Ancash y Provincia - Costumbres
Ancash y Provincia - Costumbres
Ancash y Provincia - Costumbres
Ubicación
Colinda al oeste con el océano Pacífico y dibuja sus límites al norte con el departamento de La
Libertad a través de la línea formada por el río Santa desde su desembocadura en el mar, hasta su
unión con su afluente el río Tablachaca. La línea limítrofe recorre el cañón que forma el río
Tablachaca hasta la divisoria de aguas, luego de lo cual sigue un corto tributario del río Marañón. El
límite oriental, con La Libertad y Huánuco, se dibuja continuando el cañón del Marañón hasta el
meridiano 9°22', donde asciende por un corto afluente a su margen izquierda. Sigue la divisorioa de
aguas para desviarse en el meridiano 9°43' hacia el este para abarcar el distrito de Huallanca. El
trazo toma la divisoria continental en el meridiano 10°06' por la Cordillera Huayhuash hasta
elmeridiano 10°16'. A partir de este punto, se traza hacia el oeste el confuso límite con el
departamento de Lima, que concluye en el océano cerca de la Punta La Litera.
Clima
El clima de Ancash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental, el clima es
desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza
en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los pisos medios de
las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas; climas fríos y secos
en las punas y altas mesetas; y climas polares en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera
Blanca y en el fondo del valle formado por el Marañón hay un clima, con temperaturas altas durante
el día y la noche.
Flora
La más importante y excepcional es la puya Raimondi, planta que alcanza 12 m de altura y tiene un
ciclo de vida de aproximadamente 100 años. La puya florece una sola vez en su vida, luego
esparce sus seis millones de semillas y muere. También existen otras especies como el queñual,
quishuar y una amplia variedad de orquídeas.
Fauna
La fauna también es variada, siendo las especies más conocidas el venado, vicuña, oso de
anteojos, taruca, puma y zorro. Entre las aves de la zona destacan: pichisanca o gorrión americano,
tórtola y jilguerito cordilleranos, perdiz, pato-rana, cóndor y picaflor.
_EL TAKAPI:
También plato típico de la zona se prepara de la siguiente manera: primero se hacer hervir el agua
en una olla de barro previamente se le hecha la sal, luego el tigo partido y la oreja del pobre
chanchito, lo bueno es que sale riquísimo ah…con unas cuantas papitas amarillo
_EL CHOCHO:
El chocho o tarwi son unos granos parecidos a la soya, este grano produce en las zonas altas de
este departamento. Para poder saborear de esta rica ensalada primero se hace hervir unas 5 horas
aproximadamente, luego se prosigue a llevar al río en un costal, para quitar ese sabor amargo, allí
tiene que pasar unos 3 días para desaparecer ese sabor. Para preparar la ensalada se hecha un
poco de cebolla picada, culantro, rocoto picadito, un poco de tomate y su sal al gusto.
_CUCHICANCA: lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas
y mote (maíz desgranado y hervido).
_TAMALES: masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
_PECAN CALDO: caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena
._PACHAMANCA: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras
calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.
_HUMITAS: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida
al vapor.
_OTROS PRODUCTOS: queso mantecoso, quesillo o queso fresco sin sal que se sirve con miel,
jamón, mantequilla, miel de abeja, manjarblanco o dulce de leche y diversidad de frutas como el
capulí, membrillo, lúcuma, granadilla, chirimoya, guayaba, tuna, entre otras.
Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que son comunes
al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales como el huayno, la
marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son:
Antihuanquillas.- Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con
flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un
chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras
incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo
Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano.
Cuadrillas.- Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del
duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las
pallas son alentadas por el arpa y el violín.
Los Atahualpas.- Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores con
pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta la
espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos.
Los Negritos.- Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un acompañamiento de
arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar el sonido). Su disfraz
compuesto por un terno negro, sombrero adornado con flores artificiales, máscara de madera
o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas representaciones.
4
Religión de Ancash
La religiosidad de nuestro pueblo es sincrética ya que ha fusionado elementos de la religiones
cristiana y andinas. De allí la veneración a los santos: San Jacinto, San José, El Señor Cautivo, etc.
Esta religiosidad solo se expresa a través de dos tendencias de la religión cristiana. Hasta hace
unas décadas atrás la mayoría de los habitantes eran católicos, pero en los 50s llegó la primera
iglesia evangélica siendo su primer pastor Marcelino Hinostroza; luego, la iglesia católica viene
perdiendo fieles, mientras las múltiples iglesias evangélicas siguen captando muchos adeptos,
favorecidos por la crisis económica que afecta la estabilidad emocional de los pobladores, quienes
acaban refugiándose en estas iglesias.
Leamos acerca de las IGLESIAS CATÓLICAS y PROTESTANTES. Nos enteraremos acerca del
recordado Padre Pedro Ángeles y del Santo Patrón San Jacinto.
Enero :
Febrero:
Marzo-Abril:
Mayo:
Junio :
Julio :
24. Fiesta de Santa Isbale en Huaylas
Agosto:
Setiembre :
Octubre :
Noviembre:
32. Fiesta de todos los santos en diferentes provincias y pueblos de la region Ancash
Diciembre :
Idiomas en Ancash
6
ANCASH Y SUS PROVINCIAS
AIJA
Ubicación
La provincia de Aija se encuentra ubicada en la Zona Nororiental del Perú, al sur oeste del
departamento de Ancash, en la parte alta de la cuenca Hidrográfica de Huarmey y Culebras, Flanco
occidental de la Cordillera Negra. El espacio geográfico mayor corresponde a la región Sierra, entre
una altitud que varía desde los 700 m.s.n.m hasta una altitud máxima de 4,996 m.s.n.m.
Coordenadas UTM : E 0213590; N 8917784. Altitud : 3384 m.s.n.m.. Tiene un clima moderado de
aprox. 18º C durante el año. Una superficie de 696.72 k
Personajes ilustres
Santiago Antúnez de Mayolo.
Santiago Antúnez de Mayolo Rynning
Gavino Uribe , es un prócer de la independencia. Un colegio de la provinvia lleva su nombre.
Atractivos turísticos
Curiosamente, los pobladores manifiestan que uno de ellos es el cerro macho porque
termina en punta y el otro, el cerro hembra, ya que en su cima se distinguen dos pequeños
cerritos a los cuales han encontrado similitud con los senos de una mujer.
Los visitantes que se animan a escalar los cerros arrojan objetos de metal para comprobar
la presencia del imán y obviamente el metal se queda impregnado sobre la arena que cubre
los pedazos de imán. Incluso, algunos llevan a sus casas una fracción de este hierro
magnético para conservarlo como un recuerdo.Cuenta una leyenda que por los años 60 o
70, una avioneta que pasaba sobre los cerros de imán comenzó a perder altura por la fuerte
atracción y cayó en un lugar muy cercano al valle de
7
La casa del sabio Santiago Antúnez de Mayolo
Pero si de atractivos se trata, también podemos mencionar la casa del sabio Santiago Antúnez de
Mayolo, considerada patrimonio cultural de Aija.
Es una casona de construcción muy antigua que data del año 1800 y a la fecha aún conserva sus
muebles, el material bibliográfico que utilizó Antúnez de Mayolo para instruirse, su álbum de fotos
familiar y sus diplomas.
El inmueble conserva la infraestructura de las casas que en aquella época solo edificaban los que
pertenecían a la clase pudiente. En su jardín se encuentran los 12 monolitos de piedra de más de
un metro de alto, que simbolizan a unos guerreros.
Además, está la zona arqueológica de Chuchunpunta, la cual se ubica en la parte baja de la ciudad
y data de hace más de mil años.
En este lugar hay construcciones de piedra, chullpas en forma circular y cuadrangular, así como
restos óseos. Desde su cima se pude apreciar el ocaso del sol y la cordillera Negra, por lo que
muchos la llaman el balcón de Aija.
La misma ciudad de Aija también constituye un maravilloso atractivo para los visitantes, quienes
para desplazarse de un lugar a otro deben subir o bajar varias gradas, ya que la ciudad se
encuentra en una pendiente.
Sus calles son empedradas y sus casas conservan su originalidad, es decir su estructura de
adobe con techos de tejas. Solo las instituciones públicas han modernizado sus
construcciones.
Danzas de aija
DANZA LOS NEGRITOS DE PLATA Ó QELLEE NEGRO
Antonio Raymondi
Ubicación
La provincia de Antonio Raimondi se encuentra en el flanco oriental de la cordillera blanca, en el
departamento de Ancash en la región llamada Conchucos. Tiene seis distritos y fue creado el 26 de
octubre de 1964; por ley Nº 15187, durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry. En
la actualidad comprende de los distritos de Llamellin su capital, Chingas, Chaccho, Aczo, Mirgas y
San Juan de Rontoy. La provincia comprende la región sierra con valles interandinos y pisos
altitudinales que van desde 2100m en el marañón y 4800m en su parte mas alta, llamada Shuto
Torre. Y en la plaza la ciudad capital, Llamellin, esta a unos 3500m de altura. Tiene una extensión
de 565 km² con una población aproximada de 20,000 habitantes. El clima fluctúa entre 10ºC y 27ºC
en fondo de valle y en las zonas alto andinas de 0ºC y15º C .
Clima
En la parte baja (margen izquierdo del rio Marañón y del Puchca), el clima es cálido y húmedo,
mientras que en las partes altas el clima es seco y por la altura la temperatura suele bajar. Las
precipitaciones y la temperatura se eleva y se reduce en función a la estación. En verano llega a los
25º C en el día y en la noche suele bajar considerablemente y en invierno a los 13ºC y por la noche
se suele mantener o solo baja unos pocos grados, llegando con una media anual de 19ºC.
Entre todas las provincias de Ancash, Antonio Raimondi se distingue por su exquisito “Jamón
llamellino” preparado de los perniles de porcino, el aderezo es a base de ajo y ají colorado, quizás
la peculiaridad y la exquisitez se lo da un ingrediente sui géneris: “La Minca lagua o takapi”
infaltable en la época de la siembra y cosecha de cereales. Es un asopado de harina de trigo
partido hervido con carne de cordero. También están las sopas preparadas con harinas de habas,
alverjas, etc.
“Jaca pichu” es el famoso picante de cuy, con papas sancochadas, guisadas y revueltas en un
manjar de ajos, ají colorado molido y cebollas, sobre esto se sirve el peculiar y nutritivo cuy frito,
aderezado solamente con ajos y sal.
“Papa cashqui”, quizás sea el plato mas saludable y porque no llamarlo medicinal, es servido en el
desayuno, y su preparado es tan simple y delicioso, se hierve las papas peladas y picadas a lo
largo, una vez cocidas se agrega al hervido un huevo desasiéndolo y se adornan con muchas
hierbas picadas: kashua, muña, culantro, cebollitas verdes, orégano, ruda, paico y se sirve con un
toque de amor llamellin
“Uman caldo”, poner a herbir la cabeza y vísceras de cordero, se sirve solo con culantro, cebolla
verde y perejil picados y va acompañado del mote de pelado de maíz, que se sirve al costado.
9
Atractivos turísticos de Antonio Raymondi
Shutu Torre
Cerro Sajri
Se encuentra ubicado a 3km al sur del distrito de Aczo a una altura de 2788msnm. Es una especie
de abrigo rocoso, tiene una entrada principal que conduce por un túnel de laberintos, la profundidad
es mas o menos 6 metros, la entrada conduce a varias salidas con vista al valle de Puchka; para
poder acceder al este abrigo se hace por la parte superior que es una planicie al finalizar esta se
baja por una pendiente unos 80 metros que esta compuesta por pequeños arbustos una vez
finalizada se baja por una caída abrupta unos 20 metros hasta llegar hasta la entrada. Llegar al sitio
no es sencillo por eso se recomienda utilizar equipos de alta montaña para seguridad propia.
Laguna de Yanacocha
Laguna de Ruricocha
Ubicado a 4 km de San Juan de Rontoy a una altitud de 4250msnm. Esta dentro de una
encajonamiento de cerros los que han dado origen a la formación de dicha laguna, sus aguas son
limpias y puras dando la impresión de un espejo, dentro de ella se observa la presencia de aves
acuáticas y de truchas, las saliente de la laguna esta con dirección al sur esta filtración da origen a
un pequeño bofedal en el que se concentran diversas especies de aves. La laguna tiene
aproximadamente 500metros de largo por unos 300 de ancho, por el tamaño que presenta es ideal
para la practica de pesca, paseos en botes, ir en paseos de excursiones para acampar en el sitio,
para tomar fotos, como observatorio de aves etc.
10
Asuncion
Ubicación
Asunción es una de las provincias más pequeñas del Departamento de Ancash; se localiza en
sierra centro oriental del Departamento, a una distancia de 121 km de la ciudad de Huaraz (Capital
del departamento) y a 521 km de la ciudad de Lima (capital del Perú). Cuenta con una población de
8.942 habitantes. Su ciudad capital Chacas, se ubica sobre los 3.350 msnm, en medio de una
orografía accidentada.
Clima
La provincia presenta una diversa gama de microclimas, Estos van variando según la altitud, latitud
y otros factores. Debido a su ubicación (puna baja) y por estar próxima al trópico, presenta un
marcado contraste de temperaturas las 24 horas del día. Por ejemplo, en un día despejado ( Julio)
la temperatura oscila entre 10° y 30° Centígrados, mientras que en la noche la temperatura oscila
entre -3° a 10° centígrados.
