre com a Igreja Matriz, que cumpre a Iuno de templo religioso da cidade, que e predominantemente catolica. Nas avenidas mais movimentadas, as casas de dois pavimentos so utilizadas para moradia na parte superior e para a instalao de estabelecimentos comerciais e de servios em sua parte baixa, ao nivel da rua. 7 Reais, neste sentido, reIere-se aos patrimnios historicos relacionados a realeza espamhola. 367 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Porem, desde meados da decada de 1990, estas mesmas construes vm desempenhan- do um outro papel na paisagem urbana: converteram-se nos principais atrativos turisti- cos da cidade. Mesmo que os turistas no tenham acesso ao interior das residncias, suas Iachadas, seus jardins, seus ornamentos, suas peculiaridades arquitetnicas e a historia de cada Iamilia, tornaram-se os elementos motivadores das visitas, o que e por si so, Iator de agregao de uma nova Iuncionalidade: o turismo. Nesta perspectiva, a pai- sagem estudada pode ser defnida como turistifcada, ou em processo de turistifcao, na medida em que os agentes econmicos deste setor se Iazem presentes na mesma, apropriando-se de seus recursos, ainda que de Iorma parcial. Pode-se ainda, afrmar que a Iuncionalidade turistica somou-se as demais Iuncionali- dades pre-existentes, confgurando o sitio historico como, ento, uma paisagem multi- Iuncional. Este processo de agregao no se deu de Iorma harmnica durante estes 15 ultimos anos. Ocasionalmente, provocou confitos de interesses que geraram grandes polmicas no meio politico local. Tentando traar a linha do tempo, sobre a qual assentou-se a Iuncionalidade turistica de Muqui, pode-se compreender que o o ponto de partida se deu com a consolidao do periodo colonial-caIeeiro, que Ioi a estrutura historica que deu origem as construes do Distrito Sede e da zona rural. O padro de uso e ocupao do solo ao longo do seu desenvolvimento mostra que a antiga vila alongou-se junto aos cursos de rios ou na parte baixa do relevo, acompanhando o traado da Ierrovia. Segundo Hautequestt Filho (sd. p. 47-48), o casario Ioi construido entre os eixos de ligao das antigas Iazendas caIeeiras Boa Esperana e Entre Morros. Desta Iorma, a ci- dade cresceu ao longo da estrada, da base das encostas em direo aos topos e com isto, as ruas se tornaram mais tortuosas para se adequar aos aspectos do relevo. O resultado deste modelo de ocupao Ioi um arruamento irregular e construes cujos alinhamen- tos do pe-direito corrigem, em alguns casos, a irregularidade do terreno. A Iuncionalidade turistica concentra-se ao longo da principal rua da cidade, ao redor das praas e junto a Igreja Matriz. A Rua Cel. Joo Pedro Vieira Machado e a que serve de eixo central para o comercio local, para o turismo, para a circulao de veiculos e para a passagem das composies Ierreas. Por este motivo, o trnsito local e intenso e isto pode por em risco algumas construes, devido as constantes trepidaes do terreno, que podem abalar algumas estruturas Iragilizadas pelo tempo. Ha uma Iorte concentrao espacial do patrimnio em dois eixos principais. O primeiro, no sentido SW-NE, limita-se entre as ruas Mina Lobato Fraga, Hitler Acha Ayub, Ho- norio Fraga, Cel Joo Pedro Vieira Machado e Cel Luiz Carlos. Foi neste primeiro eixo que se pode encontrar a quase totalidade do patrimnio protegido. O segundo eixo, no sentido NW-SE, termina em uma biIurcao que se estende ate o leito do ribeiro Muqui do Norte. 368 TEMA III
O casario apresenta distintos graus de conservao. Isto Iez com que a PreIeitura Muni- cipal realizasse diIerentes procedimentos de tombamento, classifcando os imoveis por grau de originalidade e relevncia. Desta ao, surgiu um projeto de tombamento baseado em categorias de fexibilidade, que podem ou no permitir reIormas nas Iachadas, muros e jardins. Segundo Lopes (2003), o patrimnio historico-cultural de Muqui atualmente conta com 561 imoveis considerados historicamente e arquitetonicamente importantes e que compem seu patrimnio. Desses, 170 Ioram preservados e 70 ja se encontram devi- damente registrados e descritos no livro de Tombo da PreIeitura Municipal. No que se reIere especifcamente a oIerta tecnica de Muqui, observou-se uma grande carncia de servios turisticos e vida noturna, uma vez que o seu pincipal atrativo, o sitio historico, ainda no se consolidou mercadologicamente a ponto de atrair os investimen- tos de empresarios do setor. No entanto, os restaurantes, pousadas e hoteis da localidade tm atendido, mesmo que com algumas defcincias, o fuxo existente. CONCLUSO Muqui e um municipio com importante patrimnio turistico, tanto em sua area central, quanto em seu meio rural. Este patrimnio e de grande signifcado para a comunidade local, que Ioi quem se mobilizou para assegurar sua conservao. Diante da vulnerabilidade do preo do caIe no mercado internacional, a PreIeitura Mu- nicipal percebeu que a turistifcao do sitio historico poderia trazer grande desenvol- vimento para a cidade por meio do turismo. Desta Iorma, a partir da decada de 1990, surgiram aes para incentivar esta atividade produtiva na cidade, trazendo uma nova Iuncionalidade para seu centro urbano. Esta nova Iuncionalidade ainda no esta totalmente consolidada, pois a turistifcao do patrimnio vem se dando a passos lentos, o que em si, pode ser positivo, pois da ao municipio o tempo necessario para planejar e executar politicas publicas condizentes com os anseios locais e afnadas com a conservao ambiental exigida pela legislao brasileira. O sitio historico ainda no possui todos os servios turisticos necessarios a sua projeo mercadologica. Faltam investimentos publicos e privados no sentido de dotar a cidade com os servios necessarios ao conIorto exigido pela clientela potencial. Alem disto, Muqui esta relativamente isolada espacialmente dos grandes centros de recepo turis- tica do estado do Espirito Santo. Para concluir, convem dizer que desde 2010 a cidade passou a contar com um impor- tante apoio institucional: o Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacinal, que acolheu a cidade em projetos de mobilizao de politicas nacionais para alavancar seu desenvolvimento turistico e a conservao de seu patrimnio, por meio de intervenes de um importante programa do governo Iederral: o PAC Plano de Ao em Cidades 369 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Historicas. Espera-se que o PACH traga para a cidade estudada os investimentos de que necessita para concretizar suas aspiraes econmicas atuais. REFERNCIAS GOMES, Jorge N. P. e MORAES, Jussara. (1997). Guia Turistico do Espirito Santo. Vitoria: Senac. Hautequestt Filho, Genildo C. (sd.) Inventario do Patrimnio Cultural do Sitio Historico de Muqui ES. Muqui: PreIeitura Municipal de Muqui. INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATSTICA. Cidades do Brasil: Muqui-ES. Dispo- nivel em http://www.ibge.gov.br. Acessado em 22/02/2011 e outros acessos. LOPES, Vilma Barroso. (2003). Turismo e Mobilizao das Bases Locais: o caso do tombamento do sitio historico de Muqui ES. Vitoria: FESV. Relatorio fnal de Iniciao Cientifca apresentado a Cmara de Pesquisa da Faculdade Estacio de Sa de Vitoria. MAPLINK/TELE ATLAS. Disponivel em http://www.earth.google.com Acessado em 22/02/2011e outros acessos. MINGUEZ GARCA, M. Carmen. Patrimonio cultural y turismo en los reales sitios en la Comunidad de Madrid y sus incidencias en el territorio. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. PORTUGUEZ, Anderson P. (2004). Turismo, Memoria e Patrimnio Cultural. So Paulo: Roca. y TEUBNER, Fernando. J. (2001). Turismo, conservao ambiental e planejamento urbano em cidades historicas. en: PORTUGUEZ, Anderson P. (Org.) Consumo e Espao: Turismo, Lazer e Outros Temas. So Paulo: Roca. RAMBALDUCCI, Ney C. (1981. Muqui: Passado de Gloria e Futuro de Esperana. Rio de Janeiro: Achiame. RHODEN, Luiz Fernando. (2001). Patrimnio Historico Como Potencialidade Para o Turismo. en GONALVES, Ana Beatriz e BOFF, Claudete. Turismo e cultura: a historia e os atrativos regionais. Santo ngelo: Venncio Aires. p. 111-114. SANTOS, Milton. (1996). A natureza do espao: tecnica, tempo, razo e emoo. So Paulo: Hucitec. TELES, Reinaldo Miranda de Sa (2001). Patrimnio cultural. en GONALVES, Ana Beatriz e BOFF, Claudete. Turismo e cultura: a historia e os atrativos regionais. Santo ngelo: Venncio Aires. P. 61-62. 370 TEMA III
O PUBLICO E O PRIVADO NA GESTO DAS POTENCIALIDADES E FRAGILIDADES DO PATRIMONIO TURISTICO DO MUNICIPIO DE SACRAMENTO-MG. Dr. Paulo Sergio da Silva Brasil RESUMO O artigo Iaz reIerncia a tese de douto- ramento deIendida em 2010 na Uni- versidade Federal de Uberlndia-UFU, sob a orientao do ProI. Dr. Rosselvelt Jose Santos do Instituto de Geografa, que consistiu no estudo sobre o munici- pio de Sacramento, no Estado de Minas Gerais, Brasil, em que procuramos com- preender o papel da Gesto Publica e das iniciativas privadas no uso do patrimnio natural, historico, arquitetnico e cultural com vistas as praticas turisticas. A tese de doutorado intitulada 'O publico e o privado na gesto das potencialidades e Iragilidades turisticas no municipio de Sacramento-MG, tras os resultados de quatro anos de trabalho a partir da revi- so literaria, do entrelaamento das inIor- maes obtidas atraves dos trabalhos de campo e analise dos dados. Identifcamos que em Iuno de uma estrutura politica pluripartidaria ha uma infuencia na con- duo dos recursos publicos destinados a gesto do turismo; constatamos ainda um vazio entre o planejamento com a eIetiva- o dos projetos e a gesto publica vende um turismo que no existe. A inveno do turismo no municipio de Sacramento-MG a partir das apropriaes dos bens natu- rais, culturais, historicos, antropologicos, arquitetnicos e da gastronomia local se Iaz de maneira descompromissada pelos gestores do turismo tanto publico como privado e usa sua imagem como Iorma de promover eventos pontuais para captar visitante sem se preocupar com a inIra- estrutura da cidade. O municipio possui potencialidade turistica natural registrada pelas inumeras cachoeiras, mirantes, gru- tas e piscinas naturais, nos aspectos his- toricos cravados no Distrito de Desem- boque, na gastronomia com as comidas tipicas locais, na arquitetura edifcada nas igrejas, casares e Iazendas coloniais, na cultura pelas expresses das Iestas reli- giosas e populares. Porem apresenta Ira- gilidades socioespaciais ao pensarmos em um turismo sobre estes recursos. Os equi- pamentos turisticos oIerecidos no muni- cipio so limitados tornando necessario respeitar esta capacidade de ocupao. O morador da cidade de Sacramento-MG ja identifca este turista no contato do dia a dia, porem, se mostra preocupado em conviver com ele. Esta preocupao se da pelo Iato de ja ter registrado na histo- ria Iatos negativos sobre turistas que no respeitam o modo de vida dos moradores. Na zona rural tambem percebemos um morador preocupado. A maioria dos atra- tivos turisticos naturais como as cachoei- ras esto nestas propriedades e algumas esto sendo visitadas sem a autorizao do proprietario causando transtorno no 371 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL seu cotidiano. Assim, existe potenciali- dade, existe turista e uma sensivel aber- tura do morador a esta pratica. Porem, a gesto publica e a iniciativa privada pre- cisam repensar suas aes voltadas para este segmento no considerando apenas o aspecto econmico, mas respeitar o meio ambiente e os limites destes recursos. Desta Iorma somente teremos turismo no municipio a partir do momento que seja respeitado seus limites atraves de aes praticas tanto publicas como privadas em lidar com os atrativos e principalmente inserir a comunidade nestas propostas. APRESENTAO A tese consistiu em analisar o papel desempenhado pela gesto publica e a gesto pri- vada no ordenamento das potencialidades enquanto recurso turistico e as Iragilidades advindas desta relao. Consiste tambem em analisar o comportamento do visitante e do visitado no Iazer turismo. O Municipio de Sacramento-MG (mapa 01) localizado na microrregio geografca do Alto Paranaiba, Ioi inserido em 2007 em dois grandes Circuitos Turisticos: o da Canastra e o dos Lagos. Os gestores vm buscando politicas publicas e parcerias com a iniciativa privada no sentido de Iomentar um plano de desenvolvimento para o tu- rismo no somente no municipio, mas tambem nos municipios vizinhos para agregar valores regionais. Estas inIormaes somente Ioram possiveis apos quatro anos de pesquisa sobre os caminhos que a atividade turistica assume no municipio de Sacramento-MG e identi- fcamos uma realidade que, ao ser comparado a outros lugares, apresenta varias dif- culdades entre o seu planejamento e a sua eIetivao. O municipio de Sacramento-MG tornou-se nosso objeto de estudo pelo Iato de atender requisitos utilizados para uma analise da relao entre a gesto publica e a privada no que diz respeito a atividade turistica. Estes requisitos esto registrados no patrimnio natural, constituido pelos recursos hidricos entre o rio Grande e o rio Araguari, no registro historico com base no Distrito de Desemboque como uma reIerncia na colonizao do Brasil central, nas maniIesta- es culturais, nas expresses religiosas, na gastronomia, na Gruta dos Palhares e no Parque Nacional da Serra da Canastra. Todos esses componentes se tornaram atrativos para nossa analise. Observando as potencialidades que provocam a chegada do turista, do poder publico que intervm na sua ordenao e no comportamento da comunidade, comeamos perceber varios desencontros como, por exemplo, o divulgado e o existente, o planejado e o impre- visivel. 372 TEMA III
Entre os dados obtidos, destacamos um voltado para o setor publico que, na tentativa de se projetar no cenario turistico, adota um planejamento que atente mais aos casos isolados, no se preocupando com uma politica publica realmente engajada nas particu- laridades e necessidades de um planejamento em longo prazo. Ao analisarmos o comportamento do setor privado e o seu papel na eIetivao do turis- mo local, percebemos que ele se projeta de Iorma desarticulada e atendendo a necessi- dades conIorme a demanda e que o setor publico e parceiro nestas aes. Para o visitante, o municipio possui contexto turistico, expresso principalmente nas po- tencialidades naturais, nos eventos religiosos e nas Iestas populares. Porem, apresenta defcincia na logistica e nos equipamentos e servios. Para o visitado, tanto do urbano como do rural, as percepes obtidas demonstram que ha um reconhecimento sobre a existncia de atrativos e da presena de turistas no muni- cipio, mas este morador tambem se diz preocupado sobre a possibilidade de o municipio se tornar turistico, principalmente ao abordar questes envolvendo o desrespeito ao seu modo de vida, as drogas e a violncia. Ao indagarmos o morador do espao rural nas proximidades do Distrito de Desemboque sobre sua disposio em receber o visitante em sua residncia e tornar a atividade como uma segunda opo de trabalho, os casos Ioram unnimes em dizer que se trouxer renda ele aceita. Porem, ao mesmo tempo em que o morador aceita o turismo desde que seja como Ionte de renda, este morador se mostrou receoso e demonstrou uma clara recusa em disponi- bilizar suas residncias para o receptivo e isso indica a necessidade de construir outro imovel, mas no em conjunto com a casa onde residem. Em outras palavras, o morador no abre mo do seu espao construido. Assim, a neces- sidade de se pensar em linhas de credito pra este segmento. Nesse contexto de inIormaes, percebemos que a atividade turistica se projeta com olhares voltados para o acrescimo de recursos fnanceiros tanto para o segmento publico como para privado. Existe turista, existe recurso turistico e existe certa disposio da sociedade em se envol- ver com esta pratica, porem, ainda e inexpressivo o segmento no municipio. Assim, ao longo dos cinco capitulos que constituem a pesquisa, fzemos uma avaliao sobre os projetos turisticos, o papel da gesto publica, as potencialidades, as Iragilida- des, a participao da iniciativa privada na eIetivao da pratica turistica e na analise do comportamento entre visitante e visitado no Iazer turismo que ocorre no lugar. 373 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL OB1ETIVOS Identifcar os Iatores que condicionaram a criao do municipio de Sacramento- MG e suas transIormaes ocorridas ao longo do processo de Iormao do lugar geografco; Analisar a infuncia da gesto publica nos projetos turisticos; Proceder a um levantamento dos bens naturais do municipio e avaliar suas transIorma- es para o mercado turistico; Proceder a um levantamento dos bens historicos, culturais e antropologicos, e suas apropriaes; Identifcar as praticas eIetivas do turismo no municipio por meio das iniciativas privadas; Obter a percepo de visitante e visitado no Iazer turismo; Analisar o papel do municipio no municipio inserido nos Circuitos Turisticos do Lago e Canastra; Propor roteiros turisticos para serem analisados pela gesto publica sobre sua pratica. 1USTIFICATIVA A justifcativa que conduz ao desenvolvimento desta tese se evidenciou pelo Iato de que as questes envolvendo o turismo se tornam alvo de debates e discusses em todo o pais, e os municipios na mesma perspectiva se inserem nessa tematica. A gesto publica em sua esIera seja Iederal, estadual ou municipal, se articula no sentido de organizar essas tendncias, porem, estes projetos nem sempre esto articulados com as sensibilidades locais e fcam divididos entre a teoria do planejamento e a pratica, pois nem sempre respeitam as particularidades locais. Analisando documentos sobre a historia da criao do municipio de Sacramento-MG, da- tados do ano de 1820, percebemos que sua evoluo no diIere da realidade das outras regies confguradas pelo processo de interiorizao de colonizao do Brasil. A criao da cidade de Sacramento-MG esta relacionada as defnies e as posies reli- giosas do seculo XVII. Estes Iatores Ioram responsaveis pelo aparecimento de boa parte das cidades no interior. As pequenas capelas aos poucos se tornam reIerncia regional e o agrupamento de casas da sentido a vila que, infuenciada pelos ciclos econmicos promove um longo processo de crescimento que posteriormente em algumas delas so acrescidos a atividade turistica. A criao da cidade de Sacramento possui laos nestas Irentes religiosas. Segundo Jacob (1998, p. 17-19) A cidade foi fundada, para ser 'Pasto Espiritual em bem das almas` da gente do antigo serto. Pasto Espiritual, no principio do seculo XIX, referia-se a lugar especial de evangeli:ao. A expresso foi usada pelo proprio rei ao autori:ar a fundao da Capela. 374 TEMA III
Apos a Iundao, com o desenvolvimento do arraial, lugar dos sacramentanos pas- sou a ser uma reIerncia regional para aqueles que adentravam pelo denominado Serto da Farinha Podre em busca das terras da Provincia de Goyas. Esse lugar, ainda no chamado de cidade, tornou-se um ponto de passagem entre o estado de So Paulo para o estado de Minas Gerais e interligando o norte com o sul do pais. Ao longo de sua historia e de Iorte apelo religioso, seus simbolos esto registrados nas maniIestaes populares, na cultura de uma cidade tipica do interior de Minas e nos bens naturais que contextualizam os chamados cenarios turisticos. Segundo Corra (1995 p. 38-49). E no seculo XX que o Lugar comea a adquirir um status mais apro- priado a sua importancia, na medida em que a Geograha toma-o para si como um de seus conceitos-chave, aprofundando cada ve: mais os debates acerca de seus multiplos signihcados. Dessa Iorma, o lugar torna-se uma reIerncia muito importante para a analise ge- ografca, pois ali esto contidas todas as inIormaes que servem de analise para qualquer estudo. Recorrendo a Santos (1997) para complementar esta reIerncia sobre o lugar, o autor considera-o como relacional e e corporeo. O lugar tambem no e auto-contido e, no estando isolado no mundo, relaciona-se com ele continuamente num interminavel processo de (re) construo, de (re) produo, sempre buscando as suas maneiras singulares de adaptao, Iato que o torna sujeito as contingncias historicas, a poli- tica, as condies econmicas, enfm, aos processos gerais ou universais. Todo esse processo Iaz do lugar uma parte da superIicie terrestre que e singular, unica, mas, no se deve esquecer, por outro lado, que essa sua condio e tambem responsavel por sua propria capacidade de inserir-se no mundo das trocas, das redes sociais e de multiplas Iormas de interao social, composta por diIerentes agentes. Segundo Carlos (1996, p, 28). O lugar e, em sua essncia, produo humana, visto que se produ: na re- lao entre espao e sociedade, o que signihca criao, estabelecimento de uma identidade entre comunidade e lugar, identidade essa que se da por meio de formas e apropriao para vida. Essa apropriao expressa pela autora reIere-se a cenarizao dos lugares e a projeo que infuencia na atrao do turista, os cenarios do lazer surgem a partir da apropriao de imagens com o objetivo de compor repertorios de lugares turisticos que possam ser Iacilmente identifcaveis ou categorizados pelo turista. 375 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL No mesmo raciocinio, o autor afrma que essa apropriao, e ate mesmo a criao das imagens, e usada atraves da publicidade que a vendera como produto turistico. Porem, a criao de uma paisagem turistica no envolve apenas a criao de espaos de consumo projetados apenas pela arquitetura e urbanismo: a paisagem ambiental tambem e um importante componente desses lugares. No Brasil, a projeo turistica enquadra-se neste contexto pelo Iato de as politicas publicas sempre Iazerem reIerncia aos lugares naturais, mesmo que distantes dos grandes centros urbanos, pelo contato com natureza. Outros aspectos como os elementos historicos, a arquitetura ou turismo edifcado, como os eventos, tornam destinaes turisticas e so obrigadas a melhorar a inIra- estrutura local para manter a atratividade. Na realidade, tais melhorias esto voltadas, especifcamente, para o mercado turis- tico, possuem carater embelezador, de construo de um lugar que chame ateno e ative o imaginario dos turistas. Lugares que se diIerenciem do cotidiano, da realidade concreta, para serem apenas lugares de lazer. O municipio de Sacramento-MG se insere nesse contexto de mudanas, seus valores e ate mesmo seu patrimnio. As transIormaes que ocorreram e ocorrem ao longo de sua historia, sendo hoje em 2011, volta-se para atender as exigncias de um novo componente econmico, isto e, a atividade turistica. Assim, as transIormaes esto inseridas nas mutaes provocadas nesse lugar. No podemos deixar de dar o devido valor aos recursos gerados pela atividade, porem e necessario inserirmos a comunidade no processo e identifcar seus anseios em relao as mudanas e verifcar se esse projeto turistico esta ou no interagindo com ela, bem como os seus desdobramentos para a vida nos lugares. METODOLOGIA Para o desenvolvimento do trabalho, traamos uma linha investigativa que percorres- se desde a criao do municipio aos seus patrimnios naturais, culturais e historicos, ate o Iazer turismo como atividade relacionada ao movimento de uso e apropriao do espao e suas implicaes ao lugar vivido pelos moradores. Nesse caminho, identifcamos e elegemos como ponto de partida as rupturas e mu- danas nos usos e apropriaes do lugar, a partir dos projetos turisticos, seus Iunda- mentos e aplicabilidade. Dessa Iorma, a busca tanto teorica quanto pratica esteve sempre associada em dis- cutir os dados obtidos no campo de pesquisa, priorizando o seu enquadramento nos projetos turisticos das esIeras publicas Iederais, estaduais e municipais e no obstan- 376 TEMA III
te tambem as iniciativas privadas para o turismo no municipio de Sacramento-MG. A metodologia consistiu na Iormulao de algumas etapas do processo, e sua fnalidade consiste em captar e analisar as caracteristicas, limitaes, esboar criticas ou pressu- postos sobre sua utilizao, isto e, a metodologia ao mesmo tempo em que conduziu a pesquisa, Ioi tambem conduzida pelas problematicas encontradas no campo. Para alcanar as inIormaes desejadas tanto de nivel teorico como pratico, dividimos a tese em cinco etapas. Na primeira etapa denominada de gabinete elaboramos o reIerencial teorico dos capitulos a partir da reviso literaria, discusses no grupo de estudo do Laboratorio de Geografa Cultural e Turismo do IG\UFU, analise documental de temas como os programas governamentais voltados para a gesto dos projetos turisticos, sobre bens naturais, bens culturais e patrimnio cultural, sobre as identidades e pertenci- mentos e sobre a historia do objeto de estudo. Na segunda etapa chamada de coleta de dados em campo, Ioi o momento em que nos projetamos sobre o objeto de estudo para busca de inIormaes na pratica e realizamos cinco etapas de campo. Na terceira etapa Ioram desenvolvidos os trabalhos de tabulao, analise e correla- o dos dados coletados, bem como Iormulao das proposies acerca do tema. Na quarta etapa, elaboramos um mapa com todos os atrativos sumarizados, pro- pomos dois roteiros turisticos e emitimos consideraes sobre o Iazer turismo no municipio. Na ultima etapa, apos a reviso bibliografca, da coleta de dados e da correlao dos resultados, preparamos e elaboramos o texto da tese. Apos a deIesa da tese tambem retornaremos a comunidade e divulgaremos os resultados obtidos, e Iorneceremos para o poder publico local a pesquisa Iormatada, auxiliando-o no planejamento das atividades turisticas no municipio.
RESULTADOS Sobre os projetos turisticos e a gesto publica: Ao analisarmos as politicas publicas voltadas para a gesto do turismo nas esIeras Iederais, estaduais e municipais, compre- endemos que ao pensar nos projetos turisticos ha um descompasso entre o idealismo de sua elaborao e a realidade sobre sua implantao. Percebemos claramente que as questes relacionadas a essas tendncias de crescimento turistico so momentneas e motivadas, na maioria das vezes, pelo mercado e de promo- es incentivadas pelas atividades turisticas, e no pelo despertar da conscincia local sobre a realidade nos municipios onde se tenta incrementar sua pratica. Os projetos turisticos deveriam, em sua estrutura de elaborao, voltar a ateno para os lugares para a natureza e as suas humanidades onde se pretende implanta-lo. Isso se Iaz necessario, pois as caracteristicas locais so muito importantes para determinar o grau 377 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL de envolvimento entre os projetos, a atividade com a comunidade, isto e, a interao entre os sujeitos sociais resultaria em uma gesto mais responsavel sobre sua pratica. Sobre os bens naturais: Em nossa area de estudo (Sacramento-MG), percebemos clara- mente a apropriao dos recursos naturais. Esse modo de usar os recursos vai compro- metendo os atrativos e promovendo impactos ambientais ao inves de proteg-los. Neste mesmo passo, percebemos tambem que a iniciativa privada vai na mesma direo. Nesta apropriao os impactos ambientais provocados pelos empreendimentos e as pra- ticas de uso dos recursos tambem so comprometedores. No municipio de Sacramento-MG, por intermedio de dados obtidos com os trabalhos de campo, detectamos na diversidade dos recursos naturais como cachoeiras, serras, lagos, mirantes, piscinas naturais e trilhas, uma riqueza de atrativos. Ficamos sem saber sobre os reais compromissos do poder publico com os recursos na- turais e as comunidades do entorno ao encontrarmos Iotos de cachoeiras em sites e Il- deres sem o conhecimento e consentimento do proprio proprietario. O principio basico de um turismo democratico estaria sido quebrado e aIrontado, pois no se respeitou os sujeitos e os bens envolvidos. Nesse sentido, comeamos analisando esses materiais e promovendo uma proposta conscientizadora junto aos proprietarios. Os transectos elaborados anteriormente para o levantamento dos bens naturais Ioram repassados e constatamos que boa parte dos bens destacados na midia Ioi obtida por pessoas que visitavam os atrativos, e sem nenhuma responsabilidade disponibilizavam suas imagens. No municipio, so trs grandes bens naturais reIerncia das potencialidades naturais. A serra da Canastra (fg.01), gruta dos Palhares (fg.02), rio Grande (fg.3). Figuras 1, 2, 3. Representantes da potencialidade natural do municipio. Fonte: CREMA, F. (2008). O curioso e que a gesto publica encarrega-se de turistifcar esses bens, descaracte- rizando sua Iorma original simplesmente para agradar um publico que por ali passa. A iniciativa privada para atrair o visitante estampa em nos site material publicitario 378 TEMA III
com essas imagens, como verdadeiros cenarios paradisiacos para descanso e Iuga do estresse urbano. Assim, consideramos comprometedor o Iato da gesto do turismo local, seja publica ou privada se apropriar desses recursos naturais sem nenhum comprometimento. A ao abstrai varias instituies, principalmente a propriedade privada sob o argumento de simplesmente atrair um numero maior de visitante. Acreditamos sim que seja possivel promover um turismo responsavel deste que haja um comprometimento entre todos que esto envolvidos no processo. No podemos admitir que uma projeo turistica seja Ieita ao sentido contrario, em que os atrativos so publi- cados sem consentimento e estudo. Sobre os bens culturais, arquitetnico, religiosos e gastronmicos: Ao reIerirmos ao levantamento dos bens culturais, do patrimnio arquitetnico, dos aspectos relacionados as regionalidades como a gastronomia, a religiosidade e as maniIestaes populares realizada aos orgos publicos e campo. Neste levantamento, e nos contatos diretos com o espao rural e urbano, percebemos que o patrimnio do municipio de Sacramento-MG no se restringe as suas belezas naturais e que existe um rico patrimnio edifcado na regio. Edifcaes como a antiga usina Cajuru (fgura 04) de gerao de energia, que representa o tempo da riqueza que circulava em Sacramento dos estilos neoclassicos ingleses no Brasil, passou recentemente por tombamento e manuteno. A antiga estao Ierroviaria denominada Cipo, na margem mineira do rio Grande, com todo um periodo de riqueza e desenvolvimento simplesmente sendo depreciado pelo vandalismo e aes da natureza desIazendo um importante marco da historia do interior do Brasil. Figura 4: Antiga Usina de gerao de energia. Fonte: CREMA, F. (2008). 379 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL No nucleo urbano de Sacramento-MG, temos o refexo dos tempos aureos dos ciclos econmicos da cidade. Casares dos antigos Iazendeiros como o Sr. Ferrucio Bonatti ilustram um periodo de grandeza da regio durante o ciclo do caIe. A arquitetura religiosa catolica representada pela Ie ainda deixa simbolos cultuados pela comunidade, que luta para preservao dessas heranas. A fgura 05 representa essas expresses, uma na arquitetura imponente da Igreja matriz de Sacramento. Figura 5: Igreja Matriz de N.S. Santissimo Sacramento. Fonte: SILVA, P. (2009). Considerando o conjunto arquitetnico da cidade, novos simbolos apareceram como a antiga cadeia publica se tornando o Arquivo Publico Municipal, e o Museu Coralia Venitez MaluI concretizando como representao simbolica da historia local. A gesto publica, pressionada por diversos setores, Iicou com o papel de elaborar leis e decretos para o tombamento desses patrimnios, porem notamos a ineIici- ncia e a Ialta de preocupao em destinar recursos Iinanceiros e humanos para preservao desses bens tombados. Nestas interaes a historia ediIicada e sim- plesmente reconhecida como predios antigos. Abordando estes bens, Iizemos uma avaliao tambem sobre as maniIestaes cul- turais no municipio que esto sendo utilizadas de Iorma descompromissada para atender o Ietiche do Iazer turismo. Neste contexto, as expresses locais como as Iestas de Santos Reis, destacando aqui Divino Pai Eterno, soIreram grandes transIormaes na reIerida Iesta em um contraste com predominio do proIano. Apesar de ser um evento de cunho popular e a iniciativa comunitaria, a gesto publica ajuda na sua realizao por meio da melhoria de vias de acesso e outros servios. Neste mesmo ritmo, destacamos ainda a Iesta de primeiro de maio, em que se comemora o dia do trabalhador com desIile de animais, maquinarios, peas e equi- pamentos que instrumentalizam a vida produtiva do produtor rural. Trata-se de 380 TEMA III
uma transmutao total dos valores rurais, pois nem de longe parece ser um desIile representativo do homem do campo. Cabe destacar que o evento e patrocinado por uma empresa de bebida alcoolica que no se preocupa em homenagear, de Iorma eIetiva os trabalhadores do municipio. Outro destaque tambem e para o Encontro de Folias de Reis. Observamos com muita clareza que as apresentaes se tornam uma competio e as representaes simplesmente invocam um ato teatral para ser apreciada pelo volume cada vez maior de turistas reduzidos pela comida gratis. Porem a visita anual das comemoraes de Euripedes BarsanulIo, que traz um volume de visitante bastante signiIicativo (3 mil pessoas) e continuo ao longo dos meses, acontece sem provocar nenhum tipo de disturbio para a cidade. Os desen- contros so ocasionados pelas proprias deIicincias nos equipamentos turisticos como hoteis e restaurantes. Sobre as iniciativas privadas na eIetivao turistica: IdentiIicamos que a iniciativa privada aos pouco se eIetiva comprometendo as potencialidades do municipio. So apropriaes indevidas, desrespeito a legislao ambiental, impactos sobre os recursos naturais em nome de um suposto e contestado desenvolvimento que se divulga como sendo sustentavel. A margem mineira do rio Grande e um verdadeiro cenario dessas mazelas geradas pelas iniciativas privadas. Neste espao destaca-se a especulao imobiliaria, as quais se projetam sobre as areas de preservao permanente, loteando e ediIican- do empreendimentos irregulares como os ranchos, os clubes nauticos, os bares, os restaurantes e as areas de lazer. Toda a ao resulta em serias agresses ao meio ambiente sob a justiIicativa tosca e equivocada de torna-lo mais atrativo ao publico. As Iazendas hoteis e os hoteis Iazendas que aos poucos aparecem no cenario rural do municipio esto se tornando uma opo para o turista que procura aspecto do cotidiano rural. Um volume maior esta sendo visualizado principalmente nas regi- es que emitem visitantes ao Parque da Serra da Canastra, ao Distrito de Desem- boque, a regio do Cipo, na Iazenda de Santa Maria e na Gruta dos Palhares. Outras iniciativas identiIicadas no municipio so os eventos que acontecem duran- te o ano, as Iestas religiosas em propriedades particulares e a promoo de outras Iestas completam o quadro dos usos dos recursos patrimoniais do municipio de Sacramento. Assim, considerados que ha uma diIiculdade em delimitar ate que ponto os patri- mnios naturais e culturais so privados e ate que ponto so publicos, pois os dois acabam se misturando nos usos e apropriaes turisticas. Por um lado isso se cons- 381 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL titui em desejo porque legitima o papel do estado como articulador do desenvolvi- mento desse segmento, mas, por outro lado o erro cometido pelo setor privado tem o respaldo desse mesmo poder publico que no exige o cumprimento da lei. Sobre a percepo entre visitante e visitado no Iazer turismo: No conIronto das in- Iormaes entre o visitante e o visitado, primeiramente voltamos nossa analise para a comunidade, percebemos que, por mais que os disturbios so causados na cidade pelo turismo, ela possui uma boa percepo sobre a atividade, bem como os recursos que so capazes de trazer para cidade. O visitado reconhece que o municipio possui uma riqueza natural, mas tambem compre- ende que o turista pode contribuir na destruio ou comprometimento das belezas exis- tente, principalmente, quando na visitao por Ialta de inIra-estrutura acaba deixando lixo e provocando danos ao patrimnio arquitetnico, cultural e natural. Por outro lado, o visitante reconhece a riqueza natural do municipio e outros aspectos do turismo, porem, acha muito precaria a Iorma como se lida com o turismo, principal- mente nos setores de prestao de servios e inIormaes. Sabem que existem atrativos turisticos, mas no sabem como chegar e poucas pessoas sabem inIormar. CONSIDERAES FINAIS Diante de todas as inIormaes coletadas e analisadas e com o intuito de contribuir com a gesto publica e despertar certa conscincia na iniciativa privada, propomos algumas iniciativas para tornar o patrimnio dos sacramentanos uma alternativa turistica. Neste proposito indicamos dois roteiros que associados ao planejamento poderiam organizar as visitaes e contemplar a proteo ambiental, os valores e as identidades das pessoas do lugar, contribuindo para um ordenamento e uso democratico das potencialidades turisticas do municipio. Mais uma vez percebemos que a gesto do turismo no se Iaz de Iorma unilateral. E preciso integrar o poder publico, os setores privados, a comunidade e planejar aes continuas sobre o receptivo local, oIerecendo aos visitantes opes diversifcadas de lazer. Compreendemos que no municipio ha condies para a realizao de varias moda- lidades de turismo, inclusive de passeios educativos, conIortaveis e seguros, contribuin- do para a participao democratica, com equilibrio de Ioras entre os sujeitos sociais envolvidos (as agncias de turismo, o poder publico e o morador). Dessa Iorma e preciso promover um turismo pautado no respeito aos valores humanos locais, a partir da cultura, da historia, da gastronomia, do religioso, da comunidade e do meio ambiente, pois somente assim teremos, em Sacramento, um 'cantinho de minas. Como o municipio de Sacramento-MG e divulgado como turistico Ialta ainda ser visto pelas Iuturas geraes, por Iuturos visitantes e principalmente, por um morador esclare- cido turisticamente sobre o que se passa em seu municipio. 382 TEMA III
Nossas consideraes sobre a viabilidade da pratica da atividade turistica no municipio de Sacramento-MG vo da indicao sobre a democratizao dos usos dos recursos naturais e culturais, ate a socializao de todas as inIormaes e debates proIeridos sobre a tematica. Tambem reconhecemos a existncia de atrativos turisticos, turistas, inIraestrutura e logistica de servios, bem como uma sensibilizao do morador para receber o visitante. No entanto, e preciso ainda reconhecer que as aes turisticas projetadas para o muni- cipio no respeitam os atrativos, no promove uma educao ao visitante, estrangula a inIraestrutura e no contempla os direitos da comunidade local, ignorando e desrespei- tando seus modos de vida, a cultura e os valores locais. Desta Iorma, somente teremos um municipio turistico a partir da democratizao tu- ristica. Cabe a sociedade municipal promover um planejamento pautado em um amplo envolvimento de todos os segmentos do setor como os representantes da comunidade, dos empresarios, dos proprietarios rurais, dos orgos publicos, de instituies de classe e das operadoras do receptivo. Esse envolvimento e vital para que juntos possam planejar a curto, medio e longo prazo uma ao eIetiva e abrangente deste segmento no munici- pio de Sacramento-MG. Portanto a democratizao das proposies e do Iazer turismo constitui-se em uma pro- posta para o municipio de Sacramento, pois entendemos que no existe uma Iorma aca- bada para a sua implantao. Assim, a participao da comunidade local pode se tornar um importante caminho para constituir arranjos e estrategias turisticas capazes de gerar recursos e promover a distribuio das riquezas por ela gerada. BIBLIOGRAFIA ARANTES, A (2008) Patrimonio, turismo e identidade cultural. Salvador, EDUFBA. BARROS, S.M., Penha D.H.M (1994) Diretri:es para uma politica nacional de ecoturismo. Brasilia, EMBRATUR. CARLOS, A.F.A.; CRUZ, R.de C.A. (1999) Turismo. espao, paisagem e cultura. 2.ed. So Paulo, Hucitec. BENI, M. C. (1997) Analise Estrutural do Turismo. So Paulo, Editora Senac. BORGES, P.M. (2008) Acervo fotograhco de Sacramento. PMS. BOURDIEU, P. (1990) Espao Social e Poder Simbolico. So Paulo, Brasiliense, 1990. , O poder simbolico (1989) Lisboa: DiIel, Rio de Janeiro, Bertrand Brasil. BRANDO, C.R. (1978) O Divino, o Santo e a Senhora. Rio de Janeiro, Funarte. CANCLINI, N.G. (2003) Culturas hibridas. estrategias para entrar e sair da modernidade. 4. Ed. So Paulo EDUSP, Coleo Ensaios Latino-Americanos. CAPRI, R. (1994) O Municipio de Uberabinha. So Paulo, Capri, Andrade Cia., 1916. In Revista do patrimnio historico e artistico nacional, Rio de Janeiro, n.23, p. 94-115. 383 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL CARLOS, A.F.A. e CRUZ, Rita de Cassia Ariza da Orgs (1996) Turismo. espao, paisagem e cultura. 2 ed. So Paulo, Hucitec. CARVALHO, M. I. (1994) Turismo em espao rural. Actas das 4.as Jornadas sobre Ambiente Carsico. Porto de Mos. CERCHI, C.A. Os bondes de Sacramento (1991) Uberaba: Pinti, p.93-104. Circuito da Serra da Canastra e o Circuito Turistico dos Lagos. Araxa-MG. Disponivel em www.circuitodoslagos.com.br/circuitodos- lagos. CEZAR, T.F. (2006) Memoria fotograhca do Desemboque. Fundao Peiropolis. CLAVAL, P. A geograha cultural. o estado da arte (1999). In: CORRA, R.L. et al. (org.). ManiIes- taes da Cultura no Espao. Rio de Janeiro, EdUERJ. CLAVAL, Paul. A paisagem dos geografos (1998). In: CORREA, R.C.; ROSENDAHL, Z. (Orgs.) Pai- sagem, Tempo e Cultura. Rio de Janeiro, EDUERJ, p. 13-73. CORIOLANO, L. N. M. T. (2002) A produo da Imagem dos Lugares Turisticos. Cabedelo PB: LABTUR. CREMA, F.(2007) Catalogo de fotos do municipio de Sacramento. Maritaca Turismo. CURY, I. (2000) Cartas Patrimoniais. Rio de Janeiro, Edies do patrimnio. DEBORD, G. (1997) A sociedade do espetaculo. Rio de Janeiro. Contraponto. DOLABELLA, V. (2008) Iventario de propriedades rurais de Sacramento-MG. Sacramento, Secretaria Municipal de Cultura. FRANCIS, T. (2006) Registros e trabalhos de campo no Serto da Farinha Pobre. Fundao Peiropolis. IRVING, M.A. (2002) Turismo, o desaho da sustentabilidade. So Paulo, Ed. Futura. IPHAN Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional (1995) Cartas patrimoniais. Brasilia. Ministerio da Cultura/IPHAN, Caderno de documentos no. 3. LEFEBVRE, Henri. (1991) A vida quotidiana no mundo moderno. Lisboa: Ulisseia. NABUT, J.A. Coord. (1986) Desemboque: Documentario Historico e Cultural. Uberaba, ALTM. NORA, P. (1993) Entre memoria e historia. a problematica dos lugares. Projeto Historia, Revista do Programa de Estudos Pos-graduados em Historia/Departamento de Historia, PUCSP. ORTIZ, R. (1994) Cultura Brasileira e Identidade Nacional. 4 Ed, So Paulo, Brasiliense. RESENDE, R. (2006) Imagem do turismo de Sacramento. Jornal O Tringulo. SANTOS, M. (1997) A nature:a do espao. 2.ed. So Paulo, Hucitec. SCALON, L. (1991) Memoria Fotograhca de Sacramento. TUAN, Y.F. (1985) 'Geografa Humanistica. In: Antnio ChristoIoletti (org.) Perspectivas da Geogra- ha. So Paulo, DiIel. YAZIGI, E. (2002) Turismo e paisagem. So Paulo, Contexto. 384 TEMA III
TURISMO SERTANE1O: PAISAGEM NATURAL E PATRIMONIO CULTURAL NO SERTO DO BRASIL Dr. Giovanni de Farias Seabra Brasil. RESUMO
O Turismo Sertanejo e uma Iorma de la- zer Iundamentada na paisagem natural, no patrimnio cultural e no desenvolvimento social das regies situadas no interior do Bra- sil. Em virtude do seu carater natural, social, cultural ecologico e paisagistico, o Turismo Sertanejo insere-se na perspectiva desenvol- vimento/preservao ambiental e tem como principal objetivo implantar e promover pro- jetos turisticos de base local em areas social- mente carentes situadas na Regio Nordeste. O Turismo Sertanejo e uma modalidade de lazer e recreao sustentavel, propiciando a interatividade entre visitantes e residentes, de Iorma integrada ao meio ambiente, em suas multiplas e complexas relaes, envolven- do os aspectos Iisicos, biologicos, sociais, econmicos, tecnologicos, culturais, cienti- fcos e eticos. De maneira bastante sintetica, pode-se dizer que o Turismo Sertanejo inse- re-se na categoria de turismo exotico, com nIase na valorizao da identidade cultural regional e na melhoria das condies de vida da comunidade local. INTRODUO Na pos-modernidade o Ienmeno turistico renasce embutido de novas expectativas desenvolvimentistas permeadas de contradies nas areas social e econmica. Neste contexto, o modelo turistico ofcial do Brasil apresenta Iorte concentrao de investi- mentos nas areas litorneas. Em virtude do tradicional processo de ocupao das zonas costeiras do Pais, as praias constituem os principais destinos turisticos, onde modernos equipamentos turisticos Iorma implantados nos espaos polarizados para este fm. Con- seqentemente, os aeroportos das cidades litorneas esto melhores estruturados e vias rodoviarias expressas Ioram abertas e/ou modernizadas, Iacilitando o rapido desloca- mento do turista entre os campos de pouso e os hoteis tipo resorts. Grandes hoteis pertencentes a grandes redes nacionais e internacionais Ioram estrate- gicamente construidos, de modo a evitar o contato do turista com os espaos externos, que no esteja sob controle do proprio hotel e das operadoras de turismo vinculadas as redes hoteleiras. Mesmo considerando que o Nordeste e detentor do mais extenso litoral brasileiro, com 3.300 quilmetros de praias, correspondendo a 45 da costa do Brasil, os elevados 385 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL niveis de degradao advindos da modernizao das areas turisticas so alarmantes. As praias, antes ditas paradisiacas, soIrem hoje com o abandono em Iuno dos impactos ambientais evidenciados pelo comprometimento da qualidade da agua, acumulo de lixo, poluio visual e sonora, associados a apropriao privada dos espaos publicos e ex- cluso social. Ja as zonas turisticas, destinadas a construo dos mega-resorts, produzem ao derredor bairros periIericos onde reina o desemprego, marginalidade e alto indice de doenas inIecto-contagiosas. Alguns exemplos de grandes projetos hoteleiros litorneos socialmente excludentes, localizados na costa da Regio Nordeste podem ser citados, como Sauipe (BA), Porto de Galinhas, Muro Alto e Suape (PE), Ponta Negra e Via Cos- teira (RN) e Canoa Quebrada (CE). O turismo quando concebido de Iorma socialmente e economicamente concentrada os investimentos em alguns lugares e, ao mesmo tempo, ocorre o detrimento de outros lugares menos viaveis, condenando estes ultimos a marginalidade, social, econmica e cultural. Este tipo de turismo massifcado e pasteurizado perde na sua essncia, ao manter os turistas distantes da cultura local e das comunidades tradicionais, oIerecendo um produto mais industrial, menos natural e menos cultural. Os lugares alijados da onda turistica permanecem a espera do turismo, como redeno para o estado de estagnao socioeconmica da comunidade. Contudo, o modelo de turismo praia-sol, ja apresenta claros sinais de exausto, porque paisagem litornea esta sendo vorazmente destruidos pelos grandes empreendimentos turisticos e por eIeito demonstrao, loteamentos para veraneio e os servios agrega- dos, acelerando os adensamentos populacionais e tornando a temporada na praia insu- portavel. O patrimnio turistico litorneo esta sendo destruido de maneira acelerada e irresponsavel. Os novos empreendimentos hoteleiros e afns provocam deIormidades nas paisagens naturais e o patrimnio cultural numa velocidade surpreendente. Conseqentemente, o produto turistico torna-se irreconhecivel, ao transIormar-se em lugar no turistico, onde o turista torna-se reIem de uma estrutura Iechada intramuros, sem qualquer identidade com o lugar turistico que motivou a viagem. Vale lembrar que o turismo e uma atividade ciclica: apresenta um inicio, um meio e o fm. Sendo que o fm do turismo torna-se tanto mais proximo quanto maior Ior a velo- cidade de destruio do patrimnio natural e cultural. Tudo leva a crer que a praia e um caso sem soluo, pois o ciclo do turismo encontra-se em sua Iase terminal. Por isso, antes que seja tarde, deve-se lanar um olhar para os atrativos turistico do interior o hinterland turistico cujo sistema integrado e denominado Turismo Sertanejo. MARCO TEORICO O Turismo Sertanejo e uma Iorma de lazer Iundamentada na paisagem natural, no patri- mnio cultural e no desenvolvimento social e econmico do Serto do Brasil. O serto compreende o hinterland do pais, as terras continentais distantes do mar. Este modelo 386 TEMA III
turistico sustentavel esta inserido na categoria de turismo exotico, onde se mesclam e complementam-se os segmentos do turismo rural, ecologico, cultural e social. O desen- volvimento sustentavel deve ser uma tentativa de conciliar os valores econmicos com os valores ambientais, culturais e esteticos, num processo de superao dos problemas sociais respeitando-se os limites bioIisicos da terra. O desenvolvimento econmico puro e simples e etnocntrico e mercantilista (Xavier e Resende, 2008). Segundo as bases conceituais, o planejamento do turismo sustentavel requer a analise da estrutura social populacional mediante a sua participao na produo de bens e servios, avaliao das potencialidades culturais regionais e locais e a integrao desses Iatores no sistema turistico. Ao contrario do turismo ofcial, implantado nas praias, com recursos governamentais e empresariais vultosos, o Turismo Sertanejo e uma modalidade de turismo alternativo cujas bases residem na conservao da paisagem natural, na preservao do patrimnio cultural e no desenvolvimento sustentavel do Serto do Brasil. Iniciado no ano 2000, o Turismo Sertanejo tem como cenario original a regio semiarida do Brasil, um semideserto localizado na Regio Nordeste, com area correspondente a 1 milho de quilmetros quadrados e populao aproximada de 20 milhes de pessoas, tambem conhecido como Poligono das Secas. Dispersos na paisagem sertaneja, em pon- tos quase isolados do resto do mundo, so encontrados nichos ecologicos e culturais, que esto incluidos nas rotas e roteiros turisticos sertanejos. Entendemos a paisagem como resultada das interaes entre as condies naturais e as diIerentes Iormas de uso e ocupao decorrentes da composio socio-econmica, cultural e dominio tecnologico da sociedade. Para o turismo, a paisagem compreende o meio ambiente visivel e aprazivel aos olhos, incluindo as pessoas que habitam uma determinada localidade. O espao geografco assim concebido aproxima-se do conceito de lugar, sendo este tanto mais turistico na medida em que preserva as singularidades naturais e culturais. Selva (2008) reIere-se a paisagem sertaneja nordestina, enaltecendo a tonalidade acinzentada, durante o periodo, e a transIormao subita no rapido e irregu- lar periodo das chuvas em um verde intenso entremeado pelo colorido das fores e maior presena de especies da Iauna, garantindo o equilibrio do sistema ecologico e a Ionte de proteinas. A composio foristica, a ftofsionomia, a Iauna e as Iormas de relao do ser humano entre si e com os demais elementos que compem o ambiente da caatinga so de importncia signifcativa como complemento da renda dos sertanejos das areas rurais, incorporando-se aos sistemas produtivos da agricultora Iamiliar e do turismo sertanejo (Selva, op. cit.). No Serto do Nordeste, durante os periodos sem chuvas, a paisagem semiarida parece impedir qualquer Iorma de vida ou de sobrevivncia. O clima sempre quente torna o ambiente insuportavel em determinadas horas do dia. O manto vegetal mais parece um emaranhado de gravetos, espetos e espinhos. As Iolhas secas caidas pavimentam o cho rachado e pedregoso, sobressaem-se as pedras nuas e dilaceradas queimando sob o sol 387 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL escaldante. Sem nenhum exagero, vive-se ainda hoje nos sertes a idade da pedra las- cada (Seabra, 2007). Nesse ambiente a geodiversidade e impressionante, cujas Iormaes geologicas e Ieies geomorIologicas adornam e destacam os distintos lugares. A geodiversidade consiste na variedade de ambientes geologicos, Ienmenos e processos ativos que do origem a pai- sagens, rochas, minerais, Iosseis, solos e outros depositos superfciais que so o suporte para a vida na Terra (Brilha, 2005). No serto nordestino, as chapadas, pes-de-serra, brejos de altitude, cavernas, lajedos, pedras Iuradas, boqueires e mataces, juntamente com os povoamentos agregados, esto Iortemente integrados aos roteiros turisticos. O modelo turistico comercial/industrial produz novas territorialidades, marcadas pe- los monopolios e padronizao dos espaos geografcos, provocando deIormidades na paisagem natural e cultural do lugar. Os espaos turistifcados so transIormados num produto uniIormemente mundializado, para o consumo do turismo massifcado. O tu- rismo desenvolvido em larga escala e capitaneado por empresas transnacionais bene- fciadas por outorgas governamentais para investimentos inIraestruturais destinados a implantao dos equipamentos turisticos, como resorts, grandes hoteis, parques tema- ticos, marinas, etc. (Rodrigues, 2007). A atividade hegemnica globalizada do turismo maniIesta-se tanto nos paises ricos como tambem nos paises periIericos, tendo como suporte os setores do empresariado e o poder politico locais. Em lugar da implantao de pontos turisticos, optamos pela criao rotas integradas ligando as cidades e municipios de uma determinada zona turistica, situados relativa- mente proximos entre si. De superIicie variavel, a zona turistica representa uma unidade de analise e de estruturao do universo espacial turistico de um pais (Boullon, 2002). No nosso caso, as zonas turisticas compreendem espaos geografcos no interior do nordeste que apresentam belezas cnicas extraordinarias, evidenciadas nas Iormaes estruturais e Iormas esculturais do relevo, em cujas proximidades habitam comunidades especiais que mantm as suas tradies culturais. Os roteiros assim concebidos podem atingir algumas centenas de quilmetros, percorridos em um ou mais dias. O agrupamento dos municipios turisticos e potencialmente turisticos em zonas reduz os custos do investimento em inIraestrutura e servios. Os circuitos turisticos encurtam as distncias benefciando beneIicios ao um maior numero de residentes, alem de propiciar aos turistas mais atrativos em menor tempo. Aumentando o numero de lugares visitados, o turista tem mais oportunidades para conhecer atrativos diversos e vivenciar os habitos, mitos, ritos e Iestejos caracteristicos de diIerentes comunidades. Os circuitos turisticos contrapem-se a politica de criao de polos de desenvolvimento. Estes, ao contrario, concentram a riqueza em alguns pontos e geram miseria no restante da regio, enquanto que os circuitos integrados proporcionam o desenvolvimento com distribuio de renda a custos reduzidos. Alem dos atrativos turisticos, uma zona turistica deve contar, em seu territorio, com equipamentos e servios, estradas, vias de acesso e transportes, relacio- nando entre si os diversos elementos que compe o espao turistico. 388 TEMA III
OB1ETIVOS E objetivo do Turismo Sertanejo promover o desenvolvimento sustentavel no Serto do Brasil, com nIase na paisagem natural, no patrimnio cultural e na qualidade de vida dos povos da Regio Semiarida do Nordeste brasileiro. METODOLOGIA Como importante Iator de desenvolvimento, diante da economia mundializada, o pla- nejamento do turismo deve adequar-se as escalas de nivel local, municipal, regional, nacional e global. Dessa Iorma, de acordo com Melo e Silva (2003), impem-se estra- tegias de ao num contexto intersetorial das atividades econmicas e sociais. Via-de-regra os planos estrategicos e as aes empreendidas pelos orgos governa- mentais para o setor turistico visam prioritariamente a reproduo do capital, manten- do a margem do desenvolvimento importantes setores da sociedade, especialmente os pequenos e microempresarios e a mo de obra local. Por outro lado, o planejamento turistico, quando estruturado num modelo sistmico (Beni, 1998) e descentralizado, deve estar associado aos outros setores econmicos, como agricultura, pecuaria, pe- quenas unidades comerciais, artesanato e servios. Alguns desses projetos Iorma im- plantados, com relativo sucesso, no serto nordestino, envolvendo a paisagem natural, o patrimnio cultural e as comunidades locais, mediante o traado de roteiros alterna- tivos e integrados (Seabra, 2007). Segundo este prisma, deve-se obedecer, basicamen- te, os seguintes procedimentos: Levantamento do potencial turistico regional e local Seleo de areas Estudo da demanda Treinamento e capacitao da mo-de-obra Incentivo ao associativismo e a microempresa Adequao dos equipamentos a paisagem natural e cultural Elaborao dos roteiros Programao de um calendario turistico Marketing e Mix O levantamento do potencial turistico compreende o inventario e diagnostico do lo- cal ou zona turistica, enIatizando-se os monumentos naturais, os recursos hidricos, o comportamento do clima, o patrimnio cultural e as maniIestaes Iolcloricas. O perfl socio econmico deve ser traado para o aproveitamento da mo-de-obra e pro- dutos locais. Realizado o levantamento e o diagnostico procede-se a seleo de areas destinadas as visitas, bem como a estimativa da capacidade de carga dos lugares turisticos acom- panhados de sugestes para melhorias e implantao de inIra-estrutura. Tem-se ento a oIerta, ou seja, o conjunto de bens e servios que so oIerecidos ao turista por um dado preo e em um dado periodo de tempo. 389 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Apos defnir a oIerta dos produtos turisticos, a demanda e ento estimada e expressa pelo numero de turistas que chegam a um determinado local para consumir bens e servios. A normatizao dos preos cobrados e da qualidade do produto oIerecido e da maior impor- tncia para a sustentabilidade do sistema. A medida que os preos aumentam, as pessoas consumem menos quantidade de bens e servios, e vice-versa. O turismo quando devidamente planejado e estruturado Iavorece o desenvolvimento da eco- nomia local e regional. Marion e Farell (1998) enIatizam que essa atividade promove uma maior integrao entre muitos objetivos confitantes, como proteo de recursos naturais e culturais, Iornecimento de atividades recreativas e gerao de beneIicios econmicos. Geralmente, locais com planejamento desenvolvido cuidadosamente e com a participao da comunidade local alcanam mais sucesso em termos de satisIao por parte dos visitan- tes, beneIicios econmicos e minimos impactos negativos sobre o local (Timothy, 1998). Assim, quando os residentes participam de todas as Iases de planejamento e implantao do projeto turistico, aumenta as possibilidades de melhoria dos seus padres econmicos, a qualidade de vida, o nivel educacional, sem o comprometimento do patrimnio natural e cultural. Em sintese, a concepo metodologica aplicada no Projeto Turismo Sertanejo baseia-se no Metodo Altadir de Participao Popular - MAPP e no Diagnostico Rapido Participativo DRP. RESULTADOS Atualmente existem inumeros circuitos e roteiros turisticos sertanejos implantados nos es- tados da Regio Nordeste e integrados aos arranjos produtivos locais, contribuindo signif- cativamente para o aumento da produo dos produtos artesanais, como artigos de couro, algodo, culinarios e bebidas. Como resultado, houve maior conscientizao da populao local e visitante para a conservao da natureza e preservao da cultura local, incentivo e Iortalecimento das maniIestaes culturais e Iolcloricas tradicionais, melhoria dos meios de hospedagem e servios, e gerao de empregos renda para a populao local. Apresentamos como cases a Implantao dos Circuitos Turisticos Integrados, com partici- pao da populao local, nas seguintes regies: Chapada Diamantina (Estado da Bahia); Agreste Pernambucano (Estado de Pernambuco); Cariri Paraibano (Estado da Paraiba). Na Regio Central da Bahia, Brasil, empreendemos estudos aplicados em sete municipios diretamente e indiretamente vinculados ao Parque Nacional da Chapada Diamantina. Os municipios estudados constituem atualmente importantes destinos turisticos, sendo eles Lenois, Andarai, Mucug, Itaet, Seabra, Iraquara e Palmeiras. Estes municipios, com as respectivas zonas rurais, cidades e povoados, integram o Circuito Turistico Integrado do Diamante, onde os principais atrativos so cavernas, rios, cachoeiras, esculturas naturais do relevo, as tradicionais areas de garimpo de diamantes e de agricultura, somados aos aspectos historicos e culturais da populao local. 390 TEMA III
Figura 1. Vale do Pati, Chapada Diamantina, Bahia. Um dos exemplos pioneiros e o Projeto de Turismo Social Rural implementado no Municipio de Ouricuri, Serto de Pernambuco. O Projeto de Turismo Social elegeu como atrativos turisticos a paisagem semiarida, a cultura sertaneja, e a aplicao de tecnologias alternativas para o convivio do homem com os extremos climaticos quentes e secos. O objetivo principal e a incluso do turismo como atividade complementar a produo rural de base Iamiliar no Municipio de Ouricuri, promovendo a elevao do padro de vida das Iamilias campesinas. O surgimento de novas ideias e projetos tem contribuido para impulsionar a economia do semiarido nordestino, entre elas o turismo de base local. E destaque nacional a iniciativa das comunidades sertanejas em propor de maneira aplicada alternativas econmicas para o convivio nos longos periodos sem chuvas. So tecnicas desenvolvidas a agricultura irri- gada, com a construo de barragens subterrneas, a melhoria do plantel de animais, a produo de mel de abelhas e o abastecimento de agua para consumo humano, atraves da construo de cisternas nas residncias. No entanto, para consolidao do turismo sustentavel, e necessario planejamento da ativi- dade turistica Iundamentado na valorizao do patrimnio natural e cultural, treinamento e capacitao de recursos humanos, Iormao de parcerias e incentivos dos orgos e organi- zaes Iomentadores do desenvolvimento social e turistico. Resumidamente, as etapas de trabalho para implantao do Projeto Turistico Social em Ouricuri so as seguintes: Identifcao das potencialidades turisticas locais com base nos valores paisagisticos e culturais; Escolha de areas e comunidades para implantao de um Programa de Turismo Social; Defnio de locais e roteiros turisticos integrados na Regio; Insero de membros comunitarios no Projeto; 391 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Planejamento e implementao de inIraestrutura e equipamentos; Resgate e Iortalecimento da identidade cultural local; Conscientizao da populao sobre os seus valores naturais, culturais e arquitetnicos; Realizao de ofcinas de treinamento e capacitao para a comunidade local; Formao de parcerias com multiplos setores politicos, econmicos, empresariais e no governamentais; Implantao de roteiros integrados com os municipios proximos. No Curso de Doutorado, abordamos o Manejo e Gesto Ambiental de Parques Nacionais, com o desenvolvimento da Tese intitulada Do garimpo aos ecos do turismo: o Parque Na- cional da Chapada Diamantina (Seabra, 1998), na qual Ioi realizado um amplo e proIundo diagnostico do Parque Nacional, incluindo as atividades econmicas nele desenvolvidas, o zoneamento e propostas de manejo do parque, incluindo entre as atividades econmicas o turismo ecologico. Mapeamos 37 trilhas e 28 pontos turisticos, incluindo 5 cavernas, inte- grantes do Circuito Turistico Integrado da Chapada Diamantina. Durante o periodo de pesquisa, tanto de mestrado como de doutorado, nos mantivemos estreitamente ligados a populao da Chapada, especialmente de Andarai, Mucug, Itae- t, Igatu, Pati e Lenois, lugares para os quais conduzimos centenas de ecoturistas vindos, especialmente, do estado de Pernambuco. Por quase duas decadas contribuiram de Iorma participativa para o xito do projeto as comunidades rurais de Andarai e Itaet, as populaes urbanas e o nascente trade turistico daquelas cidades, os garimpeiros de Igatu, e os povos do Pati, centenarios habitantes da Chapada Diamantina. No Circuito Turistico Caminho das Pedras, Estado de Pernambuco, levas de turistas desa- fam a gravidade subindo as serras, percorrendo caminhos ingremes e tortuosos a bordo dos antigos veiculos 4X4. Nos roteiros rurais, alem das paisagens diIerenciadas umidas e secas, so atrativos turisticos audes, sitios policultores, criatorios de animais domesticos e a pro- duo artesanal de manteiga e queijo. So tambem atraes para o turismo as ricas tradies Iolcloricas e culturais maniIestadas espontaneamente nas pequenas cidades e povoados, nas ruas e logradouros como Ieiras-livres e mercados publicos.
