Transnacionalizacion de La Musica Norten
Transnacionalizacion de La Musica Norten
Transnacionalizacion de La Musica Norten
Tomo II
Transnacionalización de la música
norteña mexicana
¡Arriba el Norte...!
Música de acordeón y bajo sexto
Tomo II
Transnacionalización de la música
norteña mexicana
Quedan reservados los derechos de autor y de intérprete de piezas musicales u otros documentos que aparecen
en esta obra discográfica.
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra sin contar
previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho
de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará
acreedora a las sanciones legales correspondientes.
Presentación 9
IV. Cosmopolitismo 60
1. La música norteña mexicana en Holanda 62
2. Corridos Prohibidos colombianos 88
3. La música norteña mexicana en Chile 133
4. Pioneros de la música norteña mexicana en Colombia 159
8
Presentación
P
or lo menos desde la época de la Conquista, el norte ha provocado gran
influjo en la gente del sur; algo existe de cautivador en esa enorme re-
gión, cuyos límites aún hoy no se tienen bien definidos. La gente sólo
menciona: “Me voy p’al Norte”, “Vengo del Norte”, “Lo traje del Norte”, lo
cual significa, eso sí, un gran punto de trasiego. Los motivos de fascinación
que atraen a los sureños pueden ser diversos; no obstante, parece que todo se
centra en un imaginario mítico donde se depositan las posibilidades de una
vida diferente, de otros horizontes, de un comenzar de nuevo. Sea como fue-
re, el Norte no existiría sin el Sur; de modo que ambos configuran un puente
que propicia encuentros y desencuentros, donde peregrinan ilusiones y fraca-
sos, fortunas y desventuras, nostalgias, arraigos e identidades en tránsito.
En este flujo de personas, deseos y emociones encontradas, los prototipos
de la música y las canciones norteñas han jugado un papel preponderante en
la construcción colectiva de esa fascinación, ya que sus relatos condensan in-
gredientes entre los cuales los sureños descubren paralelismos con sus propias
vidas, si no reales, por lo menos anhelados. Que ya es mucho, pues el anhelo
es el principal motor que impulsa el hacer de la gente; sin embargo, la cosa
anhelada suele nutrirse de ideales, de utopías, de quimeras, de sueños.
Al parecer, musicalmente hablando, todo comienza en el Bajío, durante
la efervescencia social y cultural de la Colonia, que propicia el acomodo de
9
diversos géneros, ritmos, estilos, repertorios e instrumentaciones, aunado a
las migraciones cuyo propósito es poblar los lejanos, amplios y desolados
confines septentrionales que, con el transcurrir de los años, se han mezcla-
do con oleadas semejantes de los asentamientos que pueblan los estados
fronterizos del vecino país, provenientes de Europa central, pero también,
en épocas más contemporáneas, con múltiples movimientos musicales que
se suscitan en esa parte de nuestro país.
Por supuesto, en la conformación de la música norteña también han
jugado un papel preponderante los medios de comunicación, las industrias
del disco, de la radio y del cine, quienes han contribuido a la consolidación
de una estética sui géneris y a su trascendencia trasnacional.
A todos estos aspectos y más, se refiere la presente obra discográfica, el nú-
mero 59 de la serie del INAH, Testimonio Musical de México. Un grupo de
especialistas, algunos mexicanos y otros extranjeros, de manera acuciosa se han
dado a la tarea de escudriñar este fenómeno musical de profundas raíces e in-
cuestionable vigencia; fenómeno que demuestra una vez más el proceder de la
cultura y la historia, hechas de confluencias, hibridaciones e innovaciones del
ingrediente humano.
Es importante advertir, como último aspecto, que algunas piezas del reper-
torio fueron tomadas de discos viejos, deteriorados por el constante uso, por ello
se dejan escuchar ruidos extraños, imposible de eliminar; pero se decidió no
sustituirlas, por el gran valor cultural que encierran.
Benjamín Muratalla
10
III. MEDIOS MASIVOS
DE COMUNICACIÓN
1. Cine y literatura en
la música norteña mexicana
Iván Javier Mendoza Castañeda*
A
rroba el pensamiento y el sentimiento de muchos, la música nor-
teña, la letra, el ritmo, sus historias y, en general, su parafernalia;
pero pocas veces nos preguntamos por el origen de lo que vemos
y escuchamos, y por su desarrollo. La música norteña mexicana es un
movimiento cultural que forma parte de una sociedad, a la cual repre-
senta mediante diversas manifestaciones; por ejemplo, y de manera
concreta, el cine. Hablar de música norteña y cine era un proyecto pen-
diente con mi colega Luis Omar Montoya Arias, con quien comparto la
pasión por este género musical, aunque no su grado de afición ni su
enorme conocimiento. Hoy tenemos la oportunidad de trabajar formal-
mente el suceso de la norteña en el cine y la literatura. Anteriormente
participé en el V Encuentro de Estudiantes de Maestría y Doctorado en
Historia, con la ponencia El corrido en el cine mexicano; sin embargo,
dicho trabajo no tiene parangón con el presente proyecto, en cuanto al
desafío que representa.
*
Universidad de Guanajuato, México.
12
El concepto música norteña evoca un cúmulo de experiencias colectivas
que se relacionan con la migración de mexicanos a Estados Unidos, con el
campo, con la representación que de la misma ha hecho el cine mexicano
desde finales de la década de 1950 y, sobre todo, con la manera de asociarla
con la ciudad de Monterrey, considerada capital de la música norteña. Hoy,
además del cine, los estereotipos en torno a la música norteña mexicana
se masifican por medio de las telenovelas transmitidas por la televisión co-
mercial en México y Colombia, y por la industria de entretenimiento lati-
na afincada en Miami; producciones como La Reina del Sur (Telemundo,
2011) y La mujer del vendaval (Televisa, 2013), son ejemplo de ello.1
Se piensa, se dice y se afirma categóricamente que la música norteña es
del norte de México, pero ¿qué tan cierta es esta aseveración? La respuesta
es más profunda de lo que parece, ya que otras regiones musicales del Mé-
xico contemporáneo se han sumado al nacimiento, desarrollo y situación
actual de las diferentes corrientes que hoy conforman lo que globalmente
se conoce como música norteña. Además, es preciso resaltar la importancia
del Bajío mexicano en la construcción histórica de la música norteña mexi-
cana, misma que atesora en el bajo sexto uno de sus símbolos identitarios
más fuertes; este instrumento es una de las aportaciones más relevantes del
Bajío a la música norteña. La contrahistoria de la música norteña mexicana
recién se escribe.2
1
Información proporcionada por Luis Omar Montoya Arias.
2
Ídem.
13
La música norteña, más que un ritmo, es una manera de manejarse, de
vivir y de identificarse; se trata de un movimiento cultural y social, y no
de una clasificación aberrante hecha por obtusos en la música grupera. La
música norteña, nos atrevemos a aseverar, es la más significativa y pujante
de los últimos años en México; ha pasado por diversas variantes a lo largo
del tiempo, así que no es la misma hoy que la de hace cincuenta años. En
algunos acasos se le ha desvirtuado, pero sigue en constante cambio.
De suyo, es un género complejo, y caemos en tremendo error al catalo-
garla como simple y “entendible” sólo por tratarse de un género popular.3 Su
complejidad obedece a su gestación misma, la cual se nutrió musicalmente
hablando de las migraciones belgas, alemanas, polacas y checoslovacas, en
el siglo XIX. Consabido es también para los avezados en música norteña,
que a causa de estas migraciones tenemos las aportaciones medulares del
género, como el acordeón y su consecuente afinidad con la música sureña
de Estados Unidos.
En general, en las últimas décadas la música norteña se ha abordado en
producciones de bajo costo y por medio de las llamadas narco-películas o
cine fronterizo, entre otras denominaciones, a causa del fenómeno feroz
del narcotráfico que se ha apoderado del cine. En recientes fechas, cintas
3
José Juan Olvera define la música popular “como aquella que se produce masivamente, para ser vendida en
contextos urbanos, distribuida a través de los medios masivos de información y fuertemente condicionada por
la evolución tecnológica”. José Juan Olvera Gudiño, “Música e identidad en migrantes queretanos”, en Miguel
Olmos Aguilera (coord.), Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global, Tijuana, El Colegio de la
Frontera Norte, 2012, p. 289.
14
cuya trama versa sobre el narcotráfico han sido galardonadas en festivales
importantes, escapando así de la clasificación del cine de narcos; en suma,
se trata de producciones de corte diferente.
En el presente estudio analizaremos, paralelamente, la representación de
la música norteña en dos películas, para exhibir el cambio que ha sufrido
con el paso del tiempo: Bendito entre las mujeres (1959) y El infierno (2010).
Como epílogo daremos un recorrido por la novela Trabajos del reino, del
escritor Yuri Herrera, considerada una obra épica del género de la narco-
literatura. Cada una retrata una época diferente y por lo tanto distante de la
música norteña y de nuestro cine.4 Por otra parte, cabe señalar tres aspectos
relevantes para este trabajo, en torno a la música norteña: primero, esta
música se ubica en específico, en el noreste mexicano, estados de Nuevo
León, Coahuila y Tamaulipas, y no en el resto de los estados norteños que
4
“Como medio de comunicación masiva, el cine ha transmitido y expresado una gran variedad de estereotipos
y modelos que resumen, a veces intencionalmente y a veces sin querer, los parámetros morales o de identidad
de clase imperantes en determinado tiempo y espacio y por determinado estrato social. Así es posible adentrarse
en algunos valores de las clases medias de las décadas de 1930, 1940, 1950 o 1960, a través de su representación
cinematográfica; de la misma manera es factible reconstruir un concepto completamente irreal y por lo tanto,
claramente mediatizado del campo mexicano o de las vecindades populares a través de las películas de charros o
los melodramas urbanos de la llamada Época de Oro del cine mexicano. Pero a través del cine de ficción también
es posible pulsar algunas de las preocupaciones más relevantes de ciertos sectores sociales mexicanos en determina-
dos momentos. Por ejemplo: la reivindicación de las regiones folclóricas del país en el cine de las décadas de 1930
y 1940 plantea la necesidad de un reconocimiento de los estereotipos nacionales y su fusión para lograr la unidad
nacional; y las películas juveniles de la década de 1970 presagian de alguna forma, la confrontación generacional
característica de aquella década.” Ricardo Pérez Montfort, “Escribir historia con imágenes”, en Victoria Novelo
(coord.), Estudiando imágenes. Miradas múltiples, México, CIESAS, 2011, pp. 33-45.
15
conforman nuestro país, como lo refieren las definiciones tradicionales; se-
gundo, nos referimos a la música popular que se compone de acordeón y
bajo sexto, misma que acepta un grupo de individuos como signo de iden-
tidad; finalmente, la música norteña se relaciona de manera indisoluble
con el corrido, esto durante la década de 1970, y con los narco-corridos, los
cuales son una manifestación de la llamada “narco-cultura”.
La película Bendito entre las mujeres5 se filmó en 1959, ya en el ocaso de la
Época de Oro del cine mexicano; la industria del cine ya se encontraba en cri-
sis, pues comenzó a mediados de 1950. En el panorama mundial, aún estaban
frescas las huellas de la Segunda Guerra Mundial, que por cierto favoreció al
5
El etnomusicólogo irapuatense, Luis Omar Montoya Arias, analiza la figura de Piporro en la siguiente forma:
Piporro en el cine mexicano. “En 1959 se estrena Bendito entre las mujeres, filme protagonizado por Piporro.
En esta fuente cinematográfica aparece Piporro bailando El taconazo, uno de los máximos referentes de la
música norteña, sin lugar a dudas. En el filme no figura grupo norteño alguno, es un disco de acetato el que
usa el personaje de Piporro, lo pone en la consola y luego baila con los personajes de Marina Camacho y Evan-
gelina Elizondo. La incorporación de la música norteña al cine mexicano, fue gradual y debido al empuje que
recibió de Eulalio González, nativo de Los Herreras, Nuevo León. Para 1960 se estrena Calibre 44, película
protagonizada por el mismo Piporro, Rosita Quintana, Pedro Armendáriz, Rodolfo de Anda y Chicote. El filme
sirve como plataforma a la música norteña, a través de ella se promueve por vez primera la imagen de un grupo
norteño. Si bien Los Broncos de Reynosa asumen el papel de acompañantes del Piporro al interpretar éste,
el corrido de Agustín Jaime. Al año siguiente (1961) se estrena Pueblito, cutícula dirigida por Emilio El Indio
Fernández y protagonizada por Fernando Soler, Lilia Prado, María Elena Marqués y Columba Domínguez.
Pueblito cuenta con la participación de Los Alegres de Terán, quienes a diferencia de Los Broncos de Reynosa
en Calibre 44, sí participan de la cinta interpretando instrumental y vocalmente una canción ranchera, icono
del repertorio considerado tradicional al interior de la música norteña, me refiero a Ingrato amor. El papel del
cine en la consolidación de la música norteña es un tema que desarrollamos con detenimiento y profundidad
en el inicio de esta investigación.” Luis Omar Montoya Arias, “Música Norteña Mexicana en Latinoamérica”,
tesis de doctorado en Historia, México, CIESAS-Peninsular, 2013.
16
cine mexicano; en contraste, nuestro país disfrutaba de una economía sana
que se reflejaba en los distintos rubros de la vida nacional, enmarcada por el
milagro mexicano durante el mandato de Adolfo López Mateos.
La película es una comedia ranchera, estelarizada por Luis Aguilar y
Eulalio Gonzáles Piporro; representan a los primos Conrado Garza y Gar-
za, y Longinos Garza y de la Garza, respectivamente. Éstos entrelazan
su destino en una cantina, donde fueron citados para darles a conocer la
voluntad in extremis de su madrina recién fallecida; ella les ha encomen-
dado la educación de sus tres hijas, quienes se encuentran al cuidado de
una nana. La historia transcurre en un ambiente netamente campirano,
donde convergen cantinas, haciendas y caballos, con la ingenuidad, el hu-
mor, la música ranchera y norteña de Piporro, y por supuesto con el baile.
En esta cinta encontramos dos prototipos inconfundibles de mexicanos:
el charro y el norteño; éste, representado por el Piporro. Eulalio González,
nos atrevemos a decir, le imprimió al norteño un estilo y una imagen que se
forjaron y difundieron gracias a la radio y la televisión. Hoy por hoy, Piporro
es el norteño por antonomasia. Su legado es importante porque su carrera
surgió en una etapa coyuntural para la vida del campesino mexicano, justa-
mente cuando el imperialismo yanqui pisoteó los derechos de trabajadores
mexicanos con el Programa Bracero. Este programa, cuyo periodo de vida
abarca de 1942 a 1964, fue significativo para el Piporro:
17
más específicamente en el norte de México, la región fronteriza, y la experiencia del
cruce de la frontera. Estas películas también incluyen corridos originales y popula-
res, rancheras y canciones románticas, a menudo realizadas por conjuntos norteños
de acordeón como base (en lugar del típico mariachi), aprovechando el estilo más
moderno popularizado en grabaciones de Los Alegres de Terán.6
6
Cathy Ragland, Música norteña. Mexican migrants creating a nation between Nations, Filadelfia, Temple Uni-
versity, 2009, p. 103. [Todas las citas tomadas de este libro fueron traducidas al español por quien escribe.]
7
Ibídem, p. 113.
18
entonces “como el modo de vida caracterizado por hábitos y costumbres con
las que el hombre se comunica colectivamente mediante signos y símbolos”.8
Cathy Ragland explica que el Piporro redefinió la identidad del nor-
teño gracias a su dominio local del idioma y a su naturalidad para rea-
lizar comedia, características que ya habían sido advertidas por Carlos
Monsiváis, quien afirma que Piporro estuvo aislado en el norte, donde
es protector y creador de la identidad norteña valiéndose de su particu-
lar habla nutrida con arcaísmos, anglicismos y refranes. Mediante sus
composiciones humorísticas le restó el trauma que implica brincar la
frontera con el riesgo que conlleva, siempre con música norteña. Tal es
la influencia de Piporro en la música norteña que su imagen inspiró a
grupos icono de esta música:
19
el Benny, personaje principal, regresa luego de ser deportado y tras veinte
años de ausencia. Carente de oportunidades, y con un panorama muy ne-
gro, el Benny opta por “afiliarse” al mudo del narco, del cual goza el dinero
fácil, mujerzuelas y excentricidades de corta duración. El personaje explora
un mundo de corrupción, extrema violencia y venganza, enmarcado por un
país hundido en la crisis, no sólo económica sino de valores. La diferencia
de escenarios en las cintas que nos ocupan es evidente.
En otro aspecto, volviendo a la música de Piporro, uno de los rasgos prin-
cipales de sus composiciones es que se trata de música bailable. Además,
en Bendito entre las mujeres escuchamos dos interpretaciones, El borracho
y El taconazo, que aluden a los factores que integran fundamentalmente la
música norteña: “Música de mi norte, con acordeón y con bajo sexto, por-
que hay redova ‘pa´l bailazo’ y, sin miedo a la pistola, que siga el taconazo”.
La redova, término que se usa, frecuentemente, para referirse al baile del
taconeo, “es un instrumento de madera hueca que se percute con baqueta y
se cuelga de la cintura, y el arte de quien lo toca consiste en bailar simultá-
neamente el típico zapateado norteño de punta y talón, o taconazo”.10
El oriundo de Los Herreras, quien ha sido catalogado como ídolo,11 es el
referente máximo en cuanto al prototipo del norteño que se ha configurado
10
Yolanda Rivas Moreno, Historia de la música popular mexicana, México, Alianza Editorial Mexicana, 1979, p. 58.
11
“Piporro fue un verdadero ídolo. Hasta María Félix aceptó actuar a su lado, como ya antes lo habían hecho otras
estrellas. Con sus películas y sus canciones, con esa gran creatividad que siempre lo caracterizó, Piporro logró
convertirse en uno de los inmortales del cine nacional.” Jorge Pedraza Salinas, “El amor por la tierra natal”, en
Eulalio González Piporro. Homenaje, México, La Caja de Cerillos/ Conaculta/ Cineteca Nacional, 2011, p. 53.
20
en el imaginario colectivo; esto, me parece, entre quienes crecieron con
sus películas, pero en las generaciones recientes, ajenas a sus películas, el
estereotipo se ha modificado con el boyante avance de los grupos actuales,
o bien con el modelo que palpan vivencialmente en sus paisanos que vie-
nen del otro lado. Esta imagen se ve reflejada en la vestimenta que lucen
personajes en El infierno. La imagen fraguada con Piporro es la de hombre
con pañuelo al cuello, la cuera tamaulipeca, pantalón y botines; en cambio,
la imagen que impera en la actualidad, y se aprecia en El infierno, es la de
un hombre con bigote, lente oscuro, texana, camisa estampada con vivos
muy sugerentes y llamativos –muchas veces en colores que son “un verda-
dero reto para la retina”–, en ocasiones con guayabera, y por supuesto, no
podrían faltar la hebilla y el cinto piteado, así como las botas vaqueras. Una
especie de hombre “Marlboro” a la mexicana.
Este tipo de indumentaria representa estatus, poder, como lo advertimos
en El infierno cuando el Benny decide formar parte del crimen organizado
y, automáticamente, cambia su imagen a una pintoresca de texana, camisa
y pantalón de mezclilla, además ostentado su escuadra en la cintura. Sin
embargo, en los últimos años, la moda entre los capos de nueva generación
ha dado un giro radical, así lo hemos apreciado en las detenciones de capos
como Edgar Valdés Villarreal, alias La Barbie, o José Jorge Balderas Garza,
mejor conocido como el JJ, ambos fueron presentados portando sendas pla-
yeras tipo polo marca Ralph Lauren. Por la misma línea están los llamados
“narco-juniors”, hijos de notables narcotraficantes mexicanos; figuran entre
ellos el Chapito y el hijo de Vicente Carrillo Leyva El Ingeniero.
21
A pesar del nuevo estilo en el vestir, la imagen que ha permeado hasta
nuestros días y que es explotada por la televisión, el cine y la literatura, es
la descrita en El infierno. Así ha sucedido en el cine de narcos, en el que
la industria musical pasó a las salas de filmación y ha obtenido un éxito
incluso mayor, pues se arraigó con celeridad en el gusto del público no sólo
en México, sino también entre los hispanos radicados en Estados Unidos,
quienes consumen esa narco-cultura porque les representa un producto con
el cual se familiarizan, es decir, se identifican con el prototipo que se refleja
en el cine: vestimenta norteña, sombrero vaquero, hebilla dorada y botas
picudas. Para realizar un “narco-film”, la fórmula era muy sencilla: primero
el cantante popularizaba el narcorrido y luego se llevaba la historia a la pan-
talla. Este cine se originó en la década de 1970 y su declive llegó a finales de
1980, cuando ya estaba en auge el cine de ficheras. El infierno es la tercera
entrega de la trilogía que comenzó con la Ley de Herodes y continuó con
Un mundo maravilloso, es inconcebible considerarla como cine de narcos,
y quien así lo haga caerá en un craso error.
Otro rasgo relevante en este estudio comparativo se encuentra en el ma-
nejo de la identidad. En Bendito entre las mujeres encontramos una iden-
tidad que se muestra mediante las canciones, el charro, desde luego, que
se ha manifestado durante esos años de bonanza en el cine nacional, y en
el norteño, que se asume como tal a través del personaje de Piporro y su
música bailable y alegre. En cambio, en El infierno estamos ante música
norteña, corridos y narcocorridos que están en pos de una identidad o que
buscan legitimar esa identidad.
22
En otro aspecto, la música norteña en la primera película nos representa
a Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y la segunda se acerca más concre-
tamente a Sinaloa. En esta disparidad resulta significativo cómo se aborda
el tema de la mujer en ambas películas. En El infierno presenciamos al
personaje de la Lupe degradada moralmente, se involucra sin el menor mi-
ramiento con su cuñado, acaso por dinero, acaso porque qué más se puede
esperar de una mujer que se gana la vida en un burdel de poca monta, en
un pueblucho devastado por el crimen, donde los hombres que no se van
“pa’l norte” o que regresan, como el Benny, se meten de narcos. Eso sí, la
mujer sigue los patrones de las grandes cortesanas, con su cuerpo exuberan-
te y sus curvas pronunciadas, porque la belleza es su gran y única arma en
una atmósfera casi apocalíptica, donde se les considera mera mercancía,
sólo pedazo de carne. En contraste, en la otra cinta, las mujeres quieren
compartir un mismo hombre, pero no por ninfómanas ni depravadas, sino
por su ingenuidad y candor, pues en su vida habían visto a nadie del sexo
opuesto; inocencia propia de las comedias rancheras.
Por otra parte, también apreciamos lugares comunes que se han quedado
grabados en el imaginario colectivo. Es el caso de la foto del Diablo, her-
mano del Benny, quien aparece como el prototipo del narco norteño: con
sombrero, camisa de seda, pantalón vaquero, lente oscuro y ostentado un
arma de alto poder. Una diferencia significativa entre estas dos películas
es el ambiente que se vive en las cantinas: en una, la música norteña se
desarrolla en un ambiente más fiestero, más sano, bonachón, carente de
malicia; mientras que en El infierno privan la maldad, la violencia y la pros-
23
titución, es decir se desenvuelve la cantina como casa de lenocinio. En este
filme, el conjunto que toca es un tradicional grupo norteño con acordeón y
bajo sexto, como cualquier otro de los que pululan en las calles y cantinas
de nuestro país para ganarse la vida y, si la surte lo permite y la utopía se
realiza, figurar masivamente en el plano musical, al lado de los que como
ellos alguna vez transitaron por esos espinosos caminos, “persiguiendo la
chuleta” ante la indiferencia y el desprecio del comensal.
En El infierno, la banda sonora,12 compuesta por música norteña, está
presente en toda la película; es el vehículo que expresa lo que está pasando
en México: da cuenta del estado de cosas, de la búsqueda constante de la
pertenencia, de la crisis, la corrupción en todos los niveles y la guerra del
narco, secuestro y prostitución. En una frontal crítica al gobierno, el perso-
naje del Benny se ausenta durante dos décadas y a su regreso dice que las
cosas, hace veinte años, no estaban tan mal. Los narcocorridos que se escu-
chan en El infierno no son apología del hombre bragado que murió como
“los que le entran al negocio”, sino la representación de una realidad que
vive nuestro país, representación de la actualidad de la música norteña que
tomó fuerza con el Piporro durante la década de 1950. Refleja la realidad
que vive el personaje, pues la única alternativa que le queda es incrementar
las filas del crimen organizado, porque ya agotó la opción de irse al norte
y no tiene miedo de irse al infierno, y ¿cómo?, si el infierno es donde está
viviendo.
12
La banda sonora estuvo a cargo de Michael Brook.
24
La música norteña no se desarrolla de igual manera en los estados del
norte mexicano: en el noreste se impone la música norteña de acordeón y
bajo sexto, en cambio en Sinaloa, es más música de banda. Sin embargo
en los últimos años, a causa del fenómeno del narcotráfico y el surgimiento
de la narco-cultura (el narco-poder) puesta en evidencia mediante los nar-
cocorridos, Sinaloa es el estado que toma mayor protagonismo mediático.
Los grupos que interpretan la música norteña en El infierno no fueron ele-
gidos al azar, la música norteña se presenta en sus diversas manifestaciones,
como la tradicional norteña con precursores del género como Los Alegres
de Terán y Los Pingüinos del Norte; también participan Los Lobos, grupo
conformado por hijos de inmigrantes mexicanos cuya identidad musical
proviene, entre otros aspectos, de la música norteña, aunque no se trata de
un grupo norteño, sí representa identidad para los chicanos; Los Tucanes de
Tijuana, grupo que alcanzó una fama muy importante por la interpretación
de los narcocorridos, y Chalino Sánchez, quien inauguró la tristemente
célebre lista de los cantantes de narcocorridos ajusticiados por el crimen
organizado, y pionero además en la interpretación de estos temas, también
se escuchan en el filme. El legado de Chalino, además de musical, radica
en su estilo; ¿quién no ha escuchado la palabra achalinado?, es una expre-
sión popular que designa a quien se viste a semejanza del cantante de El
Guayabo, Sinaloa.
El poder del narco ha crecido tanto en los últimos años que se ha creado
un aparato comercial colosal detrás de él. El impulso comercial ha permea-
do en el cine con mayor impacto, por tratarse del medio más penetrante y
25
mediático; sin embargo, la literatura no se ha escapado de la influencia de
la cultura del narco. En nuestro país, de manera semejante al narcotráfico,
el movimiento literario surgió en el norte para luego extenderse al resto
del país. En sus inicios se le llamó literatura del norte, pero luego, al tomar
mayor fuerza, se le llamó narco-literatura. Además, la vigencia de la música
norteña es tal, que se han creado series televisivas con un rating impresio-
nante. Hay fenómenos culturales propios del siglo XXI y que podrían surgir
por la temporalidad y no por la sociedad, pero pese a ello permanecerá la
esencia gestada desde sus inicios.
Un ejemplo muy relevante de la narco-literatura es la obra de Yuri He-
rrera Trabajos del reino. Su prosa puede parecer sencilla, escueta y sin am-
bages, así se manifiesta en las descripciones sobre los aspectos que gravitan
en torno a una organización criminal: los músicos, cantinas y una constante
brega por el poder, donde incurren intrigas y las rivalidades presenciadas
desde la perspectiva de Lobo, el artista y compositor de narcocorridos. Para
su buena o mala suerte se cruza en el camino del Rey, quien posee un pala-
cio en cuyos jardines hay una fuente y en el centro de ésta, el dios Poseidón
con su característico tridente; los arbustos dibujan la caligrafía del dios, ya
no mitológico, sino terrenal: el del Rey.
El artista habla de lo que es el corrido; para él, estas composiciones dicen la
cruda verdad, ponen el dedo en la llaga: “el corrido no es un cuadro adornan-
do la pared. Es un nombre y es un arma”.13 El corrido combina una agradable
13
Yuri Herrera, Trabajos del reino, España, Editorial Periférica, 2010, p. 64.
26
tonada con versos sugestivos. A petición del Periodista, quien tiene curiosidad
acerca de cómo se gesta el corrido en las mientes del compositor, el Artista ex-
plica su fórmula: “La historia se cuenta sola, pero hay que animarla –respon-
dió–, uno agarra una o dos palabras y las demás dan vueltas alrededor de ellas,
así se sostiene. Porque si nomás fuera cosa de chismear, para qué se hace una
canción. El corrido no es nomás verdadero, es bonito y hace justicia. Por eso
es tan bueno para honrar al Señor”.14 Desde la perspectiva del Artista recorre-
mos los espacios donde se desarrolla la novela y los ambientes característicos
de género, como la cantina, lugar donde conoció al Rey:
14
Ibídem, p. 87. En el terreno de lo real, el escritor sinaloense de narco-novelas Elmer Mendoza detalla cómo se
inspira para configurar una novela: “Veo la prensa y comienzo a pensar en mis personajes. Veo una foto de un
jugador de futbol americano que parece un guerrero lleno de violencia, y sólo necesito escribir toda esa esencia
para mi personaje. Los nombres de las armas las tomo de la prensa roja, los apodos, etcétera”. Patricia Ponce y
Arturo J. Flores, “El narco ya tiene quien le escriba”, en Playboy, 8 (86), 2009, pp. 48-49.
15
Ibídem, p. 116.
27
Diestro en el campo en la creación, el Artista consagró su estancia en el
palacio a servir al Rey y a su corte; a varios personajes les compuso corridos
con la invariable mención de quien lo hacía posible, el Rey. Las letras del
Artista no escaparon a la censura por la crudeza que exhibía:
No querían sus canciones. Los loros de la radio decían que no, que sus letras eran
léperas, que sus héroes eran malos. O decían que sí, pero no: que los versos les gusta-
ban, pero ya había orden de callar el tema […] Uno de los loros le dijo al Periodista,
acá, en confianza, que por estos días el Supremo Gé mucho apretaba: fachada para
los gringos, y chitón temporal mientras se sosegaban los anunciantes. ¿No podía,
mandaban decir al Artista, escribir canciones menos rudas, más bonitas?16
16
Ibídem, p. 57.
17
Ibídem, p. 94.
28
permanencia del dominio. La pluma de Yuri Herrera, con realidad punzan-
te, describe los avatares de un creador y el corrido es un arma tan poderosa
como una Ak-47 o una Uzi.
Termino este estudio con la mención de una propuesta innovadora y fresca
de la música norteña: el grupo Libro Abierto, de Hermosillo Sonora, surgido
en el año 2010 como una respuesta firme y contundente, dice su fundador
–el sonorense David Norzagaray–, a la violencia de los corridos actuales (se
refiere a los sinaloenses) y a la mala calidad literaria de la música comercial.
Representan una alternativa, una reinvención de la música norteña que con-
trarresta la agresividad del narcocorrido, el cual degeneró en el Movimiento
Alterado Arremangado Sinaloense, que le imprimió al narcocorrido un mayor
grado de violencia por sus letras explícitas; fenómeno comercial que tomó por
asalto el medio de la música norteña en el año 2009. El grupo, fiel a la imagen
de los grupos de música norteña mexicana, con botas vaqueras, camisas es-
tampadas y pantalones de mezclilla, adapta clásicos de la literatura universal
al estilo de la música norteña, con los inconfundibles tonos del acordeón dia-
tónico y el bajo sexto. Su primera producción se titula Leyendo de corrido, con
la Caperucita roja como sencillo. Se les puede contactar en las redes sociales,
como Libro Abierto. Música norteña y literatura.
Como ha quedado demostrado, la música norteña es fundamental para
comprender la identidad nacional mexicana del siglo XXI. ¿Quién se atreve-
ría a refutar la siguiente hipótesis? El nuevo nacionalismo musical mexica-
no del siglo XXI está representado por la música norteña de acordeón y bajo
sexto. En la actualidad, la omnipresencia de esta música a lo largo y ancho
29
del mundo conocido es un hecho, a todas luces, incontestable. Hoy como
nunca, la música norteña debe considerarse como depositaria de la nueva
forma de ser del mexicano.
30
Bibliografía
Eulalio González Piporro. Homenaje, México, La Caja de Cerillos/ Conaculta/ Cineteca Nacional, 2011.
HERRERA, Yuri. Trabajos del reino, España, Editorial Periférica, 2010.
OLMOS AGUILERA, Miguel (coord.), Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global, Tijuana, El
Colegio de la Frontera Norte, 2012.
PÉREZ MONTFORT, Ricardo, “Escribir historia con imágenes”, en Victoria Novelo (coord.), Estudiando imáge-
nes. Miradas múltiples, México, CIESAS, 2011, pp. 33-45.
PONCE, Patricia y Arturo J. Flores, “El narco ya tiene quien le escriba”, en Playboy, 8 (86), 2009, pp. 48-49.
RAGLAND, Cathy, Música norteña. Mexican migrants creating a nation between Nations, Filadelfia, Temple Uni-
versity, 2009.
RIVAS MORENO, Yolanda, Historia de la música popular mexicana, México, Alianza Editorial Mexicana, 1979.
31
2. La radio en la construcción social
de la música norteña mexicana
José Juan Olvera Gudiño*
Introducción
A
lo largo de los dos últimos siglos, la música se ha trasladado por el
mundo a través de dos principales vías. Por un lado, el desarrollo de
los medios masivos de comunicación impulsa la distribución de una
infinidad de mensajes de todo tipo, de entre ellos destacan aquellos vincu-
lados con la música. Aparecen la música misma, en audio y video, programas
sobre sus artistas y sobre su industria. Surgen también mensajes que tienen
a la música como acompañante: anuncios comerciales, tracks de películas,
identificaciones de señales de radio y TV, entre muchos otros. El desarrollo
de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), que inclu-
yen la Internet y la computadora, no ha hecho sino acelerar, profundizar y
diversificar estos procesos. Por otro lado, la música se mueve cuando la gen-
te se desplaza de una comunidad a otra, de una sociedad a otra, de una a
otra nación. Mientras ciertos procesos globalizadores aceleran los intercam-
*
CIESAS-Noreste, México.
32
bios de información, otros están acelerando la migración de personas. La
música, entonces, se mueve más, y también más rápido.
En este capítulo se describirá el papel de la radio, en particular la radio
de la ciudad de Monterrey, en la difusión de la música norteña y en la
construcción del gusto por esta música. Como explicación necesaria para
el primer proceso, también se abordará la vinculación entre la radio y otros
procesos de difusión musical a través de la movilidad de las personas, en
particular, la migración laboral hacia Estados Unidos y hacia los estados
norteños de México, durante el periodo 1940-1980.
Defino a la música norteña como aquella que tiene al acordeón y al bajo
sexto como instrumentos centrales. Sus orígenes, como estilo no mediatizado,
se encuentran en el espacio social rural conformado por el noreste del estado de
Nuevo León, el noroeste de Tamaulipas y el sur de Texas. Hoy es mayormente
identificada con la franja fronteriza en el norte de México y sur de Estados
Unidos. Su expansión se logra, entre otros factores, gracias a la radiodifusión. La
polca, el chotis, la redova, el huapango y el corrido fueron sus primeros géneros.
La música norteña de acordeón y bajo sexto también ha sido capaz de hibridi-
zarse con géneros tropicales tales como la cumbia y el bolero1.
Confluyen en ella, corrientes culturales europeas e hispanas, así como
la propia evolución generada por el desarrollo de la cultura mexicana, ali-
mentándose en el noreste de la lírica y la épica populares. El corrido, por
1
J. Olvera, “Cumbia in Mexico’s Northeastern Region”, en H. Fernández y P. Vila (coords.), Cumbia! Scenes of a
Migrant Latin American Music Genre, Durham, NC, Duke University Press, 2013.
33
ejemplo, como evolución del romance español, despliega temáticas rurales,
hazañas de héroes y narrativas de la vida regional de la franja fronteriza, que
incluyen en la vida posterior a la guerra con Texas y Estados Unidos, la Re-
volución mexicana, etcétera. La historia de la música norteña difícilmente
se puede explicar sin su expresión complementaria: la llamada música de
conjunto desarrollada en el sur de Texas y, posteriormente, la música teja-
na. Por tanto, ambas expresiones son parte del mismo complejo fenómeno.
Aunque haya sido la norteña la que se ha difundido en México, ambas han
Los Regionales del Bravo de don Margarito Calero Martínez, tocando en la XEWE de Irapuato, Guanajuato, en la
década de 1960. Margarito Calero Martínez era conocido como El acordeón del Bajío, de origen otomí, fue uno
de los acordeonistas norteños más influyentes en el Bajío durante las décadas de 1950, 1960 y 1970.
Fotografía proporcionada por Margarita Calero, hija del músico norteño
34
estado en interacción histórica y han tenido influencias mutuas a través de
los años. Por cuestiones de espacio, este capítulo no abordará el fenómeno
de la música de conjunto ni tejana.
Inicio este capítulo delimitando conceptualmente la zona noreste, recupe-
rando el proceso de construcción social de una región y de una identidad so-
cio regional, como conceptos teóricos, para después desarrollar los conceptos
de migración y su papel en la norteñización del país. Entro de lleno en mate-
ria con una síntesis del desarrollo de la radio en Monterrey durante el periodo
1930-1980, y el papel que ésta jugó, junto con otras industrias culturales, en el
auge de la música norteña. Como parte de esta explicación incorporo la pro-
blemática de la migración y su vinculación con la radio, a través de estudios
de caso. Muy superficialmente, aprovecho la relación entre radio, migración
y música norteña para explicar el desarrollo de la llamada música grupera.
Termino con una reflexión sobre los límites de la industria radiofónica para
con la música norteña.
Los procesos migratorios de México a Estados Unidos, así como los retor-
nos, forman parte de la historia conjunta que ha ido moldeando, cada vez
con mayor fuerza, aspectos importantes de la economía y la cultura nacio-
nales. La migración ha sido un fenómeno continuo desde la expansión
estadounidense tras las guerras de 1836 y 1847. Sin embargo, el Programa
35
bracero (1942-1964), con el que se pretendía suplir la mano de obra local
con trabajadores agrícolas mexicanos en los campos de Estados Unidos, du-
rante la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los hitos más importantes en
este proceso, por el impacto en las comunidades de origen y en las zonas de
llegada. En las ciudades de México, Irapuato, Tampico, Aguascalientes, es-
tuvieron los primeros centros de contrataciones, a éstos les siguieron, para la
década de 1950, las norteñas de Hermosillo, Monterrey y Chihuahua. Estas
ciudades se convirtieron en nodos de conexión al mundo laboral estadouni-
dense, lugares de paso o de descanso en la vía a Estados Unidos.
La migración ilegal que le sucedió, y que se fue incrementando de manera
constante hasta principios del siglo actual, fue configurando historias y estilos
de vida en determinadas áreas del país donde la migración y su retorno han
tenido mayor impacto: Zacatecas, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, entre otros
estados. A partir de la década de 1980 del siglo pasado arreció un proceso de
industrialización en varias zonas del norte del país, a través de la legislación de
impulso a las maquiladoras que, a lo largo de la frontera, tenían trabajando des-
de los años sesenta.2 Con la apertura comercial de esta década y con el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), compañías transnacionales
mudaron sus empresas de la Ciudad de México hacia ciudades norteñas o llega-
ron al país a instalar plantas automotrices, de electrónica, etcétera.
2
A. Díaz-Bautista, J. Avilés y M. Rosas, “Desarrollo económico de la frontera norte”, en Observatorio de la economía
latinoamericana, Núm. 9, 1 de julio de 2003. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/Diaz-AvilesChimal.pdf;
V. López, “La industrialización de la frontera norte de México y los modelos exportadores asiáticos”, en Comercio
Exterior 54, Núm. 8, agosto de 2004.
36
El norte del país, bajo los cambios mencionados, no sólo fue un referente
y punto de paso para la migración a Estados Unidos, sino que también se
convirtió en punto de llegada de migrantes, fueran deportados de la Unión
Americana o llegaran por las nuevas oportunidades de trabajo generadas en
las últimas décadas. En resumen, el norte tuvo un incremento sustancial
de su población, su economía y de las demás relaciones sociales y de poder.
Un dato ilustrador es que tan sólo la población total en las ciudades de la
frontera pasó de 742 mil a 5 millones de habitantes entre 1950 y 2010.3 En
el último medio siglo cambiaron cualitativamente la apropiación y la valo-
ración del espacio geográfico ubicado en el norte del país y en las franjas
fronterizas,4 tanto en su sentido instrumental-funcional como en el simbó-
lico expresivo, para usar la terminología de Giménez.5 Este proceso es la
base de la norteñización musical del país de la que se hablará más adelante.
37
de circuitos de distribución e intercambio entre diferentes comunidades, po-
blados y ciudades. San Antonio, Torreón, Saltillo, Matamoros, Tampico,
tienen como nodos centrales de poder e información a las ciudades de Mon-
terrey y Houston. Las dinámicas de intercambio económico-social y las
movilidades poblacionales han sufrido cambios con las transformaciones pro-
venientes del auge de la industria, el decaimiento de las zonas agrícolas y con
procesos revolucionarios como los de 1910-1917. Pero también tienen un
pasado histórico común que incluye un periodo con una forma administrati-
vo-militar común que tuvo vigencia en la Nueva España a fines del siglo XVIII
y principios del siglo XIX. Dentro de este marco socio regional amplio, destaca
el papel de la ciudad de Monterrey, como centro pionero comercial, indus-
trial y financiero a lo largo del siglo pasado. Dicho proceso se aceleró cuando,
tras la guerra contra Estados Unidos, se acercó el sistema capitalista a nuestras
fronteras, dejando marca en casi todos los aspectos del desarrollo económico
de Monterrey. 6 El despegue industrial, que arrancó a finales del siglo antepa-
sado con la instalación de la cervecería Cuauhtémoc, la fundidora Hierro y
Acero de Monterrey y otras empresas, conformó un fuerte grupo de empresas,
un emporio financiero y un centro político regional de indudable influencia.
Pero también dio paso al nacimiento de industrias culturales que, con el tiem-
po, ejercerían un papel central en la difusión de la música norteña. Pedroza
sostiene que el desarrollo de la industria de la radiodifusión en Monterrey,
entendido aquí como nodo que no representa exclusivamente el modo de ver
6
M. Cerutti, Burguesía y capitalismo en Monterrey 1850-1900, México, Claves Latinoamericanas, 1983.
38
regiomontano, es una expresión de la construcción de la región sociocultural
y de una identidad sociorregional. Es decir, la historia de la radio norestense
bien puede ser un ejemplo para caracterizar la región.7
Para la década de los veinte de la centuria anterior, las industrias culturales alre-
dedor de la música habían tenido un importante desenvolvimiento en
Monterrey. Junto a la prensa escrita y los espectáculos musicales, crecía la im-
portación y venta de aparatos receptores de radio y de vitrolas o radiolas. Pero la
situación que distingue a esta ciudad del resto del país, con excepción de la
Ciudad de México, es la temprana creación de medios tecnológicos propios, en
este caso, radiodifusoras, que permiten difundir en el exterior mensajes de la
cultura regional y no únicamente recibirlos de la Ciudad de México o del ex-
tranjero, en particular de Estados Unidos (Texas y Nuevo Orleans).
Durante esos años, los aparatos de radio fueron vendidos en la ciudad por
diversas compañías comercializadoras. Una de ellas destacaba por tener, ade-
más, una estación de radio propia. Era propiedad de Constantino de Tárnava,
pionero latinoamericano de la radiodifusión.8 Pionero no únicamente en el
plano tecnológico, sino también de la producción de radio, pues desde fechas
7
G. Pedroza, “La radio comercial en Monterrey: apuntes para caracterizar una región”, en XI Anuario de Investiga-
ción de la Comunicación, México, CONIECC, 2004.
8
A. Ayala, Historia gráfica de la música de orquesta en Nuevo León, Monterrey, UNAL, 2004.
39
tan tempranas como 1921 preparaba programas en vivo para el público regio-
montano. La emisora CYD, posteriormente XEH, en el 1420 de amplitud mo-
dulada, ofrecía conciertos de música clásica, jazz, fox-trot, con una pequeña
orquesta de cámara o con piano, o bien con la reproducción de un fonógrafo.9
A lo largo de los años treinta, nuevas estaciones se sumaron, entre ellas la XET,
en marzo de 1930, y la XEFB, en abril de 1931. En el mismo año se fundó la
XEFJ y, en 1933, la XEX, más tarde denominada XEAW.10
De acuerdo con varios autores, el conjunto norteño de acordeón y bajo
sexto se identifican ya en las primeras décadas del siglo XX. Ayala11 sostiene
que en los tardíos años treinta se fue consolidando este estilo en ciudades
medias y poblados de la región noreste: Linares, Los Ramones, China, Bra-
vo y Terán en Nuevo León; y Reynosa, en el estado de Tamaulipas. Su
dotación generalmente era de acordeón, bajo sexto, contrabajo y saxofón. A
Monterrey llegarán hasta los años treinta y su música será difundida por la
radio hasta finales de los años cuarenta. En esta ciudad, durante las décadas
de 1920 y 1930, el gran abanico musical privilegiaba en los medios masi-
vos y en conciertos a la música clásica, interpretada por orquestas militares
9
A. Ayala, Desde el Cerro de la Silla. Origen y conformación del conjunto norteño en Monterrey, Monterrey, Herca,
2000; A. Ayala, Historia gráfica…, op. cit.
10
C. Ragland, indica que el origen de esta radiodifusora regiomontana proviene de la XED, cuyos estudios estaban
en Mc Allen, Texas, y su torre transmisora en Reynosa, Tamaulipas. En 1930 se convirtió en la estación más pode-
rosa de México, con 10 mil watts de potencia. Luego de un pacto político entre las autoridades de los dos países, la
radioemisora se trasladó a la ciudad de Monterrey, Música norteña: Mexican Migrants Creating a Nation Between
Nations, Filadelfia Temple University Press, 2009, p. 70.
11
A. Ayala, Desde el Cerro de la Silla…, op. cit.
40
o por pequeñas orquestas, así como a los ritmos estadounidenses como el
blues, fox-trot y el jazz; así como los latinoamericanos tango y danzón. Los
espacios privilegiados donde se escucha la música de acordeón y bajo sexto
en el Monterrey urbano de 1930 y 1950 eran las cantinas.12 Llegan allí los
primeros acordeonistas. Ubicados, música y espacio, el lugar social de la
naciente música es desvalorizado por los medios masivos: prensa escrita,
radio y cine. Ésta es una razón posible de que haya tardado tanto en llegar a
la radio, así como que haya pocas crónicas respecto de su origen.
Mientras tanto, la música norteña será grabada e impresa por disqueras
texanas, propiedad de mexicoamericanos, tales como Ideal, Falcón, Coro-
na-Río, a lo largo de los años treinta.13 O grabada en Monterrey, preferente-
mente en los estudios de la XEFB de Monterrey, e impresa por estas mismas
compañías. El mercado para esos discos es el valle del Río Grande en el
sur de Texas y el noreste mexicano. El único caso de un sello local es el de
Discos Norteños, de Poncho Villagómez en 1966.
Para fines de los años cuarenta y a lo largo de los cincuenta existen ya estacio-
nes especializadas en lo que después se llamó música regional. De acuerdo con
Ayala,14 entre los años cuarenta y sesenta aparecen la XEOK, El Radiazo Mexica-
no, con programación regional; la XEBJB, La Doña de la Música Norteña, hoy
La Estación del Barrilito; la XETKR, La Norteña del Cuadrante, actualmente
Rancherita y Regional, y la XEG, La Ranchera de Monterrey.
12
Ídem.
13
Ídem; M. Peña, The Texas-Mexican Conjunto, Austin, University of Texas Press, 1996.
14
A. Ayala, Desde el Cerro de la Silla…, op. cit., p. 82.
41
Especial atención merece la
XEG, que con sus casi setenta
años de historia y sus 100 mil
watts de potencia ha mantenido
el acento en la programación
de música norteña y ranchera,
hasta el día de hoy. Su progra-
mación es más musical, pero
con espacio para noticieros y
programas familiares.
Por su lado, desde 1970 la
XET emite 24 horas al día. Su
programación incluye radiono-
velas, noticieros y programas
cómicos y musicales. Emite
con 75 mil watts de potencia
por las mañanas y con 150 mil
por la noche, lo que la proyecta
hasta Guatemala y todo el valle
de Texas. Pertenece a la cade-
En la actualidad (2013), Radio Grupo Antonio Contreras de
Irapuato, a través de su frecuencia más importante, la XEWE,
na de Multimedios Estrellas de
transmite su programa Norteñas de la WE, producido por Oro, hoy grupo Milenio.
Angélica Vázquez. En la imagen, el elenco de la radionovela
Porfirio Cadena, acompañado por el dueto Las Alteñitas Her-
Finalmente, durante poco
manas Arias de Pénjamo, Guanajuato más de una década apareció
42
la XEWA, una estación que sería la base de la llamada “música grupera”.
La Superestelar XEWA tenía la misma potencia (150 mil watts) y también
transmitía todo el día, pero desde el centro del país, lo que le daba ma-
yor cobertura. Perteneció al mismo Grupo Multimedios. Su programación,
principalmente musical, se elaboraba en Monterrey y desde esta ciudad se
subía la señal al satélite para luego bajar y ser difundida por la transmisora
de San Luis Potosí.
15
J. Olvera, Influencia de tres radioemisoras regiomontanas en los gustos musicales de la población de Cadereyta de
Montes, Querétaro, manuscrito inédito, Monterrey, 1991; C. Ragland, Música norteña: Mexican Migrants Crea-
ting a Nation Between Nations, Filadelfia, Temple University Press, 2009.
43
norteñización musical del país,16 que es el seguimiento de modelos norte-
ños para la generación de música, baile, indumentaria, temática y
performance. Norteños en el sentido del norte de México y de la ubicación
de Estados Unidos al norte del país. Dentro de este último, norteños en el
sentido de las culturas mexicoamericanas formadas con los años, así como
las de las recientes comunidades de mexicanos migrantes. Para algunos, la
hegemonía de las culturas musicales norteñas (de acordeón y bajo sexto,
banda y tecnobanda, electrónica, etcétera) no es sino una expresión, en el
nivel cultural, de procesos económicos donde “el norte” ha tomado prima-
cía. Estos procesos están vinculados al desarrollo de ciertas áreas industriales
y de servicios, pero también a la destrucción de otros sectores agrícolas e
industriales en el centro y el sur de México, que han impulsado la migra-
ción hacia Estados Unidos en los últimos treinta años. En la ida y vuelta,
aparece la música norteña como referente y refugio.
Entre 1989 y 1991 intenté responder por qué algunos habitantes del
poblado de Cadereyta de Montes, en el central estado de Querétaro, es-
cuchaban la XET, la T Grande de Monterrey.17 Debía conocer qué tanta
penetración tenía esa radio en el poblado. Después, averiguar las razones
de su preferencia, pues las estaciones del Distrito Federal, XEW y XEQ, por
16
R. Alarcón, “El proceso de norteñización: impacto de la migración internacional en Chavinda, Michoacán”, en Tho-
mas Calvo y Gustavo López (coords.), Movimientos de población en el Occidente de México, México, CEMCA/ El Cole-
gio de Michoacán, 1998; G. Camacho, “El vuelo de la Golondrina, música y migración en la Huasteca”, en Fernando
Híjar (coord.), Música sin fronteras. Ensayos de música, migración e identidad, México, CONACULTA, 2006.
17
J. Olvera, Influencia de tres radioemisoras regiomontanas…, op. cit.
44
ejemplo, estaban mucho más cerca de ellos que las regiomontanas, las pri-
meras estaban a 250 kilómetros; las segundas, a 800.
Los primeros resultados, obtenidos a través de 56 encuestas piloto levan-
tadas en 1990, mostraron que el consumo radial desde Monterrey no era
de una, sino de tres estaciones de radio regiomontanas: la XET, la XEG y la
XEWA. Todas ellas con 100 mil o 150 mil watts de potencia nocturna.18
Consumo mediático, claro está, compartido con otras estaciones de ra-
dio y televisión, regionales y nacionales, así como con periódicos locales
y revistas nacionales en proporción diferente por cada unidad doméstica.
Aun así, de un abanico constituido por nueve emisoras, 52% de los en-
cuestados escuchaban una de estas tres estaciones en algún momento del
día. El dato de la potencia, que me parecía la hipótesis más pertinente,
no podía ser el único, pues también existían las ya referidas radioemisoras
capitalinas con tanta o más potencia, sin hablar de otras regionales con
menos watts, pero más cercanas, principalmente de los estados de Gua-
najuato y Querétaro. ¿Cuáles eran entonces las razones de la selección de
estas emisoras?
Hallé que 23.4 % había viajado a trabajar a Estados Unidos. Otro 70%
declaró tener familiares que habían viajado o estaban en ese país, principal-
mente en los estados de California y Texas. Sólo 6.2% declaró que ni él ni
sus familiares habían viajado a Estados Unidos. Estos datos eran evidencia de
18
Las encuestas fueron levantadas en el mes de julio de 1989, en la ciudad de Cadereyta, que en aquel entonces
contaba con 6 mil habitantes, y que es capital del municipio del mismo nombre. Se levantaron 35 encuestas en el
centro de la cabecera y en 21 de sus diez barrios periféricos.
45
una posible relación entre migración laboral y escucha radial, por lo que me
orienté a conocer los detalles de la migración. En ese sentido, los encuestados
mencionaron varias otras razones para escuchar las emisoras de referencia:
el tipo de música que transmitían, la buena recepción, los programas que
emitían y, finalmente, los saludos y las complacencias al público. Establecí
entonces, como supuestos provisionales, que los factores que serían la base de
la influencia norteña en los gustos musicales de los cadereytenses eran:
a) El tradicional flujo de mano de obra hacia Estados Unidos durante la
mayor parte de este siglo, acentuada en algunas épocas.
b) Las condiciones socioeconómicas y afectivas de la emigración –aleja-
miento de la familia, ambiente cultural ajeno y en ocasiones hostil–, que
impulsan a los emigrantes a buscar aquello que les acerque a sus principales
valores y recuerdos. En otras palabras, un factor que les mantiene en un es-
tado de ánimo receptivo para el tipo de cultura más cercano a ellos: las cul-
turas del norte de México y la del sur de Estados Unidos, principalmente.
c) El desarrollo económico más dinámico en la región norte en los últi-
mos quince años lo cual atrae flujo de mano de obra constante y flotante;
esto implica una dinámica de influencias mutuas.
d) La posesión de medios de comunicación y tecnología suficiente en
algunos puntos de la región norte de México, para influir con mayor capaci-
dad en la formación de una nueva cultura –incluidos en ella los gustos mu-
sicales– por lo menos desde hace sesenta años. De esta forma, Monterrey
sería una ciudad que no sólo recibiría influencias, sino que también tendría
la oportunidad de ejercerlas.
46
e) El tipo de programación. Mú-
sica y programas del gusto de los ra-
dioescuchas y daban especial aten-
ción a campesinos.19
Meses después elaboré un análisis
del contenido de las emisoras, que
me confirmó la nueva suposición.
Aunque no encontré mensajes hacia
mi poblado específico, ni siquiera ha-
cia el estado de Querétaro, era claro
que una de las principales razones
del consumo radial era que las radio-
difusoras –en paticular la T Grande
y La Ranchera de Monterrey– se
habían convertido en un puente de
comunicación entre los migrantes y
sus comunidades de origen. Los lo-
cutores de los programas, sobre todo Publicidad de un baile norteño. En el afiche, Los
Huracanes del Norte, originarios de Michoacán, en el
nocturnos, enviaban saludos perso- occidente de México
nalizados, peticiones, recados, llama-
das de auxilio o mensajes tranquilizadores, de un país al otro. La tabla 1
muestra algunos aspectos seleccionados por nosotros del contenido emitido
19
J. Olvera, Influencia de tres radioemisoras regiomontanas…, op. cit., p. 13.
47
por la emisora La Ranchera de Monterrey, el 9 de enero de 1990, de las 0:00
a las 3:00 AM.
Como puede verse, la estructura de la programación está sostenida por
dos industrias culturales ligadas a la música norteña: la del disco y la de la
radiodifusión, ambas con sede en Nuevo León. No sólo patrocinan en lo
económico y hacen posible técnicamente el programa, sino que dan a co-
nocer este tipo de cultura regional a prácticamente todo el país, impulsando
el referido proceso de norteñización.
48
Tabla 1. Contenido de la programación de La Ranchera de Monterrey, 9 de enero de 1990
Anuncios
Saludos hacia o desde Artista, melodía y género Programas
comerciales
Mty.-Reynosa;Mty.-Mty Los Temerarios: No me hace falta tu amor. Balada grupera Discos Disa
media noche
Texas Topaz: Huellas de amor. Balada grupera
Rosita, Coahuila; Bejucos, Estado de México Samurai: Con tu falso amor. Balada grupera
Monterrey - Colima Temerarios: Vete con él. Balada grupera Discos Disa
Mc Allen, Texas; Austin, Texas Liberación: Espérame. Balada grupera Discos Disa
Mc Allen; Colima Topaz: Fue su voz. Balada grupera
Samurai: Tiernas mentiras. Balada grupera Fin programa
Monterrey Los Caminantes: Vuela paloma. Grupera
Mc Allen - Veracruz Juan Carlos: La Malagradecida. Grupera
Monterrey Los Caminantes: Corrido de Simón Blanco
Veracruz, Campeche, Texas, Monterrey Agrupación Banana: Al rojo vivo. Salsa
Las Madrugadoras de
Producciones Luna
Los Caminantes. Tu nuevo caminito. Corrido
SLP, Texas, Estado de México, Puebla Tony Montana: Que todos rueden. Cumbia grupera
Los Caminantes: El puente roto. Ranchera grupera
ND: Con la misma vara. Norteña
Tamps./Tamps. Montemorelos, NL/ El Cercado, NL Los Caminantes: Mi niña. Balada grupera
Nl / NL El corrido de teniente y de González. Corrido norteño
Coahuila / Colima Los Joao: El bilingüe. Cumbia
Los Caminantes. Los dos nos amamos. Balada grupera
Bronco: Mi vida es tu amor. Balada grupera
Los Caminantes: Ay Palomita. Ranchera grupera Fin programa
Invasores de Nuevo León. Es demasiado tarde. Norteña Discos DLV
Espectaculares discos
Mission, Texas / California / Reynosa Carlos y José: Por buena suerte. Norteña
Ramón Ayala: Mi acordeón y yo. Norteña DLV Discos DLV
Los Rancheritos del Topo Chico: Con la misma sonrisa.
Cumbia norteña
Coahuila / Coahuila Los Leones del Norte: La Bronco Negra. Corrido norteño
Invasores de Nuevo León: Me sobra llanto. Bolero norteño Discos DLV
49
Anuncios
Saludos hacia o desde Artista, melodía y género Programas
comerciales
Monterrey Los Potrillos de NL: El árbol de la horca. Corrido norteño
Ramón Ayala: Para poder llegar a ti. Cumbia norteña
Fuente: Realización propia. En la primera columna sólo se informa de la ciudad de donde provino el mensaje o
saludo, o hacia donde fue dirigido. Se hace caso omiso de su contenido específico.
50
Además de la radio, los duetos norteños se han apoyado en la televisión. En la imagen, el dueto Alma Norteña,
integrado por Alma Zermeño y Agustín Moreno Razo. Fotografía proporcionada por Aurelio Moreno Zermeño
51
lugar de futuro para sus carreras, por ello la ciudad se ganó el mote de La
Capital de la Música Grupera.20
Regresando al poblado de Cadereyta de Montes, realicé entre 2008
y 2010 un estudio sobre la configuración de las culturas musicales en el
contexto de las fiestas patronales y las ferias populares.21 El aspecto especí-
fico de la relación entre música y migración ofreció resultados interesan-
tes. Los indicadores sobre migración no se movieron demasiado, pese a los
cambios demográficos, económicos y culturales en el municipio, ocurri-
dos en casi dos décadas. Un 18% declaró haber viajado a trabajar a Estados
Unidos por lo menos una vez, mientras que el 70% indicó tener por lo
menos un familiar residiendo en aquel país, en el momento de la encues-
ta. Esto nos habla de un importante impacto de los ciclos migratorios. Un
análisis de contenido de la oferta radial indicó que ésta se concentraba en
la música norteña y grupera. Varios cambios, sin embargo, habían teni-
do efecto. Ahora se promovían diferentes músicas norteñas: duranguense,
banda, música de acordeón y bajo sexto. Además, tal oferta ya no provenía
de las emisoras regiomontanas, que hoy constituyen una minoría, sino
emisoras locales y regionales. La región se había anorteñado.
20
A. Carrizosa, La onda grupera: historia del movimiento grupero, México, Edamex, 1997.
21
Para este estudio –mi tesis doctoral– apliqué 432 encuestas en la cabecera del municipio, sus 21 barrios y en cuatro
comunidades del interior. Realicé más de cien entrevistas focalizadas y llevé a cabo análisis de contenido de las
emisoras de radio y periódicos. Véase J. Olvera, Construcción de las culturas musicales en el contexto de las fiestas
patronales y las ferias populares. El caso de Cadereyta de Montes, Querétaro, tesis doctoral, Monterrey, ITESM,
2010.
52
Otro caso ilustrativo del impacto de la música norteña a través de la radio
nuevoleonesa es el de la familia zacatecana del famoso sonidero Gabriel
Dueñes. El sonidero es el personaje que anima las fiestas de los barrios po-
pulares con su equipo de sonido. El periodo de auge de los sonideros fue
1970-1990, en varias de las más importantes ciudades mexicanas. La música
que Dueñes difunde es la colombiana de Monterrey, un gusto que, en la
escucha y en la interpretación, busca acercarse lo más posible al sonido de
los músicos populares de la costa atlántica colombiana.22 Pues bien, Due-
ñes nació en 1947 en Estancia de Ánimas, estado de Zacatecas. Sus padres,
Manuel Dueñes y Vicenta Reyes, trabajaban el campo como pequeños pro-
pietarios. Durante la década de los cincuenta, para distraerse por la noche,
su familia escuchaba, alumbrada por una vela, un radio de pilas, ya que en
esta comunidad no había llegado la luz eléctrica. Por lo anterior, la niñez
de Dueñes está marcada, de acuerdo con su memoria, por la poca música
en vivo que escuchaba en las fiestas, las tonadas de su familia y la progra-
mación de la XET, La T Grande de Monterrey y de otra estación de Harlin-
chen, Texas, cuyo nombre no recuerda. Cuando tenía doce años, su padre
murió y su familia emigró a la ciudad de Monterrey, y él hará una nueva
vida en la gran ciudad, escuchando cualquier cantidad de nuevas propues-
tas musicales para luego desarrollar su carrera musical como sonidero, a la
par de su trabajo de obrero. Su madre en cambio, aún pasando los años,
22
J. Olvera, Colombianos de Monterrey. Origen de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad,
Monterrey, CONARTE, 2005.
53
siguió escuchando la programación de la XET, y se quedó con los artistas
que escuchaba en su juventud, en Estancia de Ánimas: Las Jilguerillas, Los
Alegres de Terán, Los Montañeses del Álamo y Antonio Aguilar. Está aún
por averiguarse en cuántas localidades, durante las décadas de 1940 a 1960,
ocurrió este fenómeno, pero no hay duda de que el impacto de la radio
regiomontana, al difundir su música, es de consideración.
54
década de 1950, de poner sus
noticias en el periódico El Norte
“Las Noticias de la T”, disminu-
yó su atención hacia ese rubro y
se concentró en los aspectos lo-
cales. Los intereses del grupo de
medios al que pertenecía la T (el
grupo Multimedios Estrellas de
Oro, hoy grupo Milenio) se fue-
ron concentrando en la
televisión.
Por otro lado, el perfil de la
Dueto Las Alteñitas Hermanas Arias, originario de Pén-
estación cambió para dar mayor
jamo, Guanajuato, México. De acuerdo con el etnomu- servicio a la metrópoli donde es-
sicólogo irapuatense Luis Omar Montoya, 80% de los
duetos femeninos que representaron la música norteña
taba situada, que al universo na-
mexicana, en las décadas de 1950 y 1960, eran originarios cional con el que había dialogado
de la región del Bajío mexicano. El papel jugado por los
duetos femeninos, en el desarrollo de la música norteña
durante décadas. Esto significó
mexicana, debe ser estudiado crear una programación local,
que al público de otros estados ya
no interesaba (por ejemplo el estado del tiempo o el reporte del tráfico).
Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico y de capital en ciudades del
Bajío, donde las estaciones regiomontanas tenían influencia, posibilitó la
creación de nuevas y más poderosas estaciones, reduciendo la influencia de
las regiomontanas.
55
Conclusiones
56
Finalmente, no debemos olvidar la dimensión económica de estos fenó-
menos, que remite a la generación de intercambios, de valor y riqueza alre-
dedor de estas culturas musicales. Aunque es un reto mayúsculo reflejar el
peso económico específico de estos fenómenos, pues se carece de estadísti-
cas confiables, oficiales y privadas, basta ver la actividad comercial a su alre-
dedor (ferias, festivales, conciertos), o la presencia de las multinacionales de
la música, para entender por qué se puede encontrar en la región, el lugar
que ocupa la radiodifusión regiomontana.
57
Bibliografía
ALARCÓN, R., “El proceso de norteñización: impacto de la migración internacional en Chavinda, Michoacán”,
en Thomas Calvo y Gustavo López (coords.), Movimientos de población en el Occidente de México, México,
CEMCA/ El Colegio de Michoacán, 1998.
AYALA, A., Músicos y música popular en Monterrey (1900-1940), Monterrey, UANL, 1998.
____, Desde el Cerro de la Silla. Origen y conformación del conjunto norteño en Monterrey, Monterrey, Herc, 2000.
____, Historia gráfica de la música de orquesta en Nuevo León. Monterrey, UNAL, 2004.
CAMACHO, G., “El vuelo de la Golondrina, música y migración en la Huasteca”, en Fernando Híjar (coord.),
Música sin fronteras. Ensayos de música, migración e identidad, México, CONACULTA, 2006.
CARRIZOSA, A., La onda grupera: historia del movimiento grupero, México, Edamex, 1997.
CERUTTI, M, Burguesía y capitalismo en Monterrey 1850-1900, México, Claves Latinoamericanas, 1983.
DÍAZ-BAUTISTA, A., J. Avilés y M. Rosas, “Desarrollo económico de la frontera norte”, en Observatorio de la
economía latinoamericana, Núm. 9, 1 de julio de 2003. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/Diaz-
AvilesChimal.pdf
GIMÉNEZ, G., Teoría y análisis de la cultura, vol. II, México, ICOCULT, CONACULTA, 2005.
LÓPEZ, V., “La industrialización de la frontera norte de México y los modelos exportadores asiáticos”, en Comer-
cio Exterior, 54, Núm. 8, agosto de 2004.
PEÑA, M., The Texas-Mexican Conjunto, Austin, University of Texas Press, 1996.
OLVERA, J., Influencia de tres radioemisoras regiomontanas en los gustos musicales de la población de Cadereyta de
Montes, Querétaro, manuscrito inédito, Monterrey, 1991.
____, Colombianos de Monterrey. Origen de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad,
Monterrey, CONARTE, 2005.
____, “Las dimensiones del sonido. Música, frontera e identidad en el noreste”, en Trayectorias. Revista de Cien-
cias Sociales de la UANL, vol. X, Núm. 26, enero-junio de 2008.
____, Construcción de las culturas musicales en el contexto de las fiestas patronales y las ferias populares. El caso
de Cadereyta de Montes, Querétaro, tesis doctoral, Monterrey, ITESM, 2010.
____, “Los caminos de la vida son de migración y diversidad… además de la colombia”, en Camilo Contreras
(ed.), Ecos y colores de la colonia Independencia, Monterrey, COLEF/ Municipio de Monterrey/ CONARTE,
2010.
____, “Cumbia in Mexico’s Northeastern Region”, en H. Fernández y P. Vila (coord.), Cumbia! Scenes of a
Migrant Latin American Music Genre, Durham, NC, Duke University Press, 2013.
58
PEDROZA, G.,). “La radio comercial en monterrey: apuntes para caracterizar a una región”, en XI Anuario de
Investigación de la Comunicación, México, CONIECC, 2004.
RAGLAND, Cathy, Música norteña: Mexican Migrants Creating a Nation Between Nations, Filadelfia, Temple
University Press, 2009.
59
IV. COSMOPOLITISMO
1. La música norteña mexicana
en Holanda
Dirk Jan Hendrik Lotgerink*
E
l presente capítulo surgió a partir de dos factores, de dos circunstan-
cias: la invitación a participar en este disco-libro, por parte del
etnomusicólogo mexicano Luis Omar Montoya Arias, y el que yo
me encuentro actualmente realizando mi tesis de maestría acerca de un
movimiento de la música norteña mexicana. Debo decir y reconocer pú-
blicamente que la idea original de este trabajo es de Luis Omar Montoya,
investigador mexicano del CIESAS-Peninsular, quien me escribió y me
planteó la posibilidad de que redactara un ensayo sobre la presencia de la
música norteña. Ambos sabíamos de la existencia del fenómeno en Holan-
da, así que fue muy fácil hacerlo.
Cuando los holandeses pensamos en músicas mexicanas, somos remi-
tidos a Mary Servaes, La cantante sin nombre, fallecida en 1998. Mary
Servaes grabó una canción festiva holandesa que hoy es clásica. El refrán
de esta melodía, muchos holandeses lo sabemos de memoria: México,
país de todos mis sueños // con tu música de guitarra nos enamoraste a
*
Universidad Radboud de Nimega, Holanda
62
los dos // México, siempre viviré ahí, tú me vales todo // paraíso en la
tierra, así eres tú. El tema es un remake de Le chanteur de México, que
viera la luz en Francia en el año de 1951, en la voz de Francis López. La
canción sigue siendo un éxito en fiestas de estudiantes y Carnaval: es una
referencia musical que los holandeses tenemos con México. Además de
la cantante Mary Servaes, en Holanda destacan otros grupos musicales
contemporáneos, como Rowwen Heze, Nieuwe Helden (Nuevos Héroes),
Dwayne Verheyden, Joris Linssen & Caramba, y Carolina de Holanda.
Todos, representantes excelsos de la música norteña mexicana en aquel
país de Europa.
63
mexicana. Desde la década de 1940, muchos artistas latinoamericanos rea-
lizaron giras en Holanda.1
El público holandés empezó a desarrollar un gusto por la música norteña
mexicana, a la que consideran exótica; es decir, nueva o desconocida por sus
ritmos (como el huapango) y por instrumentos desconocidos, como el bajo
sexto. Por cierto, hoy sabemos que el bajo sexto es un instrumento originario
del Bajío mexicano.2 Para Kok de Koning, la década de 1970 es clave para
comprender la masificación de la música norteña mexicana en Holanda.
En 1975, Surinam se independizó de Holanda. En esa coyuntura política,
muchos inmigrantes latinoamericanos llegaron a esta nación europea, entre
ellos destacaron estudiantes y músicos. Un número importante de militares
holandeses que volvieron a los Países Bajos llevaron consigo discos de artis-
tas latinoamericanos, entre quienes muy posiblemente viajaron algunos de
música norteña mexicana. Max Woiski JR es un referente en ese sentido.3
Holanda y sus habitantes conocen estilos musicales latinoamericanos,
como la salsa y el danzón. Artistas y grupos como la Sonora Matancera, Tito
Puente, Fania All Stars, Johnny Ventura y el trío Los Panchos, siguen gozando
de prestigio y vigencia en Holanda. El trío mexicano Los Panchos, por cierto,
es el responsable del arraigo del requinto y el bolero en los Países Bajos. Así,
1
Kok de Koning [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
2
Dato proporcionado por el etnomusicólogo Luis Omar Montoya Arias.
3
Kok de Koning, ibídem.
64
un momento clave para comprender el desarrollo de las músicas latinoameri-
canas en la nación del queso y los tulipanes, es la apertura del departamento
Música wereldmuziek o world music en el conservatorio de la ciudad de Rot-
terdam en el año 1990.4 Gracias a este evento, los holandeses se familiarizaron
aún más con las músicas latinoamericanas. Actualmente (2013) se organizan
festivales de música latina que son muy populares.5
México en Holanda
65
de a migraciones de intérpretes que radican en Estados Unidos, pero que
culturalmente tienen mucho de México, ya que nacieron en esta nación o
son hijos de madre o padre mexicano. Desde esta perspectiva, Estados Uni-
dos es importante para estudiar la presencia y vigencia de la música
mexicana en Holanda, incluida la norteña.
A finales de la década de 1980 se fundan los primeros mariachis en Ho-
landa, integrados por holandeses. Algunos ejemplos son Serenata Mexicana
en la ciudad de Maastricht, año de 1986; Tierra Caliente en Ámsterdam,
1986, y México Lindo en Eindhoven, 1987.7 En 1991, la cantante mexicana
María de Lourdes, cuyo éxito más grande fue Cruz de olvido (RCA, 1974),
composición de Juan Záizar,8 actuó para La Casa Real Holandesa. Y aun-
que existen muchos conjuntos norteños mexicanos formados por holande-
ses, se debe mencionar que éstos no se dedican exclusivamente a ejecutar
repertorio mexicano. Marcel van der Schot, acordeonista del grupo norteño
holandés Joris Linssen & Caramba, explica la situación actual de la música
norteña mexicana en Holanda:
66
esto me refiero a que los mexicanos saben expresarse de una forma muy bonita, así
podrían, por ejemplo, comparar flores que huelen rico con un dulce amor, o, más
concreto, decir te adoro en vez de te quiero. Se trata de elegir bien las metáforas y
no utilizar una letra simple, cursi y vulgar. Los cantantes de la música mexicana
tienen el don de expresar las emociones de una forma hermosa, sin que se con-
vierta en un teatro simple y barato. Yo creo que en holandés la música popular cae
rápidamente en letras o versos cursis, que riman y con eso basta. Los mexicanos
dominan este aspecto de la música mucho mejor que nosotros.9
No hay en los Países Bajos un conjunto norteño tradicional. Caramba toca con
una guitarra española y no con un bajo sexto. Tampoco se utiliza un acordeón
diatónico sino uno cromático. Es una lástima, pero aquí [en Holanda, DL] toda-
vía no hay muchos músicos que tocan el acordeón diatónico, como en México.
Apenas desde finales de la década de 1990 empezó a ser un instrumento común
en el conservatorio y, por lo tanto, tardará mucho hasta que haya un mercado
de instrumentos de segunda mano para que el principiante empiece a tocarlo.
9
Marcel van der Schot [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La cons-
trucción multirregional de una música popular mexicana.
67
Hasta entonces, el acordeón cromático será el instrumento que más se toque en
Holanda. En clubes o conjuntos de acordeón para aficionados, que, por cierto,
hay muchos, tocan el acordeón cromático porque así se lo enseñan.10
68
Rowwen Heze
Este grupo existe en su formación actual desde 1989. Desde dicho año, el grupo
tocaba todo tipo de música, incluida la norteña mexicana. Según la biografía
oficial del grupo,14 la música norteña mexicana, llamada por ellos tex-mex (o
mex-tex), “resultó una buena combinación con las letras melancólicas del voca-
lista y compositor, Jack Poels”.15 Junto con la música folk, polca y rock, la
norteña mexicana resultó fundamental en la definición de Rowwen Heze.
Su primer contacto con México fue en 1989. Entonces se encontraba en
Holanda el célebre acordeonista texano conocido como el Flaco Jiménez, quien
ofrecía una serie de conciertos. El grupo Rowwen Heze fue invitado como te-
lonero de uno de los conciertos del Flaco Jiménez. Martin Rongen, baterista re-
cién integrado a la banda, tocó con el Flaco Jiménez esa misma noche. En 1991,
Rowwen Heze interpretó la canción Bestel mar (en Limburgo significa Pídela)
recurriendo a los arreglos, música y letra de Anselma, una canción mexicana
que fue grabada y mediatizada por Los Alegres de Terán y Los Madrugadores
del Bajío de José Lorenzo Morales en las décadas de 1950 y 1960, respectiva-
mente.16 Con Anselma, una melodía antigua mexicana, Rowwen Heze empezó
a triunfar en toda Holanda, a pesar de cantar en la lengua de la provincia de
Limburgo. Gracias a esta canción norteña, Rowwen Heze se volvió mediático.
14
Biografía del grupo Rowwen Heze en la página web oficial: http://www.rowwenheze.nl/band/ons-verhaal/biografie
Fecha de consulta: 26 de mayo de 2013.
15
Ídem.
16
Información proporcionada por Luis Omar Montoya Arias.
