Resumen Introd 1-3
Resumen Introd 1-3
Resumen Introd 1-3
BOLILLA 1
¿Qué es el derecho?
Análisis lingüístico: vaguedad, ambigüedad y carga emotiva del término derecho.
Hay dos concepciones del lenguaje, que explican la relación del lenguaje con la
realidad, y que determinan la manera de entender el concepto de “derecho”:
Concepción platónica: considera que los conceptos reflejan una presunta esencia
de las cosas y que las palabras son “vehículos” de los conceptos. Sostiene que
hay una sola definición válida para una palabra, que esa definición se obtiene
mediante intuición intelectual de la naturaleza intrínseca de los fenómenos
denotados por la expresión, y que la tarea de definir un término es, en
consecuencia, descriptiva de ciertos hechos. Hermann Kantorowicz la denomina
“realismo verbal”.
Concepción convencionalista: es defendida por la llamada “filosofía analítica”.
Enuncia que la relación entre el lenguaje (que es un sistema de símbolos) y la
realidad, ha sido establecida arbitrariamente por los hombres y, aunque hay un
acuerdo consuetudinario en nombrar a ciertas cosas con determinados símbolos,
nadie está obligado por razones lógicas a seguir los usos vigentes, pudiendo
elegir cualquier símbolo para hacer referencia a cualquier clase de cosas y
pudiendo formar las clases de cosas que le resulten convenientes. Para el
análisis filosófico las cosas solo tienen propiedades esenciales en la medida en
que los hombres hagan de ellas condiciones necesarias para el uso de una
palabra.
Inconvenientes de la palabra “Derecho”:
Si bien todos los iusnaturalistas coinciden en defender estas dos tesis, discrepan
acerca del origen o fundamento de los principios morales y de justicia que
conforman el “derecho natural”.
Distintas orientaciones del iusnaturalismo, según el origen de los principios:
Iusnaturalismo teológico: Representante Santo Tomás de Aquino.
Sostiene que el derecho natural es originado en Dios, y es asequible a la razón
humana. Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria si no concuerda con los
principios de derecho natural, que es un derecho verdadero, válido, universal,
aplicable a todos los hombres en todos los tiempos, y necesario, puesto que es
inmutable.
Iusnaturalismo racionalista: se originó en el “movimiento iluminista” que se
extendió por Europa en los siglos XVII y XVIII, y que fue expuesto por Kant y
otros filósofos. Según esta concepción el derecho natural no deriva de los
mandatos de Dios, sino de la naturaleza o estructura de la razón humana.
Los presupuestos y métodos del racionalismo influyeron en la configuración de
la llamada “dogmática jurídica”.
Iusnaturalismo historicista: por autores como Savigny y Puchta. Pretende inferir
normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana. El
criterio para determinar lo bueno y lo malo lo constituye la dirección de la
historia. Lo que debería ser se infiere de lo que es o será.
La “naturaleza de las cosas”: corriente que se ha difundido en este siglo por
autores como Dietze, Maihofer y Welzel. Sostiene, en general, que ciertos
aspectos de la realidad poseen fuerza normativa, y constituyen la fuente del
derecho positivo.
Realismo jurídico
Cuestiona la compatibilidad de lo planteado anteriormente con la idea de
caracterizar el concepto de derecho como un sistema de normas. Contiene dos
variantes: la norteamericana (Holmes) y la escandinava (Ross).
No existe una vinculación conceptual entre moral y Derecho, este tiene un fin
social. La ciencia del derecho predice decisiones judiciales, su objeto de estudio
son las reglas vigentes es decir las normas aplicadas por los jueces.
El escepticismo ante las normas: Al formular las normas jurídicas se debe
recurrir a un lenguaje natural, con lo que las normas jurídicas adquieren toda
la imprecisión del lenguaje ordinario. Por otra parte, las normas jurídicas más
importantes son generales, tienen en cuenta propiedades relevantes de las
situaciones consideradas como objeto de regulación. Pero como los
legisladores no prevén todas las propiedades que pueden presentar los casos,
quedan algunos sin regular.
NORMAS JURIDICAS
Una norma jurídica es un enunciado (algo que alguien dice), son dictadas por una
autoridad competente, su uso es prescriptivo y en el caso de incumplimiento
acarrea una sanción.
Autores mas importantes: Von WRIHT, Hans KELSEN, Herbert HART, Ronald
DWORKIN.
VON WRIHT: Caracterización general, distingue tres tipos de normas
principales y tres secundarias.
1. Principales:
- Las reglas definitorias o determinadas: Son reglas que definen o determinan
una actividad. Ej: Las reglas de los juegos determinan que movimientos son
los permitidos y cuales prohibidos.
- Las directivas o reglas técnicas: Son reglas de uso, indican un medio para
alcanzar cierto fin, no están destinadas a dirigir la voluntad del destinatario si
no que lo que indica está sujeto a esa voluntad. La formulación es hipotética.
Presuponen una Proposición anankastica (regla descriptiva) que debe ser
verdadera para que la regla sea eficaz.
Un enunciado anankastico es una proposición descriptiva que dice que algo
es condición necesaria de otro algo. Como proposición descriptiva que es, la
anankástica puede ser verdadera o falsa. Diferente de la regla técnica, que
para von Wright, es una norma que no es ni prescriptiva ni descriptiva, no se
puede predicar verdad o falsedad.
- Prescripciones: Las normas prescriptivas se caracterizan por ciertos
elementos.
Emanan de una voluntad del emisor de la norma (Autoridad normativa).
Están destinadas a un agente (Sujeto normativo).
Para hacer conocer su voluntad la autoridad promulgo la norma.
Para dar efectividad a su voluntad la autoridad añade a la norma una
sanción o amenaza de castigo.
Secundarias:
- NORMAS IDEALES: Son las normas que no refieren a una acción, sino que
establecen un modelo de la especie óptima dentro de una clase. Ejemplo:
normas que determinan que es un buen actor, un buen abogado, un buen
cuchillo. Las reglas ideales mencionan virtudes características dentro de una
clase. En cierto sentido se parecen a las reglas técnicas porque indican el
camino para alcanzar el grado óptimo dentro de una clase.
- COSTUMBRES: Son especies de hábitos; exigen, pues, regularidad en la
conducta de los individuos en circunstancias análogas. El carácter social de la
costumbre le da una presión normativa, un carácter compulsivo por la crítica y
las sanciones de la sociedad, que no tienen los otros hábitos. En este sentido,
las costumbres se parecen a las prescripciones. Sin embargo, se distinguen
de aquéllas en que las costumbres no emanan de autoridad alguna; son, en
todo caso, prescripciones anónimas. No necesitan promulgación por medio de
símbolos, no necesitan estar escritas. Las costumbres determinan, definen
una comunidad y la distinguen de otras.
- NORMAS MORALES: Estas normas son muy difíciles de identificar y hay muy
poca claridad sobre qué normas deben tomarse como morales. Hay dos
grandes interpretaciones filosóficas de las normas morales:
- Concepción teológica: considera a las normas morales como emanadas de
una autoridad, en concreto, de Dios. Para esta interpretación, las normas
morales serían prescripciones.
- Concepción teleológica: considera a las normas morales como una especie
de regla técnica que indica el camino para obtener un fin.
2. Las normas PRESCRIPTIVAS y sus ocho elementos:
Los tres primeros, Carácter, Contenido, Condición de aplicación, se los
denomina “Núcleo Normativo” se trata de una estructura lógica que las
prescripciones tienen en común con otras normas. Los otros tres, Autoridad,
Sujeto, Ocasión, son componentes distintivos de las prescripciones, no se
encuentran necesariamente en las demás normas. Y los dos últimos,
Promulgación y Sanción, sirven para definir una prescripción, sin que se pueda
decir que son componentes de ella.
Carácter.
Obligatorio (O p) Se debe hacer (o no hacer) algo (p)
Prohibido (Ph) No se debe hacer (o no hacer) algo (p)
Permitido (P) Se puede hacer (o no hacer) algo (p)
Contenido
Lo que una norma declara como obligatorio, prohibido o
permitido:
Núcleo
Acciones Positivas: el hacer, intervención activa del
normativo
agente (pagar, matar). Negativas: abstención de actuar,
con capacidad para hacerlo (no invadir, no fumar)
Actividades: caminar, fumar, hacer propaganda.
LAS NORMAS PRIMARIAS: Son las reglas que prescriben a los individuos realizar
ciertos actos, imponen obligaciones. Estas reglas no solo se dirigen a los
funcionarios, prescribiéndoles la aplicación de sanciones, sino que principalmente,
se dirigen a los súbditos, indicándoles conductas que se consideran deseables.
Son reglas primarias puesto que las demás reglas secundarias se refieren a ellas:
EJEMPLO: Las normas que integran el código penal.