Figura 2. Turismo Social em Ouricuri, Serto Pernambucano. 392 TEMA III
Figura 3. Caminho das Pedras, Agreste Pernambucano. No Agreste pernambucano destacam-se como destinos turisticos os municipios de Gra- vata, Bezerros, Caruaru, Brejo da Madre de Deus, Belo Jardim Venturosa. O distrito de Xucuru, no municipio de Belo Jardim, e uma importante reIerncia geoturistica sertane- ja. A paisagem seca do vale do Xucuru contrasta com o oasis brejeiro das terras vizinhas do Bitury. As rendas produzidas nos bilros centenarios constituem importante Ionte de renda para os residentes do Xucuru. Em Caruaru, os arranjos produtivos do barro transIormaram a cidade no maior centro de arte fgurativa das Americas. As peas decorativas e utilitarias produzidas nas ofcinas artesanais so comercializados em todo o pais e no exterior, sendo o turista o principal meio de divulgao e elo entre a produo e o consumo. Situado no tropico semiarido do Estado da Paraiba, a Regio do Cariri se caracteriza por apresentar elevadas temperaturas e indices pluviometricos reduzidos. O Cariri pa- raibano possui 32 municipios, caracterizados pelas baixas densidades demografcas e elevados indices de emigrao, necessitando permanentemente dos programas sociais governamentais para assegurar qualidade de vida minima aos habitantes. O ndice de Desenvolvimento Humano dos municipios apresentam valores bastante reduzidos, de- nunciando as precarias condies de vida da populao regional. Durante o seculo XX, ate meados de 1980, o Cariri paraibano integrava o Sistema Econmico Gado-Algodo (Silva e Lima, 1982). Na cadeia produtiva de ento se des- tacavam os criatorios extensivos de caprinos e a cultura do algodo arboreo. Os algo- doeiros Ioram dizimados pela praga do bicudo, sendo posteriormente substituidos pelo algodo herbaceo. 393 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Figura 4. Turistas na Serra da Matarina, Cariri Paraibano. Todavia, o Cariri Paraibano possui um potencial turistico elevado, apesar do clima hos- til, marcado por longos periodos de seca. Como em todo o serto nordestino, a paisagem do Cariri Paraibano, aliada a Iestas, cantorias, culinaria e costumes tradicionais, Iormam um complexo cultural de suma importncia para o desenvolvimento do turismo sus- tentavel. Por isso, implantamos na Regio do Cariri um roteiro turistico sustentavel, denominado Circuito Turistico do Bode e do Algodo. CONCLUSES O turismo quando planejado segundo o modelo estrutural sistmico, cuja sustentao e pautada nos elementos naturais, socioeconmicos e culturais locais e regionais, tem seus custos de implantao e manuteno sensivelmente reduzidos. A integrao des- ses elementos propicia a catalizao de novos servios e produtos na economia local, impulsiona a cadeia produtiva e promove a elevao do padro de vida da comunidade receptora. A base social do Projeto Turismo Sertanejo e Iortalecida atraves da participao eIetiva da comunidade residente, ja na Iase inicial de execuo dos projetos em niveis regional, municipal e local. A elevao do padro dos habitantes e incentivada a partir da gerao de pequenos negocios, Iormais e inIormais, porque integram os roteiros turisticos as Iazendas, os pequenos sitios policultores Iamiliares, as cidades e vilarejos, Ieiras livres e mercados publicos. Contudo, as politicas publicas centralizadoras, a concentrao de renda, as condies socioeconmicas da populao, a defcincia de equipamentos e servios urbanos, alem da precaria estrutura de lazer, so entraves ao desenvolvimento do turismo sustentavel. A ausncia e o desinteresse do Poder Publico no desenvolvimento de programas sociais na regio sertaneja supem que as iniciativas para execuo de projetos de turismo sus- 394 TEMA III
tentavel devem partir das universidades e das organizaes no-governamentais, que possam atuar junto aos setores organizados da sociedade civil e alertar os gestores pu- blicos. BIBLIOGRAFIA
BENI, Mario Carlos (2006). Politica e Planejamento no Brasil. So Paulo. Editora Aleph. BOULLN, Roberto C (2002). Planejamento do Espao Turistico. Bauru. EDUSC. BRILHA, Jose (2005). Patrimnio Geologico e Geoconservao. A conservao da natureza na sua vertente geologica. Lisboa. Palimage Editores. MARION, N. M. FARELL, B. C. (1998). A tale oI tourism in two cities. Annals oI Tourism Research. London. 20 (336-353). MOLINA, Sergio e RODRIGUES, Sergio (2001). Planejamento Integral do Turismo: um enIoque para a America Latina. Bauru. EDUSC. RODRIGUES, Adyr, B. Territorio, patrimnio e turismo com base local. In SEABRA, Giovanni (Org.). (2007). Turismo de Base Local. Joo Pessoa: Editora Universitaria. (15-29). SEABRA, Giovanni de Farias. Turismo Sertanejo. Joo Pessoa: Editora Universitaria UFPB, 2007. SEABRA, Giovanni de Farias. (Org.). (2007). Turismo de Base Local: identidade cultural e desenvolvi- mento regional. Joo Pessoa: Editora Universitaria UFPB. SEABRA, Giovanni de Farias. (2001). Ecos do Turismo: o turismo ecologico em areas protegidas. Cam- pinas. Papirus. SILVA, Marlene M. e ANDRADE-LIMA, Diva M. (1982). Serto Sul. ReciIe. SUDENE. TIMOTHY, D. J. (1998). Cooperative tourism planning in a developing destination. Journal oI sustaina- ble tourism. V. 6, n. 1. London. XAVIER, Herbe e RESENDE, Leticia A. (2008). Turismo Apoiado nos Valores Locais: um caminho para a sustentabilidade social. In XAVIER, Herbe e OLIVEIRA, Livia. Dimenses Ambientais: a sustentabi- lidade do turismo. Joo Pessoa. Editora UFPB. 149-169. 395 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL ROTEIROS GEO-TURISTICOS EM BELM NA AMAZNIA BRASILEIRA: UMA EXPERINCIA PARA UM MELHOR CONHECIMENTO E DIFUSO DO PATRIMNIO URBANO Dr. Maria Goretti da Costa Tavares Ms. Hugo Rogrio Hage Serra Ms. Cleber Augusto Trindade Castro Felipe Giordano Azevedo da Silva Larissa Paola de Lima Damasceno da Silveira Dbora Rodrigues de Oliveira Serra Alessandra da Silva Lobato Nabila Suely Pereira Brasil RESUMO O presente artigo tem como objetivo analisar a experincia de construo de um roteiro geo-turistico para o bairro da Cidade Velha, no centro historico de Belem- Para, no sentido de apresentar a so- ciedade a importncia de valorizar o patri- mnio cultural presente no reIerido bairro. Este roteiro baseou-se nos principios dialo- gais do turismo de base comunitaria 1 . Para a realizao deste trabalho Ioram realizados levantamentos bibliografcos sobre o bairro da Cidade Velha, em bibliotecas e em in- Iocentros 2 , alem de entrevistas com repre- sentantes das associaes de moradores do bairro e de orgos publicos ligados direta ou indiretamente a atividade turistica. A construo de roteiros geo-turisticos tem se mostrado uma experincia positiva por estar despertando o interesse da populao local, de empresarios e de orgos publicos. Os participantes dos roteiros tm contribui- do signifcativamente por meio de suges- tes, criticas e indicaes de novas Iontes de pesquisa. 1 O Turismo de Base Comunitaria tem varios principios, mas consideramos, aqui, a valorizao dos aspectos culturais do local e a partici- pao nas tomadas de decises Iundamentais, principalmente quando nos reIerimos a criao dos roteiros Geo-turisticos. 2 Os InIocentros Iazem parte do Programa NAVEGAPARA, do Governo do Estado do Para. Disponibilizam servios considerados essenciais na sociedade atual como acesso gratuito a internet para a populao, capacitao basica em inIormatica com soItware livre, cursos de inIormatica avanada, alem de ofcinas de diversos conteudos visando a diIuso da cultura, comunicao e inIormao das regies onde o projeto se Iaz presente (www.inIocentros.pa.gov.br, 2010). INTRODUO O presente artigo e resultado de um projeto de extenso da Universidade Federal do Para denominado Roteiros Geo-turisticos: conhecendo o centro historico de Belem na Amaz- nia. A construo de roteiros geo-turisticos no bairro da Cidade Velha nasce das discusses sobre o turismo e o desenvolvimento social na Amaznia. A proposta Ioi idealizada pelo 396 TEMA III
Grupo de Estudos de Geografa do Turismo (GGEOTUR), da Universidade Federal do Para, onde se percebeu a necessidade de aes voltadas para o turismo historico, cultural e patrimonial na cidade de Belem. O projeto envolve graduandos, um mestrando e proIes- sores do curso de Geografa, alem de uma turismologa. Entre outros principios, busca a ressignifcao de praticas turisticas, estimulando o resgate da memoria social, historica e geografca da cidade de Belem, integrando a sociedade e valorizando sua memoria socio- espacial. O projeto e de extrema relevncia e pertinncia para a ressignifcao das praticas turisti- cas em Belem e como ao estimuladora de resgate da memoria social, historica e geogra- fca do bairro da Cidade Velha. Visa contribuir para o planejamento de aes turisticas para a cidade de Belem e na revalorizao historica patrimonial, cultural e turistica da cidade (associaes locais, populao em geral e turistas), conIorme nos orienta as leituras sobre o turismo de base comunitaria (PAES, 2009; BARTHOLO; SANSOLO e BURSZTYN 2009). A experincia de construo do roteiro Geo-turistico tem se mostrado bastante positiva, pois ja Ioi criado e realizado o primeiro roteiro, que contou com a participao de varios profssionais (geograIos, turismologos, arquitetos), estudantes de graduao e sociedade local. Parte das atividades de levantamento bibliografco Ioi realizada no inIocentro, jun- tamente com os alunos que Ireqentam o mesmo. Durante a elaborao e execuo do ro- teiro contamos com o apoio de orgos ligados ao turismo, tanto da esIera estadual, quanto municipal, isso tem demonstrado que estes poderes comeam a perceber a necessidade e importncia de aes como estas que visam valorizar praticas turisticas alternativas. Assim, observa-se que a construo de roteiros como este, tem contribuido para mostrar a sociedade de maneira geral que ha necessidade de se valorizar o patrimnio cultural de nossa cidade, e isso no depende exclusivamente do poder publico, a populao local pode e deve contribuir tambem. OB1ETIVOS O artigo tem como objetivos compreender a experincia de construo de um roteiro Geo- turistico, tendo em vista que este se diIerencia dos roteiros tradicionais porque apresenta elementos da geografa e conta com a participao da sociedade local, uma caracteristica Iundamental do Turismo de Base Comunitaria; visa, tambem contribuir para o reconheci- mento e valorizao das praticas turisticas alternativas, que insiram o patrimnio cultural, no que se reIere aos profssionais que elaboram as politicas de turismo local, estadual e nacional. METODOLOGIA A metodologia a ser empregada neste artigo direciona-se por principios participativos e dialogais, tendo como reIerencial o turismo inclusivo e sustentavel, com caracteristicas de turismo alternativo, conIorme prope Paes (2009). Utilizou-se a pesquisa bibliografca para um maior embasamento sobre como a atividade turistica tem se desenvolvido em 397 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL bairros historicos de cidades brasileiras e as possibilidades dos residentes nesses espaos serem benefciados a partir de sua eIetiva participao nos processos decisorios, de acor- do com os principios do turismo de base comunitaria. Por tratar-se da analise de uma experincia, somaram-se ao levantamento bibliografco as percepes dos integrantes do projeto, discutidas em reunies semanais na Universidade Federal do Para. MARCO TERICO Recentemente, o tema patrimnio cultural e turismo vem sendo debatido na Geografa, principalmente nas areas da Geografa do Turismo e Geografa Urbana, o que revela que a cincia geografca passa a ter um papel relevante na leitura destes temas. E somente a partir dos anos 70 que tais tematicas passam a compor efe- tivamente o escopo analitico da disciplina, com o movimento de Reno vao da Geograha, tra:endo novos elementos para o trato da produo social do espao. Os estudos geograhcos que se atem a questo do patri- monio cultural acompanham essa tendncia, ganhando vulto. Sobretudo, na ultima decada (Nigro, 2009, p. 59). Segundo Nigro (2009) existem autores na Geografa como Graham, Ashworth e Tunbrid- ge (2000) que propem a existncia de uma Geografa do Patrimnio (Geography oI Heri- tage), em que haveria trs dimenses Iundamentais. A primeira delas reIere-se ao patrim- nio como um Ienmeno espacial; a segunda afrma que o patrimnio e de interesse direto da Geografa Cultural e Historica contempornea; e a terceira, de que o patrimnio no e apenas um bem cultural, mas tambem econmico. Nesse sentido, afrma Nigro (idem, p. 69-70), '...o patrimnio constitui um elemento primordial e um componente das estrate- gias de politicas relacionadas ao planejamento urbano, desenvolvimento regional e turis- mo, temas tradicionalmente de interesse dos geograIos. Assim, revela-se a importncia atual da Geografa na leitura do patrimnio e sua espacialidade, tanto no que se reIere ao patrimnio material, como ao patrimnio imaterial, revelando a importncia dos lugares em um mundo globalizado. O centro historico de Belem-PA possui espaos que receberam intervenes nos ultimos anos, na logica desse processo de 'revitalizao (TRINDADE JUNIOR e AMARAL, 2006). O que se observa so espaos que compem os roteiros turisticos que direcionam a visitao dos turistas ao centro historico da cidade. No entanto, essa area apresenta ampla diversidade de vidas que o produzem, para alem das poucas edifcaes reIormadas. Esto presentes atividades comerciais (Iormais e in- Iormais), espaos em deteriorao, lixo, Iestas, atividades portuarias, etc. Essa diversidade diz muito mais sobre o passado e o presente da cidade de Belem. Um roteiro geo-turistico (assim denominado por relacionar as analises geografcas sobre o espao com as praticas turisticas), que procura evidenciar esse mosaico de agentes e de modos de vida que produzem o centro historico da cidade, contribui para a perspectiva 398 TEMA III
pedagogica do turismo, ja que 'a viagem proporciona o conhecimento (FIGUEREDO, 2010, p.29) e um real encontro do turista com a vida do lugar visitado. A impossibilidade de tal perspectiva ocorre muitas vezes pela rigidez no controle do pouco tempo e dos obje- tivos do Iast tour, onde o turista tem que ver e IotograIar mais em menos tempo. Ressignifcar o turismo, a partir da experincia do roteiro geo-turistico, representa a de- monstrao de que o turismo pode ser essa arena onde para (e atraves de) a visita do outro, os agentes locais passam a (re) conhecer e (re) valorizar sua historia e seu espao. UM ROTEIRO DIFERENCIADO O projeto Roteiros Geo-turisticos - conhecendo o centro historico de Belem na Amaznia - Ioi criado com o intuito de apresentar a comunidade cientifca, a sociedade local e aos turistas, que ele no e um roteiro turistico convencional, pois busca aliar conhecimentos historicos, arquitetnicos, culturais e geografcos. Ele insere locais que no tm sido in- cluidos Irequentemente nos passeios comercializados, espaos nos quais e nitida a carn- cia de aes do poder publico, principalmente no que se reIere a limpeza e segurana, ao contrario do que ocorre em certos espaos restaurados e reIuncionalizados 3 (CiIelli, 2010). Alem disso, os roteiros geo-turisticos contam com o auxilio da populao local durante o seu processo de construo e e baseado nos principios do turismo de base comunitaria, apesar de observar-se que esta Iorma de turismo esta sendo mais aplicada as comunidades no-urbanas. Paes (2009, p.176) prope que se pensarmos nas inumeras possibilidades de incluso social a partir da participao da populao nos processos decisorios, na gesto do turismo, na educao patrimonial, na capacitao destas populaes para oIicios li- gados a preservao, restaurao e inumeras atividades associadas ao setor turistico e ao patrimnio cultural, teremos criado inumeras alternativas, no so de gerao de renda para estas populaes, mas tambem uma nova dinmica socio-espacial para estas areas. Mais dinmica, mais diversifcada, mais humana. Partindo desta abordagem, observa-se a importncia da participao da populao local neste processo, pois aes como estas podem ser um ponto de partida para a Iormulao de politicas publicas de turismo que agreguem tanto os valores culturais como de reproduo econmica. Tendo em vista estes principios, o primeiro roteiro geo-turistico Ioi criado no bairro da Ci- dade Velha por ser este o mais antigo da cidade de Belem e por ele ter sido uma das portas de ocupao da regio Amaznica pelos europeus, processo que data do seculo XVII. O roteiro se estende pelas primeiras ruas da cidade, tais como a Ladeira do Castelo, Siqueira Mendes, Joaquim Tavora e Tomazia Perdigo. O bairro possui rugosidades espaciais (Santos, 2008), que podem ser compreendidas como Iormas espaciais presentes que Ioram resultantes de um determinado processo de ocu- 3 De acordo com Paes (2009) os espaos reIuncionalizados so espaos que passam a ter atribuio de novos valores e conteudos as Iormas herdadas do passado, que refetem uma renovao das ideologias e dos universos simbolicos. 399 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL pao. No caso da Amaznia, este periodo se reIeriu principalmente ao momento da insta- lao dos Iortes militares pelos colonizadores portugueses, pelas misses religiosas, pelos movimentos de revolta, como a Cabanagem, e pela economia da borracha. A EXPERINCIA DE CONSTRUO DO ROTEIRO GEO-TURISTICO O projeto teve inicio em maio de 2010 e se estendera ate dezembro de 2011, com pre- viso de renovao para os proximos anos. Sua realizao tem envolvido atividades de pesquisa, entrevistas com agentes sociais do bairro da Cidade Velha e a implementao dos roteiros. EXPERINCIA NA UNIVERSIDADE E NOS INFOCENTROS O processo de levantamento de dados para a construo do roteiro geo-turistico baseou-se em dois eixos principais: a pesquisa realizada na universidade, desenvolvida pelos bol- sistas e voluntarios, e a realizada nos inIocentros. O objetivo inicial dessa etapa consistia Iundamentalmente em compor subsidios teoricos para a Iutura construo do roteiro, alem de Iomentar nos alunos dos inIocentros o sentimento para a valorizao do patrimnio historico e cultural presente no bairro da Cidade Velha. Os primeiros meses de levantamento dos dados Ioram concentrados nos espaos institu- cionais da Universidade Federal do Para, permanecendo durante todo o desenvolvimento do projeto. Nesse momento, realizaram-se pesquisas bibliografcas, documentais e icono- grafcas a respeito da potencialidade cultural e patrimonial presente no centro historico de Belem. Nesse sentido, Ioram atribuidas leituras que discutiam a caracterizao periodica do processo de ocupao da cidade de Belem, entre elas destacam-se: Penteado (1968); Trindade Jr. (1993) e Rodrigues (1996). Apos o inicio do levantamento de dados desenvolvidos na universidade, Ioi estabelecido contato com os inIocentros Fabrica Esperana, localizado no bairro do Reduto, e So Do- mingos Esporte Club, localizado no bairro do Jurunas. A escolha dos inIocentros se deu pela proximidade em que eles se encontram, proximos a area de realizao dos roteiros. A inteno de utilizar os inIocentros baseava-se em conciliar as aprendizagens de inIormati- ca com os conhecimentos de geografa e turismo, e, assim, possibilitar o reconhecimento e a valorizao das praticas turisticas alternativas que inserem o patrimnio e a cultura. Os levantamentos de dados oriundos dos inIocentros Ioram adquiridos a partir de pesquisas na internet realizadas pelos alunos com o auxilio da monitora, de bolsistas e voluntarios do projeto. Paralelamente as pesquisas, Ioram tambem desenvolvidas palestras voltadas para praticas de turismo com o intuito de promover a sensibilizao e a integrao dos Ireqentadores do inIocentro. Apos o levantamento das pesquisas, Ioi realizada a sistematizao dos dados obtidos, com o objetivo de consolidar a construo do roteiro geo-turistico. Dessa Iorma, possibilitou-se a criao de materiais de divulgao e apoio do roteiro, como a construo de um mapa da area do projeto, o livro-guia e o Iolder para os participantes do roteiro. 400 TEMA III
ENTREVISTAS COM AGENTES E ORDENADORES DO TERRITRIO NO BAIRRO DA CIDADE VELHA Observando-se casos de reIuncionalizao de centros historicos em cidades como Sal- vador, ReciIe e Ouro Preto, percebeu-se que a segregao Ioi uma das principais con- seqncias, o que torna evidente a importncia dada pelo poder publico a organizao do turismo no territorio em detrimento de aes que propiciassem o eIetivo desenvolvi- mento para a populao local (PAES, 2009). Entretanto, experincias de turismo alter- nativo, a exemplo do turismo de base comunitaria, poderiam atenuar tais eIeitos, pois a propria populao participa dos processos decisorios. Com o proposito de buscar o envolvimento das comunidades pertencentes ao bairro da Cidade Velha no projeto, bem como sensibilizar o poder publico e a iniciativa privada para novas Iormas de turismo que possibilitem a incluso social, Ioram realizadas en- trevistas e reunies com alguns dos principais agentes sociais do bairro e orgos gover- namentais. Verifcou-se que o bairro possui duas associaes de moradores, a Cidade Velha Cidade Viva- CiVViva, Iundada em 2006, e a Associao de Moradores do Bairro da Cidade Ve- lha, criada na decada de 1990, mas ofcialmente constituida em 2006, com 108 associa- dos. Nas entrevistas (realizadas no ms de novembro, 2010), tanto a Sra. Dulce Rocque, presidente da CiVViva, quanto o Sr. Jnio Miglio, coordenador cultural da Associao de Moradores em 2010, inIormaram que os moradores do bairro no demonstram o de- vido interesse pelas associaes e que eles pouco participam dos eventos realizados nos espaos publicos do bairro. Para se Iamiliarizar com aes de educao patrimonial realizadas no bairro, Ioi realiza- da entrevista com a ProI Elna Trindade, do Forum Landi, sediado na Cidade Velha. No mesmo predio so realizadas as reunies da recem criada Rede Nossa Belem, que e um Iorum da sociedade civil que visa o desenvolvimento justo e sustentavel da cidade e e dividido em grupos de trabalho, tal como o de Patrimnio Cultural, do qual os integran- tes do projeto participam para conhecerem e discutirem as difculdades relacionadas ao patrimnio historico-cultural do centro historico. Na tentativa de assegurar a incluso dos moradores, visto que o projeto ja tem desper- tado o interesse de agncias de turismo, pretende-se reuni-los por meio da Associao de Moradores para sensibiliza-los quanto a necessidade de sua participao no projeto tanto como Iuturos monitores, quanto pela possibilidade de gerao de trabalho e renda atraves da venda de lanches ou artesanato. Considerando-se a necessidade do envolvimento dos setores publico e privado nas ini- ciativas de turismo de base comunitaria (BARTHOLO, SANSOLO e BURSZTYN, 2009), tem-se buscado a parceria com diversas instituies, tais como a Companhia Paraense de Turismo - PARATUR, que contribui com o apoio tecnico de uma turismo- loga; e com a segurana, por meio da Companhia Independente de Policia Turistica; a 401 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Coordenadoria Municipal de Turismo - BELEMTUR, que, por meio da Guarda Munici- pal, tambem apoia na segurana, e mais recentemente, da Fabrica Soberano, que oIerece a degustao de seus produtos aos participantes do roteiro. A Secretaria de Estado da Cultura (SECULT) e o Instituto do Patrimnio Historico e Artistico Nacional (IPHAN) esto sendo acionados para colaborarem com a impresso do material de apoio e de divulgao. A REALIZAO DOS ROTEIROS Os roteiros geo-turisticos Ioram elaborados para explorar uma potencialidade que os espaos de Belem oIerecem. Para isso, Ioi necessario todo o procedimento supracitado que possibilitou executar na pratica uma atividade que busque valorizar os patrimnios historicos e culturais do bairro da Cidade Velha. Desta Iorma, o projeto oIerece gratuitamente dois roteiros por ms e a divulgao tem sido principalmente por meio eletrnico. O percurso tem inicio no Forte do Castelo, passando pela Ladeira do Castelo, Feira do Aai, Museu de Arte Sacra, Casa das Onze Janelas, Praa Frei Caetano Brando, Igreja da Se, Sede Nautica do Remo, Rua Siqueira Mendes, Casa Rosada, Fabrica Soberano, Igreja e Praa do Carmo, Travessa Joaquim Tavora, Capela So Joo Batista, Museu do Estado, Palacio Antnio Lemos, Praa Dom Pedro II, Instituto Historico e Geografco do Para e Museu do Cirio. De acordo com as pesquisas e seguindo uma metodologia, o primeiro roteiro Ioi marca- do para o dia 12 de janeiro de 2011, data expressiva por ser o 395 aniversario de Belem. Porem, para analisar as difculdades que o roteiro poderia apresentar e suas possiveis solues, realizou-se um roteiro-teste no dia 18/12/2010, no qual estiveram presentes todos os bolsistas e demais participantes do projeto, um representante da BELEMTUR e alguns convidados. Essa atividade possibilitou visualizar o que Ioi planejado durante a pesquisa e os integrantes tiveram um maior contato com a area de estudo, haja vista que alguns ainda no a conheciam totalmente. Apos a realizao do roteiro-teste, houve uma avaliao onde Ioram discutidas as sugestes dos participantes para a sua melhoria. Mas, no que consiste o roteiro geo-turistico? Como em um roteiro turistico, percorre-se uma parte da cidade de Belem, mais especifcamente no bairro da Cidade Velha, em pon- tos pre-estabelecidos. Os participantes do projeto atuam como monitores, que dialogam com o publico, no intuito de conciliar as multiplas Iaces do bairro, desde os pontos turis- ticos ate as areas mais degradadas. Aqui, se pode considerar um diIerencial dos roteiros geo-turisticos, pois a fnalidade e tambem apresentar aos participantes a complexidade do espao, podendo ser esta atividade uma maneira de despertar nos cidados e no poder publico a importncia e a necessidade de se proporem modifcaes em algumas areas nas quais este estudo esta pautado. Durante os roteiros tm sido perceptivel por parte dos que participam o estado de degra- dao de alguns pontos, tais como a Praa Dom Pedro II e a Feira do Aai, em decorrn- cia principalmente de descuidos administrativos do poder publico. Nota-se, tambem, 402 TEMA III
que diversos pontos signifcativos historicamente no esto sinalizados e que parte dos casares encontra-se em estado de abandono, necessitando de restaurao. Para se obter a opinio e divulgar os proximos roteiros aos participantes, eles inIormam seus e-mails durante a realizao da atividade, e recebem posteriormente as fchas de avaliao. A partir delas, pode-se entender e analisar os pontos positivos e em quais se pode melhorar. CONSIDERAES FINAIS O projeto de roteiro geo-turistico e uma das provas empiricas da associao entre o turismo e a geografa, que visa resgatar a memoria socio-espacial da cidade, tomando como base a Iormao historica e a atual Iuno dos espaos. Os roteiros vo para alem do passeio pelo centro historico de Belem, desvendam a complexidade da Iormao do espao e suas mazelas, com o intuito de despertar nos cidados e no poder publico a importncia e a necessidade de proporem modifcaes em algumas areas do bairro da Cidade Velha, uma vez que evidencia espaos nos quais e nitida a carncia de aes do poder publico, principalmente no que se reIere a limpeza e segurana. Neste desafo de analisar a ao empirica da geografa por meio do turismo, e importante evidenciar a necessidade da busca por maior participao dos moradores do bairro com o intuito de empregar os principios de turismo de base comunitaria. Pretende-se que o roteiro no bairro da Cidade Velha seja o primeiro dentre outros que devero ser realizados em bairros tambem antigos da cidade, como a Campina e o Re- duto, convidando os diversos agentes sociais para mais um exercicio da memoria socio- espacial e maior valorizao de seu patrimnio. Convem destacar, fnalmente, que o projeto, em sua construo, tem sido interessante por buscar inIormaes, alem de sua realizao ser uma intensa socializao das mais diversas areas do conhecimento, visto que a maior parte dos participantes dos roteiros so estudantes e proIessores de diversas instituies de graduao e pos-graduao. A partir dessa concepo de turismo, almeja-se o que, de Iato, o turismo pode proporcio- nar, ou seja, uma intensa coletividade, no que se reIere ao uso do espao voltado para lazer. REFERNCIAS BARTHOLO, Roberto; SANSOLO, Davis G.; BURSZTYN, Ivan (2009). Turismo de base comunitaria. diversidade de olhares e experincias brasileiras, Rio de Janeiro, Letra e Imagem. CIFELLI, Gabrielle (2010). A reIuncionalizao turistica do patrimnio cultural: os novos usos do te- rritorio apropriado pelo turismo em Ouro Preto MG. In (org). PAES, M.T.D; OLIVEIRA, M.R.S. Geograha, turismo e patrimonio cultural. So Paulo, Annablume. FIGUEIREDO, Silvio (2010) Jiagens e viafantes, So Paulo, Annablume. NIGRO, Cintia (2010). As dimenses culturais e simbolicas nos estudos geografcos: bases e especif- cidades da relao entre patrimnio cultural e geografa. In (org). PAES, M.T.D; OLIVEIRA, M.R.S. 403 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Geograha, turismo e patrimonio cultural. So Paulo, Annablume. PAES, Maria T. D (2009). Patrimnio cultural, turismo e identidades territoriais: um olhar geografco. In: (Org.) BARTHOLO, Roberto; SANSOLO, Davis G.; BURSZTYN, Ivan. Turismo de base comunitaria. diversidade de olhares e experincias brasileiras. Rio de Janeiro: Letra e Imagem. PENTEADO, Antonio da Rocha (1966) Belem do Para - estudos de geograha urbana, Belem, Coleo Amaznica, Serie Jose Verissimo, UFPA/Belem. RODRIGUES, E (1996) Aventura urbana. urbani:ao, trabalho e meio ambiente em Belem. Belem, NAEA/UFPA. SANTOS, Milton (2008) A nature:a do espao. tecnica e tempo, ra:o e emoo, So Paulo, Hucitec. TRINDADE JR, Saint Clair Cordeiro da (1997) Produo do espao e uso do solo urbano em Belem, Belem, NAEA/ UFPA. TRINDADE JUNIOR, Saint-Clair; AMARAL, Marcio Douglas (2006) Reabilitao urbana na area cen- tral de Belem-Para: concepes e tendncias de politicas urbanas emergentes. Revista Paranaense de Desenvolvimento, Curitiba, n.111, p.73-103, jul./dez. 404 TEMA III
AS TRADIES REINVENTADAS E PRETENSES DE SEREM OB1ETOS TU- RISTICOS : A FOLIA DE SANTO ANTNIO NOS ALUNGA - GOIS Dra Maria Geralda de Almeida Brasil RESUMO A s Iestas de Iolias existem ha seculos na historia social brasileira e perma- neceram se integrando ao modo de vida das pessoas que as incluiram nos seus tem- pos Iestivos. No estado de Goias ocorrem trs tipos de Iolias conIorme o calendario agricola e religioso e o destaque aqui sera para a Iolia de Santo Antonio, uma mani- Iestao cultural dos quilombolas do Nor- deste de Goias, que culmina no dia 15 de julho. Essa maniIestao Iestiva une o sa- grado e o proIano e maniIesta-se como um grande evento para trazer os kalungueiros ausentes para o lugar, Iortalecer as relaes sociais e os costumes e atrair turistas. Se as Iolias eram, antigamente, um momento de reatar seus acordos, no presente aliam- se a elas outras motivaes como o lazer e o atrativo turistico. Embora as Iolias apresentem um ciclo envolvendo 'os gi- ros pelas Iazendas e comunidades, entra- das nas casas, os pousos, as saudaes aos anftries que lhes servem comida e louvaes pelos agrados, para os turistas o apice e o dia da entrega da bandeira. Nesse dia, encerra-se a Iolia com um gran- de Iorro. O publico no- quilombola e a razo das tradies e costumes redefnidos na contemporaneidade? Que habilidades e praticas comunitarias so ameaadas ou Iavorecidas com a presena dos turistas? O que se espetaculariza com o turismo? INTRODUO Neste artigo, pretende-se apresentar alguns argumentos sobre a importncia da valori- zao das Iestas, enquanto patrimnio cultural, enIatizar o caso das Iestas rurais que tm a pretenso de ser locais e esto atraindo a ateno do turismo. Tanto as Iestas quanto o turismo em suas praticas so eImeros, porem, marcam signifcativamente seus territorios. Essa aproximao do turismo com as Iestas rurais servira de pretexto para comentar como o patrimnio cultural tem se transIormado em Iorte atrativo para a turistifcao. Alguns autores deIendem o turismo como criador e impulsionador de novas ativida- des econmicas. Neste estudo procurara evidenciar como as praticas culturais, dentre elas as Iestas rurais, existem e como elas desenvolvem dinamismo social. Se presen- temente elas se turistifcam, a natureza delas muda-se nos territorios emergentes para o turismo. 405 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL No estado de Goias, ocorrem trs tipos de Iolias, conIorme o calendario agricola e religioso : as de Santos Reis, as dos Santos Padroeiros e as do Divino Espirito Santo. Se as Iolias eram, antigamente, um momento de reatar seus laos, no presente aliam-se a elas outras motivaes como o lazer e o atrativo turistico. O objeto escolhido para a refexo Ioi a Folia de Santo Antnio que se repete anualmente no Sitio do Patrimnio Historico e Cultural dos Kalunga, comunidade de quilombolas, no Nordeste do Esta- do de Goias, que conta com um publico expressivo de visitantes. Essa maniIestao Iestiva une o sagrado e o proIano e maniIesta-se como um grande evento para trazer os Kalunga ausentes para o lugar, Iortalecer as relaes sociais e os costumes e atrair turistas. Este publico no quilombola seria a razo das tradies e dos costumes rede- fnidos na contemporaneidade? Quais habilidades e praticas comunitarias so ameaa- das ou Iavorecidas com a presena dos turistas? O que desta tradio se espetaculariza com o turismo? Essas so algumas questes que norteiam a discusso deste texto. PATRIMNIOS FESTIVOS E OS SENTIDOS DAS FESTAS NO ESPAO TURISTICO Na sociedade contempornea, renova-se o interesse pelo patrimnio cultural, Iace as atuais discusses sobre as identidades e alteridades no mundo globalizado. De acordo com Fabre (1994), apesar de nossas sociedades se defnirem como modernas, ou seja, engajadas em um processo continuo de transIormao historica, elas so tambem socie- dades de conservao. A Iebre patrimonial crescente e a Iorma presente deste apego com o passado. Em outras palavras, a reafrmao da identidade e a patrimonializao so re- cursos para a conservao de simbolos e signos culturais. Essa viso constitui uma nova base do patrimnio. Uma identidade cultural possui componentes que Iormam um todo integrado, interrelacionado e unico como a lingua, a historia, o territorio, os simbolos, as leis, os valores e crenas e os elementos tangiveis, incluindo a tecnologia. A UNESCO (2005, p. 3) defne patrimnio como 'o conjunto de elementos naturais e culturais, tangiveis e intangiveis, que so herdados do passado ou criados recentemen- te. Por estes elementos, os grupos sociais reconhecem sua identidade e, uma vez assu- midos e materializados so, no presente, transmitidos as geraes Iuturas. Cabe adiantar que este importante papel como representao simbolica da identidade que o patrimnio detem, se entende como a busca da ideia de continuidade dos grupos sociais. Devido ao processo de globalizao atual, instigam-se as dinmicas de procura da autenticidade e dos desejos de reencontro com o diIerente, sobretudo por meio da pratica turistica. O patrimnio cultural convive com a concepo de contemporaneidade. Seu uso e des- Irute atual esto muito vinculados ao turismo.A atual turistifcao do patrimnio con- tribui para sua mercantilizao. O valor que os bens culturais possuem, por um lado, e o que a sociedade por suas praticas sociais lhe atribui e, por outro lado, e o defnido pelos interesses da logica do mercado. Assim, o turismo reinventa o patrimnio cultural. O turismo e um Ienmeno social que maniIesta um crescimento constante, considera- do como uma importante Ionte de riqueza econmica e oportunidade para impulsionar 406 TEMA III
areas deprimidas nos aspectos econmico e social. Por isso, sua importncia como Iator econmico (RAYMOND, 2007). Nesse cenario turistifcado, ao patrimnio cultural e atribuido o papel de motor de desenvolvimento econmico e social. O valor do patrim- nio cultural tem, pois, uma nova dimenso: a econmica, que e competitiva e capaz de captar um dado fuxo turistico e, por isso, ele e almejado em locais que vislumbram em seus recursos e valores a possibilidade dele ser um atrativo e visitado . Diante disso, assiste-se atualmente, conIorme ja disse, um maniIestado interesse dos de- tentores de um patrimnio cultural por sua conservao, sua proteo, sua restaurao e divulgao dos elementos que lhe deem a melhor credencial para se incluir neste mundo globalizado. Com essa concepo, o patrimnio tem sido usado e abusado como aliado da pratica do turismo e, para e pelo turismo, muitos lugares Ioram inventados como turisticos : centros de peregrinagem, Iestas e tradies Iolcloricas, Iestivais gastronmi- cos, monumentos artisticos e simbolicos, lugares de romarias e de celebraes. Os bens que integram esse patrimnio so utilizados como recursos que constituem ou comple- mentam a oIerta de servios e que atraem e oIerecem novas oIertas de carater cultural, ludico e recreativo a populao. Assim, muitos elementos patrimoniais se utilizam como marcas identitarias de um lugar, como instrumentos de marketing orientados a darem a conhecer e atrair recursos exteriores. Grande visibilidade nesta condio so as Iestas, que sero comentadas posteriormente. Villabona e Costa (2001) comentam que a apropriao do patrimnio cultural pelo tu- rismo e uma deciso estrategica, vinculada a um processo socioeconmico mundial que e, segundo expresso deles, a turisti:ao. o turismo se integra proIundamente na eco- nomia local, converte-se na principal atividade, potencializa e revaloriza o patrimnio cultural. Contudo, existem algumas controversias, que sero apontadas no decorrer da discusso. Etimologicamente, festa dhies e um dia de celebrao marcado por um contexto religio- so. Em latim, le dies festus e o dia 'tocado de um signo especial. E o dia da demons- trao publica pela qual se deseja 'tocar o espirito do proximo, atrair Iortemente sua ateno, mostrar evidncia, Iazer a celebrao triunIar, maniIesta-la. A Iesta testemunha as crenas coletivas, as representaes do sagrado proprias de uma comunidade ou da maioria de seus membros. A Iesta possui, de Iato, a capacidade de produzir simbolos territoriais nos quais o uso social se prolonga para alem de seu acon- tecimento. Para Di Meo (2001), esse simbolismo Iestivo identifca e qualifca os lugares, os sitios, os monumentos, as paisagens e mesmo os lugares ordinarios como uma Iazen- da, um povoado, uma capela etc. De acordo com Piette (1988), a Iesta se inscreve em varios intersticios. Primeiramente, em um intersticio de sentido social, entre o signifcado e o signifcante de um Ienmeno que se distingue pelos contentamentos que mascaram sua signifcao original como a natureza proIunda da sociedade que o produz. Segundo, a Iesta imprime, tambem, um 407 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL intersticio especifco e original no espao-tempo do sistema social. Durante a Iesta, os comportamentos humanos realizam inverses, adquirindo uma tessitura particular que, sem ser semelhantes aqueles da vida cotidiana, criam uma ruptura Iorosa com aqueles comportamentos. A Iesta Iunciona, ainda, como uma verdadeira catarse, desmontando confitos. A ritua- lizao quase sistematica do signifcante Iestivo tende a normalizar as relaes sociais que o sustenta. A Iesta permite expressar as ambiguidades e as contradies sociais e, como instituio social, responde as exigncias contraditorias. Ela participa tanto da reproduo espacial quanto da reproduo social dos grupos territorializados. Sua ri- tualidade, as normas precisas que regem seu acontecimento, seu calendario ritmico, seu espao mais ou menos fxo constituem instrumentos privilegiados de reproduo dos Ienmenos sociais e territoriais. Fiel a sua logica, a Iesta tem um papel ambiguo com relao a alteridade, uma vez que cultiva os particularismos. Ela lembra, simultaneamente, o ser e a diIerena de um grupo, como na pratica turistica. Nas Iestas, nas palavras de Paes (2009), as identidades culturais esquecidas emergem como objetos de consumo valorizados na mercantilizao turistica dos territorios e ganham novas dimenses. Em revanche, segundo Di Meo (2001) , a Iesta rompe com o cotidiano ao criar um es- pao-tempo governado provisoriamente pela fco, pelas reviravoltas ou inverses das situaes, dos papeis e das posies seja pelo absurdo, seja pela alegria. Nesse sentido, a Iesta cria a novidade. Ela oIerece oportunidades de mudanas que, para Duvignaud (1991), desembocam em um mundo sem estrutura e sem codigo, as grandes instncias da subverso, como o espao Iestivo da Folia de Santo Antnio. OS ALUNGA E AS FOLIAS DE SANTO ANTONIO ConIorme destacado em estudos anteriores (ALMEIDA, 2010), os Kalunga so comunidades quilombolas, ou como denomina a Fundao Palmares, comunidade aIrodescendente. Historicamente, ha divergncia sobre suas origens. Alguns his- toriadores apontam serem os Quilombos resultantes de inumeros movimentos de resistncia dos cativos que, Iugidos, se reIugiavam e organizam em comunidades denominadas quilombo. Outros estudiosos, como Munanga e Gomes (2005), reafr- mam essa presena de negros diversos naquele espao e o quilombo e considerado pelo autor a organizao de uma sociedade livre. Ou seja, os pesquisadores ressal- tam a presena de negros alIorriados, que preIerem morar nos quilombos. Essa e, atualmente, a verso mais aceita sobre a Iormao dos quilombos. Os Kalunga tm suas comunidades no Sitio Historico e Patrimnio Cultural Kalunga. Ocupam uma area de cerca de 253,2 mil hectares na trijuno dos municipios de Cavalcanti, Te- resina de Goias e Monte Alegre, no nordeste de Goias. No existe limite territorial entre os quatro nucleos principais: 1) o Engenho II, considerado o mais dotado de inIraestrutura, o mais proximo de nucleos urbanos e o de mais Iacil acesso; 2) o Vo 408 TEMA III
do Moleque; 3) o Vo das Almas e; 4) o antigo Ribeiro dos Negros rebatizado de Ribeiro dos Bois. A Regio do Vo de Almas e menos servida por estradas e contribuiu para que ti- vesse seu isolamento maior que o Vo do Moleque. Alem disso, o padro do habitat rural, exceto no Engenho II, apresenta-se bastante disperso, as moradias camufadas pela vegetao, geralmente ao pe das serras, mais proximas uma das outras apenas por razes de parentesco. Raras so as moradias na beira das poucas estradas e, quando existem, a casa Ioi construida por meio de uma politica municipal dos anos 1980. Visivel mesmo no territorio so os inumeros caminhos, trilhas serpenteando as serras, cortando rios, varando o cerrado em um destino incerto para os Iorasteiros chegantes no Sitio. Com casas e comunidades dispersas, existindo por vezes quilmetros de distncia entre elas, vos, serras e cursos dagua, os momentos Iestivos constituem ocasies de reencontro signi- fcativo para a constituio da comunidade kalunga. A sociabilidade e, portanto, construida por meio de agrupamentos de Iamilias, vinculadas pelo sentimento de localidade, pela convi- vncia, pelas praticas de auxilio mutuo e pelas atividades Iestivas. As Iestas, nitidamente de natureza rural, pelos seus aspectos interativos e populares, so sempre importante instrumen- to de consolidao das identidades coletivas. Realizando a Iesta, considerada tradicional, os 'antigos procuram manter a tradio. Para os 'jovens e uma excelente ocasio de Iazer novos conhecimentos e eIetuarem a integrao as tradies religiosas. Portanto, e evidente o Iortalecimento da identidade dos Kalunga, na contemporaneidade, proporcionado pelas Iestividades. Existe uma proximidade com as regies metropolitanas de Brasilia, que tm cerca de 3.200 habitantes, e de Goinia, com mais de 2 milhes de habitantes . Se, por um lado, essas cidades Iuncionam como atrao para os Kalunga que ali buscam meios de melhoria de condies de vida, por outro lado, elas constituem emissores importantes de visitantes para o Sitio Historico Kalunga. Assim , o assedio de Iazendeiros por suas terras, o turismo etnico e o ecoturismo gradativamente presentes e criando excluses so- ciais entre os Kalunga, a iminncia de construo de uma pequena central hidreletrica (PCH) em suas proximidades so ameaas externas contra a existncia da comunidade. As identidades territoriais e as territorialidades existentes constituem trunIo e resistncia. Para isso, muito contribuem as Iestividades que permitem reafrmar os laos identitarios e dar visibilidade ao patrimonio cultural. Aquelas consideradas como as mais importantes so as Iolias, que ocorrem em julho, a de Santo Antonio, e em janeiro, a de Santos Reis. Cabe ressaltar que Santo Antnio tem seu dia consagrado em 13 de junho e seu deslocamento para Iestejo na metade do ms de julho pelos Kalunga e uma Iorma de coincidir com as Ierias escolares e uma Iorma de Iavorecer a presena da maior quantidade possivel dos Kalunga que mora Iora do Sitio na Iesta. Em varios pequenos municipios, a Iesta do santo local e, sobretudo, o meio e o pretexto para reunirem-se em torno dos residentes os flhos ausentes do municipio. 409 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Pode-se afrmar que a Folia de Santo Antnio tem como objetivo maior atrair o Kakunga ausente, aquele que se transIeriu para o Distrito Federal, para Goinia, ainda para Cavalcanti e Alto Paraiso em busca de trabalho e estudos para eles e os flhos. E o caso de T, que mora em Brasilia desde 1997. Ela Ioi porque queria estudar la o segundo grau; e dona de casa e tem um flho, retorna mais pelos pais que continuam morando na comunidade Kalunga e depois pela Iesta e tradio. Ela afrma se sentir bem ali no Sitio. Ela gosta mais da dana e o marido dela tambem, considerado pela esposa um 'piolho de Iesta. A tradio representa a ideia de continuidade e repetio. Esta ultima e destacada por Giddens (2000) como uma caracteristica distintiva da tradio. Seria, portanto, na repe- tio do processo de transmisso de determinados valores culturais, na disponibilidade individual e coletiva dos Iolies de ensinar. As crianas representam, na perspectiva dos Iolies idosos, uma continuidade da tradio. Elas participam da Iesta e aprendem a demonstrar respeito pelas canes. Aprendem os signifcados de signos como o bei- jar da bandeira e as rezas. Mesmo com a existncia de um intenso consumo de bebida alcoolica pelos Iolies, as Iamilias incentivam a presena das crianas nos 'giros , na tradio. A palavra tradio e utilizada pelos proprios devotos para caracterizar as Iolias. Sobre a importncia da tradio, Canesin e Silva (1983) comentam que a Iolia mantem-se viva porque uns Iolies passam a as sua sabedoria para os outros que continuam a Iestejar os Santos Reis. Os mais velhos vo ensinando aos mais novos flhos, sobrinhos e amigos as cantorias e a devoo. (CANESIN; SILVA, 1983, p. 20) Nesta preocupaao em valorizar e de transmitir suas heranas, parte da coletividade Kalunga e sensivel a desenvolver atividades turisticas em torno de seu patrimnio. Nos ultimos anos, os Kalunga tm se interessado em ampliar seus atrativos, divulgando as Iestas de Iolias e a dana da sussa. No caso da Folia de Santo Antnio, eles se reIeriam, orgulhosos, a presena de umas 400 pessoas em 2009 e a expectativa de terem o dobro em 2010. Isso mostra que, se antigamente os visitantes eram atraidos pelos recursos naturais das cachoeiras, pelos mitos sobre uma cultura isolada que Ioi preservada dos quilombolas, atualmente o patrimonio cultural e visivel, e eles veem o lugar como um Sitio especial, como uma comunidade distinta de outras. Isso da aos Kalunda mais legitimidade para se reafrmarem enquanto como quilombolas. Paes (2009) ressalta que, no processo contemporneo de valorizao turistica das iden- tidades territoriais expressas nas Iestas, esse patrimnio e acionado pelos politicos como bandeira de pertencimento territorial no universo simbolico, e tambem politico, das praticas socioculturais. No caso da Folia de Santo Antnio, o Iato de ela ocorrer na comunidade Engenho II, a de maior adensamento populacional e local de moradia do lider da Associaao dos Quilombolas/Kalunga do Nordeste de Goias, teve um apoio politico maior do preIeito de Cavalcanti com Iornecimento de transporte para os Iolies e visitantes. O proprio preIeito esteve presente em determinados momentos da Folia. 410 TEMA III
A existncia de turistas, nos momentos considerados representatitivos e expressivos dos valores Kalunga e, portanto, desejada. Durante a Folia de Santo Antnio, o encontro com o Outro os Iaz sentir mais Kalunga. O turismo para estas Iestas das comunida- des Kalunga e uma estrategia da visibilidade e do desenvolvimento local. Mas, por que as Iolias ganham importncia e so tradicionais para os Kalunga ? As Iolias tiveram suas origens na peninsula Iberica e, no Brasil, Ioram introduzidas nas atividades religiosas desenvolvidas pelos Jesuitas para encenar Iatos biblicos e se mostraram efcazes, uma maneira didatica de reproduzir um acontecimento sagrado di- Iundindo o catolicismo pelo territorio brasileiro. Com a presena do povo nos Iestejos, so incorporadas novas leituras e percepes, sur- gindo assim, novos simbolos, ritmos, danas de acordo com as especifcidades do lugar, como o caso das Iolias que apresentam variaes regionais, as quais ocorrem tambem em suas proprias apresentaes ao longo do ano. De acordo com Pessoa (2005), as Iolias so uma Iorma de saber, sendo, portanto, uma compreenso de mundo, realizada pelos sujeitos sociais que as praticam e as compem, voltadas para a solidariedade humana. Essa relao solidaria se Iaz presente tanto no ritual quanto na contribuio fnanceira, material e de Iora de trabalho para realizao do almoo, da decorao das casas e dos altares e mesmo no traje dos Iolies. Na Folias de Santo Antnio, a imagem do Santo consiste no principal elemento da paisa- gem Iestiva. Geralmente, esse elemento esta fxado em uma bandeira que segue a Irente dos 'giros, carregada pelo alIeres, e tambem fca exposta na sala de estar, que confgura como um altar e o local do encontro dos Iolies, moradores e visitantes. Os 'giros de Folias, que consistem na movimentao, no percurso dos Iolies pelas casas e regio, so Ieitos a pe ou a cavalo. A Folia de Santo Antnio, saindo do Engen- ho II, para atender a um pedido de Iolio que queria a Iolia na sua casa, deslocou-se 12 quilometros, justifcando que para a Folia 'no pode ter impedimento no. Apesar de haver predominncia de homens nos 'giros, em 2010 duas mulheres jovens os acom- panharam. A presena delas Ioi aceita quando cantavam e tocavam instrumentos, contu- do, deveriam estar em posioes secundarias aos Iolies principais. Os giros so divididos em trs momentos. O primeiro consiste na saida da procis- so, quando os grupos realizam cantorias e rezas agradecendo ao 'santo da bandeira a oportunidade de demonstrar sua devoo. Nessas rezas, os Iolies pedem proteo para conseguirem cumprir a 'misso de realizar o 'giro ate a entrega da Bandeira. Eles usam instrumentos musicais como o violo, a viola, o pandeiro e, as vezes, a sanIona. O segundo momento consiste no 'giro propriamente dito, que pode durar ate 15 dias. Neles, os Iolies permanecem com as mesmas roupas. Durante esses 15 dias, os Iolies saem de casa em casa, cantam, rezam e pedem esmola para a realizao da Iesta de en- trega. Alem delas, aparecem outras canes, como: 411 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL 'Ai meu papagaio, oi meu bem ti vi Oi meu bem ti vi Eu quero saber de voc/ se voc esta por aqui Se eu pudesse te levar/ oh meu canarinho Eu andava por aqui Eu peo pela derradeira ve: Desde a primeira ve: que te vi.` A pratica religiosa da Iolia esta centrada nos rituais alicerados basicamente nas canto- rias e nas rezas. A sociabilidade envolve as reIeies, as piadas, as trovas e as musicas sertanejas que ocorrem ao longo do 'giro. Isso permite afrmar que, nas Iestas e nos 'giros de Iolia, a relao de pertencimento, conIraternizao e devoo se misturam e Iazem do momento Iestivo um 'emaranhado de sentimentos. Durante o 'giro, ocorrem os 'pousos de Iolia, que so almoos e jantares oIerecidos pelos devotos. Nesses pousos, atribui-se uma Iuno importante para a mulher como o preparo da alimentao a ser servida e na decorao da entrada das casas e dos altares. Havia casas que no oIereciam lanche e os Iolies eram breves nos cantos e agrade- cimentos; em outras eles demoravam-se mais para se servirem de quitandas, bolos, queijos, IaroIas, biscoitos servidos com caI . Os mais simples oIereciam pelo menos o caIezinho e um gole de cachaa. Em relao a esta ultima, os Iolies eram constante- mente abastecidos de cachaa, pois durante a Iolia, um Iolio carregava uns litros em um embornal de algodo e, nos pousos, circulava um copo servido gratuitamente para todos. Eles consumiam 20 garraIas de 2 litros por dia. Calcula-se que, somente em 13 dias de Iolia, Ioram consumidos 460 litros. Apos essas reIeies, se Ior de desejo e aceite do proprietario da casa, acontece a dana curraleira ou a catira.. O encerramento da Iolia e intitulado como recolhida , ou entrega da bandeira. No Engenho II, onde ocorria a recolhida e o encerramento da Folia de Santo Antnio, no dia 13 de julho, havia uma agitaao incomum: enquanto o grupo de uns 10 Iolies visitavam as ultimas casas da comunidade, algumas mulheres decoravam a igrejinha com fores do cerrado, banderolas de papel crepom e se preocupavam em colocar o biscoito peta ama- rrado no arco forido que assinalava o caminho a ser percorrido pelos Iolies e devotos ate a igrejinha; outros acompanhavam os Iolies pelas residncias para prestigiar o dono da casa, para aproveitar o lanche servido ou para auxiliar no que Iosse necessario. De modo geral, o espao Iestivo, marcado pelas relaes sociais, transIorma-se em espao sagrado. Essa refexo esta presente nos estudos de Brando (2004). Para esse autor a Iolia e 'essencialmente uma pratica religiosa coletiva e uma seqncia de rituais enten- didos como capazes de colocar em evidncia a solidariedade entre todos os participan- tes (BRANDO, 2004, p. 396). O encerramento iniciou-se com a chegada da bandeira na igrejinha, e na sua entrada os Iolies ja arrancavam pedaos dos biscoitos pendurados, considerados abenoados e, posteriormente, eram redistribuidos para todos os devotos e visitantes presentes. A 412 TEMA III
bandeira entregue e Ioi colocada no altar, o publico presente, constituido mais de Kalun- ga, rezou o tero e as ladainhas com cnticos sendo entoados ate em latim. Depois do ato religioso, Ioi escolhido o proximo Iesteiro. Este e escolhido estrategicamente entre aqueles que possuem Iora politica, pois cabe a ele conseguir os recursos fnanceiros ou apoio de Iazendeiros e politicos para doao de animais para churrascos, pousos e apoio da PreIeitura para eventuais transportes de turistas e Iolies. O Iesteiro escolhido no ano anterior promoveu o pouso de encerramento do 'giro, no qual Ioi servido Iarto jantar. Varias mulheres, alem de receberem os Iolies em suas casas, prestaram uma ajuda a Iamilia do Iesteiro, auxiliando-a a cortar as carnes, os legumes e as verduras, a temperar, a cozinhar e a organizar mesas, pratos e copos para atender os pretensos e esperados 800 visitantes. Dois dias antes da recolhida da bandei- ra, elas ja se preocupavam em delimitar o espao para a cozinha, escolher os vasilhames e delimitar os espaos para outras barracas de comercio durante a Iesta. No local do jantar, o publico era maior que o da missa, ocorrida anteriormente. Havia as barracas de bebidas, canjica e doces e som automotivo. Ali, visitantes novos, interessados no agi- to e no jantar distribuido Iartamente, encontravam-se a vontade., bebendo e esperando o Iorro. Era a transio para o espao proIano .
