DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
ESPACIO NECESIDAD
Área de exposición para exponer las obras de un valor
artístico .
2.2 DEFINICIÓN
2.2.1 MUSEO DE ARTE:
Definición 1. Un museo de arte es una institución de carácter público o privado
dedicada al estudio, conservación y exposición de obras de arte de cualquier
modalidad: pintura, escultura, dibujo, grabado, artes decorativas y otras, así como,
dentro del arte moderno, fotografía, vídeo, instalaciones, etc. (BLUND, 2021)
Definición 2. Inmueble constituido por un conjunto de locales y espacios abiertos
adecuados para la concentración, investigación, clasificación, preservación,
exhibición y difusión de colecciones de objetos con valor histórico, cultural y
artístico.
Ilustración 2. el Museo Moderno Odunpazari. URL: Ilustración 1. Museo de Arte Fengying. URL:
https://www.archdaily.mx/mx/924585/se-inaugura-el- https://www.arq.com.mx/tag/Museo+de+Arte+Fengying
nuevo-museo-con-fachada-de-madera-disenado-por-
kengo-kuma-en-turquia
2.23 ADMINISTRACION:
2.2.5 VESTIBULO:
el vestíbulo es una sala de amplias dimensiones que se ubica próxima a la entrada
y que comunica con la recepción, la cafetería y otros salones de uso compartido,
es el atrio o portal que se encuentra a la entrada de un edificio. (DESCONOCIDO,
DiccionArqui, 2016)
2.2.9 AUDITORIO:
Un auditorio es un recinto destinado a actividades
diversas. El público asistente acude a este lugar para
contemplar una expresión artística, como una obra de
teatro, una actuación de danza, una pieza musical o un
monólogo. Asimismo, este recinto también puede
orientarse a todas aquellas actividades en las que se
trasmite algún conocimiento, como una conferencia, un
debate o un mitin político. En la actualidad la mayoría de
auditorios son multifuncionales. (Sauceda, 2021)
2.2.11 BIBLIOTECA:
Una biblioteca es un lugar donde podemos encontrar libros o cualquier otro
soporte de un texto, como publicaciones, revistas, documentos, catálogos,
etcétera. Una biblioteca puede ser a la vez la pieza de mobiliario donde colocamos
los libros (que usualmente está formada por varios estantes horizontales) o el
edificio en sí, donde podemos consultar y tomar prestados libros y demás.
(DESCONOCIDO, SIGNIFICADOS, 2016)
Ilustración 12. La Universidad de la Comunicación tiene su propia biblioteca. URL:
https://www.uc.edu.mx/biblioteca/
2.2.14 LIBRERÍA:
La librería es utilizada para designar a aquellos establecimientos y espacios en los
que el principal producto en venta son los libros, aunque los mismos pueden estar
complementados por revistas, diarios y, como sucede en la actualidad, por otros
materiales multimedia como CDs o videos. Una librería puede variar no sólo en su
tamaño sino también en lo que respecta al tipo de libros que se vende, al tipo de
atención, etc. (Bembibre, 2009)
2.2.15 CAFETERÍA:
Una cafetería se trata de un establecimiento cuyo objetivo principal es servir café a
los clientes. Destaca por el hecho de que tiende a tener disponibles distintos tipos
de café, por lo que si vas a una cafetería vas a encontrar variedad y entre tantas
opciones disponibles siempre habrá un café que se adapte por completo a tus
preferencias y que deleite tu paladar. (Chantal, 2017)
2.2.17 ESTACIONAMIENTO:
Estacionamiento equivale a aparcamiento y se trata de un concepto utilizado para
mencionar la ubicación de los vehículos cuando dejan de estar en circulación.
En el espacio público de las ciudades existen zonas destinadas al
estacionamiento. En algunas de ellas no hay ningún tipo de restricción, pero otras
están sujetas a ciertas limitaciones (el aparcamiento puede estar limitado a un
tiempo determinado o relacionado con una tarifa en función de dónde se
encuentre físicamente). (Ferrer, 2016)
2.2.20 FORO:
Se denomina foro a un espacio de intercambio de opiniones sobre cuestiones en
las que se comparte interés. Este se sustenta en la noción de libertado para
expresar opiniones personales, la posibilidad de debatir entre personas con la
finalidad de llegar a conclusiones de valor y la existencia de algún sistema de
moderación que sirva de intermediario o censor de los exabruptos. (Ramos, 2014)
2.2.22 CAMERINOS:
Iluminación
● Focos en muros
● Rieles con spots
● Lámparas incandescentes, de halógeno, cuarzo, fibra óptica y spots para
iluminación de piezas
● Instalación eléctrica: trifásica y bifásica en el caso de la sala temporal
Las 4 salas de exposiciones temporales ofrecen más de 90 obras de arte hechas
por artistas de la entidad, cada sala alberga exposiciones pictóricas que plasman
sueños, ideas y paisajes.