NORMAS SECUNDARIAS: Son las que se ocupan directamente de lo que los
individuos deben o no hacer, sino de las reglas primarias. Hart las divide en tres
tipos o la distingue:
- REGLAS DE RECONOCIMIENTO: Dichas reglas sirven para identificar que
normas forman parte de unos sistemas jurídicos y cuáles no. Por ejemplo “Son
derecho de este país todas las reglas dictadas por el legislador X”
- REGLAS DE CAMBIO: Permiten dinamizar el ordenamiento jurídico indicando
procedimientos para que las reglas primarias cambien en el sistema. Confieren
potestades a los funcionarios y a los particulares para crear reglas primarias de
las cuales surjan derechos y obligaciones. EJEMPLO: Las que atribuyen
competencia al congreso para dictar una ley.
- REGLAS DE ADJUDICACION: Les dan competencia a ciertos individuos
(Jueces) para establecer si en una ocasión particular se ha infringido o no una
regla primeria. EJEMPLO: Normas de los códigos procesales.
Este enfoque de hart permite advertir que, no es posible distinguir una norma
jurídica de otras clases de normas por su contenido o estructura, considerando a
la norma en forma aislada, sino por su pertenencia a un sistema jurídico.
- SOBRE LA EXISTENCIA DE LAS NORMAS JURIDICAS:
La norma jurídica no es una cosa o un hecho, por lo tanto es inobservable, y la
expresión “Norma Jurídica” no denota oraciones ni conductas algunas.
ROSS OPINA Y DICE: Una norma jurídica existe si está vigente en un determinado
lugar cuando se puede decir con probabilidad que los jueces la usaran como
fundamento de sus sentencias, sin importar el origen o el contenido de la norma.
KELSEN DICE: Una norma existe cuando tiene validez, porque constituye la
existencia especifica de la norma jurídica, una norma es válida cuando tiene fuerza
obligatoria, debe ser lo que ella dispone, esa fuerza deriva de la norma
fundamental que los juristas presuponen en forma hipotética. Las normas jurídicas
existen o no son válidas aisladamente sino en tanto y en cuanto pertenecen a un
sistema jurídico valido.
- LAS REGLAS O LOS PRINCIPIOS: La omisión de Hart y critica de Dworkin:
o Hart llama “Reglas jurídicas” a las normas identificables mediante la regla de
conocimiento. Las reglas pueden ser primarias o secundarias, según impongan
deberes u otorguen facultades de creación, éxito, modificación fijación de efectos
de las reglas primarias, respectivamente. Esta clasificación no permite identificar
dos tipos de normas que los jueces y abogados utilizan de manera diferente en la
práctica jurídica.
o Dworkin sostiene que las normas como la que “prohíbe fumar en los salones” son
reglas y que las normas semejantes a la que consagra la libertad de prensa son
principios. Las reglas están redactadas en términos más concisos que los
principios. Si bien este contraste “lingüístico” es un primer paso hacia la distinción
entre reglas y principios, la diferencia se encuentra, de acuerdo con Dworkin, en
un nivel “lógico”.
REGLAS PRINCIPIOS
Son regulaciones de conducta Son proposiciones morales que
previendo hechos y soluciones, de poseen fundamento en actos de
manera clara. Son producto de un acto autoridades oficiales del pasado. Son
deliberado de creación jurídica. la tradición moral de la comunidad. No
Tienen esturctura cerrada y condición surgen de decisiones de órganos
de aplicación precisa, las reglas se legislativos.
aplican a TODO O NADA. Tienen textura abierta, no ofrecen
La consecuencia de las reglas, es que, elementos concretos de modo y lugar
si la norman no se aplica queda para su aplicación, si no, que su
derogada, y la norma que se aplica es aplicación, hace necesario pesar o
una excepción a la regla. ponderar su valor relativo en unas
circunstancias determinadas.
Consecuencia: principio que no se
aplica, no queda derogado, sobrevive,
y podrá ser aplicado en otro caso en
que presente un peso relativo mayor.
CONST.
NAC.
TRATADOS INTERNAC.
LEYES NACIONALES
Le siguen:
- Otras leyes dictadas por el congreso.
- Constituciones provinciales, tratados interprovinciales.
- Decretos del poder ejecutivo nacional.
- Decretos del poder ejecutivo provincial.
- Resoluciones ministeriales.
- Ordenanzas municipales y resoluciones administrativas
- Convenciones particulares
- Decisiones judiciales.
Los sistemas jurídicos modernos facultan solo a determinados órganos para
anular ciertas normas que fueron dictadas sin cumplir lo prescripto por las normas
de nivel superior o con un contenido no coherente con el de ellas.
En cuanto a las leyes inconstitucionales, nuestro derecho solo les permite a los
jueces anularlas y solo para el caso que se presente ante el tribunal, no para los
restantes.