GUISA DE CONCLUSO As Iestas, como a de Folia de Santo Antnio descrita anteriormente, delimitam um es- pao social, realizam-se na existncia de uma identidade territorial construida na singu- laridade dos grupos sociais que territorializam os lugares. Mais que uma geografa concreta, a Iesta engendra e constitui uma geografa simbolica e o espao e revestido de uma dimenso mitica. Nos espaos rurais, a Iesta contribui para Iorjar os territorios da localidade. Nessas confguraes, a logica econmica participa, porem, a historia e a memoria contam com todo o seu peso. Com a Iesta da Folia de Santo Antnio, os Kalunga se esIoram para proclamar para a cidade sua existncia e, por lapso de tempo, se tornarem o centro ao atrairem as atenes de um numero de pessoas superior ao numero de habitantes da comunidade. Para tanto, os povoados da Comunidade Kalunga se reunem para celebrar a unidade do lugar. A Iesta apaga a separao do espao publico dos dominios privados. Ela inverte, naquela localidade, as relaes de Iora e de poder entre as desigualdades sociais, rompendo-as, evidencia novos atores e cria ou renova outros laos. Para o no pertencente aquela localidade, o visitante e o turista, e excitante e prazeroso o contato com o outro, a acolhida em um mundo Iestivo. Eles se sentem um Kalunga e so recebidos como um conhecido da localidade. Ritos e cerimnias destacam as aes dos grupos locais sobre o espao da Iesta. A terri- torializao esta delimitada pela ornamentao de bandeirolas e de palmas ao longo dos caminhos e entradas das casas e Iazendas; pelos ranchos de palha construidos para as prendas, leiles e comidas; nos ranchos da Iesta e no trajeto da procisso; pelo percurso 413 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL das Iolias no Iazer seus 'giros, na presena da Iogueira e no local defnido para as danas da quadrilha e do Iorro. Esses exemplos so testemunhos de que, na Iesta, nota- damente nos desfles e cavalgadas com seu pousos, itinerarios mais ou menos fxos, ha uma apropriao simbolica do espao por uma coletividade. Essa apropriao produz o seu territorio, conIorme ja Ioi dito. A Iesta dispe-se de multiplos meios para territorializar os espaos sociais da localida- de. Os processos de unifcao territorial consistem tanto em apagar as Ironteiras que separam os espaos publicos dos privados quanto em 'reverter a ordem das posies e das topografas no espao social , nas palavras de Di Meo (2001, 56). As preparaes dos espaos da Iesta, das reIeies e, quando essas so Ieitas em comum, no apice da Iesta, demonstram a intencionalidade da celebrao de proclamar um territorio coletivo sem barreiras privativas. A Iesta participa plenamente do processo de construo simbolica dos territorios da localidade, de modo que as construes simbolicas e as construes politicas Irequen- temente esto juntas porque o territorio se identifca, sempre, mais ou menos a um ins- trumento de poder que se exerce sobre os homens, e a Iesta, na sua territorialidade, constitui uma Iorma explicita de politica conduzida pela comunidade. A Iesta e uma maneira de construir relaes com as sociedades e com os territorios vizinhos, mostra suas singularidades em uma relao de alteridade. Nesse processo de identifcao social pela diIerena com os demais, a Iesta confgura-se como espao e como lugar. A Iesta proclama, principalmente, um nome, um territorio, descolando-o do contexto geografco. A relao turismo e patrimnio e, Irequentemente, considerada como natural e logica: o turismo se apoia sobre um patrimnio que ele valoriza, mas que ele pode tambem ameaar se ele se tornar muito importante. No caso da Folia de Santo Antnio, nota-se uma ambiguidade entre o reconhecimento de que a Iesta e para os Kalunga ausentes comparecerem e, ao mesmo tempo, uma estrategia para atrair turistas para o Sitio haja vista as expectativas de ter um publico de cerca de 800 pessoas ou mais , nas palavras do lider local. Ele se reIeria a visitantes e no aos Kalunga. As tradies e costumes das Iolias, contudo, no interessavam o publico ali presente que, de Iato Ioi chegando apos a recolhida da bandeira. Havia interesse no jantar e no Iorro, que ocorrrria logo em seguinte. Pelo visto ate as 22 horas, o numero de visitantes esteve aquem do esperado, chegando, no maximo, a igualar ao do ano anterior. Neste sentido, evidencia-se que o aspecto mais valorizado pelos visitantes e o proIano, relativo ao Iorro e ao jantar Iarto. Ambos so tradicionais na Folia e a presena deles motiva o aglomerado de pessoas que deslocam cerca de 25 Km de estrada poeirenta para aquela Iestividade. Aumentam-se as vendas de bebidas e doces nas barraquinhas dos proprios Kalunga que acrescem seus ganhos econmicos. Ciente da principal atrao por parte dos turistas se situar no entono da Folia, esta permanece sendo exclusivamente 414 TEMA III
uma tradiao Kalunga e de Iesta de povo Kalunga. Assim, acredita-se que as duas logi- cas - valorizao e preservao patrimonial e turisticas integram-se e complementam- se sem espetacularizar a Festa de Santo Antnio. REFERNCIAS BIBLIOGRFICAS ALMEIDA, M. G. de. (2010) 'Territorios de Quilombolas: Pelos vos e serras dos Kalunga de Goias patrimnio e Biodiversidade de Sujeitos do Cerrado. Em: Ateli Geografco, Goinia, v.4, n.9, p.1-28. BRANDO, Carlos R. (2004) De to longe eu venho vindo: simbolos, gestos e rituais do catolicismo popular em Goias. Goinia, Editora da UFG. CANESIN, Maria Tereza; SILVA, Telma Camargo da. (1983) A Folia de Reis em Jaragua. Goinia, Centro de Estudos da Cultura Popular, UFG. DI MEO, G. (2001) La geographie en Ite. GAP:Ophrys. DUVIGNAUD, J. (1991) Ftes et civilizations. Arles, Actes Sud. FABRE, D. (1994) Ethenologie et Patrimoine em Europe. Terrain. n. 22. Les emotions, mars. GIDDENS, A. (2000) Mundo em descontrole o que a globalizao esta Iazendo de nos. Rio de Janeiro, Record. GOMES, F. dos S. (2005) Historias de Quilombolas, Mocambos e Comunidades de Senzalas. So Paulo, Hucitec. PAES, M. T. L. (2009) 'Patrimnio cultural, turismo e identidades territoriais: um olhar geografco, in: BARTHOLO, R.; SANSOLO,D. G; BURSZTYN, R. Turismo de base comunitaria-diversidade de olhares. PESSOA, J. (2005) Saberes em Festa: gestos de ensinar e aprender na cultura popular Igreja da denuncia e o silncio do fel. Goinia, Editora da UCG, Kelps. PIETTE, A. (1988) 'Formes rituelles et comportamentales dans la Ite populaire. In Anthropos (Paris), n83, p.327-341. PNC, Plano Nacional de Cultura: Diretrizes Gerais (2008). 1a ed. p. 12. Available at: http//www.cultu- ra.gov.br/pnc.acessado em 2 de novembro de 2009. RAYMOND, N (2007) Tourisme et patrimoine en Amerique centrale et andine : le poids du contex- tepolitique, economique et social . In : LAZZAROTTI, O. ; VIOLIER,P. Tourisme Patrimoine un moment dans le monde.Angers, Presses de lUniversite dAngers, pp 85-106. SANTOS, R.; KINN, M. (2009) Festas: Tradies reinventadas nos espaos rurais dos cerrados de Minas Gerais , In : Espao e cultura. UERJ, RJ, n. 26, p. 58-71, jul./dez. ORGANIZAAO DAS NAOES UNIDAS PARA A EDUCAAO E CULTURA (2005) Carpeta de inIormacion sobre el patrimnio mundial. Paris: Unesco. VILLABONA, M. C. ; COSTA, M. P. (2001) Patrimonio Cultural. Madrid, Editora Sintesis. 415 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL TURISMO CULTURAL CONSE1O NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES Mg. Cristina Glvez Gmez Chile RESUMEN E l programa Turismo Cultural, del de- partamento de Ciudadania y Cultural del CNCA, desde el ao 2007 viene de- sarrollando y generando conocimiento en este ambito de desarrollo, para compren- der el Ienomeno en todas sus aristas. A pesar de la sensibilidad del patrimonio material e inmaterial como recurso turis- tico, Chile no tenia de una politica publica para el sector, vinculada a los sitios y es- pacios de valor patrimonial, llevando has- ta ahora un desarrollo poco planifcado en el sentido de la conservacion de la cultura y de los bienes culturales tanto materiales como inmateriales. Bajo este escenario, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, dio origen a la politica cultural 'Chile Quiere Mas Cul- tura. En ese documento se priorizaron una serie de medidas. Una de ellas tenia relacion con la elaboracion de un Plan Nacional de Fomento al Turismo Cultu- ral Sostenible, centrado en la valoracion de los sitios patrimoniales, historicos, arqueologicos y naturales, con planes de desarrollo que recojan las buenas practi- cas existentes en el pais y la experiencia internacional al respecto 1 . Para llevar a cabo esta tarea se ha convocado a diversas instituciones publicas y entidades privadas involucradas en el tema desde di- versos ambitos con el fn de trabajar en la Mesa nacional de Turismo Cultural, para defnir en conjunto el Plan Nacional. El Plan Nacional de Turismo Cultural Iue una politi- ca desplegada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a traves de su desarrollo, se logro catastrar, describir y diagnosticar la situacion actual del turismo cultural en el pais y presentar una serie de propuestas que seran ejecutadas en el periodo 2011- 2015. Ademas de la mencionada Mesa nacional de turismo cultural, se estan desarrollando mesas regionales para la operatividad del trabajo en terreno de las propuestas de Plan nacional de turismo cultural. Instaladas en un 100, estas mesas reunen al CNCA y a Sernatur, y se apoyan ademas en los insumos de otras instituciones publicas regionales y municipales, que consideran al turismo cul- tural como un Iactor de desarrollo local a potenciar. 1 Medida N38. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, documento 'Chile Quiere Mas Cultura. 416 TEMA III
DESARROLLO Ante la Ialta de una politica de Turismo Cultural Sustentable que diera cuenta del valor del patrimonio cultural existente en nuestro pais y que Iuese coherente con una demanda compleja, exigente y multidimensional; elementos basicos a considerar para responder a una tendencia en constante aumento, es que la seccion de patrimonio cultural del CNCA preciso acciones en este tema desde el ao 2007 en concordancia con Sernatur. Siempre teniendo en cuenta que el patrimonio cultural como recurso turistico es un campo muy sensible Irente a un consumo descontrolado y masivo, sobretodo en el caso de su dimensin inmaterial, donde pueden producirse transIormaciones desIavorables e incluso perder tradiciones e identidades locales. 'Contar con un plan Nacional de fomento al turismo cultural sustenta- ble, vinculado a la valoracion de los sitios patrimoniales historicos, ar- queologicos v naturales, con planes de desarrollo que recofan las buenas practicas existentes en el pais v la experiencia internacional al respecto. En este contexto, se ha de considerar el necesario hnanciamiento para el desarrollo de planes de gestion de los sitios declarados v postulados patrimonio de la humanidad.` Medida N 38 Politica Cultural 2005-2010 'Chile quiere mas cultura`. Hemos avanzado, por tanto, en el desarrollo de investigaciones, encuentros y semi- narios que permitan abrir la discusion y establecer lineas de trabajo que aseguren un manejo social, economica y medioambientalmente viable de las diversas expresiones del patrimonio cultural. El objetivo es incorporar indicadores de sostenibilidad para ase- gurar, en primer lugar su valorizacion y salvaguardia, y en segundo lugar su vitalidad, incorporandolo, a rutas de turismo cultural. Desde el ao 2007 el programa cuenta con una Comision Intersectorial de turismo: Mesa de turismo cultural. Entre sus actividades ha generado las bases tecnicas de 2 estudios de turismo cultural, para comprender el estado del arte del tema en el pais y la propuesta de plan nacional de turismo cultura sostenible. A.- Primer estudio de turismo cultural (2007) Corporacion Chile Ambiente Entrego un diagnostico de la realidad turistica cultural chilena y una linea base con los siguientes antecedentes: Defniciones conceptuales de turismo cultural con reIerencia en los marcos inter- nacionales. Experiencia institucional en otros paises mas aventajados en el tema. Politicas y planes de manejo de sitios. Fuentes de fnanciamiento y legislacion asociadas y disponibles en Chile. B.- Segundo Estudio de turismo cultural (2008) DUOC Identifca los enIoques que Iundamentan o discuten la practica del turismo cultural como Iactor o ambito de desarrollo. 417 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Defne las subclases de turismo cultural como el turismo religioso, etnico, urbano y rural. Entrego una caracterizacion de la oIerta del turismo cultural en Chile C.- Talleres Encuentro Nacional de Turismo Cultural Sustentable (2008): Identifcar Iactores clave para el uso de bienes culturales como una nueva oIerta tu- ristica, competitiva y sustentable. Formacion del recurso humano en el ambito turistico cultural. Salvaguardia del patrimonio cultural explotable y sustentabilidad de los proyectos. Comercializacion de la oIerta. PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SOSTENIBLE (2009-2010) OBJETIVO GENERAL Disear un Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible, que incorpore tanto a agentes publicos, privados y comunidades locales para posicionar a Chile como un destino de turismo cultural a nivel nacional e internacional. En la linea del mencionado Plan de Turismo cultural y en las diIerentes acciones de la Seccion de Patrimonio del CNCA, el programa turismo cultural ha desarrollado su trabajo para comprender el concepto en toda su dimension y generar estudios de base para su mejor gestion. Componente 1. Recursos, productos v sostenibilidad. Identifcar las disposiciones en torno a la sostenibilidad, los recursos y los productos turisticos culturales en su confguracion territorial y espacial. Esto es, la descripcion de los elementos que integran el turismo cultural en Chile. De igual manera reconocer los elementos relevantes en la conIormacion de modelos de gestion adecuados para los linea- mientos publicos en relacion a dicha tematica. Aquellos modelos deberan estar basados en la salvaguardia de sitios y comunidades locales. El turismo cultural sostenible incluye la vinculacion del patrimonio cultural material e inmaterial, asi como el medioambiente. a.- Objetivo 1 Describir territorial y estacionalmente la actividad turistica cultural (oIerta turistica, des- tinos, servicios)
Caracteristicas generales del turismo cultural en Chile. Comportamiento de los visitantes en Chile. Catastro de sitios culturales que se encuentran dentro del SNASPE. Catastro de eventos y Iestividades con caracteristicas culturales. Catastro de gastronomia chilena 418 TEMA III
Propuesta para la aplicacion de 'criterios de vulnerabilidad de los atractivos culturales. Los indicadores propuestos se enIocan principalmente al patrimonio material, consi- derando que este es el soporte Iisico de expresiones de Patrimonio Cultural Inmaterial. Como por ejemplo una iglesia o imagenes de devocion en el caso del patrimonio reli- gioso o sitios y la cultura material asociada a ellos como soportes Iisicos de los ritos de rogativas a cerros tutelares en el norte de Chile Indicadores de vulnerabilidad: Cantidad de denuncias o alteraciones en atractivos o sitios protegidos por la Ley N 17.288 de Monumentos Nacionales. (Republica de Chile, 1972). Desarrollo de proyectos de mineria o energia en un radio de 3 km. de los atractivos. Desarrollo de actividades ganaderas en un radio de 3 km. de los atractivos. Desarrollo de actividades agricolas en un radio de 3 km. de los atractivos. Desarrollo Inmobiliario-urbano en un radio de 3 km. de los atractivos. Desarrollo de actividades Iorestales en un radio de 3 km. de los atractivos. En Cuanto al Patrimonio Inmaterial TransIormacion de ofcios tradicionales. Desplazamiento de la poblacion local a raiz del la instalacion de servicios turisticos provenientes de aIuera de la comunidad. TransIormacion de tradiciones y ritos como eventos turisticos. b.- Objetivo 2 Tipologias de modelos de gestion, basados en el concepto de sostenibilidad. Criterios de sostenibilidad, buen uso, gestion y Iortalecimiento de bienes patrimoniales turisticos publicos, privados y publico-privados. Ejemplos de buen uso de bienes patrimoniales para el turismo: Areas silvestres protegidas: National Park Service, Estados Unidos Gestion de Parques Arqueologicos Turismo, arqueologia y comunidades locales en Nor Lipez, Bolivia Atacameos y su relacion con el turismo. Analisis de la situacion del turismo en Isla de Pascua. Pecios en Murcia. El caso de Sevilla y su turismo cultural Tipologias de modelos de gestion basados en el concepto de sostenibilidad. c.- Objetivo 3 Elaborar un documento que reuna las normas y aspectos regulatorios para el manejo sostenible del recurso cultural y natural turistico en chile. 419 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Normativa Nacional. Institucionalidad Nacional. Instrumentos Normativos Nacionales. Monumentos Nacionales y normas asociadas. Patrimonio Arquitectonico y normas asociadas. Patrimonio cultural indigena y normas asociadas. Legislacion Medio Ambiental y normas asociadas. Leyes que establecen benefcios fscales para el patrimonio cultural. Regulacion de la actividad turistica y normas asociadas. Institucionalidad Supranacional. Instrumentos Normativos Supranacionales. d.- Objetivo 4 Propuesta de productos de turismo cultural con diIerentes atractivos, basados en el catastrorealizado de la oIerta mas relevante. Propuesta de 3 productos turisticos para Zona Norte, Centro y Sur: Putre y alrededores. Yerba Loca. Caleta Tortel. Analisis estrategico del desarrollo de destinos turisticos culturales: Descripcion en Detalle de los Destinos Culturales. Analisis FODA de los Destinos Seleccionados de Caracter Emergente. Determinacion del perfl del visitante que realiza turismo cultural a nivel nacional. Componente 2. Estrategia de Recursos Humanos. Identifcar los mecanismos de gestion y planifcacion del turismo cultural, diagnostican- do el estado del dicho ambito, en la esIera publica y privada, para lograr Iortalecer las competencias y promover el desarrollo empresarial de pequeos y medianos operadores, asi como de comunidades locales con el fn de estimular la autogestion y perIeccio- namiento de los recursos humanos. Resulta recomendable, por lo tanto, Iavorecer la distribucion equitativa de los benefcios economicos producidos por el turismo y de los elementos que se generan a traves de el; aprovechar las ganancias en equipamiento e inIraestructura y Iacilitar el acceso de la poblacion local a los espacios, monumentos y atractivos culturales. a.- Objetivo 1 Fortalecer las competencias y promover el desarrollo empresarial de pequeos y media- nos operadores turisticos y comunidades locales, con el fn de promover en estas ultimas la autogestion. 420 TEMA III
Cuadro N 1 Actualizacion del catastro de pequeos y medianos operadores turisticos. b.- Objetivo 2 Potenciar la Iormacion tecnico proIesional en turismo cultural, en terminos del manejo de la oIerta, la demanda y capacitacion de los recursos humanos. Catastro de los institutos de Iormacion tecnica y universidades chilenas que oIrez- can carreras de turismo. Diagnostico de la oIerta de Iormacion tecnico- proIesional y proIesional en el am- bito del turismo en Chile. Formacion de recursos humanos en Chile. En Chile existen 141 carreras especifcas relacionadas con la actividad turistica, las cua- les se dictan en 32 instituciones, En la Region Metropolitana esta el 32 de las carreras, le sigue la V Region con el 20 y la VIII Region con el 11. Criterios de Certifcacion en Educacion en el area de Turismo 'TED-QUAL (Tourism Education Quality). Componente 3. Ambito Institucional. Se reconoce al turismo cultural sostenible como un ambito para Iomentar el desarrollo. Es preciso, entonces, que las instituciones publicas involucradas en el tema trabajen en red, con una vision compartida del concepto turismo cultural sostenible, que genere re- laciones de dependencia reciproca para hacer participes a la comunidad, los operadores y el Estado. Frente a esto, una apropiada gestion de la politica publica debera normar una correcta participacion de los distintos agentes sociales involucrados en el ambito de desarrollo. Regin Ocasional Vocacional Especialidad Total Arica Parinacota 17 5 0 22 Tarapaca 5 5 0 10 AntoIagasta 8 0 1 9 Atacama 4 0 0 4 Coquimbo 13 0 0 13 Valparaiso 11 3 1 15 Metropolitana 37 7 1 45 Araucania 10 2 0 12 De Los Rios 6 0 0 6 De Los Lagos 15 9 1 25 Aysen 10 1 0 11 Magallanes 19 0 0 19 Total 155 32 4 191 421 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL a.- Objetivo 1 Potenciar la institucionalidad turistica, sus herramientas de Iomento y su coordinacion interinstituciona. Catastro de instituciones publicas y privadas ligadas al turismo, y descripcion de los recursos que posee cada una, sumandose a esto sus Iunciones, el apoyo que otorga a los emprendedores y los concursos que organiza. Manual de uso de Iondos y herramientas disponibles. Propuesta de Iortalecimiento y coordinacion de la institucionalidad turistica. Recomendaciones para la Coordinacion Institucional. Se hace necesaria la coordina- cion institucional tanto para no duplicar esIuerzos como para Iacilitar la investigacion, el acceso a la inIormacion y la inversion en turismo. SERNATUR, al ser el organismo ofcial encargado del turismo en Chile, deberia ser, a la vez, el organismo coordinador del turismo que, al menos, maneje una base de datos de actualizacion automatica donde se encuentren los proyectos asociados al turismo que se hayan desarrollado o se esten desarrollando. Se entrega una tabla de Indicadores de logro de Iortalecimiento y coordinacion de la institucionalidad turistica, que son los propuestos por la OMT: Cuadro N 2 Indicadores institucionalidad turistica Componente Indicador Participacion Publica Grado de participacion de los diIerentes agentes sociales en el pro- ceso de planifcacion (por ejemplo, numero de reuniones, canales de diIusion y otros mecanismos de consulta utilizados nivel de partici- pacion) Grado de participacion de los agentes sociales en el proceso de aplica- cion de los planes (cantidades y porcentajes que participan en revisio- nes, grupos de asesoramiento, etc.) Planifcacion Conjunta Numero de proyectos desarrollados por mas de un organismo publico en conjunto, para el mismo territorio o ambito. Numero de instituciones participando activamente en un mismo pro- yecto. Numero de estudios reIerentes a la misma tematica para un territorio o ambito. Grado de participacion de los diIerentes agentes publicos y procesos de planifcacion conjunta (por ejemplo, numero de reuniones de los organismos participantes del turismo) DiIusion Coordinada Numero de links en el sitio web que dirigen a otras instituciones pu- blicas relacionadas con el turismo. Grado de ordenamiento de los enlaces en la pagina en relacion al turismo (por ejemplo, que esten reconocidas como instituciones con inIormacion relevante para el turista) Replicas de InIormacion Numero de estudios que replican la inIormacion de investigaciones existentes en estudios anteriores (este indicador deberia tender a cero para demostrar coordinacion). 422 TEMA III
Componente 4. Identidad v posicionamiento El tema del turismo cultural y la propuesta de un Plan Nacional de Turismo Cultural Sostenible son parte de una politica de Estado, por tanto, es necesaria la creacion de lineamientos y acciones institucionales para su adecuada diIusion con el fn de articular los productos y programas en su correcta implementacion y para los distintos publicos receptores de estas acciones. Trabajo coordinado con Sernatur, que permitira establecer lineamientos a nivel nacional, regional y provincial. Publico receptor 1: Casas de estudio que impartan turismo, sean universidades del Consejo de Rectores, planteles privados o institutos proIesionales. Publico receptor 2: Organismos publicos relacionados con el y la cultura y organis- mos privados vinculados al ambito turistico. Publico receptor 3: Comunidades locales que participan en la gestion del turismo cultura ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL (2011) La propuesta de plan nacional de turismo cultural Iue puesta a evaluacion regional, en- tregando las siguientes conclusiones: Nivel regional Ninguna mesa rechaza la propuesta de plan. Consideran relevante y muy importante continuar con la alianza Cultura Turismo. No existia una vinculacion previa En general la intencion de las mesas es tener sus propios catastros y lugares rele- vantes que potenciar con caracter turistico cultural. Todas las mesas cruzan la importancia de la educacion tanto escolar como superior, y dan importancia a la capacitacion y el conocimiento de los recursos humanos regionales. Es transversal la necesidad de trabajar con las municipalidades, tanto en mejo- ramiento de su capital humano, como entes que permitiran una mejor gestion y conocimiento de las propuestas nacionales en esta materia. Es transversal el interes de potenciar, mas que la propuesta de Plan, las acciones que se llevaran a cabo regionalmente. Existe la interrogante de acuerdo a los Iondos para implementar acciones del plan. Algunas mesas buscan sus propias Iormar de fnanciamiento en conjunto con otras de las instituciones que Iorman la mesa de T y C. Se percibe el interes de realizar un trabajo con autonomia regional, respecto a encuentros turisticos culturales, que lugares potenciar y las distintas iniciativas de la mesa. Desde el nivel central, priorizan que es importante la capacitacion con el diplomado virtual, la entrega de insumos y mayor promocion de las actividades regionales. La evaluacion regional se hizo mediante la conIormacion de mesas regionales encabezadas por el CNCA y Sernatur, dichas mesas tendran una regularidad durante el ao, y la conIor- man otros organismos publicos y privados, asi como tambien desde el area academica. 423 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Para este ao, en conjunto con las mesas regionales se preven acciones que van en direc- ta relacion con la capacitacion en seminarios de turismo y cultura, en la consolidacion de proyectos emblematicos en Turismo Cultural y con la puesta en valor y resguardo de sitios turisticos y culturales con enIasis en el patrimonio inmaterial y que desde el propio territorio decidan Iomentar para esta fnalidad. Nivel nacional Corresponde la tarea de implementar acciones en torno al Plan Nacional de Turismo Cultural. Sin embargo, aprovechando esta coyuntura y ampliando la tarea de nuestro Consejo en este ambito, se propone poner atencion y dirigir, en conjunto con las en- tidades pertinentes: Universidades, institutos, Iundaciones y centros culturales, entre otras instituciones nacionales e internacionales un trabajo coordinado en los procesos de valoracion de los sitios patrimoniales, historicos, arqueologicos y naturales. Apoyo tecnico a la implementacion del plan y orientacion de la gestion para la promo- cion de las capacidades de autogestion en comunidades portadores de maniIestaciones relevantes de nuestro patrimonio cultural inmaterial, avanzando en su diIusion y promo- cion. Asi como tambien, soporte en la implementacion de planes de manejo de patrimo- nio cultural en sitios turisticos. Aportar en el contenido para la creacion de Fondos de investigacion y el desarrollo del turismo cultural (FONDART) y avance en la defnicion de criterios para certifcacion de calidad de servicios turisticos culturales. Ademas la seccion de Patrimonio ha comenzado a desarrollar contenidos para incorpo- rar un modulo especifco en Turismo Cultural, en el diploma virtual en Gestion cultural que dicta en Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El programa de turismo cultural, trabajara en articulacion y como herramienta de un patrimonio cultural sustentable, ello para avanzar en la valoracion y consolidacion de nuestro legado cultural. La orientacion no es solo en su sentido economico, sino mas bien de manera que su salvaguarda constituya un trabajo integrado y mancomunado entre la sociedad civil, Estado y empresa privada. Para ello se preve para este ao la publicacion de dos manuales, enIocados a las buenas practicas con pueblos indigenas y otro enIocado en la gestion de productos y proyectos turisticos culturales diIerenciando el recurso cultural a utilizar. Todas las actividades e investigaciones del programa de Turismo cultural, se diIunden a traves de la pagina web www.portalpatrimonio.cl asi como tambien las noticias en torno a los otros programas que maneja la seccion de Patrimonio, del Departamento Ciudadania y Cultura. 424 TEMA III
LOS PAISA1ES CULTURALES EN CHILE Y SUS DESAFIOS. ngel Cabeza Mireya Danilo Carlos Weber Chile RESUMEN S e analiza la situacion del los Paisajes Culturales en Chile desde lo concep- tual, institucional y legal, de acuerdo a la defnicion establecida por UNESCO a traves de la Convencion de Patrimonio Mundial Natural y Cultural de 1972 y de su Guia Operativa. Si bien en la legis- lacion chilena no existe la categoria de Paisaje Cultural, otras normas legales incorporan el concepto, particularmente la de Monumentos Nacionales y la de Areas Silvestres Protegidas. En tal con- texto este trabajo seala que Paisajes Culturales se encuentran ya protegidos en algunas de las categorias de manejo territorial vigentes en Chile, presentan- dose tambien los desaIios y algunas re- fexiones respecto de los enIoques que deben adoptarse para la proteccion de aquellos Paisajes Culturales mas amena- zados y que no se encuentran incluidos en un area protegida. INTRODUCCIN En la actualidad cada vez mas chilenos reconocen y valoran la existencia de areas geo- grafcas donde la combinacion historica de aspectos naturales y culturales otorga al terri- torio una especial identidad y signifcacion que las diIerencian de otros lugares. Este cambio de percepcion es algo nuevo, ya que lo tradicional era reconocer y realizar acciones de proteccion respecto de los ambientes naturales donde no hubiese evidencia de intervencion o presencia humana, o bien proteger los bienes muebles o inmuebles a los que se les atribuyera algun valor historico excepcional. Esta situacion se observa en la legislacion del patrimonio natural y cultural y en las instituciones y especialistas que trabajan en torno al tema, aunque existen rasgos que anticipan el concepto que hoy tenemos de Paisaje Cultural. Los gobiernos latinoamericanos han desarrollado politicas publicas para la ocupacion de los 'espacios vacios (el impulso por conquistar la Amazonia es el caso mas emblema- tico), pero nunca han defnido prioridades y reglas para compatibilizar los diversos usos posibles del territorio mas alla de las ciudades principales, salvo casos excepcionales y medidas de caracter general. Por ello ha sido diIicil la aplicacion en America Latina del 425 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL concepto de Paisaje como elemento a partir del cual se conceptualiza, conserva y da sen- tido al uso del territorio. No obstante, en los ultimos aos varios paises han dado muestras de avanzar en esta linea. La categoria de Paisaje Cultural conlleva un nuevo dialogo academico provocando un mayor encuentro e intercambio entre proIesionales de distintas disciplinas y permite in- corporar a las comunidades locales, potenciando una mejor y mas apropiada calidad de vida y otorgando sentimientos de pertenencia e identidad a diversos grupos humanos. Sin embargo, hay que enIrentar problemas, como la defnicion de las areas que tienen carac- teristicas que permiten identifcarlas como un Paisaje Cultural particular y excepcional, como asimismo lo que dice relacion con la gestion de los Paisajes en el sentido de su proteccion, planifcacion y administracion, siendo el ordenamiento territorial y la partici- pacion de las comunidades, los ejes vitales de la conservacion y desarrollo de estos vastos espacios del territorio. Por otra parte, UNESCO ha abierto recientemente la discusion para ampliar el concepto, incluyendo los paisajes urbanos, pues hasta ahora, la categoria estaba circunscrita al ambito rural o de la naturaleza. Los Paisajes Culturales protegidos pueden ser una categoria de conservacion que ocupa areas reducidas o extensas espacialmente, incluyendo a las categorias de manejo previa- mente existentes o ser parte integrante de ellas. Sin embargo, su caracter productivo y objeto de intereses economicos y de explotacion, muchas veces contradictorios, la con- vierten en una categoria compleja de administracion, ya que carga una suma de confictos historicos de toda naturaleza y alcances. No obstante ello, esta dinamica de situaciones, le otorgan rasgos atractivos para avanzar en el diseo de soluciones tendientes a encontrar un modo de vida en armonia con su entorno. Si bien el caracter transdisciplinario le da a esta categoria de manejo un especial atractivo y utilidad, tambien difculta su aceptacion en los medios mas apegados a defniciones tradicionales respecto de los limites entre disciplinas cientifcas. Mas diIicil es la situacion en el ambito legal y practico del manejo y la gestion. Esta es una discusion que debera darse para el logro de objetivos de mayor complejidad y alcances de mayor amplitud tanto social, economica, cultural y otras. CONCEPTOS Dependiendo de la disciplina y la corriente teorica de cada proIesional el concepto de Paisaje tiene diversas interpretaciones. La idea original tiene connotaciones distintas si vamos a las defniciones de las palabras 'paisaje en espaol o 'landscape en ingles. En el primer caso la Real Academia de la lengua espaola defne paisaje como 'extension de terreno que se ve desde un sitio o como 'extension de terreno considerada en su aspecto artistico. En el segundo caso la palabra tiene su origen en la palabra holandesa del siglo XVI 'landschap que denotaba una unidad de ocupacion humana 1 . Posteriormente el concepto es usado tanto por los historiadores y geograIos alemanes y Iranceses del siglo XIX, el cual Iue mas elaborado despues por los geograIos norteamericanos, populari- zando el concepto el geograIo Carl Sauer en 1925 a traves de su articulo 'La MorIologia 1 Ver Schama, Simon (1995: pp. 10). 426 TEMA III
del Paisaje 2 , siendo este cientifco uno de los precursores de la escuela de la geograIia cultural a traves de su trabajo en la Universidad de CaliIornia en Berkeley. Asi tambien, el concepto tiene sus diIerencias si lo analizamos desde las ciencias socia- les, naturales o desde el arte y la arquitectura. Pero de cualquier modo, en todos estos matices hay una matriz comun relacionada con una percepcion espacial del entorno natural que ocupamos para vivir, de como lo intervenimos y de como se transIorma en memoria individual y colectiva. Es asi como este concepto ha sido aplicado a lugares como las terrazas de cultivo de arroz de Filipinas o a los viedos del Tokaj en Hungria, pero tambien puede ser utilizado para las estancias de Patagonia o para la pampa sa- litrera del norte de Chile con sus antiguos campamentos mineros. Al respecto, el libro del historiador ingles Simon Schama (1995) 'Landscape and Memory 3 proporciona un comprensivo estudio del concepto para distintas epocas y tambien por las diIerentes dis- ciplinas, destacando la memoria como un elemento integrador y generador del paisaje en lo espacial y temporal para una comunidad. Teniendo presente que existen diversas acepciones del termino Paisaje, este traba- jo tendra como base la defnicion acordada por el Comite del Patrimonio Mundial de UNESCO establecida en su Guia Operativa, la cual tiene como Iundamento la Conven- cion sobre la Proteccion del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972, la cual defne los Paisajes Culturales como aquellos lugares '.que combinan el trabajo de la naturaleza y el hombre ilustrativos de la evolucion de la sociedad humana y del uso del espacio a lo largo del tiempo, bajo la infuencia de limitaciones Iisicas y/o opor- tunidades presentadas por el medio ambiente natural y de sucesivas Iuerzas sociales, economicas y culturales, tanto externas como internas. Los paisajes culturales deben ser seleccionados con base tanto a su valor universal sobresaliente como a su represen- tatividad en terminos de una region geo-cultural claramente defnida y tambien por su capacidad de ilustrar los elementos culturales esenciales y distintivos de tales regiones. Estudios comparativos al respecto pueden encontrarse para Mesoamerica y el area An- dina (Mujica, E. 2000:24) 4 . El concepto de Paisaje Cultural tal como lo defnio UNESCO, se presta para ser aplicado a lugares donde se combinan la accion de los seres humanos en un medio natural que con el tiempo ha adquirido una particular fsonomia que lo identifca y diIerencia de otros espacios territoriales. En el contexto del patrimonio mundial cautelado por UNESCO, la categoria de paisaje cultural Iue recientemente incorporada y concita mucho interes, a pesar de sus difcultades de proteccion, debido a que se aplica a territorios o areas que tienen diversas actividades economicas o lugares que estan presionados por la expansion urbana u otras actividades industriales o economicas rurales. Si bien la concepcion de 2 Sauer, Carl O. 1925. The morphology oI landscape. University oI CaliIornia Publications, in Geography 2: 19-54. En este articulo Sauer defne el paisaje como un area compuesta por una asociacion distintiva de Iormas, tanto Iisicas como culturales. En este trabajo analiza los componentes y Iormacion de los paisajes naturales y culturales. 3 Ver Schama, Simon (1995): Landscape and Memory. Vintage Books, New York, 652 p. 4 Ver el articulo de Elias Mujica 'Paisajes culturales en el contexto de America Latina y el Caribe: conceptos, tipologias, casos, im- plicancias y retos, publicado en Paisajes Culturales en Mesoamerica (2.000)) editado por UNESCO. 427 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL UNESCO se reIeria a paisajes de valor excepcional universal, la misma idea puede apli- carse tambien a espacios relevantes, pero que son importantes a nivel local o nacional, realizando las logicas adecuaciones del termino 'valor universal excepcional por los que corresponda en cada caso. La Guia Operativa de la Convencion de Patrimonio Mundial modifcada en 1998 defne tres categorias de Paisajes Culturales: (1) Paisajes Diseados y creados intencionalmente por el hombre como los parques y jardines, entendidos estos, como lugares urbanos o rurales, creados con fnes ornamentales, de recreacion o cientifcos sea al interior de las ciudades o como parte integrante de palacios, estancias, haciendas u otras ocupaciones rurales; (2) Paisajes Organicos o Evolutivos, que a su vez incluyen a) Paisajes Relictos, que comprenden lugares o areas ya abandonadas, quedando solo los vestigios de las ac- tividades alli realizadas; b) Paisajes Continuos en el tiempo, que son aquellos que desde la antigedad se vienen utilizando pero que denotan una evolucion, sea en tecnicas o en productos, como por ejemplo las terrazas de cultivo o andenes de los Andes Centrales y (3) Paisajes Asociativos que estan constituidos por elementos naturales asociados a creencias, arte o la creacion cultural, como lo son ciertas montaas o bosques sagrados 5 . Los metodos de clasifcacion de paisaje usados por geograIos o ecologos cubren nor- malmente la totalidad del territorio analizado y consisten en la aplicacion de ciertos criterios vinculados a caracteristicas biologicas, geomorIologicas o socioeconomicas cuya estandarizacion es relativamente Iacil, por cuanto no existe mucha posibilidad de discrepancia entre observaciones, si las Iormas de medicion estan establecidas con clari- dad en un protocolo de trabajo. Por otra parte, la Convencion del Patrimonio Mundial se refere a espacios cuyo numero es reducido (muchos paises no tendran ninguno y donde los hay son pocos) y que ocupan una proporcion muy pequea de un pais o region. Por su caracter excepcional su identifcacion es objeto de un tratamiento caso a caso (Listas Tentativas), en el marco de una aproximacion por consenso entre expertos. La tarea de identifcacion de los Paisajes Culturales de interes nacional o sub-nacional se encuentra en un lugar intermedio entre esos dos casos extremos. Los Paisajes Culturales defnidos representaran una superfcie apreciable, pero claramente no cubriran sino una Iraccion del total del territorio analizado, no pudiendo aplicarse clasifcaciones automa- ticas, pues categorizar la signifcacion de las interacciones entre los seres humanos y el ambiente que los sustenta, requiere metodos que permitan incluir tanto las percepciones de las comunidades involucradas como de los especialistas, pudiendo generarse a menu- do ciertas discrepancias en la vision de los diIerentes actores. LOS PAISA1ES CULTURALES EN CHILE. Desde el punto de vista legal no existe en Chile un cuerpo legal que aglutine y defna el concepto de Paisaje, salvo la Convencion de Patrimonio Mundial, que es Ley de la Republica de Chile desde 1980 y que recien en 1995 se comienza a implementar con la 5 Ver la Guia Operativa de la Convencion del Patrimonio Mundial en el sitio web: http://whc.unesco.org/. 428 TEMA III
declaracion del Parque Nacional Rapa Nui de Isla de Pascua como primer bien inscrito de Chile en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO. Sin embargo, existen diversas disposiciones legales vigentes hasta la Iecha que se re- feren a lo paisajistico directa o indirectamente, tales como la Ley de Monumentos Na- cionales de 1970, la Ley de Bosques de 1925, la Ley de ReIorma Agraria de 1962, la Ley que ofcializa la existencia del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas de 1984, la Ley General de Urbanismo y Construcciones de 1976 y su ultima modifcacion del 2008, la Ley de Pueblos Indigenas de 1993, la Ley de Bases del Medio Ambiente de 1994 y su modifcacion de 2010 y diversos Decretos Supremos que han creado Areas de Proteccion Turistica. En 1997, una comision gubernamental, en la cual trabajo uno de los autores, elaboro un nuevo texto para modifcar la Ley de Monumentos Nacionales que incorporo los Paisajes Culturales como una nueva categoria patrimonial y la defnio como aquellas 'areas geografcas que incluyen recursos tanto del patrimonio natural como cultural, que refejen o donde existan ejemplos de la interaccion del hombre con el medio ambiente y sus recursos naturales 6 . Lamentablemente dicha proposicion legal no prospero al interior del poder ejecutivo, no habiendo sido nunca enviada al Congreso. La realidad es que no ha existido una vision integral y una disposicion para legislar al respecto, reconociendose que por el momento es una categoria de diIicil aplicacion y gestion, especialmente por sus implicancias para el modelo economico neoliberal que hoy tiene Chile. En lo concreto, lo que existe, es una gran dispersion de normas legales que se relacionan tangencialmente con el concepto de Paisaje Cultural, la superposicion y conIusion entre ellas, ademas de existir diversos organismos publicos que tienen su tuicion y que generalmente no logran una adecuada coordinacion en la gestion y fscali- zacion de tales areas protegidas. APLICACIN INDIRECTA DEL CONCEPTO DE PAISA1E CULTURAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE REAS SILVESTRES PROTEGIDAS. En el marco de los Parques Nacionales el concepto de Paisaje encontro cabida desde los aos 20 del siglo pasado, aunque la esencia de los parques nacionales era la preservacion de ambientes pristinos. Sin embargo la Convencion de Washington de 1940, suscrita por Chile, incorporo una idea inclusiva a traves del concepto de bellezas escenicas, el cual se reIuerza en una Recomendacion sobre la materia de UNESCO de 1962. En la actualidad, existen 95 areas silvestres protegidas en Chile con 14.123.586 ha. que comprenden el 20 de la superfcie continental del pais. Estas areas estan organizadas en 33 parques nacionales, 47 reservas nacionales y 15 monumentos naturales, y en cada una de estas tres categorias de manejo hay Paisajes Culturales de acuerdo a la defnicion de la UNESCO. De los 33 parques nacionales hay por lo menos 8 que tienen Paisajes Cultura- les: Lauca, Isluga, Rapa Nui, La Campana, Pan de Azucar, entre otros. De las 47 reservas nacionales hay por lo menos 19 que tienen Paisajes Culturales: Las Vicuas, Pampa del 6 Anteproyecto de ley de monumentos nacionales. Angel Cabeza, documento de trabajo del Consejo de Monumentos Nacionales. 429 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Tamarugal, Los Flamencos, Rio Cipreses, Federico Albert, Ralco, Alto Bio-Bio, Ma- gallanes, para mencionar algunas. De los 15 monumentos naturales hay por lo menos 3 que tienen Paisajes Culturales: Salar de Surire, Pichasca y la Cueva del Milodon. En los inIormes tecnicos y decretos legales de creacion de estas areas protegidas y en los planes de manejo de ellas, se reconoce la existencia de estos Paisajes Culturales y de distintas Iormas tradicionales de uso de los recursos naturales e incluso de asenta- mientos humanos, tanto de campesinos, pastores como de indigenas, pero la tendencia por varias decadas Iue la de no buscar un compromiso activo con las comunidades humanas que quedaron dentro de los limites de estas areas protegidas o que utilizaban sus recursos naturales. A fnales de los 80 se discute esta situacion y se logran varios avances que se plasman en una mejor relacion con las comunidades humanas insertas o aledaas, pudiendose mencionar como ejemplo el manejo de la vicua con las co- munidades Aimaras en las areas silvestres protegidas del altiplano del norte de Chile, la recoleccion de piones (semillas de Araucaria araucana) con las comunidades Ma- puches en las areas protegidas de la Region de la Araucania, y otros casos vinculados al turismo, al uso de recursos hidricos y a las veranadas (zonas de pastoreo estacional) en las tierras altas. LOS PAISA1ES CULTURALES EN LOS MONUMENTOS NACIONALES. Algo similar ocurre cuando analizamos los Monumentos Nacionales (no deben con- Iundirse con los Monumentos Naturales que integran el Sistema de Areas Silvestres Protegidas del Estado de Chile junto con los Parques Nacionales y las Reservas Nacio- nales). Si bien esta legislacion data de 1925, en 1970 Iue reIormulada, epoca en la cual se incorpora el concepto de Zona Tipica o Pintoresca, pero asociado a edifcaciones, agrupaciones de estas y su entorno inmediato. Sin embargo en la decada de los 90 se va incorporando el concepto Paisaje en algunas de las declaraciones de Monumentos Nacionales. Existen hasta ahora en Chile, alrededor de unos 800 decretos que protegen bienes in- muebles o muebles o conjuntos de estos a traves de sitios o areas de diversa extension, sea como Monumento Arqueologico, Monumento Historico, Zona Tipica o Santuario de la Naturaleza. Todas estas denominaciones son expresiones de una misma categoria generica denominada Monumento Nacional. De alrededor de 650 Monumentos Historicos, hay al menos 30 que incluyen Paisajes Culturales por constituir conjuntos o areas, entre ellos ofcinas salitreras (plantas de concentracion de nitratos y campamentos para los trabajadores de las minas), Iortif- caciones hispanicas, casas patronales con sus jardines, sitios ceremoniales indigenas, asentamientos industriales rurales, instalaciones agricolas, instalaciones industriales en general, etc. De alrededor de 105 Zonas Tipicas, hay aproximadamente 18 que incluyen Paisajes Culturales, tales como parques urbanos, poblados rurales con sus 430 TEMA III
campos agricolas y de pastoreo, entorno de ofcinas salitreras o de Iortifcaciones pre- hispanicas y coloniales, ademas de asentamientos vinculados a la colonizacion en el extremo sur y austral del pais. De 33 Santuarios de la Naturaleza, existen a lo me- nos 9 con Paisajes Culturales, entre ellos los Santuarios de la Naturaleza Cascada de las Animas, Laguna Torca, Hualpen, Palmar El Salto, Yerba Loca y Quinta Normal 7 . Santuario de la Naturaleza es la categoria de Monumento Nacional que cubre mayor superfcie, estando constituida mayoritariamente por terrenos privados, sin embargo, el conjunto de ellos representa una superfcie equivalente solo al 3 de las Areas Silvestres Protegidas del Estado que comprenden terrenos Iundamentalmente de pro- piedad fscal. La situacion del patrimonio arqueologico es especial, debido a que no requiere ser decretado como tal, pues su sola existencia les otorga la condicion de Monumento Nacional en categoria de Monumento Arqueologico y la proteccion juridica corres- pondiente. Sin perjuicio de lo anterior, para mayor precision, algunos sitios arqueologicos han sido declarados por decreto como Monumentos Historicos, como es el caso de Isla de Pascua y de algunas aldeas o pukaras (Iortifcaciones pre-hispanicas) del extremo norte de Chile. La extension de muchos de estos sitios y su proIundidad temporal, permiten aplicar muy bien la categoria de paisaje cultural relicto a muchos de ellos, en los cuales su entorno ha sido poco alterado, como lo es en las zonas deserticas, de montaa y australes del pais. En Iorma creciente las declaratorias de Monumentos Nacionales, en las categorias de Zona Tipica y de Santuario de la Naturaleza, incluyen el Iundamento de Paisaje Cul- tural, adaptandose asi a la nomenclatura internacional por lo menos en lo conceptual. Sin embargo no se ha podido avanzar en Iormalizar esta nueva categoria de Paisaje Cultural desde el punto de vista legal nacional, salvo lo indicado por la propia Con- vencion del Patrimonio Mundial y su Guia Operativa. LOS SITIOS DE PATRIMONIO MUNDIAL DE CHILE (SPM) Hasta mayo de 2011, se han declarado en el mundo 911 bienes inscritos como Sitios del Patrimonio Mundial, de los cuales, 704 son culturales, 180 naturales y 27 mixtos De ellos, aproximadamente 60 han sido catalogados como Paisajes Culturales a partir de 1993, ao en que se declara el Parque Nacional Tongariro de Nueva Zelanda como Paisaje Cultural. Cuba Iue el primer pais latinoamericano en lograr la inscripcion de un sitio de esta categoria en 1999, el Paisaje Cultural del Valle de Viales, que se ca- racteriza por los campos de cultivo de tabaco. En los aos siguientes a 1994, diversas reuniones internacionales Iueron precisando 7 Debe tenerse presente que la declaracion de monumentos se incrementa permanentemente, por lo que a la Iecha de publicacion de este articulo la ciIra va a ser mayor. 431 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL el concepto de Paisaje Cultural hasta incorporar defniciones y tipos de Paisajes en la Guia Operativa de la Convencion, como las reuniones que tuvieron lugar para Centro America y para la Region de Los Andes 8 . En la Lista de Patrimonio Mundial se Iueron incluyendo asi Paisajes Culturales de valor excepcional universal, con las condicionantes de autenticidad e integridad establecidos por el Comite de Patrimonio Mundial de UNESCO, los cuales estaban relacionados principalmente con distintas Iormas de uso de la tierra: arrozales, viedos, caIetales, campos de pastoreo, parques y jardines historicos, Iormas de uso del agua y montaas sagradas, entre otras Recien a mediados de los aos 90, Chile se incorpora activamente a la Convencion y se logra en 1995 declarar como Sitio del Patrimonio Mundial, el Parque Nacional Rapa Nui. En 1997 se inscribe la Lista Tentativa de Chile, que en un comienzo incluia 18 sitios que representaban la diversidad geografca, temporal y cultural de Chile. De esta primera Lista Tentativa a lo menos 11 sitios corresponden a Paisajes Culturales: Las iglesias de Chiloe, los pueblos de Ayquina y Toconce, el Santuario Inca de Altura Cerro El Plomo, las iglesias coloniales del Altiplano, las ofcinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, las cuevas arqueologicas de Fell y Pali Aike, la hacienda San Jose del Carmen del Huique, el pueblo de San Pedro de Atacama, la ciudad minera de Sewell, los Iuertes coloniales de Valdivia y Corral y, mas recientemente, la red vial inka. De esta lista tentativa de 18 sitios ya se han inscrito 5 en la Lista del Patrimonio Mundial: el Parque Nacional Rapa Nui, 16 iglesias de Chiloe, un sector de la ciudad puerto de Valparaiso, las ofcinas salitreras, de Humberstone y Santa Laura y la ciudad minera de Sewell. Sin embargo, por diversas razones, ninguno de estos sitios Iueron inscritos como Paisajes Culturales, Iundamentalmente porque, si bien todos estaban ya cautelados bajo alguna categoria de proteccion segun la legislacion nacional chilena, ninguna de ellas incluye el Paisaje como un reIerente explicito respecto del cual las autoridades puedan adoptar me- didas de ordenamiento, planifcacion y gestion, o bien, que pueda operar como marco de accion regulatorio para la accion privada. Esto tambien ha tenido como resultado que el proceso de fjacion de los limites de las areas a proteger no pudo considerar al Paisaje como uno de los Iactores determinantes, aunque sigue abierta la posibilidad de hacerlo en el Iuturo cercano, mediante extensiones de los mismos sitios existentes, que servirian a modo de nucleos de areas mas extensas. 8 Ver Paisajes Culturales en Mesoamerica. Reunion de expertos. Memoria del 27 al 30 de septiembre de 2000. Editado por UNESCO, San Jose de Costa Rica (2002) 202 paginas; Paisajes culturales en Los Andes. Memoria narrativa, casos de estudios, conclusiones y recomendaciones de la reunion de expertos. Peru, mayo de 1998, 244 p., editado por Elias Mujica (2.002) y publicado por UNESCO; Paisajes Culturales: un enIoque para la salvaguarda del patrimonio (1999) publicada por CICOP y UNESCO en Buenos Aires, Ar- gentina. Una evaluacion a nivel mundial se puede ver en la publicacion del Centro del Patrimonio Mundial Cultural Landscapes: the challenges oI conservacion (2003) publicada en World Heritage Series N7. 432 TEMA III