Gastronomía
11
Atractivos turísticos
Santuario de Mama Ashu de la Plaza de Armas, construido por los años 1587 y declarado
Monumento Histórico Nacional. Tiene la estructura clásica con doble campanario, con un portón
tallado explendidio y un vitral en la parte superior del frontis. En el interior están las puertas,
ventanas y butacas talladas, adornados con ángeles de madera y vitrales. Escuela - Taller y
cooperativa Don Bosco: ubicado a espaldas de la iglesia principal. Es el lugar donde se forman
ebanistas y talladores y al mismo tiempo los niños y jóvenes realizan sus estudios primarios y
secundarios. Museo de Chacas: presenta una colección de esculturas de piedra con una variedad
de figuras, artefactos de piedra labrada, cerámica variada, metalurgia Recuay entre otros hallazgos.
Festividad
En Chacas celebra aún la costumbre española, ellos hacen una corrida de toros en la plaza los
días 17 y 18 de Agosto como parte de su fiesta patronal. También tienen creencia en que en la
fiesta siempre alguien tiene que morir paraqué año sea de prosperidad.
Artesanía Chacas
Los pobladores de los distintos distritos se dedican a confeccionar tejidos de lana de ovino,
elaboran ponchos, llicllas, chompas, polleras, etc.
12
Danza
El Paso Huanquilla.
Siendo el folklore la expresión cultural de un pueblo, la forma en que ese pueblo se representa a sí
mismo a través de la historia, está constituido por muchas expresiones propias de su idiosincrasia
que lo identifican. Forman parte del mismo: las danzas, los cuentos, su gastronomía, sus bailes
populares, sus leyendas, supersticiones, artesanía, etc. que son expresiones culturales propias de
una población, que se da a conocer a través de sus costumbres.
1) Los Shacshas
Esta comparsa está compuesta de 10 a 20 personas. Son varones que bailan con un cautivo al
centro, personaje que bajo un tul es conducido con 4 cadenas y va rezando su libro. Este personaje
ya no se estila en esta ciudad. Cada danzante lleva una gorra o atuendo bordado y adornado con
espejitos y lentejuelas. Una cabellera postiza con rulos, blusa de mujer con vuelta y blondas,
pantalón de colores con sus canilleras de "shacapas"-pepas- de un arbusto de clima cálido, que al
sacudirse en conjunto, al son del baile, produce un sonido onomatopéyico "shac", "shac", que da
origen a su nombre "shacsha". Por lo general su danza es acrobática, en círculo, con un campero o
maestro al centro, quien dirige ejecutando danzas caprichosas y difíciles que deben imitar los
acompañantes.
2) Los Wankillas
Es otro conjunto ceremonial de gran colorido, con diferentes variantes. Se presentan en muchos
casos con el Inca que lleva un vestido muy lujoso: una diadema y una pechera.
El significado, con las voces kichua que nos ha llegado: wanka o wanqa = danzante, antepasado
mítico, “chacrayoq” y; killa = luna; siguiendo este camino, decimos wankilla es danzante de la luna,
aunque tenemos otras referencias sobre deidades regionales en el período prehispánico los cuales
serían Guari, Illa, Katekil, Koyllur (estrella) y la luna.
3) Las Pallas
Con acompañamiento musical de huaynos o pasacalles. Los músicos tocan el bombo y píncullo con
gran maestría y dominio. El conjunto puede integrarse de 4 o 6 mujeres, las que bailan cantando al
son de una orquesta. Las pallas están ataviadas lujosamente, con pechera bordada, un cetro de
plata o champi y un manto bordado; diademas de perlas, que como flequillos les cubre el rostro.
Cantidad de collares, blusas de pechera bordada, trajes de seda y pañuelos complementan su
vestimenta.
Esta danza está integrada por 12 personas, todos hombres, que llevan ropajes de diversos colores,
se cubren el rostro con una máscara de cuero negro, llevan además, una banda de cintas de
colores, un bastón, una campanilla y un sombrero con flores; el jefe de la cuadrilla llamado Chiwa
Shapra lleva en la mano un chicote (látigo) con el que golpea fuertemente el piso, abriendo paso
para los danzantes.
13
Economía
Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994 (III CENAGRO), la provincia cuenta con una
superficie agropecuaria total de 16,979 hás, de las cuales el 17.31 % (2.939 hás) corresponde a
tierras agrícolas, el 82.69 % (14,039 hás) corresponde a tierras no agrícolas.
Destaca el distrito de Acochaca con mayor extensión de tierras agrícolas: 1645 has ( 55.97%),
mientras que Chacas posee 1294 has (44.03%)
Los suelos en las partes altas son usados básicamengte para la agricultura en los cultivos de papa,
algunos cerales, maíz, entre los principales.
En las partes bajas se cultivan, en mayor proporción, el maíz y los cereales por requerir estos de
mejores terrenos con disponibilidad de agua y fácil acceso.
Del total de la superficie agrícola del Distrito de Chacas, según información del censo III-
CENAGRO, se tiene registrada como superficie cosechada o con cultivos de 905 has; mientras que
en el distrito de Acochaca 924 has cultivadas.
La mayor producción agrícola en la provincia es de papa (675 Tm/año), seguida del maíz
(350Tm/año) y con menor volumen los cereales (182.50 Tm/año)
Las ventas de los principales productos agrícolas de la provincia registran las 1.207.50 T. Se
venden 1095.00 Tm/año, siendo el distrito de Acochaca el que mayor volumen de ventas efectúa-
595 Tm/año, frente a las 500 Tm/año de Chacas.
La papa es el producto más comercializado a nivel provincial (615 Tm), seguida del maíz (315Tm) y
finalmente los cereales con ventas del orden de las 165 Tm. A nivel distrital es Acochaca la que
más volúmenes comercializa ( 595 Tm); en cambio, Chacas registra 500 Tm de ventas
Del total de las ventas extra-provinciales se destinan para la capital del departamento 520 Tm; para
la capital del país 325 Tm; para San Luis y Huari 110 y 100 Tms. Respectivamente; para el
consumo local se destina una mínima parte (40 Tm)
Zonas ganaderas
Las zonas ganaderas están estrechamente vinculadas a las áreas con pastos. Es así que en la
provincia de Asunción, el distrito que cuenta con mayor cantidad de pastos es Chacas con 11,381
has, de los cuales 99.72% no son manejados.
14
Bolognesi
Ubicación
Clima y distancia
clima seco y templado. Distancia desde Lima 366 Kilómetros unas 7 o 8 horas en viaje en carro y 109
kilómetros desde Huaraz que son 2 horas y 30 minutos vía terrestre.
Cordillera de Huayhuash – Se trata de una de las más bellas Zonas Reservadas del país, esta
comprende por lo menos 67, 589. 76 hectáreas, dentro de ella pueden reconocerse la presencia de
al menos 112 picos nevados de los cuales 12 sobrepasan los 6 000 metros sobre el nivel del mar.
Cascada de Usgor – Cuyas aguas provienen de los deshielos del nevado Tucu. El espacio de esta
cascada es perfecto para que los visitantes puedan disfrutar de la práctica de deportes al aire libre,
además de observar la vegetación que lo circunda. Según la tradición local, la cascada es habitada
por un personaje de la mitología de la región, al que se conoce como “Ichic-Ullco”, una especie de
duende temido por las mujeres.
Mirador de San Juan Cruz – Próximo al paraje de Rumichaca. Ideal para poder observar en el
horizonte la cordillera Huayhuash además de otros espacios de importancia arqueológica.
Plaza de Armas de Chiquián – Cuyos primeros trazos fueron realizados a mediados del siglo XVI.
En la actualidad a su alrededor se encuentran las sedes de las autoridades de la provincia.
Plazuela Bolognesi – En honor al coronel Bolognesi y cuya inauguración fue hecha en junio de
1935.
Templo de Chiquián – Que procede de la época colonial, aunque cuyo tejado ha sido reconstruido
luciendo la apariencia actual.
15
BOLOGNESI FESTEJA A LO GRANDE SU 109 ANIVERSARIO (*)
Los festejos de aniversario son en coordinación con los 15 alcaldes distritales como:
Abelardo Pardo Lezameta, Antonio Raimondi, Aquia, Canis, Colquioc, Cajacay, Chiquián
(Capital provincial), Huallanca, Huasta, Huayllacayán, La Primavera, Mangas, Pacllón, San
Miguel de Corpanqui y Ticllos.
A la fecha y en la semana jubilar, muchos espectáculos ya se han llevado a cabo con todo
éxito y otros están por realizarse con entusiasmo por toda la población bolognesina como el
II Concurso de coros que entonarán el himno a la provincia, el II concurso de declamación
poética y la elección de la Señorita Chiquián 2012, quien presidirá todos los actos cívicos.
Como se recordará, la Provincia de Bolognesi, fue creada por ley del 22 de Octubre de 1903
por el Gobierno del Presidente Manuel Candamo Iriarte.
16
Ancash: Bolognesi una Provincia con Potencial
Ganadero que debe Abrirse a las Nuevas Tecnologías
La provincia de Bolognesi del departamento de Ancash (en el centro occidental del Perú), es
conocida por su tradición de crianza de ganado vacuno y su producción de derivados
lácteos, pero que aun con lo que tiene no logra consolidar una CADENA DE CALIDAD, por
ello necesita implementar nueva genética ganadera adaptada a la altura como la raza
Normando y un programa de Calidad de Leche que se promueve mediante el Stabilak y su
Procal, especialmente dirigido a pequeños ganaderos.
A pesar que la producción es aún baja, debido a la escasez de una buena oferta forrajera que
permita el adecuado desarrollo de la ganadería; la escasez de ganado de razas con reconocido
pedigrí, pese a esas dificultades los distritos de Bolognesi: Chiquián, Aquia y Huasta, Huallanca,
Pacllon, Corpanqui y Mangas está considerado en el Plan Estratégico Regional como el Potencial
Ganadero de la Región Ancash.
Así mismo la Consultora APOYO recomienda se cree en la Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayolo (UNASAN), la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, para apoyar con una oferta
de profesionales que ayuden a los ganaderos a transferir las tecnologías, aunque se podría
promover que estos también lleguen desde otras casas de estudios (porque no son pocas las
Facultades de Medicina Veterinaria y/o Zootecnia en el Perú) vía convenios, para promover cuadros
de extensionistas profesionales.
La provincia cuenta con una producción de diversas especies productivas como ganado Brown
Swiss puro por cruce (PPC), Vacunos Criollos, Ovinos (Corridale), Caprinos, Asnos, Porcinos.
Asimismo, animales menores de granja: cuyes, gallinas, patos.
Queda claro que en Bolognesi (como en muchas provincias del Perú) la ganadería bovina junto a la
elaboración de derivados lácteos es muy importante para las economías locales, destacando entre
ellas el distrito de Huasta. Por ello, las autoridades buscan convertir a este municipio en la “Capital
Ganadera de la Provincia de Bolognesi” y para cristalizar este sueño es urgente implementar la
posta de inseminación artificial como base para iniciar un verdadero programa de mejoramiento
genético a largo plazo, considerando la inclusión de nuevas razas de doble propósito como la
Normando (que supera a las otras por su alto nivel de la proteina “kappa caseina” de su leche, con
altos sólidos, que le permite mejores rendimientos y calidad de quesos), lograr la certificación
sanitaria expedida por Digesa e imprimirle un mayor marketing a los productos lácteos,
representados quizás en un logo que distinga a Huasta y Bolognesi de las otras producciones de
queso de las provincias vecinas.
17
Danza Los Negritos de Chiquian
Esta danza se presenta en las festividades en honor al Señor de Camino o Señor de Conchuyacu,
la fecha de esta festividad tradicional es el 14 de mayo; que congrega a casi toda la provincia de
Bolognesi; además se presentan en varios pueblos cercanos con mínimas diferencias. Los negritos
es una danza que tiene significativa acogida en los pobladores incluyendo a los jóvenes. En los
escritos desarrollados se afirma que, los Negritos de Chiquián, transmiten la tristeza de los esclavos
negros que eran marginados por los terratenientes a través del Capataz; pero al mismo tiempo la
danza también expresa su alegría al simbolizar que alcanzan su liberación. Durante la presentación
de la Danza, desarrollan variadas coreografías que constituyen diferentes manifestaciones de los
negros que desarrollaron en su afán de lucha por la liberación; en muchos casos se forma la
coreografía original, llamada círculo melancólico; en esta parte los danzantes realizan movimientos
lentos y que transmiten tristeza y melancolía. Después de un sin número de coreografías viene el
huayno de despedida, con movimientos ligeros en giros y zapateos. Luego pasan al Tinkuy o el
encuentro con el público. Las mudanzas tienen nombres muy especiales como saludo, pasadita,
abrazo, el herraje, espaldita, y muchos movimientos más que son creados por los danzantes de
acuerdo al momento, pero siempre ligados al contexto o lugar. Los versos que cantan son de
alabanza al Señor y constituyen una creación colectiva. El marco musical, en algunos casos a
través de una Banda de Músicos, ó un conjunto de músicos como orquesta, compuesta por un
arpa, violín, sordina, clarinete, saxo, que interpretan tonadas de música muy singulares para cada
una de las mudanzas. Es una danza solo de varones. La vestimenta de los negritos se diferencia
según la localidad y la historia de los Distritos. Está compuesta por un saco, pantalón y zapatos
oscuros, una camisa de tono claro, un sombrero y una máscara negra de labios rojos y
prominentes; llevan una banda bordada con hilos dorados, que cruza desde el hombro; la
vistosidad en su coreografía, también es retratada gracias a las varas delgadas, de 1.90 cm
aproximadamente, de donde cuelgan pequeños cascabeles dorados de metal. En muchos lugares
se utiliza campanillas de color amarillo, generalmente de bronce.