NACIONAL:
MUSEO DE ARTE MODERNO - CIUDAD DE MÉXICO
Establecido desde 1964 en las inmediaciones del Bosque de Chapultepec, el
Museo de Arte Moderno exhibe en sus amplios espacios obras de artistas
representativos del arte mexicano de la primera mitad del siglo XX, tales como
David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufifino Tamayo,
Gerardo Murillo el Dr. Atl, Manuel Rodríguez Lozano y Leonora Carrington, entre
otros, así como una selección de pintura y escultura de artistas de la segunda
mitad del mismo siglo, entre los que encontramos a Manuel Felguérez, Lilia
Carrillo.
Consta de cuatro salas, galería, librería, tienda, cafetería, centro de
documentación y amplios jardines en los que se exhiben esculturas de gran
formato. Organiza ciclos de conferencias, mesas redondas, cursos y talleres de
arte contemporáneo, visitas guiadas y presentaciones editoriales. Ofrece
catálogos bilingües de exposiciones, folletos, libros, videos, transparencias, discos
compactos y otros artículos.
Este museo tiene por objetivo resguardar y exhibir la historia del arte moderno
mexicano, al mismo tiempo que ofrece al público importantes muestras del arte
contemporáneo internacional. Tiene sus antecedentes en las salas de exhibición
del Museo del Palacio de Bellas Artes, entre 1957 y 1960. El proyecto de
edificación de un inmueble específico para arte moderno se concretó hasta el 20
de septiembre de 1964 cuando su actual edificio fue inaugurado en el Bosque de
Chapultepec, basado en un diseño del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en
colaboración con Rafael Mijares.
INDUSTRIAL NO RECOMENDABLE NO
NO URBANO CONDICIONADO NO
LOCALIZACION RECOMENDABLE SI
ESPECIAL
AV SECUNDARIA RECOMENDABLE NO
AV PRINCIPAL RECOMENDABLE SI
ALUMBRADO NECESARIO SI
TELÉFONO NECESARIO SI
PAVIMENTACIÓN NECESARIO SI
RECOLECCIÓN DE NECESARIO SI
BASURA
TRANSPORTE NECESARIO SI
PÚBLICO
4. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
4.1 SUBSISTEMA NATURAL
VIENTOS DOMINANTES:
La velocidad promedio del viento por hora en Chetumal tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
El viento sopla del suroeste hacia el noreste.
La parte más ventosa del año dura 6-8 meses, del 29 de diciembre al 22 de julio,
con velocidades promedio del viento de más de 8.4 kilómetros por hora. El día
más ventoso del año fue el 9 de abril, con una velocidad promedio del viento de
9.6 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 5 meses, del 22 de julio al 29 de diciembre.
El día más calmado del año es el 1 de octubre, con una velocidad promedio del
viento de 7.2 kilómetros por hora.
La siguiente tabla muestra la velocidad promedio del viento en la ciudad de
Chetumal:
El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las
bandas de percentil 25˚ a 75˚ y 10º a 90˚. (PROGRAMA DE DESARROLLO
URBANO DEL ÁREA, 2005)
ORIENTACIÓN:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
La precipitación pluvial anual es de 1,327.4 mm, con estación de lluvia de mayo a
noviembre.
Esta zona es afectada por los ciclones, que aumentan la precipitación pluvial
sobre todo en el verano.
ASOLEAMIENTO:
La duración del día en Chetumal varía durante el año. En 2019, el día más corto
es el 21 de diciembre, con 11 horas y 1 minuto de luz natural; el día más largo es
el 21 de junio, con 13 horas y 15 minutos de luz natural.
La siguiente gráfica muestra las horas de luz natural y crepúsculo de la ciudad de
Chetumal.
SUELO:
Actualmente en la ubicación del terreno se encuentra en la ciudad de Chetumal
Quintana Roo sobre la avenida boulevard bahía. El PDU de Chetumal dice que
este terreno está destinado para uso de viviendas. TIPO DE SUELO. Tipo de
suelo B: es cohesivo y a menudo presenta fisuras o ha sido intervenido, con
fragmentos que no se adhieren tan bien como en el suelo.