CONCLUSIONES. Chile no posee un cuerpo legal unico que integre el concepto de Paisaje Cultural mas alla de lo que indica la vigencia en el pais de la Convencion del Patrimonio Mundial. La defnicion de UNESCO ha permitido tener una reIerencia legal internacional que gra- dualmente va siendo mas comprendida, compartida y utilizada como Iundamento para la proteccion de determinadas areas. Existe en el pais ausencia de unidad conceptual en la categoria de Paisaje Cultural y aun- que las relaciones entre proIesionales son crecientes para abordar el tema conceptual y de manejo o gestion de dichas areas, no se cuenta con un trabajo integrado concreto y ofcial entre las diIerentes instituciones. Esta relacion se difculta por la carencia de una base metodologica comun y reconocida por todos los actores. Tambien se aprecia una asimetria en la percepcion, segun sea la afliacion proIesional de los especialistas, respecto de incor- porar la dimension humana a los ecosistemas y pensar en terminos de paisaje cultural. Al- gunos proIesionales tienden a aceptar con Iacilidad la idea, otros son mas reacios a valorar e incluso simplemente a aceptar las interrelaciones entre naturaleza y cultura. No obstante lo anterior, gracias a los diversos instrumentos legales existentes se ha podido proteger en Iorma bastante eIectiva diversos Paisajes Culturales que estan incluidos en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales y monumentos naciona- les, ya sea que estos ultimos se manifesten en sus variantes de monumento historico, zona tipica o santuario de la naturaleza. Sin embargo Ialta una politica coherente al respecto, con respaldo institucional y mayor colaboracion y acuerdos entre las diversas entidades publicas y privadas. A lo largo de un siglo se ha perIeccionado una politica y una doctrina de proteccion de espacios naturales, que ha tenido como parte Iundamental el desarrollo y adopcion de sistemas de clasifcacion de especies y ambientes. Ello ha permitido priorizar las acciones de conservacion y medir los avances y las amenazas. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con los espacios que evidencian maniIestaciones culturales, a menos que coincidan con lugares de especial valor natural. En este sentido se hace necesario y urgente inventariar y clasifcar los Paisajes Culturales de Chile, disear politicas publicas al respecto, establecer marcos legales e institucionales y elaborar los respectivos planes de manejo o gestion estableciendo todas las asociaciones necesarias para ello tanto en el sector publico como en el privado. En un pais, cuyo territorio americano se extiende por mas de cuatro mil kilometros de norte a sur, desde latitudes intertropicales hasta el Cabo de Hornos a 1.200 km de la Antar- tica, en que la variacion de precipitaciones va desde menos de un milimetro por ao en el desierto de Atacama hasta mas de 5.000 en la Patagonia Occidental y en que las altitudes van desde el nivel del mar hasta cerca de siete mil metros en las cumbres mas altas de Los Andes, encontramos la mas amplia variedad de escenarios naturales, Irente a los cuales la poblacion humana ha dado tambien multiples respuestas y ha dado origen a una variedad de Paisajes Culturales. 433 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Los avances y cambios tecnologicos, el aumento de la poblacion y el crecimiento de la actividad economica van cambiando gradualmente la Iorma de uso de la tierra y por ende tambien la de los Paisajes Culturales. Ello da origen a la necesidad de disear Ior- mas de asegurar la perpetuacion en el tiempo de aquellos Paisajes de valor excepcional que tiendan a desaparecer a causa de los cambios sociales y economicos. Estamos Irente a una nueva categoria de proteccion de nuestro entorno, por cierto muy compleja, pero que incorpora pasado y presente, memoria y respeto a la diversidad, que busca lograr la conservacion de nuestros espacios de vida, pero permite el desarrollo y da las bases para construir con integralidad un patrimonio para el Iuturo. La investigacion tiene al menos tres desaIios por delante para contribuir a mantener los Paisajes Culturales: Debe entregarnos un sistema de clasifcacion, debe hacernos com- prender como perciben (o no perciben) los Paisajes quienes son actores de este proceso y tercero, debe proporcionarnos un sistema de monitoreo que permita determinar los limites de cambio aceptable y proporcionar una alerta temprana Irente a modifcaciones negativas de los Paisajes de especial interes. Chile posee Paisajes creados durante su historia reciente que no tienen proteccion legal alguna o planes de conservacion de sus principales atributos. Entre ellos debemos mencionar por su importancia historica, cul- tural y economica los paisajes vitivinicolas de Chile Central, los ganaderos de Patagonia y los del litoral. Nuestro esIuerzo debe encaminarse no solo a resolver nuestros vacios legales e institucionales sino tambien de proteccion de esos espacios vitales para nuestro desarrollo. BIBLIOGRAFIA Arias, Maria de las Nieves y Bozzano, Jorge (1999): Paisajes Culturales. Un enIoque para la salvaguardia del Patrimonio. CICOP y UNESCO, Buenos Aires, Argentina. Mujica, Elias. (2000): Paisajes culturales en el contexto de America Latina y el Caribe: conceptos, tipolo- gias, casos, implicancias y retos. Paisajes Culturales en Mesoamerica. UNESCO. Mexico. Mujica, Elias (Editor) (2002): Paisajes Culturales en los Andes. UNESCO, Lima, Peru. UNESCO (2003): Cultural Landscapes: the challenges oI conservation. World Heritage Series 7, UNESCO, Paris, Francia. UNESCO (2011): Guia Operativa de la Convencion del Patrimonio Mundial. En: http://whc.unesco.org/. Sauer, Carl O. (1925): The morphology oI landscape. University oI CaliIornia, Publications in Geography 2:19-54. Schama, Simon (1995): Landscape and Memory. Vintage Books. New York, Estados Unidos. 434 TEMA III
DESDE LA ETNOGRAFIA ANTROPOLGICA HACIA UN TURISMO SOSTENIBLE. EL CASO DE LA MACROZONA ANDINA NORTE, EN LAS ACTUALES REGIONES DE ARICA-PARINACOTA, TARAPAC Y ANTOFAGASTA. Dr. Bernardo Marcos Muoz Aguilar Chile RESUMEN E l trabajo discute sobre el avance del turismo en la macrozona norte desde la decada de los 80 hasta la actualidad. Avanza desde el concepto de 'reinsender o 'traveler hasta el concepto de turis- ta que se ha generado en estos territorios hasta convertirla en un 'Destino. Repasa el concepto de etnodesarrollo Iormulado en tesis doctoral de 1993 y co-Iormula- do la CEPAL en 1995 1 y su validez para generar hasta hoy dia instrumentos que generen productos turisticos con calidad e identidad por parte de los pueblos indi- genas andinas que pueblan este territorio. Analiza el accionar de los diIerentes orga- nismos 2 que han desarrollado instrumen- tos para plantear modelos de desarrollo a partir del turismo de intereses especiales y como estos han dado cuenta de la diver- sidad cultural que portan los habitantes originarios de estos territorios y que han visto en la gestion de su patrimonio a tra- ves del turismo, una oportunidad para su revitalizacion, y a la vez un peligro para su patron cultural, desde la optica de los comuneros mas conservadores, y a la vez pregunta el como se ha acercado a estos a la cadena de valor desde la politica pu- blica. Discute sobre el proceso de puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible, natural y paisajistico por parte de las comunidades indigenas de los terri- torios en cuestion, patrimonio que termina transIormandose en un bien social y cul- tural para la comunidad, Iortaleciendo su asociatividad e identidad etnica. Plantea los conceptos de asociatividad, sinergias relacionales, capitales culturales y el tu- rismo como herramientas de desarrollo sostenible y generadoras de un modelo de gestion que ponen en valor a todos los ac- tores locales y comunidades indigenas en su relacion con este rubro y con las insti- tuciones regionales, nacionales e interna- cionales para preguntar a los detentores originales del patrimonio cultural y natu- ral, cual es modelo de etnodesarrollo que aspiran a generar, tomando en cuenta estos vitales conceptos para el accionar comu- nitario, Iamiliar o iniciativas individuales desde un modelo indigena de planifcacion para el turismo. Se pregunta cuales son los elementos que impiden la generacion de un circuito conceptual de turismo que ademas de pretender generar una mayor y larga estadia de los visitantes, genere un circuito de intercambio entre el 'visitante y el 'visitado, mas alla de la cadena de 1 Durston, John; Muoz, Bernardo: 'El etnodesarrollo de cara al Siglo XXI 2 Mideplan, Conadi, Programa Origenes, ARDP, CORFO, Sercotec, Fosis, Naciones Unidas, Tratado 169 de la OIT, entre otros 435 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL valor economica, para propiciar un 'pro- ducto turistico de calidad con identidad, que revele y genere capitales culturales de intercambio cuasi antropologicos en su contenido, es decir de respeto entre ambos actores fnales, lo que incorpora tambien en este proceso a los operadores y empre- sarios del turismo no indigenas y que lu- cran con este capital patrimonial. En gene- ral existe el patrimonio natural y cultural que permitiria un turismo comunitario y de alianza estrategica con los operadores de turismo no indigenas, pero las diIeren- cias de modelos culturales, las descon- fanzas existentes relativas al modelo de gestion del destino, y a los alcances e im- pactos que una gestion y planifcacion sin sustentabilidad pudiesen signifcar para el Iuturo de la comunidad indigena, separan a estos dos mundos en interaccion a traves del uso del patrimonio cultural como un recurso turistico. Plantea por ultimo cual es el rol de la Academia en este proceso, a la luz de la experiencia internacional, na- cional y regional, rol no menor en materia de generacion de conocimiento, preserva- cion y conservacion de patrimonio no solo en su variable patrimonial arquitectonica, sino que tambien en sus variables medio- ambientales, economicas y culturales. De resguardo de una identidad, que aun siendo dinamica y cambiante, podria a traves del turismo sostenible y que incorpore a la an- tropologia de esta macro region en su ges- tion, generar un polo de desarrollo acorde con las demandas de los pueblos indige- nas, el modelo de desarrollo regional y la demanda internacional de servicios turisti- cos con determinados estandares. Ademas, por ultimo, en la Iormacion de tecnicos e ingenieros en turismo que deben portar es- tos conceptos Iundamentales a la hora de trabajar con pueblos indigenas y sus capi- tales patrimoniales, pregunta que deben responder las universidades que Iorman estos proIesionales. Por lo tanto, respeto entre los interactuantes, con 'el otro, y entre los distintos actores regionales es condicion sin equanom para este tipo de desarrollo, condicion que a la luz de las etnograIias realizadas no se produce desde las categorias dominantes del modelo de gestion que rodea al turismo en esta macro region, y que condiciona a las comunida- des indigenas a desarrollar una estrategia de empoderamiento, basado Iundamental- mente en el dominio de los codigos cul- turales que rodean el patrimonio como un bien social y en el perIeccionamiento del capital humano indigena que participa de la industria del turismo desde una optica comunitaria, microempresarial, basado en el respeto a sus valores y en el Iortaleci- miento de sus capitales culturales. OB1ETIVO Busca analizar y explicar el proceso de recuperacion y empoderamiento de los princi- pales recursos patrimoniales ancestrales por parte de las comunidades indigenas, espe- cialmente en la zona de la ADIS de Atacama La grande y su consecuente ejemplo sobre 'como hacer y lo que 'no hay que hacer para las demas comunidades indigenas del territorio examinado, en relacion al turismo practicado por 'aIuerinos y un turismo sostenible planteado por las comunidades indigenas. 436 TEMA III
METODOLOGIA Plantea un acercamiento desde la etnograIia hacia la superacion de brechas en el turismo regional desde la optica de la antropologia y el turismo realizado en areas de desarrollo indigena (ADIS) y en relacion a la Iormacion de capital humano indigena, mecanismos necesarios para hacer de la gestion del patrimonio turistico un bien social. Desde la observacion participante realizada se ha podido advertir la Ialta de politicas publicas pertinentes, aunque en el ultimo periodo se han intentado dar respuesta a las demandas del desarrollo turistico comunitario. De otro lado se observa desde esta mis- ma optica la carencia de capitales relacionales y de asociatividad entre las instituciones estatales y las comunidades indigenas. La antropologia ha realizado investigaciones-diagnosticos que han demostrado que las brechas existentes para la practica de un turismo comunitario o vivencial, no solo se re- lacionan con la Ialta de una adecuada planta turistica, conectividad, saneamiento basico de los poblados a visitar, entre otros aspectos, sino que tambien con la Ialta de redes so- ciales, acceso a las cadenas de valor, brechas economicas y culturales con el empresario no indigena, pero ante todo presenta defcits en su Iormacion como microempresario y en la comprension de los codigos institucionales que les presenta su incorporacion a esta industria el sistema Iormal establecido. La perspectiva que este modelo de investigacion propugna esta directamente relaciona- da con el etnodesarrollo y el desarrollo con identidad. En el orden cultural, la relacion de las comunidades indigenas con su patrimonio cultural tangible e intangible y su patrimonio natural ha sido ancestral y de respeto. La gestion turistica sobre los mismos ha sido objeto de una gran discusion entre los miembros de las propias comunidades, para lo cual esta propuesta plantea como una salida de con- senso el etnodesarrollo, entendido este como la capacidad de los propios pueblos de girar sobre su eje historico y politico, lo que en estos momentos lo puede representar el turismo comunitario, lo cual conduce a un proceso de desarrollo con identidad. Desde esta optica son estos los ejes metodologicos que una intervencion participativa debiera privilegiar. DESARROLLO La presente historia comienza para eIectos de este encuentro a comienzos de la decada del los 80 cuando se despierta a nivel mundial y masivo el conocimiento de la riqueza arqueologica de San Pedro de Atacama. Producido este hecho, del redescubrimiento de esta localidad, hoy convertida en Area de Desarrollo indigena, comienzan a llegar al area, viajeros sin una agenda defnida a partir de paquetes turisticos, sino que mas bien estos visitantes estan Iormados por grupos de aventureros que no dependian de una organizacion turistica, sino que en gran parte eran viajeros alternativos con un alto nivel cultural y que a pesar de contar con 437 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL dinero, portaban su carpa, dormian en escuelas u otras instalaciones, ya que no habian ni siquiera hostales , y su permanencia dependia del interes que despertase en ellos el lugar visitado, sin una planifcacion plena. Ya en esa epoca, el relacionamiento con la comunidad local era algo normal y recurrente a pesar de la Ialta mutua del dominio de la lengua del otro. Pudimos observar casos en que la estadia, tomando en cuenta la Ialta de conectividad, Ialta de inIraestructura y servicios, el incipiente desarrollo aun del museo arqueologico, se extendia por lo minimo una semana o mas, ya que la llegada a los sitios de patrimonio mas relevante por su lejania relativa hacia ya necesario lo que hoy se busca: una mayor permanencia del visitante. No era desde ya una visita turistica planifcada en tours. Al mismo tiempo se comienzan a asentar en el area un creciente grupo de empresarios turisticos no indigenas, denominados por los atacameos como 'los aIuerinos, que comienzan a liderar el proceso de asentamiento de una industria emergente que deja al margen de la gestion empresarial a los atacameos para quedar estos confnados a la entrega de servicios de productos agricolas y como empleados en hoteles y restaurantes y que hemos denominado la quinta invasion: el turismo. La anteceden, en terminos ge- nerales, la invasion tiwanaku, la incaica, la espaola, la chilena, y por ultimo el impacto de esta industria. San Pedro de Atacama ha sido el paradigma del desarrollo de la industria del turismo en un territorio indigena en donde un modelo de explotacion del patrimonio turistico ataca- meo ha sido puesto en valor pasando por alto la consulta y la participacion del pueblo atacameo y quechua en el diseo de este modelo. Tanto es asi, que Iueron sorprendidos por un proceso que no supieron comprender y del cual durante varios aos no consiguie- ron participar aun siendo los verdaderos detentores del territorio y su patrimonio, como parte de una industria que se desarrollo intensivamente durante la decada del 90. Durante estas dos decadas, la del 80 y del 90 no existio una planifcacion turistica del destino y los operadores turisticos lo hacian sin grandes trabas ni reglamentaciones en torno al usuIructo de los sitios patrimoniales y la preservacion de estos, especialmente del ADI Atacama la Grande, pero tambien en menor medida comenzaba el descubri- miento del patrimonio cultural de el ADI Alto El Loa. Durante este tiempo, solo las universidades regionales en conjunto con instituciones internacionales recogian resultados en sus investigaciones, tanto en el area antropolo- gica como arqueologica, invirtiendo importantes recursos economicos y humanos para dilucidar los procesos prehispanicos ocurridos en el area. Ya en los albores de este siglo, las autoridades pertinentes comienzan a tomar conciencia del proceso que se estaba desarrollando, el cual iba en desmedro de las comunidades indigenas, su patrimonio y su posibilidad de mejorar su calidad de vida a traves del patrimonio y su territorio como un bien social que les pertenecia. Ya en la decada del los 438 TEMA III
90, la actual alcaldesa Sandra Berna y un grupo de atacameos que querian deIender su patrimonio e identidad, planteaban establecer un cobro por el acceso a determinados si- tios patrimoniales como el valle de la luna o un cobro al turista por su ingreso al pueblo, tomando como ejemplo a lo realizado por indigenas norteamericanos que cobraban a los visitantes por el ingreso a sus reservas. TRABA1OS DE INVESTIGACIN 2008 En el ao 2008 el Programa Origenes y Conadi de Calama deciden realizar un diag- nostico del turismo indigena en el ADI el Alto El Loa, lo que incluia a la Comuna de Ollage, para verifcar justamente en una investigacion participativa el estado de las iniciativas turisticas por comunidad, Iamiliares, individuales, etc. Se intento sistema- tizar en la investigacion las capacidades de la planta turistica, de inIraestructura, de productos turisticos y de la disposicion sociologica de los comuneros de participar en una industria de esta naturaleza. En rigor dejar que ocurriese este proceso sin que le interesase, o simplemente estuviesen en contra de abrir su patrimonio sin recibir me- didas compensatorias que encontrasen como justas en materia de resguardo patrimo- nial, o una participacion real en las ganancias de lo obrado por operadores aIuerinos o simplemente negarse a abrir su territorio a los grandes operadores turisticos por considerar simplemente una invasion a su territorio y su cultura. Los consejos practicos de esta asesoria Iueron entre otros, el negociar con los grandes operadores los espacios y los discursos, participando asi de los negocios organizados por estos en torno a su patrimonio, buscar la asociatividad entre las iniciativas desa- rrolladas por las comunidades, Iamilias y miembros de la comunidad con iniciativas personales, generar circuitos exitosos comunitarios e intercomunidades y tornarse parte del eje que lleva hasta el salar de Uyuni en Bolivia desde Ollage. Sin dudas lo mas relevante lo constituyo el hecho de que no querian que ocurriese en su territorio lo que ocurrio en San Pedro y que acabamos de narrar, en torno a la explotacion indiscriminada del patrimonio tangible e intangible por personas que no pertenecian a la comunidad y en ultimo termino el que debian constituirse en una alternativa complementaria al Destino San Pedro de Atacama y no en una competen- cia, pues existiendo los recursos patrimoniales culturales y naturales aun no estaban desarrollados como un destino. De hecho la misma Conadi organizo un benchmarking en el ao 2007 en donde miembros de de comunidades del Alto El Loa visitaron iniciativas turisticas gestionadas por miembros de comunidades atacameas del ADI Atacama la Grande. Creemos que para el caso de la comunidad quechua de Ollage se debe planifcar una estrategia diversifcada del resto del Alto El Loa, tanto por cuestiones patrimoniales y culturales, asi como geografcas, pero tambien por su condicion de corredor trans- Ironterizo. 439 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL En tanto la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, ARDP, de la Region de AntoIa- gasta, quien establecio el PMC de turismo San Pedro de Atacama no establecio contacto alguno con los miembros de la comunidad local impactada por este Programa de Mejo- ramiento Competitivo y no incluyo al ADI Alto El Loa en el marco de este programa y en la generacion de productos turisticos basados en el patrimonio turistico indigena, lo que contribuyo indudablemente en la no generacion de la necesaria labor de asociativi- dad y de sinergias relacionales para lo cual Iue diseada y que ademas tuvo como eIecto la generacion del quiebre politico del Consejo Atacameo, donde los representantes de el ADI Alto El Loa entendieron que incluir solo al patrimonio cultural y natural del ADI Atacama La Grande en el PMC San Pedro de Atacama como productos turisticos inconsultos ademas con los impactados, era un proceso de exclusion que los discrimi- naba abiertamente en sus posibilidades de desarrollo con identidad. Gran parte de este conficto Iue desactivado a lo largo del accionar de las Mesas de Trabajo organizadas por Conadi y el Programa Origenes que intentaba sentar en las mismas a comunidades, al aparato publico y a los entes privados para proceder a acordar las acciones a implemen- tar en ambas areas de desarrollo indigena. Es tanto el quiebre de intereses y la potencia de los mismos que hoy el ADI Alto El Loa se plantea ser una nueva comuna. Nos encontramos aqui entonces que en contextos interculturales determinados e inte- reses yuxtapuestos, el turismo y su accion debe ser analizado como un espacio de con- ficto. Y en defnitiva esa es la historia de la irrupcion del turismo en los ultimos 20 aos en el area: un espacio de conficto en un area de desarrollo indigena en la cual las normativas que rodean el accionar de entes publicos y privados no ha sido respetada en sus puntos mas importantes: velar porque las acciones que conlleven a un modelo de gestion y desarrollo, no atenten contra su capital patrimonial y cultural y el capital humano originario. Aun asi, nos encontramos hoy y ya desde fnes de la pasada decada que diversas comuni- dades del ADI Atacama la Grande y del ADI Alto El Loa gestionan su propio patrimonio en benefcio de sus propias comunidades, los que en algunos casos hemos denominados 'circulos virtuosos. En el area de Atacama la Grande gestionan su patrimonio cultu- ral los habitantes del ayllu de Quitor, quienes cautelan su Pukara; las comunidades de Tchecar, Yaye y Collo gestionan el turismo en el Valle de la Luna. Los habitantes del ayllu de Tulor gestionan la actividad turistica en la Aldea de Tulor. En tanto las siete co- munidades ubicadas al norte del Salar de Atacama gestionan el llamado Pozo 3 como un recurso turistico en Iorma comunitaria. Existen otras diversas experiencias de turismo vivencial que desarrollan las propias comunidades, asi como instalaciones de albergue de buen nivel como el que presenta al sur del salar el pueblo de Socaire, quienes tambien protegen y gestionan areas protegidas como la laguna Miscanti y Meique -en Socaire y la laguna de Chaxa en Toconao. En el ADI del Alto El Loa, nos encontramos con la denominacion de pueblo tipico que 440 TEMA III
presenta Chiu-Chiu y que intenta velar por las intervenciones que se produzcan con su patrimonio cultural y natural. Aqui se revive el turismo como un espacio de conficto, esta vez entre empresarios aIuerinos y empresarios turisticos atacameos y entre estos y migrantes aymaras, que han copado importantes espacios de la actividad comercial y turistica desplazando a los propios atacameos. Pero es sin dudas que en el ambito de esta ADI es el poblado de Lasana el que presenta un circulo virtuoso que solo presenta algunas brechas, como lo es el de la duracion de la visita, especialmente del visitante extranjero. Lasana cuenta con un excelente restau- rante en materia de arquitectura, servicios, de la puesta en valor de la comida tradicional andina, otorga empleabilidad a miembros de la propia comunidad y todos los dias se encuentra atiborrado de visitantes, principalmente extranjeros. Al Irente del restaurante se encuentra su pukara y su cerro con petrogliIos. Para entrar al pukara ademas de pagar por el ingreso y anotarse en un libro de visitantes debe ingresar a la sala de interpretacion, donde un guia local les explica lo que visitaran. Todos los senderos del pukara se encuentran reglamentados para permitir o no el paso del visitante ya que este tambien ha sido restaurado. Al lado del restaurante y en un proceso de reinversion, las mujeres de la comunidad han generado una Iabrica procesadora de mermeladas y dulces provenientes de los cul- tivos que poseen, por lo tanto llevarse un pequeo pote de mermelada de zanahoria o betarraga es para un turista algo Iactible. A esto se agrega que han diseado como logo corporativo un sol que proviene de uno de los petrogliIos mas importantes que poseen y que los identifca. Por ultimo y buscando cerrar esa brecha mencionada en torno a la durabilidad de la visita han construido un camping, 'Corazon de Lasana, que busca otorgar en sus ca- baas y espacio para carpas un lugar donde el turista se pueda quedar. Esto ya lo han conseguido con un publico local llegado desde Calama, pero Ialta desarrollar estandares internacionales. Lo mas importante de esta gestion es el ambito social ligado a la actividad turistica. Los empleados en el restaurante ganan dos o tres veces mas que si estuviesen empleados con un patron aIuerino. Las mujeres han diseado su propia agroindustria y los enIermos y quienes por su avanzada edad no pueden trabajar son subsidiados con los recursos que produce la comunidad a traves de este turismo comunitario. Un ultimo ejemplo en este sector esta ligado a turismo y conficto y resolucion de con- fictos. Es el caso de las comunidades de Caspana y Toconce quienes se vieron en- Irentadas a la posesion originaria de los geysers del Tatio y que consiguieron resolver el conficto, administrar conjuntamente su patrimonio natural, dividiendo entre ambas comunidades los ingresos y los puestos de trabajo, siendo administrado el conjunto de esta iniciativa por un consejo y cuentan con un gerente encargado de la gestion. 441 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Uno de los principales actores que ha buscado Iortalecer el turismo respetando la tradi- cion y la cultura atacamea ha sido la Municipalidad de San Pedro de Atacama, ente que se ha tornado una barrera inexpugnable a la hora de aceptar proyectos que atenten contra un eventual proceso de etnodesarrollo pensado desde la Municipalidad. Por lo tanto se ha privilegiado el respeto por el territorio, el patrimonio y las comunidades indigenas constituidas a traves del concepto ayllu y de la comunidad indigena moderna reconocida por la ley indigena. Problemas: la Ialta de conectividad entre una iniciativa y otra para generar un circuito turistico inter ADIS e intercomunidades, la Ialta de productos turisticos acabados y con buen nivel de estandares cuando pensados para un publico heterodoxo de caracter in- ternacional. ARICA-PARINACOTA En Arica-Parinacota en tanto nos encontramos con el ADI Alto Andino Arica Parina- cota y dentro de esta a la Reserva de la BiosIera El Lauca, ambos territorios de alta complejidad para el manejo indiscriminado del turismo y de actividades productivas, por lo cual existe incluso un area denominada ZOIT o Zona de Interes Turistico que intenta preservar los atractivos turisticos y hacer sostenible la actividad turistica esta- bleciendo mecanismos que fjen las reglas de intervencion en el territorio y propongan el tipo de desarrollo deseado. La Ialta de acuerdos politicos en torno al territorio, la propiedad de este y la imposibilidad de resolver los confictos en torno a estos puntos ha imposibilitado el desarrollo de iniciativas de turismo sostenible por parte de la comunidad indigena. En tanto la Conadi en Arica ha venido desarrollando durante los ultimos aos iniciativas de turismo comunitario, con montos de recursos escasos, pero que han posibilitado el desarrollo de pequeas experiencias que buscan consolidarse durante el ao 2011 en el cual se realizara un llamado a propuestas de iniciativas indigenas en torno a turismo por un monto cercano a los 60 millones. En tanto en los PMCs desarrollados por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, ARDP de Arica-Parinacota, participa un gran porcentaje de benefciarios que pertenecen a las comunidades indigenas locales pero no son reconocidas como tales. En el caso del PMC 'Tomate Sabor un 69 de los empresarios eran indigenas, pero solo eran vistos como empresarios, no como empresarios indigenas. En el caso del PMC de Turismo ha presentado diversos problemas en su diseo e instalacion, constituyendose aqui la situa- cion de conficto entre la Agencia de Desarrollo y el PTI TIE de CORFO, ya que este ultimo abocado de lleno al desarrollo de turismo en la region disputa en los hechos la participacion de los mismos benefciarios-empresarios que la ARDP, lo cual ha suscitado diversos enIrentamientos en materia de agenda, actividades que productos de choques ca- lendario han difcultado las actividades del otro organismo, lo cual demuestra la principal arista de la problematica enunciada, la carencia de asociatividad y sinergias relacionales a nivel regional, uno de los principales roles a cumplir por la ARDP en cada region. 442 TEMA III
En la actualidad la principal sinergia en el tema del turismo indigena se produce entre la ARDP y la Ofcina de la CONADI de la Region, proyectandose incluso una pasantia de empresarios turisticos indigenas benefciarios de la CONADI fnanciados por la Agencia de Desarrollo Regional. TARAPAC En la Region de Tarapaca, al igual que el conjunto del territorio de la macrozona norte, el principal patrimonio se encuentra en el territorio andino ligado a las culturas andinas relictuales de un periodo prehispanico, pero que como todas las culturas han incorporado en su acervo cultural nuevas infuencias, se ha apropiado de nuevos acervos y han genera- do una cultura propia que se conIunde con el acervo andino boliviano, mezcla su cultura rural y urbana a traves del Iortalecimiento del sistema de doble residencia y ademas del descubrimiento de la posibilidad de Iortalecer su cultura comunitaria local a traves del turismo. En esta region la excepcion la constituye la presencia de las Ofcinas salitreras de Santa Laura y Humberstone, ambas catalogadas como Patrimonio de la Humanidad. En tanto la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, ARDP de la Region de Tarapaca en su PMC Tarapaca Entretenida no presenta un trabajo relativo a empresarios o microe- mpresarios con iniciativas de turismo comunitario. En este caso ni siquiera la Comuna de Pica, un destino turistico ya consolidado, con varios proyectos Innova tras de si en materia de turismo y desarrollo indigena es considerado dentro de sus lineas de accion y no se relaciona con el ADI Jiwasa Orage. En la practica su accionar se orienta en gran parte a actividades relacionadas con el borde costero y turismo receptivo de viajeros que no tienen como destino el altiplano de la region. De igual Iorma que la Conadi de Arica Parinacota y de San Pedro de Atacama, la Cona- di de Tarapaca implementa a traves de su Fondo de Desarrollo iniciativas destinadas a Iomentar el emprendimiento turistico por parte de algunas comunidades y asociaciones indigenas con patrimonio con relevancia para tornarse un producto turistico. Su principal limitacion: los escasos recursos involucrados. TRABA1OS DE INVESTIGACIN 2009 Durante el ao 2009 la Unidad Tecnica Central, UTC, de las ARDPS encargo a este con- sultor un estudio en la zona que hoy analizamos. El objetivo: analizar la presencia e incor- porar en su ausencia en los PMCs y en las Agendas Regionales de Desarrollo la variable indigena, elemento cultural y patrimonial inexistente hasta el dia de hoy en los planes de acciones de estas Agencias, creadas justamente para generar desarrollo y sinergias rela- cionales en las regiones, las cuales todas tenian el turismo como eje central de desarrollo y en regiones en que justamente se encuentran 4 Areas de Desarrollo Indigena. A pesar 443 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL de las demandas generalizadas de las instituciones pertinentes que si desarrollan trabajo ligado al turismo con estas comunidades indigenas y de los propios pueblos impactados, estas ARDPs consideran que su rol no considera acercar al turismo indigena a las cadenas de valor. En sintesis, al no conseguir verlos como empresarios, sienten que no les corres- ponde invertir su accionar en ese polo patrimonial, cultural y de emprendimiento ligado a la puesta en valor de los capitales indigenas antes nombrados. TRABA1OS DE INVESTIGACIN 2010 Sin embargo, un Programa de TransIerencia Tecnologica, PDT, ejecutado en la Region Metropolitana en un ambito completamente urbano y por esencia desligado de sus bases culturales y simbolicas principales Iue capaz a traves de esta transIerencia generar con Aymaras, Rapa Nui y mapuches un circuito indigena de turismo que ya habia comen- zado a cimentarse a partir de procesos de reetnifcacion y reconstrucciones culturales, lo que Iue Iortalecido con la observacion de buenas practicas en Cusco y la visita de expertos a interactuar con estas iniciativas urbanas. O sea, se puede. PROPUESTA DE TRABA1O 2011 -Fortalecer el capital humano indigena -Se trabaja en la creacion de un Instituto de IDi en Turismo y Desarrollo Indigena en la Region de Tarapaca. -Se desarrollaran dos Programas de TransIerencia Tecnologica, PDTs, en la region. Uno destinado a mejorar el medio ambiente y por lo tanto la calidad de vida de las comuni- dades a partir del tratamiento y reciclaje de los residuos solidos de cuatro comunas de la Provincia de Iquique: Camia, Huavia, Pica y Colchane, de tal Iorma que planes de manejos de sus residuos les permitan acercarse, con un mejor entorno, a un turismo sostenible 3 . El segundo PDT se abocara a generar procesos de certifcacion de productos turisticos indigenas en la Regin. -Se desarrollaran tres Diplomas en Turismo Comunitario (Gestion de destinos), uno por region, Iundamentalmente dirigidos a participantes indigenas. RESULTADOS Las investigaciones realizadas arrojan ciertos resultados y demandas al accionar de las ciencias aplicadas: Se debe generar un puente de discusion entre la antropologia y las ciencias del turismo a la luz de las observaciones realizadas por la primera a traves de su metodo etnografco y analisis teorico. Plantean la necesidad en Chile de la superacion de las brechas del turismo indigena para transIormarlo en un turismo sostenible. 3 Cabe constatar nuevamente aqui, que los desiertos de Tarapaca y Atacama se estan convirtiendo en grandes basurales. 444 TEMA III
Plantea la generacion de circuitos virtuosos de turismo indigena a consecuencias del empoderamiento por parte de las comunidades indigenas de la gestion de su propio pa- trimonio turistico, como resultado natural de las politicas y programas a implementar. Plantea procesos emergentes y necesarios de asociatividad en la gestion conjunta del patrimonio cultural comunitario. Genera procesos economicos y de reinversion que revierten directamente en el conjunto de la comunidad, lo que Iortalece economicamente a la comunidad, la localidad, la re- gion, pero tambien identitariamente a la primera. Advierte de la necesidad de generar procesos Iormativos, tecnicos y proIesionales, de generacion de capital humano indigena que permita, acompaado de los respectivos y adecuados niveles de servicios e inIraestructura, acompaar la industria que genera el turismo con estandares internacionales. Se debe insistir en generar giras tecnologicas de Benchmarking, que permitan observar las buenas practicas de otros grupos indigenas en el continente, tal como lo es el caso de Peru, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Panama, entre otros. El trabajo de investigacion advierte sobre la acuciosa necesidad de generar asociatividad en el trabajo de las comunidades relativas al turismo, como es el generar circuitos inter- comunitarios, interregionales e internacionales, aprovechando los pasos naturales y ya establecidos como parte de un circuito internacional, existentes tanto hacia Peru como Bolivia y el noroeste argentino. Un turismo comunitario exitoso y con una adecuada gestion sinergica entre comunida- des y politicas publicas, mas el Iortalecimiento del Capital humano, debiera incidir en el mediano y largo plazo en el repoblamiento de las comunidades con mayor capital de patrimonio turistico. CONCLUSIONES El turismo indigena en Chile necesita consolidarse a partir del desarrollo de politicas pertinentes en relacion al patrimonio turistico que debiesen gestionar para tornarse una parte de la industria turistica con calidad e identidad. Las comunidades deben poder decidir lo que se muestra y no se muestra de su cultura, lo que debe ser respetado por los tour operadores y diversos cientistas e instituciones que lucran con la tenencia ilegal de este patrimonio. Existe una alta necesidad de trabajar por parte de las comunidades indigenas, pero tam- bien por parte de los cientistas sociales y los representantes del area academica e indus- trial del turismo de trabajar en los ambitos de la interpretacion y la elaboracion de relatos 445 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL homologados, que pongan en valor la realidad de la historia regional prehispanica, lo que generaria un importante plus no solo para la sociedad nacional sino que tambien para el visitante extranjero. En el ambito del conficto y de la resolucion de confictos en Areas de Desarrollo in- digena y en torno a su patrimonio cultural y turistico deben primar las leyes indigenas, el codigo de buenas practicas, pero Iundamentalmente el tratado 169 de la OIT, lo que asegura la respetabilidad de su dinamico y cambiante patron simbolico e identitario y que a la vez asegura la sostenibilidad de un turismo indigena, vivencial, rural, urbano que tenga como actores a pueblos indigenas y su patrimonio natural, y cultural, tanto tangible como intangible. BIBLIOGRAFIA DURSTON, John, MUOZ, Bernardo (1995) El etnodesarrollo de cara al Siglo XXI, Santiago, CEPAL. MUOZ, Bernardo (1988) Cultura, Desarrollo v Antropologia,. Temuco. TOSELLI, Claudia (2006) Algunas reexiones sobre el turismo cultural, Argentina, Universidad del Salvador. MUOZ, Bernardo (1998) Cultura, Desarrollo Antropologia v relaciones interetnicas. HERRERA, RaIael (2009) Estudio sobre turismo rural en Chile, Santiago, Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura. PEDERSEN, Arthur (2005) Gestion del turismo en sitios del Patrimonio Mundial. Manual practico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial, Paris, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. UNESCO (2001) Mapa del Patrimonio Mundial v turismo sostenible, Paris. IMTIAZ, Muqbil (2009) Turismo indigena. Mucho mas que otro mercado mas Travel Impact Newswi- re. TB Berlin Servicio de prensa. BARN, Ana Maria (2005) Huellas en el Desierto. Patrimonio cultural en la :ona del provecto Alma. Morales, Hector, Turismo comunitario. una nueva alternativa de desarrollo indigena, Santiago, Grupo de Investigaciones Agrarias. FANTONI ALVARES, Daniela (2006) Metodologias Participativas para la Formacion del Capital So- cial v Desarrollo del Ecoturismo, Minas Gerais, Pontifcia Universidad Catolica de Belo Horizonte. Organizacion Mundial del Turismo, Codigo Etico Mundial para el Turismo. 446 TEMA III
CULTURA MAPOCHO Y LOS RECORRIDOS HISTRICO-CULTURALES POR SANTIAGO: UN E1ERCICIO DE INTERPRETACIN DEL PATRIMONIO URBANO. Magdalena von Holt Gual Luciano Ojeda Cabezas Chile. RESUMEN El presente trabajo pretende sistematizar la experiencia de la organizacion Cultu- ra Mapocho en la investigacion, genera- cion, produccion y diIusion de rutas his- torico-culturales por la ciudad Santiago, a traves del programa de 'Recorridos Patrimoniales por Santiago iniciado en enero del ao 2007. La buena evaluacion de los benefciarios del programa ha sig- nifcado, por una parte, la oportunidad de refexionar teoricamente sobre sus implicancias en los procesos de interpre- tacion del patrimonio, y por otro, defnir cualitativamente a los participantes. MARCO TERICO El rescate y diIusion del patrimonio se ha convertido durante los ultimos aos en un tema que lentamente se ha posicionado en la opinion publica. En este proceso ha sido Iundamental el nacimiento de una asociatividad local preocupada de su conser- vacion y valoracion. La paradoja reside en que, pese a esta incipiente asociatividad y al emergente posicionamiento de la tematica, existe una debil cultura patrimonial por parte de la poblacion en general, lo cual es reconocido por las instituciones en- cargadas de Iormular y aplicar politicas publicas al respecto: 'En Chile existe una carencia importante de cultura patrimonial, que afecta la construccion de nuestra identidad v mina nuestra provec- cion en la comunidad internacional. (.) Lenguas autoctonas que de- fan de hablarse, paisafes que se deterioran, edihcios amena:ados o destruidos, sitios arqueologicos abandonados, manifestaciones popu- lares subvaloradas, producciones artisticas olvidadas v deterioradas, forman aun parte del paisafe cotidiano de nuestra realidad` 1 . De la debilidad en materia de cultura patrimonial se desprende la necesidad de edu- car en el patrimonio cultural, su valoracion y visibilizacion. Esto signifca tratar globalmente todas las aristas del mismo, como el conjunto de bienes materiales e 1 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 'Chile Mas Cultura. Defniciones de politica cultural 2005-2010. www.consejodelacul- tura.cl/portal/galeria/text/text105.pdI. 15 de enero, 2011. 447 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL inmateriales que Iorman parte de nuestras practicas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos de una epoca a otra, o de una generacion a las siguientes. A la debilidad sealada, se agrega la Ialta de inIormacion para su analisis. Las actuales encuestas de consumo cultural poco nos hablan respecto del numero, menos aun de las caracteristicas, de quienes realizan actividades de consumo patrimonial en directa rela- cion con la ciudad y su entorno, limitandose a medir la asistencia a eventos de danza, artes visuales, cine, conciertos y teatro 2 . Aqui conviene detenerse en el rol de la ciudad como escenario del patrimonio. Segun lo establecido por la 'Carta de ciudades educadoras (1990) 3 , nuestras ciudades cumplen un papel Iundamental en la diIusion y democratizacion de conocimientos, donde todos sus habitantes tienen el derecho a disIrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de Iormacion, entretenimiento y desarrollo personal que la misma oIrece. El derecho a la ciudad educadora se propone como una extension del derecho a la educacion, incluida su Iaceta patrimonial, renovando permanentemente su compromiso con la Iormacion de sus habitantes a lo largo de su vida en los mas diversos aspectos. En este contexto, la ciudad de Santiago, su pasado y presente, resultan un so- porte de diIusion Iundamental para el reconocimiento de nuestro patrimonio, al contener en ella importantes maniIestaciones de nuestro este en su Iaceta material e inmaterial. Desde esta perspectiva la ciudad se convierte en un espacio ideal para la vivencia de experiencias signifcativas, como espacio Iisico de aprendizaje, agente de educacion inIormal y socializacion, y como contenido patrimonial 4 . En contraposicion a lo anterior, muchas de las iniciativas turistico-culturales en torno a la observacion de la ciudad y sus bienes patrimoniales siguen la mirada mas tradicional respecto de 'lo patrimonial`, situacion que termina por excluir a la gran mayoria de los barrios y estilos de vida que la ciudad alberga de participar en estas experiencias, impidiendo el reIorzamiento de la identidad entre sus habitantes y la vivencia de una experiencia signifcativa para el turista nacional o internacional: 'Inmediatamente se piensa en los edihcios que la conforman (la ciudad), fundamentalmente historicos, publicos, religiosos v de alguna belle:a arquitectonica importante. Los programas educativos v las politicas cul- turales centran su atencion en ellos, cuentan su historia, reali:an progra- mas de conservacion v difusion. En la busqueda de legitimacion a traves de la utili:acion de determinados espacios, el Estado v las personas sa- crali:an funciones v ferarquias que, por otra parte, permiten legitimar o excluir otros usos` 5 . 2 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Unidad de Estudios y Documentacion Departamento de Planifcacion y Estudios. 'En- cuesta nacional de participacion y consumo cultural 2009. www.cnca.cl/200912/encuesta2009.pdI. 15 de enero, 2011. 3 'Carta de Ciudades Educadoras. Declaracion de Barcelona. http://webs.uvigo.es/mpsp/rev03-1/Barcelona-03-1.pdI. 15 de enero. 2011. 15 de enero, 2011. 4 NAJERA MARTNEZ, Eusebio (2008). 'Esbozos para una pedagogia urbana pertinente a los desarrollos educativos en las ciu- dades, en: Revista Polis. Santiago, Vol. 7, N 20, Editorial de la Universidad Bolivariana de Chile, p. 80. 5 ALEGRIA LICUIME, Luis (2003). 'La ciudad de los pobres: patrimonio, identidad y educacion, en: Revista Praxis. Santiago, N3, Universidad Diego Portales, p. 29. 448 TEMA III
Aqui podemos identifcar una deuda pendiente de muchas de las iniciativas turistico culturales que se llevan a cabo en el contexto de creciente desarrollo del Turismo Cultu- ral. Mientras la disciplina historica ha abierto su campo de estudio a una historia desde abajo y social, cuyos protagonistas son anonimos y plurales, la diIusion del patrimonio urbano conserva aun una vision mas elitista, basada en una concepcion tradicional de la historia: politica, episodica y objetiva. Creemos hace Ialta aun avanzar, tal como lo ha hecho la historia social, incluyendo en el analisis historico los Iactores economicos y sociales, para asi comprender a todo ser humano dentro de una estructura que considera su contexto geografco, social y cultural 6 . OB1ETIVOS. Analizar los recorridos patrimoniales como acciones de interpretacion del patrimonio, que logran vincular los objetos, espacios y personas en una sintesis signifcativa de con- ceptos, que permiten potenciar la capacidad para apreciar el entorno natural y social. Problematizar sobre la concepcion de bienes patrimoniales, superando lo bello, monu- mental y heroico y otorgando el valor historico, social y cultural que resguardan cada uno de los barrios y comunas de Santiago. METODOLOGIA. Nacida el ao 2003, Cultura Mapocho es una iniciativa destinada a promover la historia, la cultura y el patrimonio de la ciudad, especialmente de Santiago de Chile. Formalmente Cultura Mapocho es una organizacion comunitaria Iuncional con personalidad juridica, constituida al alero de la Ley N 19.418, inscrita en los registros de la Municipalidad de Santiago, y reconocida como entidad receptora de Iondos publicos en el Registro Central de Colaboradores del Estado y Municipali- dades. Actualmente desarrolla un proceso de crecimiento que seguramente desem- bocara en una nueva Iigura juridica que Iacilite la gestion de Iondos y proyectos y, sobre todo, la consecucion, ejecucion y administracion de nuevos recursos, que permitan asegurar la sostenibilidad del proyecto. En este mismo sentido, Cultura Mapocho y otras iniciativas y empresas, con distinto nivel de desarrollo y antigedad variable, que buscan nuevas Iormas de presentar la ciudad a los visitantes y turistas, rescatar el patrimonio historico de lugares que estaban abandonados, diIundir Iacetas poco ortodoxas de la vida urba- na, recorrer los lugares de diversion popular y sus ancestrales practicas sociales, estan trabajando proyectos de asociatividad que daran Irutos en el corto y mediano plazo. En la experiencia de creacion de rutas historicas, elaboracion de recorridos turisticos no tradicionales y la presentacion del patrimonio y la cultura de la ciu- dad, Cultura Mapocho se asocia a iniciativas como La Bicicleta Verde 7 , Santiago 6 KOCKA, Jrgen (1989). Historia social. concepto desarrollo - problemas. 1 Edicion. Barcelona, Editorial AlIa. 7 La Bicicleta Verde es una empresa que desarrolla turismo urbano, alternativo y sustentable en bicicleta www.labicicletaverde.com. 14 de marzo, 2011 449 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Freak 8 , Ghost Tour 9 , la Ruta de las Picadas 10 , La Vieja Ciudad 11 y otras iniciativas innovadoras. El equipo que conIorma Cultura Mapocho esta constituido por proIesionales de la historia, pedagogia, periodismo y sociologia; dedicados a la investigacion, diIusion, promocion, educacion e interpretacion del legado patrimonial de nuestra historia urbana. Cultura Mapocho desarrolla una labor pedagogica y comunicacional que apunta a poner en valor nuestro patrimonio cultural, a traves de diversas actividades y pro- gramas que combinan la investigacion, la diIusion y la recreacion. Sin embargo, el programa central que impulsa es el de los 'Recorridos Patrimoniales por Santiago, que a partir de la investigacion, diseo y guiado in situ, implica la generacion de rutas patrimoniales urbanas que visitan hitos de la ciudad, es decir, sectores y puntos que tienen un lugar en la memoria y la identidad local, y que mas alla de su rele- vancia arquitectonica, son representativos de una epoca, porque 'hablan de ella o han sido escenario de eventos politicos, sociales y culturales. Importante para el desarrollo de las rutas ha sido la colaboracion de vecinos y organizaciones de base que aportan en el rescate de la memoria de sus barrios. El acceso a las rutas patrimo- niales es gratuito, de convocatoria abierta e inclusiva. Esta actividad se desarrolla mensualmente y de Iorma ininterrumpida desde enero de 2007, contando a la Iecha con aproximadamente 6.300 asistentes. Cultura Mapocho ha diseado y realizado en terrenos veinte circuitos que nacen de la in- quietud por dar a conocer la diversidad de Iormas de vida y usos que alberga la ciudad a lo largo del tiempo. Es asi como encontramos tanto rutas tematicas (Ej. Santiago Catas- trofco, Santiago Literario, Santiago entre Centenarios) como barriales (Ej. Barrio Italia, Barrio Yungay, Barrio uoa poniente y oriente, Barrio La Chimba). No son los Monu- mentos Nacionales ni la arquitectura de calidad los que por si solos crean un recorrido patrimonial, son los espacios con sus habitantes, historias, maniIestaciones culturales, incluso con lo que han perdido, lo que da el pie para la creacion de un circuito. En paralelo a las actividades anteriormente expuestas, Cultura Mapocho ha llevado ade- lante una refexion teorica sobre la transmision de contenidos patrimoniales que sig- nifcan los circuitos locales, lo que ha permitido potenciar sus actividades, dotarlas de signifcado y relacionarlas con experiencias similares. El analisis teorico de la iniciativa se inicio junto con el programa y ha ido evolucionando con el, desde una actividad de produccion inIormal a una iniciativa especialmente gestionada, diIundida en los medios 8 Santiago Freak busca rescatar los elementos patrimoniales de Chile, preservando el acervo natural y cultural de nuestra sociedad. www.turismosantiagoIreak.cl. 14 de marzo, 2011 9
Cesar Parra desarrolla recorridos por el barrio sanitario de Santiago, zona en que confuyen cementerios, hospitales y el Servicio Medico Legal. 10 La 'Ruta de las picadas, desarrollada por Gestarte, busca reconocer el patrimonio historico, cultural y gastronomico de bares tradi- cionales a partir de recorridos guiados. http://larutadelaspicadas.blogspot.com. 14 de marzo, 2011 11 La Vieja Ciudad, Agencia de Turismo Cultural. www.laviejaciudad.cl. 14 de marzo, 2011 450 TEMA III
de comunicacion y fnanciada en alguna de sus etapas por Iondos publicos 12 . La hipotesis central en que Cultura Mapocho basa su practica es que la ciudad es un texto que puede ser leido. El proposito de esta lectura es conectar la biografia de los lectores con la historia de su sociedad. El metodo por el cual se lleva a cabo dicha lec- tura es la interpretacion del patrimonio, que es ejercida como animacion sociocultural. Finalmente, el turismo cultural y su relevante desarrollo es el contexto en que surge la oportunidad de lograr lo anterior. A continuacion desarrollamos estas ideas: La ciudad, cualquiera sea, Iunciona como un sistema de signos, como un discurso, como un texto que es resultado de una escritura colectiva. En este sentido sostenemos que la ciudad se puede leer: la arquitectura, el trazado vial, la estructuracion del paisaje, la Iorma urbana son un lenguaje desciIrable 13 . Asi mismo, teoricos como Roland Barthes sostienen que 'la ciudad es un discurso v este discurso es verdaderamente un lenguafe. La ciudad habla a sus habitantes, hablamos nuestra ciudad, la ciudad donde nos encontramos, simplemente por habitarla, por re- correrla, por mirarla.` 14 Umberto Eco incluso dira que 'disfrutamos de la arquitectura como un acto de comunicacion 15 mas alla de su Iuncionalidad o sus Iormas particulares. La ciudad puede ser vista como un discurso que comunica a los observadores del pre- sente su compleja historia. La ciudad es el resultado de una escritura colectiva, acumulada en el tiempo, en un largo proceso historico que no ha estado exento de polemicas ni disputas. En la ciudad actual podemos 'leer, si observamos con detenimiento y contamos con las herramien- tas sufcientes, las huellas de esos procesos que van desde las elecciones esteticas, a las distintas estrategias urbanisticas y las elecciones politicas que le han dado la Iorma que hoy podemos ver, sentir y apreciar cuando la recorremos. Entre los autores, literatos, escritores y cronistas, que leen sus ciudades y que podemos mencionar brevemente, estan Edgar Allan Poe y su breve relato 'El hombre en la mul- titud (1840) como notable Iuente de inspiracion para Charles Baudelaire y sus poemas urbanos de 1857, la relectura critica de Walter Benjamin y su defnicion del 'fneur 16 , como el observador de la ciudad moderna, del paseante como antecedente del turista. Uno de los primeros en presentar curiosidad hacia los espacios publicos urbanos por parte de un protagonista de fccion, en hacer notar el rol del observador de la ciudad en la literatura es E.T.A. HoIImann en su breve 'La ventana esquinera de mi primo (1822). 12 Entre septiembre del 2010 y enero del 2011 la produccion, investigacion, registro Iotografco, diseo grafco e impresion de material Iueron fnanciados por un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, en la Linea Conservacion y DiIusion del Patrimonio Cultural, Modalidad Proyectos de diIusion sobre bienes patrimoniales. El proyecto concluye con la edicion de una Guia Patrimonial para los barrios: Civico, Dieciocho, La Chimba, Estacion Central y uoa Poniente. 13