69
En 1992, en un festival en la ciudad de Ámsterdam, Rowwen Heze volvió
a coincidir con el Flaco Jiménez. El texano los escuchó tocar y quedó encanta-
do. Entonces los invitó a tocar en Estados Unidos. Este encuentro musical de
Rowwen Heze y el Flaco Jiménez tuvo lugar en 1998. Durante su viaje a Texas,
territorio que había pertenecido a México pero que fue cedido a Estados Unidos
en 1848, el grupo holandés de música norteña mexicana se reencontró con sus
origines musicales. Acompañados por el Flaco Jiménez, ofrecieron una gira por
Texas. En el documental Van America Helemaal Naar Amerika,17 el vocalista
principal y guitarrista del grupo, Jack Poels, explica de dónde viene su pasión
por la música norteña mexicana a la cual llamaban tex-mex o mex-tex:18
Fue cuando compré mi primer disco de Los Lobos, A Time to Dance, que me di
cuenta que había música bonita muy cerca de mi hogar. Había leído que Keith
Richards, que me gustaba mucho, era fanático de Los Lobos. Entonces espera-
ba un disco de rock muy duro, con muchas guitarras requinteando y así. Pero
entonces escuché ese disco y esa música tenía un impacto de tres kilómetros
cuadrados porque me imaginé este lugar: esto es acordeón, esto es banda, esta
música es más típica de Limburgo que nada, sin que los músicos sean de aquí.
Fue como estar en el cuarto de mi hermana, porque ella escuchaba todos los
días el mismo tipo de música. Fue reencontrarme con mis raíces.19
17
El documental se llama, traducido: De América hasta América.
18
Van America helemaal naar Amerika. NPS, 1998 [documental en línea 1/5]. http://www.youtube.com/watch?v=_
KMpR_Mc9hc Fecha de consulta: 20 de mayo de 2013.
19
Ídem.
70
Llegar a la música norteña mexicana a través del tex-mex o mex-tex, le
permitió a Rowwen Heze ser conocido en toda Holanda. Desde que toca-
ron en el referido festival de 1992, junto al Flaco Jiménez, no han dejado
de actuar. En el 2010 celebraron su aniversario 25. En la actualidad, tocan
cien días al año.20 Fueron galardonados con el premio Edison, uno de los
más importantes que entrega la industria cultural holandesa. Rowwen Heze
es uno de los pilares de la música folk holandesa y en cada concierto los
fanáticos holandeses cantan Bestel mar, sin darse cuenta de que en realidad
están coreando Anselma, una canción mexicana.
20
Información de la página web oficial de Rowwen Heze: http://www.rowwenheze.nl/band/ons-verhaal/biografie
Fecha de consulta: 4 de junio de 2013.
71
Me encantaron las letras mexicanas, las metáforas hermosas llenas de autocom-
pasión. El valor consolador del lamento exacerbado, representado en las cancio-
nes es, además, muy importante. Las letras mexicanas son mucho más floridas,
coloridas, que en cualquier otra parte del mundo, mucho más plásticas, por eso
me enamoré de México.21
La música norteña mexicana fue la mejor música que había escuchado jamás.
Los instrumentos como el bajo sexto, el acordeón, el tololoche, un tambor y
el canto en coro. Esta combinación de instrumentos y voces que escuchas en
México, me recuerdan los bares de la década de 1950 en Ámsterdam, a donde
la gente acudía a jugar billar.22
21
Joris Linssen [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
22
Ídem.
72
Astrid van Loo
73
traducidas al holandés, todos quedaron encantados y aceptaron inmediata-
mente. El vocalista principal, compositor y arreglista es Joris Linssen, el
acordeonista es Marcel van der Schot, el guitarrista es Kees van den Hoogen
y el contrabajista es Erik van Loo. Todos los integrantes cantan de ser nece-
sario.
Para el acordeonista, Marcel van der Schot, ha sido la música norteña o
mex-tex, como la denomina él, una fuente de inspiración que lo ha conec-
tado con las entrañas de la música mexicana. Que sea el propio Marcel van
der Schot quien comparta sus recuerdos:
De niño escuché una vez un programa en la radio que hablaba sobre el uso del
acordeón en la música folk y resultó que los locutores tenían que investigar pro-
fundamente para encontrar muy poco material. No encontraron más que Flaco
[Jiménez, DL], Ry Cooder, Cohen y Los Lobos. Sin embargo, yo me enamoré
al instante de estos estilos que para mí eran nuevos. Empecé a escuchar mex-tex
en los discos de la biblioteca y aprendí a tocarlo yo solo porque en las escuelas de
música nadie estaba interesado en este tipo de música. Yo tenía que inventarlo
todo al escuchar y reproducirlo al tacto. Después de estudiar en el conservatorio,
entre los años 1988 y 1994, entré en un grupo que tocaba todo tipo de música,
entre otras unas canciones de América Latina. Sin embargo, todo esto tenía un
carácter muy holandés y lo hacíamos de forma improvisada.23
23
Marcel van der Schot [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La cons-
trucción multirregional de una música popular mexicana.
74
Sobre este desarrollo musical, el holandés explica cómo fue aprendiendo
a lo largo de los años y cómo empezó a notar diferencias entre la música
compuesta y tocada en México, y la música compuesta y tocada en Holan-
da. Para Marcel van der Schot, la principal diferencia entre la música norte-
ña hecha en México y la creada en Holanda está en el uso de instrumentos
diatónicos y cromáticos. Así lo explica:
Cuando empecé a tocar en Caramba en el 2000, los otros integrantes del grupo
y yo apenas entendíamos los ritmos, los acordes, los momentos claves de la músi-
ca mexicana. Ahora, que llevo doce años tocando con la banda, puedo decir que
se aclararon muchas cosas y que aprendimos a tocar y a componer esta música
tan hermosa. Aun así, la música norteña mexicana en Holanda siempre sonará
diferente que en México porque nosotros usamos contrabajo y acordeón cro-
mático; mientras los mexicanos prefieren el bajo sexto y el acordeón diatónico.
Es diferente porque suenan distinto, traen otra energía. Cualquier instrumento
diatónico lleva, debido a la manera para tocar (técnica), otra onda.24
24
Ídem.
75
septiembre de 2013 se estrenó una película que registra ese viaje a México.
Una nueva gira está programada para enero de 2014. Para Marcel van der
Schot, es un reconocimiento para su trabajo y reafirma los nexos culturales
que existen entre México y Holanda:
Hoy en día uno ya no necesita justificarse por el uso del acordeón en una ban-
da, pero llegar allí fue un camino largo y difícil. Donde en América Latina el
acordeonista es el músico principal, aquí tuvimos que luchar para un poco de
reconocimiento. Me alegro, por eso, que ya puedo decir que lo hemos consegui-
do. Hoy la música norteña mexicana está en lo más alto y merece todo nuestro
respeto, admiración y agradecimiento.25
Nieuwe Helden
25
Ídem.
76
que se parece mucho a un grupo norteño mexicano porque toca de manera
acústica, sin amplificador de sonido, con un contrabajo (tololoche), bajo
sexto y acordeón diatónico. Desde el 2005 también los acompaña el bateris-
ta Sascha Pöpping. Nieuwe Helden es uno de los máximos exponentes de
la música norteña mexicana en Holanda, una de las propuestas más sólidas.
Kok de Koning
77
En 1992, Kok de Koning visitó, por motivos personales, el Tejano Conjun-
to Festival en San Antonio, Texas. En 1999 y luego en el 2009, volvió al fes-
tival, pero ahora acompañado por el grupo Nieuwe Helden. Estos viajes han
sido aprovechados por Koning para llevar música norteña mexicana, antigua y
nueva, a los Países Bajos. De esa manera se han ido diversificando y haciendo
más rica su propuesta. Hoy tocan polcas, boleros, rancheras y huapangos.
Kok de Koning utiliza acordeones diatónicos marca Gabbanelli, de tec-
nología italiana. Sus acordeones están afinados en sol y la. En 2006, se estre-
nó el DVD En directo en el teatro Het Hof. En 2007, Kok de Koning compró
un bajo sexto marca Oscar Schmidt. En la ciudad de Den Bosch, en la casa
del músico Albert van Osch, Kok de Koning organiza un taller de acordeón
diatónico, con el objetivo de masificar su uso en Holanda. En este taller
participan también, Dwayne Verheyden, Willem Hendrikse del grupo Co-
razón Latino, Geert Verheijden de Texmexplosion, Abel de Lange de Bayou
Mosquitos, Remco Posthumus de Nieuwe Helden y Pieter Klaassen, que es
un músico de ocasión para Nieuwe Helden.
Kok de Koning explica la experiencia de crear y de vivir la música norte-
ña mexicana:
Debido a nuestra ropa, muchos mexicanos piensan que somos menonitas que
hemos aprendido a tocar música norteña y muchos tejanos nombraron a nues-
tra música old school, probablemente porque escucharon en nuestra música la
influencia del Flaco Jiménez. Los mexicanos reconocen lo norteño en nuestras
polcas y al mismo tiempo nos aprecian por tener un estilo propio, tal vez más
78
europeo. Eso es porque yo ocupo mucho los bajos del acordeón y esto es algo
que casi ya no se hace en México.26
Dwayne Verheyden
Escuché la música del Flaco Jiménez desde el día en que nací. Desde el primer
día escucho esta música en mi casa porque mi padre siempre la escuchaba.
Cuando cumplí siete años empecé a tocar el acordeón con un solo objetivo: ser
tan bueno como el Flaco Jiménez. La música norteña mexicana me encanta, es
mi vida, vivo para ella.27
26
Kok de Koning, ibídem.
27
Dwayne Verheyden [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La construc-
ción multirregional de una música popular mexicana.
79
pueblo de Nederweert. Dwayne pudo tocar dos canciones con su ídolo, el
Flaco Jiménez. En una entrevista con Frank Heythuysen para el periódico
Echt Nieuws (publicado el 25 de septiembre de 2012), el joven músico ha-
bla de esta experiencia: “Me pidieron tocar dos canciones con él. Ya lo
había visto varias veces en directo. Antes de subir al escenario hablábamos
un rato. Le pregunté si no hacía falta ensayar, pero él confiaba en que todo
saldría bien. Fue una experiencia inolvidable”.28
“Desde aquél encuentro, Flaco Jiménez y Dwayne Verheyden han seguido
en contacto y se consideran amigos. Verheyden explica en la misma entrevista
que el ‘Flaco me ve como su sucesor, porque excepto yo no ve a nadie tocando
como él. Sin embargo intento desarrollar mi propio estilo y tocar de mi propia
manera’.” A diferencia de los músicos de Rowwen Heze y Joris Linssen &
Caramba, Dwayne Verheyden considera que lo más puro de la música norte-
ña mexicana está en Texas, lo que es un error, pues como ya mencionamos,
Texas perteneció a México y, aun después de anexado a Estados Unidos, man-
tuvo la dependencia cultural con su vecino México, una nación con un pode-
río y una riqueza cultural avasallante: “La música tex-mex significa todo para
mí, pero siempre en el mismo estilo del Flaco Jiménez. Para mí, la música
norteña mexicana tiene que ser tocado de la manera más pura como lo tocan
en Texas. Es decir, con los instrumentos originales y cantada en español”.29
28
F. Heythuysen, In het spoor van de meester. Echt Nieuws, 09-25. http://www.dwayne-verheyden.nl/admin/media/
uploads/Artikel%20in%20Echt%20Nieuws%2025-9-2012.jpg Fecha de consulta: 10 de junio de 2013.
29
Dwayne Verheyden, ibídem.
80
Sin embargo, y a pesar de que Dwayne Verheyden quiere tocar sus can-
ciones de la misma manera que Flaco Jiménez, la elección de su reper-
torio al ofrecer conciertos en Holanda, se fundamenta en “canciones en
inglés para que la gente entienda algo”.30 Cuando Dwayne Verheyden toca,
siempre lo hace con una banda; sin embargo, luego de separarse del grupo
Texmexplosión, en octubre del 2012, ha tenido problemas: “La banda con
la que toco en Holanda está integrada por Kai Liebrand en el bajo, en la
batería Maurice Rohan y en el bajo sexto cambio de músico de vez en
cuando, a veces Kok de Koning y Geert Verheijden lo tocan. Todo depende
de la disponibilidad”.31
Sobre el acordeón, Dwayne Verheyden se expresa de la siguiente ma-
nera: “Si llevo el acordeón en mis hombros, el instrumento se convierte
en una parte de mi cuerpo. Hablo con él, lo puedo hacer gritar y llorar.
Le puedo meter todos los sentimientos que yo quiera. Para mí, éste es el
instrumento perfecto para expresarme musicalmente” (en F. Heythuysen).
La influencia de la música del Flaco Jiménez en Holanda es determi-
nante para comprender el arraigo de la música norteña mexicana en esta
nación. Flaco Jiménez heredó el talento para tocar el acordeón de su céle-
bre y famoso padre, Santiago Jiménez. Tanto Rowwen Heze como Nieuwe
Helden y Dwayne Verheyden se inspiraron en la trayectoria y música de
este acordeonista de origen mexicano. El acordeonista del grupo norteño
30
Ídem.
31
Ídem.
81
holandés, Joris Linssen & Caramba, Marcel van der Schot, también aseveró
que la música del Flaco Jiménez fue su principal inspiración. No cabe duda:
el Flaco Jiménez es el ídolo norteño en Holanda.
Carolina de Holanda
32
Carolina de Holanda [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La construc-
ción multirregional de una música popular mexicana.
82
importaba, que confiara en ella y le mostrara a su gente la fuerza que tiene la
música mexicana en Holanda. Carolina cantó esa noche Dolor de mi dolor,
de Juan Záizar. Ahí comienza su historia artística. Desde ese día a la fecha, la
intérprete tulipana se enfocó en desarrollar sus capacidades vocales y en defi-
nir un estilo propio. Para lograrlo encontró oportunidades en fiestas de pueblo,
lienzos charros y cantinas, y siempre incluía canciones norteñas en su repor-
torio: “Mi repertorio es amplio, canto canciones rancheras y también corridos.
La música norteña es importante en mis actuaciones y, de hecho, las cancio-
nes norteñas no pueden faltar en los conciertos de mi país porque a los
holandeses les encanta aplaudir, bailar, les gusta el ritmo alegre y, por lo tan-
to, la música norteña siempre ha sido exitosa”.33
Carolina de Holanda ha llevado la música mexicana a Suiza, Argentina,
Estados Unidos, Colombia, España e Indonesia. Ha grabado cuatro discos,
ha figurado en programas de televisión en su natal Holanda y tiene el orgu-
llo de haber actuado para el príncipe Bernardo, padre de la ex reina Beatriz,
en el marco de su cumpleaños. Esto sucedió en el 2000. Actualmente, ya no
vive en México porque después de diez años luchando para conseguir que
la música mexicana tomara una posición importante en el mismo país, per-
dió la esperanza. Según la cantante, faltan espacios, teatros o museos, donde
se promueva la cultura y la historia mexicana, y los propios mexicanos no
hacen nada para mejorar esta situación: “A los mexicanos no les importa su
patrimonio cultural y muchas veces caen en lo mismo de siempre: cantar
33
Ídem.
83
canciones como Volver, volver o El
Rey, en palenques y foros donde la
gente va a emborracharse y no a
escuchar música”.
Sin embargo, en todos los es-
cenarios donde se presenta, Ca-
rolina de Holanda sigue llevando
la herencia de su amiga y mento-
ra mexicana, María de Lourdes,
quien nació en la Ciudad de Mé-
xico el 30 de diciembre de 1930
y falleció el 6 de noviembre de
1997, en el aeropuerto Schiphol,
en Holanda,34 y la holandesa sigue
dispuesta a promocionar la cultura
mexicana. Además, quiere volver a
México cuando la situación políti-
co-cultural haya cambiado: “Ojalá La historia de María de Lourdes y Carolina de Holanda
el Gobierno mexicano comience a es una de esas historias dignas de ser contadas y registra-
das en un libro como éste.
invertir en la educación cultural. Fotografía: Carolina de Holanda
34
Información de la biografía publicada en la página web oficial de Carolina de Holanda. http://www.carolinadeho-
landa.nl/biografie.html Fecha de consulta: 16 de junio de 2013.
84
Entonces regresaría a México para cantar y trabajar, porque ha sido y será
mi país favorito, yo siempre seguiré amando México”.35
¡Qué viva México y que viva Holanda!
35
Carolina de Holanda, ibídem.
85
Fuentes consultadas
Entrevistas
HOLANDA, Carolina de [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La
construcción multirregional de una música popular mexicana.
LINSSEN, Joris [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
SCHOT, van der, Marcel [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La
construcción multirregional de una música popular mexicana.
VERHEYDEN, Dwayne [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La cons-
trucción multirregional de una música popular mexicana.
KONING, de Kok [entrevista], 2013, por Dirk Jan Hendrik Lotgerink [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
Material audiovisual
Artículos periodísticos
HEYTHUYSEN, Frank, “In Het Spoor Van de Meester”, en Echt Nieuws, 25 de septiembre de 2012.
http://www.dwayne-verheyden.nl/admin/media/uploads/Artikel%20 in%20Echt%20Nieuws%2025-9-2012.
jpg Fecha de consulta: 16 de junio de 2013.
86
CORONADO, O., “‘Explotan’ Tex-Mex en Los Países Bajos’”. El Norte, 7 de octubre de 2011. http://www.dwayne-
verheyden.nl/admin/media/uploads/artikel%20in% 20Mexicaanse%20krant.jpg Fecha de consulta: 16 de
junio de 2013.
Biografías
87
2. Corridos Prohibidos colombianos
Luis Omar Montoya Arias*
E
n el 2011, Alirio Castillo, Alma Records y Vibra Music pusieron a la
venta la compilación 110 corridos más famosos del mundo. Para Castillo
es el fin de la serie Corridos Prohibidos por varios motivos. De acuerdo
con el mismo Castillo, el volumen XIII de Corridos Prohibidos, que también
salió a la venta en el mismo 2011, debe ser considerado un fracaso porque el
corrido no entra más en el gusto de la gente. Por eso muchos intérpretes, an-
teriormente especializados en corridos como Uriel Henao y Giovanni Ayala,
decidieron grabar románticas. “En los años de 1990 desarrollé los Corridos
Prohibidos pensando en un producto comercial, un producto para explotar
comercialmente, ya no, ese mercado desapareció”,1 sentencia Alirio Castillo.
Con la producción XIII, Castillo se percató de que Uriel Henao perdió la
brújula y que Rey Fonseca desperdició un potencial éxito al grabar un corrido
llamado La celda 227, en homenaje a un mafioso que invirtió en su carrera y
*
CIESAS-Peninsular, México.
1
Alirio Castillo [entrevista], 2009, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
88
a quien conoció gracias a Castillo. A Mezcal lo considera un grupo mediocre
y Tornado no define un estilo. Los Rangers del Norte se quedaron en el pasa-
do, nunca evolucionaron y fueron desplazados, agrega. Los Hermanos Ariza
“son puro show y nada de música. Graban un disco cada dos o tres años, no
les interesa posicionarse en el mercado”.2 Todos esos factores explican la deci-
sión de Alirio Castillo. Editó los 110 corridos más famosos del mundo pensando
en el final de Corridos Prohibidos. La compilación 110 corridos más famosos
del mundo, no vendió más de mil copias. Las últimas dos producciones de
Corridos Prohibidos fracasaron, de acuerdo con Castillo.
En junio de 2011, Alirio Castillo se entrevistó con Carlos Valbuena en
Bogotá. Hablaron sobre el Movimiento Alterado y decidieron que ahora
grabarán y promocionarán corridos alterados. “Queremos empezar una se-
gunda temporada, vámonos con corridos alterados. Eso nos permite mirar
el fenómeno con otra perspectiva y pensar que los discos ya no se venden”.3
Alirio Castillo se apoyará en el compositor mexicano Martín Ruvalcaba,
para desarrollar sus corridos alterados. Piensa abarcar todo el continente,
llegar a Brasil y presentarse en las sedes mundialistas de 2014 con sus pro-
pios grupos. Cavila visitar Argentina para promocionar sus productos, pues
“es un lugar donde la música popular deja mucho dinero. Lo mismo pasa
en México, pero la violencia es dura. En Colombia no se puede porque el
gobierno cobra muchos impuestos, al empresario no le dejan ganancias”.4
2
Ídem.
3
Ídem.
4
Ídem.
89
Alirio Castillo sueña con llevar sus corridos prohibidos a Venezuela, so-
bre todo ahora que Hugo Chávez murió. Su intención es realizar un reco-
rrido pueblo por pueblo. Considera que debe mover su música en zonas
de tolerancia y bares venezolanos. En Venezuela viven cientos de colom-
bianos, un mercado potencial, explica. Piensa hacer lo mismo en Panamá,
Nicaragua y Honduras. Desea llevar la música de Los Tucanes de Tijuana,
hacer una gira por toda Colombia. La razón que lo motiva es el dinero que
puede ganar, pues a diferencia de Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Ti-
juana tienen en Mario Quintero Lara, a su líder y compositor de cabecera.
A Los Tucanes de Tijuana “es fácil meterlos en Sudamérica a través de la
cumbia, acá la cumbia gusta mucho, Paraguay, Bolivia y Perú”,5 revira.
De acuerdo con Castillo, Martín Ruvalcaba se encargará de grabar a tres
intérpretes mexicanos, pues “hay mucha historia de México que interesa a
todo el continente”.6 Piensa en una producción continental en la que in-
cluirá grupos chilenos. Su nuevo proyecto se llamará “75% corridos altera-
dos”. Considera a la señorita Angie Marcela Hernández como compositora
de cabecera, pues “es bonita y le gustan los corridos”.7 Ella será la composi-
tora de los corridos alterados colombianos. Alirio Castillo piensa promover
sus corridos alterados en todo el continente americano, desea involucrar a
todos los países. “Tenemos que enseñarles qué es y cómo se mueve la cul-
tura mexicana, por ejemplo ahorita estoy enseñando al continente qué es
5
Ídem.
6
Ídem.
7
Ídem.
90
el Movimiento Alterado”.8 Siempre siguiendo al productor musical Alirio
Castillo, sus corridos alterados recurrirán a la tuba. Su idea es posicionar
el nuevo producto comercial en bares, canchas de tejo y burdeles. “Tienen
que ser canciones muy comerciales.”9 Castillo prosigue: “basta de hablar
de personajes y sucesos, hay que darle violencia a la gente. Tenemos que
enseñar a escuchar corridos a los argentinos, a los paraguayos; actualizar a
los chilenos; capitalizar a los bolivianos”.10
Luego de leer al señor Castillo, tengo sentimientos encontrados. Alirio
Castillo está lejos de conocer las corrientes de la música norteña contem-
poránea. Me recuerda, inevitablemente, a ciertos personajes de Jorge Ibar-
güengoitia en Dos crímenes y La Ley de Herodes. Son muchas las omisiones
en las que cae. La primera gran equivocación de Castillo es pensar que el
Movimiento Alterado se remite a la incorporación de la tuba. El uso de la
tuba en fusión con el bajo quinto y el acordeón diatónico, responde al nom-
bre de norteño-banda. Los primeros en experimentar estas mezclas fueron
Los Intocables del Norte, en 1989, acompañados por banda Los Coyonquis
de Sergio Tapia, y por la banda Los Escamillas del Indio Ramírez, en 1990.
Los Intocables del Norte son nativos de Culiacán.
Julio César Preciado Quevedo, ex vocalista de las bandas Tiburón, El
Limón y El Recodo de Cruz Lizárraga, también aportó en la definición co-
mercial de la fusión entre la tuba sinaloense, el acordeón y el bajo quinto.
8
Ídem.
9
Ídem.
10
Ídem.
91
En el 2004, Julio Preciado y su banda Perla del Pacífico estrenó su álbum
Cadetazos, homenaje a Los Cadetes de Linares. En el disco se incluyen
Los dos amigos, El palomito y Prenda querida, referentes en la obra musical
de los nativos de Linares, Nuevo León. Otras piezas clave en la construc-
ción mediática del norteño-banda son los intérpretes Julio Chaidez y Julión
Álvarez. Chaidez nació, musicalmente, en el 2005 con su disco El niño
travieso, bajo el sello Sol Musical, propiedad de Luis Jiménez Chávez. Tres
son los temas coyunturales de ese primer disco de Julio Chaidez: El niño
travieso de la autoría de Juan Villarreal, A cada instante de Memo Lugo y
Vida mafiosa de José Ontiveros Meza. Juan Villarreal es la cabeza de Los
Cachorros, Memo Lugo fue líder de Los Lobos del Norte, y Pepe Ontive-
ros era el alma de Los Canelos de Durango, tres referentes de la música
norteña mexicana.
El señor Chaidez se supo rodear de personajes importantes de la música
norteña, no sólo en la composición, sino en la producción, pues Luis Jimé-
nez Chávez ha sido responsable del éxito de numerosos intérpretes norteños
en Culiacán. Jiménez Chávez participó en su faceta de compositor con la
melodía “Albacar china” en el disco La jaula de oro de Los Tigres del Norte,
editado por Televisa en 1983. “Albacar china”, junto con “Mentira” de Jesús
Colmenero, son las piezas mejor logradas del disco referido. Julión Álvarez
fue vocalista de la Banda MS de Sergio Lizárraga, hoy es un destacado solista
y máximo representante del norteño-banda. Sumado a la tuba sinaloense,
el norteño-banda promueve letras de canciones románticas, el corrido, gra-
dualmente, fue ocupando un lugar periférico en el repertorio que da cuerpo
92
a esta hibridación. Lo anterior significa que los conceptos de Alirio Castillo
son equivocados. Sus omisiones continúan. Explico.
El Movimiento Alterado es una marca que aglutina grupos e intérpretes
de corridos. Los dueños de este producto son los cuates Valenzuela, nativos
de Culiacán y formados musicalmente en la escuela de Manuel el Chi-
no Flores Gastélum.11 Radicados en California desde hace años, Adolfo y
Omar Valenzuela Rivera presentaron al mundo en el 2008 su Movimiento
Alterado, un producto de Twins Enterprise, con sede en California. Los gru-
pos que iniciaron el Movimiento Alterado fueron Los Buitres de Culiacán,
Alfredo Ríos El Komander, Los Buchones y Los Bukanas de Culiacán. En
el 2010 el movimiento sufrió una escisión, Gerardo Ortiz decidió formar
Del Records; mientras que Los Buitres de Culiacán se unieron a las filas de
Music Vip Entertainment e incorporaron a Javier González El Tamarindo,
como su compositor de cabecera. Twins Enterprise, Del Records y Music
Vip Entertainment se encuentran en California. Consecuencia de la divi-
sión, Movimiento Alterado decidió reestructurarse, ahora se llama Cárteles
Unidos, su referente musical es Alfredo Ríos el Kománder.12
Las características del llamado Movimiento Alterado son varias. Primero,
sus intérpretes se especializan en cantar corridos. Segundo, los corridos que
interpretan son apologías al crimen organizado. Tercero, el Movimiento Al-
terado funciona como una abierta advertencia a los grupos rivales del Cártel
11
Manuel Gastélum Flores fue un reconocido director y maestro-formador de varias generaciones de banderos sina-
loenses. Los circuitos en los que se movía Gastélum Flores respondían a la tradición.
12
Agradezco la orientación y el apoyo brindado a Juan Antonio Fernández Velázquez.
93
de Sinaloa, su apología no se limita a la promoción de acciones hechas por
ciertos personajes miembros de la organización criminal, sino que detalla la
forma como éstos matan a sus víctimas, siempre miembros de los grupos riva-
les. Cuarto, la posibilidad de que una persona ajena al narcotráfico, y específi-
camente al que se desenvuelve en el noroeste mexicano, figure como actor de
estos corridos es imposible. Quinto, musicalmente es interesante la propues-
ta que guarda el Movimiento Alterado, pues fusionan la banda sinaloense,
el tololoche de cuatro cuerdas, un bajo quinto y acordeón piano. Sexto, los
corridos alterados, también llamados murder corridos por el sinaloense Juan
Antonio Fernández Velázquez, son conocidos por los programadores de radio
como “música acelerada”, debido a lo punteado (en el noroeste le llaman chi-
coteado) de sus notas y a lo energético de los músicos en sus presentaciones.
Séptimo, el uso de la banda sinaloense, así como la conexión entre Sinaloa,
Tijuana y California (circuito migratorio sinaloense), tiene que ver con su
identidad regional. Octavo, musicalmente es una propuesta creativa por lo
elaborado de sus arreglos. Noveno, es el cártel de Sinaloa quien indica las
pautas a seguir en cuanto a las temáticas a tratarse en los corridos. Décimo,
la vestimenta es clave para entender al Movimiento Alterado, pues sus in-
térpretes ya no usan botas ni sombrero, ahora visten con ropa progresiva,
juvenil y elitista. Ya no usan camionetas, sino carros deportivos; dejaron los
sombreros Stetson y los cambiaron por cachuchas con pedrería. Es la cultu-
ra narco del siglo XXI. La imagen de los grupos que dan vida al Movimiento
Alterado se alejan de la ruralidad y se enclaustran en las grandes ciudades.
¿Para qué necesitan unas botas, un sombrero y una 4x4 si ya no viven en la
94
sierra, ni en los ranchos? Su música es fresca y juvenil, novedosa y pegajosa.
El gran pero son sus letras que incitan a la violencia de forma, hasta hace
poco, inimaginable, lacerante y dañina. Quizás debemos entender el fenó-
meno como una consecuencia y no como la causa o el origen del problema.
Los corridos alterados parecen más el nefasto resultado de un problema
global vinculado con el tráfico de armas y drogas.
El surgimiento del Movimiento Alterado se da en un contexto histórico
específico. Nace en el marco de la guerra contra el narco de Calderón (Pre-
sidente en turno). El cártel de Sinaloa se quebranta: los hermanos Beltrán
Leyva se unen con los Zetas, el Chapo Guzmán y el Mayo Zambada decla-
ran la guerra. El 22 de enero del 2008 aprehenden en Culiacán a Alfredo
Beltrán Leyva, mejor conocido como El Mochomo. El 16 de diciembre de
2009, la Secretaría de Marina Armada de México, confirmó el deceso de
Arturo Beltrán Leyva, alías La Muerte, El Botas Blancas y Jefe de Jefes. Los
mitos se derrumban. A partir de ese momento quedan al descubierto, y sin
poder ocultarse, los compromisos económicos de intérpretes norteños con
capos de la droga. Los narcos mexicanos tienen sus juglares, quienes cantan
sus hazañas que los inmortalizarán y darán cuenta de sus vidas a las gene-
raciones venideras, ésa es su intención. De acuerdo con Juan Antonio Fer-
nández Velázquez, los corridos que dan estructura al Movimiento Alterado
son usados, en el contexto referido, por líderes del dividido cártel de Sinaloa
para amenazar y enterarse de las venganzas consumadas.13
13
Gracias a Juan Antonio Fernández Velázquez por compartir sus reflexiones conmigo.
95
A principios de septiembre de 2009, Discovery Channel y Ánima Argen-
tina estrenan el documental La ley del corrido, el cual aborda el fenómeno
del “narcocorrido”, visto a través de Los Canelos de Durango, una de las
agrupaciones norteñas más importantes del noroeste mexicano, quienes eje-
cutan de forma campirana, muy apegados a las raíces de la música norteña y
que tienen en José Ontiveros Meza uno de los compositores de corridos más
importante de la era posmoderna. En el desarrollo de este documental, Los
Canelos de Durango interpretan El descuido del águila o Captura del Mo-
chomo. El círculo se cierra. Todo indica que nada de lo que sucede es casual,
todo tiene conexión. El 24 de agosto de 2009, Los Tigres del Norte ponen en
circulación La Granja, su nueva producción en la que se incluye Mi negocio
está seguro del que se rumora es una advertencia. ¿De quién? No se sabe, no
hay evidencias. El corrido de La Granja, autoría de Teodoro Bello Jaimes, es
censurado por el gobierno federal de Felipe Calderón. Los Tigres del Norte
deciden no grabar álbumes con temas inéditos hasta que Acción Nacional
deje el poder. El 16 de diciembre de 2010, Los Tigres del Norte hacen la pre-
sentación oficial de su disco MTV Unplugged, en el cual participan músicos e
intérpretes latinos posicionados internacionalmente como Andrés Calamaro
y Calle 13. La de Los Tigres del Norte es una jugada maestra.
El productor colombiano, Alirio Castillo, definitivamente está lejos de en-
tender las implicaciones que significa hablar del Movimiento Alterado. La
realidad musical mexicana es compleja. Musicalmente es imposible que en
Colombia se pueda desarrollar algo parecido porque no poseen la tradición de
bandas de viento sinaloense para respaldarlo. Tampoco conocen el tololoche,
96
por lo tanto no tienen músicos que lo ejecuten. Es cierto que la tuba aparece
en muchos de los corridos alterados, pero no está sola y lo más importante,
la técnica para ejecutarla se aprende en el marco de una tradición regional
construida sobre la banda sinaloense. Los sinaloenses tienen, incluso, escue-
las de música popular especializadas en la enseñanza de su tradición musical.
Sirva lo anterior para acotar que hasta la música norteña más comercial está
sustentada sobre la tradición, de otro modo hubiera sido imposible concebir
y definir en menos de dos años las bandas-Televisa de principios de 1990, el
Norteño-Banda, el Movimiento Alterado y hasta proyectos como Nortec Co-
llective. En Colombia no existen condiciones para desarrollar algo parecido.
Los enunciados del señor Castillo son errados. Habla de permear toda
Latinoamérica del Movimiento Alterado desconociendo su naturaleza. Se
refiere a la señorita Angie Marcela Hernández como compositora de cabe-
cera argumentando que “es bonita y le gustan los corridos”. No me parecen
argumentos de peso para determinar la capacidad creativa musical de una
persona. Minutos después pone en duda la seriedad de su trabajo al decir:
“la chica que le digo, no la conozco, pero sé que está captando todas mis
ideas. Todavía no ha escrito la primera letra, pero atenderá mis indicacio-
nes”.14 Castillo insiste: “Basta de hablar de personajes y sucesos, hay que
darle violencia a la gente. Tenemos que enseñar a consumir violencia a
los argentinos, a los paraguayos; actualizar a los chilenos; capitalizar a los
14
Alirio Castillo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
97
bolivianos”.15 Dudo que los argentinos, paraguayos, chilenos y bolivianos
necesiten del señor Castillo para conocer las músicas mexicanas, no sólo los
corridos. Parece que Alirio Castillo desconoce la vigencia y popularidad que
gozan las músicas mexicanas en Santa Cruz (Bolivia), Corrientes (Argenti-
na), Chanco (Chile) y Asunción (Paraguay).
Si el señor Castillo pretende dejar de hablar de personajes y sucesos, sería
mucho mejor que desarrollara una propuesta comercial a la que podría llamar
“cumbias alteradas”, por ejemplo. Hasta donde alcanzan mis conocimientos, la
esencia del corrido mexicano está en narrar historias, de las cuales participan
personajes, forzosamente. Es contradictorio que considere llevar el Movimiento
Alterado sinaloense a Colombia, cuando la fuerza de éste radica en los corridos,
y a la vez intente alejarse de la narración de historias. Citar algunas opiniones
de Alirio Castillo, permitirá al lector generar sus propias conclusiones y asumir
una postura crítica respecto a la música norteña mexicana hecha en Colombia.
98
Coincido totalmente con Sigifredo Serrano Vargas: los Corridos Pro-
hibidos murieron hace años, pasaron como sucede con cualquier moda.
“Hoy se escuchan temas más bonitos, más románticos que están lejos de
fomentar la violencia”.17 La música norteña colombiana está fusionando
con la “música popular colombiana”. La música popular colombiana, a su
vez, está retomando fusiones de la música norteña mexicana de las décadas
de 1950 y 1960. Alexander Fonseca, líder del Grupo Don Bob, confirma
nuestra hipótesis al afirmar: “eso que muchos colombianos llaman música
de despecho es un plagio de las músicas mexicanas. No sé exactamente de
quién, pero nosotros estuvimos en Monterrey y nuestros amigos mexicanos
nos dijeron que es un plagio y que los colombianos deben pagar derechos de
autor a los artistas mexicanos que crearon ese estilo, esas fusiones”.18
99
moral en sus afirmaciones, pero hay dos cosas en las que Dharmadeva tiene
razón. “Las canciones de una pobreza musical extrema, de tonadas repetiti-
vas, de cadencia monótona como la vida de los nuevos nómadas sin tierra”.
Dos, “Cuando en estos corridos se declara que pa chupar guaro soy buen gallo
/ pa putiar soy un perrazo / le tumbo la hembra al que sea / me doy plomo con
quien sea / harto whiskey o lo que sea, los hombres sonríen y la mujer llora a
escondidas la violencia padecida, no podemos sino avergonzarnos de ser tan
machos”.19 El compositor de la letra que se acaba de enumerar se llama Nor-
berto Riveros Santos, el mejor compositor de la música norteña hecha por
colombianos, de acuerdo con el productor Alirio Castillo.
La pobreza musical de los Corridos Prohibidos es una verdad que no
debe ocultarse, pero ésta no sólo es musical, sino literaria como lo demues-
tra la estrofa compartida líneas arriba. La canción se intitula Pa las que sea,
es de la autoría de Norberto Riveros Santos, el intérprete se llama Jimmy
Gutiérrez y forma parte de la compilación de Corridos Prohibidos volumen
XIII. Pa las que sea es una canción en la que debemos detenernos y reflexio-
nar por lo reciente de su difusión (2011), porque su autor es considerado el
compositor más importante de la música norteña mexicana hecha por co-
lombianos, y porque Alirio Castillo, productor de los Corridos Prohibidos,
afirmó en la última entrevista que sostuve con él en Bogotá que es el tema
mejor logrado del volumen XIII.20
19
Dharmadeva, “Juglares de lo infame”, en El Espectador, Bogotá, 16 de enero de 2012.
20
Alirio Castillo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
100
Norberto Riveros Santos es equiparado por el mismo Alirio Castillo, con
Paulino Vargas Jiménez. Una comparación atrevida, sin duda, sobre todo
luego de escuchar la música y la letra de la última composición grabada a
Riveros. Pa las que sea opaca la obra de Riveros Santos. La canción exhibe
falta de originalidad y talento en la composición, música y arreglos. No
debe de extrañarnos, pues los Corridos Prohibidos colombianos nacieron
en una realidad carente de compositores, en donde los mismos intérpre-
tes tuvieron que asumir ese papel, forzados por la situación. Parece que
desde su concepción, los Corridos Prohibidos colombianos están viciados,
pues el 90% de su corpus debe ser considerado: corridos por encargo. Un
alto porcentaje del repertorio se escribió por indicaciones de personas que
contribuyeron monetariamente a la causa. Dejemos que sea Alirio Castillo
quien nos cuente el proceso de composición y grabación de los Corridos
Prohibidos:
Hago la grabación, reúno las historias, indico cómo y qué se debe escribir, man-
do hacer los arreglos, la musicalización, me meto al estudio, grabo y le entre-
go el master a Vibra Music para que lo comercialice. Ellos pagan impuestos y
regalías. Les indico las historias que se deben hacer, algunas ya están pagadas
por financiadores de Corridos Prohibidos. Todos deben acatar mis instrucciones
porque soy el único que tiene clara la forma de hacer un corrido. En Colom-
bia soy el único autorizado para educar en el corrido. También tenía un grupo
que aparecía como Los Mercenarios, el asunto es que ese grupo no existe, es
montado, y lo usamos para interpretar los corridos más atrevidos. Esto porque
101
los enemigos de los cárteles que me patrocinaban se podían joder a los músicos.
¿Entiende?21
21
Ídem.
22
Ídem.
102
ducto, Corridos Prohibidos colombianos, es apología a los vehículos, desde
La Kenworth plateada, La cuatro puertas, La banda del carro rojo colombia-
no, hasta El carro blanco y El carro blindado. Lo revolucionario e innovador
de los Corridos Prohibidos colombianos está en duda. Los corridos colom-
bianos que hablan de carros, camionetas y tráileres, reproducen modelos
ya establecidos con siete décadas de antelación en el corrido mexicano. A
principios de la década de 1930, La banda del automóvil gris narró las peri-
pecias de una banda de hampones en la Ciudad de México, por ejemplo.23
En el año 2011, Alma Records y Vibra Music, editaron la colección 110
corridos más famosos del mundo, en Bogotá, Colombia. La presentación del
producto incluye una breve introducción firmada por un académico vene-
zolano de nombre Carlos Valbuena Esteban que a la letra dice: “A diferen-
cia de los corridos mexicanos, los Corridos Prohibidos rápidamente exce-
dieron en Colombia el tema del narcotráfico y abarcaron otros igualmente
candentes para todos”.24 Las afirmaciones del catedrático venezolano son de
utilidad para constatar lo alejados que están de la realidad mexicana, los ce-
rebros del producto llamado Corridos Prohibidos. Es evidente que parte de
la legitimación de esta mercancía está en la comparación, descalificación y
una imaginaria superioridad del corrido colombiano respecto al mexicano.
Sus conceptos son erróneos. El corrido mexicano no se agota en el corrido
de narcotráfico; tiene raíces profundas en su historia. Corridos y corridistas
23
Carlos Valbuena Esteban, El cártel de los corridos prohibidos, Bogotá, Alma Records, 2006, p. 58.
24
110 corridos más famosos del mundo, Bogotá, Alma Records y Vibra Music, 2011.
103
no sólo existen en el norte de México, sino en Guerrero, Chiapas, Oaxaca,
Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Querétaro y Guanajuato, por ejemplo.
En estas delimitaciones geográfico-políticas siguen existiendo juglares
que, en medio de la cotidianeidad urbana y rural, crean, interpretan y di-
funden corridos que dan testimonios de episodios más allá del narcotráfico.
El corrido mexicano hecho en el norte de México, tampoco se agota en el
narcocorrido. El corrido norteño mexicano no se explica sólo en la obra de
Los Tigres del Norte y en la de Los Tucanes de Tijuana. Aun en tiempos
globalizantes, el corrido norteño mexicano mantiene una fuerte esencia
tradicional. El ejemplo más mediático que demuestra mi afirmación es el
Grupo Pesado de Monterrey, Nuevo León, quienes a pesar de figurar en
programas de televisión, mantienen en su propuesta una conexión evidente
con la música tradicional norteña. Hablando de corridos, el Grupo Pesado
ha grabado en su carrera dos compilaciones de corridos, la primera editada
por Metro Casa Musical en 1999 y la segunda por Warner Music en 2008.
En el 2008, Warner Music México presentó el disco Defendiendo el ho-
nor, del Grupo Pesado. La producción estuvo a cargo de José Mario Eli-
zondo y Mario Alberto Zapata, líderes de la agrupación regiomontana. El
disco contiene doce temas, Defendiendo el honor y El rengo del gallo giro de
Teodoro Bello Jaimes; Las tres tumbas, Asesino a sueldo y El bayo cara blan-
ca de Julián Garza Arredondo; Chito Cano de Santos Covarrubias; Ramiro
Sierra y El árbol de la horca de Paulino Vargas Jiménez; Gerardo González
de Reynaldo Martínez; Las cruces de Luis Elizalde; Julieta y el general de
Martín Zapata, y La chiva colgada de Cornelio Reyna. Es necesario aclarar
104
que Cornelio Reyna no es el compositor de este corrido, desconozco por
qué motivo le adjudican la autoría de esta tragedia. Más adelante se retoma
este asunto.
Cito el álbum del Grupo Pesado por lo reciente de su salida al mercado,
por lo vigente de sus corridos, por lo importante y representativo que es el
Grupo en la escena contemporánea de la música norteña, pero sobre todo,
porque es una compilación que nos permite ejemplificar el sentido tradicio-
nal que la música norteña mexicana guarda, aun en contextos de mercado. Es
en su aspecto tradicional donde se explica la vigencia y el gusto que millones
de mexicanos tienen por la música norteña, en la actualidad.
Quienes no conocen las entrañas de la música norteña creen, están
seguros de que el gusto y consumo de la música norteña se explica y
agota en el papel con el que cumplen los “Frankenstein” de la televisión
comercial como La K-Buena, Furia Musical y Bandamax. Están equivo-
cados. Una de las características de los consumidores de música norteña
(que no es sinónimo de música grupera) es el profundo conocimiento
que tienen de las raíces de su música. El fenómeno se debe y se explica
en el sentido de pertenencia que la música norteña mexicana les brinda.
A diferencia de lo que sucede con la música grupera, una constante en
los consumidores de música norteña es la herencia familiar que los une
con esta música. No son pocas las personas que gustan de la música nor-
teña mexicana y que sienten pasión por ella debido a motivos familiares.
El fenómeno se vuelve palpable en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila
y el Bajío, sobre todo en su ruralidad.
105
El corrido La chiva colgada, interpretado por el Grupo Pesado, es una
composición que ha trascendido la historia regional de Nuevo León. El com-
positor es Antonio Prieto Lozano, quien en la década de 1950 tocaba semanal-
mente en la XEOK de Monterrey con Las Jilguerillas de Marín, su grupo. El
corrido de La chiva colgada fue grabado en la misma década de 1950 por Los
Sultanes del Norte con el nombre Año del 51. El título alude a una compe-
tencia que consiste en colgar una chiva, colocar un tronco bajo el animal para
que los caballos salten sobre ella y el jinete intente alcanzar la chiva, jalarla
del cuello y bajarla. Hay una persona encargada de sostener el mecate con el
que la chiva está atada y colgada.25
De la misma presentación de la colección 110 corridos más famosos del
mundo, extraigo la siguiente afirmación hecha por el mismo Carlos Valbue-
na Esteban: “Tampoco los corridistas colombianos se convirtieron en subor-
dinados ni formaron parte de la nómina de ningún grupo de poder, militar
o narco”.26 Otro mito fundador de los Corridos Prohibidos colombianos.
Desde antes de que naciera el producto comercial (1997), cuando agrupa-
ciones como Mezcal y Los Rangers del Norte empezaban a experimentar
con la música norteña, a finales de la década de 1980, ya gozaban del apo-
yo de narcotraficantes. Los mismos Wilson Latorre y Luis Humberto Díaz,
líderes de los grupos Mezcal y Los Rangers del Norte, me lo confirmaron
en una entrevista. Una vez en escena, los Corridos Prohibidos colombianos
25
Guillermo Berrones, El corrido norteño en Nuevo León, Monterrey, Gobierno de Nuevo León, 2006, pp. 45 y 46.
26
110 corridos más famosos del mundo, Bogotá, Alma Records y Vibra Music, 2011.
106
continuaron recibiendo apoyo económico de narcotraficantes, de acuerdo
con la intérprete colombiana Lina Fernández. Desde la década de 1970, el
narcotráfico ha jugado un rol fundamental en la transformación, orienta-
ción de temáticas y posicionamiento global de la música norteña mexicana.
La vigencia contemporánea de esta música en Europa, Asia y Sudamérica
se debe, en gran medida, al narcotráfico. Hay excepciones como Holanda
y Chile, donde el motor de la música norteña está en la tradición. Ambos
son casos excepcionales donde la música norteña mexicana tradicional posee
una presencia y popularidad impresionante. Realidad opuesta a la de Sicilia,
Italia y Moscú, Rusia, donde las grandes redes del narcotráfico internacional
y el poder económico de la sociedad sinaloense (Zambada-Guzmán) han
sido claves en la expansión y presencia de la música norteña. En realidades
como la moscovita y la siciliana, la música norteña mexicana se acota al
discurso del narcotráfico por razones ya mencionadas.
Uriel Henao, intérprete de música norteña colombiana, comparte su
experiencia en España. Henao estuvo en Barcelona, Madrid, y Getafe pro-
mocionando el volumen I de Corridos Prohibidos, en 1997.27 Según nos
comenta, ellos (los colombianos) fueron los primeros en visitar España y
promocionar la música norteña. “Después fueron Los Tigres del Norte con
La Reina del Sur.”28 La “conquista” del mercado español es otro de los gran-
des mitos sobre los que se construye la música norteña hecha en Colombia.
27
Carlos Valbuena Esteban, op. cit., p. 255.
28
Ídem.
107
Las cosas no son como las imagina el señor Henao, pues desde principios
de 1960, José Vaca Flores, director artístico, compositor y pilar de la música
norteña, la llevó a España. José Vaca Flores difundió por el mundo, inclu-
so en países musulmanes como Marruecos y Turquía, la música de Los
Alegres de Terán (Nuevo León) y de Las Hermanas Huerta de Tampico,
Tamaulipas.29 La música norteña mexicana no fue lleva a Europa por el
señor Henao.
Uriel Henao, desde los inicios de su carrera se identificó con Los Tigres
del Norte, tanto que decidió llamar a su agrupación Los Tigres del Sur. Su
admiración por Los Tigres del Norte le permitió alternar con ellos el 10
de diciembre del 2004, en la ciudad de Bucaramanga, Colombia.30 Henao
evoca aquel día en la siguiente forma: “Nosotros nos subimos y hubo show,
bailarinas, quebradita. Otro cuento. Así como estamos que venga el que
sea. Se le enfrenta uno. Que los mexicanos se den cuenta que la música de
Colombia es grande”.31 La superioridad de la música norteña colombiana
es un mito más. Los Tigres del Norte son la agrupación de música norteña
más importante de la época moderna. Recurrir a la quebradita es descontex-
tualizar elementos culturales que pertenecen a una época, una región y una
música específica. Esgrimir a la quebradita exhibe el desconocimiento que
el señor Uriel Henao tiene de la música norteña mexicana. Es necesario
insistir en el carácter comercial de la música norteña hecha en Colombia,
29
Los Alegres de Terán, Homenaje norteño a Felipe Valdez Leal, México, CBS, 1973.
30
Carlos Valbuena Esteban, op. cit., p. 258.
31
Ídem.
108
pues ahí está parte de la respuesta que explica su pobreza musical y su falta
de originalidad. Las repercusiones sociales de fenómenos musicales como
la música norteña mexicana en Colombia es un tema hoy en boga en las
universidades estadounidenses, no así el análisis de cuestiones estéticas, que
también son importantes. Si hablamos de estética, Francia y sus universida-
des son las que llevan la delantera en estos momentos, especialistas como
Genaro Ángel Martell Ávila, formado en París, ha discutido en varias oca-
siones el problema de la estética en la música norteña mexicana hecha por
colombianos. Un debate valioso y necesario.
Los mitos ya explicados son reforzados por la pluma de Carlos Valbuena
Esteban, escritor venezolano, quien masifica falacias como, “lo que encon-
tré en Colombia fue un mundo de historias dignas de estudio que nunca
ha proporcionado el corrido mexicano”,32 “el Corrido Prohibido colombia-
no contiene algo que el corrido mexicano nunca ha tenido: épica”.33 Las
afirmaciones del doctor Valbuena preocupan por venir de un especialista
en corridos. El asunto cobra mayor importancia porque el Corrido Prohi-
bido colombiano es una emulación del mexicano. La relación del corrido
colombiano con las músicas populares mexicanas es definitiva, por ello es
deseable que los intérpretes colombianos de música norteña se documen-
ten, profundicen, se preocupen y ocupen de conocer la cultura mexicana.
32
Ibídem, p. 12.
33
Ibídem, p. 15.
109
Norberto Riveros Santos
El compositor en la música norteña colombiana
34
Norberto Riveros Santos [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La cons-
trucción multirregional de una música popular mexicana.
110
era patrocinado por Súper Mercado Doña Lola. El programa era transmiti-
do por La voz del Llano. Los recuerdos de Riveros Santos son de 1976. A lo
largo de varios años, Norberto Riveros se reunió con sus vecinos, los dueños
de la guitarra, para cantar música mexicana. A pocos metros de su casa vivía
don Abel, dueño de un local a donde llegaba el señor Barragán, bohemio
que se ganaba la vida en las cantinas de Villavicencio. Norberto Riveros
Santos dejó la panadería donde laboraba y se fue a tocar las maracas con el
señor Barragán. El primer día se ganó 200 pesos colombianos, mucho más
de lo que percibía en la panadería.35
Con el señor Barragán trabajó dos años. Todo cambió, pues el dueño
del restaurante El Coloco lo contrató como intérprete de música llanera.
Norberto cambió las calles por un lugar establecido. En su nuevo trabajo le
pagaban 250 pesos por día. A finales de 1979, el dueño del negocio estaba
formando el mariachi Águilas de Oro. El día de la inauguración, coincidió
con la visita del capitán Falcao, militar conocido de Riveros Santos y apa-
sionado de las músicas mexicanas. El militar solicitó al señor Barragán la
presencia de Norberto Riveros Santos en el escenario. Esa noche, Riveros
Santos comenzó interpretando No me sé rajar de Vicente Fernández, luego
siguieron Camino de Guanajuato de José Alfredo Jiménez y los éxitos de
Cornelio Reyna. Esa noche, Norberto Riveros Santos entendió la importan-
cia de haber dedicado tantas horas a las músicas mexicanas, no sólo las que
ensayaba con sus vecinos, sino las que escuchaba en su radio Sanyo de dos
35
Ídem.
111
bandas. El muchacho era profundo conocedor de las músicas mexicanas,
tanto que esa noche mágica se vio en la necesidad de cantar La hija de
nadie, éxito de Yolanda del Río, melodía pensada para ser interpretada por
voces femeninas.36
Norberto Riveros dejó de ser intérprete de música llanera y se convirtió
en el estelar de la hora del mariachi en el restaurante El Coloco. Trabajó
de manera ininterrumpida en Villavicencio hasta 1994, año en que se fue a
Bogotá con el objetivo de probar suerte en La Playa, espacio público donde
se concentran las agrupaciones mariacheras de la capital colombiana. En
Bogotá duró quince días tomando café y fumando cigarrillos, nadie volteaba
a mirarlo hasta que un buen día lo contrató como vocalista un quinteto de
acordeón, dos trompetas, guitarrón y vihuela. Con este quinteto trabajó en
los mejores restaurantes de la ciudad, incluido El sombrero, donde alterna-
ban con Patricia del Valle, intérprete colombiana que también participó en
algunos volúmenes de Corridos Prohibidos. Le tocó volver a Villavicencio
por petición de su esposa e hijos. Estando en la ciudad llanera, Gabriel
Arriaga, intérprete de música ranchera, le pidió a Norberto Riveros un tema
para su nueva producción discográfica, en 1995. La canción se llamó Se
te acabó el reinado y según Riveros Santos, fue un éxito de Gabriel Arria-
ga.37 Tanto Norberto Riveros como Gabriel Arriaga son del Llano, así que
la alianza fue interpretada por el primero como el apoyo de un hermano.
Arriaga hizo mucho por la carrera de Riveros.
36
Ídem.
37
Ídem.
112
Con Se te acabó el reinado, Norberto Riveros Santos se dio a conocer.
Duró un tiempo lejos de la música consecuencia de la muerte de su padre.
Fue en 1996 cuando Julio Eduardo Santos lo buscó para solicitarle su apoyo
en la composición. Santos era empresario, dueño de la disquera Llano Jes
y patrocinador del programa radiofónico Viajando por el Llano, un espacio
donde se difundía la música llanera. El programa se transmitía de 5 a 6 de la
tarde, de lunes a viernes. Gracias a Julio Eduardo Santos comenzó a trabajar
la mancuerna de Norberto Riveros Santos en la composición y Giovanni
Ayala en la interpretación. El disco de Giovanni Ayala fue de corte norteño,
se llamó El catire norteño, “la idea era que sonara a música mexicana”,38
acota Riveros Santos. En ese disco se incluyeron dos corridos: La mula con
suerte y Coquero a la fuerza, dato que permite refutar los dichos de Alirio
Castillo, en el sentido de que fue él quien por primera vez grabó corridos
en Colombia. El disco de Giovanni Ayala apareció antes que el volumen I
de Corridos Prohibidos; la colaboración de Norberto Riveros, en la compo-
sición, se dio primero en el proyecto de Julio Eduardo Santos y luego en el
de Alirio Castillo.
En el mismo 1996, Norberto Riveros conoce al productor musical Ali-
rio Castillo. Una noche de copas, un sitio nocturno donde Riveros cantaba
fue el escenario donde estos personajes de la música norteña colombiana
cruzaron sus caminos. Castillo le ofreció a Norberto Riveros la oportu-
nidad de colaborar en la composición. La encomienda era componer
38
Ídem.
113
corridos para el Grupo Mezcal, La Pandilla del Río Bravo y Los Hermanos
Ariza. Las primeras composiciones de Riveros Santos con la empresa de
Alirio Castillo se incluyeron en el volumen I de Corridos Prohibidos. El
corrido que más pegó de ese primer volumen fue el de La cuatro puertas,
tema interpretado por Las Águilas del Norte, agrupación de música nor-
teña formada por el mismo Riveros Santos en Villavicencio, años atrás.
El vocalista de Las Águilas del Norte (1996) era el señor Héctor Moyano,
quien actualmente se dedica a la música norteña-religiosa. En el 2009,
Moyano editó el disco Corridos celestiales, en donde incluye los temas Del
infierno a la gloria, Contrabando de biblia y Torres gemelas. Para el segun-
do volumen de Corridos Prohibidos, Norberto Riveros Santos se consolidó
como colaborador de la serie. Como el primer volumen se había converti-
do en una apología a los vehículos, incluidos los tráileres, Riveros Santos
fue comisionado para que desarrollara una nueva historia, la cual llevó por
nombre El cartelazo. El corrido brinda algunos elementos sobre la caída
de líderes del narcotráfico colombiano. La tragedia fue interpretada por
Las Águilas del Norte.
Las influencias musicales de Norberto Riveros son el dueto Lupe y
Polo, a quienes escuchó de niño interpretar cover de Los Tigres del Nor-
te. En 1978, una amiga dueña de una tienda de discos le regaló dos ca-
setes de Cornelio Reyna Cisneros. A la par de Reyna Cisneros, Riveros
conoció la obra de Vicente Fernández. Para 1980 interpretaba en cada
una de sus presentaciones Me caí de la nube y Me caíste del cielo, éxitos
de Cornelio Reyna.
114
Una manera en la que Riveros Santos se aprendió las canciones mexica-
nas, fue a través de las películas, “pues era la mejor forma de ver a los in-
térpretes mexicanos cantar casi en vivo”.39 De acuerdo con Riveros Santos,
el pueblo colombiano “es adicto a las músicas mexicanas, el sólo nombre
de Los Tigres del Norte impacta”.40 Y aunque el productor musical, Alirio
Castillo se empeñé en comparar a Norberto Riveros Santos con Paulino
Vargas Jiménez, el propio Riveros Santos lo desmiente y asegura que no lo
conoce y que su ídolo mexicano, en cuanto a composición, es José Alfredo
Jiménez Sandoval.
Norberto Riveros Santos posee cualidades en la composición; sin em-
bargo, muestra carencias que vuelven inconsistente su obra. En una de las
entrevistas que sostuve con el señor Riveros Santos en Villavicencio, reco-
noció haber “adaptado” los arreglos y la música de La banda del carro rojo
de Los Tigres del Norte para construir Burlando fronteras y El de la cuatro.
Igualmente acepta haber retomado elementos de La muerte del soplón para
construir su corrido La cuatro puertas. Apenado, Riveros Santos culpa del
plagio al productor musical Alirio Castillo, quien “se agarró de Los Tigres
del Norte para garantizar el éxito de los Corridos Prohibidos. Yo sólo seguía
órdenes del patrón”.41
El volumen XIII de Corridos Prohibidos, editado en 2011, en Bogotá,
Colombia por Alma Records y Vibra Music, incluye una composición
39
Ídem.
40
Ídem.
41
Ídem.
115
interesante, autoría de Riveros Santos. El corrido se intitula Lamento co-
rridista. Es una composición interesante porque trata de puentear a Co-
lombia con México, a través del corrido. El fenómeno es nuevo porque
lo hacen desde Colombia; de México hacia Colombia esto ya había suce-
dido desde principios de la década de 1990 cuando Los Tigres del Norte
grabaron Muerte anunciada, corrido que da cuenta de la muerte de Pa-
blo Escobar Gaviria, creación de Paulino Vargas Jiménez. En la misma
época, Los Invasores de Nuevo León en la etapa que Lalo Mora y Javier
Ríos hacían mancuerna, grabaron corridos que planteaban la vinculación
México-Colombia a través de la música norteña. Entre las aportaciones
que Los Invasores de Nuevo León hicieron al nexo México-Colombia está
el corrido de Román Iriarte, de la autoría del mismo Paulino Vargas Jimé-
nez, originario de Durango.
En 2010, Gerardo Ortiz, intérprete y compositor sinaloense, editó el
corrido Los duros de Colombia. José Ángel Ledezma Quintero, conocido
como El Coyote en el ámbito musical, es el intérprete de El narco jet y
Pista enterrada, dos corridos que plantean el trasiego de cocaína entre Ru-
sia, Colombia y México. La narración de historias que vinculan a México
con Colombia, y a Colombia con México, a través de los corridos, no es
novedad, es un tema que desde hace más de dos décadas están tratando los
grupos y duetos norteños mexicanos; además, claro, de las bandas de viento
estilo sinaloense.
En palabras de Norberto Riveros Santos, Lamento corridista expresa su
sentimiento como compositor de corridos, pues le duele que estén acaban-
116
do con músicos y compositores en México.42 Su composición es, en rea-
lidad, una especie de defensa a los corridistas mexicanos. A mi juicio, no
es un corrido porque no cuenta una historia, es más bien una suma de
adjetivos muchas veces imprecisos. Lamento corridista de Norberto Riveros
es un ejemplo que demuestra lo difícil que es tratar en un corrido al compás
norteño, un problema tan específico, con tantas salidas y posibles respues-
tas, sin nunca haber experimentado la cotidianeidad de la música norteña
mexicana en su cuna: México.
Al escuchar Lamento corridista es fácil percatarse de que el compositor
está mal informado de la realidad mexicana y que del mundo de la música
norteña sabe poco. Entre las pifias que comete el señor Riveros Santos está
el asegurar que Ramón Ayala es uno de los compositores de corridos más
importante de México, lo cual es mentira, pues don Ramón Ayala Garza
tiene pocas composiciones a lo largo de su carrera, casi todas pertenecen
a la época en que formó parte de Los Relámpagos del Norte. Uno de los
mayores éxitos de Ramón Ayala y sus Bravos del Norte fue Baraja de oro,
creación que no puede ser considerada corrido, en sentido estricto. Detalles
como éstos, restan seriedad al trabajo de Norberto Riveros Santos. Los Co-
rridos Prohibidos colombianos y sus compositores evidencian falencias que
pueden ayudar a explicar los porqués de su agotamiento.
El que Norberto Riveros Santos, considerado el compositor más valorado
de la música norteña colombiana, no sepa quién es Paulino Vargas Jiménez
42
Ídem.
117
y asegure que el dueto Lupe y Polo son los maestros de Los Tigres del Norte,
es prueba clara de lo artificial de la música norteña hecha en Colombia.
Es deseable que los intérpretes colombianos vayan a las raíces de la música
norteña, sólo así podrán mejorar. Es cierto que la música norteña mexica-
na tiene un lado comercial, pero no se agota en él; en México, la música
norteña también es tradición. Esto lo podemos constatar todos los días en
los mercados del país, de sur a norte y del Pacífico al Golfo de México.
Lo tradicional es lo que la hace distinta, mágica y llena de dinamismo. Lo
comercial se puede imitar, pero la tradición necesita de muchas circunstan-
cias para generarse. Es una realidad que los músicos norteños colombianos
no alcanzan a comprender.
118
ducir el repertorio de Chuy Luviano, Los Tigres del Norte y el dueto Lupe
y Polo. En el 2004, Serrano Vargas estrenó su segundo proyecto musical
norteño llamado Oro negro. Con Oro negro estuvo cuatro años y grabó el
mismo número de discos, a los que dieron cuerpo melodías de Intocable y
Los Bravos del Norte de Ramón Ayala. Sigifredo Serrano Vargas se interesó
en la música del Grupo Intocable porque: “brinda protagonismo a todos los
instrumentos, no sólo al acordeón y por las fusiones de géneros que dan
forma a su propuesta musical”.43 En enero del 2012, Serrano Vargas se retiró
de la escena musical, ahora ejerce su profesión universitaria en una empre-
sa trasnacional ubicada en la zona norte de Bogotá, Colombia.
La nueva corriente de música norteña colombiana se encuentra en Bo-
gotá, está liderada por tres agrupaciones: Ferney y su Grupo Z, Tornado
y Don Bob. La característica principal de esta nueva ola es la formación
universitaria de sus músicos. Muchos de los integrantes de las agrupaciones
referidas son egresados de la Universidad Distrital, institución que enfoca
su enseñanza en la música latinoamericana. Muchos otros estudiantes, en
Bogotá, deciden “hacerla de músicos norteños” para obtener dinero y así
poder mantener sus estudios.
Esta nueva corriente musical norteña se concentra en Bogotá por ser la
capital colombiana y urbe que aglutina, junto con Medellín, las instituciones
de educación superior. Otra característica de esta nueva corriente al interior
de la música norteña colombiana es la admiración que los líderes de este
43
Ídem.
119
movimiento tienen por la música académica norteña mexicana, específica-
mente por Intocable, Duelo, Conjunto Oro y La Firma. Es muy clara la in-
fluencia de estas agrupaciones mexicanas en las colombianas como Don Bob.
El Grupo Intocable tiene dos momentos históricos. El primero fue la
época en que eran dirigidos y producidos por la familia Ayala Garza (Ra-
món, José Luis y Fidencio). El segundo, la época en que fueron cobija-
dos por el talento de Luis Padilla y Aarón Martínez, líderes de La Firma.
Mientras estuvieron respaldados por la familia Ayala Garza, los integrantes
de Intocable hacían una música más cercana al género ranchero, incluso
vestían tampiqueñas, usaban sombreros y botas mexicanas. La era de Intoca-
ble guiado por La Firma se caracterizó por lo fusionado de su música, poco
a poco fueron alejándose de todo elemento que los ligara con la ruralidad
mexicana; incluso, la prensa mexicana los acusó de soberbios y de negar
públicamente sus raíces mexicanas al grado de evitar hablar en español.
El suceso explica, en mucho, el inició de la debacle del Grupo Intocable.
Además de ello, otro factor que marcó el fin de la era Intocable fue la salida
de Daniel Sánchez, uno de los mejores ejecutantes de bajo sexto; también
lo repetitivo de su discurso musical agotó su propuesta. Al Grupo Intocable
lo perjudicó su obsesión por innovar y permitir que todas las letras y sus
arreglos recayeran en tres personas, incluidos Padilla y Martínez. Se volvie-
ron un grupo totalmente comercial. No fueron capaces de leer el momento
histórico y social, pues los jóvenes que seguían su música habían crecido.
Entonces el escenario musical norteño fue tomado por el Grupo Pesado de
Monterrey, Nuevo León, una organización instrumentista que se apega, en
120
gran medida, a las raíces de la música norteña mexicana, aspecto funda-
mental para entender su vigencia y penetración musical en todo México.
Lo importante es resaltar la influencia que Intocable y La Firma tienen
en la nueva corriente universitaria colombiana. Los músicos norteños co-
lombianos, radicados en Bogotá, reproducen las fusiones de Intocable y La
Firma “porque es lo que nos llega como novedad en los canales de tele-
visión privada”,44 pero eso no significa que las agrupaciones mencionadas
sean la única forma de hacer música norteña. En realidad las propuestas de
Intocable y La Firma, aunque excelentes musicalmente hablando, son ob-
soletas en el gusto musical de los mexicanos que consumen la norteña. Lo
son porque hace varios años que la búsqueda y el encuentro con las raíces
de esta música, gobiernan el gusto musical en la escena norteña. Intocable
y La Firma están muy lejos de representar las raíces de la música norteña.
El desfasamiento de la música norteña colombiana respecto a la mexicana
es evidente. Este fenómeno obedece al enfoque comercial de la música nor-
teña en Colombia y a lo distante que se encuentran de la cultura mexicana,
aunque suene contradictorio por los tiempos globalizados que nos toca vivir.
Fuera de la música de Vicente, Alejandro y Pedro Fernández, y de algunos
álbumes de Los Tigres del Norte, es imposible conseguir música norteña
mexicana en Colombia. Tampoco se puede por i Tunes, pues para comprar
música mexicana desde Colombia, se necesita de una tarjeta de crédito
emitida por alguna institución bancaria estadounidense.45
44
Ídem.
45
Ídem.
121
El desarrollo musical de la norteña en Colombia enfrenta otra dificultad:
las únicas posibilidades para hacerse de acordeones norteños es viajando a
México o a Chile.46 En México se pueden conseguir acordeones Hohner y
Gabbanelli, pero también Boppola y JOMAVI. La matriz en Latinoamérica
de la marca Boppola se encuentra en Ciudad Victoria, Tamaulipas. El seno
de los acordeones JOMAVI se localiza en Reynosa, Tamaulipas, y su propie-
tario es Juan Villarreal, líder de Los Cachorros. Los bajo sextos no gozan de
popularidad en Colombia, se usan algunos bajo quintos, y de mala calidad,
así que músicos como Sigifredo Serrano Vargas han encargado a miembros
de la comunidad colombiana en México, bajo quintos que piensan adqui-
rir en Paracho, Michoacán. Otros sueñan con viajar a Guadalupe, Nuevo
León, y adquirir algún ejemplar con el señor José Hernández, pionero en la
construcción de bajo sextos en Nuevo León, México.47
122
espectáculos, a los que siempre asistía con sus hijos; también se desempeñaba
como representante de una orquesta tropical. Alexander González estuvo rodea-
do de música desde pequeño, en un entorno familiar, por ello es entendible su
pasión por la música y la calidad de sus interpretaciones. Su primer contacto con
la música norteña se dio en 1993, a través de Los Tigres del Norte. Un amigo de
su padre era propietario de un carro clásico, a González Fonseca le gustaba jugar
dentro del vehículo, junto con sus hermanos. El amigo de la familia les permitía
subir a su auto con una condición: no podían cambiar la música. Así empezó el
gusto de los hermanos González por la música norteña mexicana.48
En 1995, Alexander González Fonseca experimentó por televisión un
concierto de Los Tigres del Norte, en el marco del Festival Acapulco.49 Re-
cuerda que el suceso lo impactó. Lo que más le impresionó fue ver que Jor-
ge Hernández Angulo, cabeza de la agrupación norteña sinaloense, ejecu-
taba el acordeón diatónico y cantaba a la vez. Esto era nuevo para González
Fonseca, pues su asociación mental del acordeón estaba con el vallenato y
en esta música los acordeonistas no cantan. En 1996, los hermanos Gonzá-
lez Fonseca comenzaron a montar sus primeros temas rancheros y en 1999
formaron su grupo norteño, motivados por el regalo que su padre le hizo a
Alexander González el día que cumplió quince años: un acordeón de tres
voces. Si yo fuera él de Los Cardenales de Nuevo León, es recordado como
el primer tema de corte norteño que montaron los hermanos González.
48
Alexander González [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construc-
ción multirregional de una música popular mexicana.
49
El Festival Acapulco nació en 1991, bajo la producción de Raúl Velasco y Televisa.
123
En sus inicios, Grupo Don Bob estuvo formado por los hermanos: Harry
González en el bajo eléctrico, José Javier González en el bajo sexto, Alexander
González en el acordeón y Bob González en la batería. Uno de los mayores
atractivos de Don Bob es el carácter universitario de sus integrantes. Entre los
miembros de la banda norteña se encuentra un ingeniero de sonido, un fotó-
grafo, un músico de conservatorio y un abogado. En 2006, Bob González fue
asaltado y asesinado en Bogotá, por eso decidieron cambiarse el nombre de Los
Titanes por el de Don Bob, como un homenaje al hermano fallecido. Fue tam-
bién debido a esta tragedia que Don Bob se identificó con la música del Grupo
Intocable. Alexander González recuerda que en el 2000 veían el Festival Aca-
pulco en familia, luego de tres horas pegados al televisor, y casi para dormirse,
vieron la actuación del grupo de Zapata, Texas, interpretando El amigo que se
fue, una canción homenaje a dos miembros del grupo texano quienes murieron
durante un accidente carretero el 31 de enero de 1999. Los hermanos Gonzá-
lez se sintieron tocados por esta canción y desde entonces tomaron la decisión
de convertirse en los más fieles seguidores del Grupo Intocable.
Luego conocieron a Sólido, Imán y Pesado. La devoción de los hermanos
González Fonseca ha sido tan grande que Ricardo Muñoz, líder de la banda
texana, los invitó a Monterrey, Nuevo León, en junio de 2011. Gracias a
este viaje, los integrantes de Don Bob pudieron conocer estudios de graba-
ción, músicos, intérpretes y recintos sagrados de la música norteña como
Cantina Pilos Bar y Bar Generoso en Guadalupe, Nuevo León.50
50
Alexander González, íbidem.
124
Grupo Don Bob ha estado pegado y en comunicación con músicos y em-
presarios mexicanos. Personajes como Abelardo Rivera, empresario musical
de Guadalajara, Miguel Ángel Díaz, músico de Los Rayos de Chuy Luvia-
no y Aarón Martínez de La Firma han incidido directamente en la carrera
profesional de Don Bob. Son ellos quienes han sugerido arreglos, repertorio
y estrategias de mercado como la producción de videos que ayuden en el
posicionamiento de la agrupación. Aarón Martínez los apoyó con un tema de
su autoría, Voy a pedirte perdón. La canción fue grabada en Home Studios Bo-
gotá y masterizado en Monterrey, Nuevo León, por el propio Aarón Martínez.
El empresario jalisciense Abelardo Rivera les ha propuesto que cambien su
lugar de residencia a México, pero los hermanos González se niegan. Dicen
que en Colombia tienen posibilidades de crecimiento y que México no les
gusta para vivir. Su intención es posicionarse en Colombia y luego hacer una
gira por Estados Unidos y México, es un proyecto a mediano plazo.51
En este punto me parece relevante compartir de manera textual, los con-
ceptos que Alexander González Fonseca tiene de la música norteña colom-
biana. Él cuestiona la mediocridad de la música hecha en Colombia. Sus
palabras nos permiten acercarnos a la situación actual de la música norteña
mexicana hecha por colombianos.
51
Ídem.
125
invierten dinero en la producción. Ése es un problema para la música norteña
de Colombia, pero hay más, por ejemplo el no poder sonar en la radio, por eso
necesitamos que Intocable y Pesado vengan a Colombia y nos ayuden con eso.
También nos perjudica lo limitado de los grupos colombianos, ellos sólo hacen
cover, siguen pensando igual que hace veinte años y hoy las fronteras se acorta-
ron. Es que la música norteña colombiana ha estado desatendida de la calidad
y no tiene que ver con carencia de recursos económicos. Don Bob trabaja mu-
cho las armonías y los grupos colombianos no se comprometen con la calidad
musical, su compromiso es con el lucro. La calidad para ellos no es relevante,
para ellos lo importante es hacer un cover. Digo, tienes doce cover en una mis-
ma producción y los arreglos son igual. ¿Cuál es tu estilo? Queremos liderar un
movimiento de calidad musical en Colombia. Queremos ocupar lo más alto de
la música popular colombiana, queremos hacer música de calidad, aunque no
le guste a toda la gente. Lo más importante siempre es la música, hacerla bien.
Hay gente como Uriel Henao y Giovanni Ayala que tienen suerte con música
mala, pero eso no será determinante en la carrera de nadie, esos son golpes de
suerte. Queremos trabajar poco a poco y que en los conciertos se haga notar que
somos buenos músicos. La idea no es hacer pop con acordeón y bajo sexto, no
queremos quedarnos en eso. Queremos abarcar varios estilos, sin olvidar que
somos norteños y que la norteña es de México.52
52
Ídem.
126
Don Bob es un caso interesante en la música norteña colombiana por
varios motivos. Lo primero que llama la atención es la juventud de sus
integrantes y lo preparados que están, en todo sentido. Esto contrasta
con la escena que domina la música norteña en Colombia. Los integran-
tes de Don Bob son universitarios, músicos de vocación y piensan en un
mercado más juvenil y no delincuencial. Nuevas propuestas musicales
como Ferney y su Grupo Z, Tornado y Don Bob apuestan por un cam-
bio generacional en la música norteña colombiana, algo que necesitan
con urgencia. Habrá que aguardar unos años para ver la evolución del
Grupo Don Bob, pues se encuentran en un proceso de definición. Sus
integrantes son buenos músicos, su gran pero, en este momento, es la
constante imitación que hacen del Grupo Intocable, elemento que no
los deja avanzar. La otra limitante que encuentro es su debilidad vocal,
pues Alexander González Fonseca no tiene tesitura propia del género
ranchero, su voz es para música pop. Su voz no tiene fuerza, carece de
volumen, es tímida y sin personalidad. Es una voz opacada por la música
y la voz es clave en el éxito de cualquier proyecto de música norteña que
se jacte de serlo. Es cierto que los hermanos González están progresando
en su música, pero necesitan atender sus voces, cambiarlas, quizás la so-
lución está en construir un dueto en el que Alexander González asuma
un rol secundario.
127
Giovanni Ayala y la música de despecho
53
Giovanni Ayala [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
128
otros mercados latinoamericanos, sin darle mucha importancia a la calidad
musical. ¿Tendría que ser de otra manera? Uno esperaría que sí.
En la actualidad, convertirse en intérprete norteño es tan fácil en Co-
lombia, que cualquier adolescente con un poco de dinero para invertir en
su promoción puede ser considerado músico norteño. Esto se debe, en gran
medida, a la falta de profesionalización que existe en el ámbito de la mú-
sica norteña en Colombia. El fenómeno es palpable incluso en intérpretes
reconocidos como el propio Giovanni Ayala, quien luego de quince años
dedicándose a la música sigue desafinado y muestra dificultades para alcan-
zar notas altas.
La carrera de Giovanni Ayala empezó con Julio Eduardo Santos y Lla-
no Jes. Gracias a su primer disco, Giovanni Ayala obligó a las televisoras y
frecuencias radiofónicas colombianas a incorporar la música norteña mexi-
cana, no sólo en AM, sino en FM. De acuerdo con Ayala, su música estuvo
en el gusto de los estratos 4, 5 y 6 de la sociedad llanera. Cuando terminó su
contrato con Llano Jes, Alirio Castillo lo incorporó al volumen V de Corri-
dos Prohibidos, en donde colabora con Dicen que la coa y yo. El corrido de
Ayala fue muy popular en la región productora de la hoja de coca.54
Al bajar la popularidad de los Corridos Prohibidos, Giovanni Ayala deci-
dió cambiar de rumbos y se encaminó hacia la “música de despecho”. Ayala
recurrió al inagotable mundo de la música popular mexicana y realizó un
disco cover, del que se desprendieron dos éxitos que reorientaron su carrera
54
Ídem.
129
en Colombia. Estas melodías son De rodillas te pido y Del otro lado del por-
tón. La primera interpretada en México por Los Alegres de la Sierra (éxito
en 2007) y la segunda, por Los Bravos del Norte.
El gran problema es que su búsqueda está errada, pues la identidad co-
lombiana que tanto se anhela para la música hecha en Colombia, no se
conseguirá recorriendo caminos ya transitados por la música popular mexi-
cana hace más de sesenta años. Algunos personajes como Alirio Castillo,
Norberto Riveros, Sigifredo Serrano Vargas y el propio Giovanni Ayala están
convencidos de que la “música de despecho” es una aportación colombiana
con originalidad, nunca antes pensada ni masificada en punto alguno de
la tierra. Están equivocados. Lo que ellos llaman “música de despecho” es
una recuperación de arreglos promovidos con éxito en la décadas de 1950
y 1960, en la música de Las Jilguerillas y en la obra artística de Los Alegres
de Terán. La supuesta originalidad de la “música de despecho” está en la in-
corporación y fusión de las trompetas mariacheras con el acordeón y el bajo
sexto. La verdad sea dicha, no hay innovación en la música de despecho.
Los músicos colombianos pretenden hacer música norteña mexicana ig-
norando la existencia de Los Alegres de Terán, del dueto Alma Norteña y de
Los Donneños, por citar tres bastiones fundamentales de la música norteña.
Resulta casi inverosímil que personajes como Alirio Castillo no sepan de la
existencia de Piporro y de Las Hermanas Huerta. Es inconcebible que el
compositor Norberto Riveros Santos ignore la figura y la importancia histó-
rica de José Vaca Flores y Paulino Vargas Jiménez. Resulta impresionante
que de treinta intérpretes y agrupaciones norteñas que conocí en Colombia,
130
ninguna supo qué es un huapango norteño, qué es una polca norteña, qué
es un chotis. Cuando uno detecta estos vacíos, entiende el porqué de la
pobreza musical de la norteña mexicana en Colombia.
131
Fuentes consultadas
Bibliografía
BERRONES, Guillermo, El corrido norteño en Nuevo León, Monterrey, Gobierno de Nuevo León, 2006.
DHARMADEVA, “Juglares de lo infame”, en El Espectador, Bogotá, 16 de enero de 2012.
VALBUENA ESTEBAN, Carlos, El cártel de los corridos prohibidos, Bogotá, Alma Records, 2006.
Discografía
110 corridos más famosos del mundo, Bogotá, Alma Records y Vibra Music, 2011.
Los Alegres de Terán, Homenaje norteño a Felipe Valdez Leal, México, CBS, 1973.
Entrevistas
AYALA, Giovanni [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
CASTILLO, Alirio [entrevista], 2009, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
CASTILLO, Alirio [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
GONZÁLEZ FONSECA, Alexander [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña.
La construcción multirregional de una música popular mexicana.
RIVEROS SANTOS, Norberto [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La
construcción multirregional de una música popular mexicana.
SERRANO VARGAS, Sigifredo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La
construcción multirregional de una música popular mexicana.
132
3. La música norteña mexicana
en Chile
Malén Cayupi País, Marcia Macarena Cubillos Calderón,
Marisol Yazmín Facuse Muñoz y Javiera María Manzi Araneda*
L
a noción de músicas norteñas en Chile nos podría llevar a pensar en
los sonidos de nuestro norte andino, pero como sabemos, el norte
siempre es imaginario. Nadie puede quedar indiferente a estas melo-
días prestadas desde ese norte que es México. Aquí, las llamadas rancheras
están presentes en cada fiesta, matrimonio, bautizo, festival, e incluso, con-
tra todo nacionalismo, puede llegar a tener mayor presencia que el baile
nacional, la cueca. En las fondas populares, las rancheras son protagonistas,
como nos dice Fernando Méndez, coleccionista acérrimo:
*
Investigadoras de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile.
133
faltaba pista, igual que las cumbias [...] Así po’ oiga, aquí había más arrastre en
la música mexicana, en el campo sobre todo (Fernando Méndez).
Territorios mestizos
134
Colo. Más allá de una ambición de erudición o producción académica, lo
que se propuso fue una reivindicación de las músicas norteñas lejos de una
visión mercantilista o simplificadora.
Desde su primer día en el país, Luis Omar Montoya comenzó a entrar en
las redes de este Mundo del Arte (Becker, Howard) de las “música norteña”
en Chile. Es así como se acerca a coleccionistas, disqueros, locutores de ra-
dio, bandas, lauderos, instrumentistas, compositores, productores musicales
y videoastas, quienes compartían la pasión por la música ranchera y por un
territorio imaginario que llaman México.
La primera actividad, iniciativa de Luis Omar, fue realizada en colabora-
ción con Marcia Cubillos, socióloga y diseñadora del Núcleo de Sociología
del Arte y Prácticas Culturales, y Malén Cayupi, quien fuera la moderado-
ra de la conferencia-concierto de Música Norteña en Chile. Este encuen-
tro tenía por objetivo dar un reconocimiento institucional a la persistente
labor de mujeres y hombres que desde distintos lugares contribuyen a la
difusión y creación de estas músicas en nuestro país. Fue un acontecimien-
to para todos, en especial para una facultad poco acostumbrada a integrar
la palabra académica y la creatividad popular, dos registros que llegaron a
mestizarse en aquella mañana inédita. Convocó a actores silenciosos del
pueblo de FACSO, el público estuvo constituido tanto por estudiantes como
por porteros, por académicos y funcionarios de la limpieza, todos reunidos
en torno a los relatos y melodías de las rancheras chilenas: Los Hermanos
Bustos, Sergio Zúñiga, heredero del conocido dueto Sergio y Polita, surgi-
do en la década de 1970; Ricardo Rojas, considerado el máximo referente
135
en la ejecución del bajo sexto y Freddy Sáez. Durante cerca de tres horas
se dieron cita en el mismo escenario intervenciones académicas, musicales
y documentales, la actividad se clausuró con la entrega de diplomas de la
universidad a cada uno de los participantes. Luego se multiplicaron las
fotografías: unos querían retratarse junto a los pendones institucionales y
otros junto a sus ídolos musicales.
Con este primer momento compartido, damos por iniciada una nueva
forma de hacer y pensar el oficio de investigar y difundir los conocimientos
que se gestan en el espacio universitario, en donde la voz académica es una
entre muchas otras voces sobre un mismo fenómeno. El formato de confe-
rencia-concierto nos permitió instituir una modalidad inédita para articular
las prácticas artísticas y la reflexión sociológica.
136
underground musical con las sonoridades norteñas y rockeras. Se trata del
disco One, two, tres, cuatro que se estaba gestando a fines de 2012, paralela-
mente a la visita del investigador Luis Omar Montoya a Chile.
A raíz de las conferencias que, junto con el investigador, organizó el Núcleo
de Sociología del Arte y Prácticas Culturales sobre la Norteña en Chile, llega-
ron ecos hasta este personaje de la música nacional. Es así como en noviembre
recibimos un correo de Redolés con el cual nos compartía su proyecto musical
en ciernes y su interés por saber más acerca de los caminos de Luis Omar
como investigador. Así se concretó un encuentro entre el artista, el investi-
gador y Marisol Facuse, fundadora del Núcleo, el cual tuvo lugar una larga
tarde de domingo en la casa del célebre músico, quien les hizo descubrir su
naciente tesoro musical. Una a una fueron pasando las pistas: Adiós Barrio Yun-
gay, Marcianita, Quién la hará dormir, Recabarren’s Blues y Suda Mery Cano.
Antes de presentarnos cada canción, el autor la introducía con datos históricos,
anécdotas, relatos de personajes del underground carcelario, músicos compa-
ñeros de ruta como Denisse y Carlos Corales del afamado grupo Aguaturbia,
referencias a repertorios de norteña, en especial de Los Tigres del Norte y Los
Lobos; compartió revistas y libros, vestigios de la norteña y del Chile de la dé-
cada de 1960. Entre rones y tequilas, la velada terminó cerca de las seis de la
mañana en una mesa rodeada de latinoamericanos de diversos orígenes. Luis
Omar, al día siguiente escribió el prólogo del disco, que vería la luz a inicios
del 2013 en Santiago de Chile. Compartimos un extracto del mismo: “Para el
músico no se trata de hablar de colonialismo cultural sino más bien de la
seducción mutua de culturas distintas, lo que produce un híbrido que no es
137
rock puro ni música latina pura. Grupos como Los Lobos responden a esta
lógica de to have a say acerca de una cultura que es a la vez propia y ajena”
(Luis Omar Montoya).
Este encuentro desembocó en una nueva conferencia-concierto llamado
One, two, tres, cuatro: Work in progress de Mex-tex y norteña a la chilena.
Nuevamente reunidos en FACSO, una calurosa tarde de enero, Redolés pre-
sentó el sentido de su nueva producción y su relación con el mestizaje, el
exilio y las migraciones de las músicas latinoamericanas. Con este encuen-
tro se puso punto final, aunque no definitivo, a un ciclo de intercambios
mestizos sobre las músicas norteñas en Chile.
138
compleja, imposible de clasificar en las categorías clásicas de comprensión
del mundo a las que nos tiene habituadas la academia. El acercamiento a las
músicas norteñas desde sus aficionados nos reveló nuevas aristas para pensar
la relación entre música y política, entre lo popular y lo masivo, entre arte y
pueblo.
Las primeras pistas de personajes claves que nos podrían ayudar en esta
búsqueda fueron proporcionadas por Luis Omar, quien había establecido
lazos profundos y afectuosos con los actores de esta escena. Estos cariños
heredados nos permitieron ser acogidas en este mundo como incipientes
investigadoras de las músicas norteñas. Así fue como acudimos al encuentro
de tres personajes, que entre ellos forman una red de colaboraciones mu-
tuas y que desde un primer momento dejan entrever el vínculo que en sus
vidas existe con esta pasión musical. El primero en ser contactado es Hugo
Olivares, locutor de la Radio Colo-Colo, luego nos encontramos con los
coleccionistas Nibaldo Valenzuela y Fernando Méndez.
Cerca de las nueve de la mañana nos reunimos con Hugo Olivares. Lo
buscamos en la radio después de su programa matutino de rancheras, que
acompaña el despertar santiaguino de las trabajadoras y los trabajadores y
que anima desde hace más de quince años. Nos encontramos con un hom-
bre de mediana edad en quien destaca un prominente sombrero tejano,
propio del imaginario campesino del sur y el norte. Antes de saludarlo, ya
sabíamos que nos encontrábamos frente a un auténtico norteño. Luego de
esto, partiríamos juntos a tomar un desayuno en la Estación Central donde
la conversación transcurrió entre su experiencia como conocedor y protago-
139
nista de las redes de difusión de este mundo norteño. Olivares es enfático al
expresar su preferencia por la música norteña producida por grupos mexi-
canos y no chilenos, pues como explica, además de ser quienes encarnan la
autenticidad de la Norteña, realizan un trabajo de mayor calidad estética:
140
que viajaba mucho a México, hace como unos quince años atrás” (Fer-
nando Méndez).
Aquí podemos observar la importancia que tiene el carácter de “origi-
nal” o de autenticidad en dos sentidos: por una parte refiere a los objetos
materiales, como esta imagen y los casetes y discos compactos que nos va
mostrando poco a poco; incluso etiqueta de forma distinta aquellos que han
sido obtenidos a través de una grabación, asignándoles una menor impor-
tancia. Por otra parte, se hace una valoración por la “verdadera” música
mexicana, refiriéndose a la auténtica por sobre las adaptaciones nacionales:
“No sé, bueno, casi todos me catalogan como coleccionista pero la verdad
de las cosas es que tengo mucha música, pero de la buena, a mí me gusta la
auténtica, la original” (Fernando Méndez).
Con Nibaldo Valenzuela nos encontramos un martes en la noche, luego
de su jornada laboral. Llegamos a su casa en Maipú y lo primero que desta-
ca, dentro de la sobria decoración, es el diploma que le fue otorgado en la
conferencia-concierto realizada en FACSO, que lo reconoce como “El más
importante coleccionista de música mexicana en Chile”. En su hogar hay
un espacio reservado para desarrollar su pasión por la música ranchera, que
no comparte con su esposa ni con sus hijos, pero que sí le reconocen con
orgullo. En una pequeña pieza convertida en estudio alberga centenares de
discos, casetes y un disco duro con grabaciones de música ranchera de todos
los tiempos, desde piezas exclusivas de la década de 1930, que han sido digi-
talizadas a partir de los originales long plays, hasta las últimas producciones
de las nuevas bandas. Es interesante constatar que al pasar de un soporte a
141
otro buscó resguardar la sonoridad propia del vinilo, tal como si se quisiera
preservar no sólo un repertorio sino también las huellas de una época.
Las rancheras son ante todo una música que se comparte, sonidos que ha-
cen brotar una emocionalidad popular arraigada en sus públicos y sus
músicos. Un gusto que se hereda y transmite entre las generaciones de una
misma familia y los pasajes de un vecindario. Nibaldo lo describe muy bien
cuando nos relata su primer acercamiento a estas melodías: “En esos tiem-
pos existía solamente la vitrola, entonces era muy raro el que tenía, nosotros
en la casa no teníamos nada, no teníamos ni radio. Al frente teníamos gente
que tenía una vitrola y ellos, cada vez que compraban discos nuevos, saca-
ban la vitrola, así como al corredor y ponían su vitrola y empezaba a sonar
la música para que la escucháramos los demás, y ahí empecé yo a conocer
la música mexicana y me entusiasmé” (Nibaldo Valenzuela).
Una música que convoca: encuentros en torno a la vitrola, la radio, la
casetera o el Mp3, cambia la tecnología, pero se mantiene la necesidad
de compartir los duelos, amores, tristezas y dichas junto a un compadre
o comadre en torno a un vino chileno o sobre la pista de algún jolgorio.
“Digamos la verdad, la música mexicana nunca la van a poder sacar de
Chile, aunque bailen reguetón y cualquier otra cosa por el estilo, pero la
música mexicana va a permanecer. Piense no más en quiénes son los que
142
tiran pa’ arriba el país, es la gente de población y del campo, si siempre el
de abajo es el que tira al más de arriba, y esta música es de ellos” (Nibaldo
Valenzuela).
Se trata de una música que se gesta y realiza en lo colectivo, pero que al
mismo tiempo se vincula con la intimidad del recuerdo y la sensibilidad de
su público. Existe una identificación tan amplia y profunda que muchas ve-
ces se acude a estas canciones como portavoces de sus propios deseos amo-
rosos, como nos cuenta Fernando Méndez: “Yo creo que son pocos aquí en
Chile los que no hemos conocido la señora o pololeado con canciones...
dedicándose canciones mexicanas, yo no le voy a nombrar ninguna porque
mi señora se puede enojar aquí (risas), pero ése era uno de los motivos, se
dedicaban muchas canciones por radio”.
La música norteña ha llegado a ser un portador significativo de la me-
moria afectiva de nuestro país. Quienes la escuchan, la sienten y la hacen
propia; así como también se sienten parte de este territorio norteño que los
cobija desde el campo a la ciudad, desde su niñez a la vejez. Para muchos,
México pasa a ser su verdadero norte y donde la fantasía del viaje constituye
una promesa personal que en la mayoría de los casos no se alcanza a cum-
plir. “Cuántos miles soñamos con ir a México po’, yo hará unos cinco años
atrás que dejé de soñar, porque lo pilla la máquina como decimos nosotros”
(Fernando Méndez).
No importa, hace mucho tiempo que ellos son habitantes de este México
que recorren en “su cotidiano de rancheras, corridos y norteñas”, desde el
sur del mundo.
143
Impactos norteños
1. Golpe a la difusión
Al ser México el país de origen de las norteñas, el corte de las relaciones
que la dictadura instauró con éste y otros países, no significó solamente
una interrupción de las relaciones diplomáticas, sino que dificultó los
intercambios entre dos culturas, cuyos caminos habían confluido en dis-
tintos momentos de nuestra historia común. El mundo de la música
norteña se vio particularmente afectado, ya que las producciones de se-
llos mexicanos no podían ingresar de manera fácil a nuestro país y por
tanto dejaron de circular masivamente, como lo hacían antes: “Y después
llegó el [19]73, ahí mermó porque se cortaron las relaciones con México,
entonces ya no llegó más, los duetos que le mencionaba no llegó más.
Recuerdo que el año [19]75 llegó un disco y después nada más. Y después
144
por el año [19]80 el sello Sol de América empezó a distribuir otros can-
tantes, pero fue una ola y después se desapareció hasta el día de hoy”
(Nibaldo Valenzuela).
A ello se suma el gran impacto que significó el cierre de muchas radios
comunitarias que transmitían en onda corta AM y que venían ejerciendo un
importante rol en la difusión de estas músicas en sectores populares. Por
otro lado, aquellas que lograron seguir en funcionamiento se encontrarían
con prohibiciones en cuanto a las posibilidades de expresión; todo tipo de
contenido a ser tratado por los locutores era cuidadosamente filtrado por los
órganos controladores del régimen:
Acá existía la radio onda larga, onda corta, onda media, entonces usted con una
perilla le cambiaba la onda, cuando vino el golpe, el gobierno dejó todas las
radios en onda media, no salía más allá de Paine. ¿Y por qué razón?, para que
no se enteraran de lo que estaba pasando acá. Y después las radios, que muchas
fueron quebrando, empezaron a salir en FM, y en FM no se toca música mexi-
cana y fueron muriendo todas las radios que tocaban música mexicana (Nibaldo
Valenzuela).
145
existía el toque de queda a más tardar, y no trabajaban ya los fines de sema-
na, imagínese, todos esos eventos que hacían musicales no se hacían,
prácticamente no se hacían” (Fernando Méndez).
2. Golpe a la producción
Las rancheras emergen en las palabras de sus fanáticos como una necesi-
dad, podríamos decir como un alimento pues en palabras del filósofo
Cornelius Castoriadis en La institución imaginaria de la sociedad (2007),
“la humanidad puede tener muchos tipos de hambre. En sus diferentes
formaciones socio-históricas, el ser humano ha tenido hambre de alimento
así como también hambre de guerras, colonización, de creación, de arte,
de técnicas, etcétera”. Para el mundo de las norteñas en Chile, las músicas
mexicanas se habían convertido en una necesidad que hasta entonces lle-
gaba directamente desde el país de origen. La clausura de fronteras
provocada por la dictadura interrumpió el flujo de estos intercambios his-
tóricos entre estas dos naciones que habían atravesado casi un siglo de
cooperación.1 El hambre de los amantes de la norteña en Chile fue tal que,
para satisfacerla, comenzaron a crearse repertorios propios. Esto explicaría
el surgimiento de una abundante producción de música norteña “a la chi-
lena” en la época posterior al golpe: “Entonces como no había esa música,
no llegaba nada, empezaron a salir estos conjuntos aunque los conjuntos
1
Es importante destacar que el México de los años setenta del siglo xx se convirtió en un lugar de acogida solidaria
para muchos exiliados chilenos.
146
no le pegan muy bien, no andan ni cerca de los conjuntos norteños mexi-
cano entonces empezaron a grabar ellos y la gente los empezó a consumir,
¿por qué?, por la necesidad que había, porque no había música mexicana”
(Nibaldo Valenzuela).
El desarrollo local de una corriente musical que, desde antes del Golpe,
había comenzado a producirse con un fuerte componente amauteur para ir
profesionalizándose mediante la interpretación de repertorios mexicanos, y
paulatinamente la creación de repertorios propios:
Poco a poco se irá cimentando lo que Howard Becker llama un Mundo del
Arte, donde participan músicos, públicos, locutores, coleccionistas, intér-
pretes, compositores, festivales, sellos discográficos especializados, etcétera.
Todos los que comparten una misma pasión y códigos musicales.
147
3. Hacia una cultura popular autorizada
La violencia del régimen tuvo un importante correlato simbólico que im-
pactó fuertemente la producción y recepción artística y cultural de la
época. El quiebre con la cultura popular asociada a la trova del Canto
Nuevo y el colorido de las brigadas muralistas era un golpe necesario para
un régimen que pretendía recrear una cultura oficial, lejos de un largo
trabajo de creación popular y política en distintos ámbitos de la cultura.
Existe un primer momento de aniquilación, blanqueamiento y censura, no
sólo de artistas y colectivos sino también de objetos e instrumentos que
evocaban el proyecto cultural de la Unidad Popular. Fueron prohibidas las
músicas andinas propias del norte de Chile y sus instrumentos como las
zampoñas, charangos y quenas. Paralelamente se buscó llenar el vacío de-
jado con músicas de otros nortes, aparentemente más inofensivos desde el
punto de vista político.
Es precisamente en esta búsqueda que la dictadura pretende iden-
tificarse con dos de los principales iconos de la cultura popular: Colo-
Colo y las rancheras. El equipo de futbol Colo-Colo2 pasó a ser parte
de la mitología nacional tras su emblemática participación en la Copa
Libertadores de 1973, y las afamadas músicas rancheras que, a pesar
de haberse fraguado en su lugar de origen al alero de la misma Revo-
lución Mexicana, en Chile sus letras versaban sobre temas ajenos a los
conflictos sociales imperantes. El pueblo era nuevamente despojado de
2
El nombre del equipo fue tomado de un importante cacique mapuche, protagonista de la resistencia contra la
colonización española.
148
sus referentes en una cooptación institucional de lo que le era propio.
El emblema de esta operación será la famosa radio Colo-Colo, que en
octubre de 1974 se adjudica el dial 880 AM de la otrora radio Luis Emilio
Recabarren,3 clausurada tras el Golpe de Estado por su abierto apoyo a
la Unidad Popular (UP):
Mira, los políticos saben harto y saben cómo manejar al pueblo. En ese tiempo
éramos todo colocolinos, se olvidaba la política. Éramos todos amigos y hermanos,
se acababa el partido y empezaban de nuevo las discusiones. Y la música mexica-
na, y no solamente la música mexicana, sino que también la tropical, el bolero, el
tango nacieron con una radio que creó Pinochet, que se llama Colo Colo, donde
yo estoy trabajando. Esa radio nació, no estoy seguro si fue el año 73 o 74. Nació
justo para distraer lo que estaba pasando en ese momento, la radio del pueblo que
fue creada justamente por gente del Gobierno Militar (Hugo Olivares).
149
festivos y evasivos. Los mismos actores del mundo de la norteña reconocen
esta operación instrumentista de parte del aparato dictatorial: “Yo creo que
la gente empezó a aislarse de todo lo que fuera militar, yo creo que al escu-
char la música se les pasaba el estrés, y se olvidaban las otras cosas. Yo
pienso que la música mexicana nos hizo olvidar los problemas, las cosas que
pasaron en el régimen militar” (Nibaldo Valenzuela).
Entonces como que se tapaba con eso. Lamentablemente hay que decirlo así.
A pesar de que a mí me gusta tanto la música, pero fue utilizada en ese tiempo
para eso. Y no fue solamente la música mexicana o ranchera, también fue la
cumbia. En ese tiempo la Sonora Palacios estaba a todo ritmo, Los Viking 5 y
tantas agrupaciones más que cantaban La boquita de caramelo, La canela o La
chiquitita, pero no cantaban lo que estaba pasando, nadie cantaba lo que estaba
pasando (Hugo Olivares).
150
casa y adultos mayores. Aquí se presentaron destacadas agrupaciones como
Los Hermanos Bustos: “En esa época fue el repunte de la música norteña
en Chile, en las décadas 1970 y 1980, porque en ese tiempo había progra-
mas en la televisión como el Festival de la Una donde iban Los Hermanos
Bustos y otras agrupaciones más” (Hugo Olivares).
El paso a este medio de comunicación permitió dotar de un nuevo
carácter la recepción de estas músicas en el contexto nacional. Asociada
en sus inicios a la llegada del cine mexicano en los años treinta del siglo
XX, vuelve a adquirir un carácter visual, que no sólo permite acceder a
la sonoridad, sino también a la imagen y a la estética de los rancheros,
alimentando con ello el imaginario del pueblo chileno que anhela estar
más cerca de México.
Así es como la visibilidad que brindaba el soporte televisivo, sumado al
trabajo de sellos como Sol de América y la disminución de las restriccio-
nes impuestas por el régimen en comparación con los primeros años que
siguieron al golpe, permitió que efectivamente grupos rancheros lograran
aparecer en algunos eventos de tipo masivo, tal como recuerda Hugo
Olivares: “En los años 80 fui a un festival que se hizo en el Estadio Chi-
le a ver a los cuatro más vendedores de discos y estaban Los Reales del
Valle, El Clavel, Los Viking 5 y Los Hermanos Bustos, que eran los más
vendedores de discos en Chile. Hicieron un recital en el Estadio Chile,
que ahora se llama Víctor Jara, y estaba lleno, lo que no se hacía mucho”
(Hugo Olivares).
151
4. La norteña política en Chile
Cuando pensamos en la relación entre la ranchera y la dictadura, indefecti-
blemente nos confrontamos a la cuestión de la articulación entre arte y
política, una relación que puede tomar múltiples formas, desde la relación
entre arte y orden social, al arte como resistencia o contestación, o la subver-
sión de formas artísticas dominantes. En Chile, el mundo del arte militante
creado durante décadas por el movimiento popular fue sedimentando cier-
tas formas estéticas que combinaron formas de arte popular y tradicional,
chileno y latinoamericano, vanguardia y experimentación. Cierto tipo de
producción popular, sin embargo, quedó al margen de este tipo de creación
que caracterizó las luchas sociales de la segunda mitad del siglo XX. Entre
ellas destacan la cumbia y la ranchera, las otras músicas del pueblo con un
signo político menos claro, aunque no inexistente puesto que mantienen
una pertenencia de clase importante.
El contacto entre ambos mundos fue escaso o poco visible; sin embargo,
algunos vestigios testimonian un interés por encontrarse de un lado y de
otro. Prueba de ello son canciones como Carabina 30-30, clásico corrido de
la Revolución Mexicana, de Miguel Aceves Mejía, interpretado por el gru-
po de la Nueva Canción Chilena, Quilapayún, y que comenzará a integrar
el repertorio de nuestra canción protesta:
152
por los explotados de nuestra nación.
(Fragmento de Carabina 30-30)
153
eso. No sé si será por miedo o porque en Chile hay muy pocos creadores”
(Hugo Olivares).
Final abierto
La Norteña, una noción que antes del último octubre resultaba vaga e im-
precisa para las autoras de este artículo, fue poco a poco delimitando sus
contornos y tomando color y sabor. Ante este objeto múltiple y complejo,
era inminente la necesidad de entrar al trabajo de campo, de poner nuestros
pies y oídos en los territorios de esta música e imbuirnos en las melodías e
intensas vivencias de quienes la cultivan en nuestro país.
Algo que parecía ausente, finalmente era transversal a nuestra historia
personal, universitaria y nacional. En nuestras vidas, a través de los orígenes
rurales de nuestros abuelos y abuelas; en FACSO a través de los repertorios
musicales de sus trabajadores, y en el contexto nacional, a través de los di-
versos relatos obtenidos en el transcurso de esta investigación.
Nos encontramos con un mundo que tenía una historia y un lugar
propio, Maipú, comuna de la Región Metropolitana, donde aún se con-
servan rasgos de la vida campesina originaria de este espacio. En esta
escena fue posible encontrar distintos actores del mundo del arte de las
rancheras, desde allí han surgido artistas, locutores, coleccionistas y pú-
blicos de estas músicas. Es decir, nos encontramos frente a una práctica
situada.
154
Observando desde el prisma del Mundo del Arte podemos articular tres
ámbitos de la Norteña en Chile: desde los realizadores, los mediadores y los
públicos. El impacto de la dictadura en el ámbito de la mediación, como
las radios y escenarios de alta convocatoria, no tuvo consecuencia la desapa-
rición de estas músicas, sino más bien un cambio en el modo de ser de la
Norteña en Chile, tanto desde las posibilidades de creación, donde tuvieron
lugar procesos de reinvención, como desde la recepción, en que el soporte
de la televisión permitió la diversificación de los públicos, ya no sólo emi-
nentemente rurales, sino también urbanos.
No nos es posible ser categóricas respecto a la relación de las músicas
norteñas con la experiencia política de nuestro país. Como veíamos ante-
riormente, un primer acercamiento nos lleva a develar la forma como los
sectores dominantes pretendieron integrar las rancheras como parte de su
repertorio oficial, un acto violento de apropiación que también sufrió la
cueca al ser clasificada por la misma dictadura como baile nacional. A pesar
de sus intenciones, el lugar de la cueca y la ranchera no puede ser limitado
a los usos y abusos políticos de que son objeto estas corrientes musicales
como estrategias del poder.
Si bien estas músicas no tuvieron un carácter militante o crítico ante
las circunstancias que se vivieron en esta época, es posible entender que
su significado ocupa otro lugar, uno que se sitúa desde la emocionalidad y
sensibilidad del pueblo, cuya escucha tiene que ver con una manera de en-
frentar y hacer más llevadera una existencia desarrollada desde la opresión
y la marginalidad, poniéndole chile al desabrido Chile.
155
El coleccionista chileno de músicas mexicanas en Santiago, el señor Nibaldo Valenzuela.
Fotografía proporcionada por Luis Omar Montoya Arias
156
Para cerrar este ensayo y abrir nuevas interrogantes, nos parece importan-
te señalar que éste ha sido sólo un primer acercamiento al mundo de la mú-
sica norteña mexicana en Chile, y su vinculación con un capítulo trascen-
dental y doloroso de nuestra historia reciente. En este recorrido aún faltan
encuentros por realizar, como retomar la voz de los creadores de esa época
y de los gestores culturales de aquél momento. De esta forma, dejamos una
puerta abierta a los próximos exploradores que quieran navegar estas aguas.
Con todo el agradecimiento, desde Chile.
157
Bibliografía
MÉNDEZ, Fernando [entrevista], 2013, por Marcia Cubillos [trabajo de campo], La música norteña mexicana
en Chile.
OLIVARES, Hugo [entrevista], 2013, por Javiera Manzi [trabajo de campo], La música norteña mexicana en Chile.
VALENZUELA, Nibaldo [entrevista], 2013, por Malén Cayupi País [trabajo de campo], La música norteña mexi-
cana en Chile.
158
4. Pioneros de la música norteña
mexicana en Colombia
Luis Omar Montoya Arias*
H
umberto Díaz Méndez nació en Cajicá, Departamento de Cundi-
namarca, Colombia, en 1953. Se inició en la música por inspiración
de su padre, quien ejecutaba el tiple. De acuerdo con el entrevista-
do, Los Rangers del Norte son la primera agrupación musical del género
norteño en Colombia, lo cual es falso. Una constante en todas las entrevis-
tas realizadas en Colombia es la descalificación permanente entre los
intérpretes: todos quieren llevarse el crédito, los laureles y el reconocimien-
to como padres de la música norteña en Colombia. Humberto Díaz es el
fundador de Los Rangers del Norte, agrupación que tiene en Zipaquirá,
Colombia, sus oficinas de contratación y estudio de grabación.1
*
CIESAS-Peninsular, México.
¡
Humberto Díaz Méndez [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La cons-
trucción multirregional de una música popular mexicana.
159
Humberto Díaz se inició en la música ejecutando la guacharaca a los ocho
años de edad, fundamentalmente porque era un instrumento barato y fácil de
tocar, siguiendo su discurso. Al principio fue reprendido por su padre, quien
le hacía ver los peligros y vicios que existen en los mundos de las músicas.
Gracias a su padre, Humberto asumió la música como una disciplina. Hasta
la fecha no fuma, ni bebe alcohol, no toma refresco, ni consume drogas.
¿Cómo fue que Humberto Díaz comenzó a vincularse con la música nor-
teña mexicana? Lo hizo escuchando a Lupe y Polo, dueto de origen venezo-
lano2 que vivió y grabó música norteña en México, en la década de 1970, con
el respaldo de Discos Musart. El dueto Lupe y Polo no figura en el escenario
musical mexicano con un peso específico, su importancia y papel se jugó
en Sudamérica. Este dueto es clave para entender los inicios de numerosos
intérpretes de música norteña en Colombia; estuvo conformado por Guada-
lupe Mendoza y Policarpio Muñoz, el primero ejecutaba el bajo sexto y el se-
gundo, el acordeón. Guadalupe falleció; Policarpio radica en California y en
2004 formó Los Kabritos de Nuevo León; agrupación que, igual que el dueto
Lupe y Polo, se dedica a grabar cover de otros grupos norteños. Justamente en
la grabación de éxitos de otros, radicó la notoriedad y la presencia del dueto
Lupe y Polo en Colombia, tanto que su estrategia de mercado los llevó a rea-
lizar una gira sudamericana, en 1973 y 1974.3
2
Gerardo Amado [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
3
Gerardo Acuña [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
160
Lupe y Polo llevaron la
música norteña a Sudamérica
en la década de 1970 y fusio-
naron el estilo de Los Relám-
pagos del Norte con el de Los
Tremendos Gavilanes,5 dán-
dole un sello a sus interpreta-
ciones. La música del dueto
venezolano Lupe y Polo tiene
calidad. Su música te conec-
ta con la esencia de la música
norteña. El descubrimien-
to de sus interpretaciones es
quizás una de las satisfaccio-
Archivo familiar Arias Cano 4 nes más importantes de este
proceso de investigación. No
podemos decir lo mismo de los intérpretes norteños colombianos de la
actualidad, quienes están lejos de guardar un compromiso con la cultura
que representan.
4
Imagen procedente del Archivo familiar Arias, propiedad de las hermanas Martha, Lucha y Mela Arias.
5
Sugiero escuchar El Espejo, una composición de Paulino Vargas Jiménez. La versión original de esta canción
fue rescatada del Archivo familiar Arias Cano y está fechada en 1971. Este archivo se encuentra en Irapuato,
Guanajuato, México.
161
El año de 1989 es clave para
Los Rangers del Norte y para la
historia reciente de la música
norteña en Colombia. En ese
año, Los Rangers tocaban en
fiestas particulares, los contra-
taban por cinco horas y articu-
laban su reportorio con música
ranchera, pero también con
paseos, puyas y bambucos. Tam-
bién en ese año, Los Rangers del
Norte decidieron montar Dos
pasajes y La banda del carro rojo,
melodías norteñas que ellos co-
Archivo del coleccionista chileno Nibaldo Valenzuela Fer-
nández
nocieron gracias al dueto Lupe
y Polo. Humberto Díaz cuenta
que él notaba un cambio de actitud y la euforia por parte de los comensales,
al interpretar la ranchera y el corrido referido. Fue así como Humberto
Díaz decidió investigar más sobre la música norteña mexicana.
Entonces supo que la base instrumental para crear música norteña esta-
ba en el bajo sexto y en el acordeón diatónico. El bajo sexto no se conseguía
en Colombia y el acordeón que se vende en la nación cafetalera es propio
del vallenato. A partir de ese momento, Los Rangers del Norte decidieron
enfocarse en la música norteña. Recurrieron al tiple, a los teclados y al
162
acordeón vallenato, adaptaron estos instrumentos al sonido de la música
norteña. Para acercarse al sonido del bajo sexto, desafinó la guitarra; mu-
chas veces sustituyeron el piano por el bajo sexto. El resultado son melodías
simples; sin embargo, se debe reconocer que Los Rangers del Norte son de
los pocos intérpretes de música norteña en Colombia, que cantan afinados
y que tienen un estilo vocal identificable.
El primer tema que hicieron al ritmo de la música norteña fue un corri-
do sobre Gilberto Molina, conocido como El Zar de las Esmeraldas. Este
corrido se llama El patrón. El tema fue apoteósico porque “nunca antes
se había escuchado en Colombia una historia local narrada por músicos
norteños hechos en Colombia”.6 Humberto Díaz tiene razón al señalar que
esa tragedia marcó la historia contemporánea del corrido colombiano y su
vinculación con la música norteña, pero es impreciso al decir que nunca
antes un grupo colombiano de música norteña había compuesto tragedias
sobre el tráfico de esmeraldas en Colombia. En 1987, se compuso y se cantó
un corrido llamado Lo verde me persigue, de Alejo Páramo, nativo de Muzo,
Colombia. Alejo Páramo era un guaquero, es decir un buscador de esme-
raldas en el departamento de Boyacá. El corrido plantea la relación de lo
verde con la bonanza económica: las esmeraldas, los dólares y la mariguana
son de color verde; el verde es vida y también fortuna, de acuerdo con la
historia. El acompañamiento musical en Lo verde me persigue es pobre; sin
6
Humberto Díaz Méndez [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La
construcción multirregional de una música popular mexicana.
163
embargo, cumple con los elementos musicales de la época que nos permi-
ten catalogarlo como un corrido al estilo de la música norteña colombiana.
Un hallazgo valioso para ésta y futuras investigaciones.
“Buscamos un nombre para el grupo que fuera comercial”, menciona
Humberto Díaz durante la entrevista, “a mí me dio la idea de ponerle Los
Rangers del Norte basado en el corrido de Los Tigres del Norte, uno que
se llama La banda del carro rojo. Rangers es muy comercial, y del norte,
nos permite hacer un comparativo con la música de México”. El nombre
de Los Rangers del Norte nace el 14 de noviembre de 1989. A partir de esa
fecha comenzaron a montar más repertorio de la música norteña. Un día,
mientras ensayaban, tocaron a la puerta de su estudio, al abrir Humberto se
percató de que eran dos tripulantes en un vehículo con placas de la región
de Muzo, zona esmeraldera de Colombia. Ese día los contrataron, el acuer-
do era por dos horas y terminaron quedándose ocho días. Gracias a este
acontecimiento Los Rangers del Norte gozaron de una bonanza económica
que a Humberto Díaz le permitió pagar la educación universitaria de todos
sus hijos, señaló.
Su primer casete fue financiado por un personaje cercano a El Mexi-
cano, narcotraficante colombiano que era el enlace principal del cártel de
Medellín con el de Sinaloa. El casete lo grabaron en una noche, en un
estudio de Bogotá. El proyecto incluyó doce melodías. Ahí nació Por fortuna
o por castigo, una historia alusiva al mismo narcotraficante. El compositor
del corrido es el propio Humberto Díaz. La grabación se hizo en 1990, se
reprodujeron 50 mil casetes, los cuales se destinaron al consumo interno del
164
cártel de Medellín y sus socios mexicanos.7 Al respecto, Rodolfo Rogers,8
nativo de Culiacán, afirma que “los casetes eran tan de mala calidad que
ningún sinaloense los usaría para pistear. Aquí nos gusta jalar la banda, hay
lana y la fiesta es sinaloense”.9
A partir de la década de 1990, en los departamentos de Cundinamarca
y Santander, la música norteña se volvió un fenómeno, los espectáculos
comenzaron a crecer, incluso las grandes orquestas de Colombia, como la
de Pastor López y los Tupamaros, fueron obligadas a presentar un reporto-
rio norteño. Gracias a este fenómeno, Los Rangers del Norte viajaron por
toda Colombia, lo hicieron en helicóptero y en avioneta; en un solo día
tenían hasta cinco presentaciones. Entonces Humberto Díaz mandó hacer
botas y trajes vistosos para cada uno de los integrantes: Henry Ortiz (acor-
deón tipo piano), Lucho Palencia (bajo eléctrico), Julián Beltrán (batería),
Héctor Cristancho (teclados), Germán Contreras y Humberto Díaz (voces).
Germán y Humberto son primos hermanos, desde muy pequeños cantan a
dueto, eso ayudó mucho a interpretar de mejor manera la música norteña
mexicana, lo reconoce el propio Humberto Díaz. En el marco de las fiestas
populares, Los Rangers del Norte se presentaron frecuentemente en plazas
de toros.
7
Ídem.
8
Rodolfo Rogers es amigo, habitante de Culiacán, un señor de edad avanzada, especialista en cultura sinaloense.
Una fuente invaluable en la construcción de pasajes importantes de esta investigación.
9
Rodolfo Rogers [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
165
“Comercialmente es mejor trabajar menos y ganar más, por eso ahora
la música norteña, en Colombia, funciona por shows de dos horas como
máximo. Hoy se cobra cinco veces más que en 1990.”10 Al ser un producto
rentable, muchos jóvenes universitarios colombianos se están dedicando
a la música norteña. Esto se ve reflejado en intérpretes y agrupaciones
bogotanas como Don Bob y de Sigifredo Mercado. Los colombianos ven
la música norteña como espectáculo y no como tradición. Humberto Díaz
suma a la explicación: “En México veo grupos norteños que interpretan
su tradición, que los engrandece, que los llena de orgullo. Eso no sucede
aquí en Colombia, en este país la cultura tiene que producir plata para
ser considerada cultura, aquí la única cultura es la del dinero como dicen
ustedes”.11
Un asunto interesante y relevante para entender la presencia y apropia-
ción de la música norteña en Colombia, tiene que ver con el corrido. La
norteña mexicana está ceñida al corrido, situación que se explica en el im-
pacto causado por Contrabando y traición y La banda del carro rojo, ambas
historias representativas de la obra de Los Tigres del Norte, en la década
de 1970; aunque a Colombia llegaron entrada la década de 1980.12 Estos
corridos nacieron en un contexto de narcotráfico y en una coyuntura clave
dentro de la música norteña mexicana. La década de 1970 significa el in-
10
Humberto Díaz Méndez, ibídem.
11
Ídem.
12
Alejandro Cárdenas [entrevista], 2011, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construc-
ción multiregional de una música popular mexicana.
166
greso de la música norteña a la modernidad. La aparición de Los Tigres del
Norte y su escasa virtuosidad musical responde a una época, la década de
1970. No es casualidad que la fuerza de Los Tigres del Norte se encuentre
en el corrido; en su historia musical, sólo han grabado un huapango llama-
do La bota, tema que se incluyó en su álbum El cheque de 1972, es decir en
sus inicios. Géneros instrumentales como el huapango, la polca, la redova y
el chotis significan elevar el nivel de interpretación musical. Los Tigres del
Norte, históricamente hablando, parecen estar más cómodos si existe una
lejanía, un distanciamiento de los géneros instrumentales característicos de
la música norteña.
De acuerdo con músicos como Humberto Díaz, los intérpretes colom-
bianos de música norteña sólo interpretan corridos “porque es lo que le
gusta a la gente”.13 Considero que además de ello, el fenómeno se explica
en el poco conocimiento que los artistas colombianos tienen de la cultura a
la cual representan. No investigan, no profundizan. Justamente ésa es una
de las razones que explica el estancamiento de la música norteña en Co-
lombia y su pobre calidad musical e interpretativa. La música norteña es
para shows, para momentos, es vista, insisto, como un producto comercial.
Durante mi última estancia en el país cafetalero, no encontré un solo grupo
colombiano de música norteña que supiera qué es una polca norteña, mu-
cho menos un huapango. Este alejamiento de la tradición los ha limitado
en su desarrollo musical, caso contrario a Chile, donde la norteña mexicana
13
Humberto Díaz Méndez, ibídem.
167
se vive y representa de una manera distinta a lo sucedido en Colombia.
Humberto Díaz remata su argumento: “los artistas mexicanos son los papás
de la música norteña, algo deben de tener en México que la tocan muy
bien. A los colombianos siempre nos faltará algo para llegar a la calidad
interpretativa y musical de las agrupaciones norteñas mexicanas, lo digo con
admiración al pueblo mexicano. Amo México”.14
Los Rangers del Norte han tocado para gobernadores, para alcaldes, para
la policía nacional. A miembros del Estado colombiano les han tocado “con
letras grandes, con letras difíciles y con letras prohibidas”.15 Una docena de
veces han trabajado para el ejército de Colombia, en cumpleaños de gene-
rales, en convivios de fin de año. “Lo más sorprendente es que los militares
cantan los corridos que interpretan Los Rangers del Norte.”16
Este grupo ya tiene en circulación su última producción norteña; sin
embargo, esta vez están comercializando sus canciones a través de las redes
sociales porque la venta de discos ya no es redituable. En la actualidad no
es difícil grabar, como sucedía hace años, cuando tardaban hasta un año en
ver materializado un disco. Hoy las mismas agrupaciones se reúnen y arman
sus proyectos. “Hoy el dinero está en las presentaciones, no en la venta de
discos, por eso se debe cobrar bien.” Humberto Díaz ve de manera positiva
la desaparición de las disqueras, “porque siempre fueron deshonestas, de-
gradaron nuestro trabajo, hacían negocio con nuestras canciones y a uno no
14
Ídem.
15
Ídem.
16
Ídem.
168
le daban nada”.17 Todos los músicos norteños colombianos, por lo menos
con quienes platiqué, prefieren trabajar en presentaciones en vivo y usar los
discos como promoción.
Luego de revisar la obra musical de Los Rangers del Norte, considero que
los tres corridos mejor logrados son: Por fortuna o por castigo, Fuego verde y
El patrón. Los tres temas son aceptables, aunque penosamente, como sucede
con numerosos grupos de música norteña en Colombia, existen plagios no-
torios de Los Rangers del Norte. Estoy hablando específicamente de Así era
Chispiro, donde la música y los arreglos de Amargo dolor, tema de La Migra,
son copiados sin respeto. Pero Los Rangers del Norte no son los únicos que se
apropian de arreglos sin pagar regalías. En el volumen II de Corridos Prohibi-
dos plagian la música y letra de La banda del carro rojo de Paulino Vargas Ji-
ménez. Llaman al nuevo corrido, El carro blanco y adjudican la composición
de éste a Norberto Riveros Santos. Los intérpretes son Las Águilas del Norte,
de Villavicencio, Colombia.
Grupo Mezcal hace lo propio con la canción Vino maldito, a la cual des-
pojan de su música y la incorporan a El escape, “creación” de Wilson Latorre.
El mismo Grupo Mezcal toma música y arreglos de Mi piquito de oro, éxito de
Ramón Ayala y Los Bravos del Norte, y los coloca a El vago del rancho. Narco
emberracao, es una calca de los corridos bravucones interpretados por el Grupo
Exterminador. Los Hermanos Franco del Norte se plagian la música de Pacas
de a kilo, de Teodoro Bello Jaimes, en su corrido Mi querida Colombia.
17
Ídem.
169
Uriel Henao, conocido como El Rey del Corrido Prohibido, editó en 2011
su disco, El más grande. El material discográfico contiene 77 temas en for-
mato MP3, entre canciones y corridos. El álbum incluye melodías como el
Homenaje a Hugo Chávez, La mafia no perdona, Me caíste del cielo, Sin for-
tuna, Bohemio de afición, Cuatro caminos y Con la tinta de mi sangre. De
acuerdo con las referencias del disco, todas las canciones y corridos incluidos
en el álbum son letra y música de Uriel Henao. El fenómeno es interesante,
pues significa otra modalidad de plagio, toda vez que colombianos, amantes
de la música norteña, asumen que el señor Henao es el compositor de Cuatro
caminos y Con la tinta de mi sangre, por ejemplo. Ramiro Arias Restrepo,
avecindado en Medellín y profundo conocedor de la música de carrilera y
guasca, señaló en una entrevista que “las nuevas generaciones piensan que los
intérpretes como Henao y Ayala son creadores de canciones tan viejas como
Allá en el rancho grande. Eso te habla de la ignorancia que los colombianos
tenemos respecto a la música de tu país, de México”. El productor musical
Alirio Castillo profundiza en la discusión y ofrece una solución:
Ramón Ayala es un maestro, que, por cierto, ha sido fusilado y plagiado por
todo el mundo, porque aquí en Colombia cogen las canciones de él y las toman
como propias. Por eso externo a las disqueras de México que se pongan pilas con
eso y que demanden a los grupos colombianos que están haciendo eso, porque
es un delito y debe ser castigado.18
18
Alirio Castillo [entrevista], 2009, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
170
Grupo Mezcal. Patrocinio de un mexicano
en la música norteña colombiana
171
personaje de la mafia colombiana tenía un caballo de nombre Carbonero; fue
el traficante quien absorbió los costos de la primera y única grabación de Los As-
tros del Norte. En esa primera grabación no usaron bajo sexto porque no lo co-
nocían, en su lugar recurrieron a una guitarra eléctrica; el acordeón usado fue
uno propio para el vallenato. El disco Carbonero incluyó quince temas, entre
los que se incluyeron Madre mía, El vago del rancho y Una cruz en el camino,
composiciones de Wilson Latorre. Esa primera grabación estuvo respaldada por
Discos El Dorado, propiedad de Alessio Espitia. Nuestro entrevistado recuerda
que fue hasta 1991 cuando se le comenzó a llamar música norteña, pues antes
toda la música que venía de México era llamada simplemente “ranchera”. De
acuerdo con Latorre, el cambio se debió a la existencia y a las presentaciones
semanales de Los Hermanos Ariza Show, Los Rangers y Los Astros del Norte,
en plazas de toros, ferias de pueblo y fiestas patronales, sobre todo en los depar-
tamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Santander.20
Los Astros del Norte se disolvieron en 1993, hubo inconvenientes con
los derechos del nombre, por lo que Wilson Latorre y Luis Carlos Guevara
decidieron formar el Grupo Mezcal. En el nuevo proyecto incluyeron al
baterista Óscar Ceballos, quien había vivido en México “y era conocedor de
la música norteña mexicana”.21 Fue él quien propuso el nombre de Mezcal
para la nueva agrupación. Su primer álbum salió a la venta en 1996, donde
incluyeron dos corridos, poco antes de colaborar en el volumen I de Corri-
20
Ídem.
21
Ídem.
172
dos Prohibidos con Cruz de coca, en el mismo 1996. La última grabación
del Grupo Mezcal tuvo lugar en el 2011, cuando colaboraron en la com-
pilación de los 110 corridos más famosos del mundo, proyecto en el que se
incluyeron siete de sus corridos.22
Cuando el Grupo Mezcal inició su caminar por los senderos de la música
norteña, se apegaron al estilo del dueto Lupe y Polo; luego se inclinaron por
Cornelio Reyna, hasta conocer al Grupo Exterminador y reproducir sus éxitos.
Quizás el sello de este grupo está en sus voces, señala Wilson Latorre, pues
tienen más de veinte años cantando juntos. Grupo Mezcal es un concepto es-
table, goza de continuidad, son una de las agrupaciones norteñas colombianas
más antiguas y vigentes en su país. Siguiendo al mismo Latorre, el mantenerse
fieles a la música norteña es un logro importante del Grupo, pues en Colombia
es difícil mantenerse como grupo especializado en un género popular.
Debido a los problemas de violencia que sufre Colombia desde princi-
pios del siglo XX, la situación económica no ayuda a la consolidación de
proyectos musicales focalizados en un género; casi todas las agrupaciones
colombianas deben manejar un repertorio amplio que les permita entrete-
ner a las personas que asisten a sus eventos, pues un grupo de música nor-
teña mexicana como Mezcal, además de memorizar las canciones de Los
Bravos del Norte, debe saberse las melodías del llanero Reynaldo Armas,
por ejemplo.23
22
110 corridos más famosos del mundo, Alma Records / Vibra Music, Bogotá, 2011.
23
Wilson Latorre, ibídem.
173
El Grupo Mezcal es la única agrupación de música norteña colombia-
na que ha sido patrocinada por un empresario mexicano, en este caso, Pe-
dro Mateo López Benevá, dueño de Mezcal Benevá de Oaxaca. El primer
contacto surgió por Internet, los muchachos de Grupo escribieron a varias
empresas mezcaleras de Oaxaca y fue, precisamente, el mismo Pedro Ma-
teo López Benevá, quien dio una respuesta positiva a la misiva de Wilson
Latorre. El señor Pedro Mateo López Benevá apoyó al Grupo Mezcal con
dinero para financiar discos y videos, entre 1996 y 2010. También los apoyó
con botas, camisas y cinturones piteados hechos en León, Guanajuato, y
enviados por mensajería a la capital colombiana.24 Esa conexión explica el
origen del nombre del Grupo Mezcal.
Existía la ilusión de que Pedro Mateo López Benevá pagara un álbum del
Grupo Mezcal en México, el cual sería distribuido en Oaxaca, Guerrero y
Chiapas, lamentablemente, esto no será posible, pues el empresario oaxaque-
ño fue asesinado en diciembre del 2011, mientras realizaba la supervisión de
sus cultivos en Santiago Matatlán, en el estado mexicano de Oaxaca.25 Con la
muerte de Pedro Mateo López terminan los sueños que Grupo Mezcal tenía
en México. El respaldo del empresario oaxaqueño significaba la posibilidad
real de lograr trascender en México; su muerte sucede en un contexto de gue-
rra, promovida irracionalmente por el Gobierno Federal en turno.
24
Ídem.
25
Internet: http://www.impulsonoticias.com/2011/12/14/muere-de-un-disparo-fundador-de-mezcal-beneva/
Fecha de consulta: 25 de agosto de 2012.
174
Grupo Mezcal es también una de las pocas agrupaciones norteñas co-
lombianas que han tomado con seriedad la importancia que tiene el bajo
sexto en la construcción de la música norteña. Por ese motivo es relevan-
te compartir con el lector los conceptos emitidos por Wilson Latorre, al
respecto. El líder del Grupo Mezcal afirma que su primer contacto físico
con un bajo sexto aconteció en 1996, en los camerinos del foro popular La
media torta, en la capital colombiana. Ese día, Grupo Mezcal compartió
escenario y créditos con Chuy Luviano, intérprete mexicano que gozó de
éxito en el país sudamericano y que con melodías como Cruz de madera y
Billete verde logró inmortalizarse en Colombia. Wilson Latorre aprovechó
la coincidencia en el camerino e invitó a su casa a los músicos de Chuy
Luviano. El ejecutante del bajo sexto se llamaba Miguel Ángel Díaz,
quien se convirtió en el primer maestro de Wilson Latorre. Claro que en
aquel tiempo era imposible conseguir un bajo sexto hecho en México, y
en Colombia estaban lejos de fabricarlos. En el 2006, algunos músicos
colombianos como Gerardo Amado estuvieron en México, el objetivo era
hacerse de bajo sextos y llevarlos a Colombia; sólo transportaron uno, el
cual circulaban en reuniones semanales tratando de descifrar la manera
correcta de usarlo.26
En julio y agosto del 2011, Grupo Mezcal acompañó a Exterminador,
agrupación norteña mexicana, nativa de Abasolo, Guanajuato, que desde
hace años realiza hasta dos visitas anuales a Colombia. Grupo Extermina-
26
Latorre, Wilson [entrevista], 2012, ibídem.
175
dor es asociado por la prensa mexicana con la cultura narco, las letras de
sus corridos han sido criticadas y su propuesta musical hace años que perdió
visibilidad en el interior de México.27 En su última gira, los integrantes de
esta agrupación llevaron dos bajo sextos para su venta en Colombia. Wilson
Latorre se quedó con uno de los ejemplares y ahora es usado en las graba-
ciones de todos los grupos norteños colombianos que llegan al estudio de
Latorre, en Bogotá. Tuve la oportunidad de conocer y tocar el instrumento
y, para empezar, no es un bajo sexto, sino un bajo quinto. El instrumento
fue hecho en Paracho, pero no muestra calidad en su madera, ni una dis-
tancia adecuada entre los trastes; el calibre de las cuerdas no es de un bajo
sexto, así que el sonido que genera el instrumento es más parecido al de
una guitarra. El instrumento está diseñado para ser tocado con facilidad, de
manera elemental, y es que actualmente son pocos los ejecutantes de bajo
27
He tenido la oportunidad de presenciar dos conciertos del grupo Exterminador; el primero fue en 1998 en Irapua-
to, y el segundo en el 2003, en León, Guanajuato. Ambos conciertos se dieron en el marco de las Ferias de Irapuato
y León, de las más importantes de la República Mexicana. La Feria de León se celebra en enero, y en el mes de
marzo la de Irapuato. De hecho, existe un corrido de Reynaldo Martínez titulado El mundo de los palenques que
destaca la importancia de ambas ferias. El corrido es interpretado por Los Invasores de Nuevo León, en su primera
etapa con Lalo Mora y Javier Ríos. Tomando como base estos dos conciertos puedo asegurar que Exterminador es
un grupo-espectáculo de cuestionable calidad musical. Sus integrantes bailan, interactúan con el público, juegan
con lenguajes en doble sentido, tanto oral como corporal. Exterminador es un grupo para divertir, para abrir
conciertos y poner ambiente, nunca que yo sepa el Grupo Exterminador ha cerrado conciertos, generalmente par-
ticipa de los bailes con la etiqueta de “actuación especial” abriendo paso a intérpretes y agrupaciones de trayectoria
probada y conocida como Los Tigres del Norte y la Banda El Recodo. El mejor momento del grupo Exterminador,
en México, fue sin lugar a dudas en 1997 y 1998 cuando el corrido de Las Monjitas sonaba por las estaciones de
radio, distantes aún de la legislación prohibicionista que hoy regula la música que se toca por radio y televisión.
176
sexto, por lo menos en la escena mediática, que usan bajo sextos, la mayoría
encontró en el bajo quinto una forma simple de llenar mediocremente la
armonía. Claro que no se debe generalizar, pues ejecutantes como Poncho
Villagómez, Lalo Mora, Pepe Elizondo, Mario Quintero Lara y Eliseo Ro-
bles siguen ejecutando el bajo sexto de forma solvente. El sonido tradicional
que le brinda el bajo sexto a la música norteña se sigue conservando en
Nuevo León, Tamaulipas y el Bajío mexicano, no sólo en los espacios de
farándula, sino en los circuitos tradicionales que son muchos y diversos. Ac-
tualmente, en Villavicencio y Bogotá se fabrican bajo quintos, “pero como
ejecutante del instrumento, digo que el sonido es diferente. En grabación
uso el que me trajeron de México porque el bajo sexto hecho en Colombia
tiene sonido de guitarra, bueno, es bajo quinto”.28
La música del Grupo Mezcal ha transitado por frecuencias radiofónicas
de Bogotá, también ha figurado en RCN y en El show de las estrellas, espacio
televisivo conducido por Jorge Barón. La música del mexicano Chuy Luvia-
no también fue promocionada en el programa de Barón. El programa ves-
pertino conocido como La hora del norteño, transmitido en Tunja todos los
días de 2 a 4 de la tarde, ha sido fundamental para que la música del Grupo
Mezcal siga en el gusto de los colombianos. Otro espacio que ha brindado
reflectores al Grupo es el festival norteño de Chivatá.29 El evento es anual
28
Wilson Latorre, ibídem.
29
El Festival Norteño de Chivatá, en el Departamento de Boyacá, Colombia, es dirigido por Gabriel Acuña. El
evento es nacional, asisten 20 mil personas, dura dos días, comienza a las 2 de la tarde del primer día y termina
en la tarde del día siguiente.
177
y han participado en él agrupaciones mexicanas como Los Rayos de Chuy
Luviano, Exterminador y El Gigante de América (antes Bronco), denomi-
nado así apenas desde 2012. Estas agrupaciones perdieron importancia mu-
sical en México, ahora se ven obligadas a cobrar barato y salir a países con
poca infraestructura para soportar sus conciertos, como Colombia. “Grupos
como Bronco, hoy El Gigante de América, están obligados a buscar ‘la torti-
lla y la papa’ en otros países lejos de México porque ya no tienen trabajo con
nosotros. Si Bronco viaja a Colombia, a Paraguay, es porque están viendo
muy cercano su retiro de los escenarios”, sentencia Pilo Elizondo,30 propie-
tario de la cantina Pilos Bar ubicada en Guadalupe, Nuevo León.
Las tiendas de música también son importantes para entender la presen-
cia y la expansión de la música norteña en Colombia. Estas tiendas son es-
pacios de tamaño mediano, donde se ofrecen conciertos de música norteña
para 300 personas, aproximadamente. No son cantinas, tampoco son bares,
son un híbrido. La primera tienda especializada en música norteña nació
en 1998 y se llamó Tienda Quitapenas. Ésta abría viernes, sábado y domin-
go. Luego apareció La Tienda del Viejo Rafa, en el 2000. A principios de
2001 abrió sus puertas Tienda Sinaloa, propiedad de Gerardo Amado. De
estas tres, sólo queda Tienda Sinaloa, las otras dos cerraron por dificultades
económicas.
30
Pilo Elizondo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
178
Finalizaré este apartado, compartiendo las opiniones que Wilson Latorre,
nuestro entrevistado, tiene de la música norteña colombiana. Según nos co-
menta, las agrupaciones norteñas de calidad son contadas porque no existe
una profesionalización. A eso atribuye Wilson Latorre “la mediocridad” de
la música norteña hecha en Colombia. “Los grupos se han ido expandiendo
por imitación, pero no hay talento.”31 Son contados los grupos que mediana-
mente asumen con seriedad la música norteña, prosigue, quizás los grupos
Tigrillo, de Bogotá; Hermanos Pavón, de Bucaramanga; Hermanos Platas y
Tornado se defienden un poco. “El panorama musical norteño en Colombia
es desolador porque son pocas las agrupaciones e intérpretes que se han sos-
tenido y han dado continuidad a un mismo proyecto, nosotros somos uno de
los contados ejemplos de lo que te digo. Tampoco hay escuelas de formación
que se especialicen en la música norteña mexicana.”32
Este último aspecto es relevante, pues en el estado de Nuevo León sí
existen escuelas que se especializan en la formación de ejecutantes de bajo
sexto y acordeón norteño. En Sinaloa ocurre algo semejante, pero en cuan-
to a la banda de viento se refiere, en Mazatlán, por ejemplo, don Germán
Lizárraga y la Universidad Autónoma de Sinaloa tienen sus escuelas de mú-
sica en enseñanza de la banda tradicional sinaloense. No debe ser consi-
derado como un argumento definitivo, pero sin duda el razonamiento de
Wilson Latorre es valioso. Desde luego que si en Nuevo León y Tamaulipas
31
Wilson Latorre, ibídem.
32
Ídem.
179
existen escuelas públicas que se especializan en la enseñanza de la música
norteña es porque los gobernantes de esta delimitación geográfico-política
mexicana, y sus habitantes, la contemplan como una parte fundamental en
su concepción del mundo, es decir, la ven como tradición.
180
Fuentes consultadas
Entrevistas
ACUÑA, Gerardo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
AMADO, Gerardo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
CÁRDENAS, Alejandro [entrevista], 2011, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La cons-
trucción multirregional de una música popular mexicana.
CASTILLO, Alirio [entrevista], 2009, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
DÍAZ MÉNDEZ, Humberto [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La
construcción multirregional de una música popular mexicana.
ELIZONDO, Pilo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
LATORRE, Wilson [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
ROGERS, Rodolfo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multirregional de una música popular mexicana.
Discografía
110 corridos más famosos del mundo, Alma Records / Vibra Music, Bogotá, 2011.
Fuentes electrónicas
http://www.impulsonoticias.com/2011/12/14/muere-de-un-disparo-fundador-de-mezcal-beneva/ Fecha de consul-
ta: 25 de agosto de 2012.
181
V. NUEVOS ENFOQUES
1. El uso de la imagen en la construcción
social de la música norteña mexicana
Luis Omar Montoya Arias*
L
a investigadora del CIESAS-México, Victoria Novelo Oppenheim,
menciona en su libro Estudiando imágenes que la tradición occiden-
tal de la iconografía y la iconología como descripción-clasificación e
interpretación de las imágenes, ha fijado su atención en temas religiosos,
mitológicos y de costumbres, así como en los objetos y vestigios que la socie-
dad intelectual de cada época ha considerado una obra de arte. Las imágenes
eran estudiadas en sus relaciones con la religión, la poesía, los mitos, la
ciencia y la vida política y social; ello propició el encuentro de varias disci-
plinas, especialmente con la etnología cuando afloró el estudio del arte y los
documentos pictográficos en los pueblos que estudiaban los antropólogos,
pero también con la historia y con otros especialistas, literatos, filósofos,
ensayistas, que se han ocupado de las viejas y nuevas disciplinas visuales.1
Dentro de la historia del arte, son familiares los nombres y posiciona-
mientos intelectuales de teóricos como Abraham Warburg, Erwin Panofsky,
Ernst Gombrich, Walter Benjamin, Arnold Hauser, Giséle Freund, John
*
CIESAS-Peninsular, México.
1
Victoria Novelo (coord.), Estudiando imágenes. Miradas múltiples, México, CIESAS, 2011, p.13.
184
Berger. Entre los historiadores resaltan los nombres de Jacobo Burckhardt y
Johan Huizinga, y el más moderno de Peter Burke.2 Ha sido la antropología
una de las disciplinas más adelantadas en el estudio de las imágenes, pues
ésta ha recurrido a la fotografía y al cine como fuentes. Por esta razón, los
archivos de antropólogos se preocupan por conservar, restaurar y difundir
imágenes. Para los antropólogos, las imágenes son fuentes que ocupan un
lugar destacado en la construcción de sus investigaciones.3 En la historia
apenas estamos considerando el uso de las imágenes como fuente. Éste es
un intento que busca romper con paradigmas metodológicos.
En las siguientes páginas haremos un ejercicio de reflexión, desde la his-
toria, a partir del uso de cuatro imágenes, las que son, en sentido estricto,
portadas de discos, ubicadas entre las décadas de 1960 y 1970. Nuestro ob-
jetivo es demostrar que la historia de la música norteña mexicana es un área
virgen, la que puede ser explorada desde diferentes disciplinas, recurriendo
a una variedad de herramientas metodológicas, y fuentes por proponer. Has-
ta el momento (2013) las pocas referencias historiográficas que existen sobre
la música norteña mexicana provienen de universidades estadounidenses,
y éstas siguen sin considerar la importancia que tienen las imágenes en la
reconstrucción del pasado de esta música.
La escritura de la historia de la música norteña mexicana es una asigna-
tura pendiente. Felizmente el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) se ha preocupado por respaldar la nueva sangre de investigadores
2
Ídem.
3
Ibídem, p. 17.
185
mexicanos, una generación apasionada por tópicos de tanta vigencia y di-
namismo como la música norteña mexicana, hoy fundamental para acer-
carnos a la mejor comprensión del nuevo nacionalismo musical mexicano.
186
En 1968, Jesús Chuy Scott, uno de los ejecutantes de bajo sexto más
importantes para la historia de la música norteña, estrena su disco intitulado
Kiko y Chuy, en el que se incluyen los temas: Un engaño más de la autoría
de Esteban Velázquez, y Cabaretera te llaman de José Vite.6 Ambas melo-
días son un claro ejemplo de la rockerización de la música norteña en la
década de 1960. Otro bajo sextero fundamental para acercarse al fenómeno
es Cornelio Reyna Cisneros y sus Relámpagos del Norte, quienes, en 1963,
grabaron Ya no llores, su primer sencillo. El inicio de la rockerización de la
música norteña queda de manifiesto en los temas: Ay ojitos, La charchina y
Rogante, interpretados por Los Relámpagos del Norte de Ramón Ayala Gar-
za y Cornelio Reyna Cisneros. El emblemático 1968 enmarca el nacimien-
to de Los Satélites de Reynosa de Fidencio Ayala Garza,7 y la masificación
de la música del dueto Kiko y Chuy, conformado por Kiko Montalvo y Jesús
Chuy Scott, originario de San Francisco del Rincón, Guanajuato, México.
La rockerización de la música norteña mexicana se dio en la década de
1960 con el bajo sexto, a través de los músicos Cornelio Reyna Cisneros y
Jesús Chuy Scott. Fueron ellos quienes revolucionaron la forma de tocar el
instrumento. Antes de Cornelio Reyna y Jesús Scott, existía una técnica apli-
cada por todos los bajo sexteros de la música norteña mexicana, conocida
como “clásica” o “Año del 51”.8 Lo que diferenciaba a ejecutantes como To-
6
Dueto Kiko y Chuy, Kiko y Chuy, México, RCA, 1968.
7
Fidencio Ayala [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacionalismo.
La construcción histórica de la música norteña mexicana.
8
Ramiro Cavazos [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacionalis-
mo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
187
Fotografía procedente del Archivo de la familia Arias Cano9
9
En la imagen, Kiko Montalvo y Jesús Chuy Scott Reyes, de San Francisco del Rincón, Guanajuato. Se aprecia a
Kiko Montalvo con un acordeón diatónico Hohner Corona II y a Chuy Scott con un bajo sexto de cuerpo comple-
to hecho en Paracho, Michoacán. En un tercer plano destaca un ejecutante del llamado beige, materializando la
rockerización de la música norteña mexicana. La vestimenta del dueto es más citadina que campirana, así como
las locaciones que se eligieron para hacer la sesión fotográfica. El dueto Kiko y Chuy, junto con Los Relámpagos
del Norte, representa la modernización y la urbanización de la música norteña en la década de 1960.
188
más Ortiz del Valle de Los Alegres de Terán, Agustín Moreno Razo de Los
Madrugadores del Bajío, y Ramiro Cavazos de Los Donneños, era el estilo
que cada uno de ellos imprimía al darle vida al bajo sexto. La improvisación
es un factor que determinaba el estilo de cada ejecutante de bajo sexto en
las décadas de 1950 y 1960.
Otro elemento que marca el inicio de la rockerización de la música nor-
teña mexicana es la grabación en sonido estéreo. Sabemos que en Occi-
dente Los Beatles fueron los primeros en hacerlo. En la música norteña
los artistas de RCA asumieron esa responsabilidad histórica. Kiko y Chuy se
convirtieron en el primer dueto de la música norteña en grabar en sonido
estéreo. Antes de ellos, la música norteña mexicana se registraba en dos
canales, a partir de 1968 eso cambió. Con Jesús Chuy Scott surgió una
nueva técnica de ejecutar el bajo sexto, conocida como triplete. Este mú-
sico guanajuatense es el creador de esta nueva forma de experimentar con
el instrumento abajeño (del Bajío mexicano). Llamativo resulta que haya
sido 1968 el año en que el dueto Kiko y Chuy grabara para RCA-Víctor las
melodías: Un engaño más y Cabaretera te llaman, por lo emblemático que
sigue siendo el año de 1968. Jesús Chuy Scott es considerado por grandes
maestros del bajo sexto, como Manuel Reyes de Guadalupe, Nuevo León, y
Ricardo Rojas de Chile, el músico que cambió la forma de tocar y concebir
el bajo sexto. Chuy Scott es nativo del Bajío, la cuna del bajo sexto.
En la década de 1970, Los Tigres del Norte consolidaron la rockeriza-
ción de la música norteña mexicana. Los elementos clave para compren-
der ese proceso en su obra, son Hernán Hernández y su manera de tocar
189
el bajo eléctrico. Las vestimentas metalizadas y en colores chillantes de la
agrupación sinaloense también forman parte de ese movimiento; el álbum
La banda del carro rojo, editado en 1975, lo ejemplifica con precisión. Un
tercer elemento clave para comprender el fenómeno de la música norteña
mexicana, está en Los Bravos del Norte de Ramón Ayala y su baterista, José
Luis Ayala Garza. En suma, en la década de 1960 Cornelio Reyna y Chuy
Scott iniciaron con el proceso de rockerización valiéndose de su bajo sexto;
en la década de 1970, Hernán Hernández de Los Tigres del Norte, con su
bajo eléctrico, y José Luis Ayala de Los Bravos del Norte, con su batería,
completarían la transformación.
¿Qué lugar ocupa el acordeón en el proceso que discutimos? Los Cade-
tes de Linares de Lupe Tijerina y Homero Guerrero fueron los primeros
en grabar música norteña usando acordeones Gabbanelli, en la década de
1970. El acordeón Gabbanelli es tecnología italiana. Antes de ellos todos
los duetos y conjuntos norteños grabaron con acordeones Hohner Corona
II. Los acordeones de la marca italiana llegaron en la década de 1960 a
Texas. Éstos son más suaves al tocar, sus voces son sordas pensando en que
serán amplificadas en los estudios de grabación. Los acordeones Gabbane-
lli, a diferencia de los Hohner, están pensados para microfonear. El Gab-
banelli es un acordeón de estudio, el Hohner Corona II es un instrumento
más pequeño de sonido brillante, fácil de transportar, ligero, de acabados
austeros e ideal para acompañar labores del campo. Los precios también
son una diferencia, un acordeón de la marca italiana puede costar seis veces
más que un Hohner.
190
Los acordeones Gabbanelli están pensados para dar espectáculo visual,
por eso presentan detalles de pedrería y están llenos de colores brillantes,
igual que los trajes usados por los grupos norteños a partir de la década
de 1970. La irrupción del sonido estéreo en la música norteña y la masi-
ficación de los bailes con escenarios llenos de luces y bocinas espectacu-
lares facilitaron el ingreso de la tecnología italiana en la música norteña.
En la década de 1970, la norteña se convirtió en música de concierto,
de ciudad. Esas transformaciones devinieron en la música grupera, en la
década de 1980. El acordeón Hohner Corona II se asocia con la época
clásica de la música norteña; es decir, con las décadas de 1950 y 1960,
fundamentalmente. Es ocioso discutir qué tecnología de acordeones es
mejor, si la Hohner alemana o la Gabbanelli italiana, pues cada acordeón
representa una etapa diferente. Es una cuestión de estilos, de momentos
históricos, y no de apasionamientos infundados. El acordeón Gabbanelli,
el sonido estéreo, las luces, los escenarios y los bailes masivos significaron
la urbanización de la música norteña. Quienes gustan de los duetos como
Los Alegres de Terán, Los Madrugadores del Bajío, Los Donneños, Alma
Norteña, Carta Blanca, El Palomo y el Gorrión, siempre preferirán el
acordeón alemán Corona II, por idealización y añoranza de un pasado
que se fue.
191
La década de 1970 y el movimiento indie
192
tes para comprender la música norteña mexicana. El noreste mexicano y
Texas perdieron importancia, siempre hablando desde un posicionamiento
discográfico, y cedieron el control y las decisiones de la música norteña al
noroeste mexicano y a California. Para comprender a cabalidad las distin-
tas corrientes comerciales contemporáneas, como el Movimiento Alterado
Arremangado Sinaloense, es necesario entender las circunstancias sociales
que caracterizaron la década de 1970.
Lo positivo de Los Tigres del Norte, esta década y el boom del corrido de
narcotráfico, es que la música norteña mexicana se dio a conocer mundial-
mente. La década de 1970 significó el florecimiento de discursos contesta-
tarios al interior de la música norteña, gracias a la figura de Paulino Vargas
Jiménez; compositor, multiinstrumentista, arreglista, productor y fundador
de Los Broncos de Reynosa. Aunque Los Alegres de Terán habían grabado
los corridos Traiciones políticas y La Revolución mexicana, melodías que
planteaban una abierta crítica al sistema político del México posrevolucio-
nario, fue con Los Tigres del Norte, la década de 1970 y las aportaciones
de compositores como Paulino Vargas Jiménez y Enrique Franco Aguilar,
cuando se hicieron señalamientos más agudos contra las políticas de migra-
ción, la corrupción y las violaciones a los derechos humanos, por parte de
los gobiernos mexicano y estadounidense. Esta década marca también el
inicial debilitamiento de los sellos especializados en música norteña mexi-
cana, como CBS; al mismo tiempo, nacieron pequeños sellos como Discos
Gas. El fenómeno se explica en un movimiento surgido en Inglaterra co-
nocido como indie. ¿Qué buscaba? Ir contra los monopolios discográficos
193
trasnacionales e incentivar a las nuevas generaciones de intérpretes y músi-
cos a grabar con sus propios recursos sin depender de las majors.10
Las majors o conglomerados de entretenimiento (EMI, Warner, Sony,
BGM) controlaban la producción discográfica en Occidente, negando la posi-
bilidad de grabación a cientos de artistas que pensaban en la experimentación
musical y no sólo en el entretenimiento de masas. Las nuevas tecnologías ayu-
daron a que el movimiento indie o independiente tuviera éxito. Esta rebelión
contra la industria cultural discográfica comenzó en Inglaterra, en el seno de
las bandas rockeras. El dato va más allá de lo anecdótico. Por ejemplo, Los
Tigres del Norte recibieron su primera oportunidad para grabar de manos
de un empresario inglés llamado Arturo Walker, originario de Manchester,
quien no sólo les dio la oportunidad de grabar sus primeros sencillos a los
hermanos Hernández Angulo con el sello Fama Records, a principios de la
década de 1970, también fue quien decidió que Los Tigres del Norte cam-
biaran sus instrumentos acústicos por eléctricos. Por sugerencias de Walker,
Hernán Hernández dejó el tololoche y comenzó a tocar el beige.11
Desde hace años, Hernán Hernández, bajista de Los Tigres del Norte, es
considerado un paradigma para numerosas bandas de rock mexicano. En el
2002, rockeros como Molotov, Ely Guerra, Julieta Venegas y Café Tacuba
10
Claudia Isabel Serrano Otero, La producción discográfica en San Cristóbal de las Casas, tesis de maestría en
Ciencias Sociales y Humanísticas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, septiembre de 2012, p. 15.
11
Hernán Hernández [entrevista], 2006, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y naciona-
lismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
194
se unieron para grabar un tributo a los hermanos Hernández Angulo. Los
Tigres del Norte son un claro ejemplo de la incidencia que tuvo el movi-
miento indie, en el desarrollo de la música norteña. También representan la
rockerización de la música norteña, que discutimos páginas atrás. El análisis
visual de tres portadas de sus primeros discos ayudará a que el lector distinga
las influencias del rock en la música norteña mexicana.
195
Intérprete: Los Tigres del Norte / Álbum: Cuquita, Año: 1971
196
Intérprete: Los Tigres del Norte / Álbum: El cheque, Año: 1972
197
como en la anterior portada, los integrantes de Los Tigres del Norte visten
ropa oscura, chalecos de cuero, cabello largo y no portan sombrero alguno.
Antes de influir en su música, el rock impactó a los hermanos Hernández
Angulo en su imagen, sus cortes de cabello así lo sugieren. El repertorio que
conforma el álbum incluye corridos y rancheras consideradas clásicas, co-
mo El troquero y Dos hojas sin rumbo.
Los Tigres del Norte, álbum La banda del carro rojo, 1975
198
Intérprete: Los Tigres del Norte / Álbum: La banda del carro rojo, Año: 1975
199
se cuenta más de una historia porque cada imagen es un relato abierto, en
tanto apela a la memoria y a la imaginación. La fotografía es un discurso
que invita al análisis, a la reflexión y a la aventura metodológica, lejos de la
rigidez que caracteriza al positivismo.12
No se debe dudar de la validez testimonial que significan las imágenes,
las fotografías y, en este caso, las portadas de los discos, para la escritura de
la historia de la música norteña mexicana. Hasta el momento, investigacio-
nes publicadas en Estados Unidos, como The Texas-Mexican Conjunto, de
Manuel Heriberto Peña (1985), Música norteña, de Cathy Ragland (2009) y
Transnational Encounters. Music and Performance At The U.S.-México Bor-
der, de Alejandro L. Madrid (2011), no han considerado la imagen como
fuente que sume a la incipiente historiografía sobre la música norteña mexi-
cana. Todo indica que los primeros intentos innovadores, en términos meto-
dológicos, vendrán de la Academia mexicana y no de la estadounidense, lo
que me parece sensacional pues en las universidades y centros de investiga-
ción mexicanos se encuentran verdaderos talentos, quienes desde hace años
están abocados a la investigación del fenómeno llamado “música norteña
mexicana”. Me parece justo que la Academia mexicana y sus intelectuales
se lleven el crédito de estos avances.
12
Alfonso Morales, “Certezas y perplejidades”, en Victoria Novelo (coord.), op. cit., pp. 27-31.
200
Cancioneros
Las portadas de los discos no son la única fuente gráfica que sirve para la escri-
tura de la historia de la música norteña mexicana, otro abrevadero está en los
cancioneros mexicanos. En las décadas de 1950 y 1960, por ejemplo, se publi-
caron numerosos cancioneros especializados en música norteña; la gran
mayoría se editaron en la Ciudad de México y en puntos estratégicos del Bajío
como León, Irapuato, Morelia y Querétaro. En Irapuato, precisamente, se esta-
bleció a finales de la década de 1940, el acordeonista norteño de origen otomí
Margarito Calero Martínez. Don Margarito Calero era conocido como El Acor-
deón del Bajío, nació en Escobedo, municipio de Comonfort (antes
Chamacuero), Guanajuato, y heredó a su familia una colección riquísima en la
cual se cuentan más de cinco mil discos de música norteña (de todas las épocas,
estilos y corrientes), fotografías y postales de duetos norteños como Los Alegres
de Terán y Los Madrugadores del Bajío. El archivo también incluye un consi-
derable número de cancioneros especializados en música norteña mexicana.
Margarito Calero Martínez no sólo fue un gran coleccionista, sino también un
músico excelso que siempre cultivó la música norteña, especialmente el bolero,
al cual consideraba el género más complejo de esta música.13
Compartimos con el lector tres imágenes de cancioneros especializados
en música norteña, datan de las décadas de 1950 y 1960. Las imágenes
13
María de la Luz Arias Cano [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y
nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
201
proceden del archivo de Margarito Calero Martínez, hoy en propiedad de
su familia en Irapuato.
La imagen del Cancionero El Norteñazo, indudablemente, nos remiten
al problema de los estereotipos nacionalistas, tema en el que la autoridad es
el investigador del CIESAS-México, Ricardo Pérez Montfort. En esta prime-
ra imagen se retrata claramente al norteño: un hombre malencarado, con
una mascada al cuello, bigote largo y retorcido, de facciones toscas y con
“sombrero norteño”. Al respecto debemos precisar que en las décadas de
1950 y 1960, los sombreros que usaban los norteños eran de palma, hechos
en Sahuayo (Michoacán) y en San Francisco del Rincón, León e Irapuato,
en el estado de Guanajuato.14 En la imagen también se aprecia una herra-
14
Enrique Arias Cano [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y naciona-
lismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
202
dura que enmarca el rostro del norteño, y que tal vez plantea la asociación
del personaje con el campo, con el ganado y con los caballos.
El sombrero de los norteños, es decir el de palma, hecho artesanalmente
en el Bajío, no era exclusivo de los habitantes de los estados del norte de
México y sur de Estados Unidos, pues también era usado por los migrantes
(braceros) que se iban del Bajío a los campos algodoneros de Tamaulipas,
Nuevo León y Sonora, en el noreste y noroeste mexicanos, respectivamente.
En el Bajío se les llama norteños a los habitantes del norte de México, así
como a los emigrantes-braceros que se van a Estados Unidos en busca del
sueño americano. Por lo tanto, norteño es un concepto que lleva intrínseco
el fenómeno de la migración, rasgo que históricamente ha caracterizado
tanto al Bajío como a la música norteña. En pleno 2013, el Bajío sigue
siendo la región mexicana que más braceros exporta a Estados Unidos. En
este sentido, podemos decir que el sombrero norteño también es fruto de
las migraciones interregionales dentro de México, y trasnacionales hacia
Estados Unidos.
La masificación del sombrero texano y su asociación con el estereotipo
norteño responden y se encuadran en la ya mencionada mediatización de la
música norteña mexicana, en la década de 1970. La modernización y globa-
lización de la música norteña en esa década también quedan manifiestas en
las transformaciones y adaptaciones del sombrero norteño. Mientras el som-
brero de palma era una herramienta de trabajo para el campesino, la texana
se convirtió en un artículo de lujo y de ocasión. El sombrero llamado texano
y su vinculación con el estereotipo norteño, representa la élite de la música
203
norteña mexicana. La migración del campo a la ciudad quedó manifestada
en los sombreros de palma y texano. Portar una texana brinda estatus, forma
parte del espectáculo. Cuando la música norteña mexicana fue incorporada
a la industria del entretenimiento masivo, en los años setenta, las transfor-
maciones en ella se hicieron evidentes; entre éstas, la vestimenta, incluido
el sombrero, debe ser estudiada.15
Eugenio Ábrego y Tomás Ortiz, integrantes del inmortal dueto Los Ale-
gres de Terán originarios de General Terán, Nuevo León, grabaron El co-
rrido del norte, en 1974. Los elementos que ofrece el relato de Ábrego y
Ortiz, ayudan a constatar el papel que ha jugado la vestimenta, incluido el
sombrero, en la construcción del estereotipo norteño. El corrido del norte
también discute el problema de la identidad mexicana vs la identidad texa-
na. El tema dice en su primera estrofa: nací en la frontera de acá de este
lado / de acá de este lado puro mexicano. Continúa en la segunda: por más
que la gente me juzgue texano / yo les aseguro que soy mexicano / de acá de
este lado. Y cierra con una tercera: porque uso de lado el sombrero vaquero
/ porque uso pistola y chamarra de cuero / también acostumbro mi cigarro
de hoja / y anudo a mi cuello la mascada roja / me creen otra cosa.
El corrido interpretado por Los Alegres de Terán deja en claro la existencia
de una identidad compartida entre el sur de Estados Unidos (Texas) y Mé-
xico. Fenómeno que es comprobable y entendible en términos históricos, si
15
Luego de doce años investigando y escribiendo sobre la música norteña mexicana, éstas son algunas de las
reflexiones que se han generado. La clave para llegar a estas afirmaciones está en la tradición, la constancia y en
el trabajar con amor, pasión y humildad, sobre un tema tan fascinante como la música norteña mexicana.
204
consideramos que Texas fue territorio mexicano hasta la primera mitad del
siglo XIX. Desde esta perspectiva, “el conjunto texano es una invención chau-
vinista que exalta y proclama la superioridad de Estados Unidos, a través de
Texas, sobre México”.16 La realidad es que la música norteña mexicana repre-
senta una historia compartida, es de México y también de Estados Unidos.
Esta música nació y se reinventó en contextos migratorios. Aunque su
conceptualización remite al norte de México, le debe mucho a regiones
como el Bajío y el occidente mexicanos; incluso está en deuda con paí-
ses latinoamericanos como Cuba y Colombia, que aportaron el bolero y
la cumbia. Sin Cuba y sin Colombia no existirían el bolero-norteño ni la
cumbia-norteña, por ejemplo. No hay músicas puras, incluida la norteña.
La norteña mexicana es resultado del mestizaje latinoamericano. Decir que
la música norteña mexicana es 100% de origen europeo, es promover visio-
nes esencialistas. Pensar que se agota en la polca, en la redova y en el chotis,
es ignorar la presencia del son mexicano en esta música regional. El lla-
mado huapango-norteño pertenece a la extensa familia del son mexicano,
estudiado y documentado por el investigador Thomas Stanford.
En la segunda imagen, la del Cancionero Norteño, editado a principios
de la década de 1960 en la Ciudad de México, observamos en la parte su-
perior derecha a un dueto norteño conformado por dos ejecutantes mascu-
linos, uno toca un acordeón Hohner Corona II y el otro, un bajo sexto, de
16
Javier Benavides [entrevista], 2011, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacionalis-
mo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
205
cuerpo completo. Ambos personajes usan bigotes. El dueto parece estar en
un establo o en alguna parte del campo, muy posiblemente en un rancho.
Observemos que su vestimenta es cotidiana, campesina, sencilla, como los
sombreros que llevan puestos y que sin lugar a dudas fueron hechos de
palma. El mensaje proyectado por la imagen es que la norteña mexicana
era una música (década de 1960) que acompañaba a los campesinos en sus
labores cotidianas de siembra y cosecha.
Como dije, el Cancionero Norteño se editaba en la Ciudad de México en
los años sesenta; esto indica lo popular que era esta música en el centro del
país. Al estudiar la música norteña mexicana no debe omitirse la importan-
cia que tuvo el Distrito Federal en su construcción. En la Ciudad de México
se encontraban disqueras como CBS y Peerles, ambas indispensables para
comprender en toda su complejidad el arraigo y difusión de la música nor-
teña mexicana. En la Ciudad de México también se encontraba la XEW, La
Voz de América, frecuencia que dedicaba programas diarios a la difusión de
206
la música norteña mexicana, los que se escuchan en muchas ciudades de
Latinoamérica.
En la tercera imagen, la del Cancionero del Bajío, tenemos la represen-
tación de un charro mexicano. Vemos que el hombre usa sombrero de ala
ancha, lleva al hombro un zarape, una mascada sujeta al cuello, un bigote
cuidado y no tan prominente. El rostro del individuo presenta rasgos finos
y delineados; parece delgado, a diferencia del que figura en el cancione-
ro El Norteñazo que es obeso, mal encarado y de rasgos toscos. La des-
cripción responde a los estereotipos del norteño y del charro, el primero
asociado con Nuevo León, y el segundo anclado en el Bajío. Aunque el
cancionero lleva el nombre “del Bajío”, en él también se incluye reperto-
rio asociado con la música norteña mexicana. Parece una inconsistencia,
pero no es así, ya que un número incalculable de canciones rancheras
interpretadas inicialmente con mariachi, fueron incorporadas a la música
norteña. Los Alegres de Terán, Los Broncos de Reynosa, Los Donneños,
Las Hermanas Huerta, Las Norteñitas y Las Adelitas son algunos ejemplos
207
que corroboran tal afirmación. Y es que la ranchera es un género que cru-
za prácticamente todos los estilos musicales de México. Una ranchera es
interpretada lo mismo por un trío yucateco, que por un conjunto de arpa
grande michoacano.
De las tres imágenes podemos concluir que el sombrero, o mejor dicho los
sombreros, juegan un rol protagónico en la construcción de los estereotipos
regionales mexicanos. El charro tiene su propio sombrero que lo identifica,
así como el jarocho y el norteño. Más llamativo resulta que la invención de
los estereotipos enumerados, estén íntimamente relacionados con las músi-
cas, con el baile y con alguna vestimenta específica. Al final, aunque diferen-
tes, los norteños, los jarochos y los charros están unidos por el chile, por el
amor a sus chinas y por cultivar un mismo género: el son, jarabe o huapango.
Postales
La época dorada de las postales tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios
del XX.17 Fue en la década de 1880 cuando la industria de la postal empezó a
adquirir fuerza en Latinoamérica. La postal, “por su mensaje breve y su ima-
gen de impacto”,18 comunicó una visión resumida y selecta de los mundos
17
Ricardo Pérez Montfort, “Postales de las Antillas. Estereotipos y negros en la imagen comercial del Caribe
(1900-1950)”, en Freddy Ávila Domínguez (coord.), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena,
Veracruz y La Habana, México, CIESAS, 2011, p. 134.
18
Ibídem, p. 129.
208
que representaba, ayudó a reducirlos y a construir dimensiones estereotípicas
en torno a ellos. La industria de las postales dependió de Europa y Norteamé-
rica, pues estas regiones albergaban a los turistas potenciales. Por supuesto, las
imágenes ya tenían antecedentes de estereotipificación en pinturas, grabados
“y, en general, en las piezas de artes gráficas que acompañaban ocasionalmen-
te las noticias provenientes del Caribe y que eran consumidas en las diversas
metrópolis occidentales”.19 Así, quienes manejaron la industria de las postales
en Occidente, como forma de promoción turística, siguieron un camino que
ya había sido delineado anteriormente.20 Con la masificación de la fotografía,
después de la década de 1880, las postales cobraron fuerza.
La fotografía apareció en Cuba, en México y en Colombia hacia 1840,
“un año después de que se presentara por primera vez la daguerrotipia
en la Academia de las Ciencias francesa”.21 Su evolución pasó del acon-
tecimiento científico al ámbito artístico y, de ahí, al comercial; se hizo
presente en los registros noticiosos, pero, sobre todo, en las crónicas tes-
timoniales de viajeros y personajes ávidos de llevar a casa los múltiples
rincones del ancho y ajeno mundo que iban visitando. “Y al seguir su
curso natural, tanto en la isla y los litorales, como en el continente, los
paisajes característicos y los individuos típicos se convirtieron en temas
recurrentes de la incipiente actividad fotográfica”.22 Con esas primeras
19
Ibídem, p. 134.
20
Ibídem, p. 130.
21
Ibídem, p. 131.
22
Ídem.
209
imágenes tomadas de reproducciones fotográficas, se pretendía orientar
al observador hacia una visión de lo añadido: “una interpretación de la
realidad plasmada”.23
El surgimiento de las postales obedeció a fines turísticos, comerciales y
de consumo;24 su objetivo era simplificar realidades y estereotipar socieda-
des. Las postales formaron parte de los nacionalismos americanos durante
la primera mitad del siglo XX; pues a través de ellas se promovió el mesti-
zaje latinoamericano. El carácter simplificador de las postales ayudó a los
Estados-Nación en la promoción de estereotipos como el del jíbaro puer-
torriqueño, el guajiro cubano, el jarocho veracruzano y las palenqueras de
Cartagena.25 La difusión de las imágenes estereotipadas, a través de esos
impresos, buscaba promover identidades regionales y nacionales. Además
de los propósitos de Estado, las postales también guardaban una dimensión
consumista, comercial y turística.
En este tercer y último apartado, analizaremos ocho postales, siete co-
rresponden a Los Alegres de Terán y una, al acordeonista José Lorenzo Mo-
rales, miembro del dueto norteño conocido como Los Madrugadores del
Bajío. La intención es revisar fuentes que hasta hoy no han sido considera-
das por los investigadores de la música norteña mexicana, ni en México ni
en Estados Unidos. El objetivo entonces es abrir nuevos senderos, y ampliar
perspectivas y horizontes, que sean aprovechados en futuras investigaciones.
23
Ibídem, p. 132.
24
Ibídem, p. 141.
25
Ibídem, p. 117.
210
Pretendo demostrar que no sólo a partir de la biografía de duetos, solistas y
conjuntos norteños se puede escribir la historia de esta música. Las postales,
por ejemplo, representan una fuente a ponderar en la escritura de la histo-
ria de la música norteña mexicana. El documento de archivo sigue siendo
importante; sin embargo, ha llegado el momento de que los historiadores
mostremos apertura en el uso de nuevas fuentes, lo cual implica recurrir
a nuevas metodologías, claro está. Los historiadores de avanzada tenemos
como paradigma el diálogo interdisciplinario: no importa tanto a qué fuen-
tes debamos recurrir, siempre y cuando nos ayuden a responder preguntas y
comprobar las hipótesis. La generación de conocimiento debe estar por en-
cima de modas y formas arcaicas de escribir la historia de nuestros pueblos.
El investigador del CIESAS-México, el doctor Ricardo Pérez Montfort,
es un ejemplo de cómo se deben revolucionar las formas de hacer historia
en México. Sus investigaciones son fundamentales para las nuevas genera-
ciones de científicos sociales mexicanos. Ricardo Pérez Montfort siempre
ha estado dos, y hasta tres, pasos adelante del resto de los investigadores de
la cultura en México. El catedrático del Centro de Investigaciones y Estu-
dios Superiores en Antropología Social de México, merece ser reconocido
como artífice de importantes cambios de enfoques, problematizaciones
y aplicación de nuevas metodologías en las ciencias sociales. La obra de
Pérez Montfort ha marcado a las nuevas generaciones de historiadores,
antropólogos, sociólogos y etnomusicólogos mexicanos. Varios de quienes
colaboramos en el presente libro lo consideramos un paradigma, un ejem-
plo que se debe multiplicar.
211
Fueron los trabajos de Ricardo Pérez Montfort los que motivaron mi
idea de experimentar con las postales en la música norteña mexicana.
Las postales publicadas por sellos discográficos como Falcon (Texas) en la
década de 1950, y CBS (México) a finales de la década de 1960, no tenían
como objetivo la promoción turística de una región: el norte de México
(el noreste, en realidad). Su principal razón de ser era promocionar a los
duetos norteños en mercados nacionales u extranjeros, con el objetivo de
vender discos, pues en las décadas de 1950 y 1960 el negocio de la música
estaba en la venta de discos y no en la organización de conciertos, como
sucede actualmente.
Gracias a las postales, duetos como Los Alegres de Terán fueron cono-
cidos en regiones como el Pacífico colombiano, en la década de 1960.26
Aunque la finalidad de las postales en la música norteña no era estereo-
tiparla, considero que las imágenes son útiles para aventurarnos en el es-
tudio de la evolución de la estereotipificación del norteño, a través de su
música. Las postales ayudaron, sin duda, en la construcción de una iden-
tidad regional desde la música, administrada por el noreste mexicano; es
decir, por Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y el Valle de Texas, al sur
de Estados Unidos.
26
Pascuala Arias Cano [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacio-
nalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
212
Cuadro A
213
ocupan el primer plano, rasgo que puede entenderse como unidad y diálogo
permanente entre el ejecutante y su instrumento. El acordeón sigue siendo
Hohner Corona II y el bajo sexto es de cuerpo completo. Las dos postales
forman parte de las promociones de Discos Falcon, de Texas, en la década
de 1950. Ambos gráficos son en blanco y negro. En ninguna de las imágenes
aparecen sombreros, cueras tamaulipecas ni botas vaqueras. Su fuerza está
en los instrumentos, no en los músicos. Por cierto, en la foto del lado dere-
cho se aprecia a Los Alegres Terán en una pose menos rígida, de frente y
sonriendo. En la primera imagen, resaltan los tonos negros, y en la segunda,
los blancos.
Cuadro B
214
En 1976 se estrenó el documental Chulas fronteras, que aborda la historia
de la música norteña mexicana a través de Los Alegres de Terán y Los Pin-
güinos del Norte; los primeros de General Terán, Nuevo León, y los
segundos, de Piedras Negras, Coahuila. Esta segunda composición (cuadro
B) que ahora analizamos fue recuperada precisamente de ese documental.
Las dos imágenes fueron usadas por Brazos Films de El Cerrito, California,
como postales. Las fotos fueron tomadas por Susan Titelman. Las postales
parecen idénticas, pero no lo son. En la imagen de la izquierda, al fondo,
aparece un jinete bailando un caballo. En ambas tenemos a Eugenio Ábre-
go y Tomás Ortiz ejecutando sus instrumentos y cantando; sin embargo, en
la primera (de izquierda a derecha) destaca la naturalidad de sus gesticula-
ciones, mientras que en la segunda se evidencia la pose que asumen los
músicos.
En las dos postales hay un tercer músico, quien ejecuta un tololoche de
cuatro cuerdas. Los tres músicos y el jinete bailador llevan bigote. Todos
los participantes portan sombreros de palma, excepto Tomás Ortiz del Va-
lle, ejecutante del bajo sexto. Un último aspecto a ponderar es el paisaje:
sin lugar a dudas, pertenece al sur de Nuevo León, región caracterizada
por su alta producción de cítricos. Los Alegres de Terán son nativos de
General Terán, sur de Nuevo León y parte de la zona citrícola norestense.
En ninguna de las dos postales aparecen Los Alegres de Terán con ropa
norteña, de acuerdo con los estereotipos que hoy pueblan nuestro imagi-
nario. Ambos músicos llevan pantalón y camisa de vestir. No alcanzamos
a ver si calzan botas.
215
Cuadro C
216
color negro. En las dos imágenes, Los Alegres de Terán portan cueras tamau-
lipecas combinadas con pantalones de vestir color oscuro. Por otra parte, la
imagen de la derecha fue tomada en un estudio fotográfico, y la otra, en un
paraje natural con árboles y cascada incluida. En la postal de la izquierda
Eugenio Abrego y Tomás Ortiz siguen portando sus instrumentos, mientras
que en la postal de la derecha, no hay
instrumentos musicales; además, en ésta
aparecen tres ejecutantes. En las dos
imágenes, las personas fueron captadas
de perfil, en clara pose, lo que denota
una intencionalidad.
Cuadro D
217
cales. La postal fue distribuida por Discos CBS de México, a finales de la
década de 1960. A diferencia de las anteriores, esta imagen es colorida, des-
contextualizada y carente de significados: es una postal que no transmite
nada. Muchos se preguntarán, ¿por qué el dueto de música norteña más
emblemático de la historia, a finales de la década de 1960, está usando gua-
yaberas y no cueras tamaulipecas? La guayabera es una prenda asociada con
el Caribe mexicano. La postal confirma que el objetivo de estas imágenes
impresas en cartón, nunca fue construir un estereotipo, sino sumar a una
estrategia de marketing que tenía por finalidad la venta de discos. Ésta, la
última postal analizada, se encuadra en la década de 1960, la más importan-
te para la historia de la música norteña mexicana. En ese mismo periodo, la
disquera CBS-México era el más importante sello grabador para la música
norteña.
Todas las postales comentadas provienen del archivo de la familia Arias
Cano de Irapuato, Guanajuato, México. Elegí a Los Alegres de Terán porque
son uno de los padres de la música norteña mexicana, considerados como
tal, no sólo porque fueron uno de los primeros duetos norteños en grabar
discos, sino por la importancia de su obra musical. El dueto, junto a Las
Jilguerillas de Michoacán y a Los Broncos de Reynosa de Paulino Vargas
Jiménez, innovó y revolucionó la música norteña mexicana.
Los Alegres de Terán, Los Broncos de Reynosa y Las Jilguerillas, a prin-
cipios de la década de 1960, globalizaron las fusiones del acordeón, el bajo
sexto y las trompetas mariacheras con banda de viento michoacana, tolo-
loche y clarinetes. Los directores artísticos fueron clave en este proceso.
218
Mencionar a José Vaca Flores, Fernando Z. Maldonado, Felipe Valdés Leal
y Tomás Méndez, es un acto de justicia, pues sin ellos, la música norteña
mexicana, en especial la de Los Alegres de Terán, difícilmente se hubiera
complejizado en niveles de excelencia. Los directores artísticos, productores
y arreglistas fueron trascendentales en este proceso de creación, invención
y experimentación.
Como quedó demostrado en las siete postales reflexionadas, la estereoti-
pificación del norteño muestra inconsistencias, por lo menos en las décadas
de 1950 y 1960. Los Alegres de Terán, como ya mencioné, son considerados
uno de los padres de la música norteña mexicana, aspecto que valida el estu-
dio de las postales; en tanto, el dueto neoleonés fue la cabeza y el cerebro de
esta música regional durante las décadas de 1950 y 1960. Todo indica que el
estereotipo del norteño no se creó a partir de los discursos transmitidos por
Eugenio Ábrego y Tomás Ortiz. De acuerdo con las fuentes, el estereotipo
del norteño mexicano que hoy gobierna el imaginario colectivo se creó en
diálogo con el discurso cinematográfico.
La figura central que resume, desde el cine, al norteño estereotipado
es Eulalio González Piporro, nacido en Los Herreras, Nuevo León. Está
claro que el estereotipo del norteño gira en torno al habitante de Nuevo
León, aunque, por supuesto, éste retomó elementos huastecos como la cue-
ra tamaulipeca, una prenda más vinculada al sur de Tamaulipas. Luego, a
mediados de la década de 1970, vino el embate del narcotráfico y con él, el
estereotipo del norteño se alejó del hombre dicharachero, alegre y bailador
que representaba el Piporro, y se reinventó sobre personajes como Mario
219
y Fernando Almada, Valentín Trujillo, Jorge Reynoso y el propio Antonio
Aguilar. Esta reinvención se tejió, otra vez, de la mano del cine mexicano.
Películas como Un hombre violento (1986), protagonizada por Valentín Tru-
jillo y Maribel Guardia, lo demuestran.
Espero que futuras investigaciones sobre la música norteña mexicana
consideren la importancia de fuentes como las postales, los cancioneros y
las portadas de discos. Todas imágenes. Eso que llamamos posmodernismo
nos alcanzó, es deseable hacerle frente desde las trincheras de la historia y la
etnomusicología. Ojalá que el presente capítulo despierte la inquietud por
replantear las formas de escribir la historia de la música norteña mexicana,
sobre la cual está todo por decirse. Si hay una historia en pañales, ésa es la
de la música norteña mexicana, sobre ella se ha discursado recurriendo al
abuso de lugares comunes, como la historia biográfica de duetos, solistas
y conjuntos. Esas historias de corte positivista deben ser rebasadas. Hoy,
los paradigmas están en otros lados. Debemos ser capaces de reconocerlos,
explorarlos y hacerlos nuestros. La música norteña mexicana es un tema
virgen que ofrece posibilidades inimaginables de permanente creación.
220
Fuentes consultadas
Bibliografía
MORALES, Alfonso, “Certezas y perplejidades”, en Victoria Novelo (coord.), Estudiando imágenes. Miradas múl-
tiples, México, CIESAS, 2011, pp. 27-31.
NOVELO, Victoria, Estudiando imágenes. Miradas múltiples, México, CIESAS, 2011.
PÉREZ MONTFORT, Ricardo, “Postales de las Antillas. Estereotipos y negros en la imagen comercial del Caribe
(1900-1950)”, en Freddy Ávila Domínguez (coord.), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartage-
na, Veracruz y La Habana, México, CIESAS, 2011, pp. 115-146.
Hemerografía
“Comenta la Confederación Nacional Campesina el fin del bracerismo emigrante”, en Guanajuato. Diario del
Bajío, Irapuato, 10 de enero de 1965.
Tesis
SERRANO OTERO, Claudia Isabel, La producción discográfica en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, tesis de
maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas, San Cristóbal de las Casas, Universidad de Ciencias y Artes
de Chiapas, septiembre de 2012.
221
Entrevistas
ARIAS CANO, Enrique [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y naciona-
lismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
ARIAS CANO, María de la Luz [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y
nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
ARIAS CANO, Pascuala [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacio-
nalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
AYALA, Fidencio [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacionalismo.
La construcción histórica de la música norteña mexicana.
BENAVIDES, Javier [entrevista], 2011, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacionalis-
mo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
CAVAZOS, Ramiro [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacionalis-
mo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
HERNÁNDEZ, Hernán [entrevista], 2006, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Migración y nacio-
nalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
Discografía
222
2. El conjunto norteño:
de cultura subalterna en México
a tesoro cultural estadounidense
Luis Díaz Santana Garza*
E
l objetivo del presente trabajo es analizar el origen, difusión y recepción
de los grupos musicales conocidos como conjunto norteño y conjunto te-
jano-mexicano.1 Planteamos el estudio de ambos debido a su origen
común y carácter transnacional, además de que todavía son tradiciones margi-
nadas. Nuestra finalidad es revalorar las manifestaciones populares de Nuevo
León y Texas, especialmente en el ámbito donde se inserta la música del con-
junto,2 en tanto una expresión cultural, que al combinar emoción e intelecto se
vuelve entrañable y es significativa para un colectivo social del noreste de Méxi-
co y sur de Estados Unidos, y actualmente en diversos países del mundo.3
*
Estudiante de Doctorado en Historia, Universidad Autónima de Zacatecas, México.
1
También llamado tex-mex conjunto, conjunto tejano, o en Texas, simplemente conjunto.
2
A lo largo de este trabajo hago referencia tanto al conjunto tejano como al norteño, para lo cual utilizaré la palabra
conjunto, en letra cursiva.
3
Hay excelentes conjuntos en Japón y Holanda, y la página web haciendaradio.net tiene el mayor número de visitas
de personas que radican en Alemania, Suiza y Francia. Entrevista a Roland García, fundador de Hacienda Records,
promotora de música regional tejana y norteña, Corpus Christi, Texas, 12 de julio de 2011.
223
Introducción
4
Llamo sudoeste sólo a los estados fronterizos con México: California, Arizona, Nuevo México y Texas.
5
[Todas las traducciones de libros en inglés son del autor.] Mencionado en Catherine Ragland, Música norteña:
Mexican Americans Creating a Nation Between Nations, Filadelfia, Temple University Press, 2009, p. 30.
6
Juan Mora-Torres, The Making of the Mexican Border, The State, Capitalism and Society in Nuevo León, 1848-
1910, Austin, The University of Texas Press, 2001, pp. 1-3.
224
Como un emblema de dicho territorio, la música norteña representa una
cosmovisión específica, que participa y al mismo tiempo es influenciada
por la edificación de una realidad regional. El mismo término de música
norteña es una construcción social, cuya significación se ha modificado a lo
largo de su desenvolvimiento. No es casual que las tradiciones investigadas
se encuentren en una localidad de gran desarrollo industrial, pero con una
fuerte migración del campo a la ciudad, donde hay intercambios entre la
“alta” y “baja” cultura, y una ambivalencia identitaria.
El conjunto norteño nació en las primeras décadas del siglo XX en la zona
rural de Nuevo León, y de allí pasó a las cantinas y barrios de Monterrey
debido a la migración.7 No obstante, fue rechazada por considerársele mú-
sica pueblerina y rústica, y de esa manera fue cobijada como una expresión
artística de la frontera entre México y Estados Unidos.8 Los instrumentos
musicales básicos son el acordeón diatónico de botones y el bajo sexto, a los
que después se les incorporó el tololoche, saxofón, bajo eléctrico y batería.
Floreció casi a la par en el sur de Texas y norte de Tamaulipas, pero pronto
fue habitual en otras latitudes, y para el decenio de 1960 ya se podían en-
contrar grupos “fuelleando” el acordeón y “rascando” el bajo sexto en Baja
California, Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua.9
7
Alfonso Ayala Duarte, Desde el Cerro de la Silla, origen y consolidación del conjunto norteño en Monterrey, Mon-
terrey, Herca, 2000, p. 83.
8
Martha I. Chew Sánchez, Corridos in Migrant Memory, Nuevo Méxido, The University of New Mexico Press,
2006, p. 35.
9
Raúl García Flores, “La música tradicional del noreste de México”, en Isabel Ortega Ridaura (coorda.), El
noreste: reflexiones, Monterrey, Fondo Editorial de Nuevo León, 2006, p. 235.
225
La polca y la redova, formas musicales propias del conjunto, vinieron de
Europa en tiempos decimonónicos y no fueron simplemente imitadas en
nuestra superficie de estudio, sino que experimentaron transformaciones y
adaptaciones. Podemos aplicar las ideas del etnomusicólogo inglés Martin
Stokes, quien afirma que las músicas populares occidentales de la posguerra
conservan, en esencia, el “vocabulario armónico y melódico” de la tradición
dominante europea, concretamente la vienesa de los siglos XVIII y XIX, pero es
de alguna manera “subersivo”, por medio de la repetición, tempo o timbre.10
Tomando en cuenta lo anterior, las impresiones del autor son valiosas y pue-
den ser aplicadas para el caso del conjunto pues, efectivamente, en nuestra
música se emplean reiteraciones, velocidades muy rápidas, y el timbre del
acordeón y mestizo bajo sexto es bastante tosco, nunca comparable al refina-
do violín; aunque todo ello sin llegar a ser una parodia de las músicas de salón
europeas, adoradas por la clase alta mexicana. Las formas musicales son las
mismas que habían sido trasplantadas por los inmigrantes germanos, checos y
polacos llegados a la comarca, pero es importante destacar que los instrumen-
tos musicales adoptados por el conjunto norteño y tejano desde las primeras
décadas del siglo XX, “el bajo sexto, la tambora o la redova” son ajenos a los
empleados por filarmónicos del viejo mundo. Así, los objetos sonoros pueden
ser un referente de la apropiación y reelaboración sufrida por nuestra música:
distinguimos la construcción de una nueva identidad.
10
Martin Stokes (ed.), Ethnicity, Identity and Music, the Musical Construction of Place, Nueva York, Berg Publi-
shers, 1997, p. 19.
226
Finalmente, la música norteña pudo ser discriminada al comienzo, pero
hacia los años setenta del siglo XX se transformó en fenómeno de masas. Si-
guiendo a Theodor Adorno, los sociólogos Kotraba y Vannini afirman que
una cultura de masas es aquella en donde los gustos de la gente han sido
“estandarizados por una industria cultural”, deseosa de preservar el status quo
político y económico.11 Pero la música del conjunto trata de ser alterna al
poder. Además, si estamos de acuerdo con los teóricos que, hablando de mú-
sica popular, distinguen una ideología conservativista, protegida por grupos
dominantes en una sociedad capitalista, podemos decir que hasta antes de
masificarse, las músicas del conjunto norteño y tejano-mexicano se dispersan
al margen del poder, que sólo de manera encubierta las difunde, como en los
periodos electorales, cuando se utiliza para promover candidaturas.
11
Joseph A. Kotraba y Phillip Vannini, Understanding Society Through Popular Music, Nueva York, Routledge,
2009, pp. 74-75.
227
acordeones de teclado,12 tuvieron un éxito incuestionable. En 1906 se podía
conseguir en el valle de Texas un instrumento de dos hileras por sólo tres
dólares.13 A pesar de no ser costosos, los mexicanos del interior del país “y
los mexicoamericanos” los contemplaron como un signo de prosperidad
económica,14 seguramente porque la compleja forma como se elaboraban,
con gran cantidad de piezas móviles de diversos materiales, evocaban la
modernidad de las fábricas.
Al contar con el acordeón y posteriormente con bajo sexto, un evento im-
portante en la propagación del conjunto norteño fue la aparición de la radio.
El pionero en la transmisión de ondas hertzianas en América Latina fue el
ingeniero Constantino de Tárnava,15 quien fundó en 1921 la primera esta-
ción de radio organizada, aunque ya emitía esporádicamente desde la sala de
su casa, en el centro de Monterrey, desde 1919.16 Para la década de 1930, las
frecuencias estaban obligadas por el Estado mexicano a ofrecer un porcentaje
mínimo de 25% de “música tradicional mexicana” en su programación.17 Sin
embargo, esa “música tradicional mexicana” no incluía los sonidos del con-
12
Catherine Ragland, op. cit., p. 49.
13
Wade Goodwyn, Texas Gets the Accordion Bug and Never Looks Back, http://www.npr.org/2011/06/03/136891051/
texas-gets-the-accordion-bug-and-never-looks-back?sc=fb&cc=fmp Fecha de consulta: 2 de junio de 2011.
14
Catherine Ragland, op. cit., p. 49.
15
Ayala Duarte, op. cit., p. 69.
16
Isidro Vizcaya Canales, Los orígenes de la industrialización en Monterrey, una historia económica y social desde la
caída del Segundo Imperio hasta el fin de la Revolución (1867-1920), Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León,
ITESM, 2006, p. 147.
17
Sonia Robles, Shaping México lindo: Radio, Music, and Gender in Greater México, 1923-1946, tesis de Doctora-
do en Historia, East Lansing, Michigan State University, 2012, p. 47.
228
junto norteño, ni siquiera en el cuadrante neoleonés. Como ejemplo, la XEH,
del señor Tárnava, grabó al acordeonista y compositor Antonio Tanguma por
primera vez hasta 1937.18 En esa época, pero al norte del río Bravo, Santiago
Jiménez sí tocaba regularmente polcas con su acordeón en el programa La
hora Anáhuac, propagado desde San Antonio.19
Incluso antes de la radio, la antigua música de tambora de rancho y acor-
deón generalizada desde finales del siglo XIX en comunidades escasamente
pobladas del este y noreste de Nuevo León, fue reemplazada por el acor-
deón y bajo sexto, y se mantuvo al margen de una mayor difusión mediática
debido a que la gente la vinculaba con las bodas de campesinos, cantinas
y zonas de tolerancia.20 Fue por ello, aunado a la migración y carencia de
tecnología, que los filarmónicos tuvieron la necesidad de viajar a Texas para
grabar, y muchos nunca regresaron a su terruño. Luego de hacer una ins-
pección de las grabaciones más influyentes llegadas hasta nosotros, pode-
mos afirmar que en los albores del conjunto norteño los pequeños grupos
musicales presentaban exclusivamente piezas instrumentales, en especial
polcas,21 y el repertorio era muy similar en Texas y Nuevo León.
18
Antonio Tanguma [entrevista], 1974, digitalizada en MP3, derechos reservados familia Tanguma Garza, 2010,
http://www.vivatanguma.blogspot.mx/ Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2012.
19
Manuel Peña, The Texas-Mexican Conjunto, History of a Working Class Music, Austin, The University of Texas
Press, 1985, p. 63.
20
Catherine Ragland, op. cit., p. 54.
21
Casi 40% de la música grabada por los conjuntos hasta 1941 era polca. Mencionado en Guadalupe San Miguel
Jr., Tejano Proud, Tex-Mex Music in the Twentieth Century, College Station, Texas A&M University Press, 2002,
p. 10.
229
En México, antes del grupo Los Alegres de Terán, a finales de los años
cuarenta del siglo XX, era poco común escuchar canciones acompañadas
por bajo sexto y acordeón. Poco después apreciamos la gran importancia
de la lengua como creadora de afinidad en un determinado grupo social,
pues al popularizarse las canciones y corridos norteños es destacado que,
en ambos lados de la frontera, lo habitual es cantar en español. De esta
manera observaremos que los migrantes mexicanos han contribuido en
muchos espacios de la sociedad estadounidense: no sólo trabajan en los
campos, también han favorecido desarrollos culturales de las propias co-
munidades del norte, con lo cual tenemos una idea de la complejidad de
las migraciones de bienes simbólicos que toman, pero también enrique-
cen las culturas con las cuales se fusionan. Este proceso sigue dándose
hasta el día de hoy, y es lo que Steve Loza ha llamado transetnicidad,22
una muestra de cómo se reconfiguran y actualizan las identidades y las
tradiciones. En este marco, tanto el conjunto norteño como su extensión
en el conjunto tejano, pueden ser considerados una oposición contra la
discriminación: la música se transforma en un acto de “resistencia expre-
siva-cultural”.23 Al respecto, a finales de la década de 1960, la tendencia
de orgullo étnico de los mexicoamericanos, conocida como el movimiento
chicano, transformó el estatus del conjunto, pasando de ser una “basura de
22
Steven Loza, “Músicos chicanos y la experiencia de transetnicidad”, en Álvaro Ochoa, ...Y nos volvemos a encon-
trar: migración, identidad, y tradición cultural, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001, p. 52.
23
Manuel Peña, Música tejana, The Cultural Economy of Artistic Transformation, College Station, Texas A&M
University Press, 1999, p. 21.
230
cantina a un tesoro cultural”.24 Al ser los mexicanos en Texas una minoría
y ver amenazada su identidad, lo anterior puede ser considerado una “in-
tensificación” de su nacionalismo.25
24
Ibídem, p. 151.
25
El autor afirma que el sentimiento nacionalista mexicano se puede apreciar hasta el último tercio del siglo XIX,
alentado por la llegada del Segundo Imperio, mientras que en las fronteras norteñas se observa un nacionalismo
a finales de la década de 1830, debido, en gran parte, a los conflictos con los anglos. Américo Paredes, Folklore
and Culture on the Texas-Mexican Border, Austin, CMAS Books, The University of Texas at Austin, 1995, pp. 9-10.
Asimismo, cierto escritor, en 1932, pensaba que se había compuesto más música mexicana al norte del río Bravo
que en nuestro país. Mencionado en J. George Sánchez, Becoming Mexican American: Ethnicity, Culture, and
Identity in Chicano Los Angeles, 1900-1945, Nueva York, Oxford University Press, 1995, p. 179.
26
Manuel Peña, The Texas-Mexican Conjunto…, op. cit., pp. 22-36.
231
En favor de esta teoría, podemos agregar que los padres, e incluso
abuelos, de los primeros acordeonistas de la región de los que tenemos
noticias ya tocaban el armonioso instrumento, al menos desde los últi-
mos decenios del siglo XIX, y habían nacido en municipios cercanos a la
sultana del norte. Sin embargo, muchos filarmónicos prefirieron trasla-
darse al sur de Texas pues, además de la pobreza dejada por la Revolu-
ción, la feligresía de Monterrey siguió despreciando al conjunto local,
cuando menos hasta finales de la década de 1940, cuando aparecieron
las primeras estaciones de radio que programaban cotidianamente mú-
sica norteña.27 Don Ramiro Cavazos, compositor con más de doscientas
cincuenta canciones, y uno de los pilares de la música regional, com-
prueba lo anterior, al declarar:
los rancheros nos ocupaban para que les cantaran los corridos y lo que usted
quiera, pero en Monterrey, al principio, ellos no tenían mucha confianza en
la música norteña, la miraban muy corriente, de cantina; incluso en varias
partes de los ranchos no hacían bodas con música norteña porque decían que
era muy corriente... yo vine aquí [a la Unión Americana] en 1945 , siempre lo
norteño se tocó en Reynosa y en Estados Unidos antes que en Nuevo León,
donde sí había, pero todavía no estaban muy reconocidos, porque todavía no
se grababa.28
27
Ayala Duarte, op. cit., p. 82.
28
Ramiro Cavazos [entrevista], 11 de julio de 2011 y 24 de julio de 2013, McAllen, Texas.
232
Efectivamente, los músicos que decidieron quedarse al sur del río Bravo
franquearon muchos obstáculos. El mencionado Antonio Tanguma, naci-
do en 1903, platicaba que en Nuevo León se veían acordeones de una
hilera desde los primeros años del siglo XX, los cuales servían solamente
para que los niños jugaran con ellos.29 Era difícil conseguir un instrumen-
to de dos hileras de buena calidad, por lo que él tuvo la necesidad de
visitar el pueblo de La Feria, Texas, a ratos caminando y a ratos en tren,
para comprar por diez dólares un acordeón usado.30 Otros acordeonistas
mexicanos también enfrentaron problemas para conseguir sus artefactos
melodiosos. Por desgracia sabemos muy poco de la vida de los contempo-
ráneos de Tanguma, como el caso de Valentín Chapa, su paisano del
municipio de China, o Abelardo García, que hacia 1933 ya vivía esporádi-
camente de la música. Este último acordeonista, al igual que Tanguma,
en momentos tocaba acompañado por bajo sexto, y ambos residieron en
Monterrey desde 1938.31
Infortunadamente, diversos entusiastas del acordeón tuvieron que ir al nor-
te, como fue el caso de Pedro Ayala. El acordeonista nacido en General Te-
rán, Nuevo León, en 1911, radicó desde su infancia en el pueblo de Donna,
29
Ayala Duarte, op. cit., p. 41.
30
En ese tiempo, Tanguma ganaba 50 centavos diarios en la labor. Entrevista a Antonio Tanguma, en documental
Polka, Roots of Accordion Playing in South Texas part 4 of 7, en http://www.youtube.com/watch?v=-2hoixBAoJ4
Fecha de consulta: 1 de agosto de 2011; y entrevista realizada a Antonio Tanguma, 1974, MP3, derechos reser-
vados familia Tanguma Garza, 2010, en http://www.vivatanguma.blogspot.mx/ Fecha de consulta: lunes 24 de
septiembre de 2012.
31
Ayala Duarte, op. cit., pp. 38-42.
233
en el Valle del Río Grande,32 y es considerado como uno de los pioneros de
la música norteña. Además de Ayala, extendieron la influencia de la música
norteña en Texas Lolo Cavazos, quien nació en 1906 en Matamoros, para
después afincarse en Alice.33 Otro tamaulipeco, Agapito Zúñiga, grabó en la
Ciudad de México para Discos Peerless, aunque desarrolló gran parte de su
carrera artística en Corpus Christi, difundiendo su música por medio de las
compañías Ideal, Falcon y BEGO records.34 Asimismo, el neoleonés Camilo
Cantú, quien vio la primera luz en 1907 en Sabinas Hidalgo, fue conocido
como El Azote de Austin y se le identificó como el mejor músico del centro
de Texas por más de treinta años, entre las décadas de 1930 y 1960. Cantú
aprendió a tocar gracias a Leopoldo Guajardo, quien había llegado a la capital
texana desde Monterrey, a comienzos de 1920.35
234
des,36 en pueblos del Valle del Río Grande como Pharr, La Villa, Weslaco y
Santa Rosa, para el decenio de 1950, se intentó reformar la imagen ramplona
del conjunto, prefiriéndose los bailes en lugares cerrados, donde no se vendía
cerveza y concurría toda la familia.37 De esta forma, los habitantes de la fron-
tera trataron de alejar los estigmas que habían pesado en el imaginario del
conjunto, al hacer de su música portadora de valores regionales, como la im-
portancia de la familia, cultura del trabajo y solidaridad. Aquí debemos hacer
una distinción fundamental entre el conjunto tejano-mexicano y el conjunto
norteño, pues comenzaron sus días como géneros marginales, pero desde la
década de 1970 la música norteña se trasformó en un género musical visible,
multimillonario y basado en la industria, llamado por algunos norteño light, lo
cual no impide que encontremos músicos norteños “tradicionales”, mientras
el conjunto tejano se convirtió en un género tradicionalista.38
Cuando la National Endowment for the Arts (Fundación Nacional de
las Artes) estableció en 1982 el National Heritage Awards (Premio Nacio-
nal del Patrimonio), la primera beneficiada del programa en Texas fue la
36
Como lo comprobaron El Palomo y el Gorrión en Zacatecas y Michoacán, donde “la cosa se pone al rojo vivo”,
o Los Alegres de Terán, en Pablillo, Nuevo León, donde incluso se produjeron varios asesinatos en un baile. Gui-
llermo Berrones, Ingratos ojos míos, Miguel Luna y la historia de El Palomo y El Gorrión, Monterrey, UANL, 2013,
pp. 137-138.
37
http://portal.utpa.edu/utpa_main/lib_home/archive_home/Guadalupe%20Saenz, entrevista de Margaret Dorsey
a Lupe Sáenz. Fecha de consulta: 15 de julio de 2013.
38
Tomo prestada la clasificación de géneros musicales propuestos por Jennifer C. Lena, en Banding Together: How
Communities Create Genres in Popular Music (Princeton, Princeton University Press, 2012), en especial el segun-
do capítulo. La autora reconoce cuatro géneros: Avant-Garde, cuando existen sólo una docena de participantes
235
cantante Lydia Mendoza, y al año siguiente se reconoció la trayectoria del
tamaulipeco Narciso Martínez, como uno de los fundadores del conjunto
tejano-mexicano. Con el paso del tiempo han sido distinguidos también por
el presidente de Estados Unidos, con el National Heritage Fellowship (Beca
Nacional del Patrimonio) otros apasionados del conjunto tex-mex: Valerio
Longoria (1986), Santiago Almeida (1993), Santiago Jiménez Jr. (2000) y
Mingo Saldívar (2002). El galardón más reciente fue concedido en 2012 a
Leonardo Flaco Jiménez, en una ceremonia en la cual no sólo se le entregó
un estímulo de $25,000 dólares, sino que también fue declarado un tesoro
nacional vivo de la Unión Americana.39
Pero si en Estados Unidos se distingue al conjunto tejano como un teso-
ro cultural, al sur de la frontera, en Nuevo León, habría un reconocimiento
bastante limitado “y tardío” del valor de la música norteña. El multicitado
acordeonista Antonio Tanguma, nacido en 1903, había impulsado por muchos
años la música regional, tocando principalmente en las calles, pero no obtuvo
patrocinio gubernamental hasta los días de su vejez: a principios de la década
de 1970, cuando la Secretaría de Educación Pública del estado lo contrató
activos que se reúnen de manera informal y no atraen la atención de la prensa; Scene-Based, caracterizado por un
grupo moderado de miembros activos que tienen fama local; Industry-Based, se organiza como una corporación
industrial y tiene alcance nacional e internacional, y Traditionalist, cuando un género basado en la industria sufre
una crisis y deja de ser difundido por los medios de comunicación masivos. Es interesante que el género tradiciona-
lista surge cuando los músicos y fans denuncian las “consecuencias de la adulteración causada por la explotación
comercial” de su música, lo cual pudo suceder al conjunto tejano, pero no se vislumbra dicha reacción en la
música norteña.
39
http://www.nea.gov/honors/heritage/fellows/NHF_listYear.php Fecha de consulta: 31 de mayo de 2013.
236
para acompañar las actividades de los promotores del folclore local.40 Con todo,
en México, aun confesando que existe una enorme aceptación de la música
norteña en los medios de difusión masivos, al comenzar la segunda década del
siglo XXI, el conjunto norteño es invisible para las instituciones culturales del
gobierno. Por ejemplo, con el objetivo de “impulsar la creación e interpretación
de obras musicales tanto instrumentales como vocales que retomen las formas
tradicionales mexicanas de diversos géneros”, el Fondo Nacional para la Cultu-
ra y las Artes (FONCA) estableció, en 2001, el programa Músicos Tradicionales
Mexicanos. En las convocatorias hay una invitación para que los compositores
de chilenas, danzones o jarabes presenten sus proyectos, aunque no se refieren
a géneros como la polca, la redova o el chotis.
Si bien es verdad que se aceptan participaciones de otras músicas repre-
sentativas de las regiones del país, la abrumadora mayoría de los ganado-
res de dicho programa son autores de sones jarochos, y, en sus doce años
de existencia, ningún músico norteño ha recibido una beca.41 Hablo de
los grupos norteños desconocidos para los medios masivos: acordeonistas y
sus acompañantes que continúan creando melodías con base en las formas
musicales tradicionales, pues es claro que si grupos tan populares mediáti-
camente como Pesado y Ramón Ayala en ocasiones tocan polcas instrumen-
tales, la venta de cientos de miles de discos proviene principalmente de la
interpretación de corridos y baladas.
40
Ayala Duarte, op. cit., p. 109.
41
http://foncaenlinea.conaculta.gob.mx/resultados/resultados.php Fecha de consulta: 1 de junio de 2013.
237
Conclusiones
238
por la indiferencia, y hasta el rechazo, de sus paisanos. Otros más, como el
caso del Piporro o del grupo El Palomo y el Gorrión probaron suerte duran-
te la década de 1950, en la Ciudad de México, donde poco después fueron
admitidos en el gusto del público.45
En años recientes, algunos gobiernos municipales y estatales de México
han patrocinado actuaciones de grupos norteños famosos, pero estamos muy
lejos del impulso y prestigio que disfruta el conjunto tejano, con sus progra-
mas televisivos,46 museos,47 festivales,48 asociaciones,49 becas y premios.50 Si
el mariachi mexicano ha sido nombrado Patrimonio Inmaterial de la Hu-
manidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), es tiempo de
que nuestro país reconozca su diversidad regional y se solicite al organismo
internacional una declaratoria similar para el conjunto norteño tradicional.
Después de todo, la música de acordeón y bajo sexto en pocos años será
centenaria, y es un referente no oficial de identidad mexicana en cualquier
parte del mundo.
45
Guillermo Berrones, op. cit., pp. 66-69.
46
The Johnny Canales Show y Acordeones de Tejas, por ejemplo.
47
Como el museo del conjunto de San Benito en el Narciso Martinez, Cultural Arts Center, el Tejano R.O.O.T.S.
Hall of Fame and Museum, de Alice, o la sección del conjunto en el Texas Music Museum de Austin.
48
Por ejemplo El Veterano Conjunto Festival, en Corpus Christi, o el Tejano Conjunto Festival en San Antonio, que
en 2013 realizó su trigésima segunda edición.
49
Como la South Texas Conjunto Association.
50
Los mencionados National Heritage Awards.
239
Fuentes consultadas
AYALA DUARTE, Alfonso, Desde el Cerro de la Silla, origen y consolidación del conjunto norteño en Monterrey,
Monterrey, Herca, 2000.
BERRONES, Guillermo, Ingratos ojos míos, Miguel Luna y la historia de El Palomo y El Gorrión, Monterrey,
UANL, 2013.
BURR, Ramiro, The Billboard Guide to Tejano and Regional Mexican Music, Nueva York, Billboard Books, 1999.
CHEW SÁNCHEZ, Martha I., Corridos in Migrant Memory, Nuevo México, The University of New Mexico Press,
2006.
GARCÍA FLORES, Raúl, “La música tradicional del noreste de México”, en Isabel Ortega Ridaura (coorda.), El
noreste: reflexiones, Monterrey, Fondo Editorial de Nuevo León, 2006, pp. 233-239.
KOTRABA, Joseph A. y Phillip Vannini, Understanding Society Through Popular Music, Nueva York, Routledge,
2009.
LENA, Jennifer C., Banding Together: How Communities Create Genres in Popular Music, Princeton, Princeton
University Press, 2012.
LOZA, Steven, “Músicos chicanos y la experiencia de transetnicidad”, en Álvaro Ochoa, ...Y nos volvemos a encon-
trar: migración, identidad, y tradición cultural, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001.
MORA-TORRES, Juan, The Making of the Mexican Border, the State, Capitalism and Society in Nuevo León, 1848-
1910, Austin, The University of Texas Press, 2001.
ORTIZ, Fernando, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1987.
PAREDES, Américo, Folklore and Culture on the Texas-Mexican Border, Austin, CMAS Books, The University of
Texas at Austin, 1995.
PEÑA, Manuel, The Texas-Mexican Conjunto, History of a Working Class Music, Austin, The University of Texas
Press, 1985.
_______, Música tejana, The Cultural Economy of Artistic Transformation, College Station, Texas A&M University
Press, 1999.
RAGLAND, Catherine, Música norteña: Mexican Americans Creating a Nation Between Nations, Filadelfia, Tem-
ple University Press, 2009.
ROBLES, Sonia, Shaping México lindo: Radio, Music, and Gender in Greater México, 1923-1946, tesis de Docto-
rado en Historia, East Lansing, Michigan State University, 2012.
240
SÁNCHEZ, George J., Becoming Mexican American: Ethnicity, Culture, and Identity in Chicano Los Angeles,
1900-1945, Nueva York, Oxford University Press, 1995.
SAN MIGUEL Jr., Guadalupe, Tejano Proud, Tex-Mex Music in the Twentieth Century, College Station, Texas
A&M University Press, 2002.
STOKES, Martin (ed.), Ethnicity, Identity and Music, the Musical Construction of Place, Nueva York, Berg Pu-
blishers, 1997, pp. 1-27.
VIZCAYA CANALES, Isidro, Los orígenes de la industrialización en Monterrey, una historia económica y social desde
la caída del Segundo Imperio hasta el fin de la Revolución (1867-1920), Monterrey, Fondo Editorial Nuevo
León, ITESM, 2006.
241
Selección del repertorio
Luis Omar Montoya Arias*
U
na de las características de la serie Testimonio Musical de México
del Instituto Nacional de Antropología e Historia, es que cada nú-
mero incluye uno o dos discos de música que acompañan los textos
de los investigadores. En el caso del presente número de la serie, el 59, so-
bre música norteña mexicana, la construcción de los dos discos que se
suman a las colaboraciones de los etnomusicólogos y músicos responde a la
necesidad imperante de restituir dignidad a las mujeres, quienes sin duda
cumplieron un rol protagónico en el ámbito de este género musical, duran-
te las décadas de 1950, 1960 y la primera mitad de 1970.
Hoy se piensa y se afirma que la música norteña mexicana es un territorio
dominado por los varones; pero es importante saber que esta realidad no
siempre fue así. Durante la época dorada del género (1950-1960), los duetos
femeninos participaron intensamente en su consolidación; por ello, y con
el objetivo de mostrar que las mujeres forman parte de la historia de la mú-
*
CIESAS-Peninsular, México.
242
sica norteña, en el primer disco (tomo I del fonograma) se incluyen duetos
como los de Las Hermanas Huerta, Río Bravo, Las Norteñitas, Las Adelitas,
Hermanas Arias y Las Alteñitas.
Además, las mujeres figuraron no sólo como parte de los duetos femeni-
nos, sino también como solistas y, por supuesto, como integrantes de duetos
mixtos. Entre éstos, quienes más influyeron en los derroteros de la música
norteña mexicana fueron Rita y José, integrado por José Lorenzo Morales
y su esposa Rita, y un dueto trascendental para la historia de la música nor-
teña mexicana: Alma Norteña, conformado por Alma Zermeño y Agustín
Moreno Raz, un virtuoso del bajo sexto, nacido en el rancho de Los Razos
en el municipio de Salamanca, Guanajuato. Alma Zermeño, a su vez, en la
segunda mitad de los años cincuenta formó con su hermano León Zermeño
el dueto Hermanos Zermeño, originario de Corralejo, Guanajuato. De esta
manera, como se puede apreciar, la mujer ha estado presente y activa en la
constante creación de la música norteña mexicana. Sin embargo, lamenta-
blemente existe una historia oficial del género que ha ignorado las aporta-
ciones de las cantoras y cantadoras mexicanas del siglo XX.
Por otra parte, llama la atención que ochenta por ciento de los duetos
femeninos que más trascendieron en la música norteña durante las décadas
de 1950, 1960 y 1970, sean nativos del Bajío. El dato no debe pasar desaper-
cibido, sobre todo si recordamos que México nació y se inventó desde esa
parte de su territorio: el Bajío; además, los acontecimientos decisivos que
permitieron la independencia de la nación mexicana acontecieron en la
misma región.
243
En este marco de referencia ubicamos el repertorio del primer disco de
¡Arriba el Norte…! Música de acordeón y bajo sexto, encartado en el tomo
I, “Gestación de la música norteña mexicana”. Incluye un tema de Los
Montañeses del Álamo, con el cual se pretende hacer evidente la reper-
cusión de la Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada, fundada en 1901,
en la construcción social de la música norteña mexicana. Del tema El di-
nero es redondo, interpretado por Los Alegres de Terán –dueto que debe
considerarse como uno de los padres de la música norteña–, lo más inte-
resante está en los arreglos con trompetas mariacheras; este aspecto ayuda
a desmentir la afirmación generalizada en los círculos académicos, en el
sentido de que la música norteña, desde su instrumentación, siempre ha
permanecido estática. Asimismo, el tema ejecutado por Eugenio Ábrego y
Tomás Ortiz también permite colocar sobre la palestra la importancia de la
composición en la construcción histórica de la música norteña mexicana.
El lector se percatará de que el compositor a quien más se acude a lo largo
de los dos discos del fonograma 59 es el maestro Paulino Vargas Jiménez,
de Promontorio, Durango; miembro fundador de Los Broncos de Reynosa,
Paulino Vargas es un músico y compositor que debe ser atendido por la
etnomusicología mexicana.
También en el primer disco se incluyen tres boleros: Libro abierto, con
Los Broncos de Reynosa; Limosna de un hijo, con Los Rancheritos del
Topo Chico, y Sabor de engaño, con Los Cadetes de Linares; ¿por qué estos
temas?, para demostrar que una de las mayores virtudes del género norteño
es su impresionante capacidad de adaptación e incorporación de modas
244
musicales, como sucede en este caso con el bolero. Parte del mismo volu-
men es el tema grabado en 1968 por el dueto Kiko y Chuy: Un engaño más,
que muestra el impacto del rock en la música norteña mexicana. De esta
manera se reafirma, ante todo, un despliegue de versatilidad, narratividad e
improvisación en este género musical mexicano.
Las aportaciones indígenas a la música norteña también están represen-
tadas en el primer disco, en la voz del sonorense Ramón Vega, con el tema
Flor de capomo, y en la persona de don Margarito Calero Martínez, con
la melodía Un año de agonía. La canción interpretada por Ramón Vega,
hermano del difunto Sergio Vega, es una copla de tradición oral, parte del
repertorio musical de los grupos indígenas mayo-yoreme. De Margarito Ca-
lero Martínez podemos decir que se desempeñó como acordeonista norteño
en la región del Bajío, desde la década de 1940 hasta su muerte, acaecida
en el año 2006 en Irapuato, Guanajuato. Don Margarito Calero, de origen
otomí y nacido en Comonfort, Guanajuato, destacó por ejecutar un acor-
deón Hohner tipo piano y porque, para desarrollarse en la ejecución del
instrumento, se apoyó en técnicas italianas; un aspecto que lo caracterizó
fue el permanente uso de los bajos durante sus interpretaciones, aunque se
realizaran en un marco musical más amplio, donde figuraran instrumentos
como el bajo sexto y el tololoche. Calero Martínez siempre mostró su sello
personal como ejecutante de acordeón, a través de un fuelleo amplio, lleno
de fuerza e improvisación. Con Ramón Vega y Margarito Calero se muestra
que los grupos indígenas también contribuyeron al nacimiento y posterior
auge de la música norteña mexica, hoy omnipresente en Occidente.
245
Otro elemento que destaca en este primer disco es la presencia de la mu-
jer en la música norteña, pero como parte de las historias trágicas o corridos
que narran las diferentes canciones. Composiciones como La entalladita,
interpretada por Los Hermanos Banda de Salamanca; La malcasada, por
El Palomo y el Gorrión; La preciosa, por Los Relámpagos del Norte, y La
pelo de oro, por Los Madrugadores del Bajío, dan cuenta de este aspecto
del género norteño. De esta manera, la mujer no sólo ha participado como
intérprete de esta música mexicana, sino también como personaje de las
narraciones; un ejemplo de esto lo tenemos en el corrido La pelo de oro
–grabado originalmente a finales de la década de los cincuenta, por el dueto
Ray y Lupita–, que habla de las mujeres como seres fuertes, contestatarios y
transgresores. Así, la mujer siempre ha estado presente en los diferentes dis-
cursos que tejen la música norteña mexicana, el problema es que se ha visto
opacada por el machismo, comportamiento reprobable que ha encontrado
en el narcotráfico su máximo resguardo y cobijo.
Por otra parte, el lado contestatario de la música norteña está representa-
do por Los Broncos de Reynosa y sus Páginas tamaulipecas. En la actuali-
dad se afirma que la música norteña mexicana es conservadora, de derecha
y promotora del narcotráfico; si bien es una afirmación que tiene cierto
grado de verdad, debe considerarse que refleja sólo una parte de la historia.
Finalmente, el disco 1 del fonograma incluye duetos icono de este gé-
nero, como Los Pingüinos del Norte, de Rubén Castillo Juárez, y Los Ma-
drugadores del Bajío; también al solista norteño Luis Domingo Arévalo. El
último tema del disco –así como el último del disco 2– es responsabilidad
246
de Los Ramones de Nuevo León, antes conocidos como Los Ramoncitos;
compartimos de ellos el último tema de cada disco porque deseamos demos-
trar que la música norteña mexicana, además de comercial, es tradicional.
Respecto al segundo disco del fonograma, encartado en el tomo II “Trans-
nacionalización de la música norteña mexicana”, la selección del reperto-
rio responde a la necesidad de hacer del conocimiento de los mexicanos,
la impresionante y poderosa influencia que tienen las músicas nacionales,
específicamente la música norteña, en el mundo occidental. Con este disco
transitamos por Chile, seguimos por Venezuela y Colombia, llegamos a Brasil
y de ahí a Holanda; al final, con las dos últimas piezas regresamos a México:
el Corrido de Joaquín Murrieta debe leerse como un golpe de autoridad que
ejemplifica la gran importancia del corrido, en la cotidiana reinvención de
la música norteña mexicana. Si hacemos la lectura correcta de este segundo
disco, más allá de la folclorización de la música norteña mexicana, enten-
deremos que México sigue siendo la potencia cultural de Latinoamérica; su
influencia en Holanda, Serbia, Rusia, España y Francia, lo demuestra. Este
género mexicano forma parte, entonces, del conglomerado musical que hace
de México una nación de avanzada, siempre acotando el fenómeno en térmi-
nos culturales, específicamente musicales.
De Chile se incluyen trece temas, por su importancia sociohistórica en
el contexto latinoamericano. La nación chilena, en Latinoamérica, es qui-
zás la que ha asimilado la música norteña mexicana con una visión más
purista. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 cambió el curso de la
historia de esta música mexicana en Chile; debido a este acontecimiento, la
247
música norteña se “encapsuló”, permaneció inmóvil, estática, hasta princi-
pios de la década de 1990 cuando comenzaron a llegar las novedades desde
México, por medio de programas como La Movida de Televisa, conducido
por Verónica Castro. De manera violenta, algunos chilenos, como Nibaldo
Valenzuela Fernández, se durmieron disfrutando de las glorias de la músi-
ca norteña mexicana en las décadas de 1950 y 1960, y despertaron con la
pesadilla, luego de diecisiete años de dictadura, de saber que esta música
había cedido sus espacios mediáticos a formas más estilizadas y a la vez, más
homogeneizantes de hacer música norteña. Siempre serán de admirar la
pasión y el respeto con que los chilenos viven la música norteña mexicana.
Así, la norteña, al igual que el mariachi, la cumbia, el merengue, la samba,
el tango y la salsa, terminó siendo una música latinoamericana.
En el segundo disco consideramos el corrido Gesta heroica, interpretado
por el dueto Los Texanos de América, que estaba formado por un carabine-
ro y su esposa. El corrido fue grabado en 1973, con el respaldo de la disque-
ra Sol de América establecida en la Gran Avenida de Santiago de Chile; se
trata de un hallazgo fascinante porque narra el primer intento por derrocar
al gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende Gos-
sens, evento que aconteció el 29 de junio de 1973, mientras que el golpe
militar que impuso a Augusto Pinochet Ugarte como presidente de Chile,
sucedió el 11 de septiembre de 1973. El rescate del corrido Gesta heroica,
tesoro invaluable para la historia de Chile, sucedió gracias a la generosidad
del coleccionista chileno Nibaldo Valenzuela Fernández quien, el 18 de
marzo del 2013, fue reconocido por la Embajada de México en Chile como
248
el más importante coleccionista de músicas mexicanas en aquel país sud-
americano. Nuestro agradecimiento a Nibaldo Valenzuela.
Esmeralda González Letelier (1917-1987), conocida en el ambiente mu-
sical como Guadalupe del Carmen, de quien se incluyen dos temas en el
disco, fue galardonada en 1954 por la RCA-Víctor, el motivo: vender 175 mil
copias de Ofrenda, composición de Jorge Landy. El reconocimiento signifi-
có el primer disco de oro entregado a un artista chileno, y el logro fue doble:
primero porque lo recibió una mujer y segundo, porque el género laureado
fue el norteño. El primer disco de oro entregado a talentos chilenos no
vino de la cueca ni de la tonada, sino de la canción ranchera mexicana, un
elemento que sirve al lector para comprender lo trascendente que son las
músicas mexicanas para el pueblo chileno. Las melodías de Guadalupe del
Carmen, Los dos escudos y Tierras gemelas, en este disco, dan cuenta de la
hermandad entre Chile y México.
En la compilación también se incluyen temas interpretados por artistas
venezolanos y colombianos. Al ser vecinos, Colombia y Venezuela, com-
parten problemas, retos y músicas, como la llanera por ejemplo. El dueto
Lupe y Polo, de origen venezolano, marcó época en Sudamérica durante
las décadas de 1970 y 1980; es uno de los pocos duetos norteños que sin
haber nacido en territorio azteca, lograron trascender musicalmente en
casi todo el continente americano. El éxito de Lupe y Polo se explica, en
gran medida, por el talento musical que los caracterizó durante su trayec-
toria; aunque mayormente interpretaron repertorio de Los Relámpagos del
Norte, ocuparon un espacio importante en los medios de comunicación
249
latinoamericanos. Por esta relevancia histórica es que incluimos uno de sus
temas en el presente fonograma. La intención es demostrar que existieron
duetos norteños que sin ser de origen mexicano, lograron estar en el gusto
musical de millones de seguidores latinoamericanos; es el caso también del
dueto brasileño Tonico e Tinoco, cuyo tema incluido en el disco es apenas
un ejemplo que reitera la influencia de la música norteña mexicana en
Sudamérica.
Sobre Holanda diremos que la presencia de la música norteña mexicana
en este país es excepcional, en tanto que se trata de una nación europea
que parecería muy lejos de la realidad mexicana. No es así. Desde hace por
lo menos dos décadas, la música norteña penetró en Holanda a través de
Texas y sus colonias en el Caribe americano. Ponderar el caso de este país
europeo nos permite reconocer que la influencia mexicana ha alcanzado
otros continentes.
250
FI / 1cd / Tm0059
251
Martínez – 20. La entalladita – Los Hermanos Banda de Salamanca – 21.
La malcasada – El Palomo y El Gorrión – 22. La preciosa – Los Relámpagos
del Norte – 23. La pelo de oro – Los Madrugadores del Bajío – 24. Páginas
tamaulipecas – Los Broncos de Reynosa – 25. Adiós frontera – Luis Domin-
go Arévalo – 26. La tercera carta – Los Hermanos Banda de Salamanca –
27. Flor hermosa – Los Ramones de Nuevo León.
252
Cuidado de la edición: Benjamín Muratalla : Omar Quijas Arias : Silvia
Lona.
Matriz: Diego Alonso López Hernández.
Diseño de portada y formación: Cristina García.
Español.
253
Serie Testimonio Musical de México
Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología
254
24. Abajeños y sones de la fiesta purépecha
25. Canciones de vida y muerte en el Istmo oaxaqueño
26. Corridos de la Revolución. (Vol. 2. Corridos zapatistas)
27. Fiesta en Xalatlaco. Música de los nahuas del Estado de México
28. Lani Zaachila yoo. Fiesta en la Casa de Zaachila
29. Tesoro de la música norestense
30. Voces de Hidalgo: la música de sus regiones. (Dos discos)
31. Dulcería mexicana; arte e historia
32. Música popular poblana
33. Soy el negro de la Costa. Música y poesía afromestiza de la Costa Chica
34. Festival costeño de la danza
35. Los concheros al fin del milenio
36. No morirán mis cantos. Antología. (Vol. 1)
37. Suenen tristes instrumentos. Cantos y música sobre la muerte
38. Atención pongan señores... El corrido afromexicano de la Costa Chica
39. A la trova más bonita de estos nobles cantadores. (Grabaciones de Raúl Hellmer en
Veracruz)
40. La Banda Mixe de Oaxaca. (Premio Nacional de Ciencias y Artes 2000)
41. Xquele’m Tata Dios. Cantos y música del Oriente de Yucatán
42. Guelaguetza: dar y recibir, tradición perenne de los pueblos oaxaqueños
43. Evocaciones de la máquina parlante. Albores de la memoria sonora en México
44. Manuel Pérez Merino. Grabaciones al piano del Cantor del Grijalva
45. Xochipitzahua. Flor menudita. Del corazón al altar. Música y cantos de los pueblos
nahuas
46. Yúmare o’oba. Música ceremonial de los pimas de Chihuahua
47. La plegaria musical del mariachi. Velada de minuetes en la Catedral de Guadalaja-
ra. (Vol. I. Dos discos)
255
48. Música de nuestros pueblos. (Archivos de Samuel Martí)
49. Músicos del Camino Real de Tierra Adentro. (Dos discos)
50. En el lugar de la música. 1964-2009. (Cinco discos)
51. …Y la música se volvió mexicana. (Seis discos)
52. Soy del barrio de Santiago. Tatá Benito. Pirecuas de la Sierra de Michoacán
53. 150 años de la Batalla del 5 de Mayo en Puebla. 1862-2012. (Dos discos)
54. De la sierra morena vienen bajando, zamba, ay que le da... Música de la Costa
Sierra del suroccidente de México
55. El son mariachero de La Negra: de “gusto” regional independentista a “aire” nacio-
nal contemporáneo. (Dos discos)
56. Buenas noches Cruz Bendita… Música ritual del Bajío. (Dos discos)
57. La plegaria musical del mariachi. Velada de minuetes en la Catedral de Guadalaja-
ra. (Vol. II. Dos discos)
58. Los Doce Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos.
(Dos discos)
59. ¡Arriba el Norte…! Música de acordeón y bajo sexto. Tomo I. Gestación de la músi-
ca norteña mexicana. (Un disco)
59. ¡Arriba el Norte…! Música de acordeón y bajo sexto. Tomo II. Transnacionaliza-
ción de la música norteña mexicana. (Un disco)
256
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
César Moheno
SECRETARIO TÉCNICO
Benjamín Muratalla
SUBDIRECTOR DE FONOTECA
¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto
Tomo II. Transnacionalización de la música norteña mexicana
número 59 de la serie Testimonio Musical de México, se terminó de imprimir en diciembre de 2013
en los talleres gráficos de Impresión y diseño, ubicados en Suiza Núm. 23-bis, Col. Portales,
Deleg. Benito Juárez, CP 03570, México, DF. El tiraje es de 1000 ejemplares. La edición se realizó
en la Coordinación Nacional de Difusión del INAH: Silvia Lona Perales, jefa del Departamento
de Impresos; Cristina García, diseño de portada y formación; Catalina Miranda, corrección; Benjamín
Muratalla y Omar Quijas, cuidado de la edición.
Se emplearon los tipos Electra LT, Trade Gothic LT e ITC Garamond.