FLORA Y FAUNA:
En la flora en chetumal predomina la selva prácticamente en 90% de la entidad, se
extrae madera como caoba y cedro rojo. Le sigue en importancia la vegetación
acuática, cuya superficie se ha reducido por los asentamientos humanos. Los
manglares y tulares se sitúan principalmente en toda la costa de la entidad junto
con las dunas. Los petenes se localizan al este cerca de las bahías Ascensión y
Espíritu Santo. Existen en la parte sur áreas de palmar. La agricultura ocupa 5%
del territorio estatal.
en fauna en chetumal En la selva húmeda: jaguarundi, jabirú, boa, coralillo,
culebra labios blancos, cocodrilo, tortugas gravada y casquito; gecko y nauyaca.
En bosques: tlacuache, comadreja, murciélago, tigrillo, armadillo, ocelote, garza,
zopilote, águila pescadora, faisán negro y chachalaca. Mezquite y matorral
costero: lechuza. En los humedales y cenotes: nutria, flamenco, pato y sapo
excavador. En ambientes acuáticos: cangrejo ermitaño, coral, camaroncillo,
langostino y delfín. Animales en peligro de extinción: mono aullador, mono araña,
anguila y cacerolita de mar.
En el predio que escogimos para realizar el museo de arte tiene árboles de gran
tamaño que son pocos mayormente tiene palmeras que podemos conservar, el
terreno tiene un suelo apto para realizar la construcción también están algunos
viviendas construidas que podemos quitar, tiene una ventilación agradable y un
asoleamiento favorable dependiendo del horario.
El sistema vial de Chetumal está constituido de calles principales como son las
avenidas y las calzadas, estas calles principales son de doble carriles en ambos
sentidos con un camellón central y son arterias de circulación; de calles
secundarias como son las calles con menor anchura que las principales sin
camellón central y son más o menos transitadas; las calles terciarias son los
andadores ya que el ancho es más pequeño y no circulan tantos vehículos.
Al realizar el estudio vial de la ubicación del predio se obtuvo una calle principal :
la Avenida del blvd.bahia (marcado en rojo), esta calle principal son de doble
carril.Solo una calle secundaria, la calle Ethel (marcado en amarillo), y una
terciaria que es la calle isla contoy con un camino de terracería (marcada de azul)
SERVICIOS CRITERIOS DE
PÚBLICOS EXISTENTES CALIDAD DE LOS IMÁGENES
BÁSICOS. SERVICIOS OBSERVA
DOS.
ALUMBRADO SI BUENA
PÚBLICO
DRENAJE SI BUENA
ALCANTARILLADO SI BUENA
RECOLECCIÓN DE SI BUENA
BASURA
SERVICIOS CRITERIOS DE
PÚBLICOS EXISTENTES CALIDAD DE IMÁGENES
ALTERNOS. LOS SERVICIOS
OBSERVADOS.
TELEFONÍA SI BUENA
TELEVISIÓN POR SI BUENA
CABLE.
TRANSPORTE SI BUENA
FORMAS EXISTENTES
ELEMENTOS ARQUITECTONICO PREDOMINANTES.
LINEAMIENTO HORIZONTAL
SISTEMA CONSTRUCTIVOS
MATERIALES Y ACABADOS
4.4 Subsistema productivo
Al ser una zona tranquila se presta para diversas actividades durante el día, pues
es un lugar donde se puede pasar no hay mucho que hacer, pero es una calle
recurrida, aparte está el bahia donde pueden realizar actividades recreativas de
igual manera están el establecimiento de autoservicio donde puedes comprar
alimentos y bebidas, los parques cerca son recomendables para realizar
deporte ,caminar, etc, igual está el atractivo visual de la megaescultura.
Es una zona muy poblada, cuenta con el paso de mucho automóvil, también está
un autoservicio a lado que perjudica en ocasiones por la fila de autos igual
tenemos un salón de eventos que en ocasiones tendría fiesta que perjudica en
ocasión el ruido. Los vendedores ambulantes que llegan cerca del lugar
ocasionando el exceso de personas, a veces el exceso de basura en las calles
llega a tener un mal olor y refleja un atractivo visual no tan agradable.
4.5 MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 16. En este artículo se habla de la fisonomía urbana a las fachadas de
los edificios, las bardas, cercas, y frentes de predios baldíos, a los elementos que
integran las fachadas, a los techos de los edificios, que éstos sean visibles desde
el nivel de la calle, o desde un ángulo importante, a los espacios públicos de uso
común.
● Circulaciones 100
● Salones de Clases 150
● Salones de Dibujo 300
● Salones de Costura (iluminación localizada) 300
● Sanitarios 75
Centros de Información:
● Hasta 100 Pers. 2 2 -de 101 a 200 4 4 -cada 200 adicionales o fracción 2 2
-Instalaciones para Exhibiciones
● Hasta 100 personas 2 2 -de 101 a 400 4 4 -cada 200 adicionales o fracción
11
● Baños Públicos: Excusado 0. 75 M 1.10 M y Lavabo 0.75 M 0. 90 M
ARTÍCULO 94. Puertas. En ningún caso, su ancho libre será inferior a 0.90 m. ni
su altura es menor de 2.20 m.
ARTÍCULO 126. las edificaciones que tengan más de 3,000 m2, o más de 25 m
de altura sobre el nivel medio de banqueta o más de 250 concurrentes.
ARTÍCULO 140. bardas cuya altura exceda de 2.5 m. y todas aquellas estructuras
cuya falla por movimientos sísmicos pueda poner en peligro otras construcciones.
4.6 MARCO POLÍTICO - CULTURAL
4.6.1 BENEFICIOS
MACRO
Establecer las bases para actividades culturales y artísticas del estado sean de
conocimiento general y tengan por objeto beneficios a todos los sectores sociales
fomentando la participación de los individuos, grupos, y organizaciones públicas y
privadas, fortalece la identidad, diversidad y pluralidad cultural , promover la
revaloración de los productos artesanales y las expresivas de
popularidad.contribuye al ciudadanismo del patrimonio,
autóctono,histórico,arqueológico,arquitectónico,documental y artístico de la cultura
general, regional y nacional.
MICRO
Los bienes culturales dentro del desarrollo de los territorios han demostrado los
valores estéticos, cognitivos, identitarios, económicos y simbólicos, que otorgan
los mismos a la localidad donde se ubican. Los museos de arte, debido a su
escala, su potencial como entes dinamizadores, sus posibilidades para propiciar el
intercambio con la comunidad y debido también al impacto visual y económico que
pueden tener dentro de la ciudad.
4.6.2 PREJUICIOS
MACRO
La inserción social de un museo y su manera de cohibir y se representa el mundo
ha estado íntimamente ligada a los valores de la clase dominante a las persona
que conocen los museos y los frecuenten ,les cuenta entender que alguien que no
sepa de su existencia. Al reconocer esta situación algunos museos han
comentado su proceso de desmitificación con el tiempo.
MICRO
Ubicarse en una zona ya consolidada con características definidas y apropiadas a
lo largo del tiempo o en una región a desarrollar con vistas a que alcanzara un
nuevo grado de centralidad y por lo cual su comportamiento se potenciaría
posterior o a la par de la nueva inserción
5. DESCRIPCIÓN
5.1 usuario:
5.2 Actividades:
DEL VISITANTE:
ESPACIOS ACTIVIDADES
● Se realizan cursos de
capacitación y actualización.
Auditorio ● Podrán presentar obras o
escuchar conferencias de algún
tema en específico.
● Ir a estudiar
● Tomar en préstamo libros o
devolverlos.
Biblioteca ● Consultar o leer allí libros de la
biblioteca
● Asistir a alguna actividad
programada
DEL PERSONAL
ESPACIOS ACTIVIDADES
● la conservación, la restauración,
la seguridad y la exposición.
Taller de museografía ● para llevar a cabo las funciones
museales, y particularmente las
que conciernen al
acondicionamiento del museo
CONTEXTO
ENTORNO
Dentro del predio se encuentran dos casas sin terminar solo se encuentra la
estructuras que nos sería de utilidad demoler para tener mejor espacio a la hora
de realizar la obra. El lugar cuenta con una barda que es una limitación del terreno
que da hacia una calle de terracería.
5.4 TENDENCIA
El desconstructivismo es un estilo presenta un tipo de diseño no lineal, que
desafía las formas y se interesa por manipular las ideas sobre la superficie y las
estructuras. Se aleja de la geometría euclidiana, al menos en apariencia, que
utiliza las formas rectilíneas o planas.La tendencia no se mezcla con lo natural ya
que logra hacer lo contrario a un orden jerárquico. Las características de un
paisaje natural no incluidas en el proyecto influyen ampliamente de cómo se verá
la función y la forma del edificio para una ordenación o normativa configurada para
controlar y preservar el lugar.