MARGULIS, Mario (2002). 'La ciudad y sus signos, en: Estudios Sociologicos. D.F. Mexico, volumen XX, N 003, El Colegio de Mexico, pp. 515-536. 14 BARTHES, Roland (1990). La aventura semiologica. 1 Edicion. Barcelona, Paidos Comunicacion, p. 260 15 ECO, Umberto (1974). La estructura ausente. Introduccion a la semiotica. 1 Edicion. Barcelona, Lumen, p. 325 16 CUVARDIC GARCIA, Dorde (2009). 'El fneur y la fanerie en el costumbrismo espaol, en: Revista de Filologia, Lingistica y Literatura. San Jose, volumen 35, N 1, Universidad de Costa Rica. p. 24. 451 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL En el mismo sentido es que Victor Hugo en 'Nuestra Seora de Paris (1831) considera a la ciudad como un texto, y Walter Benjamin considera a Paris la capital del siglo XIX y la ve como una gran biblioteca. Un autor mas contemporaneo, Jorge Luis Borges, dira: 'la ciudad esta en mi como un poema que aun no he podido contener en palabras. 17 Al hacer una sintesis de esta perspectiva teorica podemos afrmar, tal como lo hace Adrian Eduardo Duplatt, que 'la metafora de la ciudad como texto es util para leer la cultura de un lugar. Los signos estan constituidos, entre otros elementos, por casas, calles, carteles, pla:as v edihcios v por los usos v apropiaciones que de ellos hacen los habitantes, al igual que por sus acciones. Interpretar el lenguafe de la ciudad es contribuir a descifrar los procesos identitarios de una poblacion v las representaciones sociales que construven sus individuos. 18 Es posible conectar la biograIia de los 'lectores con la historia de su sociedad. La conexion entre biograIia e historia es lo que Charles Wright Mills llama 'imaginacion sociologica 19 . Este particular tipo de imaginacion nos permite captar la historia y la biograIia, y la relacion entre ambas dentro de una sociedad particular. Mills habla de la 'imaginacion sociologica como aquella competencia en el establecimiento de relaciones Iundamentalmente entre el individuo y el mundo, entre la biograIia y la historia: 'La imaginacion sociologica permite a su poseedor comprender el escenario historico mas amplio en cuanto a su signihcado para la vida interior v para la travectoria exterior de una diversidad de individuos.` 20 Las tres preguntas basicas que surgen como resultado de este ejercicio apuntan a desentra- ar cual es la estructura de la sociedad en que vivimos, cual es su historia y como se explica la variedad de los seres humanos sobre el planeta. Por medio de la imaginacion sociologica los hombres captan 'lo que esta ocurriendo en el mundo v [llegaran a] com prender lo que esta pasando en ellos mismos como puntos diminutos de las intersecciones de la biogra fia v de la historia dentro de la sociedad.` 21 Mills llama a esta tarea de refexion 'el sentido cultural de las ciencias sociales`. Para los eIectos del quehacer de Cultura Mapocho, esto tiene una relevancia que se relaciona con el interes por reIorzar los 'vinculos sociales`, entendidos como aquellos lazos simbolicos y de signifcado que relacionan a las personas con su contexto social. Desde esta perspectiva, consideramos que nuestro quehacer es tambien un aporte a la creacion del sentido de ciudadania. Leemos la ciudad a traves del metodo de la interpretacion del patrimonio. La estrategia sobre la cual Cultura Mapocho basa sus practicas es la 'interpretacion del patrimonio. Segun la defne la Asociacion de la Interpretacion del Patrimonio (AIP) 22 'es una acti- 17 MARGULIS, Mario (2002). Op. cit. 18 DUPLATT, Adrian (2006). 'El lenguaje de la ciudad, en: Narrativas. Revista Patagonica de Periodismo y Comunicacion.Comodoro Rivadavia, N 9, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 19 MILLS, Charles Wrigth (1974). La imaginacion sociologica. 2 Edicion. D.F. Mexico, Fondo de Cultura Economica. p. 20 20 tOp. Cit. p. 25 21 tOp. Cit. p. 27 22 t www.interpretaciondelpatrimonio.com. 14 de marzo, 2011. 452 TEMA III
vidad educativa que pretende revelar signihcados e interrelaciones a traves del uso de obfetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitandose a dar una mera informacion de los hechos`, la cual Iue elaborada por Free- man Tilden, considerado como el Iundador de esta nueva practica 'educativa. El origen de esta estrategia se puede situar en la gestion de grandes parques nacionales y zonas de conservacion natural en paises de Norte America y Europa. Surge, en tiempos muy recientes, asociada a la tarea de guiar a los visitantes de esos lugares, bajo la Iorma de 'interpretacion ambiental. Hoy la 'interpretacion es concebida como un proceso creativo de comunicacion, en- tendido como el 'arte de conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los signifcados del recurso patrimonial o lugar visitado. Posee una amplia gama de pautas y directrices metodologicas para la comunicacion con el publico, para la presentacion del patrimonio in situ y para transmitir un mensaje impactante que, en lo posible, trascienda al mero hecho de la visita. Es tambien un efcaz instrumento de gestion que merece ser bien planifcado, para reducir los impactos negativos e inIundir actitudes y comporta- mientos positivos para con el patrimonio, incluido el entorno social. El proceso de interpretar el patrimonio, en nuestro caso urbano, se basa en tres instrumentos Iundamentales 23 : investigacion, conservacion y diIusion 24 , y tiene como fnalidad el oIrecer una explicacion del legado cultural, historico y natural dentro de un marco conceptual comun relacionado con un territorio concreto, como la ciudad de Santiago. La interpretacion del patrimonio se ejerce como 'animacion sociocultural. La Animacion Sociocultural es un metodo de intervencion, con acciones de practica social dirigidas a ani- mar, dar vida y poner en relacion a los individuos y la sociedad en general, con una adecuada tecnologia y mediante la utilizacion de instrumentos que potencien el esIuerzo y la partici- pacion social y cultural 25 . La animacion sociocultural surge, no solo como una moda mas, sino como una respuesta muy necesaria a la desvalida situacion del hombre postindustrial. Otros autores 26 destacan que es promotora de valores como el pluralismo, la concientizacion, la libertad, la democra- cia y la participacion social. El nacimiento de esta Iorma de intervencion/accion esta vincu- lada a un nuevo contexto de educacion, y mas concretamente, se relaciona con la educacion no Iormal (educacion de adultos, educacion no permanente, educacion popular, la pedagogia del ocio, la educacion extraescolar y otras Iormas). 23 MARTIN, Marcelo (2003). 'La gestion del patrimonio se sustenta sobre tres grandes tareas: investigar, conservar y diIundir, en: Boletin de Interpretacion. N 8, Asociacion para la Interpretacion del Patrimonio (AIP). p. 21-22 24 MARTIN GUGLIELMINO, Marcelo (2007). 'La diIusion del patrimonio. Actualizacion y debate, en: Revista Electronica de Patri- monio Historico, N 1. www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/diIusion/estudios/articulo.php. 14 de marzo, 2011. 25 DE MIGUEL BADESA, Sara (1995). Perhl del animador sociocultural. 1 Edicion. Madrid, Editorial Narcea. 26 ANDER-EGG, Ezequiel (2008). La Animacion Sociocultural en los comien:os del Siglo XXI. 1 Edicion. Buenos Aires, Editorial Lumen-Hvmanitas. 453 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL El turismo cultural es el contexto en que surge la oportunidad de innovar en los productos turisticos y en la Iorma de desarrollarlos. El Turismo Cultural en Chile, defnido como el tipo de turismo 'en que la principal motivacion es conocer aspectos de la cultura, cos- tumbres, arquitectura, maniIestaciones artisticas, gastronomia; etc., de los antiguos y/o actuales habitantes del lugar visitado 27 , esta desarrollandose en el marco de una Iuerte tendencia mundial e implica nuevos retos y desaIios. Uno de sus primeros retos es la re- valorizacion de los recursos culturales en el territorio nacional y el diseo de modelos de gestion que dinamicen y potencien tales recursos como una Iorma de aumentar y mejorar la oIerta disponible para los visitantes. Como sostiene el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) 28 , los retos claves son la puesta en valor de los recursos, la creacion de productos, su promocion y comercializacion. Sin embargo, en Santiago y la Region Metropolitana, las cosas no parecen ir en ese sentido. Un estudio reciente sostiene que 'actualmente la RM se caracteri:a por ofrecer una bafa diversidad de productos turisticos` que se traduce en 'una bafa permanencia en la region por parte de los turistas de larga distancia`. Segun el estudio, 'actualmente la capital funciona como un bvpass de turistas internacionales v con intereses en activi- dades especihcas (.) Santiago es solo una ciudad de paso para llegar a otras regiones del pais.` 29 RESULTADOS. La creciente aceptacion de esta metodologia de acercamiento al patrimonio urbano ha signifcado una importante retroalimentacion con quienes participan del programa: hom- bres y mujeres, santiaguinos, turistas nacionales e internacionales y estudiantes prima- rios, secundarios y universitarios. La observacion directa, el uso de encuestas de satis- Iaccion y fchas de inscripcion han permitido cuantifcar y cualifcar a los benefciarios de la experiencia. Resulta imposible, por tiempo y por escala, rastrear el nivel de satisIaccion y aprendizaje de cada uno de los asistentes, sin embargo, han sido ellos mismos quienes voluntaria e inIormalmente han hecho llegar sus opiniones al equipo de Cultura Mapocho. Si bien estos datos no pueden ser medidos estadisticamente, por la dispersion de las opiniones y la variedad de medios de recopilacion (cara a cara, redes sociales, encuestas, correos elec- tronicos y portal web www.culturamapocho.cl) han servido para conocer la valoracion y las Iormas de asimilacion de esta experiencia. Algunos datos son los siguientes: Durante el primer ao de Iuncionamiento el promedio de asistencia por recorrido era de 20 a 30 personas, en la actualidad este alcanza entre las 200 y 250 personas. 27 SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (2008). 'Glosario de terminos tecnicos relacionados con la actividad turistica habitualmente empleados en Chile. www.sernatur.cl/institucional/SitioWebpladetur/imagenes/Glosario2008.pdI. 14 de marzo, 2011. 28 SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (2008). 'Turismo Cultural. Orientaciones para su desarrollo. www.sernatur.cl/institucio- nal/archivos/Marketing-y-Promocion/TURISMO-CULTURAL.pdI. 14 de marzo, 2011. 29
CED CORFO (2010). 'Agenda de Innovacion en destinos turisticos para la Region Metropolitana www.corIo.cl/rpscorIov57/OpenSite/CorIo/Lineas20de20Apoyo/Concursos/Concursos20subir/AgendadeInnovacionen destinosturisticosRM.pdI. 14 de marzo, 2011. 454 TEMA III
El total de asistentes a los 49 recorridos realizados hasta abril del 2011 se acerca a las 6.300 personas. En promedio un 60 de quienes asisten ya lo han hecho en otra oportunidad, de estos un 50 concurre periodicamente, mes a mes. Quienes asisten sistematicamente cuentan con una linea directa de diIusion de las actividades (sitio web, redes sociales y campaas de diIusion via correo electro- nico). Por otra parte, la aparicion de las convocatorias en medios de diIusion a nivel nacional ha signifcado la asistencia de casi el 80 de quienes concurren por primera vez. El rango de edad va entre los 10 y 80 aos. Siendo el mayor porcentaje de los asis- tentes entre los 25 y 45 aos. Si bien cerca del 70 de los recorridos se inician en la comuna de Santiago Centro, han asistido habitantes de 39 de las 52 comunas de la Region Metropolitana. En la gran mayoria de los recorridos han asistido turistas extranjeros, tanto lati- noamericanos como europeos, quienes resaltan la importancia de conocer nuevas ciudades a traves de la identidad y memoria local. Respecto de las ocupaciones existe una alto porcentaje, entre 30 y 35, de estu- diantes universitarios. El porcentaje restante se encuentra repartido en una amplia gama de ofcios y proIesiones, sin que ninguna destaque especialmente sobre el resto. El exito de la actividad y la labor de diIusion de contenidos patrimoniales ha sig- nifcado para el programa el apoyo y patrocinio de entidades ligadas al resguardo y diIusion de bienes patrimoniales como son: Consejo de Monumentos Nacionales, Memoria Chilena (Direccion de Bibliotecas Archivo y Museos), Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Ministerio de Bienes Nacionales, Museo de Santiago Casa Colorada y Comision Bicentenario. Recientemente, Cultura Mapocho recibio el 'Premio Ciudad 2011, otorgado por la Fundacion Futuro. Por ultimo, la consolidacion del proyecto ha potenciado el trabajo conjunto con el mundo academico, turistico-empresarial, medios de diIusion patrimonial y agrupa- ciones de base local, a traves de diIerentes proyectos de asociatividad. CONCLUSIONES. La realizacion durante mas cuatro aos del programa de 'Recorridos Patrimoniales por Santiago ha reafrmado en sus asistentes la idea de que el patrimonio cultural debe ser preservado, restaurado y diIundido, pero tambien, polemizado en sus contra- dicciones, mas alla de 'lo bello, 'majestuoso o 'clasico, la real interiorizacion de este pasa por comprender los procesos politicos, sociales y culturales que determina- ron su creacion y su diversidad. Los recorridos patrimoniales son una maniIestacion concreta de una 'nueva Iorma de diIusion y puesta en valor del patrimonio cultural, mas alla del 'aprender para pro- 455 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL tegerlo, se busca 'aprender para aprehenderlo; necesidad que los usuarios expresan satisIecha con esta experiencia, en la cual ellos participan no como simples especta- dores, sino que aportando desde su historia personal. La diIusion del patrimonio debe pasar por la visibilizacion del patrimonio de todos quienes conIorman nuestra sociedad y han contribuido a escribir su historia. Cuando se determina el caracter patrimonial de un bien cultural se deben visualizar todas las dimensiones de su existencia. Una idea conservadora de patrimonio repercutira en el consumo cultural que de el se tenga, ya que lleva a la comunidad a percibirlo como tema de eruditos o entendidos en el tema. Cada entorno local es patrimonio desde su propia historia, habitantes, bienes materiales y usos. La observacion directa de nuestro entorno cultural y social, el contacto a escala peato- nal con el pasado y presente de la ciudad y los recorridos por circuitos coherentes son los pilares que han hecho sustentable la iniciativa. Se trata tambien de una instancia donde la ciudad se manifesta como un escenario integrador en que todos caben, en la medida en que sujetos, ciudadanos, de distintas edades y condiciones sociales son protagonistas, en distintos momentos y lugares, tanto de la historia de Santiago como de su micro historia personal. Un proyecto de interpretacion del patrimonio implica realizar un esIuerzo destinado a rescatar la memoria de la ciudad desde la perspectiva de los ciudadanos, que es tam- bien un ejercicio individual de la memoria que aporta a la vitalizacion de los sujetos. Estos ultimos pueden o no ser parte de la historia del lugar, la ciudad o el pais, sin embargo es el enIoque dado al patrimonio lo que construira una experiencia signif- cativa. Creemos que lo que Cultura Mapocho hace, en la medida de sus capacidades, es: Aportar al diseo de estrategias para atraer visitantes, lo que trae como conse- cuencia una mayor dinamizacion economica en el territorio, benefciando a todos los actores implicados directa o indirectamente. Desarrollar y generar productos culturales capaces de dinamizar y proyectar su economia sin deteriorar su autenticidad, en base a la identidad y las caracteristi- cas particulares de la comunidad local y su territorio. Aportar a generar benefcios a la comunidad local en su conjunto, brindando nue- vas perspectivas de emprendimiento y mejorando su calidad de vida. BIBLIOGRAFIA. Libros: ANDER-EGG, Ezequiel (2008). La Animacion Sociocultural en los comien:os del Siglo XXI. 1 Edi- cion. Buenos Aires, Editorial Lumen-Hvmanitas. BARTHES, Roland (1990). La aventura semiologica. 1 Edicion. Barcelona, Paidos Comunicacion. 456 TEMA III
DE MIGUEL BADESA, Sara (1996). Perhl del animador sociocultural. Madrid, Editorial Narcea. ECO, Umberto (1974). La estructura ausente. Introduccion a la semiotica. 1 Edicion. Barcelona, Lu- men. KOCKA, Jrgen (1989). Historia social. concepto desarrollo - problemas. 1 Edicion. Barcelona, Editorial AlIa. MILLS, Charles Wrigth (1974). La imaginacion sociologica. 2 Edicion. D.F. Mexico, Fondo de Cultura Economica. Articulos: ALEGRIA LICUIME, Luis (2003). 'La ciudad de los pobres: patrimonio, identidad y educacion, en: Revista Praxis. Santiago, N3, Universidad Diego Portales. CUVARDIC GARCIA, Dorde (2009). "El fneur y la fanerie en el costumbrismo espaol", en: Revista de Filologia, Lingistica y Literatura. San Jose, volumen 35, N 1, Universidad de Costa Rica. DUPLATT, Adrian (2006). 'El lenguaje de la ciudad, en: Narrativas. Revista Patagonica de Periodismo y Comunicacion. Comodoro Rivadavia, N 9, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. MARGULIS, Mario (2002). 'La ciudad y sus signos, en: Estudios Sociologicos. D.F. Mexico, N 003, vol. XX, El Colegio de Mexico, pp. 515-536. MARTIN GUGLIELMINO, Marcelo (2007). 'La diIusion del patrimonio. Actualizacion y debate, en: Revista Electronica de Patrimonio Historico, N 1. www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/diIu- sion/estudios/articulo.php. 14 de marzo, 2011. MARTN, Marcelo (2003). 'La gestion del patrimonio se sustenta sobre tres grandes tareas: investigar, conservar y diIundir, en: Boletin de Interpretacion. N 8, Asociacion para la Interpretacion del Patri- monio (AIP), p. 21-22. MARTN, Marcelo (2005). 'Interpretacion del patrimonio en la presentacion de la ciudad al publico local y visitante, en: Boletin de Interpretacion. N12, Asociacion para la Interpretacion del Patrimonio, (AIP), p. 8 - 11. NAJERA MARTNEZ, Eusebio (2008). 'Esbozos para una pedagogia urbana pertinente a los desarro- llos educativos en las ciudades, en: Revista Polis. Santiago, Vol. 7, N 20, Editorial de la Universidad Bolivariana de Chile, p. 73-86. Paginas web ASOCIACIN PARA LA INTERPRETACIN DEL PATRIMONIO. www.interpretaciondelpatrimonio.com/. 14 de marzo, 2011. CED CORFO (2010). 'Agenda de Innovacion en destinos turisticos para la Region Metropolitana. www.corIo.cl/rpscorIov57/OpenSite/CorIo/Lineas20de20Apoyo/Concursos/Concursos20su- bir/AgendadeInnovacionendestinosturisticosRM.pdI. 14 de marzo, 2011. CNCA. 'Chile Mas Cultura. Defniciones de politica cultural 2005-2010. www.consejodelacultura.cl/portal/galeria/text/text105.pdI. 15 de enero, 2011. CNCA. 'Encuesta nacional de participacion y consumo cultural 2009. www.cnca.cl/200912/encuesta2009.pdI. 15 de enero, 2011. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (2008). 'Turismo Cultural. Orientaciones para su desarrollo. www.sernatur.cl/institucional/archivos/Marketing-y-Promocion/TURISMO-CULTURAL.pdI. 14 de marzo, 2011. 457 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (2008). 'Glosario de terminos tecnicos relacionados con la actividad turistica habitualmente empleados en Chile. www.sernatur.cl/institucional/SitioWebpladetur/imagenes/Glosario2008.pdI. 14 de marzo, 2011. 'Carta De Ciudades Educadoras. Declaracion de Barcelona. http://webs.uvigo.es/mpsp/rev03-1/Barcelona-03-1.pdI. 15 de enero, 2011. 458 TEMA III
DISEO DE UN PLAN DE MANE1O TURISTICO Y MECANISMOS DE IMPLEMENTACIN EN EL REA MARINA COSTERA PROTEGIDA FRANCISCO COLOANE PROYECTO INNOVA-CHILE N 08CTU01-21 Dr. Gerardo Azcar Garca Mauricio Aguayo Aras Sergio Cornejo Erices Dr. (c) Mara Dolores Muoz Rebolledo Claudia Vega Montero Chile RESUMEN E l Area Marina Costera Protegida Fran- cisco Coloane (AMCP-FC), creada mediante Decreto Supremo en Agosto de 2003, se ubica a 180 kilometros al suroes- te de Punta Arenas y comprende 67.000 hectareas del borde costero del Estrecho de Magallanes y fordos adyacentes a la Isla Carlos III . Asimismo, contiene el pri- mer Parque Marino homonimo de nuestro Pais. Su posicion geografca infuenciada por los oceanos Pacifco y Atlantico, ade- mas de rios y glaciares, en un paisaje de los fordos y canales, es parte de un co- rredor biologico de la ballena jorobada y, ocasionalmente, de la ballena minke, sien- do el principal sitio conocido de alimenta- cion de la ballena jorobada en el extremo sur del continente americano Iuera de las aguas antarticas. Tambien, existen impor- tantes colonias de lobo marino fno austral, colonias reproductivas de lobo marino co- mun y de nidifcacion del pingino de Ma- gallanes. El valor cultural, tanto historico como arqueologico, se debe al desarrollo en el area de un modo de vida estrictamen- te marino de pueblos canoeros, ademas de estar inserta en una importante ruta de na- vegacion cuya historia esta refejada en su toponimia y en los nauIragios ocurridos. Las actividades de turismo de intereses especiales, entre las cuales destaca la observacion de mamiIeros marinos, en particular ballenas (High Quality Whale Watching) muestran las mas altas tasas de crecimiento en el turismo total en el mun- do. En el area de reIerencia del proyecto, sin embargo, y pese al notable aumento de la demanda por destinos turisticos espe- ciales de alto valor agregado, la oIerta tu- ristica total se reduce a las capacidades de cinco embarcaciones con una capacidad entre 6 y 20 pasajeros y en la actualidad, el total de visitantes al AMCP-FC no supera los 300 durante la temporada (noviembre a abril). En este escenario, resulta claro que existe un enorme potencial turistico aso- ciado a las singulares caracteristicas del AMCP-FC, tanto por su atractivo ambien- te, largamente impoluto, con la presencia de abundancia y diversidad de especies de mamiIeros y aves marinas, en un pai- saje de bosque siempre verde, glaciares, fordos y canales, como por la historia y aspectos arqueologicos asociados. El esta- blecimiento del AMCP-FC requiere, entre otros elementos, la elaboracion del Plan 459 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL General de Administracion, instrumento basico de gestion que proporcionara las estrategias para alcanzar los objetivos de administracion del area protegida y cons- tituye el marco conceptual y operativo en que se insertan todos los programas y acciones que se desarrollen en el area. De igual Iorma, requiere la creacion de la Unidad de Gestion y Administracion, res- ponsable de actualizar e implementar el Plan General de Administracion. A su vez, el establecimiento del area pro- tegida necesita el desarrollo de estudios de linea base de las caracteristicas bioIisicas del area, la identifcacion de usos y el or- denamiento del territorio protegido. En la actualidad, el Gobierno de Chile, en el marco del Proyecto GEF Marino 'Conser- vacion de la Biodiversidad de Importancia Mundial a lo Largo de la Costa Chilena, esta elaborando el Plan General de Admi- nistracion y constituyendo la Unidad de Gestion y Administracion; de igual Iorma, ha generado la inIormacion bioIisica basi- ca y ha realizado la zonifcacion del area protegida. Para desarrollar el Programa de Manejo, elemento constituyente del Plan General de Administracion, es necesario disear e implementar un Plan de Manejo Turistico que permita defnir y regular el tipo de actividades, productos o servicios turisticos Iactibles de realizar en cada una de las zonas o unidades de gestion esta- blecidas en el proceso de zonifcacion par- ticipativa del area protegida. Del mismo modo, se debe determinar la capacidad de carga turistica del territorio sujeto a pla- nifcacion. MARCO TERICO En terminos generales, el turismo de naturaleza en areas naturales ha demostrado ser inefciente para alcanzar desarrollo sostenible en ecosistemas pristinos y en incentivar la conservacion de recursos naturales (Coburn, 2000). Una version mas 'amigable es el ecoturismo, aunque muchos ejemplos demuestran su inhabilidad para contribuir a la conservacion de la naturaleza (Coburn, 2000). Estas aseveraciones estan asociadas, principalmente, a sitios en los cuales la Ialta de regulacion o de orientacion previa al inicio de actividades turisticas en areas naturales protegidas se ha constituido en una amenaza para la sustentabilidad de la actividad economica y para alcanzar los objetivos de proteccion de las areas naturales protegidas. El turismo en areas marinas protegidas tiene como principal atraccion la Iauna marina, especialmente de cetaceos y otros ma- miIeros y aves marinas. La zonas polares y templadas del hemisIerio norte son de las areas con mayor visitacion a nivel mundial para el turismo de naturaleza y en ellas se ha logrado establecer guias de manejo y normativas para el desarrollo sostenible del turismo. Algunos ejemplos destacados son el Glacier Bay National Park and Preserve- Full Environmental Impact Statement and Vessel Quotas and Operating Requirements, IAATO Cruise Ship-Operating Guidelines, Ten Principles Ior Arctic Tourism de WWF, The AECO Guidelines Ior SaIe and Environment Friendly Arctic Operation, Guidelines Ior the Operation oI Passenger Vessels in Canadian Arctic Waters. En el caso especifco de la observacion de ballenas, en paises como Australia o Nueva Zelanda, con elevado desarrollo de turismo nautico, se ha visto que el incremento de 460 TEMA III
la visitacion ha ido en desmedro de la conservacion y educacion ambiental (Stamation et al., 2007). En estos casos, se ha sugerido el estudio de preIerencias de los visitantes Irente a la visitacion responsable de santuarios marinos o a sitios con claros objetivos de conservacion (i.e. Hawai). En Australia, se ha estimado que la planifcacion de desa- rrollo turistico para la observacion de ballenas debe estar basada en la entrega orienta- ciones a los visitantes, la educacion ambiental y asociada a la conservacion de ballenas como unica herramienta de desarrollo sostenible en el tiempo, y donde se Iavorezca el mercado local. El Abuso en el derecho de propiedad o uso por parte del ecoturismo no garantiza la continuidad en el tiempo de los benefcios sobre la vida silvestre y esto se debe a Iactores externos asociados a las operaciones y mal uso de derechos de propiedad de los recursos naturales. En las actividades de ecoturismo existe un costo asociado y a menudo ignorado por los operadores. Por ejemplo, en Canada el mercado de obser- vacion de osos polares ha decrecido por la sobre exposicion y excesivo acercamiento de turistas, los saIaris Iotografcos en Kenia producen cambios conductuales en Ielinos adultos que dejan de cuidar a sus cachorros (Coburn, 2000); esto implica en la mayoria de los casos una elevada mortalidad y disminucion poblacional. Un Plan de Manejo Turistico es un instrumento de planifcacion que contiene los Iunda- mentos bioIisicos, socioeconomicos y legales que sustentan la necesidad de administra- cion y gestion del turismo en un area protegida; proporciona las estrategias para alcanzar los objetivos defnidos en un periodo de tiempo, y constituye el marco conceptual y ope- rativo en que se insertan los programas y acciones especifcas vinculadas al turismo que se desarrollen en el area. El plan debe establecer, a lo menos, los objetivos, las metas de corto, mediano y largo plazo proyectadas, el cronograma de actividades comprometidas, los resultados esperados e indicadores de gestion y de impacto correspondientes. En la actualidad se reconoce la importancia de la planifcacion, regulacion y control de las ac- tividades turisticas en areas naturales protegidas. Es conocida la experiencia de las Islas Galapagos en Ecuador, la que en principio Iue considerada una de las experiencias mas exitosas de conservacion y desarrollo turistico, aunque en la actualidad se ha constituido en un ejemplo de como un inadecuado control, seguimiento y evaluacion del turismo pueden causar impactos negativos tanto a la biodiversidad del sitio como al desarrollo de las comunidades humanas asociadas. Importantes procesos de planifcacion del turismo de las zonas de uso publico se han realizado en Europa en torno al sistema europeo de areas naturales protegidas (EURO- PARC Federation). En el marco de esta iniciativa el estado espaol viene desarrollando el 'Plan de Accion para los Espacios Naturales Protegidos del Estado Espaol con diversas iniciativas orientadas a la planifcacion y gestion del turismo sustentable, lo que ha reducido los impactos negativos de la actividad sobre los objetos de conservacion. Actualmente no existen experiencias equivalentes a la del proyecto propuesto sobre di- seo e implementacion de planes de manejo especifcos para el turismo en areas marinas y costeras protegidas en Chile, no obstante que se han elaborado estudios orientados a determinar la capacidad de carga o la elaboracion de planes de manejo de zonas de uso publico en algunas area protegidas terrestre del SNASPE (i.e. Parque Nacional Torres 461 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL del Paine, Parque Nacional Cerro Castillo) y en areas protegidas privadas (i.e. Parque Tantauco, Parque Pumalin). Si bien para Chile no se conocen experiencias de planes de manejo turisticos para areas marinas y costeras protegidas dada la reciente creacion de estas areas, si se conoce una experiencia proxima y exitosa para el Area Protegida de Peninsula Valdes en Argentina donde se ha logrado manejar una actividad turistica intensiva asociada a la observacion de Iauna, particularmente ballena Iranca austral, con relevantes ingresos tanto para los operadores turisticos como para la comunidad local, generando, ademas, ingresos para la institucion que administra el area portegida. Otra experiencia conocida es la de Prince William Sound en Alaska, Estados Unidos. Esta ultima experiencia es lo mas similar en terminos de caracteristicas paisajisticas y tipo de especies carismaticas presentes (i.e. ballenas y otros mamiIeros y aves marinas) a lo que se encuentra en el AMCP-FC, no obstante, las diIerencias asociadas a los marcos reguladores de los respectivos paises. Es pertinente comentar que en el area de interes para el desarrollo del proyecto propuesto se conjugan diversas fguras de proteccion legal de territorios terrestres y marino-coste- ros (Parque Nacional Alberto D`Agostini, Reserva Nacional AlacaluIes, Destinaciones para la Conservacion (Isla Carlos III, Isla Rupert; Lote Fiscal Bahia Tres Islas), Parque Marino Francisco Coloane y Area Marina Costera Protegida Francisco Coaloane, cuya tuicion radica en cuatro instituciones publicas, lo que determina una singularidad admi- nistrativa sin equivalentes en el Pais, donde se potencian los objetivos de proteccion, pero a la vez se requiere de una gestion integrada que permita otorgar gobernabilidad a la administracion del territorio. En consideracion a lo indicado, la zonifcacion realizada para el area ha contemplado tanto los territorios marino costeros como terrestres en la perspectiva de desarrollar una gestion ambiental integrada. En base a la experien- cia internacional, en el marco del Proyecto GEF Marino y en particular para el AMCP Francisco Coloane, se ha procurado prevenir los problemas de conservacion y manejo resultantes de un turismo no regulado, iniciando lineas base de conocimiento, zonifca- cion y planes de administracion, a la vez que se ha iniciado un programa de educacion ambiental orientado a sensibilizar sobre la importancia de conservar la biodiversidad. Finalmente, en el contexto internacional existe una amplia gama de experiencias de elaboracion y aplicacion de planes orientados a la gestion y administracion del turismo cuyos resultados muestran una similar extension, sin embargo, solo es posible recoger criterios orientadores, necesidades de inIormacion y componentes basicos del plan de manejo. Esta restriccion radica, esencialmente, en las caracteristicas bioIisicas, socio- culturales y administrativas singulares de cada sitio, en los lineamientos estrategicos de desarrollo de los gobiernos locales o nacionales y en los marcos reguladores nacionales o locales. OB1ETIVOS 1. Elaborar el diagnostico del paisaje, aptitudes y usos turisticos en el AMCP Francis- co Coloane e identifcacion de potencialidades, limitaciones e imagen objetivo. 2. Determinar la capacidad de carga del sistema natural y cultural sujeto a planifca- 462 TEMA III
cion y desarrollo en Iuncion de una actividad turistica de bajo impacto e intereses especiales. 3. Disear un Plan de Manejo Turistico para el AMCP Francisco Coloane y areas aledaas sobre la base de las unidades de gestion establecidas en el ordenamiento territorial. 4. Identifcar, seleccionar y diIundir los instrumentos, mecanismos, privados y pu- blicos de Iomento al desarrollo de las actividades turisticas de bajo impacto en el AMCP Francisco Coloane. METODOLOGIA La elaboracion del diagnostico del paisaje, aptitudes y usos turisticos en el Parque Ma- rino Francisco Coloane considero una serie de actividades y metodos especifcos de trabajo, de acuerdo a los componentes tematicos de la Etapa y los productos especifcos elaborados. Sin embargo, una actividad principal Iue la extensa recopilacion bibliograf- ca y documental realizada, sobre la cual se basa gran parte del analisis de los atractivos naturales y culturales presentes en el Area Protegida. Desde un punto de vista metodo- logico, estos antecedentes Iueron sistematizados y complementados con la experiencia e inIormacion adquirida por el grupo de trabajo en estudios previos realizados en el Area, especialmente los estudios desarrollados en el marco del Proyecto GEF Marino. Lo anterior permitio, en las actividades de terreno, verifcar antecedentes, agregar nueva inIormacion y conocer las expectativas de productos a generar, por el estudio, por parte de los Iuncionarios publicos que participaron en las visitas al Area. Respecto de los metodos de evaluacion y jerarquizacion de los atributos naturales, cul- turales y paisajisticos, cada componente Iue evaluado por separado. Para ello se dise- aron y/o adaptaron metodologias existentes, basadas en el uso de matrices, criterios y ponderaciones de los elementos evaluados, como por ejemplo singularidad, Iragilidad y agregacion de especies de mamiIeros marinos, desde la perspectiva de su importancia y jerarquizacion para el posible desarrollo de actividades turisticas de intereses especiales. Lo anterior, Iue complementado con criterios o consideraciones para el manejo ade- cuado y sustentable de dichos recursos en actividades turisticas, como es el caso de la ballena jorobada, lobos marinos y pinguinos. En una segunda etapa, todos los atributos identifcados y analizados, tanto naturales, culturales y de paisaje, Iueron integrados en una matriz de sintesis o Evaluacion Territorial, de tal modo de obtener una evaluacion y jerarquizacion integrada de los atractivos, sobre la base de potenciales Areas de De- sarrollo para la actividad turistica. Dicha matriz y su analisis, resume los principales atributos del Area, debidamente jerarquizados y vinculados con los potenciales produc- tos turisticos a desarrollar. Como en el caso de la evaluacion y jerarquizacion por com- ponentes, se trabajo con matrices, criterios y ponderacion de los atractivos naturales, culturales y de paisaje La identifcacion de productos y/o servicios turisticos potenciales a desarrollar en el Par- que Marino Francisco Coloane se Iundamento en los siguientes aspectos: i) El resultado de la evaluacion y jerarquizacion integrada de los atributos naturales, culturales y de 463 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL paisaje del Area Protegida; ii) El concepto de producto turistico de intereses especiales y el analisis de experiencias internacionales, respecto de limitaciones y potencialida- des y; iii) El analisis de la oIerta territorial en el Area Protegida. Considerando estos elementos, se defnieron algunos productos potenciales a ser desarrollados, los cuales incluyen una diversidad de actividades y diseos de rutas en sectores especifcos o Areas de Desarrollo del Parque Marino Francisco Coloane La oIerta territorial se defnio como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane, en Iuncion o de acuerdo con los objetivos ya defnidos de preservacion y conservacion para el Area y territorios adya- centes. De este modo, el analisis reconocio los objetivos y usos especifcos establecidos en los diversos instrumentos y normativa asociada que protege los principales ecosiste- mas y recursos naturales y culturales del area. El proyecto asumio la 'Propuesta de Zonifcacion Participativa del AMCP Francisco Coloane, elaborada en el marco del estudio 'Levantamiento de CartograIia en el Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane y desarrollado el ao 2006 por el Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepcion para la SEREMI de Bienes Nacionales de la region de Magallanes, como un instrumento de ordenamiento territorial capaz de orientar, a un nivel macro, la asignacion de usos y actividades posibles dentro del Parque Marino Francisco Coloane. La identifcacion de las potencialidades y limitaciones de la actividad turistica en el Parque Marino Francisco Coloane, como tambien el analisis de los posibles Modelos de Desarrollo del Turismo de Intereses Especiales, se realizo sobre la base de la recopilacion y sistematizacion de inIormacion existente. No obstante lo an- terior, la realizacion de talleres participativos y la aplicacion de encuestas a operadores turisticos permitio la debida consideracion de sus intereses y objetivos de desarrollo para el Area, antecedentes que permitieron objetivar el analisis. El analisis de la Capacidad de Carga considero una exhaustiva revision bibliografca orientada a la identifcacion de aquellos metodos mas adecuados para evaluar los potenciales impactos asociados al desarrollo turistico del Parque Marino Francisco Coloane y territorios adyacentes. Se opto por aplicar el metodo del Limite de Cambio Aceptable (LCA), en combinacion con un Sistema de Indicadores que permitan monitorear de manera continua los impactos asociados al turismo en el Area Protegida, como tambien los cambios en sus principales atributos naturales, culturales y paisajisticos. El procedimiento considero las actuales actividades turisticas desarrolladas en la zona, como tambien aquellas propuestas para las Areas de Desarrollo, incluyendo sus requerimientos de inIraestructuras y equipa- mientos asociados. El analisis Iue complementado con la realizacion de entrevistas a operadores turisticos, Iuncionarios publicos y cientifcos, todos vinculados al Area Pro- tegida. Finalmente, a traves de la realizacion de talleres Iue posible identifcar criterios y generar consenso respecto a la necesidad de implementar un sistema de monitoreo de la actividad, a traves de indicadores que midieran cambios sobre los principales compo- nentes del sistema natural, cultural y del paisaje, como tambien de la propia experiencia turistica de los usuarios y desarrolladores. 464 TEMA III
La elaboracion del Plan de Manejo Turistico se baso en la inIormacion generada en las diIerentes Etapas del estudio, como tambien en su vinculacion con el Programa de Administracion del Parque Marino Francisco Coloane. En la Iormulacion de este Instrumento de Ordenamiento Territorial, de especial relevancia Iueron los siguientes apartados: InIorme Capacidad de Carga y Sistema de Monitoreo de Indicadores Parque Marino Francisco Coloane; InIorme Talleres; InIorme Limitaciones y Oportunidades; InIorme OIerta Territorial e Imagen Objetivo. Finalmente, se realizo una evaluacion econmico-nanciera de los productos turisticos identifcados en las Areas de Desarrollo del Valle del rio Batchelor, Bahia Mussel, Seno Condor y Seno Nuez. Mas especifcamente, Iueron considerados los siguientes aspec- tos: inversiones requeridas; capital de trabajo; escenarios de creditos; costo de oportuni- dad de uso de los recursos; componentes de la oIerta y demanda de productos turisticos; evolucion de escenarios y modelacion economica y; Iactores criticos de los productos turisticos identifcados en las Areas de Desarrollo propuestas. RESULTADOS Gran parte de la inIormacion recopilada y de los antecedentes obtenidos en terreno, especialmente para el tema de la evaluacion de atractivos naturales, culturales y de pai- saje, Iue sistematizada a traves de la elaboracion de Fichas de Inventario de Atractivos Turisticos, cuyo contenido y detalle permite al lector una adecuada comprension de los principales atributos del Area. Al respecto, cabe destacar el diseo de las fchas y la incorporacion de material grafco, documental y todos aquellos antecedentes relevantes requeridos para la evaluacion de atractivos, segun componentes, Iue complementado con productos cartografcos. A partir de la evaluacion y jerarquizacion de los atractivos naturales, culturales y de las unidades de paisaje, se defnieron las Areas de Desarrollo preIerente para el turismo en el Area Protegida. La evaluacion de los atractivos turisticos existentes en las Areas de Desarrollo se obtuvo de un analisis interdisciplinario de sus principales caracteristicas, considerando en Iorma especial aquellas cualidades mas relevantes relacionadas con las condiciones de biodiversidad, alta naturalidad y originalidad del AMCP Francisco Coloane, especifcamente la concentracion de atractivos, su diversidad y singularidad (Cuadro 1). Una vez defnidas estas Areas, se identifcaron los potenciales productos tu- risticos a ser desarrollados, como tambien los equipamientos e inIraestructuras de apoyo requeridas. Por ultimo, cabe destacar que los criterios para la seleccion de las Areas de Desarrollo Iueron los siguientes: resultados de la jerarquizacion de atractivos en Unida- des de Paisaje; seleccion de areas geografcas con escaso desarrollo turistico; oIerta de atractivos y/o productos complementarios; diversifcacion y complementacion de oIerta turistica; posicionamiento integrado del Parque Marino y territorios aledaos. 465 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Cuadro 1. Componentes, criterios y Iactores para valorizacion de atractivos turisticos segun Unidades de Paisaje Fuente. Elaboracion propia. La construccion del Sistema de Indicadores considero la elaboracion de un listado de actividades turisticas existentes y posibles de desarrollar, la identifcacion de los princi- pales problemas y/o impactos asociados a las propuestas de actividades turisticas y equi- pamientos de apoyo y la identifcacion de los componentes ambientales mas vulnerables o sensibles (Cuadro 2 y 3). Cuadro 2. Componentes ambientales vulnerables del Area Protegida Para elaborar la lista de indicadores con potencial de implementacion en el Area Prote- gida, se penso primero en terminos de criterios de manejo, respecto de las condiciones ecologico/ambientales, sociales y economicas del Area. Para cada criterio se defnieron objetivos o metas que se quiere alcanzar mediante el manejo, agrupandolos del siguien- Componentes Segn Unidades de Paisaje (28) Criterios (Alto-Medio-Bajo) Factor de ponderacin o importancia relativa Fauna Marina Concentracion Diversidad Singularidad 0,35 Fauna Terrestre 0,1 Vegetacion 0,1 Paisaje 0,25 Cultura 0,2 Componente Ambiental Especies y cualidades especcas a proteger mbitos territoriales especcos Fauna MamiIeros marinos, ballenas Seno Ballena Aves (pinginos, carpintero negro) Paso Shag, Isla Rupert Fauna terrestre con problemas de Conservacion, huemul Rio Batchelor Suelo Suelos vulnerables a la erosion Pendientes y turberas Vegetacion Especies nativas con problemas de conservacion AMCP Cubiertas vegetales sensibles a la actividad turistica Areas de turberas en peninsula de Brunswick. Islas Carlos III y Riesco Agua Senos y canales AMCP Rios Todos los sistemas fuviales Lagos Todos los sistemas lacustres Glaciares AMCP Paisaje Paisajes fuviales Rio Batchelor Paisajes lacustres Lagos Caballero, Titus y Botella Paisajes de hielo Glaciares del Seno Helado y Seno Ballena Paisajes representativos de canales y senos Canal Barbara, Seno Condor, Brazo uez, Seno Helado y Seno Ballena Paisajes representativos del Area Protegida Bahia Mussel en Isla Carlos III 466 TEMA III
te modo: Proteccion y conservacion de las condiciones naturales del Area Protegida; Calidad de la experiencia turistica; Involucramiento de los diIerentes actores; Fomento del uso sostenible de los recursos; Intensidad de la actividad turistica y Sustentabilidad economica del turismo en el Area Protegida. Posteriormente, se identifcaron las prio- ridades de monitoreo y, por ultimo, la construccion especifca del indicador para cada uno de los criterios de manejo considerados (Cuadro 3). Los elementos constitutivos del Plan de manejo Turistico se presentan en la Figura 1. Finalmente, en las Figuras 2, 3, 4 y 5 se muestran algunos de los productos de diIusion del proyecto. Objetivo Inters Indicadores Registro y anlisis de datos Ventajas / Desventajas Prioridad Evaluacion de las condiciones biologicas marinas y sus variaciones potencialmente aIectadas por el desarrollo del turismo. Estimacion de pinginos y cormoranes. Estado de conservacion y cambios ambientales del sistema marino Aves acuaticas (tamao poblacional; numero de nidos) Directa por conteo de nidos por parcelas o por conteos Iotografcos. Temporada de reproduccion Facilidades para localizacion de colonias y para el muestreo. Difcultad para estimacion. Protocolo de muestreo para los pinginos aun no defnido 1 Determinacion de calidad del agua (indicador de contaminacion) Revelacion de Iactores que operan en Iorma periodica Insectos acuaticos (ndice Biotico de Iamilias) Directa. Temporada. Rios, senos donde se instale inIraestructura. Analisis en laboratorio Requiere de buen conocimiento para la identifcacion de los organismos. Poca inversion para realizar el muestreo 3 Evaluacion continua de estado del sistema oceanografco Ecologia de unidades de gestion de macrobentos Directa Estacional Analisis de los datos Establecimiento de reIerencias mundial para los ambientes subantarticos 3 Ciclo reproductivo de especies indicadores (Mvtilis chilensis y Macrocvstis pvrifera) Directa Estacional Manipulacion de las muestras en laboratorio 1 Determinacion del estado del sistema marino segun la abundancia de los grupos mayores de plancton Fito y zooplancton (indice de diversidad SU) Directa Bianual (invierno y verano para 8 estaciones) Mensual (para dos estaciones) Analisis de la muestra en laboratorio Muestro complejo por necesidad de redes y barco Necesidad de un buen conocimiento para el analisis en laboratorio 2 Cuadro 3. Proteccion y conservacion de las condiciones naturales del Area Protegida 467 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Figura 1. Elementos constitutivos del Plan de Manejo Turistico del Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane Figura 2. Guia diIusion turistica Parque Marino Francisco Coloane 468 TEMA III
Figura 3. Manual Buenas Practicas Turisticas Figuras 4 y 5. Manual Inversionistas y observacion Iauna marina BIBLIOGRAFIA COBURN, J (2000) 'The Limited Potencial oI Ecotourism to Contribute to WildliIe Conservation en:. WildliIe Society Bulletin , 28: 61 69. MARQUEZ, J. (2006) An Analvsis of Cruise Ship Management Policies in Parks and Protected Areas in the Eastern Canadian Arctic. MA Thesis, University oI Waterloo, Canada. STAMATION, K., A., CROFT, D. B., SHAUGHNESSY, P. D., WAPLES, K. A., BRIGGS, S. V. (2007) Educational and Conservation Value oI Whale Watching Tourism in Marine Environments, 4: 41-55. 469 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL EVALUACIN DE LAS POTENCIALIDADES TURISTICAS DEL PAISA1E EN EL REA MARINA COSTERA PROTEGIDA FRANCISCO COLOANE Dra. (c) Mara Dolores Muoz Rebolledo Dr. Gerardo Azcar Garca Mauricio Aguayo Arias Sergio Cornejo Alejandro usch Schwarzen Chile RESUMEN E n este trabajo se presenta una parte de los resultados del proyecto Diseo de un Plan de Manefo Turistico v Mecanis- mos de Implementacion en el Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane (IN- NOVA-Chile N 08CTU01-21). El tema especifco del articulo es la evaluacion de las potencialidades turisticas del paisaje considerando en Iorma integral sus valores espaciales-esteticos, ambientales, sociales y territoriales. Las principales caracteristicas ambientales del Area Marina Costera Protegida Fran- cisco Coloane (AMCP-FC) se relacionan con la existencia de ecosistemas de alta na- turalidad, con la presencia de Iauna marina y terrestre emblematica ballena jorobada, delfnes, pinginos y huemules- y con las cualidades del paisaje que se destaca basi- camente por su belleza, singularidad y di- versidad. El valor espacial y estetico del paisaje del AMCP-FC concierne a su condicion de ex- presion visible de las Iormidables estructu- ras geografcas que confguran al estrecho de Magallanes y su complejo sistema de ca- nales y fordos; tambien se relacionan con la singularidad y diversidad de las Iormas naturales asociadas a las islas, peninsulas, bahias, lagos, montaas y glaciares. El va- lor ambiental del paisaje se refere a la alta naturalidad del AMCP, donde existe una serie de paisajes desconocidos o casi ex- plorados. El valor social del paisaje atae a su caracter de espacio vital para las cul- turas ancestrales de la region austral y de escenario donde transcurre la historia de la navegacion y de la exploracion de los espa- cios asociados al estrecho de Magallanes. El valor del paisaje como recurso territorial esta vinculado a su condicion de atractivo turistico, que es una de las principales ac- tividades del area marina protegida. Desde esta perspectiva y segun los enIoques con- temporaneos, la metodologia de evaluacion del paisaje se basa en el analisis de los va- lores paisajisticos desde una perspectiva integral, con enIasis en aquellos valores mas representativos de las potencialidades turisticas. Las modalidades de uso histori- co y contemporaneo- del paisaje sirven de reIerencia para evaluar sus condiciones de recurso basico del turismo y como elemen- tos estructurantes del territorio. 470 TEMA III
MARCO TERICO En las defniciones enciclopedicas, el paisaje se describe como un terreno visible desde un punto de observacion, cuyas cualidades dominantes pueden aprehenderse visual- mente porque, en su imagen primordial -conIormada por la sintesis de los elementos y Ienomenos que lo integran- presenta una unidad espacial basica. De acuerdo con esta defnicion, el paisaje puede ser valorado subjetivamente por un sujeto observador, que lo interpreta desde sus vivencias y perspectiva cultural propia. Sin embargo, tambien puede analizarse objetivamente como estructura espacial-geografca, como expresion de las cualidades ambientales de un lugar determinado, como entorno cotidiano o es- cenario de vida portador de identidad y reIerencia de procesos historicos y como un recurso territorial basico para sostener Iunciones especifcas. La nocion de paisaje como una realidad espacial hace reIerencia a la defnicion del pai- saje como expresion sintetica de las caracteristicas de un espacio geografco delimitado por la recurrencia de rasgos Iisicos visibles y homogeneos. Desde esta perspectiva, el paisaje posee ciertas cualidades medibles calidad visual, heterogeneidad y singula- ridad- que determinan su valor espacial o escenico. Actualmente, el paisaje tambien es considerado como indicador de la calidad ambiental, porque su grado de Iragilidad depende de las condiciones de conservacion de los ecosistemas que se manifestan en el paisaje asi como de la capacidad de las estructuras paisajisticas para aceptar las intervenciones y/o transIormaciones del ambiente natural generadas de la accion del hombre sin perder sus rasgos esenciales. La idea de paisaje como recurso del territorio valor territorial- se relaciona con las transIormaciones y cambios ocurridos en las es- tructuras naturales o culturales que resultado de la accion del hombre. El paisaje como realidad social-cultural posee cualidades propias y distintivas a traves de las cuales se Iortalecen los vinculos aIectivos de las personas y sociedades con un lugar. Respecto a la relacion del paisaje con el sentido de pertenencia y arraigo a un lugar es importante subrayar que el paisaje adquiere mayor valor cuando es una estructura portadora de identidad; por lo tanto, su apreciacion tambien depende de su condicion de escenario para la vida cotidiana y su signifcado como escenario de procesos historicos. El analisis del paisaje y las propuestas vinculadas al reconocimiento de los valores paisajisticos Iormaron parte esencial del proyecto INNOVA a traves de los 18 meses de desarrollo del trabajo. Las principales actividades Iueron: un estudio historico del pai- saje, la identifcacion de unidades de paisaje como reIerencia base para la zonifcacion del AMCP, la valorizacion y jerarquizacion del paisaje como atractivo turistico, el uso de indicadores paisajisticos para apoyar la seleccion de areas prioritarias de desarrollo turistico, la defnicion de indicadores y acciones tendientes a la proteccion y conserva- cion del AMCP, el desarrollo de cartograIia tematica especifca y la elaboracion guias patrimoniales del area protegida subrayando los valores del paisaje. OB1ETIVOS Presentar una metodologia de analisis integral del paisaje considerando la zoni- 471 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL fcacion del AMCP en unidades de paisaje y la ponderacion equilibrada de los valores paisajisticos. Identifcar areas prioritarias de desarrollo turistico considerando la jerarquia de los atractivos asociados al paisaje y las actividades posibles de realizar. Proponer la implementacion de circuitos turisticos con su correspondiente inIra- estructura de apoyo como base de un Plan de Manejo Turistico para el Parque Marino Francisco Coloane Disear un Plan de Gestion que incluya medidas orientadas a la proteccion y con- servacion de las caracteristicas naturales del paisaje en el AMCP Francisco Co- loane METODOLOGIA En concordancia con lo sealado en el Marco teorico, el paisaje del AMCP Francisco Coloane se analizo considerando su valor estetico-espacial, su valor ambiental, su valor cultural y su valor territorial. Estos valores no son independientes entre si, por lo tanto la caracterizacion del paisaje debe ser integral; desde esta perspectiva, se considero que el paisaje es una estructura indivisible cuyos componentes, cualidades dominantes y valores estan estrechamente relacionados. Por tal razon, la metodologia se basa en la ponderacion equilibrada de los valores mencionados de modo que la apreciacion fnal pueda refejar la principal caracteristica del paisaje: ser una estructura portadora de diversos valores. VALOR ESTETICO Se midio considerando las cualidades escenicas generadas por la conjuncion de los componentes del paisaje que son visibles al observador. Dado que el paisaje es una integridad espacial y no una simple sumatoria de componentes, el analisis se oriento a identifcar las cualidades espaciales derivadas de la integracion de todos los elementos Iisicos que estructuran el paisaje, destacando aquellas que son reconocibles visualmen- te (calidad escenica, heterogeneidad y singularidad). Calidad escenica: Se midio considerando dos criterios basicos: a) la amplitud de la cuenca visual; cualidad que se relaciona con el grado de legibilidad del paisaje como totalidad escenica visible desde un punto de observacion y b) el protagonismo escenico de los componentes del paisaje. La medicion integral se establecio a partir del prome- dio de los puntajes individuales por cualidad. Heterogeneidad: En su medicion se consideraron la diversidad de textura y color apor- tada por los componentes de cada escena paisajistica. Singularidad: Se midio en Iuncion de la estructura espacial de los canales y fordos, que son los protagonistas de los paisajes mas representativos del area marina protegi- da. El mayor puntaje por singularidad se otorgo a paisajes del agua canales, fordos y ventisqueros- cuyas caracteristicas Iisicas los distinguen como expresiones originales de paisajes marinos. 472 TEMA III