La Danza De Los Negritos, de orígen colonial, es una de las mas difundidas en los andes, pudiendo
encontrarse versiones de la misma desde Cajamarca hasta el Cuzco. A través de la danza se
expresa la particular visión andina, que procesa y recrea elementos hispanos, frente a las
condiciones en que se hacía trabajar a los esclavos negros traidos a las minas y haciendas
coloniales a partir del siglo XVI. La vestimenta vistosa y colorida, la coreografía y la música, aún
cuando con variantes en las distintas zonas del país, son muy originales y únicas en el conjunto de
las danzas andinas. Por ser una de las danzas y músicas mas difundidas en los andes, la Danza
De Los Negritos fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Instituo Nacional de
Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1042/INC-2005, con fecha 03 de agosto del
2005.
El 30 de Agosto en el distrito de Chiquian al igual que en muchos distritos y provincias del Perú, se
celebra la fiesta en honor a la virgen Santa Rosa de Lima, ha merecido la atención de muchos
estudiosos ya que la fiesta Patronal constituye una pintoresca evocación histórica de la toma de
Cajamarca y tiene como protagonistas a la población autóctona, Inca, Rumiñahui y Pallas,
representados por campesinos, obreros o artesanos, y el conquistador español encarnado
generalmente por personas acomodadas pertenecientes a la clase media. Se inicia el 15 de Agosto,
cuando el Inca se dirige a la Iglesia Matríz, acompañado de arpas y violines, para extraer al niño del
altar de la patrona de Chiquian y salir a buscar de casa en casa a las 8 chicas que podrían ser las
pallas, del mismo modo el Inca anuncia la fiesta con el Huaylacuy. El día 18 se da inicio a los
ensayos de donde las futuras pallas van aprendiendo las estrofas de las canciones y los distintos
movimientos de los bailes, los días 25 y 26, los funcionarios (Mayordomo, Capitán, Inca) preparan
en grandes cantidades los alimentos como la chicha, panes, bizcochos, degollan los toros, carneros
y cabras; el dia 27 se da inicio a la fiesta, con la llegada de la banda de músicos y de la orquesta.
Los funcionarios luego de la visita obligada a la Iglesia y la Santa Patrona, inician el paseo a través
de las calles, con gran ruido de avellanas y cohetes; bailan el rayán al son del pincullo, las
hualishiadas. Al amanecer se acercan al templo, donde las pallas cantan, luego todos se dirigen a
casa del funcionario a reanimarse con el caldo de mondongo. Al medio día los mayordomos ofrecen
un almuerzo se saborean los potajes propios de esta fiesta como son caldo de fiesta, el locro o
jaca-rojru, los cristus, guaguas de pan, bizcochuelos, chicha, ron. El 29 en la noche se realiza la
procesión, por las principales calles de la ciudad.
18
Carhuaz
Ubicación
Ubicación.- Geográficamente se encuentra enmarcada entre las siguientes coordenadas :
- Paralelos: 09° 04´ 45”y09° 27´ 00”
- Meridianos: 77° 19´ 00”y77° 47´ 55”
Está ubicada en la parte central de la Región Ancash en el gran valle interandino del Callejón de
Huaylas, flanqueada por los macizos de la Cordillera Blanca al este y la Cordillera Negra al oeste, en
la cadena occidental de los Andes Peruanos, bajo el eterno tutelar del nevado “Hualcán” y bañada por
las aguas del Río Santa que recorre de sur a norte.
Clima
La temperatua en el piso quechua oscila entre los 11 y 21 grados Celsius; en los pisos suni jalka y
janka, a medida que se sube, la temperatura va bajando, a pesar de que el día esté soleado.
Estrictamente, no existen las estaciones que correspondan a la visión occidental.
Relieve.-Abras:
- Punta Olímpica a 4 890 m.s.n.m.
- Portachuelo de Honda a 4 760 m.s.n.m.
Folklore
Destacan las roncadoras de Carhuás por su fuerza y resistencia de tocar durante mucho tiempo, su
música sintoniza con el alma rural.
Los danzantes de «Shaqsha», con su coreografía ágil, música marcial andina y sus saltos y volatines
algo parecidos a los de de la Danza de tijeras del Sur andino, parecen fakires. Ver videos en Internet.
El Gorrión Andino", natural de Anta, uno de los mejores cantantes de la música andina de Ancash;
resídia en Paramonga, su entierro en Lima, año de 1982, fue en olor de multitud. Consultar diario "La
República" y "Diario Marka" de ese año.
19
Fiesta patronal
En el mes de setiembre, el día central el 24. Celebrada en honor de la Patrona Virgen de las
Mercedes “Mama Meche” o "Mama Miisshi"- tal como pronuncian los quechuahablantes.Fiesta de
una semana de duración, con vísperas, qilli, bandas musicales, corridas de toros, retorno masivo de
Lima, Chimbote y ex-haciendas de Paramonga, Tamborreal etc. Bastante comida, trago, toda
poción espirituosa es potable, y en cantidades navegables, haciendo honor a un alias jacarandoso.
atractivos turísticos
atractivos turísticos que se hallan en la provincia de Carhuaz, se reconocen lugares como el Pueblo
de Marcará, que se localiza al margen izquierdo del Río Santa, a 7 Km de la ciudad de Carhuaz; el
poblado es importante, además de para el turismo vivencial, porque presenta construcciones
actuales, que conviven bastante próximas a restos arqueológicos; de hecho, a escasa distancia del
casco urbano de este poblado se hallan las ruinas de Huaricoto.
En cuanto a atractivos ecológicos dentro de la ciudad, resalta la Quebrada de Hualcán; dicho lugar
se halla conformado por diferentes caídas de agua, además, en el territorio que ocupa, es posible
observar otros atractivos como restos arqueológicos, hermosas vistas panorámicas, y hasta la
presencia de pinturas rupestres. La ruta de la Quebrada de Hualcán, es un interesante sendero
para practicar el trekking, realizar excursiones y hasta acampar.
En la provincia de Carhuaz también existen varias lagunas que se pueden visitar, una de aquellas
es la Laguna RajunPaquinan, que se alimenta de los nevados Hualcán y Copa. El camino hacia
esta laguna de Carhuaz, es una estupenda ruta de trekking, especialmente de aclimatación, ya que
para llegar hasta ella, es necesario realizar una caminata de cinco horas. Otra laguna que se halla
próxima al Nevado Hualcán, es la Laguna 513, que también presenta un interesante sendero para
el trekking, aunque el camino hasta aquella, suele presentar pequeñas avalanchas que llegan
incluso, hasta el mismo ojo de agua.
Otra laguna que se ubica en la provincia es la Laguna Winoyo, en el distrito de Marcará. Esta
laguna es conocida también con el nombre de Pucaranracocha, y presenta ingreso restringido, ya
que se ubica en la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Huascarán. Una laguna más de
Carhuaz es Lejiacocha, que se sitúa en Marcará y que también se encuentra en la misma zona
restringida que la anterior.
En la provincia, se levantan dos imponentes nevados, que son los principales atractivos de la zona;
aquellos son el Hualcán y el Copa, que con sus más de 6,000 metros de altura, se presentan ante
el visitante, como interesante rutas para practicar la escalada en hielo, el esquí sobre hielo, el
trekking de altura, e incluso acampar en las zonas señaladas, durante las ascensiones.
Nevados:
Hualcán, Copa, Vicos, Chequiaraju, Ulta, Yahuina, Aquilpo, Urus, entre otros.
Quebradas :
Honda, Ulta, Chuchún, Aquilpo, Urus, Minoyo, Minas, entre otros.
20
Lagunas.-
En la Cordillera Blanca tenemos: Auquiscocha, Chequiacocha, Huallcacocha, 513, Cocshca,
Rajupakinan, Cebadilla, Lejiacocha, Paccharuri, Aquilpo, Uruscocha, entre otros.
En la Cordillera Negra tenemos : Macón, Shaullán, Llacta, Mangán, entre otros.
Gastronomia
Llunca de gallina, sopa preparada con trigo pelado partido y gallina. Picante de Cuy, con papas y
salsa hecha con ají panca. Charqui de chancho, se sirve con mote, papas, cancha y sarsa.
Chicharrón con mote, de chancho alimentado con cebada, de rico sabor
Una de las tradiciones mas celebradas de Ricardo Palma es la titulada "Las tres etcéteras del
Libertador". Y es bueno conocer que la versión fue escrita por el tradicionista caracino Celso Víctor
Torres (1,859 -1,918) quien se la envió al patriarca de las letras para que bajo el amparo de su
pluma fuera conocida en el mundo entero.
21
Carlos F. Fitzcarrald
Ubicación
La provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald se encuentra localizada en el departamento de Ancash.
Específicamente se ubica en el Callejón de Conchucos. La provincia comprende alturas que van
desde los 2,500 a los 3,500 msnm, ubicándose, geográficamente, en su totalidad, en territorio
Quechua.
La historia ocupacional de esta provincia data desde el año 10,000 a.C. A lo largo de su historia se
asentaron en su territorio grupos culturales como el Estado Chavín, posteriormente el Señorío de
los Conchucos, los Incas, entre otros. El nombre que presenta actualmente la provincia, se le fue
dado en honor a Carlos Fermín Fitzcarrald conocido como “El Rey del caucho”. Fue creada como
provincia el 19 de noviembre de 1905.
Clima
Su clima varia según la estacionalidad en los meses de noviembre a abril, las lluvias son fuertes y casi a
diario, y de mayo a octubre empieza la epoca de verano con el fuerte sol y aumenta el frio por las
madrugadas.
22
Gastronomía
Atractivos en el destino
CIRCUITOS TURÍSTICOS
23
Casma
Ubicación
La provincia de Casma se caracteriza por tener sol, casi todo el año. Se encuentra ubicada en el
kilómetro 375 de la Panamericana Norte y es una provincia de Ancash.
clima
Tiene un clima cálido y seco. La ciudad está situada entre el río Casma y el río Sechín. Es
reconocido por su agricultura, su gastronomía y su arqueología.
Casma tiene muchos atractivos el Conjunto Arqueológico de Sechín, Chanquillo, Las Aldas, El
balneario Las Tortugas, Museo Regional Max Uhle.
Arqueológicos
El conjunto arqueológico Sechín fue descubierto por en 1937 por el arqueólogo Julio C.Tello. El
conjunto consta de Sechín Alto, Sechín bajo y el Templo Sechín. Es considerado una de las
estructuras más importantes del periodo pre cerámico del Perú y América Latina. Se encuentra a la
altura del kilómetro 371 de la Panamericana Norte. Fue construida en 3500 a.C.
Sechín Alto o Sechín de las Estelas Está ubicado a 2 kilómetros al este del templo de Sechín. Es
una gran estructura rectangular. Una arquitectura piramidal de 350 metros de largo y 35 metros de
alto. Fue construido a base de piedras de gran tamaño, muchas de ellas pesan alrededor de 10
toneladas. Fueron talladas en forma natural en los muros. Al centro hay una construcción grande
con adobes cónicos hechos a mano con relieves y murales. En la antigüedad era el edificio principal
de Sechín.
Sechín Bajo Fue uno de los primeros centros ceremoniales. Actualmente la mayoría de
contrucciones se encuentran en proceso de investigación.
24
Museo Regional Max Uhle
El Museo Regional de Casma Max Uhle está ubicado al costado del Templo de Sechín. Fue
construído por el Proyecto Sechín de la Universidad Católica del Perú.
En este museo podrá encontrar objetos y muestras relacionadas con la cultura Wari, Chavín y
Chimú. El museo muestra de forma organizada material arqueológico hallado en las excavaciones
de Sechín, maquetas, reproducciones, fotos, entierros de las culturas antes mencionadas, muestras
y un cuadro cronológico cultural.
La más destacada es la maqueta del Cerro Sechín porque está diseñada en tamaño natural. El
Museo Regional se encuentra abierto de lunes a domingo 8 a 17 horas. La entrada está a 5 soles e
incluye la visita al Templo de Sechín.
El conjunto arqueológico de Chankillo está ubicado entre la Panamericana Norte y el Valle de San
Rafael. A la altura del kilómetro 364 de la Panamericana Norte. El complejo era un templo pre
chavín compuesto por espacios concéntricos que se unen en un área de culto como eje cental.
Este sitio comprende varios sitios monumentales. Uno de ellos es el observatorio astronómico
centrado en las 13 torres , separadas con gran exactitud una de la otra. Estas torres están
relacionadas al calendario solar ya que el sol marca los solsticios de invierno hacia el norte y de
verano hacia el sur. Este centro fue un centro ceremonial religioso.
Es considerado uno de los centros de culto más antiguos del Perú. ES un complejo arqueológico de
unos 3.600 años de antigüedad que está ubicado en la cima de una colina a orillas del mar, a 1 km
al norte de la caleta La Gramita. Se llega al lugar, escalando el cerro desde la playa donde se
puede apreciar el mar. Fue construida con piedras y mortero de barro. La arquitectura más
importante del lugar está constituida por un edificio central y dos paralelos, conformados por dos
plataformas escalonadas que se levantan hasta la cima del cerro. Tiene tres épocas de
construcción. El último data 500 años a.C.
Para acceder de cerca al lugar es conveniente hospedarse en el Campamento Turístico Las Aldas y
alquilar un bungalow.
6. Balneario Tortugas
25
Agricultura
Medio centenar de agricultores del distrito de Yaután, provincia de Casma (Áncash) iniciaron una
marcha desde el kilómetro 360 de la carretera Panamericana Norte en rechazo al proyecto minero
San Luis y a toda actividad que ponga en riesgo la agricultura.
Ellos han arribado a la ciudad de Casma para participar del paro provincial, promovido por las
organizaciones agrarias.
San Luis es un proyecto de mediana minería que pretende iniciar su trabajo de procesamiento de
minerales en la cabecera de la cuenca del río Casma.
Hasta la 01.00 horas de este jueves se preveía que los manifestantes podían tomar la
Panamericana Norte.
El corresponsal de RPP Noticias informó que había una fuerte contingente policial que acompañaba
el paso de estos agricultores, que en horas de la noche se encontraban en la avenida Luis Ormeño.
GASTRONOMIA DE CASMA
- Picante de Cuy
- Pepian de pava
- Ceviche de Pescado
- Ceviche Mixto
- Ceviche de Pato- Chicharron de Pato ( Disponible en Recreo Campestre Los Pacaes)
Festividades
Marzo:
19 al 23 de marzo: Semana turística de Casma, Creación Política de Casma como Capital
de Provincia (1857).
5 de abril: aniversario de Buenavista (creación política, por Ley 8075 de 1935).
3 de mayo: aniversario de Comandante Noel (creación política por Ley 5444 de 1926).
1 de julio: aniversario cívico-cultural: arqueólogo Julio Cesar Tello, descubridor de Sechín.
19 a 23 de julio: Fiesta Patronal en honor a Santa María Magdalena, Patrona de Casma.
22 de julio: fundación de Casma.
25 de julio: creación política de la provincia.
23 de septiembre: fiesta de la primavera.
18 de octubre: Señor de los Milagros.
o 31 de octubre: aniversario de Yaután (creación política, por Ley de 1870).
26
Corongo
Ubicación
Corongo esta ubicado a 3190 metros sobre el nivel del mar esta situado en el sector norte del
departamento de ancash, sus accesos vehiculares son principalmente por Chimbote por carretera
afirmada y por el Callejon de Huaylas con carretera pavimentada hasta la altura de la central
hidroeléctrica del Cañon de Pato
y lo demás afirmada, llegando estas dos carreteras a unirse en el sector de Huarochirí para de ahí
empezar su ascenso por las faldas del cerro denominado el Chorro, llegando de esta manera a La
Pampa, cuya distancia de corongo son aproximadamente 27 km, en todo este rrecorrido se puede
observar hermosos paisajes propios del lugar.
MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS
Entre los monumentos arqueológicos más destacados tenemos a:
Coronguimarca:
Restos arqueológicos ubicados a 1 ½ Km. al Sur de Corongo. Sus estructuras se ubican tanto en la
cumbre como en las faldas de un cerro, en ella se aprecian habitaciones, templo, plaza ceremonial
y la fortaleza. En cuanto a su expresión lítica, tallaron cabezas clavas que representan caciques o
animales como el puma y el búho. Coronguimarca es la joya arqueológica más grande de toda la
provincia con visos de haber sido una ciudadela importante en la antigüedad, la existencia de todo
un complejo arquitectónico y la infinidad de ceramios destruidos denotan su profunda vocación por
el trabajo en barro cocido. Es muy posible que Hernando de Soto, que pisó estas tierras y pernoctó
en este lugar haya encontrado objetos valiosos y por eso ordenó su destrucción en su afán de
encontrar más riquezas.
Callahuaca:
Restos arqueológicos ubicados en la cumbre del cerro del mismo nombre a 9 Km. de Corongo, aquí
se aprecian muros de piedra, que parecen haber sido un fuerte militar por la arquitectura de su
construcción en la forma piramidal y haciéndolas inaccesibles al enemigo. Es uno de los santuarios
obligados a recorrer cuando se visita Corongo desde donde el viajero puede apreciar casi gran
parte de la Provincia.
Clarin Hirca:
Restos arqueológicos ubicados a 5 Km. al noreste de Corongo. Las estructuras se ubican en la
cumbre de un cerro por encima de San Isidro, por su ubicación también se presume que haya sido
un fuerte militar.
27
En la parte derecha y alta de la laguna de Pojoj también existen dólmenes algunos circulares y
otros cuadrangulares de piedra pizarra dándole un sugestivo paisaje a los parajes de Tuctubamba.
A la altura de Tambillos y Tincoladera identificamos el gran camino del inca y el Tambo que sirvió
de posada cuando los monarcas Tupac Yupanqui y Huayna Capac se trasladaban desde el Cusco
hacia Quito y viceversa.
DANZAS
Las principales danzas que se practica en Corongo son: Las Pallas, Panataguas, los Incas y los
Shacshas.
COMIDAS TÍPICAS
Con motivo de las fiestas sociales, familiares, religiosas, los pobladores de Corongo acostumbran a
servir: Picante de cuy al estilo coronguino, la chapla, el papa cashquie, etc.
28
Para esta fiesta viajan ex profesamente aquellos que viven principalmente en Lima, pues todo el
año trabajan para luego ir a su tierra a bailar, gozar y emborracharse aunque en muchas
oportunidades no tengan dinero para el retorno.
Esta es la fiesta más importante del distrito capital, es la celebración del patrón San Pedro. El Juez
de Agua es el personaje más importante vistiendo a la usanza de los antiguos caciques y portando
su vara como símbolo de su investidura y autoridad. En esta fiesta danzan las famosas Pallas de
Corongo, Panataguas, Diablos y San Migueles.
En estas fiestas pueblerinas participa toda la población, sea en forma directa, como devoto, la
minka para la preparación de la comida en peroles o simplemente bailando u observando las
comparsas.
Los primeros días del mes de junio ya se inician los preparativos para la fiesta patronal.
Los jueces de aguas con sus respectivos campos inician el acarreo de la leña.
El día 24 de junio se inicia la tonada Muyuchi; esto es el recorrido por las calles de la
ciudad en horas de la tarde con flautas y cajas entonando la nueva Tonada de los
Panatahuas.
29
Huaraz
Ubicación
Clima
Huaraz presenta un clima templado de montaña tropical, soleado y seco durante el día y frío durante
la noche, con temperaturas medias anuales entre 11 – 17º C y máximas absolutas que sobrepasan los
21º C. Las precipitaciones son superiores a 500 mm. Pero menores a 1000 mm durante la temporada
de lluvias que comprende de diciembre a marzo. La temporada seca denominada "Verano andino"
comprende desde abril hasta noviembre.
Folklore:
Las danzas que más destacan de la ciudad de Huaraz son las famosas chuscadas ancashinas los
shachsa, las huanquillas, los capitanes, los negritos, antihuanquillas, y la danza de pallas
Calendario festivo:
Los carnavales, se realizan en toda la región durante el mes de febrero
Semana santa huaracina, es una celebración religiosa en Huaraz los meses de marzo y abril
Fiesta en honor el señor de la soledad, la fiesta más concurrida de Huaraz. Se celebra el 3 de mayo
Semana de andinismo, la última semana de junio se realizan competencias y demostraciones de
los variados deportes de aventura que se practican en la zona.
Fiestas patrias, aniversario de Huaraz (25 de julio) se realizan actividades culturales y artísticas
30
Pecan Caldo:
Sopa con cabeza de cordero. Se hace hervir la cabeza con el mondongo y paptitas. Se
sirve con hierba buena picada.
Shakwi:
Sopa de harina (arvejas, habas o trigo), huevo y queso.
Puchero:
Potaje a base de col o repollo, con carne de res, ovino o chancho. Se sirve con hierba
buena o orégano.
Cuchi Canca:
Asado de chancho servido con ensalada, papas doradas y lechuga.
Huallpa Caldo:
Carne de gallina hervida en sal, una vez sancochado se le agrega papas crudas
peladas. A parte se hace un adrezo de manteca, ajos y ají mirasol molido, y se agrega
al caldo junto con las presas y las papas.
Pachamanca:
Pacha = tierra, Manca = olla. Horno hecha en tierra, hasta obtener una cama de
piedras calientes. Se pone las papas, habas, carne macerado con chinchu, perejil y
culantro molido. Tapado con hojas, encima piedras calientes, cocinado 1 hora
aproximadamente.
Trucha Frita:
Trucha frita servida acompañado de ensalada y lechuga, se puede servir también con
papas hervidad en rodajas o arroz.
Tamales:
Maiz molido con relleno de carne envuelto con hojas y cocidos a vapor.
Humita:
Choclo molido con azúcar, envuelto eb hojas y cocido al vapor.
Ceviche de chocho:
Un tipo de leguminosa preparada como ceviche, se prepara con tomates picados,
rocoto, culantro, pimienta comino, sal, jugo de limón. Se puede acompañar con
choclos, lechuga.
Chicharrón:
Carne de chancho hervida en su propia grasa. El plato va acompañado con mote de
maiz, ensalada y hojas de hierba buena.
Charqui:
Carne cortada en tiras y secadas al sol.
Entre los productos de la región tenemos: manjar blanco, miel de abejas, jalea, quesos, quesillos,
mantequilla, piernas de jamón de chancho, panes especiales, helados de fruta y licor.
Turismo en Huaraz
Debido a que se trata de un circuito, los atractivos son variados e integrales, razón por la cual se
habla siempre de visitar todo el Callejón de Huaylas, pese a que el punto de partida es la propia
Huaráz. En este sentido, además de los lugares tradicionales como la Plaza de Armas, Catedral,
iglesias y museos. Se recomienda hacer todo el circuito, que por cierto no está distante. El mismo
está integrado por Recuay, Aija, Marcará, Carhuáz, Mancos, Yungay y Caraz, produciendo en el
visitante un contacto directo con las bellezas naturales, cultura y folklore.
Durante el recorrido todavía pueden apreciarse las huellas de un pasado maravilloso de escultura y
arquitectura como las "chulpas" o sepulturas de Willcahuín y Honcopampa, la tumba de Janku y
lugares como Huallac, Kekamarca, Marcún y Keyash
Creado en 1975 con el objetivo de conservar la flora. fauna, propiedades geológicas, sitios
arqueológicos y belleza de la Cordillera Blanca, abarca no sólo el nevado del mismo nombre sino
toda el área que supera los 3,300 km2.. Creado en 1975 con el objetivo de conservar la flora. fauna,
propiedades geológicas, sitios arqueológicos y belleza de la Cordillera Blanca, abarca no sólo el
nevado del mismo nombre sino toda el área que supera los 3,300 km2.
Laguna de Llanganuco
32
Yungay
Yungay provincia que fuera sepultada con sus 50 mil habitantes durante el terremoto de 1970 y que
hoy se levanta nuevamente en el mismo lugar. A 25 kilómetros se encuentra la Laguna de
Llanganuco, bella riqueza natural de azules aguas y paisaje edénico.
Laguna de Conococha
La laguna de Conococha esta situado en la cordillera de los andes de sudamerica al nor-este del
Peru, punto de inicio del Callejón de Huaylas y donde nace el caudaloso río Santa, el cual recorre
200 km con direccion norte, entre las Cordilleras Negra y Blanca, para finalmente desembocar en el
mar. La Laguna Conococha, del quechua coñi cocha; agua caliente, esta situado en el
Departamento de Ancash, a una altitud de 4,050 msnm, en el cruce del carretera camino al Callejon
de Huaylas y a Chiquian.
El pueblo de Conococha es localizado sobre la orilla occidental del lago, donde la unión(conexión)
de caminos a Lima, Pativilca, Huaraz y Chiquian se cruzan.
A pesar de la altitud extrema el lago es rico en el pescado, entre el salmón de otros y la trucha son
encontrados . En 1996, una nueva especie del género de rana Telmatobius fue descubierta en el
lago que es distinto de cualquier otra especie peruana, como fue relatado por los científicos Antonio
W. Ind de Sala Ulrich Sinsch de parte de Museo de Historia Natural, Lima.
Asi tambien existen una diversidad de aves como patos silvestres y otros al haberse registrado 45
especies y 17 familia
Famoso por su central hidroeléctrica y por estar ubicado en el extremo norte del callejón.,
Famosos por sus paisajes y aguas termo medicianles, los Baños Termales de Monterrey son sin
duda un lugar que no puedes dejar de visitar. Se ubican a 7 km. de Huaraz y a una altura de 2,703
msnm. Los Baños de Monterrey poseen una piscina amplia y pozas individuales cómodas. Sus
aguas, llegan hasta una temperatura de 49ºC y son ideales combatir las afecciones reumáticas,
nerviosas y de parálisis, entre otras.
Sus aguas son verde oscuras y reflejan el piso de las pozas. Y aprovechando tu visita a Huaraz
visita los Baños Termales de Chancos; ideales para terapias de relajación. Sus fuentes de aguas
son transparentes, tienen una temperatura que varía entre los 68 y 72°C.
Los Baños Termales de Chancos estan 30 km al norte de Huaraz, sus fuentes de aguas termales
son transparentes, tienen una temperatura que varía entre los 68 y 72°C. y son conocidas por sus
propiedades medicinales.
33
Esta ubicada en distrito de Marcara y es administrado por la comunidad de Vicos. Los baños
termales de Chancos cuenta con tres servicios, el primer servicio pone a dispocicion del publico una
Piscina
grande y una Piscina Chica, el segundo servicio es el de las pozas simples o dobles, y el tercero lo
constituyen las cuevas.
El publico usuario del servicio de las cuevas, tiene por costumbres de llevar consigo ramas de
plantas de eucalipto, el calor imperante en las cuevas origina que las ramas emanen un vapor con
aroma a menthol, el cual penetra a los pulmones, favoreciendo a aquellas personas que tienen
problemas respiratorios.
Segun los visitantes estos baños termales tambien favorecen la curacion de problemas musculares,
asi como tambien son relajantes; por lo que si estan visitando Huaraz y estan cerca de Marcara, no
pierdan la oportunidad de ir a Chancos.
Flora
El territorio de Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones
forestales y reforestaciones entre las que destacan extensos bosques de eucaliptos y pinos,
producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la presencia de otros árboles en
menor medida como el molle, la tara, el capuli, los queñuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el
sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la minería, construcción de
viviendas y artesanías de madera labrada .10
Fauna
La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los diferentes
pisos altitudinales existentes al rededor de la ciudad. Entre los mamíferos destacan la comadreja, el
gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos más altos, la
vizcacha, el zorro, la muca.11
También hay una gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el
pato sutro, el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el
gorrion andino.
34
Huari
Ubicación Geográfica y Descripción.
El distrito capital se ubica en la región Ancash, provincia de Huari, a 3,102 m.s.n.m. en la margen
izquierda del rio Huari en las coordenadas geográficas 18 L 0261460 y UTM 8965884.
Festividades
Sus Santos Patrones son la Virgen del Rosario (se le llama La Virgen Huarina), cuya fiesta patronal
se celebra el 7 de octubre; y Santo Domingo de Guzmán. Festividades religiosas adicionales son la
Semana Santa y Corpus Christi.
A los huarinos, en la región, se les denomina " mishicanca", palabra que viene del español mishi o
michi, gato y del quechua canca, en español asado; o sea que los huarinos son personas que
comen el delicioso gato asado.
Entre los platos tradicionales del distrito destacan el Picante de Cuy (plato tradicional de la culinaria
serrana del Perú) y el Llajhuari. El Llajhuari es un plato genuino de Huari, se diría que es precursor
de los buffets; es un mini-buffet personal consistente en varios "picantes" servidos en un mismo
plato (en el campo son generalmente de madera, llamados "pucu"), acompañado, claro está, de un
"poto" (vasija de calabaza o zapallo) de chicha de jora. La palabra quechua llajhuari, traducida al
español, querría decir: "algo digno de ser lamido".
Turismo
Desde Huari se puede visitar la Laguna de Purhuay (7km, 45min.) Aquí se ofrecen paseos en bote,
kayac, área de camping, senderos para caminar por la orilla, alquiler de bicicletas de montaña y
servicios de comida.
Otro destino importante es la Catarata María Jiray, una cascada a la cual se accede desde
Acopalca (2km de Huari) por un bello sendero de 1km.
35
Huanchac es un centro para la práctica de deportes de aventura, existe una palestra para realizar
escalada artificial, así mismo un sistema de cuerdas y poleas para deslizarse a través del valle,
también área de recreación para niños.
Exportación
La chirimoya silvestre
Huari es la provincia que cultiva la mayor cantidad de chirimoya en la región Áncash. Su producción
alcanza las 12 toneladas semanales en los meses de punta, es decir de marzo a julio, dependiendo
de la intensidad de las lluvias.
El 99% de la chirimoya que crece en unas 300 hectáreas de terreno de la cuenca del Puchca, es
silvestre, debido a que la mano del hombre solo interviene para cosechar el fruto, refiere el director
ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo Andino Kuntur, Jorge Huerta Huerta.
Sin embargo, señala que en los últimos años se ha iniciado un proceso del manejo tecnificado de la
chirimoya; es decir se prepara la tierra antes de la siembra para asegurar una buena cosecha.
Asimismo, expresa que el clima templado favorece el cultivo de este fruto que tiene una diversidad
de ecotipos o características que tienen que ver con el color de su contenido y su densidad.
Una gran cantidad de la producción huarina de chirimoya abastece el mercado local y regional, pero
el otro porcentaje es exportado al extranjero a países como Chile.
Las aproximadamente mil familias que se dedican al cultivo de este fruto venden sus productos a
una empresa capitalina, la cual se encarga de quitarle la cáscara y la pepa, para ofertarlo al país
sureño, quien a su vez lo exporta a México para el consumo de sus habitantes como fruta fresca en
envases plásticos.
En el mercado local un kilogramo de chirimoya cuesta S/. 2.00 dependiendo del tamaño.
Precisamente, en el marco del aniversario de la provincia de Huari que se celebra en mayo, desde
hace 14 años, se ha instituido la realización del festival del choclo y la chirimoya en este mismo
mes, debido a que coincide con el periodo de abundante producción.
En esta oportunidad, el festival se realizará el 18 de mayo en el parque Vigil de Huari, donde los
productores contarán con un stand para ofrecer su producto que seguramente endulzará el paladar
de todos los visitantes.
Aunque para algunos la chirimoya es un fruto frío, para el Instituto de Investigación y Desarrollo
Andino Kuntur, su significato etimológico es contagio de tembladera, pero sea cual sea la definición,
todos podemos coincidir en que es un fruto, dulce, rico, de sabor inigualable y lo mejor de todo es
que es ancashino
36
Festividades
Virgen del Rosario MAMA HUARINA.
Ashnu danza
Ashnu es una expresión quechua que significa asno; Ashnu Danza, en castellano, es La Danza del
Asno. Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a la Santísima Trinidad en Acopalca,
durante todo el proceso de la fiesta: la víspera, el día central, y la despedida. Se dice que esta
danza era ejecutada en la isla Ranra de la laguna Purhuay, que está muy cerca de la comunidad de
Acopalca, en el distrito de Huari. La denominación de esta danza responde a que, en sus
accesorios, los danzantes llevan una serie de objetos en miniatura: tazas, ollas, baldes, muñecos,
animales disecados; asimismo collares de cuentas, de pepitas, de semillas, etc. Dando la
apariencia de ser un asno de carga. Inclusive los pasos que marcan al danzar se asemejan al andar
pausado del burro con su pesada carga. Los danzantes llevan una máscara con rostro de asno,
sombrero colorido, tukrus (palos pintados), frazadas para cubrir el dorso y zapatillas blancas que
simulan las patitas del animal. Desde hace muchos años atrás se practicaba esta danza en un
antiguo pueblo (Ñoupa Marka). Es una danza muy graciosa, donde el bailarín demuestra alegría,
coraje, fogosidad; lo acompaña Yayu, otro danzante con vestuario diferente. En la coreografía, se
da la entrada triunfal, en filas, en zigzag; se forman círculos y el momento atractivo es el
Carpunakuy, en que los danzantes se golpean con los tukrus frente a frente y esporádicamente;
también participan dos personajes: el viejo o el Ruku, y la Ñusta, su movimiento es circular en todas
las mudanzas, `arreando¿ y `acorralando¿ a los danzantes
37
Huarmey
Ubicación
Partiendo de la ciudad de Lima a una distancia de 293 Km. (4 h 30 minutos) por la panamericana
norte se encuentra la ciudad de Huarmey.
Lo que anticipa la llegada a la ciudad de Huarmey, es la misma carretera que se aleja del mar y se
interna en el desierto, siguiendo el mismo tramo por la panamericana norte se llega a un peaje, lo
que advierte la proximidad de la ciudad de Huarmey, a unos cuantos kilómetros se encuentra la
ciudad de Huarmey que tiene la característica de ser una ciudad sosegada y amigable.
Clima
Población
La ciudad de Huarmey tiene una población, de 27,054 habitantes según datos del INEI, con una
densidad poblacional de 6 habitantes por kilómetro cuadrado.
La ciudad de Huarmey tiene varios lugares arqueológicos, de los cuales mencionamos los
siguientes:
El Castillo
Está construido a base de adobes de distintos tamaños, y sobre una cima de rocas.
Dentro de este complejo se puede distinguir una plazuela y un mausoleo funerario perteneciente a
la cultura Wari y de épocas posteriores.
Lecheral
Ubicado en la quebrada del mismo nombre, son dos montículos en forma piramidal, elaborados de
muros de rocas de los cerros más cercanos de la zona.
38
Mandinga
El Maltino
Llamado así a un cerro de arena ubicado a 5 Km. de la ciudad de Huarmey, al margen derecho de
la panamericana norte.
También conocido como cerro de oro ó de los tesoros, en donde han acudido hombres en
búsqueda del tesoro escondido por los indios, el que se iba a pagar para el rescate de Atahualpa.
La ciudad de Huarmey es catalogada como la costa virgen por estar escondido del bullicio de las
grandes ciudades.
Consta con una gran diversidad de playas exóticas, ubicándola entre las mejores y más limpias a
nivel nacional.
Acá les mostramos la diversidad de playas con la que cuenta el litoral de Huarmey.
Balneario Tuquillo
La característica de este balneario es que parece una laguna gigante con olas muy suaves y la
tranquilidad que muestra en su entorno.
Balneario de Manache
Una de las primeras playas descubiertas y muy conocida por tener hermosas casas de quincha
alrededor de la playa.
Tamborero
Esta playa se caracteriza por tener una extensa playa de arena fina y aguas siempre serenas.
Platos típicos
Sus platos típicos son el picante de mariscos, el picante de cuy, la chicha de maíz jora y el cebiche
de pato.
39
Huaylas
Ubicación
Caraz es la segunda ciudad en importancia del valle después de Huaráz, capital del departamento.
Políticamente esta provincia se divide en 10 distritos
clima
El clima es templado y seco durante todo el año, varía entre los 16º y 25º grados centígrados.
Durante el día se disfruta de un clima agradáblemente templado mientras que durante las noches
baja la temperatura.
Caraz está situada a 19 km al norte de la ciudad de Yungay y a 60 km. de la ciudad de Huaraz.
Danzas
Tipos de Huaylas
Huaylas Agricola
Conocido como Huaylas Antiguo.Consiste en un cortejo a la pareja con galanteos que imita al
chihuaco (Zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siembra,
cultivo y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas, el vestuario es de la chacra y con pies
descalzos.
En cierto momento los varones (hualarsh), realizan el "takanacuy", es decir se pelean quizá por la
dama (wambla) más agraciada, por el guiño de la novia coqueta, por ser el grupo de danza popular
envidiado o el encuentro de dos pandillas de danzantes en el camino.
Son guapidos (gritos), de varones y mujeres muestran su vigor juvenil y la alegría que inspira este
baile.
40
Huaylas de salon
Conocido como Huaylas Moderno. Las damas llevan ropa bordada con varias polleras. El chaleco
del varón también bordado, los pantalones acampanados con una abertura en el botapié con una
tela blanca que recuerda la ropa interior del huanca antiguo (Kayash).
huaylas antiguo
Se baila en una pista de madera, con zapatos de tacón. En la actualidad se realizan concursos de
Huaylash, hace poco destacaron las siguientes pandillas: “Los Angeles del Cerrito de La Libertad”,
“Nueva Sociedad San Cristóbal de Huayucachi”, “Unión Progreso Chongos Bajo”, “Super Estrellas
de Colpa”, “Alianza Castilla, La Punta Sapallanga”, “Unión Progreso del Cerrito de La Libertad”,
“Alianza Huancayo”, “Unión Progreso Cajas Chico” y otros más.
Las orquestas que acompañan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con el propósito de llegar
a ser los más populares.
En la Ciudad de Lima se puede apreciar esta danza en el local de Peruvian Show “Música y Danza
de todas las regiones del Perú”.
En el Centro Cultural Parra del Riego, Av, Pedro de Osma 135 Barranco, telefóno 4774506 - Lima -
Perú.
41
Segun el Sr. Hinostroza Villegas “...Dice que el concurso de Huaylars se estableció en la fiesta de
carnaval de mas o menos en el año de 1958 a 1960, en la capital del distrito de Pucará por primera
vez en la plaza principal y era gratis (sin pago de entrada) bajo los auspicios del Consejo Distrital
escogiéndose como fecha adecuada el día jueves en la tarde después del día miércoles de ceniza”
Años después se generalizo los concursos en todos los pueblos del sur de Huancayo teniendo
incluso un pequeño calendario en el cual asignaban un día determinado de la semana de carnaval
teniendo como precedente el de Pucará y era como sigue:
Domingo en Viques
Lunes en Huayucachi
Martes en Cullhuas
Miércoles libre
Jueves en Pucará, Sapallanga y Huancan
Viernes en Huacrapuquio
En la actualidad los pueblos notaron que se podía cobrar al público por derecho de ingreso a estos
concursos y que además antes se realizaban sólo un día, motivándoles a adoptar los llamados
“semifinales y finales” para lo cual adicionaron todos un día más al ya antes mencionado, por lo
general los días posteriores. A estas pueblos hay que agregar otros que actualmente organizan sus
concursos, resultando el siguiente calendario actualizado, donde también tomamos en cuenta
algunos barrios o anexos.
Calendario Actual:
No solo los carnavales son una verdadera atracción turística, también los son sus construcciones
antiguas típicas de la serranía peruana, sus nevados, Laguna de Parón, el Cañón del Pato y otras
riquezas naturales.
El alcalde Brocano señala que actualmente la capacidad hotelera supera las 800 habitaciones con
precios módicos y variados servicios.
No podemos dejar de mencionar su gastronomía, y es que Caraz, capital de la provincia de Huaylas
es considerada el comedor del Callejón de Huaylas. La yunca de gallina, el cuy, el chaqui, el
chicharrón son sus platos bandera.
También están los no menos famosos atayauche, que es el cebiche de charqui, y el rebosado de
cancha, huevo, charqui y jamón. Estos dos potajes tuvieron mucha aceptación en Mistura 2012.
42
Mariscal Luzuriaga
Ubicación
Relieve
La provincia de Luzuriaga forma parte del Parque nacional Huascarán en el piso janka de los
distritos de Llumpa y Lucma, ubicándose en el primer distrito los nevados de Taulliraju, Chacraraju
y Pirámide de Garcilaso, mientras que a Lucma le corresponden las cumbres de Yanagaga,
Tuctubamba y Pucarraju —«Yanaqaqa», «Tuktupanpa», «Puka-rahu», en quechua—.11
La planicie de mayor extensión es la de Vacas, en el distrito de Casca. También entre los distritos
de Fidel Olivas y Guzmán Barrón está la de Cuchicancha. A 3 km hacia arriba de Piscobamba, en
la dirección NNE, está la pampa de Tsintsanku, en la que alguna vez se pretendió construir un
campo de aterrizaje. No existe una planicie apropiada para la construcción de un aeropuerto.
FOLCLORE - DANZAS – BAILES y ARTISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA –
REGION ANCASH
1.- Danzas de carácter nativo: auqui-danza, ruco, wapya palla, anaca, binaca, chuncho, shashu,
arawij, cóndor rachi, qishpi-cóndor, apu-inka palla, tinyapalla, awqa-runa, yurigua.
2.- Bailes nativos: chimaychi o chimaiche, tinya, qatswa o cachua, cachaspari, aywallá.
3.- Danzas de influencia hispánica: Antichuncho, kiyaya, capitana, sargento, marcha, korpus,
campiche, turco, pastoras, toro-pukllay, wanka, wankilla, alto vara o los mandos, pizarro,
contrahuanquilla, los negritos, huaridanza.
4.- Bailes mestizos: wayno cholo o chuscada, wayno mestizo, siega fiesta, trilla jaruy.
43
5.- Danzas de factura amoldada: jacha walluy (festejo comunal), diablillos, pastoras de velo, campo
pastorcitos, enmascarados, ño carnavalón, pandillada.
7.- Danzas de tipo escolarizado (réplica) o ritual: Shaqsha, segadores, los alcaldes, Apu –
Atahualpa, escenificado en las fiesta de San Pedro y San Pablo en la ciudad de Piscobamba.
9.- Sus intérpretes son la Novia del Ande (Norma Soto Portella) Tanita Rojas, Luis Limas Mata,
Javier Romero, Haydee Castillo, Muñequita de Casca, Lito Valverde, Luz Mendoza, Conjunto
Centro Musical Luzuriaga de Justo Amador Ponte Cruz, Centro Musical Vilcabamba, Danzas de los
Negritos de Musga, Las negritas de Musga, Negritos de Lucma, de Mariscal Luzuriaga, de Casca,
entro otros.-
ES LA MUSICA DEL MOMENTO Y ESTE ESTILO PECULIAR HA CONTAGIADO A TODA LA REGION DE
ANCASH Y QUE ES GENERO INDESPENSABLE EN TODA ACTIVIDAD SOCIAL.-
44
ATRACTIVOS TURISTICOS
Yaunarograhirca – Lucma – Llumpa y Piscobamba: Itinerario que abarca dos provincias, Huaylas y
Mariscal Luzuriaga. El recorrido se inicia en Cashapampa, accediendo por la quebrada Santa Cruz,
llegando a la zona de Llamacorral, laguna de Jatuncocha, zona de unta Unión, Punta
Yaunarograhirca (mirador de la Cordillera Blanca), se accede al distrito de Lucma, pasando por la
laguna de Huecracocha, posteriormente al distrito de Llumpa y finalmente a la ciudad de
Piscobamaba.
Laguna de canchiscocha.- Esta ubicado en el distrito de Fidel Olivas Escudero. Sus aguas ostentan
de color azul oscuro que yacen por el medio de la laguna emitiendo y formando remolinos. Es
propicio observar aves como patos, gavilanes. Presente adecuados espacios para acampar y existe
un botecito para el Paseo. Cuentan que existen Leyendas de encantamiento para los visitantes
extraños.
Mirador Huancash.- Hermoso mirador ubicado al sur de la Ciudad de Piscobamba, donde se puede
observar la majestuosa cordillera blanca, el centro poblado de Socosbamba, los distritos de
Piscobamba, Casca, Huayllan, Lucma y Chacas. En la punta del cerro se encuentra una Cruz,
como símbolo de fe y protección divina para la ciudad de Piscobamba
Entre los tesoros arquelógicos ubicados en el Distrito de Fidel Olivas E., tenemos:
Awkinllaqta(pueblo viejo), Markajirka,Chancasa, Shikish,Torrejirka y las cuevas prehistóricas de
Socos(riberas delMarañón).
45
Ocros
Ubicación
Clima
Su época seca está entre los meses de junio, agosto donde las temperaturas en el día pueden
llegar hasta los 26 °C y por las noches pueden descender a -4 °C (Cajamarquilla, Acas),
dependiendo de los fenómenos atmosféricos de la zona de cada distrito y en las partes bajas que
son más abrigadas (Aco, Pimachi, Llipa, Churlín, Huanchay, Alpas, Cochas, Llamachupan,
Lacchas, La Florida, Venado Muerto, Choque) es favorecido a la fruticultura.
El clima templado son acondicionados por las condiciones atmosféricas que se ven las 4 estaciones
bien definidas como el invierno, otoño, primavera y verano.
Economía
Actividad económica
La actividad económica es la ganadería, la agricultura,la artesanía, con posibilidad al
turismo y a la piscicultura.
Está considerada una de las provincias más próspera dentro de la Región de Ancash en la
ganadería de ganados vacunos mejorados y en la producción frutícola de palta hass,
melocotón (durazno), manzana, vid (vitis vinifera), plátano ( banano, musáceas), kiwi con
posibilidades a sembrarse (Actinidia deliciosa), vid, olivo, sanki(pitajaya) y el aguaymanto.
Bancos y financieras
Banco de la Nación
Sector ganadero
46
Sector agrícola
Sus principales recursos agrícolas en cultivos andinos son quinua, papa, maíz, olluco y
yacón.
Mate Burilado: Lagenaria siceraria también conocido como Lagenaria vulgaris, es una
planta que crece la en la zona baja de la sierra en el Perú, los mates burilados son usados
en la artesanía con figuras geométricas talladas con escenarios reales de la vida, emplean
un buril sobre el mate. Los frutos presentan distintas formas desde redondas, cilíndricas y
curvilíneas, estos usados como plato para la alimentación y las bebidas. Actualmente en el
departamento de Ancash lo podemos encontrar en la zona de Ocros, Lacchas, Cochas y
Choque, en estos lugares era muy común los porongos para el llevar sus aguas y los
llamados potos lo usan para hacer sus mantequillas casi todos los pueblos de la provincia
de Ocros.
Existen una serie de ecotipos que se están probando su cultivo en estas zonas para ser
comercializados a los artesanos de los mates burilados. La zonas propicias en Ocros son:
La Florida, Membrillo, Lacchas, Aysha, Corte, Tararure, Rakcrac y en la quebrada de Ayar.
En la zona de Choque, Carhuapampa, San Pedro, Churlín, Huanchay, Cochas para hacer trabajo
de mate burilado para exportación.
Sector frutícola
En la zona baja (sierra baja) la fruticultura prosperan muy bien por el tipo de suelo y clima
para los cultivos de palta hass, duraznero (Prunus persica), manzana, vid y plátano. Zona
como Huanchay (Alpas, Cochas, Venado Muerto( California), Distrito Acas (LLamachupán),
Ocros (Lacchas, Aysha,
47
Religión
La población del Perú es 89% católica, 6.7% evangélica y 2.6% otras religiones.
Predomina la religión cristiana católica romana. Se estima que el 98% de la Provincia de
Ocros son católicos.
El grupo de cristianos protestantes de la Provincia de Ocros no llega más allá del 2% de la
población total.
Actractivos turísticos
Las Culturas que más han sobresalido son de Ocros, Acas y Raján Viejo.
En OCROS:
Plaza de Arma: Se encuentra una pileta central de color verde y amarillo, dentro de la escultura
descasa un ave representativa, también se aprecia quenuales, pinos, cipreses y flores de rosas.
Ayar y Ancapa: Existen andenes antiguos que fueron parajes venados, viscachas, perdices y
zorros andinos.
Ayllu de Chinches: Se encuentran vestigios de esta cultura de los antiguos pobladores, se han
encontrado cráneo con trepanación y momias en forma de junclias y acompañadas de sus
utensilios.
EN ACAS:
Tenemos Yananque, Intijecanan, Carhuashcantu, Pejpún, tunas y entre otras. Sus lagunas de
Condorcocha, Tilliscocha, Yanacocha
EN RAJÁN:
Existen restos arqueológicos a pesar del tiempo transcurrido pueden verse hasta la actualidad
(Raján Viejo).
Esperamos que el Instituto Nacional de Cultura (INC) tengan en cuenta por el cuidado de los sitios
arqueológicos de los pueblos que conforman la nueva Provincia de Ocros dentro de la región de
Ancash-Perú, que establece que "los pueblos indígenas mantuvieron estrecha relación entre sus .
48
Festividades
las festividades patronales son fundamentalmente religiosas, las mismas que se celebran con gran
pomposidad. Acompañan bandas de músicos de LLipa, Huanri, Congas, Chilcas y entre otras, la
cual es la atracción turística para los pueblos y centros poblados de Ocros.
Estas cantantes no sólo actúan en Ocros, cantan en diferentes escenarios del país. La banda, es
un conjunto musical compuesto por instrumentos de percusión y de viento, sus estilos que
interpretan cumplen con un ordenamiento que deben ceñirse, a la fiesta y de las ceremonias en las
festividades de cada pueblo.
Hoy, está considera la Provincia de Ocros que tiene las mejores bandas de música en el
departamento de Ancash y a nivel nacional; en muchas oportunidades han brindado gran
espectáculo musical en Estados Unidos.
.
Gastronomía o platos típicos
Son platos de peruanidad que se conservan hasta el día de hoy, que se brinda en los diversos
platos en las fiestas religiosas patronales, aniversario, fiestas familiares (bautismo, kitañaque,
techado de casa, matrimonio) y en la tareas comunales (rodeo, relimpia de acequias, caminos) se
tiene una diversidad de potajes, generalmente solicitadas en las fiestas patronales de cada pueblo,
muy bien sazonadas con aromas propias de la zona como el chincho, huacatay, hierbabuena y
orégano.
49
PALLASCA
UBICACION GEOGRAFICA
Su fundación data del 2 de enero de 1857, sin embargo su origen se remonta a la época preincaica.
La zona urbana de la ciudad de Cabana cuenta con más de treinta manzanas, dividida en cuatros
barrios: Huayumaca, Pacchamaca, Trujillo y San Jerónimo.
Sus Caseríos son cinco: San Martín, San Pedro, La Florida, Huambo y Aija.
TEMPERATURA
“Capital Folclórica de Pallasca”. Creado por Ley del 2 de enero de 1857. A 3 366 msnm. Fiesta Principal:
Santo Domingo de Guzmán, el 4 de agosto. Virgen del Rosario 9 de octubre. Incluye el corte de leña, las
novenas, entregas de las partes de la res, entrada y paseo de “Cabeza” con el “Tablado”, ofrecimiento de
la Mesa de Once, baile con cinco bandas musicales del lugar. Exhibición de las Aravías, el Tuctupillín, el
Huac-Huac, Los Capataces y Las Pallas, entre otras.
Tauca posee una iglesia colonial de estilo churrigueresco y es considerada una de las más bellas de
Ancash y del Perú. El Estado peruano ha declarado a Tauca como “ambiente urbano monumental”.
Atractivos turísticos: Imponente cerro Angollca, La Capilla de Angovillca, Iglesiabamba y Chuquique con
restos arqueológicos importantes. Laguna de Cochapampa de encantador paisaje. La Piedra del Rollo, Los
Molinos, La Galgada, asiento precerámico de peculiar construcción. Fecundas campiñas de Hualalay y
Matibamba. Minas de arena de Alaypampa.
En la ciudad el Mirador de Caquia, La Cabaña, sus tradicionales barrios, así como el Campanario de
resistente adobe.
50
Pomabamba
Ubicación
Pomabamba se encuentra engastada en una pequeña llanura, frente al majestuoso nevado de Jancapampa,
en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, en la margen derecha del río Pomabamba, llamado río cantor
Taky mayu.
Panorámicamente desde Ichik yayno se aprecia un paradisíaco valle de color esmeraldino debido a su eterno
verdor, por las proliferaciones de los tupidos árboles frutales y los arbustos de toda clase.
Pomabamba se encuentra a 3000 m.s.n.m. y tiene un clima templado con marcadas estaciones de invierno y
verano con una estación de lluvias de Enero a Marzo. La ciudad está dividida en barrios: Cañarí y Convento,
considerados los más tradicionales.
Para llegar a este legendario manantial, se parte de la plaza de amras, continuando por el Jr.
Huamachuco hasta la plazuela de El Convento, Jrión Arica a unos 100 metros a la derecha.
BAÑOS TERMALES DE POMABAMBA . - A las personas que visiten Pomabamba, no pueden
dejar de darse el placer de gozar de los baños termo medicinales que hay en la ciudad, los mismos
que estan ubicados a 500 metros de la Plaza de Armas.
Sus aguas son muy reconocidas por sus efectos curativos en afecciones reumáticas,
dermatológicas y bronquiales, siendo preferidas por propios y extraños. Los baños que ya tienen
una fama muy bien lograda están a la disposición de todos los usuarios que visiten Pomabamba.
51
LOS AMANICOS DE KURWAS.- Son cavernas funerarias a maneras de uvas, debajo del cerro del
mismo nombre con ventanas frente a la salida del sol, en las alturas del caserío de
Huanchacbamba a 08 kilómetros de distancia desde la Ciudad de Pomabamba. Se puede viajar en
carro hasta Huayllán, luego a pie o a caballo por espacio de una hora, observando una serie de
restos arqueológicos megalíticos.
WAJASH.- Ubicado al Sur-Oeste de Pomabamba, sobre 3,600 m.s.n.m. Fue una población civil,
cuyos restos todavía existen con un entrevero de piedras canteadas y otras labradas rústicamente,
pero los hermanos campesinos después de la promulgación del Decreto Ley Nº 17716 de 1,969,
han convertido en parcelas agrícolas, sin embargo aún se pueden observar una parte importante. la
distancia de Pomabamba es de 11 Km. y se puede llegar después de 03 horas de caminata.Washaj
está al Sur de la Comunidad de Jachaspampa y al norte de la Comunidad de Atapacha.
KARWAJ.- Esta en la parte baja de Washaj, la ubicación y distancia es igual a ésta. Es una Llanura
con una ligera inclinación hacia el este.
Según los últimos estudios, resulta ser un edificio donde se realizaban estudios científicos,
especialmente de Astronomía, Astrología, tal vez para descifrar los misterios por eso, el principal
edificio de forma circular no tenía techo y se parece mucho a la antigua arquitectura Arabe o
Egipcia. Antiguamente se suponía que era un santuario, lo que ha sido descartado. Las viviendas
se agrupan en 04 bloques bien diseñadas, incluso cada grupo posee Chullpas Funerarias y fuera
del agrupamiento de Chullpas en destrucción está al filo del abismo.
RAYO GAGA.- Desde la Ciudad de los Cedros dista 20 Kms. está situado al Sur de la Comunidad
de Atapachca, comprensión del distrito de Huayllán. Las construcciones de estos restos
arqueológicos son de tipo militar, seguramente fue una guarnición que protegía a Awkin Marca.
52
Fiestas
Semana Santa que empieza el Viernes de Dolores. Luego Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el
Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, con motivos propios, de recogimiento
y de alegría, en algunos días.
La fiesta de Santísima Trinidad- llamada localmente "Tayta Pall"- era una gran peregrinación a la
localidad de Chuyas a 5 km de Pomabamba; después del Concilio Vaticano II, se prohibió la
peregrinación. Siempre salen a bailar los shashus, las pallas y el día de Corpus Christi hay un
desplazamiento festivo de devotos alegres de Chuyas a Pomabamba, con acompañamiento de
cajeros con sus pincullos. Llevan en una urna las imágenes de Dios Padre, Dios Hijo y Espíritu
Santo.
Fiesta de San Juan Bautista, el 24 de junio. Con varias danzas típicas, especialmente "Marcha" que
es una comitiva de jinetes que se alegran por la presencia de los funcionarios de la realeza
española-durante las visitas de medida y repartición de tierras.
Fiesta de San Francisco de Asís, el 4 de octubre. Danzas: Huanca, Waridanza, Anacas, Anti-
pallas, Negritos. Corrida de toros, en el Coso Municipal.
Navidad del niño Jesús, se celebra el 24 de diciembre con una misa en la cual participan sus
danzas típicas como: los pastores de Belén, pastores del Niño ayacuchano, de ángeles, pastores:
llamados cataymi (runa simi: qataymi = 'es la techada').1
HUANCA: Es una danza de origen colonial, presumiblemente representa a los hidalgos españoles
o criollos que se divertían danzando magistralmente después de los choques bélicos ó celebraban
las victorias obtenidas en las fieras batallas, en otras ocasiones solemnizaban las festividades
religiosas, quizá constituyan una mezcla de la danza nativa de los guerreros Huancas del centro del
país con los aires españoles, aunque es notorio su ascendencia europea por lo que también se le
conoce como la "Danza de las Espadas"
Su presencia en las pistas de baile, en las calles, en el atrio de los templos ó casas particulares es
motivo de mucha alegría y entusiasmo, decenas de espectadores siguen a los Huancas que
danzan al son de un arpa y un violín que interpretan los famosos "chimayches" que golpea el
corazón de todo buen serrano
ANACA: Es una danza ejecutada por seis hermosas mujeres jóvenes (Ñusta en el antiguo imperio
incaico) esta estampa folklórica es la más bellas entre las que participan mujeres, estas mestizas
casaderas, por su belleza eclipsan las miradas de los espectadores durante su recorrido por el
contorno de la Plaza de Armas y las principales calles de la ciudad, en ciertas ocasiones intervienen
una capitana y dos guidadoras conocidos como "Yuncas" que sriven como dirigentes de las
evoluciones que realizan las anacas y se encargan de custiodar solícitamente a las bailarinas de los
arrebatos de algún espectador desadaptado ó enamorado simplemente.
53
Recuay
La ciudad de Recuay capital de la provincia del mismo nombre es una de las 20 provincias que
conforman la región Ancash.
Geografía
Provincia ubicada al sur de Huaraz, tiene una superficie de 2.304,19 km², cuenta con 10 distritos
que son: Recuay, Ticápampa, Cátac, Cotaparaco, Huayllapampa, Pararín, Marca, Llacllín, Pampas
Chico, Tapacocha.
Se encuentra, a una altura aproximada de 3.394 msnm, su clima es templado seco en el día y frío
en las noches, con una temperatura media de 19.5 °C, en sus mesetas, como la pampa de Lamas y
de Conococha, se dan las típicas heladas y las noches estrelladas. Tiene una población
aproximada de 20, 363 habitantes. Está a 25 km de Huaraz.
La principal actividad económica de esta provincia es la minería, se explota plata, cobre, plomo,
zinc. Actualmente la mayoría de la población se dedica a la agricultura, producen papa, maíz, trigo,
cebada, habas, alverjas, chocho, quinua, oca, mashua, alfalfa y avena forrajera.
En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío, alpacunas, equinos y cerdos. También
crían aves de corral, cuyes, abejas, truchas y tienen producción de quesos en Catac y Cotaparaco.
Festividades
54
Fiestas costumbristas
Danzas Típicas:
Las Pallas de Pararín.- Cuadrilla integrada por seis mujeres que llevan vestidos adornados
con monedas, al mismo tiempo bailan e interpretan canciones.
Las Pallas de Tapacocha.- Es una variante de las pallas
Los Negritos.- Esta danza está integrada por 12 personas que llevan ropajes de diversos
colores, cubren su rostro con una máscara de cuero de color negro, llevan además una
banda de cintas de colores, un bastón, una campanilla y un sombrero con flores, el jefe de la
cuadrilla llamado Chiwa Shapra lleva en la mano un chicote (látigo) con el que golpea
fuertemente el piso, abriendo paso para los danzantes.
Las danzas populares más difundidas en esta provincia son el huayno y el pasacalle
acompañadas al compás del arpa y el violín.
55
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
·Nevado Pastoruri.- Este circuito se encuentra a 69 Kms de Huaraz, es muy popular y permite
hacer actividades en la nieve, todos los años es escenario del “Festival de la aventura” entre los
meses de junio y julio. Este nevado se denomina Pamparaju, pero es conocido como Pastoruri, es
de fácil acceso, se encuentra a 5,200.m.s.n.m. Diariamente de la ciudad de Huaraz las agencias de
viaje realizan este tour pasando por las localidades de Recuay, Ticapampa, Cátac y llegando a la
quebrada de Pachacoto podemos apreciar un ojo de agua llamado Pumashimin, agua gasificada
natural, la Puya Raimondi, representante de la flora altoandina, pertenece a la familia de la
bromelia (piña) es considerada la inflorescencia más grande del reino vegetal, mide de 8 a 12
metros de altura, tiene más de 3,000 flores y más de 6 millones de semillas, crece entre 3,800 a
4,200 m.s.n.m., puede admirarse después de la estaciones lluviosas, también podemos observar
las pinturas rupestres y después de una caminata de 45 minutos aproximadamente, llegamos al
nevado de Pastoruri. Este tour dura 8 horas.
La gruta de San Patricio.- Gruta natural de granito, cuenta con una cueva y formaciones
geológicas interesantes, es escenario de muchos mitos y leyendas recuay
Pueblo Viejo.- A 2 Kms de Recuay, donde podemos apreciar una torre pre inca a base de piedras,
sede del señorío de Choquericay y lugar donde se encontraba la campana de oro convertida en una
hermosa leyenda.
La necrópolis de Jecosh.- Presenta restos arqueológicos de la cultura Recuay, se trata de unas
habitaciones con una serie de laberintos.
La laguna de Conococha.- Donde nace el río Santa (4,000 m). Lago donde se puede pescar
truchas.
La laguna de Querococha.- ( 3,890 m.) Donde se puede pescar truchas, desde esta laguna
podemos apreciar los nevados de Maquiraju, Yanamarey entre otros.
Lagunas.- Recuay tiene muchas lagunas entre las cuales tenemos; Yanacocha, Querococha,
Lenguacocha, Conococha, Huantsán, Aguascocha, Gueshguecocha, entre otras.
56
Santa
Ubicación
La provincia del Santa es una provincia del Perú situada en el extremo noroccidental del
departamento de Áncash. Limita al norte con el departamento de La Libertad; al este con las
provincias de Pallasca, Corongo, Huaylas y Yungay; al sur limita con la Provincia de Casma y al
oeste con el océano Pacífico. El término provincial abarca las cuencas de los ríos Nepeña y
Lacramarca así como el valle del río Santa desde el Cañón del Pato hasta su desembocadura. Su
capital y ciudad más poblada es Chimbote.
Los valles costeros son empleados para la pequeña y la gran agricultura; mientras la costa perfila
dos grande bahías con importante actividqd pesquera artesanal. La industria pesquera y la
siderúrgica se concentran en Chimbote y el pueblo de Coishco.
Geografía
Es la provincia más extensa y poblada del departamento de Áncash, ubicada en la parte norcentral
y occidental del país, en extremo noroeste de Áncash. Tiene una superficie de 4,000 km², es decir,
el 11,15% del total regional. Su población es de 404,000 habitantes, de los cuales 371,000 son
urbanos y 33,000 rurales. Su densidad poblacional es de 100.79 hab/km²;. Su tasa de crecimiento
anual es de 1,6%.
Cerro de la Juventud
Este atractivo es ideal para apreciar al Parque de la Juventud, la Iglesia Catacumbas, una
representación del Nacimiento del Niño Jesús, una estatua de San Pedro, y la Cruz que ilumina a toda
la provincia de Chimbote.
Por la cantidad de atractivos turísticos del Cerro de la Juventud o Cerro de la Paz, es visitado por
gran número de turistas nacionales e internacionales.
Este navío fue donado por el Ministerio de Pesquería, dicho museo se ubica en lo que fue la bodega
de este buque.
57
El Castillo Santa
Se ubica aproximadamente a unos siete km al noreste de Tambo Real, fue construido básica y
estratégicamente de adobe tiene una antigüedad aproximadamente de 1600 años, desde lo alto se
puede observar el valle de Santa.
El Cerro de la Serpiente
Se localiza dentro de los terrenos de SiderPerú, en un cerro semiredondo.
En el cerro se puede apreciar una serpiente de más de 200 metros de largo.
Fue construida posiblemente por la cultura Mochica-Chimú, aproximadamente 1400 años.
Cerro Calaveras
Mirador turístico natural de 100 metros de altura aproximadamente.
Desde lo alto se puede observar el poblado de Nuevo Chimbote.
Para los amantes del turismo de aventura es una buena opción para realizar actividades al aire libre.
La isla Blanca
Tiene un área de 3200 m. de largo y 920 m. de ancho, la cima máxima mide 204 m de altura. Esta
isla es una reserva ecológica y turística que está formada por una montaña carente de vegetación, el
cual forma parte del conjunto de islas de la Bahía.
Se ubica en la parte noreste de la ciudad de Chimbote, a unos 5 km de distancia de la costa.
Gastronomía de Chimbote
La gastronomía chimbotana es digna del deleite del ser humano, está compuesta por exquisitos
potajes como:
El ceviche
Causa de pescado
Jalea
Frejolada de pato
El jugoso
Chinguirito
58
La última semana del mes de junio la provincia de Chimbote celebra su semana jubilar rindiendo
homenaje al santo patrono, San Pedro.
El día central es el 29 de junio, la imagen de San Pedro es sacada en procesión y paseada por la
bahía en lancha.
59
Sihuas
Ubicación
La Provincia de Sihuas, ubicada al norte de la region de Ancash, con 2095.47 km2 de superficie,
rodeado por las provincias de Corongo y Huaylas al oeste, Pomabamba al sur, Pallasca al Norte y
el Rio Marañon al este.
Sihuas es una de las ciudades más antiguas, pues fue fundada el 5 de agosto de 1543, por un
español don Juan Gómez Arias natural del pueblo llamado Siguenza(España).
GASTRONOMIA
- Picante de Cuy : Es muy usual en la llamadas Kermeses, épocas festivas o cuando tienen lugar
alguna actuación, ceremonia, etc.
- Garabamba : Es el trigo entero con habas sancochadas solamente en agua hasta conseguir que
ambos productos estén bien hervidos y casi reventados.
- Papacashqui : Sopa de papas peladas y picada en trozos largos que se hacen hervir en aderezo o
sin él hasta que esté cocido.
- Shinti de Habas : Son las habas secas o verdes cocidas hasta estar en estado de servirse.
- Caldo de Cabeza y Gallina : Conocido en casi todo el Perú se preparan en épocas de festividades
cuando se produce algún acontecimiento especial
- Pachamanca.
- Puchero.
- LLapi de pápa
- Gollmi de Cebada.
- Sopa de Cushuro.
- Mazamorra de Cacha de Oca.
ATRACTIVOS TURISTICOS
60
RUINAS DE SIPA
Esta ubicado en el cacerio de Pariashpampa del distrito de San Juan y provincia de Sihuas a 70
minutos de la provincia de Sihuas en carro, en la imagen puedes ver las grandes rocas que usaban
nuestros antepasados para construir esta fortaleza que fue de buen uso y ademas les servia para
hacer cultivos.
RUINAS DE CAMPANARIO
Esta ubicado en el caserio de Pumahuasi a 2 horas de Sihuas a pie porque no existe Carretera
hasta la misma ruinas esta imagen que podemos apreciar concierne a los restos que queda de
nuestros antepasados.
Festividades
Cada distrito tiene su fiesta patronal. Sin embargo, las fiestas más conocidas son «Virgen de las
Nieves», cuyo día central es el 5 de agosto, igual que la de Coracora-Ayacucho-, en la capital
provincial: Sihuas; y la otra «Virgen de la Natividad», fecha central el 8 de septiembre, en Quiches.
Antes del concurso, todos los estudiantes participantes, conjuntamente con las principales
autoridades, jefes de sectores y trabajadores de la UGEL Sihuas, realizaron un pintoresco y singular
pasacalle por las principales calles de la ciudad, alegrando y motivando a la población Sihuasina.
61
La premiación este año sumo S/. 5,400.00 nuevos soles, además que a cada grupo participante se
le hizo entrega de S/. 100.00 nuevos soles y finalmente producto de las entradas populares luego
del balance general se entregó públicamente la suma de S/. 1,692.50 nuevos soles a favor de la
Parroquia de Sihuas, quienes administran un comedor que alimenta a más de 250 niños
diariamente. Agradecemos a nuestros auspiciadores: Municipalidad Provincial de Sihuas
(Infraestructura de la plaza de toros) Empresa minera PEÑOLES DEL PERU S/. 3,000.00 nuevos
soles; Mayordomía 2012 S/. 1,200.00 nuevos soles, y otros amigos de buena voluntad.
62
Yungay
Ubicado
FOLKLORE
El Huascarán, fue una vez una mujer que tuvo numerosos hijos, el marido de Huascarán, se
llamaba Canchón que fue seducido por Sutoc quien era buena cocinera, celosa, Huascarán hirió a
su marido y luego huyó seguida por sus hijos, el mayor la acompañaba de cerca, mientras que el
menor iba bastante lejos. El hijo favorito iba cargado en la espalda por Huascarán. Cuando se
fueron a descansar, toda la familia se transformó en la Cordillera Blanca, y de sus lágrimas se
formaron los arroyos que dieron origen al río Santa y al Marañón.. Canchón se volvió de piedra y
llegó a ser la más bella montaña de la Cordillera Negra, su amante Sutoc y sus hijos también se
transformaron en otras montañas de la Cordillera Negra y sus lágrimas formaron los cauces y
arroyos de esa región.
Huascarán y Huandoy: Pétreos colosos que se erigieron luego de que el dios de los antiguos
peruanos se conmoviera ante el llanto del soldado Huáscar y la doncella Huandoy y los convirtiera
en montañas y a su llanto en la laguna de Orconcocha y Chinancocha que serían llamadas, más
adelante, simplemente Llanganuco.
63
Calendario Turístico:
Danzas:
Los pashas, representan al vaquero que se encarga del cuidado del ganado.
Las pallas.
Shacshas.
Atahualpas.
Antihuanquillas.
Wuanquillas.
64
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Circuitos Turísticos:
· Laguna de Llanganuco.- Es uno de los circuitos más visitados del Callejón de Huaylas, las
agencias de viajes, salen diariamente hacia este destino que se encuentra a 25 Km. de Yungay y
80 Kms desde Huaraz. Saliendo de Huaraz se visita Yungar desde donde podemos tener una vista
panorámica de toda la Cordillera Blanca, luego se pasa a Carhuaz , Campo Santo de Yungay y la
ciudad que fue sepultada el 31 de mayo de l,970 y a través de una carretera afirmada se llega a la
laguna de Llanganuco, formada por las lagunas Chinancocha o "Laguna Hembra" cuyas aguas son
de color verde turquesa y está rodeada de densos bosques de quenuales y la laguna, más
pequeña, se denomina Orconcocha o "Laguna Macho" esta ubicado al final del valle glaciar y sus
aguas son de color celeste, estas lagunas están entre los nevados Huascarán y Huandoy, a 3,850
m.s.n.m., en la laguna se puede pasear en botes. Estas lagunas se encuentran dentro del Parque
Nacional del Huascarán nacen del descongelamiento de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco,
Yanapaccha y Chopicalqui. La visita en la laguna dura aproximadamente 2 horas y luego se retorna
a Yungay y de allí se pasa a Caraz, donde generalmente se almuerza comidas típicas. De retorno a
Huaraz, se para en los centros artesanales de Taricá donde se puede adquirir artesanía y souvenir.
El tour dura 8 horas.
· Quebrada de Yanapaccha y Demanda.- hacia la Laguna 69.- Localizada a 7 km. al noreste de
la segunda Laguna de Llanganuco, se asciende a alturas de 3,950 a 4,620 m.s.n.m, con un
recorrido de 5 horas ida y vuelta. Se parte desde la ciudad de Yungay o desde los poblados de
Huashao o Huamacchuco, donde se puede contratar porteadores y acémilas, se pasa por la laguna
de Llanganuco, donde podemos apreciar caídas de agua, bosque de queñuales y flores altoandinas
hasta la pared del Huascarán norte y la laguna 69 localizada al pie nevado Shapraraju o
Chacrarayu. El ascenso a éste nevado es solo para andinistas expertos con abundante material
para escalamiento, porque tiene paredes con una inclinación de 70 a 90 grados y hay peligro de
avalanchas.
· El oratorio de María Josefa.- Escenario de una leyenda, se accede a ella desde la laguna de
Llanganuco o a través de un sendero que lleva su nombre.
· El Campo Santo de Yungay.- Es el antiguo Yungay, ciudad que fue arrasada por un alud el 31
de mayo de 1,970, hoy convertida en un jardín, es parte del circuito de la laguna de Llanganuco.
· La Huaca Huansacay.- Es la base del cementerio de Yungay, donde se encuentra la estatua del
Cristo Redentor testigo de la catástrofe de 1,970.
· El Cerro Pan de Azúcar.- A escasa distancia de la ciudad de Yungay por el norte se encuentra el
cerro Pan de Azúcar, que tiene importancia histórica, por que en 1839, sirvió de campo de batalla a
las fuerzas confederadas, dirigidas por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, que quería la unión de
Perú y Bolivia.
·
65
· Yungay - Yanama- San Luís.- (Cruce), al este del poblado de Huashao y Humacchuco, a lo
largo de la quebrada de Llanganuco, todavía existe el antiguo camino de herradura que usó el Gran
Mariscal Andrés A. Cáceres para llegar a Yanama, durante la guerra con Chile. En la ruta Yungay -
Yanama- San Luís (cruce), se podrá tomar buenas fotografías y degustar la comida típica del lugar.
Después de llegar al cruce de la carretera San Luís-Llumpa, se podrá continuar viaje hacia el sur
hasta llegar a la Ciudad de San Luís donde se puede descansar, aprovisionar y decidir continuar el
viaje hacia Huari y Chavin o se pude decidir ir hacia el norte hacia las ciudades de Piscobamba y
Pomabamba.
66
Imágenes de Ancash
67
Bibliografía
http://guiadelcallejondehuaylas.blogdiario.com/1168989300/
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Santa
http://www.perutoptours.com/index02anchimbote.html
http://chimboteperu.com/turismoenchimbote.php
http://chimboteperu.com/gastronomia.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Yungay
http://santa-ancash-peru.blogspot.com/
http://guiadelcallejondehuaylas.blogdiario.com/1168989480/
http://www.enperu.org/recuay-lugares-turisticos-de-ancash-pueblos-andinos-ancash-
atractivos-turisticos.html
https://www.google.com.pe/search?client=firefox-a&hl=es&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=np&q=provincia+recuay+lagunas&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48705608
,d.dmg&biw=1360&bih=631&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=-
5PbUfaZLvOl4APOg4H4Dg#um=1&client=firefox-a&hl=es&rls=org.mozilla:es-ES
%3Aofficial&channel=np&tbm=isch&sa=1&q=provincia+recuay+atractivos+turisticos+laguna
s&oq=provincia+recuay+atractivos+turisticos+lagunas&gs_l=img.3...102569.104825.8.10528
0.8.8.0.0.0.0.355.1840.0j4j2j2.8.0....0...1c.1.19.img.N5Nuot1Bq7g&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=b
v.48705608,d.dmg&fp=d02665410b048062&biw=1360&bih=631&facrc=_&imgdii=_&imgrc=
DURurMYSuqQeXM%3A%3BS8cnZkZwcPxbLM%3Bhttp%253A%252F
%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252Fthumb%252Fc
%252Fc9%252FLaguna_Yanarraju.jpg%252F300px-Laguna_Yanarraju.jpg%3Bhttp%253A
%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FChacas%3B300%3B225
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sihuas
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_%C3%81ncash
http://enperu.about.com/od/regiones_y_ciudades/tp/Casma.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Recuay
http://turismoi.pe/ciudades/provincia/recuay.htm
https://www.google.com.pe/search?client=firefox-a&hl=es&rls=org.mozilla%3Aes-ES
%3Aofficial&channel=np&noj=1&biw=1360&bih=631&tbm=isch&sa=1&q=ancash+y+sus+pro
vincias+casma+gastronomia&oq=ancash+y+sus+provincias+casma+gastronomia&gs_l=img.
3...285152.293784.0.294141.30.21.5.0.0.1.385.3588.2j18j0j1.21.0....0...1c.1.19.img.nGHOG
dFRzHw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=O5MbT1xYoEfdwM%3A%3Boj_Jui8B0oqXDM%3Bhttp
%253A%252F%252Fsobre-peru.com%252Fwp-content%252Fuploads%252Fpicante-de-
cuy.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fsobre-peru.com
%252F2011%252F05%252F04%252Fcasma-la-ciudad-del-sol-y-los-platos-muy-picantes
%252F%3B500%3B375
https://www.google.com.pe/search?q=presentacion+de+un+trabajo+escrito&client=firefox-
a&sa=X&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=np&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=_fvbUZXpF_Ha4AO98oH
QBA&ved=0CCwQsAQ&biw=1360&bih=631#client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES
%3Aofficial&channel=np&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=+imagenes+de+ancash+fiestas&oq=+im
agenes+de+ancash+fiestas&gs_l=img.3...31933.99462.15.99904.20.15.0.0.0.1.1407.5470.2j
6j1j3j0j1j0j2.15.0....0...1c.1.19.img.--
rpQ6bTuQA&bav=on.2,or.r_qf.&fp=d02665410b048062&biw=1360&bih=631&facrc=_&imgdii
=_&imgrc=L_PjGaS1Ti8ncM%3A%3B7qi0eXwAZlBBgM%3Bhttp%253A%252F
%252Fwww.primerapaginaperu.com%252Fimages%252Farticles
%252F2009_12%252F2881%252Fu1_quillo112.jpg%3Bhttp%253A%252F
%252Fwww.primerapaginaperu.com%252Farticle%252Fancash%252F2881%252F
%3B400%3B
68