Finalmente, el valor espacial-escenico se determino a partir de la medicion integrada de las cualidades descritas, segun las ponderaciones indicadas en la pauta de evaluacion. VALOR AMBIENTAL El paisaje es un indicador de la calidad ambiental porque en su totalidad y en sus com- ponentes refeja los cambios derivados de intervenciones culturales. El valor ambiental atae a la Iragilidad o capacidad del paisaje para aceptar las transIormaciones ocasio- nadas por la accion del hombre sin perder sus cualidades paisajisticas esenciales. El AMCP-FC se caracteriza por la existencia de paisajes sin seales visibles de la accion humana y por esto son de alta Iragilidad. Para medir el valor ambiental del paisaje ademas de las condiciones de naturalidad y grado de intervencion, se consideraron la presencia de ecosistemas y habitats de Iauna emblematica. Figura 3. Colonia de lobos marinos en Isla Rupert VALOR CULTURAL-SOCIAL El valor social depende del reconocimiento social, que este caso se manifesta en la designacion de area protegida. Asimismo, y de acuerdo con las cualidades especifcas del area marino, es considero que una reIerencia esencial para medir el valor cultural del paisaje es la existencia de huellas paleontologicas o arqueologicas que son evidencias de procesos culturales ancestrales. El valor social del paisaje tambien se refere a su Figura 2. Paisaje de ventisquero (Seno Ballena) Figura 1. Paisaje de fordo (fordo Condor) 473 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL importancia como escenario de procesos historicos relacionados con la historia de la navegacion por el estrecho de Magallanes. Figura 4. Paisaje relacionado con rutas de navegacion historica. Bahia Cordes VALOR TERRITORIAL Los enIoques contemporaneos estiman que el paisaje tiene mayor valor territorial cuan- do es un recurso Iundamental para sostener las actividades que dependen basicamente del paisaje, como el turismo y la recreacion. En el caso del AMCP Francisco Coloane, el valor territorial se establecio considerando las Iunciones del paisaje como recurso que sustenta usos del suelo asociados a sus cualidades propias. Se destaca el uso de navegacion porque el area de estudio es un territorio que se identifca, esencialmente con esta actividad. En este sentido, tambien se considero el potencial del paisaje para apoyar usos turisticos y recreativos vinculados a sus caracteristicas propias. Dentro del valor territorial del paisaje se incluyo el uso de proteccion, que se considera relevante y expresivo de las condiciones ambientales del territorio. Figura 5. Paisaje circuito terrestre. Rio Batchelor EVALUACIN INTEGRAL DEL PAISAJE La metodologia de analisis y valoracion del paisaje utilizada en el estudio, basada en un enIoque holistico, incluyo la medicion equilibrada de los valores estetico-espacial, am- biental, cultural y territorial. La evalucion integral (por unidades y escenas de paisaje) se llevo a cabo mediante una sumatoria de los puntajes ponderados que se asignaron a las Finalmente, el valor espacial-escenico se determino a partir de la medicion integrada de las cualidades descritas, segun las ponderaciones indicadas en la pauta de evaluacion. VALOR AMBIENTAL El paisaje es un indicador de la calidad ambiental porque en su totalidad y en sus com- ponentes refeja los cambios derivados de intervenciones culturales. El valor ambiental atae a la Iragilidad o capacidad del paisaje para aceptar las transIormaciones ocasio- nadas por la accion del hombre sin perder sus cualidades paisajisticas esenciales. El AMCP-FC se caracteriza por la existencia de paisajes sin seales visibles de la accion humana y por esto son de alta Iragilidad. Para medir el valor ambiental del paisaje ademas de las condiciones de naturalidad y grado de intervencion, se consideraron la presencia de ecosistemas y habitats de Iauna emblematica. Figura 3. Colonia de lobos marinos en Isla Rupert VALOR CULTURAL-SOCIAL El valor social depende del reconocimiento social, que este caso se manifesta en la designacion de area protegida. Asimismo, y de acuerdo con las cualidades especifcas del area marino, es considero que una reIerencia esencial para medir el valor cultural del paisaje es la existencia de huellas paleontologicas o arqueologicas que son evidencias de procesos culturales ancestrales. El valor social del paisaje tambien se refere a su 474 TEMA III
variables mas representativas del valor espacial, ambiental, social y territorial. Considerando que el analisis y evaluacion del paisaje, en este caso, debe orientarse a esta- blecer sus potencialidades para promover el uso de terrenos fscales y privados mediante el turismo y las exploraciones cientifcas, impulsando la navegacion como actividad basica para acceder a los terrenos y Iomentar la integracion territorial de los diIerentes sectores que componen el Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane, se estimo pertinente dividir a los paisajes en las siguientes tipologias: paisajes de canales y senos que son los ambitos basicos para los recorridos, paisajes de bahias (porque aun cuando son parte de los canales o islas, constituyen escenarios protegidos aptos para la pausa en los recorridos) y paisajes de islas, que son estructuras reIerenciales para los recorridos por el area. RESULTADOS Entre los resultados mas relevantes del proyecto se destacan: la valorizacion y jerarquiza- cion de atractivos turisticos, generacion de un sistema de indicadores para el seguimiento de la actividad turistica en zonas identifcadas como Areas de Desarrollo Turistico Prio- ritario, el analisis de las Areas de Desarrollo Turistico, propuestas de productos turisticos en Areas de Desarrollo con su inIraestructura de apoyo, valorizacion economica de pro- ductos turisticos y productos de diIusion (guias, videos, mapas turisticos y manual para inversionistas en turismo de intereses especiales) y manuales con normas de avistamiento de mamiIeros marinos y aves. IDENTIFICACIN DE UNIDADES Y ESCENAS DE PAISAJE EN EL AMCP FRANCISCO COLOANE El AMCP Francisco Coloane no es homogenea en sus cualidades paisajisticas; al contrario, es un territorio complejo y Iragmentado que se manifesta en paisajes diversos. Inclusive las estructuras escenicas predominantes -canales y fordos- que, a primera vista, presentan una cierta afnidad geografca, poseen caracteristicas espaciales, ambientales, culturales y territoriales propias que los identifcan como individualidades paisajisticas; por esta razon, el analisis se llevo a cabo en base a la estructuracion del area marina protegida en unidades de paisaje. Estas unidades Iueron establecidas como divisiones espaciales donde los com- ponentes principales del paisaje muestran rasgos comunes y coherencia en su Iorma de in- tegracion. A partir de esta defnicion y teniendo como principal reIerencia a la morIologia del relieve, que estructura los rasgos principales, se identifcaron doce unidades de paisaje: Paso Froward, Paso Ingles, Canal Jeronimo, Isla Guzman-Brazo Nuez, Seno Toro- Seno- Condor, Isla Carlos III, Seno Helado, Canal Barbara- Paso Shag y Seno Ballena. Para identifcar y delimitar a las unidades de paisajes se consideraron dos criterios basi- cos: a) la discontinuidad espacial y b) los limites de las cuencas visuales. El estudio de la discontinuidad espacial hizo posible diIerenciar los distintos ambitos paisajisticos entre si porque sealan el paso de una realidad morIologica a otra; en este caso, Iue posible distin- guir a los paisajes marinos de los canales como unidad espacial reconocibles y tambien a los cruces de canales que indican el comienzo de un nuevo paisaje. Para defnir los limites de las cuencas visuales en tierra frme se consideraron las alturas maximas de la morIolo- gia tomando como Irontera espacial a la divisoria de aguas. 475 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL En la valoracion del paisaje se considero como reIerencia esencial a sus valores escenicos o espaciales porque en ellos radican las diIerencias que identifcan a cada unidad paisajis- tica y a las distintas escenas que se desarrollan en cada una de ellas. El valor ambiental es similar para todas las unidades y escenas, pues, en general los paisajes del area marina costera protegida poseen muy alta Iragilidad y no muestran intervenciones que eIecten su integridad o las caracteristicas de naturalidad de sus componentes. Respecto al valor cul- tural del paisaje, se considero que esta relacionado Iundamentalmente con su condicion de escenario de las rutas de navegacion historica de los pueblos ancestrales y como reIerencia del avance en el conocimiento cartografco del area. Los antecedentes alusivos a estas caracteristicas se consignaron en fchas elaboradas para cada unidad de paisaje. El valor territorial, por la baja ocupacion del area y la Ialta de actividades que dejen huellas visibles en el paisaje, se expresa Iundamentalmente en las potencialidades de las diversas escenas de paisaje para sostener usos que no impacten sus cualidades escenicas como el turismo de intereses especiales y la investigacion cientifca. Por la importancia de este tema en el contexto del estudio, el valor territorial se consigno en una tabla de sintesis. SELECCIN DE LAS AREAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO TURSTICO EN EL AMCP-FC Criterios de seleccion para la identifcacion de las areas prioritarias: a.- Zonihcacion del AMCP: Se defnio en la primera Iase del proyecto INNOVA, mediante una metodologia partici- pativa y considerando como las variables mas relevantes a: a) condiciones ambientales y necesidades de proteccion de las zonas, b) caracteristicas de las unidades del paisaje y c) estructura de propiedad de los terrenos. El resultado Iue un Plano de Zonifcacion consen- suado con la comunidad. b.- Potencialidades turisticas por concentracion de atractivos. Se establecieron a partir de las caracteristicas distintivas de los atractivos (naturales y culturales) que previamente se habian registrado en inventarios especifcos (fchas). Un aspecto importante Iue el analisis de localizacion de posibles proyectos y productos turis- ticos mediante el analisis de la cartograIia que muestra la distribucion de los principales atractivos existentes en el AMCP. c.- Presencia de fauna carismatica v paisafes singulares. Identifcacion de sectores marinos y terrestres donde existen especies de Iauna marina apreciados por turistas de intereses especiales (lugares de concentracion de mamiIeros marinos y aves), Iauna terrestre protegida (huemul), paisajes marinos y terrestres de alto valor por sus cualidades esteticas y singularidad, lugares con ecosistemas y fora nativa mas representativa del AMCP. d.- Factibilidad de reali:ar actividades turisticas nuevas o complementarias a las existentes. Identifcacion de areas donde la morIologia del relieve y las condiciones de accesibilidad poseen condiciones Iavorables para desarrollar circuitos terrestres con potencialidades para articular a diversos atractivos naturales y culturales. variables mas representativas del valor espacial, ambiental, social y territorial. Considerando que el analisis y evaluacion del paisaje, en este caso, debe orientarse a esta- blecer sus potencialidades para promover el uso de terrenos fscales y privados mediante el turismo y las exploraciones cientifcas, impulsando la navegacion como actividad basica para acceder a los terrenos y Iomentar la integracion territorial de los diIerentes sectores que componen el Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane, se estimo pertinente dividir a los paisajes en las siguientes tipologias: paisajes de canales y senos que son los ambitos basicos para los recorridos, paisajes de bahias (porque aun cuando son parte de los canales o islas, constituyen escenarios protegidos aptos para la pausa en los recorridos) y paisajes de islas, que son estructuras reIerenciales para los recorridos por el area. RESULTADOS Entre los resultados mas relevantes del proyecto se destacan: la valorizacion y jerarquiza- cion de atractivos turisticos, generacion de un sistema de indicadores para el seguimiento de la actividad turistica en zonas identifcadas como Areas de Desarrollo Turistico Prio- ritario, el analisis de las Areas de Desarrollo Turistico, propuestas de productos turisticos en Areas de Desarrollo con su inIraestructura de apoyo, valorizacion economica de pro- ductos turisticos y productos de diIusion (guias, videos, mapas turisticos y manual para inversionistas en turismo de intereses especiales) y manuales con normas de avistamiento de mamiIeros marinos y aves. IDENTIFICACIN DE UNIDADES Y ESCENAS DE PAISAJE EN EL AMCP FRANCISCO COLOANE El AMCP Francisco Coloane no es homogenea en sus cualidades paisajisticas; al contrario, es un territorio complejo y Iragmentado que se manifesta en paisajes diversos. Inclusive las estructuras escenicas predominantes -canales y fordos- que, a primera vista, presentan una cierta afnidad geografca, poseen caracteristicas espaciales, ambientales, culturales y territoriales propias que los identifcan como individualidades paisajisticas; por esta razon, el analisis se llevo a cabo en base a la estructuracion del area marina protegida en unidades de paisaje. Estas unidades Iueron establecidas como divisiones espaciales donde los com- ponentes principales del paisaje muestran rasgos comunes y coherencia en su Iorma de in- tegracion. A partir de esta defnicion y teniendo como principal reIerencia a la morIologia del relieve, que estructura los rasgos principales, se identifcaron doce unidades de paisaje: Paso Froward, Paso Ingles, Canal Jeronimo, Isla Guzman-Brazo Nuez, Seno Toro- Seno- Condor, Isla Carlos III, Seno Helado, Canal Barbara- Paso Shag y Seno Ballena. Para identifcar y delimitar a las unidades de paisajes se consideraron dos criterios basi- cos: a) la discontinuidad espacial y b) los limites de las cuencas visuales. El estudio de la discontinuidad espacial hizo posible diIerenciar los distintos ambitos paisajisticos entre si porque sealan el paso de una realidad morIologica a otra; en este caso, Iue posible distin- guir a los paisajes marinos de los canales como unidad espacial reconocibles y tambien a los cruces de canales que indican el comienzo de un nuevo paisaje. Para defnir los limites de las cuencas visuales en tierra frme se consideraron las alturas maximas de la morIolo- gia tomando como Irontera espacial a la divisoria de aguas. 476 TEMA III
e.- Factibilidad de implementar infraestructura v servicios de apovo al turismo. Defnida en base al analisis de los atractivos presentes en sectores con potencial para de- sarrollar actividades que impliquen mayor permanencia y con condiciones ambientales que permitan implementar inIraestructura y servicios de apoyo para Iomentar activida- des relacionadas con el turismo de intereses especiales. La identifcacion de las areas prioritarias de desarrollo turistico en el AMCP se baso en el analisis sistemico de las contribuciones de los investigadores desde sus perspectivas disciplinarias propias y los aportes de la comunidad, considerando los criterios de seleccion antes mencionados. Foto 6. Colonias de aves marinas en Islotes Llallos Cuadro 1, Distribucion espacial de las Areas Prioritarias de Desarrollo Turistico seleccionadas POTENCIALIDADES DEL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES EN EL AMCP FRANCISCO COLOANE El AMCP-FC posee cualidades relacionadas con la singularidad y belleza de sus atracti- vos (donde destaca el paisaje) y con su caracter de destino turistico de alta naturalidad, donde gran parte del territorio no contiene evidencias de la intervencion del hombre, incluso existen amplios sectores casi desconocidos o escasamente explorados; no obs- tante, estas caracteristicas se contraponen con otras condiciones que pueden aIectar el desarrollo del turismo como el aislamiento geografco, las difcultades de accesibilidad a determinados atractivos y la escasez de inIraestructura y servicios de apoyo. En este sentido, seleccionar areas prioritarias para promover el turismo en el AMCP tambien implicaba identifcar y caracterizar los diIerentes atractivos y descubrir potencialidades, pero tambien era preciso establecer las limitaciones que tienen mayor incidencia en el desarrollo turistico Iuturo. Otro aspecto relevante Iue prospectar las posibilidades que oIrece el turismo de intereses especiales para Iomentar la integracion territorial median- te circuitos que pueden apoyar la integracion de zonas desconectadas. Identicacin reas terrestres Contexto geogrco Relacin con Zonicacin del AMCP Bahia Mussel Isla Carlos III Zona de proteccion de habitat en el AMCP Rio Batchelor Estuario Wickham Peninsula de Brunswick Zona de preservacion Cuenca rio Batchelor Brazo Nuez Isla Riesco Zona de preservacion Seno Condor Islas Riesco Zona de preservacion 477 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Figura 7. Rio Batchelor Los atractivos turisticos presentes en el AMCP-FC Iorman constelaciones que se expre- san en nucleos (agrupaciones menores de atractivos de diIerente jerarquia que, por su condicion de aislamiento territorial, tienen un valor turistico relativo) y areas turisticas que concentran diversos atractivos con potencialidades para estructurar espacios turisti- cos. A pesar de constituir territorios aislados entre si, las areas (marinas y terrestres) que Iueron defnidas como prioritarias pueden contribuir al desarrollo turistico equilibrado del AMCP por ser complementarias a los atractivos mas relevantes -mamiIeros marinos y paisajes de canales y glaciares- y porque tienen posibilidad de relacionar, mediante la implementacion de circuitos terrestres, a diIerentes unidades turisticas territoriales. Los circuitos turisticos terrestres con mayor potencial de desarrollo en el AMCP-FC, ba- sicamente corresponden a senderos cuyos trazados integran diversos atractivos. Los re- corridos se inician en lugares costeros donde es posible el desembarco y transcurren por un relieve que permite acceder a los distintos atractivos. Esta circunstancia implica que los circuitos, aparte de relacionar a una serie de atractivos turisticos dispersos, pueden constituir estructuras de interconectividad al interior del AMCP-FC y tambien con te- rritorios externos, como el estuario Wickham y el seno Otway. La integracion territorial es un aspecto clave porque, desde la perspectiva de su caracter de espacio turistico, el AMCP-FC no debiera estructurarse como sumatoria de lugares aislados; al contrario, las areas, los circuitos y los proyectos asociados deben concebirse de modo tal que, ademas de aprovechar los atractivos, permitan integrar a unidades turisticas marinas y terrestres y Iomentar diversas actividades que permitan ampliar el tiempo de permanencia de los visitantes en el area, promoviendo el uso sustentable de los diversos atractivos bajo un mismo marco de regulaciones, orientado a conservar sus condiciones ambientales. 478 TEMA III
Figura 8. Brazo Nuez En el AMCP-FC, las rutas turisticas mas conocidas se organizan en base a la navega- cion por los canales, donde los atractivos naturales de mayor relevancia corresponden a sitios de alimentacion de ballenas jorobadas, lugares de nidifcacion y alimentacion de aves marinas migratorias y paisajes determinados por elementos representativos de la estructura geografca austral, como los glaciares. Algunas de estas rutas penetran los territorios mas desconocidos de la region de Magallanes; es lo que ocurre con los reco- rridos marinos por glaciares y canales escasamente explorados. Por otra parte, las rutas marinas tienen posibilidades de complementarse con rutas terrestres asociadas a lagos y otros territorios interiores donde se concentran atractivos naturales y culturales adecua- dos para respaldar el turismo de intereses especiales. La complementacion de circuitos marinos existentes con las nuevas rutas terrestres que se proponen es Iundamental porque permite enriquecer la experiencia turistica en los trayectos desde un destino a otro y puede contribuir a relacionar atractivos aislados y/o unidades territoriales turisticas distantes; inclusive, la habilitacion de circuitos terrestres que son prolongaciones de los marinos puede apoyar la conectividad con la capital re- gional, consolidando nuevas rutas de acceso al AMCP-FC, como es la ruta marina por el estuario Wickham, a traves del seno Otway. CONCLUSIONES Los principales elementos del paisaje en el AMCP Francisco Coloane son los canales y fordos, confgurados por islas y territorios continentales. Entre las monumentales es- tructuras terrestres que defnen a los paisajes marinos se destacan las islas Carlos III, Santa Ines y Riesco; las peninsulas Ulloa, Cordova y Brunswick y un conjunto con islas menores e islotes que confguran a paisajes marinos defnidos por los cuerpos de agua, por el complejo relieve dominado por los sistemas cordilleranos patagonicos y por el 479 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL bosque nativo que cubre las complejas pendientes de la accidentada orograIia generada por los procesos tectonicos de hundimiento continental. La existencia de las numerosas bahias, puntas y cabos, que se suceden a traves de los variados perfles costeros, tambien infuye en la Iormacion de un heterogeneo mosaico de paisajes. Las bahias tiene la particularidad de oIrecer calmados reIugios, que sir- ven como lugares de Iondeo y reIerencias en los trayectos maritimos. Esta condicion Iavorable explica el grado de ocupacion del borde costero para la navegacion. Al sur poniente del AMCP Francisco Coloane se desarrolla la Reserva Nacional AlacaluIe, que contribuye a estructurar el territorio del area de estudio a traves de la isla Santa Ines y las peninsulas de Ulloa y Cordova. Las costas orientales del AMCP Francisco Coloane -lideradas por la cordillera patagonica, con activa accion glacial y depositaria de los ventisqueros- conIorman otros paisajes de alta singularidad . Figura 9. Estuario Wickham El AMCP- FC tambien comprende un conjunto de grandes lagos y lagunas que dan origen a paisajes lacustres representativos de la belleza y las peculiares caracteristicas geografcas de la region de Magallanes. El AMCP- FC es la primera area marina costera protegida del pais y se destaca por ser el sitio de mayor avistamiento de ballenas de la zona austral y el principal centro de alimentacion de ballenas jorobadas (Megaptera novaengliae). La Iauna caracteristica del area contribuye a la biodiversidad mediante la existencia de numerosas colonias de lobos marinos y abundantes sitios de nidifcacion de aves, como cormoranes y otras especies que pueden habitar los helados ambientes costeros. La vegetacion contribuye decisivamente a la heterogeneidad, con las extensas y heterogeneas superfcies cubiertas de turberas y bosque nativo patagonico, entre los cuales se deslizan potentes cascadas, que denotan la presencia de cimas cubiertas de hielo, o lagos que ocupan las mesetas superiores del relieve. 480 TEMA III
Figura 10. Seno Helado En el AMCP-FC se despliega un relevante conjunto de paisajes marinos, asociados a la presencia de ventisqueros y canales surcados por tempanos de hielo. Los paisajes mas espectaculares se encuentran en los fordos donde se desarrolla el Seno Helado y el Seno Ballena, que culminan en ventisqueros que otorgan singularidad y belleza al paisaje. La presencia de ventisqueros realza el variado elenco de los paisajes marinos del area. Figura 11. Fiordo Condor Figura 12. Canal Barbara Figura 13. Seno Ballena Figura 14. Seno Ballena 481 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL La belleza natural de los paisajes marinos se subraya con la presencia de elementos del patrimonio cultural, integrado por los un conjunto de Iaros que son las principales sea- les visibles de la presencia del hombre en estos desolados paisajes. El AMCP-FC posee excelentes condiciones para desarrollar diIerentes modalidades de turismo de intereses especiales por la existencia de paisajes de gran belleza y singulari- dad, un valioso patrimonio cultural y su condicion de habitat de especies emblematicas como la ballena jorobada; sin embargo, hay sectores donde estas cualidades son mas representativas; por esta razon, el analisis se oriento a busca identifcar los sectores que pueden despertar mayores expectativas en turistas interesados en experiencias en esce- narios naturales remotos, que han sido escenarios de vida de culturas nativas y que se mantienen alejadas de los espacios turisticos tradicionales. La habilitacion de circuitos turisticos puede ser la base de una nueva actividad economica que no siempre requiere de grandes inversiones, sino de una estructura basica de acogida y senderos que permi- tan vincular atractivos aislados. BIBLIOGRAFIA BERICAT, E. (1998) La integracion de los metodos cuantitativos v cualitativos en la investigacion so- cial. Signifcado y medida. Editorial Ariel. Barcelona BUREL, Francoise y BAUDRY, Jacques (2002): Ecologia del paisafe. Conceptos, metodos v aplicacio- nes. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid CONVENCION EUROPEA DEL PAISAJE (2000): Conferen:a Ministeriale di Apertura alla Firma della Conven:ione Europea del Paesaggio. 20 de Octobre, Florencia MARTINIC, Mateo (1977), Historia del Estrecho de Magallanes, Santiago de Chile: Andres Bello. Santiago NEL-LO, Oriel (2004): El paisafe v la gestion del territorio. Coloquio organizado por el Colegio de GeograIos de Espaa. 13 de enero, Madrid ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT), SERVICIO NACIONAL DE TURISMO -SERNATUR- (2002): Mecanismos actuales de incentivo a la inversion turistica. Documento preparado por Cecilia Arias de Pol. Departamento de Planifcacion del Servicio Nacional de Turismo. Santiago. RISOPATRN, Luis (1974): Diccionario feograhco de Chile. Imprenta Universitaria. Santiago RIVAS, (1994): El turismo en espacios naturales como alternativa estrategica de desarrollo regional. Revista Ambiente y Desarrollo. Volumen XI, N4, paginas 7-13. ROMANO, Joaquin (2003): Desarrollo sostenible v paisafe. En Ciudades 7. Instituto Universitario de Urbanistica. Universidad de Valladolid, Valladolid SANTOS, Luis (2003): Las nociones de paisafe v sus implicancias en la ordenacion. En Ciudades 7. Instituto Universitario de Urbanistica. Universidad de Valladolid, Valladolid 482 TEMA III
PRIMERAS HUELLAS EN EL ENTORNO PAISA1ISTICO PREVIO DE LA COSTA DEL SOL. 1uan Gavilanes Vlaz de Medrano Espaa RESUMEN E l desarrollo turistico y por tanto, eco- nomico y urbanistico, de La Costa del Sol, brinda un excelente ocasion para ana- lizar las posibilidades de relacion con el entorno en un territorio muy poco explo- tado, casi virgen. Asi se permite descubrir cuales Iueron las distintas sensibilidades al tener constancia de la Iragilidad de un area de Iuerte presencia natural y casi nula urbana, sobre la que inevitablemente habia que intervenir. A principios de los aos 60 del siglo pasado desde las mas altas posi- ciones del estado Iranquista se empezaba a ser consciente del Iuerte desarrollo que la construccion y el turismo estaba adqui- riendo. MARCO TERICO Las relaciones entre arquitectura y paisaje se hacen mas necesarias que nunca al enIrentar- nos a las soluciones de la epoca. En las aIueras de la ciudad otras deben ser las pautas de colonizacion. El turismo no puede atentar contra su razon de ser, el entorno circundante es el que busca el nuevo turista que posee un tiempo libre remunerado para consumir un territorio, una cultura y por tanto un paisaje. Las reIerencias de la cultura arquitectonica de los aos 60 del pasado siglo ponen de manifesto la crisis de los postulados de los CIAM y la busqueda desde el Team X de nuevos objetivos. La arquitectura debera Iavorecer nuevas asociaciones que reescalen la relacion entre morada, ciudad y paisaje. El turismo provoca cierta posibilidad de experimentacion alla donde Ialta la variable urbana y abunda la natural y abierta. Arquitecturas de integracion o edifcios escalonados de la epoca se hacen mas necesarias que nunca Irente a las herencias mas modernas que buscan generar un orden intrinseco entre el ser humano y la naturaleza y cuyas envergaduras no siempre llegaron a ser satisIechas. OB1ETIVOS El conocimiento de este entorno nos muestra la condicion dual de esta costa, su doble caracter interior y litoral. Algo que entenderiamos rapidamente si hiciesemos una seccion por cualquier punto de la misma. La naturaleza del lugar se enmarca entre el mar y la mon- taa, desde cualquier playa, la elevacion de cota hacia el interior es inmediata. El visitante demanda que el paisaje circundante penetre por los poros, en su huida temporal de la ciu- dad. Aunque los modelos estaban por descubrir, una serie de intervenciones de promocion 483 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL privada mostraron su vocacion de prototipo para enIrentarse a un nuevo programa, habi- tante y entorno. Se pretende descubrir en estas intervenciones de arquitectura comercial su calidad desde el propio proyecto como reto, como Iuente de propuestas sufcientemente ricas y variadas para tener que ser tomadas en cuenta. METODOLOGIA El Iuerte desarrollo del turismo en esos aos vino motivado por un empuje Iavorecedor del Estado, timidamente regulado, en aras a que la iniciativa privada, y por tanto empresarial, tomase la palabra, algo que en pocos ao excederia cualquier prevision y que dejaria cica- trices Iacilmente reconocibles a dia de hoy. No obstante y aunque los modelos estaban por descubrir, una serie de intervenciones mos- traron su caracter prototipico, primeros lances para enIrentarse a un nuevo programa, ha- bitante y entorno. Se descubre en estas intervenciones de arquitectura comercial privada su calidad desde el propio proyecto como regulador de intereses. Una serie de arquitectos se enIrentaron, desde la concepcion del proyecto, al nuevo reto, con propuestas sufcien- temente ricas y variadas para tener que ser tomadas en cuenta, y en las que se consiguio defnir la solucion sin necesidad de intermediarios ni de excesivas regulaciones. Unas todavia perviven para seguir demostrando estas posibilidades, otras se quedaron en pro- yecto y no pasaron a la siguiente Iase del proceso. Se hace necesario seguir el rastro dejado por las actuaciones mas sugerentes de la epoca. Se propone un repertorio de analisis en el que al menos encontrariamos dos maneras diIe- rentes de enIocar la cuestion: Por un lado, aquellas intervenciones que parten de la exploracion del lugar como Iuente de soluciones. Por otro lado nos encontramos con intervenciones de caracter ilustrado que muestran una voluntad clara de orden intrinseco con una intencion centralizadora, como aglu- tinador de acontecimientos que actuan como objetos extraos que Iuncionan como seal y marca. RESULTADOS: El desarrollo turistico de La Costa del Sol vino motivado por una evolucion economica que aIecto a todo el pais y llevo consigo una transIormacion urbanistica. A su vez y desde un analisis de lo que acontecio en sus origenes, se brinda una ocasion de estudio sobre cuales Iueron las posibilidades de relacion con el entorno, en un territorio muy poco ex- plotado, casi virgen hasta esas Iechas. Se permite descubrir cuales Iueron las distintas sen- sibilidades, que las hubo, cuando tuvieron constancia de la Iragilidad de un area de Iuerte presencia natural, con una ocupacion Iundamentalmente rural y escasa o casi nula urbana, sobre la que inevitablemente habia que intervenir. A principios de los aos 60 del siglo pasado desde las mas altas posiciones del estado Iranquista, y mas concretamente por parte del Ministro de la Vivienda, se empezaba a ser 484 TEMA III
consciente del Iuerte desarrollo que la construccion y el turismo estaban adquiriendo desde una decada antes. Los comentarios del Ministro de la Vivienda ya en 1961, en la Revista Arquitectura, asi lo atestiguan: Numerosas iniciativas privadas han falonado el litoral v hemos visto surgir, en un abrir v cerrar de ofos, nuevos hoteles, parcelaciones de muv diversa importancia v edihcaciones de todo orden. Estas iniciativas unas veces han sido felices v esplendidas, otras veces no lo han sido tanto v desgra- ciadamente tampoco han faltado actuaciones que visiblemente perfudican la accion del confunto al estropear puntos de vista del paisafe o interferir inadecuadamente en lautili:acion mas apropiada de terrenos v plavas. 1 Estos motivos provocaron que se demandase por parte del Estado, la redaccion y aproba- cion, el 26 de noviembre de 1960, del Plan de Ordenacion y Desarrollo de La Costa del Sol en la provincia de Malaga, estando la Ofcina de Estudios que lo redacto dirigida por el arquitecto Luis Blanco Soler. Su principal proposito Iue el de ordenar el crecimiento de los municipios inIeriores a 50.000 habitantes que eran la mayoria de los que se situaban a lo largo de su apetecida costa para el turismo internacional. Entre los pocos analisis criticos posteriores a la exposicion publica del Plan, destaca la de Paz Maroto: ...una region tan apetecida por el turismo internacional, dotada de tantas belle:as naturales que conviene aprovechar, v con una topografia tan difi- cil que requiere un tratamiento acerado para el empla:amiento v distribu- cion de los diversos nucleos existentes o a crear. 2 Mas alla de que la administracion del Estado Iuese o no responsable respecto al impacto del desarrollo turistico sobre el territorio de La Costa del Sol, y de el grado de aplicacion, que Iue inexistente, del Plan de Ordenacion, siempre existieron iniciativas de caracter privado, conscientes del lugar en el que se insertarian los proyectos. El nuevo habitante traido por el turismo, desconocedor del paisaje previo, estableceria una nueva re- lacion con el entorno circundante, para de esta manera tener acceso al cielo, las nubes, la brisa y tambien a la vista al mar, que se mostrara en la mayoria de los casos como el motivo dominante de proyecto. Aun asi el conocimiento de este entorno nos muestra un valor aadido que incidira en lo anteriormente expuesto, y este es la condicion dual, su doble caracter interior y costero en la naturaleza de los terrenos. Algo que entenderiamos rapidamente si hiciesemos una seccion por cualquier punto de la misma. Este corte nos demuestra que la naturaleza de este lugar se enmarca por lo general entre el mar y la montaa, desde cualquier playa, la elevacion de cota hacia el interior es inmediata, la orograIia global de este territorio ya per- mite encontrar posiciones privilegiadas desde las que, no tanto dominar el paisaje, como que este penetre por los poros de su observador. Y esto es algo que demanda y necesita el nuevo visitante, en su huida temporal de la ciudad, solo Ialta dar cobijo a esos enclaves. 1 MARTNEZ y SANCHEZ-ARJONA, JM. (1961) Ministro de la Vivienda. Articulo publicado en la Revista Arquitectura N27 Ma- drid: Colegio Ofcial de Arquitectos de Madrid ,1961. Pp. 3. ISSN:0004-2706. 2 PAZ MAROTO, J (1960). Resumen critico de las ponencias desarrolladas en las jornadas urbanisticas de Barcelona, del 1 al 8 de noviembre de 1959. Revista de Obras Publicas, Tomo I, N2937. Madrid: Colegio de ICCP. Pp. 35. ISSN: 0034-8619. 485 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL LAS PASERAS, PRIMERA ADAPTACIN A UN TERRITORIO PARA SU EXPLOTACIN. Una atenta mirada a uno de los planos de la propuesta de Utzon para el concurso de Elviria para Marbella en 1960, permite descubrir impreso un termino proIundamente relacionado con la unica explotacion agricola posible hasta la llegada del turismo en esta zona y que nos muestra la manera en la que los habitantes originales ocupaban este territorio, organizaban la Iorma de explotarlo y contribuian a su colonizacion y a su reconocimiento como paisaje meri- dional mediterraneo 3 . Algo quellegaron a compartir algunos de los arquitectos de los inicios del turismo quiza solamente por pura sensibilidad desde el proyecto. Figura 01: Planta para la propuesta del concurso de Elvira de Utzon, 1960 4 El termino que descubrimos es: La Pasera. Una pasera es el lugar de secado de la uva para la pasa, en ellas se madura al sol la uva moscatel que mas tarde se convertira en la mejor pasa del mundo. Su cultivo y elaboracion es totalmente artesanal. Y su extension a lo largo de la provincia de Malaga y por tanto tambien de su costa tiene que ver con una de las explotacio- nes agricolas mas importantes durante el siglo XIX, hasta los estragos de la floxera, y que dieron Iama al vino dulce de Malaga, exquisito caldo requerido en todo el mundo. Parte de la produccion se dedicaba al vino y otra parte a la pasa, ligandose las paseras por lo general a las viviendas de los campesinos Figura 02: Paseras en la Axarquia malaguea. Todavia hoy dia quedan multitud de paseras, sobretodo diseminados por buena parte de La Axarquia, en la costa oriental de Malaga, costa esta mucho menos desarrollada hasta hace poco desde el punto de vista turistico. 3 UTZON, J. (1962) PlatIorms and Plateaus: Ideas oI A Danish Architect. Revista Zodiac, N10.Milan: Edizioni di Comunita, 1962. Pp. 113-123. ISSN: 0394-9230. 4 Ibidem Pp.120. 486 TEMA III
Las paseros se caracterizan por localizarse en terrenos inclinados un 12, con unas dimensiones aproximadas de 10 x 4 metros y orientacion norte-sur. Tienen un cabecero en el centro que sirve para extender unos toldos hacia los laterales que protegeran de la humedad o la lluvia durante las tres semanas del proceso de deshidratacion, que sera de aproximadamente tres semanas, entre septiembre y octubre. Nos indica una manera de utilizar el abrupto terreno de estos lagares, desde una explo- tacion racional. Las paseras no dejan de ser unas celulas rectangulares delimitadas por bancales de mamposteria y por tanto obra del hombre, que se adaptan a la ladera. Y este es el punto en comun con los proyectos que de manera mas organica atienden a la oro- graIia siempre presente y demuestran una ocupacion previa del territorio que escalona el terreno original. CENTRO TURSTICO EN LA PUNTA DE LA MONA, 1963. El lugar donde se asienta este proyecto de Fernando Higueras y Antonio Miro se co- rresponde con el promontorio de levante de la playa de La Herradura, en la localidad granadina de Almuecar, cuyas condiciones topografcas son bastante abruptas. En la memoria del proyecto se opta por: ...el uso de terra:as escalonadas, menos economica que 'el tipico blo- que`, que permitan el uso de la cubierta de uno como la terra:a del su- perior, permitiendo cierta densidad en un confunto armonico v exible.... la mas pura tradicion arquitectonica v urbanistica arabe 5 . Las celulas de composicion que se adaptan al perfl son en este caso rectangulares y paralelas a las curvas de nivel. Figura 03: Pampaneira. La publicacion de este proyecto en el numero 58 de la revista Hogar y Arquitectura, se acompaa con una IotograIia de Pampaneira 6 , uno de los pueblos de La Alpujarra granadina, 5 HIGUERAS, F y MIR, A. (1965) Memoria del proyecto original del Conjunto residencial en Punta de la Mona (Granada) Madrid: Fundacion COAM, Archivo Historico. Visitado por el autor en noviembre de 2008. 6
HIGUERAS, F y MIR, A. (1965) Conjunto residencial en Punta de la Mona (Granada). Revista Hogar y Arqutectura, N 58, 1965. Pp. 26-31. DL M. 1071-1958. ISSN 0018-3237. 487 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL al que cabria pensar que los autores del proyecto debieron acercarse en las primeras visitas a la costa granadina. La Alpujarra es la zona mas habitada de las Ialdas de la ladera sur de Sierra Nevada, al pie de la alta montaa, donde se encuentran los municipios mas altos de la peninsula iberica. Por tanto su topograIia es de pendientes acusadas, un lugar diIicil para la construccion y donde la manera ancestral de construirse las poblaciones se adapta a la to- pograIia, siguiendo las curvas de nivel, de tal manera que las viviendas se escalonan unas sobre las otras pudiendose acceder desde las de arriba a las cubiertas planas, a modo de te- rrazas, de las inIeriores, que reciben alli la denominacion de terraos. El uso y mantenimiento de las mismas se permite entre sus chimeneas. Independientemente de que la justifcacion del proyecto este atenta a la arquitectura vernacula del lugar y sirva para hacerla propia e incorporarla como herramienta, no se puede obviar que los edifcios escalonados se encuen- tran entre las propuestas internacionales mas caracteristicas de la epoca. Aparte de los aprovechamientos de los teatros clasicos en ladera, existen tambien unos an- tecedentes modernos claros, que aunan el uso turistico con la topograIia abrupta. Serian los estudios Roq v Rob de Le Corbusier en Cap Martin en la Costa Azul de 1949, que repre- sentan un primer intento de adaptacion al relieve mediante una colonizacion que utiliza una estructura celular Iormada por alveolos habitables 7 . Pero las propuestas mas directamente relacionadas surgiran en torno al congreso CIAM de Otterlo de 1959, donde la nueva sensibilidad del Team X, que busca una nueva relacion de la arquitectura hacia la creacion de espacios para la comunidad desde una nueva sensibilidad hacia el paisaje, sera muy propicia para que aparezcan diversas propuestas en este sentido. Ralph Erskine presenta al congreso su proyecto Ecological Arctic Town de 1958, un estudio sobre los modos de habitar de los esquimales para proponer una arquitectura adaptada al cli- ma Irio del norte. El recinto recoge en su interior una serie de balcones suspendidos y aleros de proteccion en una estructura que Iavorece los recorridos horizontales y que se escalona para no sobresalir del entorno y Iavorecer la proteccion deseada 8 . Tambien Juan Antonio Coderch presento en Otterlo su proyecto de hotel y apartamentos para Torre Valentina, proyecto de 1959 no construido que buscaba la integracion de esta arquitectura entre el paisaje, aprovechando la modulacion de las celulas entre la ladera y los pinos. Posiblemente Iue una de sus obras preIeridas que infuyo en sus viviendas uniIa- miliares posteriores para la costa y que tambien se baso en la IotograIia de un poblado que continuamente enseaba a sus amigos 9 . Bien es cierto que el proyecto de Berna de los discipulos de Le Corbusier Atelier 5 de 1958- 61 o el de Candilis, Josic y Woods de 1962 para el complejo turistico de Vallee de Belleville guardan una proximidad muy grande con la propuesta de Coderch, asi como la Ciudad Blan- ca de Alcudia de Saenz de Oiza de 1961-63, en este caso escalonandose sobre el plano 7
BOESIGER W. (1991). Le Corbusier, obras y proyectos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1991. Pp. 101-103. ISBN.: 84-252- 1477-7. DL.: B.9.921-1991. 8 RISSELADA M. y VAN DEN HEUVEL D. (2005). Team 10, 1953-81, insearch oI a Utopia oI the present. Rotterdam: NAi Publish- ers, 2005. ISBN.: 90-5662-471-7. 9 DOMENECH GIRBAU, L. (1987). Articulo: La celula y el organismo, publicado en el N268 de la revista Arquitectura de septiem- bre-octubre de 1987. Madrid: Colegio Ofcial de Arquitectos de Madrid, 1987. Pp. 31. DL.: M-617-1958. 488 TEMA III
horizontal como tambien lo harian en el Harvey Court, Caius Collage de Cambridge, Leslie Martin y Colin St. John Wilson en 1962. Figura 04: Maqueta del complejo turistico de Vallee de Bellevill de Candilis-Josic-Woods, 1962 10 . La sensacion que se transmite con esta Iamilia de proyectos quiza no es tanto la de haber asistido a una invencion sino al uso de un recurso arquitectonico latente en su relacion con ciertas topograIias. Que en el caso espaol se ampara bajo la observacion de Coderch sobre las colonizaciones de las Alpujarras que tambien infuyo en las terrazas de la Punta de la Mona de Higueras y Miro. Por lo tanto, y volviendo al proyecto de la Herradura, se puede observar que es este un proyecto sensible a la morIologia de caracter topografco y constructivo que condiciona la Iorma de los asentamientos alpujarreos, unido a una mirada atenta a la escena internacio- nal. Frente al bloque ya comun en la costa, con su orden intrinseco, deciden optar por una arquitectura de tipo mas organico, adaptada a la ladera que mira a la bahia de La Herradura, buscando la minima excavacion, aunque exista cierta desventaja economica respecto a una edifcacion mas densa, mas sostenible desde el punto de vista actual. No puede ser casual que la mayor parte de los edifcios escalonados construidos de esos aos lo Iueron sobre el plano horizontal probablemente por ser mas viables economicamente. En el caso concreto del proyecto de Punta de la Mona que se apoya en la ladera para rei- vindicar la primacia del espacio al aire libre, como exterior aterrazado y ajardinado, sobre el espacio interior y que en el caso de explotacion turistica adquiere mucho mas sentido. Figura 05: Maqueta de las terrazas de la Punta de la Mona 11 . 10 Ibidem 11
Ibidem 489 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Y esto es algo muy justifcable por el clima benigno y en tiempo de vacaciones, donde la vida deberia ser relajada por defnicion. El juego de patios y el borde ajardinado permite el que las viviendas se incrusten en el extremo interior de la seccion. El edifcio es todo plataIorma, es todo ladera, nada mas sobrevuela por encima de el y la disposicion escalonada pretende ademas garantizar la privacidad de una vivienda respecto a la inIerior en uno de los ejemplos construidos mas nitidos de esta arquitectura escalonada sobre la ladera natural Irente al paisaje. EL PARADOR DE SOTOGRANDE: UN HOTEL QUE REPTA POR LA PENDIENTE, 1963. Otro proyecto de esta costa en el que el terreno previo marca sus leyes de actuacion es el Parador-Hotel de Sotogrande de 1963, en Guadiaro, de Jose Antonio Corrales. El proyecto abunda en el respeto a la condicion topografca precedente, a la que pretende adaptarse de manera organica. Tal y como se puede observar en la maqueta publicada del proyecto, y como comenta su autor 'la planta sigue las curvas de nivel. Este comentario basico y laconico tan propio de la personalidad de Jose Antonio Corrales oculta una investigacion concienzuda acer- ca de cuales eran las condiciones Iisicas y materiales del terreno y de su infuencia sobre el edifcio que se iba a posar alli 12 . Figura 06 y 07: Maqueta original y secciones del proyecto de Hotel Parador en Sotogrande 13 . La estrategia utilizada sera semejante a la de proyectos anteriores. El uso de un modulo basico de 4,60 m que se repite y Iragmenta su disposicion para poder pixelar la propia topograIia que se impone. El modulo empleado es una celula rectangular basica que viene condicionada por el programa, sera la que mejor se adapte a una habitacion de hotel. Su disposicion, al contrario por ejemplo de los apartamentos de la Punta de la Mona, prefere oIrecer su lado mas largo a la pendiente, justifcado tambien porque al establecer los huecos de iluminacion en sus extremos, en sus lados cortos, se Iavorez- can unas estancias protegidas, en penumbra, mas acordes con la abundancia luminica del sur de Espaa. 12 CORRALES J.A., VAZQUEZ MOLEZN, R., (1983). Corrales y Molezun, arquitectura. Madrid: Xarait Ediciones. 1983. Pp. 94. ISBN: 84-85434-17-X. DL: M-2325-1983. 13 Ibidem 490 TEMA III
Si indagamos en la conocida obra de Corrales y Molezun, observaremos que esta es- trategia, a la vez organica y sistematica, aunque con otros fnes, ya Iue empleada en el Pabellon de la Exposicion Universal de Bruselas de 1958. Observando la maqueta del concurso de 1956 14 , se comprueba la adaptacion a la topo- graIia existente del edifcio, que se consigue por la repeticion fexible y sistematica del paraguas hexagonal invertido. Algo que se demostro sobradamente efcaz con su traslado a Espaa, una vez pasada la exposicion, y su nueva instalacion adaptada para la Feria Internacional del Campo en la madrilea Casa de Campo y donde el cambio de parcela se torno quiza en un terreno demasiado plano y poco accidentado, para el uso de este sistema 15 . La extraeza de Sotogrande deviene en su capacidad para usar el recurso de Bruselas en clave rectangular, con una imagen que se aleja Iorzadamente de la que proponian los estilizados paraguas metalicos. Casi como si se tratara de un asentamiento vernaculo el proyecto se ata con el terreno y el lugar, buscando un cierto mimetismo integrador que se aleja, solo en apariencia, de otras investigaciones de corte mas tecnologico de la obra conjunta de Jose Antonio Corrales y Ramon Vazquez Molezun. En Sotogrande el uso de la celula en racimo se adapta a los caprichos de la topograIia, modifcando su disposicion o escalonando la secuencia segun lo demande la ladera original. El edifcio se extiende, estableciendo su acceso diIerenciado desde la parte central, buscando la adaptacion al terreno mediante lo que Corrales llama terrazas banqueadas. A partir del ingreso superior se organiza en dos alas, levantandose el programa de 40 habitaciones y servicios como una cota de malla, una tela fexible Iormada por las rigidas celulas rectangulares que a modo de escamas, amolda la suma de habitaciones sobre tres plataIormas escalonadas. El espacio interior sera mucho mas Iragmentado y cerrado, algo logico, por otra parte, que en el espacio expositivo e infnito del Pabellon de Bruselas. Aunque en la secuencia de entrada y espacios intermedios de uso publico aparecen generosas relaciones de transparencia y de con- catenacion de ambitos hasta llegar a divisar la ladera de monte opuesta, con su paisaje Iorestal mediterraneo. Algo que redunda en la fexibilidad del sistema es el perimetro recortado en paralelo a las curvas de nivel pero sobretodo en los extremos donde concluye el ediIicio y que es bastante coherente con la intencion original del proyecto de proporcionar un aspecto muy Iragmentado que aIecta tambien a sus cubiertas para asi integrarse mejor en el paisaje 16 . Por ultimo si se observan las secciones del ediIicio, donde los planos oblicuos de las cubiertas inclinadas, a dos aguas de teja color berenjena, Ilotan sobre las pla- 14 AA.VV. (1956) Revista Nacional de Arquitectura N171. Articulo: 'Pabellon Espaol en Bruselas. Madrid: Direccion Nacional de Arquitectura, 1957. Portada y Pp. 14-15. ISSN: 0211-3376. 15 ESPEGEL CARMEN (2005). Despojada belleza de la logica modular. Pabellon de Bruselas `58 Corrales y Molezun, AA.VV. dirigi- do por Andres Canovas. Madrid: Ministerio de la Vivienda, Departamento de Proyectos de la ETSAM, 2005. ISBN: 84-933262-4-0. 16
Ibidem 491 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL taIormas abancaladas, no se puede evitar recordar las sugerencias de Jorn Utzon y volver a ver deIinido y construido aquello que en su propuesta de Elviria era mera sugerencia, algo que tambien se puede observar ejecutado en la residencia de MiraIlores de la Sierra de Corrales, Molezun y Sota de 1957. Aunque con una condicion mas compacta que las siempre leves invitaciones del arquitecto danes, para transmitir una relacion mucho mas tupida y adherida al terreno original y mas relacionada si cabe, y de una manera intencionada desde su origen, con la ediIica- cion local popular. UN EMPRESARIO CATALAN EN LA COSTA DEL SOL: JOSE BANS Y SUS PRIMEROS ARQUITECTOS. En el ao 1963 se aprueba en el ao la Ley 197/1963, de 28 de diciembre, de 'Cen- tros y Zonas de Interes Turistico Nacional, el siguiente proposito segun consta en sus preliminares, de planiIicar y desarrollar amplias zonas dotadas de atractivos para convertirse en lugares de aIluencia extranjera. Los primeros Centros de interes Turistico que se declararian mediante sus correspondientes Decretos, al amparo de esta ley entre 1964 y 1965 se encontrarian a lo largo del litoral andaluz, canario, levantino y catalan. Esta ley abrio las puertas a un proceso urbanizador Iuera de los crecimientos naturales de los municipios y con unos criterios que aunque pre- tendian sobre el papel una cuidada planiIicacion tecnica y un esmerado desarrollo, rompieron el crecimiento ordenado, convirtiendose en bolsas urbanizadas aisladas a lo largo de toda la costa 17 . Entre los primeros proyectos aprobados destaca por tamao y sobretodo por su am- biciosa propuesta inicial que ejempliIicaria sobre el papel esta posibilidad diIerente y que seria el primer proyecto del promotor Jose Banus para Marbella, denominado originalmente Andalucia la Nueva. El empresario de origen catalan Jose Banus Masdeu (La Maso, Tarragona 1906) se encontraba entre los que empezaron a vislumbrar la Iuente de negocio que iba a signiIicar el turismo en la Espaa de la epoca. Banus compro en el ao 1962 mas de diez millones de metros cuadrados pertenecientes a la conocida como Iinca El Angel, en el termino municipal de Marbella, con la intencion de establecer una ex- plotacion turistica para un turismo de calidad en la linea de la Costa Azul Irancesa, muy conocida por el propio Banus durante sus estancias de veraneo 18 . Para obtener la declaracion como Centro de Interes Turistico Nacional Banus hubo de presentar, aparte de las garantias juridicas y economicas que prescribia la ley, un pro- yecto que deIendiese la viabilidad y las posibilidades que se maniIestaban sobre esta fnca. Un proyecto capaz de ilusionar, ambicioso y diIerente, un proyecto moderno y de calidad acorde con el sobrenombre de Andalucia la Nueva. 17 TERAN TROYANO, F. de, (1999) Historia del Urbanismo en Espaa III, siglos XIX y XX. Madrid: Ediciones Catedra, 1999. Pp. 256. ISBN 84-376-1708-1. DL M.16.155-1999. 18 GALINDO VEGAS, P. (2007). Historias del turismo espaol. Los pioneros. Jose Banus Masdeu (1906-1984). Madrid: E.P.E.S.A., 2007. Pp. 7, 12, 13, 16 - ISBN: 978-84-923297-5-5. 492 TEMA III
Y asi Iue. La primera propuesta, Iechada en 1962 y 1963 19 , de la que se tiene constancia, para este centro de atraccion turistica, pertenecio a un equipo liderado por el arquitecto catalan, Antonio Bonet Castellana, e integrado tambien por los arquitectos habitua- les de Banus y el arquitecto navarro afncado en Madrid, Manuel Jaen de Zulueta, con el que Bonet abrio estudio en Madrid en 1959. Jaen era un arquitecto con experiencia previa concretada en obra propia de las mas interesantes en la Costa del Sol como los apartamentos Skol de Marbella. Antonio Bonet Castellana, nacido en 1913, puede considerarsele uno de los arquitectos espaoles mas entroncados con las tendencias mas internacionales de la primera mitad del siglo XX. En el ao 1949 recibe el encargo de su conocida villa Ricarda en el Prat de Llobregat, en Barcelona que terminaria en 1960, y es aqui donde comienza su regreso a Espaa. ANDALUCA LA NUEVA: BONET CASTELLANA EN LA COSTA DEL SOL, 1962. Para obtener los permisos y la declaracion como Centro de Interes Turistico Nacional Banus encargo un primer proyecto de ordenacion de gran envergadura cuyo mayor desarrollo posterior se proyecto para la Iranja defnida por los limites de la ca- rretera nacional 340 y la orilla del mar. Para la parte mas alta de la ordenacion general se reservo una zona de montaa para hipica y golI y pueblos turisticos, areas de mayor densidad en Iorma de bloques de habitacion, viviendas uniIamiliares, e incluso lo que denomina como corazon de la ciudad, etc. El proyecto global alcanzaba tal envergadura y complejidad que se le dio la denominacion de 'Ciudad Parque del Turismo de Anda- lucia la Nueva. El equipo redactor de Andalucia la Nueva comenzo sus trabajos en 1962 y Bonet desem- peo el papel de Arquitecto Director de un equipo Iormado basicamente por arquitectos del circulo de Banus, Carlos F. de Castro, Federico Burell, Eduardo Torallas y Martin de Abbad junto con su socio madrileo Manuel Jaen que como ya se ha dicho era el que hasta la Iecha mas habia trabajado en la zona. En una parte del area mas proxima al mar se proyecto para lo que empezaba a ser una garantia del exito de la operacion, como era la presencia, de manera centrada y proxima a la playa de un centro turistico de oIerta de ocio que sirviese de centro de atraccion de visitantes de la zona. Este centro debia albergar un hotel de gran lujo, un casino y un club de playa distribu- yendose edifcios hoteleros y de apartamentos de distinta densidad entre los de uso mas publico. El interes de esta propuesta radica en la manera en la que se abordo la ocupacion de la primera linea de playa que todavia a dia de hoy es la zona mas llana por naturaleza. Se trataba de un lugar en el que una propuesta de orden de tipo racionalista, capaz de integrar un complejo programa Iuncional en un plano a colonizar podia haber encajado a la perIeccion, a diIerencia de dos de las propuestas ganadoras de Elviria que se expli- 19 Arxiu Histric del Colegio de Arquitectos de Catalua. Bonet Castellana, arquitecto (1913-1969). 493 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL caron con anterioridad y en las que tanto la magnitud del programa propuesto como la complejidad topografca perjudicaron su posterior desarrollo. Figura 08 y 09: Plan de Ordenacion de Andalucia la Nueva y maqueta del Grupo de Hoteles en la playa. 20 La voluntad de orden es determinante desde el origen del proyecto, orden Irente a lo que ya sucede y apuesta, una vez mas por convertirse en un modelo para el desarrollo turisti- co, dentro de los mas estrictos parametros de la arquitectura mas actual de la epoca y, al tratarse de Bonet, claramente enmarcada en los principios del Movimiento Moderno. Un volumen horizontal ocuparia la posicion privilegiada del Irente maritimo, no serian los hoteles o sus habitaciones quienes dominarian ese lugar sino los edifcios mas publi- cos del conjunto, y con una opuesta por la horizontalidad y la transparencia que evitase una sensacion cerrada del conjunto. Esta horizontalidad marcada se veria compensada con una serie de edifcios del comple- jo hotelero con distintas alturas y con un tratamiento y disposicion ordenada. La parcela bien defnida por sus limites y sin mas accidentes topografcos que los arroyos que la acotan de manera perpendicular al mar, se presenta como un lugar unico, donde el orden y la composicion dentro de una trama cartesiana sean capaces de distribuir y organizar los diversos usos de lo publico a lo privado, que van a acontecer en este corazon de la intervencion y donde el conjunto de la operacion se identifca respecto al entorno ho- rizontal marcado por el mar, mediante un gran volumen vertical, que actua como una verdadera seal, llamada de atencion de lo que acontece en esa porcion de costa. Figura 10: Vista del mar a traves de las zonas comunes de esparcimiento 21 . 20 Ibidem 21 Ibidem 494 TEMA III
La propuesta plantea una interesante mezcla volumenes edifcatorios de usos comple- mentarios que permiten jugar con las densidades, concentrandolas o disgregandolas se- gun interese. Asi pues, se aprecian, con bastante grado de detalle, aparte de las de uso comunitario y el gran hotel, las piezas de apartamentos de ocho plantas con los balcones esquinados a 45, de manera denticular. La propuesta estaba marcada desde su concepcion por su audacia para la Espaa de la epoca y sus promotores. Esto nos llevaria a pensar si hubo algun motivo de caracter cultural para no ser entendida, para que no se acometiese el proyecto. Pero el motivo por el que al fnal no se llevo a cabo Iue mucho mas inmediato, Iue un motivo puramente economico y fnanciero. La pieza mas interesante a priori para un proyecto sin ciudad, la que debia albergar las actividades colectivas, colchon con la playa y tambien la mas rigida por Iorma y tamao, impidio el desarrollo posterior de este proyecto por su en- vergadura 22 . Su desarrollo posterior si se realizo pero de otra manera mas fexible, que permitiria un desarrollo por Iases. En el caso del Puerto Banus que se conoce hoy dia, inaugurado en 1970, como anticipacion a la nueva arquitectura vernacula que predomi- naria en las decadas posteriores. Figura 11: Alzado desde el mar del Grupo de Hoteles en la playa de Andalucia la Nueva, Marbella de 1962-63 23 . CONCLUSIONES Pese a esta Ialta de planifcacion se dieron multiples soluciones que se enIrenta- ron desde distintos puntos de vista a la riqueza paisajistica y a la variedad topografca. Se han descubierto proyectos sensibles a las soluciones que presentan asentamientos vernaculos que se adaptan al lugar a lo que se agrega una mirada atenta a la escena internacional. Arquitecturas para el turismo mas organicas, adaptadas a las laderas, que buscan la minima excavacion, aunque exista cierta desventaja economica respecto edifcaciones mas densas. Mientras que otras propuestas indagaron en las relaciones entre densidad edifcatoria, proximidad al terreno y paisaje. Se presenta un conjunto de posibilidades, a medio camino entre lo organico y lo tecnologico, entre lo apegado a la tierra y la presencia y observacion del paisaje circundante. 22 Entrevista de Juan Gavilanes a Josep Puig Torne, Barcelona 19 de abril de 2010. 23 Ibidem 495 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL APARTAMENTOS TURISTICOS COMO REFLEXIN SOBRE LA VIVIENDA ESTABLE. 1uan Gavilanes Vlaz de Medrano Espaa RESUMEN S e pretende en primer lugar establecer una seleccion de los modelos de apar- tamentos de turismo mas paradigmaticos como propuestas de los aos Iundaciona- les de La Costa del Sol para proceder a un estudio de casos. El margen de Iechas de proyecto y construccion de los edifcios se encuentra entre 1961 y 1969, por tanto son muy proximos en el tiempo, lo cual redun- da en el interes por estudiar este Ienomeno. El territorio comun sera La Costa del Sol, atendiendo a la Denominacion Geoturistica de la Costa del Sol de 1964, que englobaria al conjunto de costa andaluza entre Cabo de Gata y la Punta de TariIa 1 , y por tanto, algo mas extensa que la conocida como tal en la actualidad. En segundo lugar se ha propuesto un anali- sis, desde el interior de las celulas de vivien- da de los apartamentos elegidos, compa- rando las relaciones entre sus partes, su relacion con el entorno y descubriendo los valores que arrojan respecto a las necesida- des que demanda la vivienda en la actuali- dad en lo que respecta a su dimension, fe- xibilidad y adaptabilidad a modifcaciones derivadas o de la variacion del numero de habitantes, o a reIormas de tipo practico, o de la integracion de nuevas tecnologias que actualicen las originales 2 . MARCO TERICO Aunque la vivienda ha sido objeto de reIerencia de la arquitectura del siglo XX. La mayor parte de las investigaciones y propuestas han tendido hacia dos extremos. Por un lado se encuentra la vivienda minima su papel en la conIormacion de la ciudad y su capacidad para dar cobijo a grandes poblaciones. Por otro lado la vivienda uniIamiliar como objeto de experimentacion Iormal arquitectonica y laboratorio de nuevos modos de vida, dirigida a estratos sociales mas altos y Iactor determinante de la dispersion de la ciudad actual hacia el exterior. La vivienda turistica es un modelo intermedio cuyo origen se remonta a los inicios del turismo de masas. Nos interesa ocuparnos de los apartamentos colectivos para el turismo. Viviendas temporales para ser habitadas solo por temporadas y donde las relaciones habituales entre ciudadano y entorno urbano o no 1 Inscripcion en el REGISTRO DE DENOMINACIONES GEOTURSTICAS DE LA COSTA DEL SOL (Litoral de Almeria desde Cabo de Gata, Granada, Malaga y Cadiz hasta Punta TariIa), por parte del Ministerio de InIormacion y Turismo durante el Primer Plan de Desarrollo (1964-1967). 2 SCHNEIDER T.; TILL J. (2007) Flexible Housing. OxIord, Reino Unido: Architectural Press, Elsevier. 2007, Pp. 4. ISBN: 978-0- 75-068202-2 496 TEMA III
se ven alteradas. Los apartamentos de los aos 60 en La Costa del Sol surgen tambien del espiritu renovador y pragmatico de esa epoca y por tanto llama nuestra atencion su capaci- dad propositiva que se hace mas patente a dia de hoy como respuesta diversa a la cuestion habitacional plena de recursos y matices en ciertos casos incluso inesperados. OB1ETIVOS Permanece latente en estos primeros proyectos una proIunda investigacion de base que necesita enIrentarse a diversas situaciones de partida, nunca del todo experimentadas pre- viamente. Esto conlleva a la aparicion de autenticos prototipos en los que las relaciones Iuncionales internas de estos apartamentos suponen un conjunto de soluciones bastante innovadoras aun a dia de hoy. El apartamento es un modelo de vivienda mas laxa Iuncionalmente y fexible por def- nicion. No se habita necesariamente todo el ao, ni menos desde una actividad productiva integrada en la ciudad, y no siempre va dirigida al mismo tipo de habitante. Los prototipos de los aos 60, inicio del turismo en Espaa, con su componente de investiga- cion y su vision idilica, son capaces de mostrarnos una Iuente de soluciones reIrescantes y experimentadas que deben volcarse en el problema actual de la vivienda y sacar partido de ello. No es casual que gran parte de estos apartamentos turisticos sean habitados hoy dia, no por turistas, sino por ciudadanos que viven alli todo el ao, como consecuencia de haberse integrado en la ciudad el asentamiento turistico original. METODOLOGIA Estudio de casos de apartamentos de verano. Los procesos vividos en la Costa del Sol a principios de los aos 60 del siglo XX, supusie- ron una eclosion de trabajo y, por tanto de soluciones, para poder dotar a una region casi virgen de unas inIraestructuras basicas que posibilitasen la llegada de turistas repletos de divisas a esta costa del mediterraneo, preIeriblemente del extranjero. Algo que no siempre sucedio en otras zonas del territorio espaol, mas cercanas a las ciudades principales y que sirvieron como lugares del ocio incipiente al turismo nacional. Este dato es Iundamental, ya que una de las primeras cuestiones a las que se enIrentaron los arquitectos que tuvieron la oportunidad de proyectar en la zona, Iue la de identifcar al usuario al que iban destinados los nuevos edifcios y cual era su origen. En la mayoria de los casos se tuvieron que tomar decisiones no especifcas por poder estar destinadas para cualquiera y avanzadas, al poseer el turismo todavia en aquellos aos una componente de progreso y modernizacion dirigida a este visitante preIerentemente internacional. En eIecto, aunque una parte de su produccion tambien nutrio al turismo nacional, la Costa del Sol se convirtio en poco tiempo, y gracias, sobretodo, al desarrollo y homologacion 497 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL de su aeropuerto, para dar servicio a los nuevos aeroplanos a reaccion, en un destino Iacil y de esta manera, cercano para turistas europeos principalmente provenientes del Reino Unido, Alemania y de los Paises Escandinavos. El nuevo turismo de masas que se iniciaria a partir de los aos 60 destilaria un nuevo consumidor muy distinto a los vacacionistas burgueses del siglo XIX o a los viajeros, de tipo romantico y de Iormacion personal como los del Grand Tour, que se extenderian hasta la primera mitad del XX. Este nuevo turismo aIectaria a otras clases con un ca- racter menos elitista y mucho mas numeroso y social. De esta manera se garantizaria la continuidad economica y se propiciarian distintos niveles de desarrollo con unos comportamientos muy diIerentes a los anteriores y por tanto con unos requerimientos espaciales novedosos 3 . Entre los modelos de explotacion turistica, los que se convirtieron prontamente en los mas utilizados Iueron el hotel y los apartamentos, con un hibrido entre ambos que Iue denominado apartotel o apartamentos en los que se prestan servicios hoteleros. La di- Ierencia basica entre ellos es que el apartamento esta destinado a largas estancias en contraposicion con el hotel y esta concebido de Iorma que su usuario disIrute en el de autonomia 4 . En palabras de Jose Miguel Iribas: ...Al mismo tiempo, se produce una presion urbanistica sobre el litoral... genera dos modelos basicos, que son el modelo concentrado v el modelo disperso. A su ve:, el modelo concentrado,..., tiene dos vertientes, aque- llos modelos muv dinamicos,..., donde la hosteleria tiene un peso im- portantisimo en la conhguracion de la oferta de alofamiento, v modelos estaticos, que son los modelos basados en los apartamentos. 5 Estos nuevos modelos de ocupacion aIectaran a la propia arquitectura como al conjunto del territorio en el que se asientan. Se hace necesaria una indagacion desde el nucleo mismo de la habitacion temporal. Mas alla de las propuestas multiIuncionales y dinami- cas que representan los hoteles, los nuevos edifcios de apartamentos de la decada de los 60 para veraneantes inciden en claves que trascienden a su uso estacional para llamar nuestra atencion sobre determinados tipos de vida mucho mas estables y aun vigentes. El turismo conlleva un habitante diIerente al ciudadano convencional. La vida despreo- cupada en un asentamiento temporal, permitia pensar en otras relaciones entre ciudad e individuo. Al menos en esta costa como tambien paso en las islas se presuponia la llegada masiva, a traves del aire, de visitantes extranjeros, principalmente centroeuropeos e incluso nor- 3 IRIBAS J.M. (2003) Articulo: 'Evolucion de las rutinas del espacio; las diIerentes tipologias turisticas. AA.VV. Landrove S., responsable de la edicion. Arquitectura Moderna y Turismo: 1925- 1965. Valencia: Actas IV Congreso Fundacion DOCOMOMO Iberico, Valencia 6/7/8 de noviembre 2003. Pp. 141-153. ISBN 84-609-2997-3. DL: B-49020-2004. 4 MORALES FOLGUERA J.M. (1982) La Arquitectura del ocio de la Costa del Sol. Malaga: Universidad de Malaga / Ayuntamiento de Marbella. Coleccion: Serie: Studia malacitana. 1982, Pp. 75. ISBN: 84-74960703 5
Ibidem. 498 TEMA III
teamericanos. Por los mismos motivos quiza el visitante nacional, en primera instancia, no Iue tenido muy en cuenta, excepto aquellos que pudiesen permitirselo, algo que jus- tifcaria las dimensiones de los casos mas proximos al principio de la decada de los 60. En esa linea no deja de ser signifcativo el que tanto en la publicidad como en los planos conste en la mayoria de los casos la denominacion de apartamentos de lujo. De cualquier manera se podra observar que los modos de vida y culturas diversas de cada lugar tambien se tuvieron que tener en cuenta, junto con este habitar relajado y algo ajeno, para infuir en el proyecto y diseo de las habitaciones minimas. Como comenta Jose Antonio Corrales, el turismo en Espaa en aquellos aos, era perci- bido por los arquitectos como un trabajo mas, como una oportunidad, cuando no habia muchas 6 . En defnitiva supuso para estos arquitectos, tener mas encargos, tener mas trabajo. Aunque el pragmatismo de esta opinion esconde una proIunda investigacion de base, desde el proyecto, que necesita enIrentarse a diversas situaciones de partida, nunca del todo experimentadas previamente. Esto conlleva a la aparicion de autenticos prototipos en los que las relaciones Iuncionales internas de estos apartamentos suponen un conjunto de soluciones bastante innovadoras aun a dia de hoy. Cabe citar tambien el hecho de que se trata de agrupaciones de viviendas temporales muy sensibles en su relacion con el entorno proximo, normalmente poco urbanizado en origen y singular respecto a la ciudad actual, rodeadas por el todavia paisaje circundante y siempre orientadas hacia la vista al mar. Por tanto, en la mayoria de los casos, tendra una gran presencia la terraza, tanto por dimensiones como en su ubicacion, entendida como espacio exterior de apropiacion por el habitante 8 , como estancia exterior de uso privado. Terraza concebida como una mezcla entre patio y jardin elevado que articula el alojamiento con el medio natural 7 . Algo que determina tambien la disposicion de los apartamentos para no inmiscuirse en las ansiadas vistas y que se convierte en autentico fltro entre la exposicion o proteccion respecto al clima e incluso en el lugar de su co- rrespondencia. Todavia es Iacil rescatar algunos de los proyectos que surgieron en esos aos 60. Ex- periencias que no se quedaron en el papel sino que llegaron a ser realidad construida y habitada, aun presente en la ciudad actual. Proyectos pertenecientes, en la mayoria de los casos, a una joven generacion de arquitectos madrileos o con estudio en Madrid, cuyas obras estan siendo reIrendadas en la actualidad por la calidad y el conjunto de su obra. Siendo incluso algunas totalmente desconocidas dentro del olvido generalizado, disciplinar y academico, al que se ha visto sometido el conjunto de la produccion arqui- tectonica del turismo 9 . 6 Entrevista de Juan Gavilanes a Jose Antonio Corrales, 24 de octubre de 2008. 7 MUXI JIMENEZ, Z. (2008). Articulo: 'Criterios para el proyecto urbano de nuevos barrios. AA.VV. (ed) II Jornadas sobre centros hi toricos en ciudades mediterraneas, experiencias emergentes. Malaga: Ayuntamiento de Malaga / Colegio Ofcial de Arquitectos de Malaga. 2008, Pp. 55-64. 8 CANDILIS G. (1973). Arquitectura y Urbanismo del turismo de masas. Barcelona: Gustavo Gili.1973, Pp. 57 y 68. ISBN-84-252-0767-3. 9 PIE NINOT R. (2002). Articulo: 'La arquitectura vergonzante. En MESALLES F.; TOUS J.; y AA.VV. (ed) La Arquitectura del Sol. COA Catalua, COA Comunidad Valenciana, COA Islas Baleares, COA Murcia, COA Almeria, COA Granada, COA Malaga y COA Canarias. 2002, Pp. 24-29. ISBN: 84-86828-38-4. DL: B-17149-02. 499 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL El arquitecto de las torres de apartamentos de Los Manantiales de Torremolinos, Luis AlIonso Pagan 10 , comenta como el hecho de haber integrado la pequea cocina para comida rapida en la zona de estancia del apartamento, Iue algo que se habia proyectado teniendo en cuenta al turista aleman que visitaba la Costa del Sol por aquellos aos. Lo que este turista extranjero recibio con toda naturalidad sin embargo no Iue nada bien acogido por el turista nacional cuando visito el piso piloto. Desde esta linea se puede de- cir que tambien ha evolucionado la sociedad con la incorporacion relativamente reciente de la mujer al mercado laboral y la entrada de la tecnologia en la vivienda. Tecnologia de telecomunicacion que permite incluso traer trabajo de Iuera de la vivienda donde se habita o tecnologia para los lugares del trabajo domestico que ha llevado consigo el poder dedicarle menos tiempo a la preparacion de alimentos, que incluso ha modifcado costumbres culinarias muy arraigadas y que tambien necesariamente deben aIectar al diseo y relacion de espacios, a su independencia o no, a los tamaos de las estancias y al del conjunto de la vivienda. Pero todas estas cuestiones ya se podian observar en estos apartamentos de los 60 desde su diseo y que se hacia reconocible entre otras cuestiones por las relaciones que aparecian entre las distintas estancias. El apartamento de verano es un modelo de vivienda mas laxa Iuncionalmente y fexible por defnicion 11 . No se habita necesariamente todo el ao por algo se lo denomino esta- cional, ni menos desde una actividad productiva integrada en la ciudad, y no siempre va dirigida al mismo tipo de habitante, se desconoce al turista al que iba dirigido. Hoy dia se acepta como comun la relacion de espacios que oIrece. Los prototipos de los aos 60, inicio del turismo moderno en Espaa, con su componente de investigacion necesaria y su vision idilica, son capaces de mostrarnos una Iuente de soluciones reIrescantes y experimentadas a dia de hoy y no entendidas solo para la arquitectura del turismo como para la arquitectura de la vivienda propiamente dicha. No es casual que gran parte de estos apartamentos turisticos sean habitados ahora, no por turistas, sino por ciudadanos que viven alli todo el ao, como consecuencia de haberse integrado en la ciudad el asentamiento turistico original, la ciudad en la que vivimos ha crecido y esta mejor comunicada por lo que han pasado a Iormar parte de la oIerta de vivienda estable debido a que oIrecen una respuesta eIicaz para esta cuestion. RESULTADOS CONJUNTO RESIDENCIAL TURSTICO LA NOGALERA, TORREMOLINOS- MALAGA. ANTONIO LAMELA, ARQUITECTO, 1961-1966 12 El conjunto se haya Iormado por seis ediIicios para un total de 242 apartamen- 10 Entrevista de Juan Gavilanes a Luis AlIonso Pagan, 14 de noviembre de 2008. 11 MVRDV, (2000) Costa iberica. Barcelona: Actar. pp. 104-105. ISBN 84-89698-95-3. DL B-30326- 00 12 LAMELA, A. (1969). Articulo: 'Conjunto residencial y comercial La Nogalera, Torremolinos (Malaga). Revista Hogar y Arqui- tectura, N83, 1969. Pp. 76-83. ISSN 0018-3237. 500 TEMA III
tos y dos de locales comerciales. Se extiende la ordenacion por una superIicie de 23.500m2. Se ordena mediante bloques aislados e interconectados entre si a lo largo de la calle y a traves de una zona comun a 4m sobre el nivel de la calle. Dos son los ediIicios principales que dan estabilidad al conjunto al ser gemelos de 12 plantas y estar enIrentados. Otro ediIicio de menor altura, de 10 plantas junto con el ediIicio comercial y de hosteleria que sirve a las piscinas, cierran el espacio central y principal privado. Una Iranja de baja altura de ediIicios comerciales se situa en la posicion mas proxima al casco historico de Torremolinos con el que se pretende establecer relacion. De manera aislada a este centro pero en proximidad y con una geometria que responde mas a la parcela de propiedad, se situan otras dos piezas de apartamentos de 4 y 6 plantas respectivamente. El ediIicio posee estructura de hormigon armado y se maniIiesta al exterior muy de- terminado por la horizontalidad que provocan los petos revestidos de piedra blanca de las terrazas. Estas se destacan sobre los Iondos oscuros de ceramica y madera ocultando asi los huecos principales del cerramiento de los apartamentos. Figura 01 y 02: Planta general de ordenacion y planta de los tres bloques principales. La primera celula que nos ocupa corresponde a uno de los bloques principales, donde las entradas se eIectuan a traves de pasillo interior. La distribucion se basa en una particion en dos areas bien diIerenciadas, por un lado la que integra acceso, aseos y dormitorio y por otro la gran zona de estar, cocina y terraza. Es interesante la secuencia de entrada. La puerta de ingreso al apartamento no encara directamen- te el espacio del estar sino que al alinearse con el ambito de acceso al dormitorio y sin necesidad de cerrar, se produce un giro, un breve recodo que protege a la estancia principal dotandola de cierta intimidad. La gran sala de estar practicamente ocupa el largo de la celula, ubicandose en el extremo interior el comedor, aunque vista la superIicie global del apartamento, es muy probable que pudiese ser sustituido por una cama volcada al salon salvando asi la precariedad de ventilacion. Otro rasgo importante es la ubicacion de la cocina 501 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL al Iondo externo del apartamento, Iacilitando la ventilacion natural y lo que es mas rotundo es su relacion con el espacio de ocupacion exterior. El lugar de la cocina, de tamao minimo, quiza suIiciente para el uso durante el ve- rano, se ubica en un lugar intermedio, lo que Iavorece la apropiacion de la terraza, un hueco establece la relacion directa con los comensales para que disIruten del clima al aire libre. La dimension de la terraza Iavorece este uso, conIormandose como una pieza plegada que permite distintas maneras de usarla y que la convierte en una estancia mas con una de sus caras abiertas al exterior. Figura 03 y 04: Vista general de la Nogalera y planta de apartamento de un dormitorio. El espacio principal surge como una burbuja de uso indeterminado en cuyo Irente longi- tudinal se alinean usos complementarios y diversos como son los armarios, la cocina y chimenea. Todos los huecos abren a la terraza quedando ocultos bajo la sombra y Iavo- reciendo una imagen muy homogenea el sumatorio de celulas desde el exterior. La superfcie total del apartamento es de aproximadamente 78,41 m2 con un Iondo de 10,18 m y un ancho medio de 8,07 m. La terraza es de 14,54 m2. Llama la atencion la inclusion de una chimenea, lo que indica tambien una po- sibilidad sedentaria de esta celula temporal al permitir alargar el uso del apartamento a unos meses no tan benignos como los del estio. APARTAMENTOS PEPITA EN EL CONJUNTO ALAY, BENALMADENA, MANUEL JAEN ALBAITERO Y MANUEL JAEN DE ZULUETA, ARQUITECTOS, 1962-1972.16 Figura 05: Planta de ordenacion general del conjunto Alay de Benlamadena. El Conjunto Alay se trata de una de las propuestas mas diversas en cuanto al programa se refere. Se trata de un proyecto que Iue creciendo durante diez aos y donde inter- vinieron a lo largo de este periodo padre e hijo, Manuel Jaen Albaitero y Manuel Jaen de Zulueta. En una estrecha y larga parcela rectangular el proyecto original se organizaba mediante la alternancia de cuatro bloques de apartamentos identicos dos a dos en su perimetro. 502 TEMA III
Una de las Iamilias de apartamentos consistia en dos bloques horizontales, bloque B y hotel-residencia, compuestos de planta baja de servicios y de cuatro plantas superiores, con 20 apartamentos por planta. Su diseo estaba basado en la eleccion de una de las tipologias que ya utilizo Manuel Jaen en los apartamentos Skol en 1962 y que tambien se utilizaria posteriormente en otro proyecto algo menor en TeneriIe, en la playa de Granadi- lla de Albona, junto a Antonio Bonet en 1964. La otra pareja de edifcios consistia en unas torres de 10 plantas que organizaban 4 apartamentos por planta, bloques A y C. Por otro lado, en la zona baja de la parcela proxima a la costa, se situarian una serie de cuerpos bajos, de caracter basamental que acogerian los salones del Hall de Congresos del hotel Alay. Esta seria una respuesta a la demanda de los empresarios hosteleros en los 60 para hacer Irente a la estacionalidad y potenciar el turismo de congresos durante la tempo- rada baja. La evolucion posterior de esta zona permitiria construir en 1972 la torre actual del hotel Alay cuando Iue inaugurado el Palacio de Congresos de Torremolinos en el ao 1971 con lo que dejo de tener sentido el citado Hall de Congresos para ser sustituido por los servicios generales del hotel Alay. Entre estos edifcios se situarian los espacios de esparcimiento con sus areas ajardinadas, la piscina y aparcamientos. Si la posible adicion caracteriza a estas celulas de apartamentos, los otros dos edifcios, las torres de los bloques A y C, se caracterizaran por un acoplamiento compensado de unos apartamentos de mayor dimension que se abriran a las vistas. Figura 06, 07 y 08: Planta edifcios B y hotel-residencia, IotograIia aerea y vistas desde los jardines del conjunto Alay. El apartamento central utiliza una distribucion que divide la zona de dia y noche en dos bandas, prolongandose la terraza al mar como continuidad espacial hacia la terraza. La superfcie de cada apartamento interior es de 62,15 m2, con un Iondo de 9,73 m y un ancho medio de 7,13 m. Su terraza mide 5,04 m2. 503 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Los apartamentos laterales de estas dos torres centran su aportacion en la colo- cacion de la sala de estar en el extremo del mismo, al que se llega por un recorrido en recodo que deja atras bao, dormitorio y cocina. Esta sala permite un nuevo re- conocimiento del paisaje circundante al disIrutar o bien de la vista al mar protegido del soleamiento por la terraza o bien de la montaa proxima, El espacio de estar se expande hacia el exterior bilateralmente provocando una sensacion de vacio fnal y un contacto con el medio muy singular decide una eleccion doble y opuesta a la vez.
Figura 09, 10 y 11: Planta general y de apartamentos de los bloques A y C de los apartamentos Pepita del conjunto Alay La superfcie de cada apartamento lateral es de 67,66 m2, con un Iondo de 11,14 m y un ancho medio de 7,53 m. Su terraza mide 6,70 m2. CONJUNTO RESIDENCIAL TURSTICO PLAYAMAR, TORREMOLIONOS-MALAGA. ANTONIO LAMELA, ARQUITECTO, 1964-1968 13 La ordenacion propuesta para la playa del Bajoncillo, del entonces barrio malagueo de pescadores de Torremolinos, abarco 147.363 m2 y consistio en la disposicion de 21 torres de 15 plantas con el criterio de Iavorecer las vistas del mar desde cualquier apartamento asi como la proteccion solar apoyada por las grandes viseras de sus terrazas. El conjunto se completaba con unas amplias zonas verdes de uso comunitario entre las que se disponia una oIerta de locales comerciales, aparcamientos, zonas deportivas, piscina, etc. Figura 12 y 13:FotograIia aerea y planta general de ordenacion de Playamar. 13 LAMELA, C. (2005) Estudio Lamela, arquitectos. Madrid: Raul Rispa / Estudio Lamela SL / Tanais Arquitectura. 2005, pp. 149. ISBN 84-496-0123-1. DL M-16020-2005 504 TEMA III
La disposicion de los apartamentos confgura la seccion horizontal de cada una de las to- rres. Dos apartamentos simetricos en los extremos y uno resultante en el centro que integra la comunicacion vertical. Constituye un acoplamiento a 45 que permite un maximo de Iachadas orientadas al mar y asegura la intimidad de los espacios privados exteriores 14 . La vivienda de borde distribuye conIorme a dos bandas diIerenciadas, recordando lige- ramente a la disposicion de los apartamentos de La Nogalera. Una de ellas recoge la co- cina y la sala de estar, que actua como gran distribuidor, a traves de la cual se accede a la otra banda, que es la de los dos dormitorios, con un aseo comun y otro ligado al dormito- rio principal. La cocina se encuentra en el extremo de acceso desde el gran vestibulo de entrada y la terraza completa el apartamento, disponiendose de manera generosa en Iorma de L y permitiendo el acceso a la misma desde tres lugares distintos. Figura 14 y 15:FotograIia de exteriores y planta tipo de las torres de apartamentos de Playamar. La superfcie total es de 99,26 m2, con un Iondo medio de 10,83 m y un ancho medio de 7,74 m. La terraza es de 32,87 m2. El apartamento central, de menor superfcie, supone una ligera variacion respecto a los laterales debido a que los dos dormitorios se colocan uno a cada lado de la sala de estar, aumentando su labor de articulacion de piezas. La cocina avanza hasta la terraza cum- pliendo mejor la Iuncion de servir entre el espacio interior y el interior. La superfcie de esta celula intermedia es de 88,56 m2 con un Iondo medio de 9,50 m y un ancho medio de 9,50 m y con una terraza de 31,41 m2. LOS MANANTIALES, TORREMOLINOS-MALAGA. LUIS ALFONSO PAGAN, ARQUITECTO, 1965-1969. 15 Se trata en este caso ante una de las propuestas mas utopicas por su ambicion y atrevi- miento y a la vez tan real como las anteriores al llevar mas de cuarenta aos en pie. El proyecto lo compone un conjunto integrado por tres torres iguales de 16 plantas cada una con 5 apartamentos por planta, lo que hace un total de 240 apartamentos de iguales dimensiones. Cada torre consta de un nucleo lateral de comunicaciones con as- censores y escaleras exentas que a traves del centro de la misma distribuye radialmente 14
Ibidem 15 PAGAN, L.A. (1971). Articulo: 'Conjunto Los Manantiales en Torremolinos. Revista Arquitectura N145. 1971, Pp. 12-15. ISSN: 0004-2706. 505 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL los accesos a cada uno de los apartamentos. Las tres torres se asientan sobre un basa- mento complejo en dos plantas que integra una galeria comercial a nivel de calle que se extiende por toda la planta y se ilumina por medio de grandes oculos; un hotel en planta primera y los espacios libres comunitarios pertenecientes a la comunidad de las torres compuestos por jardines y areas exteriores de estancias a varios niveles. Figura 16 y 17: FotograIia de exteriores y planta de cubiertas de las torres de Los Manantiales. El proyecto pretende solapar dos premisas aparentemente antagonicas, la vivienda en torno a un jardin y la vivienda en altura. La busqueda de la secuencia horizontal jardin-vivienda-jardin, propia de una vivienda uniIamiliar burguesa es la que se intenta disponer de manera apilada en altura. Para ello la banda de terraza, espacio de uso a modo de estancia privada de exterior, como en los casos anteriores, se comporta ademas como un pasillo distribuidor que va a permitir el acceso desde la entrada a la celula, hasta su ingreso en la mediacion de la misma, en el espacio interior. Una banda zigzagueante que distribuye y que tanto en uno de sus quiebros como en su extremo fnal permite un uso estatico. La proteccion perime- tral del borde externo de la terraza se muestra mas tupida cuando puede haber cercania a la vecindad y va disminuyendo su altura y entrelazado para terminar en baranda abierta al paisaje desde la bandeja del extremo. De esta manera todas las estancias vivideras, sala de estar y los dos dormitorios abren sus huecos al espacio ajardinado de la terraza quedando el aseo como unica pieza aisla- da del resto. La cocina se sirve de su Iorma circular para que su usuario mantenga una situacion equidistante a todo su perimetro y se integra con el salon de manera explicita bordeada por una pequea barra que sirva de manera radial. La secuencia entre jardin e interiores se va derramando en un continuo que de manera expansiva se abre hacia el paisaje maritimo al que se enIrenta. La confanza en un unico tipo de celula especializa en exceso las unidades lo que presta excesiva rigidez a una propuesta Iormalmente atrevida y aparentemente muy fexible. 506 TEMA III
La superfcie de la celula es aproximadamente de 49,51 m2, con un Iondo medio de 9,46 m y un ancho medio de 6,18 m y la terraza es de 21,23 m2. CONCLUSIONES Sin duda alguna estamos ante un territorio en el que en un muy breve intervalo de tiempo se origino una produccion de las mas Iertiles de la epoca, algo todavia mas interesante al tratarse del sur de Europa. Por otra parte la intromision desde el interior de las celulas habitacionales nos depara cierta sorpresa. El hecho de que todos los agentes implicados en el proceso del desarro- llo turistico se enIrentasen a una situacion nueva, por venir, nos traslada la sensacion de que realmente se investigo desde el proyecto por parte de estos arquitectos, para dar el primer paso, algunos con experiencias previas, otros con menos. El estudio de casos permite comprobar que la variedad de propuestas poseen como de- nominador comun el Iavorecer una relacion muy amplia entre los espacios interio- res. En ciertos casos es la presencia centrada en la distribucion de la sala de estar la que articula el resto, no queriendo ocultarse y convirtiendose en el lugar comun de relacion de sus habitantes. La relacion con el exterior, en busca de vistas al mar y el disIrute del tiempo agradable permite el que las terrazas se transIormen en autenticas estancias semi-exteriores de relacion plena con el medio ambiente. Su conIormacion en pa- ralelo y su proIundidad amplian su Iuncionalidad hasta convertirlas en piezas claves en el intercambio termico del edifcio, evitando de esta manera exposiciones excesivas al soleamiento que mejoran la habitabilidad de la vivienda. Por otro lado, la mayoria de los apartamentos, aunque poseen una minima jerarqui- zacion de usos, permiten vislumbrar una amplia gama de posibilidades de adaptabilidad a cambios de residentes, o bien consintiendo compartimentaciones aadidas o bien por la eliminacion de particiones que amplien las zonas comunes o constituyan reservas complementarias para zonas de trabajo. Por lo tanto, se descubre que los apartamentos para el turismo de los 60 del siglo XX en La Costa del Sol son capaces de aportarnos aun un abanico muy rico en cuanto a las soluciones que proponen, por la relacion de ambitos que muestran, por la conexion con el exterior y por sus dimensiones. Estos apartamentos hoy dia ya no se usan con un fn exclusivamente turistico como co- bijo temporal de veraneantes. En la actualidad se usan estos apartamentos en la mayoria de los casos como vivienda estable para sus habitantes. El apartamento de lujo incipiente y primigenio ha sido ocupado con otro fn distinto a aquel para el que Iue concebido pero no incompatible con el actual. Permanecen vigentes las respuestas que oIrecen a las cuestiones relacionadas con la orientacion, soleamiento, relacion con el exterior y su correspondencia con la nueva ciudad circundante en la que mantienen aun a pesar del paso del tiempo una presencia signifcativa. La existencia del abanico de soluciones que plantean ha de volcarse en el mo- mento actual en el que necesariamente se empieza a cuestionar el modelo de vivienda 507 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL colectiva que nos ha relegado la aplicacion de la normativa todavia en uso, y posterior al arranque del turismo moderno. Esta normativa nos relega a viviendas que se diIerencian de una manera cuantitativa por el numero de dormitorios o por mantener la sala de estar independiente de otras circulaciones. DiIicilmente desde esa rigidez normativa se puede atender a otros tipos de convivencia posible que demanda la sociedad actual. Las distribuciones que Iavorece el marco normativo actual suponen por lo general una rigi- dez tal que impide variaciones sencillas Iavorables segun las nuevas necesidades de sus habitantes cambien con el paso del tiempo. Los modelos de nucleos Iamiliares se estan ampliando en la sociedad actual mas alla de la Iamilia convencional. Hoy dia conviven tambien otras estructuras Iamiliares diversas y cambiantes incluso segun el ambito de edad de sus componentes. Por tanto se hace necesaria una refexion tendente a la bus- queda de una vivienda mas fexible desde su diseo y durante su vida util, de manera que pueda adaptarse mejor a estos cambios de partida y de proceso. 508 TEMA III
LA GESTIN DEL PATRIMONIO CATEDRALICIO EN MXICO. LA CATEDRAL METROPOLITANA DE MORELIA: DE BIEN CULTURAL Y CENTRO DE DEVOCIN A RECURSO TURISTICO Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo Mexico RESUMEN L as transIormaciones producidas en el espacio urbano patrimonial en las ciudades historicas Iberoamericanas refe- jan una dinamica en la cual el patrimonio edifcado religioso emblematico -como es el caso de las catedrales- establece una relacion de atraccion que motiva a visitar estos sitios dentro practicas tradicionales como la devocion y el interes cultual, y otras Iuertemente asociadas a las practicas globalizadas del consumo turistico. Los conjuntos catedralicios son reconocidos como un patrimonio excepcional de cada nacion, el cual en muchos casos tambien lleva consigo la distincion de Iormar parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad registrado por la UNESCO y se identif- can, asociado directamente a una lectura de la ciudad en diversos periodos y cir- cunstancias socio economicas y politicas. Al paso del tiempo, los conjuntos cate- dralicios (catedral y sus espacios anexos), han transitado, de ser iconos religiosos y monumentos emblematicos nacionales a recursos patrimoniales que en el siglo XXI estan sujetos a una gran presion de uso tu- ristico. Este escenario en muchos casos genera desequilibrios (que deben ser eva- luados y controlados) ante la Ialta de pro- cesos de gestion y programas de manejo adecuados que respondan a las dinamicas urbanas y socio economicas que produce la ciudad turistica-patrimonial, la cual hoy dia has sido replanteada con una vision de consumo dentro de las actividades de ocio y esparcimiento socio cultural. MARCO TERICO: LAS CATEDRALES EN LA CONFIGURACIN URBANA DE LAS CIUDADES En el Diccionario del Patrimonio Cultural de la Iglesia, Damian Iguacen Borau valora a las catedrales como 'lo mas sublime del patrimonio monumental 1 . El concepto de ca- tedral es defnido en terminos generales como 'iglesia designada como sede del obispo o del arzobispo -y por ello, es el templo principal de una diocesis- en la cual el obispo con su cabildo, tiene su sede o catedra. Surgen en la alta edad media con las ciudades y el comercio, como simbolo del poder eclesiastico y como sucesoras de las antiguas basilicas romanas. 2
1 IGUACEN B., D. (1991), Diccionario del Patrimonio Cultural de la Iglesia. Madrid, Editorial Encuentro, p. 249. 2 , Diccionario Enciclopedico Interactivo, Madrid, OCEANO Grupo Editorial, S.A., Tomo II, s/I, 509 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Los conjuntos catedralicios, como expresion del arte, la arquitectura y el urbanismo a lo largo de la historia ha sido una herramienta Iundamental para la diIusion de la religion, y para el desarrollo y confguracion urbana de la ciudad medieval desde el siglo XI. Junto a las iglesias o catedrales se situaban los inmuebles representativos de los poderes decisivos de la epoca 3 , ademas de areas destinadas al comercio como las plazas de mercado, las cuales en el caso de las ciudades mas importantes de Espaa se transIormarian en Pla:as Mavores, elemento caracteristico actual de la Iorma urbana espaola consolidado a fnales del siglo XV. La edifcacion de las catedrales se asociaba directamente con epocas de paz, estabilidad politica y desarrollo economico, que hacian posible avanzar de manera continua en sus procesos edifcatorios para concretar las muestras de arquitectura religiosa que se tienen en la actualidad en diversos paises del mundo occidental. Lewis MunIord plantea que 'si hay un edifcio que pueda ser considerado la estructura clave en el trazado de la ciudad medieval es la catedral 4 , hecho arquitectonico que como sede del poder eclesiastico, se vinculara tambien de manera directa a la vida cotidiana de los ciudadanos, contribuyendo tambien para defnir o reorientar el trazo y las perspectivas visuales de las incipientes urbes y conjuntamente con sus atrios, plazas (pequeas o grandes), calles y barrios iran estructu- rando, a lo largo de la historia, los ejes de circulacion de la ciudad. La catedral, en el caso del continente Europeo, es el hecho arquitectonico del genero reli- gioso mas representativo desde la Baja Edad Media hasta el Renacimiento, reuniendo en su conjunto 'todo el pensamiento flosofco y espiritual de la religion catolica, a traves de su iconograIia e iconologia, de su ubicacion, sistemas constructivos y modelos tipologi- cos, que a la par de sus etapas edifcatorias, infuyo en la confguracion de ciudades 5 que han llegado a nuestros dias como un patrimonio cultural excepcional de diversas naciones no solamente Europeas, sino tambien en la zona del Caribe y en el Continente Americano, a partir de los procesos de evangelizacion que se dieron en el siglo XVI, tras el descubri- miento del 'Nuevo Mundo en 1492. En el Conteniente Americano y en el Caribe se tie- nen ejemplos sobresalientes de este patrimonio religioso; desde el Caribe con la Catedral de Santo Domingo en la Republica Dominicana (1503) y la Catedral de la Habana (1574) en Cuba; en Norteamerica la Catedral de Notre Dame de Quebec en Canada (1647), hasta Sudamerica, con la Catedral de Lima en Peru (1535) o la Catedral de La Plata en Argentina (1882). En Mexico la edifcacion y establecimiento de las de catedrales ejercio una Iuncion de cen- tralidad urbana al igual que en el contexto europeo. La primera inicia su edifcacion en la 3 El poder politico representado por el cabildo, el poder eclesiastico representado por la sede episcopal, el poder economico repre- sentado por comerciantes y mercaderes, los palacios y casas seoriales de la monarquia o de sus delegados civiles o militares. Cfr. VELASQUEZ R., Gabriela (Coordinadora) 2006, Mercados en Mexico y en el Mundo, Madrid, Fundacion BBVA Bancomer, 1 Edicion, p.20. 4 MUMFORD, Lewis (1966), La ciudad en la Historia, sus origenes, transIormaciones y perspectivas, Buenos Aires, Ediciones In- fnito, Vol. I, p.372. 5 RIVERA Blanco, Javier (2008), 'Conservacion, Funcion y Gestion de las Catedrales Espaolas en Rivera Blanco Javier (Editor) Libro de Actas del Simposio Internacional La Europa de las Catedrales. Conservacion v Gestion, Fundacion del Patrimonio Historico de Castilla y Leon, Valladolid, 2008, p.18. 510 TEMA III
ciudad de Mexico en 1527, habiendose erigido esta tipologia de inmuebles historicos a lo largo del pais desde el siglo XVI hasta fnales del siglo XIX. Como ejemplos excepciona- les de arquitectura y arte, destacan las Catedrales de Santa Prisca en Taxco, Guerrero; la de Guadalajara (1560); las Catedrales Metropolitanas de Morelia en Michoacan (1580 ) y de San Luis Rey (1670) en San Luis Potosi; la Catedral de Oaxaca, la Catedral de Zacatecas (1558) y la de Puebla (1531); las cuales se constituyen en la actualidad como verdaderos iconos del Patrimonio Cultural conjuntamente con las ciudades que las acogen, elevados al rango de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En la historia de las ciudades, la catedral ubicada como nucleo central de la estructura ur- bana posicionan tambien a la ciudad patrimonial como un destino o recurso que puede ser un Iactor de desarrollo economico y social y un recurso cultural de consumo. Al respecto Jose Cuaresma Pardo considera que; 'La Catedral no es solamente esa montaa de armoniosas piedras que vemos, o esa emocion v admiracion que suscita al contemplarla. Es algo mas, tambien, que la geometria v el calculo del arquitecto, mas que el tra- bafo de los albailes, mas que la suma de tantos esfuer:os... La Catedral es sobre todo una idea, una palabra construida. Las Catedrales estan vivas, v deberan seguir estandolo, de conformidad con sus hnes propios, con sus hnes sociales, v como nucleo de nuestras ciudades` 6 . Investigadores, academicos, maestros mayores, obispos, canonigos, arquitectos, histo- riadores y administradores del patrimonio cultural -entre muchos proIesionistas y gesto- res- vienen trabajando Iuertemente para atender los diversos procesos y presiones que se generan en las catedrales y en otros inmuebles emblematicos de las diIerentes religiones del mundo, producto de la presion turistica y de su manejo vinculado a actividades de ocio y cultura. Entre ellos destacan Miguel Angel Troitio Vinuesa y Maria Garcia Hernandez de la Universidad Complutense de Madrid, AlIonso Jimenez Martin, Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla y Juan Antonio Fernandez Naranjo de la Junta de Andalucia; en Mexico el sacerdote y arquitecto Fray Gabriel Chavez de la Mora, asi como organismos no gubernamentales como el ICOMOS, UNESCO. En relacion con el papel y la dinamica Iuncional vinculada al turismo que asumen ac- tualmente las catedrales, la problematica se relaciona directamente con las dinamicas y confictos urbanos de la ciudad historica en donde se localizan. Al respecto Troitio Vi- nuesa considera que los conjuntos catedralicios y las ciudades historicas han conocido importantes cambios a nivel Iuncional enIrentandose en la actualidad 'al reto de encontrar un nuevo equilibrio entre las realidades Iisicas, las Iuncionales y las culturales con las dinamicas que genera el turismo 7 . 6 CUARESMA Pardo, Jose (2004), 'Sedes Catedralicias en Andalucia: estado de la cuestion 1984-2004, en Boletin del Instituto Andalu: del Patrimonio, Ao 12, N 47, Espaa, p. 62. 7
TROITIO, V. Miguel Angel (2008), 'La catedral en el centro de la Iuncion turistica de la ciudad historica en: RIVERA B., Javier. La Europa de las Catedrales. Conservacion y gestion. Valladolid, Fundacion del Patrimonio Historico de Castilla y Leon, p. 5 511 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL OB1ETIVOS Y METODOLOGIA Es a partir del marco de reIerencia antes sealado que este trabajo pretende abordar la gestion turistica del patrimonio edifcado religioso como un problema de investiga- cion, esbozando como respuesta de actuacion integral las oportunidades que oIrecen los Planes de Manejo de las Catedrales (Planes Directores) para conjugar las actividades culturales y la actividad turistica con el respeto al culto religioso, teniendo como marco de reIerencia los planteamientos de investigadores que han trabajado el tema, la iden- tifcacion de experiencias de otras catedrales, entrevistas a actores claves en el caso de la Catedral Metropolitana de Morelia y una refexion comparada de casos espaoles y mexicanos. La metodologia utilizada considera evaluar y conIrontar la experiencia de diversas cate- drales de Espaa (en particular la Catedral de Sevilla) con la situacion de las catedrales en Mexico (abordando con proIundidad el caso de la Catedral Metropolitana de More- lia). El trabajo se desarrolla en dos ejes de investigacion: la gestion de los inmuebles como monumentos arquitectonicos de culto y sobre todo de demanda turistica y, la si- tuacion actual del entorno urbano inmediato utilizado como parte de la inIraestructura del turismo cultural. LAS CATEDRALES: DE BIEN CULTURAL Y CENTRO DE DEVOCIN A RECURSO TURISTICO En la actualidad, el consumo del patrimonio urbano y arquitectonico genera la amplia- cion constante del espacio turistico basico dentro de la ciudad historica a partir de las zonas centrales, que van creciendo poco a poco su perimetro en Iuncion de la demanda y oIerta de servicios comerciales y de inIraestructura propiciada por el incremento de la visita y demanda turistica. En estas areas emblematicas de la historia y confguracion urbana de la ciudad, como es el caso de la gran mayoria de las poblaciones historicas de Mexico, se ubican tambien como elementos Iundacionales plazas, y en general inmue- bles religiosos que como las catedrales al paso del tiempo se constituyen como iconos arquitectonico-urbanisticos y como elementos de atraccion y posicionamiento en los programas turisticos de la ciudad misma. Las Catedrales, tanto en Espaa como en Mexico, son un patrimonio edifcado, recono- cido y normado en sus respectivas legislaciones, con un valor arquitectonico y artistico excepcional; sin embargo, estos inmuebles en el transcurso de la historia han demostrado lo Iragiles que pueden ser ante Ienomenos naturales (terremotos, temblores, etc.), la des- truccion generada por confictos armados, (guerras mundiales y civiles 8 o revoluciones), los saqueos y el abandono en su mantenimiento. En Iechas recientes, encontramos inter- 8 En Espaa, las eIectos de la Guerra Civil (1936-1939) sobre el patrimonio arquitectonico y artistico de las ciudades que suIrieron los estragos del conficto y en particular los bombardeos, Iueron de tres tipos principalmente: 1. La destruccion masiva de espacios arqui- tectonicos, principalmente por los bombardeos; 2. El saqueo y pillaje de obras de arte; 3. La destruccion intencionada de elementos de arte sacro; 4. Los usos inadecuados a los que Iueron sometidos diversos edifcios patrimoniales religiosos, carceles, cuarteles militares, depositos de municiones, cocheras, etc.). Cfr. LLULL Pealba, Josue (2006), La destruccion del patrimonio arquitectonico de Alcala de Henares (1808-1939), Universidad de Alcala, Col MonograIias Humanidades 13, Espaa, p. 172. 512 TEMA III
venciones restauradoras desaIortunadas y la Ialta de inversion oportuna para protegerlas integralmente, lo cual propicio en muchos casos, un lamentables estado de conservacion de los inmuebles y anexos, asi como la perdida o deterioro de un sinnumero de objetos patrimoniales de arte sacro que se encontraban en estos edifcios. El valor simbolico de los conjuntos catedralicios y su potencial como recurso turistico cultural, ha propiciado desde hace varias decadas la asignacion de recursos economicos para su restauracion y conservacion. No obstante en muchas ocasiones, particularmente Mexico, se han implantando escenarios de proteccion que en la mayoria de los casos se presentan dentro de programas de rehabilitacion urbana y 'puesta en valor patrimonial y turistico, a partir de los cuales se desarrollan politicas publicas no solamente para la promocion de las catedrales, sino tambien para potencializar las zonas contiguas que aprovechan este 'recurso emblematico de la ciudad como elemento de atraccion de visitantes, propiciando diversos cambios y en algunos casos detonando procesos de tu- ristifcacion que -en el caso de Mexico- deben ser evaluados, registrados y atendidos con mas objetividad y en paralelo dentro de las politicas publicas patrimoniales y turisticas. Una diIerencia, muy relevante que debemos destacar, el hecho de que los bienes arquitectonicos religiosos como las catedrales, iglesias, templos, capillas, semina- rios y conventos, en el caso de Espaa si bien han sido declarados como Bienes de Interes Cultural (BIC) y Monumentos del Patrimonio Historico de Espaa 9 , conti- nuan perteneciendo a las instituciones eclesiasticas; en contraparte de la situacion que seala la legislacion mexicana, en la cual los bienes religiosos designados como Monumentos Historicos Iorman parte del Patrimonio Nacional y pertenecen al Es- tado Mexicano, situacion que como pretendemos sealar mas adelante, contribuye a tener respuestas y procesos diIerenciados en relacion con la conservacion y puesta en valor, en particular las catedrales, y en general del patrimonio edifcado y los objetos de arte religiosos 10 . EL CASO DE ESPAA La situacion que prevalece actualmente para la conservacion, proteccion y manejo de las catedrales espaolas es producto de un cambio de vision y de diversos consen- sos y acuerdos que se desarrollan en la decada de los ochenta, ante el deterioro ace- lerado que venian sobrellevando estos inmuebles historicos.
Anterior a este periodo, el mantenimiento y conservacion eran realizados con las asignaciones economicas 9
La categoria de Monumentos del Patrimonio Historico de Espaa, identifca una serie de realizaciones arquitectonicas, de ingenieria o esculturales espaolas -como es el caso de las 88 catedrales del pais, que por su interes y valor gozan de una proteccion juridica especifca recogida en la Ley 16/1985, del 25 de junio de 1985, denominada Ley del Patrimonio Historico Espaol y, publicada en el Boletin Ofcial del Estado el de 29 de junio de 1985. 10 ConIorme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueologicos, Artisticos e Historicos en el Articulo 36; los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX dedicados al culto religioso se consideran como Monumentos Historicos. Cfr. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN, Lev Federal sobre Monumentos v Zonas Arqueologicos, Artisticos e Historicos, publicada el 6 de mayo de 1972. ltima reIorma publicada en DOF el 13 de enero de 1986. La Ley General de Bienes Nacionales, en su articulo 6, Inciso VIII sujeta al dominio publico de la Iederacion a los inmuebles Iederales considerados como monumentos historicos (como es el caso de las catedrales). Cfr. Diario Ofcial de la Federacion (DOF), Lev General de Bienes Nacionales, publicada en el Diario Ofcial de la Federacion el 20 de mayo de 2004, ultima reIorma publicada DOF el 31 de agosto de 2007. 513 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL de cada catedral y constituian mas un proceso de respuesta emergente que una estra- tegia integral y coordinada de proteccion y restauracion preventiva. Como respuesta a la situacion predominante se planteo en 1990 un modelo de actuacion denominado Plan Nacional de Catedrales, producto del consenso entre el Estado Es- paol, las Comunidades Autonomas, la ConIerencia Episcopal Espaola y especialistas en diversas disciplinas vinculadas a la conservacion y administracion del patrimonio monumental, escenario de trabajo que contribuyo a 'unifcar criterios en el tratamiento de las catedrales, y una instrumentacion, tambien comun 11 . No sera sino hasta 1997 que se concreten acuerdos eIectivos, situacion que permitio implementar las politicas y directrices establecidas en el Plan de Catedrales, y como una estrategia prioritaria para dotar a cada una de las 83 catedrales de un Plan Director 12 a eIecto de planifcar las intervenciones y racionalizar las inversiones para su conservacion 13 . Estos programas de gestion traerian consigo en muchos casos la implementacion de los Plan Directores de varias Catedrales Espaolas, buscando acabar con las inercias y rutinas de simple 'mantenimiento de los inmuebles, que se conIormaban con restaurar o mantener en buen estado los mas urgente o rehabilitar aquello que estaba muy dete- riorado, sin enIrentar de raiz el origen de muchos problemas, entre los que se reconocia ya la presion ejercida por los usos diversos que tenian estos recintos y la presencia masiva de visitantes culturales, devotos y Ieligreses, peregrinos y simples turistas, que se aglomeraban y se mezclaban para realizar recorridos poco organizados y actividades diIerentes, conIrontadas entre el culto religioso y la espiritualidad de los inmuebles con la banalizacion generada por un turismo masifcado, citando solamente como ejemplo las Catedrales de Leon, Santiago de Compostela, Toledo o Sevilla. En la actualidad, muchos han sido los logros de la catedrales espaolas que han imple- mentado desde sus planes directores, una metodologia exitosa en muchos aspectos para la conservacion de los monumentos y sobre todo para propiciar una gestion integral que ha permitido enIrentar los cambios Iuncionales propiciados por su proyeccion cultural y turistica, que ha dejado la Iuncion contemplativa del monumento y se mezcla con la tra- dicion y veneracion religiosa que prevalece aun. El trabajo realizado a partir de metodo- logias y estrategias planifcadoras contenidas en el Plan Director respectivo de catedra- les como Sevilla y Santiago de Compostela, nos presentan unos conjuntos catedralicios con sus estrategias para enIrentar los retos que se tienen por los cambios Iuncionales y por la amenaza latente que puede generar el turismo masifcado y mal gestionado. 11 CARRASCO Terriza, Manuel Jesus (2004), Catedrales para el Siglo XXI, en Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio, Ao12, N 47, Espaa, p. 66. 12 El Plan Director, establece una seria estrategias para posibilitar una conservacion integral y a largo plazo como: 'La recopilacion de las intervenciones realizadas, el diagnostico del estado Iisico de la Catedral, las propuestas de operaciones necesarias para control y seguimiento, una propuesta sobre normativa y usos que aIecten a la totalidad de cada conjunto catedralicio, una estimacion y valo- racion economica de las intervenciones necesarias, obtencion de programas y planes de actuacion prioritaria a corto, medio y largo plazo. Cfr. CARRASCO Terriza, Manuel Jesus 2004, Catedrales para el Siglo XXI, , op. cit. 13 RIVERA Blanco, Javier 2008, 'Conservacion, Funcion y Gestion de las Catedrales Espaolas en Rivera Blanco Javier (ed.) 2008, Libro de Actas del Simposio Internacional La Europa de las Catedrales , op. cit., pp. 24-28. 514 TEMA III
LA CATEDRAL DE SEVILLA: UN MONUMENTO VIVO Situada a orillas del Guadalquivir, Sevilla Iue el mayor centro comercial del sur de Es- paa gracias a que el rio es navegable hasta la ciudad. Con antecedentes Iundacionales Ienicios, Sevilla se desarrollo en epocas griega, cartaginesa y romana (en que se deno- mino Hispalis), en 712 es conquistada por los musulmanes y en 1248 es reconquistada por Fernando III el Santo. El emblematico conjunto catedralicio de la ciudad se ubica en el Distrito del Casco Antiguo, en los Barrios de San Lorenzo y San Vicente, y esta si- tuado en el corazon urbano de la ciudad en un espacio de 22,920 m2, que Iue construido entre 1176 y 1506, con aportaciones estilisticas y transIormaciones entre los siglos XVI y XIX. Se le defne actualmente como 'un monumento vivo 14 , abierto al culto religioso y vinculado ademas con otras actividades y Iunciones como la consulta de sus archivos, la visita turistica (1.5 millones de visitantes promedio anuales) y sede de actividades culturales como conciertos, exposiciones, conIerencias, etc 15 . La Catedral y la Giralda, se sobreponen a lo que Iuera la antigua me:quita almohade construida en 1184 y Iorman parte del conjunto urbano y patrimonial mas relevante de la ciudad de Sevilla, que aglutina tres plazas (del TriunIo, de Virgen de los Reyes y de Santa Marta), defniendo un enclave historico en el cual se ubican los hitos emblema- ticos del patrimonio arquitectonico local, la Catedral y el Palacio Episcopal, los Reales Alcazares y el Archivo de Indias (ver Ilustracion 2), incluidos todos en la Lista del Patri- monio Mundial de la UNESCO en 1987. La gestion de la catedral desde 1999 responde al Plan Director elaborado por la Junta de Andalucia y para AlIonso Jimenez Martin, 14 NAVARRO Ruiz, Francisco 2008, 'La gestion de un monumento vivo: La catedral de Sevilla en Libro de Actas del Simposio Internacional La Europa de las Catedrales , op. cit., p.83. 15 Idem. pp. 88-91. Figura 1. Plano de 1771 del Conjunto Catedralicio y las Plazas del TriunIo Virgen de los Reyes, y de Santa Marta. (Plano de F. Manuel Celho-Ayuntamiento de Sevilla, 2005) 515 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Maestro Mayor de la Catedral, se constituye en una 'estrategia integral de conservacion y sobre todo de mantenimiento; en virtud de que 'la Ialta de atencion permanente y oportuna en este aspecto produce deterioro progresivo y puede originar situaciones de apremio para salvaguardar los bienes culturales 16 del Conjunto Catedralicio. Entre los aspectos mas destacados del manejo turistico de la catedral, se identifcan: el pago por el ingreso, la visita diIerenciada entre Ieligreses y turistas, la normatividad y horarios especifcos para el ingreso del fujo de visitantes al inmueble, a La Giralda y al Patio de los Naranjos, una serie de servicios de inIormacion, sanitarios y de aten- cion para discapacitados de calidad integrados de manera contemporanea y armonica, la adecuada interpretacion y sealizacion que permite conocer (con audio-guias en varios idiomas o libremente) los aspectos historicos, arquitectonicos y artisticos a traves de una sealizacion clara y bien integrada al inmueble, la adecuada ilumina- cion y espejos de piso para visualizar los detalles arquitectonicos de la bovedas de la Catedral (ver Figuras 2 y 3), dos tiendas (de acceso y salida) en las cuales se venden souvenirs, libros y una serie de objetos que reproducen detalles del patrimonio mueble e inmueble de la Catedral, fnalmente un sistema de seguridad permanente (electronica y de guardias) y discreta en todo el inmueble. LA GESTIN DEL ESPACIO En relacion con el espacio urbano que circunda al conjunto, se ha peatonalizado con una circulacion muy restringida y se considera como una de las areas con mayor de- manda turistica, en la cual los cambios de uso del suelo han contribuido paulatinamen- te a la perdida de la Iuncion residencial, la zona se identifca claramente como un espa- cio de mono-Iuncionalidad turistica y comercial. Sin embargo, el Plan de Ordenacion Urbanistica de Sevilla regula en la zona como uso preIerente del espacio libre transito 16
HIRIART Pardo, Carlos 2008, Entrevista con Alfonso Jimene: Martin, Arquitecto conservador de la Catedral de Sevilla, realizada el 14 de noviembre de 2008, en Sevilla, Espaa. Figura 2 y 3. Catedral de Sevilla: Espejos de piso para visualizar los detalles arquitectonicos (Tomadas por el autor, 2010) 516 TEMA III
peatonal y actividades ofciales y culturales 17 , destacando los restaurantes, tiendas de recuerdos, bares y algunos hoteles que han que han Iusionado diversos inmuebles historicos para atender la sobrecarga de visitantes que se tiene principalmente en la Semana Santa y verano (ver fguras 4 y 5). Las circunstancias antes sealadas se deri- van de la Iuerte atraccion y la Iuncion del conjunto patrimonial y de otros elementos de arquitectura monumental ubicados en la zona. La situacion que prevalece en el entorno urbano inmediato es de una sobrecarga Io- mentada por la afuencia turistica, a la Catedral principalmente. Los turistas a su salida por el Patio de los Naranjos, en la calle Alemanes por la puerta norte de la Catedral, se dispersan, en un area que es semipeatonal, saturada de comercio y servicios turisticos conjuntamente con la Av. Constitucion, asi como los callejones que suben en direccion norte y oriente adentrandose en el Barrio de Santa Cruz. Es importante destacar que en el caso del conjunto catedralicio, la zona turistiIicada contigua responde y se benefcia en segundo termino de la visita y la derrama econo- mica del turismo que primeramente ingresa a la catedral y genera una Iuerte derrama economica; posteriormente, este fujo de turistas se apropia del espacio circunvecino para complementar sus actividades de ocio y recorrido turistico. LAS CATEDRALES EN MXICO En Mexico, la edifcacion de las catedrales inicia en el transcurso de Iundacion de la Nueva Espaa en 1521, durante la conquista y en particular como parte Iundamental del proceso evangelizador que demando la creacion de una estructura eclesiastica, en la cual estos inmuebles relevantes por su arquitectura y simbolismo se constituyen en las sedes episcopales de las diocesis de Mexico. La construccion de catedrales retoma las tradiciones constructivas de fnales de la Edad 17 Ayuntamiento de Sevilla, Nuevo Plan de Ordenacion Urbanistica de Sevilla, Enclave E-33: Plazas del TriunIo, de Virgen de los Reyes, y de Santa Marta. Aprobado el 14 de julio del 2005. Tomado e Internet en: www.sevilla.org/urbanismo/paginas/nuevoplan.asp, fecha de consulta 3 de febrero del 2010. Figura 4. Vista Norte de Sevilla desde la Giralda de J. Laurent, realizada en 1872. (Tomada por el autor de la exposicion presentada en La Giralda en julio de 2008) Figura 5. Vista Norte de Sevilla desde la Giralda 2008. (Tomada por el autor, julio de 2008) 517 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Media en Europa Central, y de manera particular la creatividad y el quehacer edifcatorio de las Catedrales Espaolas. En el caso Mexicano, los inmuebles en su arquitectura, tienen diversas tipologias y estilos predominando el Plateresco, el Neogotico, particularmente el Barroco; dentro del cual encontramos el Churrigueresco y el Barroco Novohispano. LA CATEDRAL DE MORELIA La ciudad de Morelia es la capital del Estado de Michoacan de Ocampo y cabecera munici- pal del municipio de Morelia. En el ao de 1541, se Iundo la Nueva Ciudad de Mechoacan, posteriormente el Rey Carlos V de Espaa, en Iebrero de 1545, le concede el titulo de Ciu- dad de Valladolid. La construccion de la Catedral de Morelia, arranca de manera incipiente en el ao 1580, siendo reubicada a su lugar actual en donde se inicia su edifcacion en 1660. Su Iachada principal se ubico en el eje oriente poniente de la ciudad -en la Calle Real- y se identifca claramente como una permanencia del trazo del siglo XVI. El inmueble historica- mente ha sido el mas alto y signifcativo de la ciudad patrimonial y aun se constituye como punto central de la urbe y como el hecho arquitectonico mas emblematico de la misma. Para el ao de 1744 se concluye la edifcacion de la Catedral, agregandose tambien durante este periodo (1660-1744) a la estructura urbana de la ciudad otras edifcaciones de carac- ter religioso como el Colegio de la Compaia de Jesus y diversos conventos, inmuebles monumentales que al dia de hoy junto con la Catedral Metropolitana se constituyen como iconos de la ciudad y reIerentes altamente demandados por el turismo cultural. Durante varios siglos la Catedral de Morelia, ha recibido y alberga una importante obra artistica que Iorman pare de un coleccion de arte sacro invaluable, aun a pesar de que a mediados del siglo XIX Iue saqueado su acervo de plateria liturgica y destruidos diversos retablos barrocos del inmueble. El manejo de la Catedral de Morelia, corresponde las autoridades eclesiasticas en su to- talidad a traves de la fgura del Rector de la Catedral, apoyado de manera relativa por un patronato en algunas actividades y por promotores voluntarios tambien. El presupuesto asignado para el sostenimiento mensual proviene del Cabildo Catedralicio y asciende en promedio a 30 mil pesos M.N., destinado para cubrir trabajos de conservacion y manteni- Figura 6. La ciudad de Valladolid a principios del Siglo XVII. (E. Cervantes,1958) 518 TEMA III
miento menor, el pago de salarios para algunas personas que apoyan en la conservacion y cuidado del inmueble y en otros servicios administrativos, todo fnanciados por los ingresos de la Catedral producto de los servicios que otorga (misas, celebraciones, etc.), colecta de limosnas y donaciones particulares 18 . El inmueble, desde el ao de 1993 ha recibido apoyos para su restauracion que comprenden diversas acciones como la adecuacion del sistema electrico, limpieza de Iachadas y para- mentos exteriores de las naves laterales, la restauracion de la barda atrial, la recimentacion de la sala capitular, la integracion de un dren perimetral para bajar el eIecto de capilaridad de los muros, el cambio de azulejos de las cupulas, la renivelacion piso del atrio en su to- talidad, y la restauracion de las bovedas laterales y central entre otras cosas, que ascienden aproximadamente a 14 millones de pesos M.N 19 . Paradojicamente, la inversion antes sea- lada aplicada para el mantenimiento mayor y trabajos de restauracion durante el periodo de 1993 a 2010, equivale casi a misma la inversion realizada en los ultimos seis aos por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Cuadro Indicadores de gestion en las catedrales de Sevilla y Morelia: Visitantes y cuotas de visita turistica 18 HIRIART Pardo, Carlos (2011), Entrevista a Jose Fernande: Alarcon Director de Operacion v Mantenimiento de la Catedral de Morelia. Morelia, Michoacan, 17 de Iebrero del 2011. 19 Ibidem. CATEDRAL PRESUPUESTO (Millones/ anual) FIELES Y VISITANTES ANUALES (millones) GESTIN DE LA VISITA TURISTICA / CULTURAL SEVILLA (Espaa)
8.14 millones de . Derivados de: 90 Visita turistica y 10 Subvencion Estado Espaol. Aportacion de Ieligreses: 42 mil Feligreses: 77 mil (2006). Visitantes: .45 (2006) y 1.50 (2007). Visita diaria promedio: 790 (minimo) y 9,400 (maximo) General: 8 Reducida: 2 Gratuita: Residentes diocesis; menores de 16 aos; discapacitados c/un asistente; desempleados. Actividades culturales. 2 tiendas especializadas. DiIerenciacion de visita controlada (turistas y Ieligreses) Publicaciones y sealetica especializadas. Exposiciones sobre proceso de restauracion. Sanitarios y servicios para discapacitados. MORELIA (Mico) Sin presupuesto directo asignado para su conservacion y mantenimiento. No hay datos estadisticos Iormales. Feligreses: 240 diarios en 6 misas. Visitantes anuales: 54,400 aprox. (sin estadisticas precisas) Visita diaria Promedio de personas: 150 Acceso libre. No se tiene programa de visita por parte de la Rectoria de la Catedral. La visita es organizada de manera no ofcial por guias externos y no hay publicaciones especializadas. No hay una Guia Turistica ofcial, ni recorridos de vista defnidos. Falta una sealetica adecuada. (Elaboracion propia a partir de entrevistas, trabajo de campo y Iuentes documentales y bibliografcas) 519 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL Actualmente, en la Catedral se realizan seis misas en promedio diarias y el inmueble se encuentra abierto al publico en general y a los Ieligreses desde las 7 de la maana hasta las 8 de la noche. No hay un registro que permita identifcar y tener inIormacion puntual sobre el numero de visitantes o turistas que ingresan al recinto religioso diariamente, sin embargo el personal de la catedral lo estima en 150 personas diarias, las cuales ingresan sin control alguno y en el caso del turismo sin tener una visita organizada; la iluminacion escenica de la Catedral en el ao de 2008 permitio realizar 63 eventos de iluminacion (viernes, sabados y eventos especiales). MORELIA: LA GESTIN DEL ESPACIO PARA CONSOLIDAR LA FUNCIN TURISTICA CULTURAL. Morelia, dentro del grupo de las Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, se situa como una localidad en la cual su centro historico continua siendo el centro Iuncional (politico, economico y de servicios) de la ciudad actual; sin embargo, a partir de1998 ha experimentado importantes cambios, que le han hecho transitar de una ciudad con un centro historico con una nitida vocacion turistica, hacia una ciudad con vocacion turisti- ca totalmente consolidada y Iunciones diversifcadas en su centro urbano y patrimonial, que se constituye actualmente como uno de los mas competitivos en materia turistica, dentro del contexto nacional e internacional, a partir de su especializacion dentro del segmento del turismo cultural. Sin embargo, se empiezan hacer evidentes diversos problemas y amenazas en los proce- sos de gestion del espacio patrimonial y en particular en la explotacion del patrimonio edifcado religioso, como es el caso de la Catedral Metropolitana que esta sujeta a una Iuerte presion dentro del el programa de iluminacion escenica (Plan Lu:), sumado tam- bien a las dinamicas urbanas que generan un transito excesivo y una a saturacion vehi- cular Irente el conjunto de la Catedral, ademas de la comercializacion y cambio de uso de los espacios adyacentes (hoteles, restaurantes, etc.) que aprovechan el simbolismo y atractivo del monumento para vender la imagen del mismo al turismo, como es el caso de varios de los Hoteles Boutique que se ubican Irete a la Catedral de Morelia. Figura 7. Iluminacion Artistica de la Catedral Metropolitana de Morelia (H. Ayuntamiento de Morelia, Fideicomiso de Proyectos Estrategicos, 2005) Figura 8. Gestion turistica en la Catedral de Morelia, Mexico. (Imagen del periodico La Voz de Michoacan, p. 2A, jueves 14 de octubre de 2010, Morelia) 520 TEMA III
CONCLUSIONES En la actualidad, encontramos que la valoracion del patrimonio edifcado religioso y los conjuntos patrimoniales que han confgurado la catedrales en diversas poblaciones historicas se insertan tambien dentro de sistemas mas complejos de gestion urbana y pa- trimonial, dentro de los cuales la dimension social y principalmente economica de este patrimonio edifcado asume una importancia relevante al vincularse con Iunciones de esparcimiento y turismo. En el caso de las catedrales, el valor de consumo turistico que tienen cada dia las situa mas dentro de los programas de promocion turistica en diversos contextos y escenarios de manejo que son diIerentes en Mexico y en Espaa. En el caso de la Catedral de Morelia, se ha podido identifcar que se estan esta gene- rando confictos y Iuertes tensiones por el uso del inmueble patrimonial, derivado de la ausencia de una politica clara de manejo integral, que permita hacer Irente a las presion que ocasiona la Iuncion turistica que se le ha otorgado de manera obligada y poco con- sensada con las propias autoridades eclesiasticas. El caso de Espaa, es notable el exito que ha tenido el Plan Nacional de Catedrales y la relevancia que tiene en la administracion de los inmuebles catedralicios los Planes Directores, concebidos como instrumentos de planeacion estrategica que vinculan la conservacion del bien cultural con la Iuncion religiosa y sobre todo con la capacidad de recepcion de turistas, sumando ademas programes especifcos de interpretacion, diIu- sion y sobre todo de mantenimiento preventivo no reactivo como es el caso de Mexico- y en particular como se da en la Catedral de Morelia. En el caso particular de la Catedral de Morelia encontramos que a pesar de muchos esIuerzos realizados para su conservacion, el inmueble refeja procesos de deterioro signifcativos, principalmente en sus bienes muebles, ademas de que esta sujeto a es- cenarios de promocion turistica agresivos Iisica y culturalmente en muchos sentidos, como el espectaculo de iluminacion escenica y sonido que actualmente se presenta, el cual no tiene indicadores confables para medir los impactos (positivos y negativos) en un proceso de evaluacion periodico de sus eIectos en el patrimonio, pero sobre todo sin tener claro como contribuye para la conservacion y restauracion del inmueble. Finalmente, debemos resaltar que la Ialta de un plan de gestion y manejo de la Catedral de Morelia produce diversos inconvenientes que van desde confictos entre la Iuncion de culto religiosos y la visita libre y sin control que prevalece, pasando por la banalizacion que producen los guias improvisados, hasta la explotacion simbolica del inmueble por la inIraestructura turistica adyacente en la zona, que no contribuye ni aporta nada para la restauracion y mantenimiento mayor del conjunto de la Catedral; contrastando con el caso de Sevilla, en el cual el turismo aporta dividendos economicos primordialmente a la catedral y posteriormente para atender los servicios, la conservacion y el manteni- mientos del patrimonio religioso de la Diocesis de Sevilla. 521 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL BIBLIOGRAFIA AYUNTAMIENTO DE SEVILLA (2005), Nuevo Plan de Ordenacion Urbanistica de Sevilla, Enclave E-33: Plazas del TriunIo, de Virgen de los Reyes, y de Santa Marta, en: www.sevilla.org/urbanismo/ paginas/nuevoplan.asp , 3 de Iebrero del 2010. BOE, (1985), Lev del Patrimonio Historico Espaol 16/1985: en BOLETN OFICIAL DEL ESTADO, Espaa, 29 de junio de 1985. BORAU D., Iguacen (1991), Diccionario del Patrimonio Cultural de la Iglesia, Madrid, Ed.Encuentro. CARRASCO T., Manuel J. (2004), 'Catedrales para el Siglo XXI, en: Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio, Espaa, N 47, ao 12. CERVANTES SANCHEZ Enrique (2001), 'Desarrollo Urbano de Morelia en Davila Murguia CUA- RESMA P., Jose (2004), 'Sedes Catedralicias en Andalucia: estado de la cuestion 1984-2004, en Bole- tin del Instituto Andaluz del Patrimonio, Espaa, N 47, Ao 12. DOF (2004), Lev General de Bienes Nacionales, Diario Ofcial de la Federacion el 20 de mayo de 2004. LLULL P., Josue (2006), La destruccion del patrimonio arquitectonico de Alcala de Henares (1808- 1939), Alcala, Universidad de Alcala Col MonograIias Humanidades 13. RIVERA BLANCO, Javier (editor) (2008) La Europa de las Catedrales. Conservacion v Gestion, Fun- dacion del Patrimonio Historico de Castilla v Leon, Valladolid. VELASQUEZ R., Gabriela (Coord.) (2006) Mercados en Mexico v en el Mundo, Espaa, Fundacion BBVA Bancomer. 522 TEMA III
PATRIMONIO TURISTICO RELIGIOSO EN EL CENTRO HISTRICO DE MORELIA MXICO. USO Y MANE1O PARA SU CONSERVACIN Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo Carlos Pedraza Gmez Mexico RESUMEN
L a conservacion del bien patrimonial arquitectonico religioso, es decir, ca- tedrales, templos, conjuntos conventuales, etc., involucra el estudio de practicas religiosas y practicas turisticas que se dan en dichos inmuebles, debiendo tomarse en cuenta tres Iactores determinantes; cos- tumbre, usuario y edifcio, Iactores que en la ciudad de Morelia, Mexico, son necesa- rios de analizar, ya que existe un numero importante de visitantes, los cuales pueden tener como Iactor comun el destino tem- plos-, y como Iactor variable la intensidad de motivacion religiosa con que lo hacen -alta, media, nula-. Esta relacion turismo-patrimonio genera polemicas, las cuales dejan de lado en gran medida un analisis proIundo sobre los impactos que se tienen sobre el patri- monio edifcado y la manera como puede manejarse, razon por la cual el objetivo de esta investigacion es analizar los im- pactos del turismo asi como de practicas religiosas no turisticas en los inmuebles de caracter religioso con el fn de estable- cer una base para propuestas de planes de gestion y conservacion del patrimonio re- ligioso. Para ello, se partio por establecer las principales Iestividades religiosas en la ciudad encontrando dos; Semana Santa y Festividades en honor a la virgen de Gua- dalupe el 12 de diciembre. Ya en trabajo de trabajo de campo, se busco obtener numero de visitantes, fujos, capacidad de carga, servicios turisticos, motivacion de visita y comportamientos especiales. Para- lelamente se busco en publicaciones exis- tentes, inIormacion relevante que ayudara a comprender este Ienomeno, con ello, se pudo establecer incluso un comparativo con otras realidades europeas o latinoame- ricanas. Sin embargo la realidad mexica- na, muestra que en la ciudad de Morelia, como en otras incluidas en la lista del Pa- trimonio Mundial de UNESCO, se pueden observar algunas cuestiones: El analisis de las costumbres y tradiciones en edifcios de caracter religioso denota maneras de comportamiento distintas, las cuales repercuten considerablemente en la materialidad del edifcio. Intensidad de motivacion de visita reli- giosa variantes, pero permanentes. En ambas visitas, religiosa o turistica, no existen planes de manejo, pues no hay una planeacion correcta de las actividades, ni indicadores etc. Existe deterioro de los edifcios producto de la masifcacion y diIusion como destino turistico, creandose incluso escenograIias para ello, lo cual potencializa tambien una deIormacion de la propia tradicion 523 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL INTRODUCCIN La ciudad de Morelia en los ultimos aos se ha visto inmersa en una dinamica de Iunciona- miento un tanto complicada, ya que por un lado es duea de un patrimonio arquitectonico de caracter historico digno de conservar, y por otro lado, se empieza a Iocalizar como uno de los lugares en el pais con mayor interes turistico 1 , en el que visitantes con intereses distintos al binomio sol y playa, la eligen como destino de interes mas bien cultural. De hecho esta dinamica ha generado diversos argumentos conIrontados, ya que existen grupos de academicos, politicos e intelectuales que se enIrascan en una disputa por etiquetar el turismo, ya sea como cultural, religioso, de negocios, etc. Por un lado, se considera que el turismo es eje importante de la economia local, y por otro, se considera que es uno de los mayores agentes en el deterioro del propio monumento y de las tradicio- nes culturales. En esta cuestion las posturas en ambos casos dejan Iuera de esta discusion los impactos que se tienen sobre el patrimonio edifcado y la manera como puede mane- jarse sustentablemente vinculados a la realidad turistica que prevalece, por lo que esta investigacion se aborda desde una postura critica y de refexion academica para analizar justamente esa parte Ialtante en las dos opiniones. Y es que si bien la ciudad de Morelia, se ha dado a la tarea de conservar sobre todo los inmuebles de mayor envergadura, y de hecho, la cantidad de trabajos en materia de restau- racion son extensos desde la decada de los aos noventa, hay una laguna de inIormacion en cuanto a la manera en que se aIecta el patrimonio edifcado en un posible escenario de turistifcacion 2 del Centro Historico. En relacion a ello, y aunque la lucha por etiquetar el tipo de turismo que llega a la ciudad, mas especifcamente al centro historico no termina de resolverse, es necesario analizar el tipo de visitante, ya que dependiendo del interes con que se realice la visita, difere el comportamiento de la gente por tanto, su relacion con el edifcio en el que se mueve, de esta Iorma, al tratar de analizar los impactos en el patrimonio arquitectonico religioso 3 , no se puede dejar de estudiar el conjunto de actividades que se desarrollan en Catedral, Santuario de Guadalupe, Templos de las Monjas, la Sta. Cruz, las Rosas y San Agustin, desde los puramente religiosos hasta los turisticos. Es decir, la conservacion del bien patrimonial arquitectonico religioso, (catedrales, tem- plos, conjuntos conventuales, etc.), involucra el estudio de practicas religiosas y practi- cas turisticas que se dan en dichos inmuebles, incluyendo tres Iactores determinantes; costumbre, usuario y edifcio, Iactores que constituyen la plataIorma base para un buen manejo del patrimonio historico edifcado de la ciudad de Morelia. 1 Situacion observada a nivel nacional, incluso, en 2001, el Gobierno Federal consideraba al turismo como palanca de desarrollo, motivo por el cual la importancia a este rubro en planes de gobierno aumento considerablemente. 2 Entendimiento de turistifcacion en este trabajo como las acciones realizadas con el fn de transIormar un hecho cultural, historico o social en un producto mercadologico en el mercado de los viajes, partiendo con dos premisas, posibilidad de ganar dinero, y adecuar el espacio para poder ser visitado o recorrido en poco tiempo 3 Para esta investigacion solo se analiza el patrimonio edifcado de caracter religioso 524 TEMA III
Figura 1. Ubicacion de los principales recintos religiosos del Centro historico de Morelia, consultado en www.visitmorelia.com, en octubre de 2009 ESTUDIOS PREVIOS Para el analisis de esta dinamica conservacion del patrimonio- turismo religioso, y sus eIectos en los inmuebles historicos, se hizo necesaria la busqueda de procesos similares en el contexto nacional e internacional, sin embargo, se encontro que la in- Iormacion en este tema es escasa, y se trata mas bien de manera tangencial en otros temas especializados, sin embargo, se puede decir que hay tres lineas tematicas en las que hay inIormacion relevante para este tema, estas son: A. Restauracion v conservacion de sitios historicos B. Turismo en centros historicos v gestion del patrimonio C. Rituales, costumbres v tradiciones En relacion a cada apartado, se observa lo siguiente: A. Restauracion y conservacion de sitios historicos: En el escenario mexicano es indudable la huella y legado del Carlos ChanIon Ol- mos, cuyas ideas en materia de restauracion aun son prevalentes. B. Turismo en centros historicos y gestion del patrimonio: Los estudios importantes en este apartado provienen de Espaa, investigaciones hechas por Miguel Angel Troitio Vinuesa, Manuel de la Calle Vaquero, Maria Gar- 525 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL cia Hernandez, o Josep Ballart Hernandez y Jordi Juan i Tresserras, marcan avances en la relacion entre el patrimonio, el turismo y el manejo de ambos 4 . Estas investigaciones visualizadas desde la realidad mexicana, permite, por ejemplo, con- cebir la idea de turismo religioso como aquel que se da por desplazamiento de personas Iuera del lugar tradicional que habitan de una ciudad a otra, incluso dentro de la misma ciudad, diIerenciandose del turismo cultural en que, en este caso, lo que mueve es la motivacion religioso, sin embargo, esta Irontera es compleja y mas aun en relacion al patrimonio arquitectonico, al manejo para conservacion. C. Rituales, costumbres y tradiciones: Aunado a la visita turistica: Se encuentra que el uso liturgico de estos templos sigue presente, por lo que la intensa mo- tivacion religiosa, por si sola, genera aglomeraciones en inmuebles de caracter religioso al celebrar Iestividades propias de la costumbre religiosa, especifcamente catolica 5 . En la busqueda de entender este proceso, escritores como Miercea Elide, Paul Riceur y Michel de Certeau ayudan bastante a comprender la razon por la cual la que busqueda del lugar sagrado encuentra respuesta en un templo 6 . Y es que se podria pensar, que la busqueda de un ser divino puede realizarse interior- mente, sin importar el espacio Iisico en el que se encuentre la persona, sin embargo, esta percepcion cambia si se concibe un traslado del mundo proIano (calle) al mundo al sagra- do (interior de los templos), para iniciar una especie de intercambio permanente, entre el supra mundo, el AQU, y el inIramundo, donde se oIrece desde el AQU,(donde vivimos) sacrifcios, penitencias, bautizos. y se recibe del SUPRA, la gracia, el perdon, anuencia, etc. esta serie de intercambios infuyen en la modifcacion de espacios para un mejor true- que, por tanto, los objetos y los actos realizados en esta comercializacion, (persignarse, ir a misa, al construccion los mismo templos en que se realiza todo ello, etc.) Iuncionan como recibo o constancia de la realizacion del rito. Por tanto, el uso de estos santuarios religiosos sigue existiendo, porque para una inmensa mayoria de personas, en dichos templos .se hace posible la comunicacion con los dioses, por consiguiente, debe existir una puerta hacia lo alto por la que puedan los dioses descender a la Tierra v subir el hombre simbolicamente al Cielo [.] El templo cons- tituve, propiamente hablando, una abertura hacia lo alto v asegura la comunicacion con el mundo de los dioses 7 . 4 TROITIO Vinuesa, Miguel Angel 'La proteccion, recuperacion y revitalizacion Iuncional de los centros historicos, en Horacio- Capel Saez (Coord.), Coleccion Mediterraneo Economico, No. 3, Caja rural de Almeria, Espaa, 2003 DE LA CALLE Vaquero, Manuel, La ciudad historica como destino turistico, Ariel, Barcelona, 2002 BALLART Hernandez, Josep y Jordi Juan i Tresserras, Gestion del patrimonio cultural , Ariel, Barcelona, 4a Ed. 2008 5 Se conoce la importancia de Iestividades importantes como la noche de muertos, sin embargo, en esta investigacion no se menciona ya que el enIoque se centra en el patrimonio edifcado, es decir templos, no en espacios abiertos como son los panteones, espacio en el que se desarrolla la celebracion de la noche de muertos 6 ELIADE, Miercea, Lo sagrado y lo proIano, Barcelona, Guadarrama/Punto omega, 1981 Paul Ricceur, La memoria, la historia, el olvido, FCE, Argentina, 2004 DE CERTEAU, Michel, La invencion de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, Mexico, 2000 7 ELIADE, Miercea, Lo sagrado y lo proIano, Barcelona, Guadarrama/Punto omega, 1981, p. 29 526 TEMA III
TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES LOCALES INHERENTES A LA GES- TIN DEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO El Centro historico de la ciudad de Morelia, al ser incluido en la lista del patrimonio mundial de la humanidad en 1991, se incluye en un catalogo en el que un alto porcentaje de vacacionistas se basa para planear sus vacaciones, eso es cierto, atrayendo a un casi selecto porcentaje de visitantes que viajan por 'cultura, mayormente del resto del pais y en un menor porcentaje del extranjero. Tales visitas pueden centrarse en dos temporadas signifcativas: Semana santa y 12 de diciembre, en las cuales, la vista turistica y/o religiosa a los principales templos en el centro de la ciudad, genera movilizaciones importantes, pudiendo observarse una mez- cla de turistas y devotos, los que, en cualquiera de los casos tienen una apropiacion del espacio, a veces un poco mas cuidada, otras, sin ninguna planeacion para el arribo de estos visitantes. Figura 2. Semana Santa, 2010, Figura 3.- Festividad del 12 de diciembre, Figura 4.- Pendon en puerta de Catedral de Morelia, auspiciado por el H. Ayuntamiento y enIocado mayormente al turismo. Fuente: Carlos Pedraza. Pero los encargados de los templos no son los unicos personajes involucrados, podria pensarse que la intervencion de autoridades gubernamentales es Iundamental en cual- quier acto que involucre el patrimonio edifcado, pero no es asi, se puede ver su injeren- cia en Iorma variada, por ejemplo, existe una diIusion de distintos organos de gobierno de la procesion del silencio en Semana Santa, pero no asi de las siete visitas 8 ni de las Iestividades del 12 de diciembre, es por ello que la consideracion de que todo lo que sucede es turismo, o de que no hay turismo religioso en la ciudad son afrmaciones que no pueden ser tan aplicables a la ciudad, por el contrario, en los ejemplos estudiados si se observa una Iuerte afuencia turistica, pero tambien una serie de tradiciones locales que rigen en gran medida de estos recintos en dichas temporalidades, Iechas, en que se puede observar una saturacion en los edifcios, haciendo necesario un acercamiento a la capacidad que tienen los distintos inmuebles para albergar a sus visitantes. Los impactos positivos y negativos en el patrimonio edifcado pueden medirse tomando como reIerencia justamente la capacidad de acogida que cada inmueble tiene, evidente- mente los visitantes son variados y los tiempos en los recintos religiosos del centro de la 8 Tradicion tambien conocida como 'la visita a los siete templos o 'visita a las siete casas 527 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL ciudad de Morelia objeto de nuestro estudio tambien, partamos entonces por el entendimien- to de 'capacidad de acogida turistica , que si bien ya se dijo que en el caso moreliano no son solo turistas los que visitan los inmuebles, la herramienta engloba a todos los visitantes. Se vuelve necesaria entonces una defnicion completa de tal capacidad de acogida, entendida como .el maximo numero de gente que puede usar un sitio sin una alteracion aceptable en el ambiente fisico v sin una declinacion inaceptable en la ca- lidad de la experiencia obtenida por los visitantes`, reconociendo la im- portancia que el concepto tiene en la determinacion v entendimiento de las repercusiones turisticas el cual esta inuido por dos grupos de factores, a) las caracteristicas del turista, v b) las caracteristicas de las areas de destino v su poblacion. 9 Y es que se tiene que analizar la capacidad de acogida ya que en la mayoria de los casos encontramos esta dualidad entre el Iuncionamiento religioso tradicional y turistico del patrimonio monumental en relacion con el fujo y el manejo de los visitantes o de servi- cios generados por el uso, lo cual genera repercusiones de diversa indole en el propio inmueble (Iisicas, sociales, de mantenimiento, de conservacion, interpretacion, urbanas, etc.), generando tambien cambios que tienden a infuir en la percepcion que de el se llevan los visitantes Por su parte, la investigadora espaola Maria Garcia Hernandez al reIerirse al fujo de visitantes y a la capacidad de acogida en el patrimonio cultural acierta al decir que; 'ambos aspectos resultan decisivos en un contexto general de crecimiento de la demanda turistica en el cual los espacios de dominante patrimonial se enIrentan al reto de la gestion responsable y sostenible de las actividades relacionadas con el ocio y el turismo 10 , aun cuando no esten cabalmente entendidas como practicas unicamente turisticas o unica- mente religiosas. Existen pues, algunos Iactores que deben tomarse en cuenta para analizar la capacidad de carga, y aunque en el presente ensayo no pueden ser desarrollados, es importante men- cionar que para esta investigacion, se recurre nuevamente a Garcia Hernandez, y de sus investigaciones se retoman los siguientes Iactores; 11
Factores Iisicos Factores economicos Factores sociales El Iactor politico y de gestion 9 MATHIESON, Alister y GoIIrey Wall, Turismo. Repercusiones economicas, Iisicas y sociales. Editorial Trillas, Mexico, 1990, p. 34., consultado en Carlos Alberto Hiriart Pardo, La gestion del turismo cultural en Michoacan y sus impactos en el patrimonio monumental de Morelia y Patzcuaro, tesis para obtener el grado de Doctor en Arquitectura, UMSNH, Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA), Morelia, 2006, p. 155 10 GARCIA Hernandez, Maria, 'Capacidad de acogida turistica y gestion de fujo de visitantes en conjuntos monumentales: el caso de La Alhambra en Dossier: Turismo en Ciudades Historicas. Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio Historico, Sevilla, Ao IX, Numero 36, septiembre 2001, IAPH-Junta de Andalucia, 2001, p.124. 11 HIRIART Pardo, Carlos Alberto, La gestion del turismo cultural en Michoacan y sus impactos en el patrimonio monumental de Morelia y Patzcuaro, tesis para obtener el grado de Doctor en Arquitectura, UMSNH, Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA), Morelia, 2006, p. 167 528 TEMA III
LA GESTIN DEL TURISMO RELIGIOSO: EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURISTICO, RELIGIOSO Y CULTURAL Al parecer, el turismo religioso, es susceptible Iacilmente de Iormar parte de las politicas de desarrollo de una localidad, habiendo casos donde la comunidad completa se basa en el como elemento basico de su economia, la variante en cada caso esta en la manera como se maneja. Indudablemente, los casos europeos pueden considerarse como ejemplos de lo que se puede hacer en otras partes del mundo, incluso no se puede dejar de lado, la gestion que se hace en el Vaticano, la ciudad-estado mas rica del mundo, la cual ha sabido encaminar todos sus proyectos para tener al visitante la mayor parte del ao, incluso Figura 5. Cartel Semana Santa Sevilla 2010, realizado por el pintor sevillano Luis Rizo con tecnica de oleo. Fuente:http://www.semana-santa-sevilla.com/semana- santa-de-sevilla-2010.html tomado el 19 de junio de 2010 como ya se dijo, no todos proIesan la reli- gion catolica, habiendo incluso catolicos no muy apegados a su propia religion, sin embargo, la inmensa mayoria de los visi- tantes no puede dejar de visitar el patrimo- nio religioso, convirtiendose entonces en recurso cultural. Caso parecido es el espaol, en el que tanto los caminos de Santiago de Com- postela, como la celebracion de la Semana Santa, particularmente en Sevilla, son am- pliamente conocidos por propios y extra- os, sin embargo, el papel de la sociedad civil es Iundamental, ya que las organi- zaciones en que estan conIormados tiene un papel activo en la toma de decisiones sobre el propio patrimonio arquitectonico, planeando, promoviendo e incluso ejecu- tando proyectos en los cuales se obtenga algun benefcio directo para el inmueble, para su conservacion y/o restauracion. Es importante entender que en el caso espaol los templos asi como otros inmuebles de caracter religioso, no son propiedad del Estado, por lo que los dueos, estan en la liber- tad de ejercer lo que ellos consideren pertinente hacer para tener un manejo integral del patrimonio arquitectonico, basta mencionar que tienen por ejemplo, un Plan de Manejo de Catedrales. Claro esta, que no todo es bueno, si se entiende que en los casos extranjeros se tomo la decision de promover y transIormar sus tradiciones para convertirlas en productos tu- risticos -tal vez bien gestionados para ello-, ha dejado enormes benefcios economicos, incluso de inIraestructura y servicios para atender a los visitantes, estan cambiando el 529 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL origen de esas tradiciones, adaptando parte de la misma tradicion para que pueda servir como producto, como algo que se pueda oIertar para su compra. Y por otro lado, los casos nacionales parecen evidenciar un claro seguimiento a los paises europeos, exponiendo tradiciones y costumbres arraigadas en la poblacion para en cierto modo manipular la imagen que se tiene de ellas y empezar a transIormarlas en productos turisticos, sin embargo, el entendimiento del turismo religioso por parte tanto de la iglesia como del gobierno es defciente, ya que aun cuando se sabe la importancia de las tradiciones, el imponente numero de visitantes y lo que ello genera, no existen(o parecen no existir) investigaciones de campo que aporten los datos necesarios para tener indicadores de las necesidades que conlleva la celebracion de Iechas importantes en estos inmuebles. Esto podria pensarse que es debido a que los edifcios que se consideran con mayor afuencia de visitantes son contemporaneos, como la Basilica de Guadalupe en la ciu- dad de Mexico, los cuales a veces son relegados en programas de conservacion dada su construccion en epocas recientes, sin embargo, lo mismo sucede en inmuebles histori- cos, al parecer, no hay una gestion integral que contemple por ejemplo: Numero de visitantes Capacidad de los inmuebles Servicios necesarios Sanitarios Seguridad Alimentacion Hospedaje Tales datos, se convierten en indicadores importantes en la conservacion de sitios y monumentos, incluso, menospreciando ciertamente la concepcion que se tenga del tu- rismo religioso, o la categoria en se pueda ubicar al visitante una vez que este llega, hay un punto en comun en todos, el uso de los mismos servicios urbanos, inIraestructura hotelera y de comercio en general, en estas relaciones se observa un intercambio mu- chas veces inconsciente de costumbres, de creencias, de Ie, en otras este intercambio es propiciado por la simple curiosidad de saber mas del otro, siendo mas sencillo Iuera del espacio sagrado, pasar un poco de turista a peregrino y viceversa. CONCLUSIONES En el caso de Morelia, el analisis de las costumbres y tradiciones en edifcios de caracter religioso denota maneras de comportamiento distintas entre los que acuden por motiva- cion religiosa o turistica, las cuales repercuten considerablemente en la materialidad del edifcio, se comprobo que no se comportan igual las personas que solo visitan catedral de Morelia o el Santuario de la virgen de Guadalupe solamente por interes cultural, que las personas que lo hacen por motivaciones de origen religioso, en este caso costumbre mayormente local. 530 TEMA III
Estas motivaciones religiosas son variables, pero permanentes, lo que permite a las construcciones analizadas, conservar el uso original para el cual Iueron construidas, es decir el culto religioso, el cual permite un uso meramente turistico o cultural en horario distando al de la celebracion religiosa. Figura 6.- Santuario de Guadalupe, uso religioso. Fuente: Carlos Pedraza, Diciembre de 2010 Figura 7.- Exterior de Catedral, uso turistico, Fuente: Carlos Pedraza, Noviembre de 2010 No existen planes de manejo, ni para las visitas religiosas, ni para las visitas turisticas, pues no hay una planeacion correcta de las actividades, ni indicadores que establezcan la capacidad de los inmuebles, numero de usuarios permitidos, servicios necesarios, o adecuaciones para personas con capacidades diIerentes, y mucho menos, evaluaciones periodicas de los inmuebles despues de estas Iechas de celebraciones. Otro aspecto que no se puede dejar pasar, es que al igual que en muchos centros histo- ricos, el turismo religioso genera crecimiento economico, diIusion de la propia ciudad, reafrmacion de identidad y memoria colectiva, hay tambien deterioro de los edifcios producto de la masifcacion y diIusion como destino turistico, creandose incluso esceno- graIias para ello, lo cual potencializa una deIormacion de la propia tradicion. Creemos pues que, si existiera una vision en la que estas visitas (religiosas o turisticas) a inmuebles religiosos se aterrizara y se aceptara como 'turismo religioso, esto daria la pauta para que la gestion y conservacion del patrimonio arquitectonico edifcado de este tipo, Iuera exitosa, pudiendo benefciarse mediante planes civiles o gubernamentales para que tanto el edifcio como el usuario se vean benefciados. 531 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL BIBLIOGRAFIA BALLART HERNANDEZ, Josep, El patrimonio historico y arqueologico: valor y uso, Ariel, Barcelo- na, 1997. BALLART HERNANDEZ Josep y Jordi Juan i Tresserras, Gestion del patrimonio cultural, Ariel, Bar- celona, 4a Ed. 2008 CALLE VAQUERO Manuel de la, La ciudad historica como destino turistico, Ariel, Barcelona, 2002 CHANFON OLMOS Carlos, (Ed.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, Mexico, vol. II, tomo II, UNAM, Fondo de Cultura Economica. CHANFON OLMOS Carlos, Fundamentos teoricos de la restauracion, Mexico, Coordinacion general de estudios de posgrado, Facultad de Arquitectura, UNAM, 1988 DE CERTEAU, Michel, La invencion de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, Mexico, 2000 ELIADE, Miercea, Lo sagrado y lo proIano, Guadarrama/Punto omega, Barcelona, 1981 GARCIA HERNANDEZ, Maria, 'Capacidad de acogida turistica y gestion de fujo de visitantes en conjuntos monumentales: el caso de La Alhambra en Dossier: Turismo en Ciudades Historicas. Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio Historico, Sevilla, Ao IX, Numero 36, septiembre 2001, IAPH- Junta de Andalucia, 2001 HIRIART PARDO Carlos Alberto, La gestion del turismo cultural en Michoacan y sus impactos en el patrimonio monumental de Morelia y Patzcuaro, tesis para obtener el grado de Doctor en Arquitectura, Morelia, UMSNH, Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA), 2006 RAMREZ ROMERO, Esperanza, Catalogo de construcciones artisticas, civiles y religiosas de Morelia, Mexico, UMSNH, 1981 RICCEUR, Paul, La memoria, la historia, el olvido, FCE, Argentina, 2004 TROITIO VINUESA, Miguel Angel, 'La proteccion, recuperacion y revitalizacion Iuncional de los centros historicos, en Horacio Capel Saez (Coord.), Coleccion Mediterraneo Economico, Espaa, No. 3, Caja rural de Almeria, 2003 532 TEMA III
PALABRAS DE CIERRE 533 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL PALABRAS DE CIERRE 534 !"#$ &&&
PALABRAS DE CIERRE El trabajo expuesto en el presente documento, desarrollado por mas de 70 investiga- dores y proIesionales, ha permitido realizar un verdadero viaje en torno al estado del arte de la investigacion, el desarrollo y la innovacion vinculados al patrimonio turis- tico iberoamericano, constatando la relevancia que el tema ha alcanzado en el marco del saber y el conocimiento en nuestro continente y la peninsula iberica. En particular los tres temas Iormalmente abordados en los capitulo precedentes: reconstruccion post desastres, puesta en valor y apropiacion social del patrimonio turistico y uso turistico del patrimonio un desde una vision territorial, se abren en cada uno de las investigaciones expuestas dando cuenta de realidades conceptuales y practicas, llamando la atencion el grado de proIundidad de los casos practicos presentados, en los cuales la presencia de investigadores de nivel doctoral, principal- mente en Brasil, refeja la convergencia de la investigacion hacia la proIundizacion del conocimiento en torno a realidades pragmaticas que permiten acercar la ciencia a los requerimientos mas pragmaticos del patrimonio turistico. Si bien la relacion patrimonio - turismo ha sido una especie de 'via Ierrea donde las lineas corren paralelas pero diIicilmente logran Iundirse, el esIuerzo puesto por los autores para vincular ambos temas, permite perflar lo que se entenderia hoy como una muestra del estado del arte del patrimonio turistico en Iberoamerica. Tras la lectura y analisis del documento es posible apreciar que cada punto de acercamiento o interseccion entre patrimonio y turismo es abordado desde la casuistica individual de cada autor aportando a presentar el libro como un relato de la diversidad propia de esta tierra, paseando al lector no solo por diversos territorios sino que tambien por distintas escalas e interpretaciones del patrimonio natural y cultural de la region. Si bien esta diversidad es compleja de sintetizar se han logrado identifcar elementos transversales al analisis, a veces discutido o tacitamente expuestos por los autores, pero en el Iondo omnipresente Irente a la comprension del proceso y la explicacion del Ienomeno. Uno de ellos es la comprension del patrimonio como un universo extenso de bienes, conductas, tradiciones y recursos naturales, capaces de articular- se para confgurar el espiritu de Iberoamerica , en escalas que van desde cada ser humano y su entorno mas intimo, hasta sus organizaciones globales, de esta Iorma el patrimonio, de acuerdo a lo expuesto por diversas miradas y ambitos de especia- lizacion es considerado como aquello que es deseable y necesario conservar ya que 535 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL nos ensea de nuestro pasado, permitiendonos construir con bases solidas el Iuturo. Desde esta perspectiva el patrimonio parece estar directamente vinculado a las per- sonas y su interes de trascender en Iorma individual y grupal. A partir de esta comprension comun del patrimonio se ha presentado como interro- gante la comprension conceptual y practica del concepto 'patrimonio turistico, de esta Iorma los aportes desde la planifcacion y la gestion turistica entregan luces sobre este tema, avanzando en su comprension desde la practica y desde los casos analizados en cada articulo, acercando las dos vias hacia una interpretacion por prin- cipio inclusiva del tema. De esta Iorma el segundo elemento de identifcacion transversal permite comprender que solo una parte de todo el patrimonio individual y social, natural o cultural, exis- tente es posible ser puesto a disposicion del turismo. Identifcando como principales condiciones para defnir esta porcion de patrimonio: a) La existencia de una disposicion real por parte de quienes ostentan el patrimo- nio de compartirlo en Iorma autentica, lo que traeria directamente asociado la conciencia por parte de estos de los impactos que esto podria traer y el deterioro que el propio patrimonio podria suIrir, de acuerdo a la experiencia expuesta esta situacion es Iundamental para la sustentabilidad del patrimonio y las sociedades que lo ostentan. b) Generar las condiciones que permitan compartir el patrimonio minimizando su deterioro, perdida o transIormacion como eIecto del proceso de sociabilizacion. Esto es tratado o abordado en diversos capitulos como gestion del patrimonio con fnes turisticos y debe asegurar la trascendencia del mismo, visto desde la perspectiva del patrimonio como base de su conservacion, pero tambien desde el turismo impidiendo la declinacion o transIormacion no controlada del destino que lo alberga. c) Desde la comprension de la demanda es Iundamental que la porcion del patrimo- nio que se esta dispuesto a compartir sea realmente atractiva, expuesta e inter- pretada en Iorma adecuada para una correcta comprension y satisIaccion desde el visitante. Esto se aprecia como un requisito Iundamental debido a los eIectos inversos provocados por la generacion de expectativas no cumplidas en torno al real atractivo del patrimonio compartido con el turismo. Los puntos anteriormente expuestos dan cuenta del patrimonio turistico como una parte del patrimonio, la cual de acuerdo a lo expresado debe ser de interes para otras personas y solo puede ser compartido a partir de la decision indelegable de quienes se alimenten espiritualmente de su existencia y conservacion, debiendo ser prote- gido, gestionado e interpretado para que esta accion de compartir no lo deteriore, daando el ser de las personas y grupos sociales que lo ostentan. La relacion entre patrimonio y turismo posee una vinculacion directa al acto de compartir, sin embargo se restringe en la real capacidad de gestion y conservacion que existe. 536 !"#$ &&&
El tercer elemento presente, se vincula a la presencia de Iuerzas externas que distor- sionan las premisas conceptuales expuestas, generando elasticidad en las condiciones limite, incidiendo negativamente en el interes de conservacion del patrimonio, presio- nando no solo desde el uso turistico masivo, sino que tambien desde el inmobiliario o los asociados a actividades extractivas o productivas, provocando la transIormacion no controlada del territorio y por ende su patrimonio inserto habitualmente en un entorno ambiental y cultural de gran singularidad. En este sentido es concluyente la necesidad de gestionar esta relacion ya no solo desde las dos lineas de la via, sino que agregando una vision multisectorial, incorporando tanto el patrimonio como el turismo a la realidad de su entorno, obligando a ordenar el espacio en Iorma inclusiva con quienes ostentan el patrimonio y con quienes desarrollan el turismo desde las perspectivas sociales e industriales. La proIundidad y diversidad de los temas expuestos permiten comenzar la discusion sistematica, los tres temas transversales identifcados y sistematizados en las lineas su- periores no hacen mas que abrir una discusion que se debe continuar, de esta Iorma es necesario el desarrollo de congresos y simposios que permitan a investigadores y proIe- sionales reencontrarse en torno a esta discusion, pero que tambien Iaciliten su relacion permanente y sistematica como la que existe en torno a la red www.patrimonioturistico. org espacio de encuentro de investigadores, proIesionales, desarrolladores y empresa- rios para la discusion especifca sobre este. Finalmente si se entiende que los avances que Iberoamerica pueda lograr en el Iuturo, en terminos de su patrimonio turistico, mejorando su comprension y gestion, aumentando los ingresos para los reales detentores del patrimonio y asegurando su conservacion como via a la conservacion del espiritu de cada pueblo, el camino iniciado por esta pu- blicacion se ira consolidando para dar paso a mejores relaciones interculturales, aumen- tando los impactos positivos del turismo, en el corto mediano y largo plazo. Miguel Garca Corrales. Director Instituto del Patrimonio Turistico (IPT). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Central de Chile. 537 USO TURISTICO DEL PATRIMONIO, UN DESAFIO DE RESPONSABILIDAD TERRITORIAL 538 TEMA III
Este libro se termino de imprimir el 15 de enero de 2012 en Santiago de Chile 1 RECONSTRUCCIN Y REVITALIZACIN DE DESTINOS TURSTICOS AFECTADOS POR DESASTRES Y SITUACIONES DE CATASTROFES Proyecto apoyado por: