Familia Clases
Familia Clases
Familia Clases
Constitucion 91, cambio relevante en relación con la familia y la infancia y el derecho de infancia y
de familia
Con la constitución anterior se nombraba aisladamente a la familia
Familia en el 91 a patir del art 5 celula básica de la sociedad, art 13 igualda dentro de los miembros
de la familia y a lap orteccion que s ele debe dar a la familia sea esta consttuida de forma legal o
cualquier de los medios que la constituyan.
Art 15 intimidad familiar y personal, restricción a ciertas practica de pruebas a un a suntos de
familia y que atentan contra la intimidad de alguno de los miembros de la familia, como prueba que
lleven a causales de dvorcio o de patria potestad en perjuicio de uno de los miembros de la familia.
Gran desarrollo mjurisprudencial.
Art 42 todo el marco de referencia del derecho de familia, la gran mayoría de asuntos tienen un
marco constitucional, el derecho de familia se actuliza mas que por via de expedición de normas por
via jurisprudencial.
Otros artiuclos importante mas como individuo que como familia, porteccion muejres gestantes,
adolecentes que a pesar de que elos son menores de edad y existe un amrco supra nacional, es
claricimo que un ciclo vital entre un niño de 5 y un niño menor de 14, se crea políticas publicas
distitnas para cada uno de ellos. A su vez relación los adultos mayores y las garantías de protección
de sus derechos.
Art 44derechos fundamentales de los niños, se les concede una protección especial a pesar de que
pertenecen al genero de seres humanos, en el ámbito internacional tratados contra la pornografía
infantial, adpcion internacionl, trabajo infantil, todo relaciónado con derechos humano y por ende
dentro del bloque. A pesar de estos instrumentos internacionales, se consagro en la cosnti este
aritculo donde se establecen unos principios rectores en relación a cuando voy a dministrar justicia
a los menores de edad.
Ejemplo: dercho constitucional al amor, obligaciones entendiendo que el amor y el cuidado es
fundamental.
Los menores de edad por tratarse de sujetos de debilidad manifiesta requierende una protección
especial.
Ppio de interés superior de los menores, como funcionario papa sociedad, etc, cuando adpte
decisiones porgramas políticas debe tener en cuenta el interés sup del menor.
A su vez el ppio de superioridad de los derechos de los niños sobre todos los demás de la sociedad,
prevalecen sus derechos osbre los derechos de los demás y de esta forma debe verlo el funcionario y
la sociedad.
Ppio
Do de los niños ya no dependen de los adultos ellos son titulares de derechos por el hecho de ser
niños.
Art 42 nos dice que la familia es el nucleo fundamental de la sociedad y esta cosntituidos por
vínculos.
1) Naturales
2) Jurídicos
3) Decisión de un hombre y mujer de contrar matrimonio
4) Voluntad responsable de conformarla
Al decir que la familia es el nucleo fund de la sociedad, le da unas obligaciones al estado para
intervenir en la familia, sin atropellar por supuesto la intimidad d ela familia. Debe garantizar los
derechos de la familia como nucleo y de los integrantes de la misma. Ejemplo protección hombre
mujer cabeza de familia, patrimonio familiar etc.
Forma de familia como pareja. Pero tambien se ha reconocido en virtud de familia, que surge por
lazos de afecto, solidaridad etc.
Familia extensa, no surge con mi compaero permantente pero si hace parte de mi familia.
Familia monoparental, personq e ha fallecido su cojuge o madreo padre soltero. etc.
Familia ensamblada, cada conyuge trae sus hijos, y hacen su grupo familiar independeintemente si
procreen o no.
En este modulo solo nos referiremos la familia como pareja desde vínculos naturales o jdocs.
Matrimonio excluido de los vínculos naturales y se incluia dentro de los jdocs.
Antes del 91, el legislador se había procupado por las familias conformadas bajo la idea del
concubinato. No teniena porteccion desde el punto de vista del derecho de familia, tema
patrimonial, responsabilidad de ayuda entro las parejas. A lo único que s epodia acudir como
garantía patrimonial, se debía demostrar de que los dos como concubinos habían desarrollado
actividades económicas en sociedad pero que nunca se registro, se debía demostrar que se había
conformado una soiedad de hecho y que debian dividarse lo diidendos.
Vínculos nautrales: union marital de hecho que sus efectos patrimoniales se denominan sociedad
patriomanial entre comapañeros permanentes. Distinto de las sociedad de hehco que surge del
desarrollo de una actividad económica que genero utilidades pero nunca s ehzo un acta de
cosntitucion un registro. Es allí donde se habla de sociedad de hecho. No hay vínculos de
solidaridad ni de afecto. Esto era lo que les tocaba a los concubinos antes de la ley 34 de 1990.
En la mayoría de casos no se lograba justicia y si se lograba tomaba mucho tiempo.
Ley 34 de 1990, que reconoce la figura d ela union marital de hehco y los efectos patrimoniales d
esa union que se llama sociedad patrimonioal entre compañeros permanentes. Se ha logrado un
reconcimiento unos derechos, sin embargo no se puede afirmar hoy que estar casado y vivir en
union marital de hecho no es lo mismo. Diferencia desde el punto de vista jdco. Existe es diferencia
por que son alternativas que el estado le otorga a las personas, alternativa de union libre con ciertos
efectos, y el matrimonio tambien, figuras dentro del ord juridico a elección de la persona. La corte
ha hecho siempre la difenciacion y deja en calro que no es lo mismo vivir que estar casado.
Posteriormente se le da un marco constitucional en la cosnti del 91.
Vínculos jdocs, dentro de los cuales esta el matrimonio.
Dice a su vez que se cosntituye por la decisión de un hombre y una mujer de ocntrar matrimonio y
por la voluntad responsbale de conformarlo. Cuando s edemando el art 113 del código civil, que s
erfiere a la definiocn del matrimonio, se demando la constitucionalidad, en viertud de que decía que
se constituia por hombre y mujer. En un ppio se sableico que no era incosnti, pues la cosntitucion
establecia que era por un hombre o una mujer o la voluntad responsable de conformarla, es allí
donde caben las pareja homo y hetero sexuales, pero la consit limita el matrimonoi solo a lo
shombres y mujeres. Pero se afecta el derecho a al igualdad, pues a las parejas hetero se les deja
elegir entre la union martial de hecho y el matrimonio, pero a las homo se le srestringe las
posbiilidades a la union marital de hecho. Por ende exhorta que legisle alrededor estos vínculos.
Mientrastanto se establecio que se debía entender esto como un contrato solemne, que como sus
elementos nunca estuvieron regulados termino cayendo de nuevi en la union marital de hecho.
Es ano legislación dio pie a que las notarias celebraran matrimonio, pues la sentencia decía que en
caso de no legislación se podrían celebrar los matrimonios.
Hubo algunos funcionarios que se lanzaron a celebrar el matrimonio, un par juezgados y notarias,
sin emabrgo esto fue demandado, por que estos no tenían un piso legal que los reconociera.
Luego se profirió una sentencia de unificación en donde la corte dice que los amtrimonios
celebrados tiene plenos efectos jurídicos. Y por ende hoy las notarias y los jueces reconocen
matromonio entre homo con los mismos derechos que entro los hetero. Se desarrollo entonces esta
regulación a través de via jurisprudencial y no via legal.
Tambien se habla de que la ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable,
figura que existe desde 1931, figura en la cual como familia se puede de mi patrimonio se puede
constituir un pedacito como inembargable. Que es casi inutilizada debido a que esta se restringe al
monto de 200 smlv. Por ende las pesonas recurren a figuras distintas.
Existen dos figuras, patrimonio familiar inalienable e inembargable y la afectaciona vivienda
familiar.
Tambien es cierto que este patrimonio sirve para evadir el apgo de deudas, se insolvente, burlando
derechos de 3ros acreedores. Tampoco lo permite la ley y por ende este es limitado. Por que a larga
el rsponsble del patrimonio de familia lo debe hacer cada uno y si veo que hay una mala
adminsitracion hay acciones para porteger el patrimonio. Serpacion de bienes, interdicción.
Afectación a vivinda familiar, post 91. Libertad en la administraciond e los bienes, el patrimonio no
es en un ppio para los hijos, no hay obligación de dejar para los hijos la herencia. La idea de que el
patrimonio se puede renunicar en los proceso de divorcio en favor de los hijos se desmiente por que
este es indiscutible.
Las personas pueden hacer lo que quieren en relación con sus bienes. Cuano la ley dice que se
protegerá el patrimonio familiar, se expedio una ley para proteger la vivienda familiar, no para
protger el patrimono, solo para prteger la casa, este afectada y esta si no la puede admisnitrar el
conyuge sin autorización delo conyuge y a su vez se ocsntituye una oretccion ante terceros por que
esta es inebarbgable y esta a diferencia de la otra figura no tiene un monto limite, con la claridad de
que debe ser sobre la vivienda.
20 /04/2017
Dos figuras jdcas, uno que es el mpatrminoi de fmalia inembargable y el otro que es la afectaciona
vivineda familiar.
Esta afectación a viviedna fmailiar corresponde a que inicialmente la intención del legislador
ucnado se expidió la ley, era d eprotger a uno de ls conyuges de a libertad de la amdnistraicon que
la ley le otorga a estos respecto de los bienes de las sociedad conyugal, la intención era portegerlo
de la libertad de la adminde otro, toda vez que para vender ocmrpar a rrendar no necesito la auto de
mi conyuge, si no que sencillamente realmetne peudo hacer todas esas actuaicoens en relación a
alos bienes que se encuentren en cabeza mia. En el momento en que se de la liquidación de la
sociedad conyugal pues finalente yo no puedoe puedo decir que allí entra la casa que tuvimos en
sociedad hace 10 años y que fue vendiad por uno de los conyuges. Sin oqu ene le lomento en que se
disuelve la sociedad y se va a liquidar los bienes que son tenidos en cuenta son los que realmetne
existen para ese momento, para evitar esa libertad o el abuso por parte de alguno de los coyuges que
pueda defraudar los derechos de otro por lo menos en lo que tiene que ver con vivienda familiar
para proteger al otro conyuge y lo shijos, la ley estabelcio la fugyra de la afectación a vivienda
familiar. En esta afectación no solamente icnorppora esa limitaicon a libertad del conyuge si no que
a su vez se consituiye en un bine de carcter inembargable. Es decir que un 3ro acreedor no puede
embargar o perseguir este bien cuando se encuentra afectado por vivienda fmailiar. Lo que ocurre es
que se permite la afectaiocn de un solo bien, el que se presueme constituye la vividenda familiar y
no se peuden afectar otros bienes , peude ocurrei que tenga afectado mi vivienda familiar, no la
vamos a vender pero nos vamos avivir a otra que hace parte del patrimonio, podríamos levantar la
afectación de una y colocarla en el otro bien. Si no lo hago sencillamente permance afectado es el
eque etsa fectado y asi aparece registrado en el olio de mtricula inmobiliraia de ese inmuble,
entonces en el que realmente viven puede que no este afectado por que ya otro lo tenían afectado.
Esta ley se convertio en una porteccion contra terceros acreedores.
Cuando yo compro un inmuble, apartamento o casa se formula la escritura publica de ese bien en la
notaria, el notario parte de la base que cuando la persona dice que es casado o tienen una union
marital de hecho con sociedad patrimonioal vigente pues el notario parte de la base que el bien va a
quedar a fectado por vivienda fmailiar, para qe no se se afecte, se tiene que manifestarle al
funcionario que no se ha constituido la sociedad conyugal , es decir que nos casamos o tenemos una
union marital de hecho, pero que no tenemos sociedad conyugal, los efectos económicos o
patrimoniales que corresponden a la exsitencia de la sociedad conyuga fueron terminados, esta fue
disuelta por lo tanto estamos casados pero no tenemos una sociedad conyugal vigente.
Como la finalidad d ela ley e sporteger al otro ocnyuge respecto de la libetad de adminsitracion de
los bienes de la sociedad conyugal, si yo le acredito al notario que yo estoy casado pero que no
tengo sociedad conyugal vigente el notario no lo va a fectar a vivienda familiar. Tampoco lo
afectara si se le notifica que ya existe otro bien afectado a vivienda familiar, el notario exigirá el
certificado del ibertad de ese otro bien una vez yo acredite que hay otro bien afectado , este
tampoco lo afectará.
Si no se dan estar circusntancias, la única razón por la cual no lo afectrai el notario inmediatamente
ahí en el acot es que venga mi conyuge o compañero permanetne y firme y establezca que acepte
que el bien se compre si na fectacion a vivienda fmailair. Por que al notario de entrada se le notifica
que esoty casado y tengo una soceida conyugal vigente, consituyo una forma de fmailaia de la cual
se derivan unos derhcos patimoniales y es obligación del notario garantizar esa porteccion de la
vivienda familiar.
Eso se diferente a lo que s econoce como el patirmonio de familia inemabergable en el cual este es
una figura mas antigua se limita el monto de los bienes que puedo meter dentro de ese patrimonio
de familia inembargale y pues seguramente la casa no entrara dentro de estos montos pues solo est
tien un toe de 200 smlv.
Dos figuras consagradas en el ord de acuerdo con el postulado que señala la constitución, nos trae
tambine el art 42: La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables
Esto sumado al artículo 15: “ Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar
y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar………”
Protege la intimidad no soalmetne como el derecho fundamental a la intimidad del individio si no
tambien a la intimidad de la familia, como grupo potregido por el estado, como nucleo sencial de la
sociedad. Y pues sobre eso hay bastante jurisprudencia donde se ha privilegiado la posición de la
famila.
Sigue el art 42: “Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la
pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.”
En la cosnti se trae na oblgiaicon de porteger y sosnacionar frente a los hechos de violencia
intrafmailair. Un tema que desde el momento en que se expide la conti en el año 91 pues no había
un porcdemiento.
La gente s epregutnaba que debía ahcer frente a los hechos de violencia, si se debía ir ante el
inspector de policía, al juez de familia, fiscalía??? No existía un proc que señalara cual era la ruta
cuando existían hechos de violencia intra fmailiar. Por esta razón desde el 91 hasta el 96 por que es
hasta el 96 con la “LEY 294 DE 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución
Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar". Art 1:
Artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5o., de la Carta
Política, mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia,
a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5387
Se expide la primera ley contra la violencia intra familiar, ya han transcurrido mas de 10 años. Se
empiezan a presentar denuncias en las distitnas instnacias, acciones de tutela por que la gente no
encontrbaa que ese postulado constitucional se estuviera realemtne cumpliendo y la verdad es que la
protección se obtenia cuando la corte cosnti via accion de tutela adoptaba medidas para que se diera
esa protección a la violencia intra familiar. Pero el tiempo que transcurre entre la presentación de
una tutela y la decisiond e la corte pueden pasar 6 mese sy mas no exisitta una protección
inmediata. Razón por la cual se le pide al congreso que legisldara y definiera quienes eran los
miembros de la familia, para saber si se trataba o no de violencia intrafamiliar ne los casos
concretos, cual era pel porc la ruta procesal a lseguir y que facultades tiene esta autoridades
competente para sancionar y reprimir estos hechos violentos, sean físicos, psiciologicos
emocionales, económicos, todas la formas de maltrato, exiten muchas, distitno es que estemo mas
familirizados con una de ellas. Violencia por accion o violencia por omisión, incluento aquells
hechos violentos que se aceptan pensando que osn patrones culturales y que por ello esto no es
violencia a pesar de que estos son hechos violentos.
Se expide la ley 294 del 96 y se le da competencia para conocer los porcesos de violencia
intrafamiliar a los juces de familia, como colmbia es un país tan violento sumado a la carga cultural
de agresión hacia la mujer pues la cantidad de denuncias desbordo casi la capaciad del sistema.
Entonce slo sjueces de fmailai que tiene un competencia espceifica asiganda por la ley par aocncer
de unos asuntos en único primera isntancia, cmo todo lo relaiconado con el matrimonio, nulidades,
custoidas aliemtos etc. Todos lso asuntos que osn d derecho de familia, pero a su vez tiene
competencia como lo tienen los depsachos judiciales para conocer de las acciones de tutela que
contiene unas disposiciones respecto a las acuels los porc son agiles y expdeitos y aus vez entro en
vigencia la ley 294 del 96 que tambine ocntien un proc agil y expedito , con la competencia los
jueces de familia pues los jueces de fmaiila se desbordaron en trabajo y no puediron seguir
conociendo este tema. Conocieron hasta el año 2000, se presentaba la denuncia ante los jueces de
familia y ellos continuaban el procedmeinto, las medidas, lo que pasaba es que se pasaba el tiempo
enr asuntos de violencia y tutelas y los otros asuntos se iban quedando de lado por que la cantidad
de porcesos de violencia y tutela pue son les permitia atender otroa asuntos o de una manera
limitada.
Estos pdidiern que la ocmetencia les fueran elevada y con posterioridad, esta competencia se le
otorga a los comisarios de familia, estos son una autoridad no de carácter judicial sino de carácter
adminsitativo que dependen de la alcadia, de la gobernación. Estos comisarios incluso son
nombrados por el alcalde o del adminstrados del municipio al cual pertenencen. Hoy si se quiere
saber quien tiene la competencia para conocer los porcesos de violencia intrafamiliar, hechos
violentos en el ámbito ffmailar, la comeptenica la tiene el comisario de familia del lugar donde
ocurren los hechos, el lugar donde esten domiciliadas las partes. Aquí en bogota por ejemplo por
cada barrio hay unas comisarias de familia. Y si uno va a decnunciar hechos violentos por que
ocurren al interior de la familia o por que conocen que sucenden respecto de 3eras personas o
respecto de empleados p ersnas cercanas que etsan ahí, donde se debe remitir a la persona o colocar
la denunucia es ante la comisiaria de familia de la localidad que le corresponda a cada uno.
El comeptene es la comisaria de fmaiilia.
Lo que ocurre con las comisarias de familia, es que a pesar de que se isntaura la denuncia, la quizás
idea común de su poca efectividad, para reazlair este procdemiento no se debe acudir con abogado
ante los comisarios de familia y la gente a veces a este tipo de denuncias les da poca o nula
importancia. Resulta que el proceso avanza cosntantemten y este puede llegar a consecuencias
graves al punto de que al inocente que no le presta la atención correspondeinte al proceso puede ser
suejto de unas medidas de protección ante las cuales no peude oponerse pues estas tienen
consecuenias penales. A su vez la persona que realmente es victima de esta violencia y no se pone
al tanto de lo que se le exige a la autoridad conrrespondeiente, pues la autoridad no se toma la
molestia de dar la asesoría que corresponde, únicamente ejerce un procdemiento como funcionario
puede ocurrir que para el comisario no se contituyo violencia intra fmailiar y no asigna las medidas
de porteccion, como es recurrente en los casos de feminicidi o simple homicidio o la violencia de la
cual tambien son victimas los hombres pero que por temas culturales estos nunca denucnian.
Las comisarias tienen la obligación de adoptar medidas, que pueden ir desde una simple
amonestación o llamado de atención para que la persoan cese los actos violentes y se abstenga de
continuar ocn estos actos hasta un putno donde puede ordenar el desaolojo del agresor del hogar
ocnyugal, ordenando que no se puede acercar al lugar de vivienda, de trabajo de la victima. Lo que
pasa es que el país tampoco tiene la capacidad de asignar un escolata a cada vicitma, ellos tiene
unos indicadores de cuales peuden ser una amenaza real y otros que no traceinden a graves
consecuencias.
Sinemabrgo el funcionario tambiene peude ordenar que esta persona salga del hogar y se dirija a un
luagr de paso donde le proveerán lo necesario para subsistir durane el periodo que allí permanezco
hasta el cese de la amenaza.
Este tiene una gran posibilidad de adpotar la smedidas que considere necesarias, incluso podría
llegar a crear una medidad nueva que no este consagra en la ley pues para esto lo faculta la ley, no
se limita a aquellas esabelcidas en la ley, esto debido a que se trata de un tema de derechos
fundamentales, a la vida a la integridad personal, esto pasa igual con los procesos ligados a los
niños.
Lo que ocurre es que en general la persona que acude, son de escazos recursos y de bajo nivel de
educación y no saben que esperar del funcionario que conoce de su caso. Se debe saber que es lo
que se pdue exigir de un funcionario.
1) Cuando se denuncia un hecho de estos ante un funcionario este tiene la obligación de abrir
un proceso de violencian intrafmailiar, no es entonces que remiten a las personas para que
hablen con el psicólogo, trabajador social y después de hablar con ellos estos emiten su
concepto en relaicon con la violencia intrafamiliar y queda al arbirio de estos decidir sobre
los hechos, entonces podrían en cambio de hablar de violencia fmailiar, se pasa a hablar de
conflicto familiar, en donde sictan a al conyuge y se hace una conciliación y se habla de la
importancia la familia y se firma un acta donde se hacen unos compromisos de no agredirse
recíprocamente. Entonces fue agredida y termine firmando un acuerdo de respeto reciproco.
¿aquí realmente hubo una protección efectiva contra la violencia familiar? Pero la
conciliación pro motivo de violencia familiar es lo que ocurre en un 80% de los casos.
Yo pensaría que en relación a la violencia familiar, a pesar de la expedición de normas para
la evitar esta problemática, sin embargo se vive una real desprotección no por que no exista
la normatividad si no por que no se hace uso de ella, falta compromiso de funcionarios y de
la sociedad. Se le solicita al funcionario y se le exige que este por escrito establezca si lo
shechos denunciados son o no violencia intrafamiliar y que por lo tanto este no actua como
es u obligación. Al dejar esto en claro el funcionario se retracta y abre el proceso de
violencia intrafamiliar. Las comisarioas tambien están desboradas en trabajo y esto les
implica que en un termino inferior a un mes ya haya ocurrido, la audiencia practica de
pruebas y fallo correspondeinte.
2) El funcionario recibe la renunica, abre el proceso, se hace por supuesto la exigencia que se
al comisiario quien atiende al interesado, no cualuqiera de los integrantes de su grupo de
trbaajo.
3) con la apertura del proceso este peude tomar algunas medidas de protección de carácter
porvisional, como por ejemplo ordenarle a la policía con un oficoi ordenanle que le preste
ayude y atención en el momento que este sea reauqerida por motivo de hechos violentos. El
cuadrante de la policía sabe que en caso de violencia se debe acudir poues hay una orden
policiva de protección. Tambien pueed prohibir que se acerque a determinados sitios, que la
custodia de los hijos quede provisionalmente en cabeza de la madre o padre pues este
tendrá que salir del hogar violento etc. Las medidas que este considere necesarias en
relación a cada caso concreto.
4) Se abre el proceso se cita a una audiencia, se cita al agresor, el agresor comparece rinde sus
descargos, se manifiesta al respecto, se radican las pruebas, los funcionarios siempre agotan
aquí una etapa de conciliación, sin emabrgo se hace la pregunta si se peude conciliar un
golpe? Un hecho violento? Siempre que exista hecho violento independientemente del
acuerdo que hagan las partes, de los compromisos siempre debe haber un decreto de medida
de protección.
5) En caso de no haber acuerdo de las partes frente a nada, en otras palabras frente a los
hechos que originan la denuncia, la violencia.
6) Se continua con la práctica de pruebas y en audiencia se dicta un fallo que es proferido
mediante una resolución de carácter administrativa, el fallo dice si se demuestra o no
agresor el acusado y que por lo tanto se decreta como medida de protección en contra de y
en favor de lo que decrete el funcionario, pero además se debe cumplir de esta manera Ej:
curso sobre derecho de los niños, tratamiento terapéutico.
Este fallo no se solicita reposición si no que se puede pedir apelación que será conocida por
el juez de familia en única instancia.
Un trámite admin llega a una autoridad de carácter judicial, esta es una excepción más otras
ocurridas en materia de infancia frente al proceso de restablecimiento de derechos.
El proceso sale de la comisaria y va ante el juez de familia quien decide si mantiene,
modifica o revoca las medidas adoptadas en el fallo de la comisaria de familia.
Se dice que es una excepción a la regla, debido a que en este caso el comisario no
reemplaza al juez civil mcpal, por ende la apelación deberían conocerla los jueces
adminitrativos, no los jueces civiles.
OJO: Es una denuncia por violencia intrafamiliar que la puede hacer otra pesona distitna a
la victima, un representante legal o un 3ero en caso de que la victima no acuda, en caso de
ser un menor de edad todos estamos legitimados en la causa para denunciar caso relativos a
estos sujetos. En caso de ser un adulto tiene que estar este en condición de discapcaidad
para que lo pueda hacer otra persona.
Caso en que un padre recibe maltrato por parte de su hijo menor de edad, lo que ocurriría es
que se comienza un proceso de protección del menor de edad por que a priori se piensa que
estas actitudes violentas surgen de disfunciones familiares y posibles violencias de los
adultos encontra de el, o por ingerencia de bebdias embiragantes, sustancias alusnogenaso
sufre de algún tratorno y necesita una atención especilizada, tambien en virtu de que
prevalecen los derechos del menor.
Seguimos con el art 42 “Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o
procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La
ley reglamentará la progenitura responsable”
Varias cosas ya lo teníamos en el ord jdco, pero no estaba en la cosnti, el señalamiento de la
igualdad de todos los hijos, no debería incluir la asistencia científica, si por ejemplo viene
de un donante, este hijo sera extramatrimonial, o en el caso en el cual realizo un
procedimiento con asistencia medica y la mujer estas casada, serea un hijo matrimonial.
A pesar de que se ha rconcodo toda la igualda frente a ellos, en la termonilgoia no debería
existir esta diferencia frente a los hijos matrimoniales o extramatrimoniales etc, aquí
hablamos de una igualdad de derechos en relación a sus padres, igualdad absoluta, ya lo
teníamos pero ahora se le hace una mención constitucional.
Asi si por ejemplo mi papa tiene hijos extra matrimoniales y queremos pasar os bienes al
patrimonio de mi madre apara evitar que los otros hijos puedan reclamar, estos hijos pueden
reclamar y exsiten mecanismos para retrotaer estos negocios que burlan derechos de 3eras
personas.
Tambien por ejemplo si en vida el padre le dio a solo sus hijos matrimoniales determinados
bienes, los hijos extrapatrimoniales pueden solicitar que al momento de hacer la sucesión se
tengan en cuenta aquellos bienes que los hijos ya recibieron.
Un tema probatorio, si se logra demostar se podrán hacer las compensaciones debidas,
todos los hijos tienen igualdad de derechos y por supeusto con ello de oblgaciones.
1o) Al cónyuge.
4o) Modificado por el artículo 23, Ley 1a. de 1976, así: A cargo del cónyuge culpable, al
cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su culpa.
Texto original
5o) Modificado por el artículo 31, Ley 75 de 1968. El nuevo texto es el siguiente: A los
hijos naturales, su posteridad legitima y a los nietos naturales.
Texto original
5º) A los hijos naturales y a su posteridad legítima;
6o) Modificado por el artículo 31, Ley 75 de 1968. El nuevo texto es el siguiente: A los
Ascendientes Naturales.
Texto original
6º) A los padres naturales
7o) A los hijos adoptivos.
8o) A los padres adoptantes.
9o) A los hermanos legítimos.
NOTA. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
sentencia C- 105 de 1994.
10) Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas en los casos en que una ley se los
niegue.”
Con los descendientes, incluyendo hijos y nietos, por esa razón hay muchos padres que
cunado estos no paguen alimentos pues se demandan a los abuelos y se les embarga por que
estos tienen obligación alimentaria con sus nietos cuando los padres no aportan o por que
son incpacez o por que están insolventes, cuando hay una imposibilidad de cumplir con
esos alimentos, puedo acudir a los abuelos.
La obigaicon aliemntaria ojo, no se debe en un 50% - 50%. Error muy común, esto no es
cierto, la ley dice que se deben alimentos de acuerdo con la capacidad económica, de tal
manera que el que mas persive mas aporta y el que menos persive menos aporta, si no tengo
ingresos ni bienes ni nada la ley presume que por lo menos se devengue por lo menos un
salario minimo y sobre eso se tasara una cuota. Tambien hay que tener claro que por el
hecho de que no tenga bienes, no tenga patrimonio no me van a aquitar mis hijos, yo no me
separo pero como no tengo como mantenerlos ni porveerles entonces el conyuge se lleva lo
shijos por que el o ella es el solvente, esto no es cierto, los hijos se pueden quedar ocn la
mama o el paap y a su vez el otro padre proveerá lo necesario para la subistencia de ellos.
Con relación a los alimentos del hijo mayor de edad, inicualmente la jurisprudencia dijo que
se debía alimentos siempre y cuando esten estudiando y no tengan como proveerse para su
subsistencia, pero no la limito en unos años o en un tiempo, sin embargo en el ord jdco y en
especial en material laboral para efectos de sustitución pensional si existe o existía un tope
que eran los 25 años siempre y cuando el hijo acredite que esta estudiando para efectos de
la sustitución pensional, raozn por la cual mas adelante en un pronunciamenteo
jurisprudenicial, en el cual el padre demanda pues el hijo le exigia además de pagarle el
pregrado todo lo relaciónado con el pos grado, entonces la jurisprudencia deja en claro que
se debe alimentos a los mayores de edad siempre y cuando esten estudiando y los capacite
para ejercer un oficio una porfesion es decir un pregrado y con un tope máximo de 25 años,
lo que se cumpla primero, no es que entonces me gradue a los 23 y corro a iniciar las
especialización para que mi papa me la pague, no, ahí no entra el pago de especialización,
llega hasta el pago del pregrado, contrario sensu si llegue a los 25 años y aun no he
terminado el semestre tambien se dejan de deber aliementos.
Tenemos que esto con relación de los alimetnos, ahora si se trata de una persona que padece
de una discapacidad pero esta en una circunstncia en que no puede subsistir por si mismo
por alguna grave afectación física, psicológica y no puede pagarse sus propios alimentos
pue son se han acabado las obligaciones de los padres respecto a sus hijos, en estos casos
seguirán pagándose, tanto asi que se le pueden hacer la sustitución pensional a hijos en estas
circunstancias.
Necesarios los que le dan lo que basta para sustentar la vida. Los alimentos, sean
congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al alimentario,
menor de veintiún años, la enseñanza primaria y la de alguna profesión u oficio.”
Con relación a los hijos si tengo que demostrar que en por ejemplo la vivienda se pagan 2’ y
viven la mama y el hijo, será un millón de pesos del hijo, no estoy diciendo que sea un
millón que deba pagar el papa, la pregunta es cuanto vale sostener al hijo y si esto vale 5’
ahí si decimos cuanto le corresponde a cada padre, no es que el padre tenga que aportar la
calidad, de acuerdo con la capacidad, podrá ser 50-50 o 70-30 o 90-10 o 100-0 etc. Ojo la
premisa no es 50 50, esto ocurre en el caso en que tengan igualdad de ingresos.
Cautno valen los servicios públicos, en la casa lelgna los servicios por 500, son 250mil del
hijo.
La educación la mtricula vale 1’ anual, en este caso se suma al monto de los alimentos 1’ no
se divide por que el único beneficiario es el hijo.
Que la pension mensual vale 1’ esot no se devidie.
Al final se suma la necesidad elimentaria, y por ejemplo es de 5’ y ahí si nos vamos a ver la
capacidad económica, cuanto aporta cada padre, cual es su necesidad económica, cuales son
sus ingresos sus, bienes, de donde proviene con lo que se subsiste. La restricción eso surge
en los supuestos donde la necesidad alimentaria es superior al monto que entre los dos
padres pueden establecer en relación con la siguiente regla: yo solaemnte pued perseguir
hasta el 50 % de la totalidad en los ingresos, no de los ingresos disponibles si no de los
ingresos en total, asi en el caso de no poder responder por la cuota, se tendría que bajar el
nivel de vida al que esta sometido la person a la que se le pagan alimentos
Si hay una manifestación expresa libre y voluntaria que a pesar de por ejemplo conocer que
despues de los 25 años ya no debo rsponder por alimentos por mi hijo, me obligo a través
de una conciliación con mi conyuge a seguir pagando los alimentos, pues esto prestara
merito ejecutivo y deberán cumplirlo las partes involucradas.
Sigue el “art 42: (…) Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes
y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.”
Y aquí si que trajo cambios muy grandes.
Las formas de matrimonio, en Colombia se regiran por la ley civil, antes dela cosnti de 1991,
teníamos vigente, era valido celebrar el matrimonio civil, que es elmatrimonio oficial del estado y el
matrimonio católico, no existía la libertad de cultos, no se consegraba una alternativa para que otras
religiones pudieran buscar o conseguir que sus matrimonios tuvieran efectos civiles, como en la
consti se establece la libertad de cultos y a su vez dice que se reglamentara y esto esta reglamentado
en la ley 25 de 1992 que regula las formas de matrimonio o los matrimonios de otras religiones que
quieran que sus matrimonios tengan efectos civiles, entonces de acuerdo con esto, con la nueva
consti hoy tenemos que son validos en Colombia.
1) Matrimonio civil: matrimonio oficial del estado, lo que pasa es que a gente lo ve como un
matrimonio de segunda categoría, como si casarse por lo civil fuera menos que el religioso,
realemnte son iguales, mientras que sea perfectamente valido en ambos surgen los efectos.
Lo que pasa es que la influencia de la iglesia fue tan fuerte que incluso los que se casaban
por lo civil y no por la iglesia eran mal vistos.
2) Matrimonio religioso: sea católico o sea de cualquier otra confesión religiosa. Ojo pero no
cualquiera, para que tenga efectos civiles debe cumplir con ciertos requisitos.
Con la consagración de libertad de cultos se abrió la posibilidad de que otras religiones tuvieran en
Colombia un matrimonio valido con todos sus efectos civiles, esto se reglamento en la ley 25 de
1992 que en su art 1 plantea.
“ARTÍCULO 1o. El artículo 115 del Código Civil se adicionará con los siguientes incisos:
"Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios celebrados conforme a los cánones o reglas de
cualquier confesión religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o tratado de
Derecho Internacional o convenio de Derecho Público Interno con el Estado colombiano.
"Los acuerdos de que trata el inciso anterior sólo podrán celebrarse con las confesiones religiosas
e iglesias que tengan personería jurídica, se inscriban en el registro de entidades religiosas del
Ministerio de Gobierno, acrediten poseer disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean
contrarias a la Constitución y garanticen la seriedad y continuidad de su organización religiosa.
"En tales instrumentos se garantizará el pleno respeto de los derechos constitucionales
fundamentales"”.
Que en resumidas cuentas plantea que cualueir que cualueir otra regilgion puede pedir que su
matrimonio sea valido siempre y cuando acredite que es una iglesia, un culto que tiene seriedad y
continuidad, no por que recién se le ocurrio a parecer y abrir en su casa, en el garaje la practica de
una religión, tiene que tener seriredd y continuidad, personería jdca, tiene que estar registrada en el
ministerio del interior, normatividad propia no ocntraria la consti política en materia del
matrimonio. Sin emabargo no todos lo que están reconocidos lo tienen, el único que lo tiene es el
matrimonio católico consgrado en el código canonico.
Y lo mas importante por que peude tener todos es que haya celebrado un convenio de derecho
interno o de derecho internacional con el estado colombiano, la iglesia católica firmo el concordato
por ejemplo y atraves de este, que es un tratado internacional firmado entre colmbia y la santa sede,
el estado colombiano le reconoce efectos civiles a los matrimonios que se celebren por la iglesia
católica, en algunos países las personas que quieren contrar matri válidamente pero que su país no
ha celebrado ese convenio con la iglesia católica, se deben casar por lo civil que es el matri oficial
del estado y despues celebrar una ceremonia catollica que no e sla que produce los efectos civiles, si
no que es aquella que es solamente una cuestión de fe, de convicción, de creencia. En Colombia
esta cuestión de fe de convviocn, de creencia, frente a la iglesia católica produce efectos civiles si se
celebra el matrimonio en virtud de que atraves del concordato se le reconoce matrimonio civiles a
ese matrimonio, pero es el estado el que le da efectos civiles a ese sacramento de la iglesia. ¿Cuáles
son los efectos civiles? El estado civil de casados, la creación de la sociedad conyugal, por que si
este sacramento, son los efectos civiles que le otorga el estado seria como celebrar una ceremonia,
espiritual, un acto sin ningún efecto.
OJO: solo es reconocido el amtrimonio católico en virtud del concordato y algunas iglesias
cristianas, algunas no todas, que han celebrado ese convencio de derhco interno a través del cual se
les otorgo a los matris que celebren ese matrimonio efectos civiles. (son como 5, casa sobre la roca
por ejemplo).
No es que yo creo una cienciología y alla en el sitio tienen un templo hermoso y se celebra la
ceremonia, esto puede ser verdad pero no producirá efectos civiles. Lso gitanos hacemos un pacto
de sangre y nos cortamos las venas, un rito etc. No estarán casados para el estado colombiano.
(min 1:00)
25/04/2017
Figura de los esponsale, que están dentro de la promesa de matrimonio, no existe un mecasnismo
apra hacer exigible esta promesa, no existe por que le matrimonio funciona atraves del
consentimiento libre y volutnaria estraia viciado por fuerzo lo que nos llevaría a la anulaicon del
vinculo, se llevair un proceso de nulidad, lo que si peude ser exgibile es que si s ehizo en elagun
momento una pormesa, una donación por virtude la promesa de matrimonio, en esos eventos si se
peude pedir la restitución quellos que se dio donado en virtud el vinculo matrimonial.
Y si los futuros contrayentes alguno de los dos quiere resarcir al otro en virtud de la promesa de
mtrimonio, esto no podrá ser, si esta indeminizacion se dio no se pude epedir que se devuleva como
se si hbuiera hecho un apgo de lo no debido.
En Colombia, matrimonio y union marital de hecho.
En Colombia tenemos el matrimonoi civil y el religioso, antes del 91, era el matrimonio civil y el
matrionio católico. Pero en virtud d ela liberta dde culto se abrió a mas matrimonios, esto surgio en
virtude del concordato, acuerdo internacional entre Colombia y la santa sede a través del
concoddato se le reconce a la iglesia católica varios puntos
1) Est ematrimonio tien efectos civiles, es decir cuando un matriomion surge a la vida jdca
tiene dos efectos, uno de carácter personal y otrs de caracte ptrimononial.
El matrimonio católico no e sun contrato, no una isntutuocn es un sacramento, de aceurdo a
lo definido en el c.ci art 113, es un ocntrato entre sres humanoes por el cual se unien para
vivir juntos, prorear y auxiliarse mutuamente. La dcotrina nos dice que el matirmono no es
oslo un contrato, pues en este juega la autonomía de la vilutand, para establecer distitnos
elemtnos del contrato, elementos accidentales que correspone a los pactos hechos por las
psrtes en ejercicio de es aautonomia, pero en eldercho colombiano no se peuden modificar
los efetos del matrimonio, lo único que podría modificar son los efectos patrimoniales del
matrimonio a atraes de las capitulaiciones al igual que la posibilidad de disolver y liquidar
la sociedad conyugal etc. Los efectos persoanles están definidos por ley y se mantienen
intactos.
La doctrina establece que en los ocntato se puedne apctar determiandas, cosas. En
colombian por ejemplo no s epuden sustraer del deber de fidelidad, aquí en Colombia ese
contrato no se puede modificar. Asi tampoco se le puede ar unos periodos de renovación, es
para siemrpe. Se mira como un acuerdo de volutandes para obligarse a, comproemterse con
unoas detemriandos, fines, los efectos del matrimonio no se peuden modificar si no que son
immoestos por la ley y de allí que se diga que el amtrimonio es un aisntitucion.
(recordar el matrimonio oficial del estado es el matrimonio civil, esto a pesar que a gente lo
desmerite esto en virtud del contexto religioso colombiano)
Pero en virtud de la libetad de cultos para que estos otros matrimonios, para que estos
matriomonios tengan unos eectos civiles es neceario que estoscumplan con ciertos
requisitos. Para esto la sanata sede celebro el concodato que le recnoce efectos civiles al
sacramento.
2) Se les reconce unas autoridadesde, que la iglesia dentro de sus estructura interna designa a
unas peosnas para celebrar matrionios.
3) Se reconce la existenica de un tribunal especial que tomara decisioens al respecto de su
sacramento. Autoriza que el tribunal eclsiastico reconozca la valides de su sacramento.
4) Reconoe a su vez una normatividad que es el codigo canonico, donde esta estiplado las
regulaciones en relaicon con el amtrimonio, asi com (revisar min 14)
Dsititno es que este matrimonio tenga unos efectos civiles que osn los qe están determiados por el
ord jdco colmibiano.
Asi si por ejemplo si el tribunal decreta la no existencia de un sacramento, pue son podriadmos
tener efectos civiles, pues estos son las consecuencia del primero, de allí que las senticias del
tribunal eclesiástico prferia la sentencia de nulidad del matrimonio, se pasa la jeuz civil para hacer
efectivo la anulación de los efectos civiles del matrimonio.
Que otras iglesias pueden acceder a esta foram de matrimno vslaida en colomibia?
Todas que renunan las conduciones de la ley 25 d e1992, en su art 1
El mas imporante es lo relativo al tratado con el estado colombiano.
En Colombia, solo 5 iglias cristianas que se runieron y firamron el atratdo de derecho interno. Solos
5 iglesias cristianas, algunos cristianos.
LEY 25 DE 1992
(diciembre 17)
Reglamentada por el Decreto Nacional 782 de 1995
Por la cual se desarrollan los incisos 9, 10, 11,12 y 13 del artículo 42 de la Constitución Política.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. El artículo 115 del Código Civil se adicionará con los siguientes incisos:
"Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios celebrados conforme a los cánones o reglas de
cualquier confesión religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o tratado de Derecho
Internacional o convenio de Derecho Público Interno con el Estado colombiano.
"Los acuerdos de que trata el inciso anterior sólo podrán celebrarse con las confesiones religiosas e
iglesias que tengan personería jurídica, se inscriban en el registro de entidades religiosas del
Ministerio de Gobierno, acrediten poseer disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean
contrarias a la Constitución y garanticen la seriedad y continuidad de su organización religiosa.
"En tales instrumentos se garantizará el pleno respeto de los derechos constitucionales
fundamentales".
Las demás religiones a demás de celebrar la ceremonia, deben celerbar el matrimonio civil para que
estos tengas efectos civiles.
No se le otorga esta posibilidad a las iglesias cristianas a pesar de que todas practican un criterio
religioso parecido por el hecho de que carecen de una estructura central unificada, un centro de
mando unificado que regule las actividades de las mismas a diferencia de la iglesia católica, de allí
que no todas las iglesias cristianas, los matrimonios que ellas celebren tengan los efectos civiles
como la celebración del sacramento en la iglesia católica o el matrimonio civil celebrado ante el
estado.
Se contemplan taxativamnete las cuasles en el art 140 del codigo civil, si estas casuales se dan este
matrimonoi surgio viciado desde el momento de su celebración.
Ojo las causales de nulidad del matrimonio civil estaen en el art 140 del codigo civil, si
hablamos de las cuasalidades de anulidad del sacaramento católico, estas están en el codigo
canónico.
Efectos de la nulidad, cuales son los requisitos. Deben estar presentes unos requisitos de
formas y unos requisitos de fondo.
Requisitos de fondo: por tratarse de un acto juridico nos encontraos a unos requisitos que le
son generales con relación a la validez del acto juridico. No específicamente para el
matrimonio, es decir además de los específicos para esta institución debemos analizar los
requisitos generales que le dan validez a todos los actos jurídicos.
1) Capacidad: capacidad para celebrar matrimonios, tener la aptitud para algo, ser apto
para algo, esta capacidad plena por regla general la obtenemos a los 18 siempr ey
cuando no hayamos isdo declarados inerdictos o que esta se le haya limitado en virtud
por una inhabilitación. P
Para efectos del amtrimonio pueden contraer matrimonio los amyores de 18 años pero
tambien pueden contraer algunos que tengan alguna limitación siempre y cuando el
peritaje forese que llevo aes inhabiltacion establezca que este tiene la patitud para
entender y llevar a acabo los fines del amtrimonio. OJO: el tema de la capacidad ha
cambiado considerablemente puedo tener capacidad para algunas cosas y no para otra,
mno sere u ninterdicto sino sere un incapaacitado para algunas cosas, tema que cambio
con l aueva ley de capacidad
La ley tambien nos dice que pueden contaer matrimonio los mayores de 14 años, tanto
hombres como mujers, inicualemtne las muejres pueden contraer a aptir de l2 años y los
hombres a partir de los 14, esto debido a que se entiende que las muejres a partir d elos
12 años ya pueden procrear y por ende y apodrian cumplir con los fines del
matrimonio, pues uno de ellos es procrear, esto fue demandado incosntitucional y
declaro la corte que equiparaba la edad de los hombres y muejres a los 14 años en
consideracion a qu epoda que el cuerpo de las mujeres este listo para la proceracion
pero su edad mental no esta prearada y por lo tanto estaría llevando a una violación al
dercho de iguldad al dejar la edad de los hombres por encima de la edad de las mujeres.
Los menores de edad pueden contraer matrimonio si, pero además deben contar con la
autorización de sus padres o representantes legales, que en principio son sus padres
pues son ellos quienes ejercen la patria potestad sobre ellos. Pero si no tienen padres la
ley les designaara un curador un representante legal y sera este quien le otrogara el
permiso los padres pueden negarse a dar el permiso por que si, se puede negar sin
argumentar unas causas especificas, en caso de que los padres no otorguen el permiso
este podrá otorgarlo el jeuz quien analizara las circunstanias del matrimonio y de esta
forma podrá autorizarlo, sin embargo cuando se casan sin el permiso de los padres la
ley dice que pueden ser desheradado hasta en un 50 % del derecho que tenían, lo que
pasa es que el desheradamiento implica una manifestación explicita en un testamento si
una persona no otorga testamento no hubo desheradamiento, se entenderá entonces un
perdón tacito. Generalmente es esto lo que pasa.
A diferencia el curador, se puede negar, o otogar el permiso, el curador no puede
negarse por que si, si no por que por ejemplo observe que no se podrán cumplir los
fines del matrimonoi, por que este observa que posee un elemento que atente contra la
validez del vinvulo matrimonial, por que observe que o se ha celebrado el inventario ¿?
Elementos que están en la ley.
OJO, en esta caso si el padre no otorga autorización tambien podrán contraer
matrimonio via autorización del juez
Mayores de edad o menores de edad siempre y cuando hayan adquirido 14 años y hatan
obtenido la autorización de sus padres.
2) Consentimiento: manifestación expresa de la volutnad de quererse comprometer de
manera libre y voluntaria sin coersión sin fuerza, sin que exista un vicio que afecte esa
voluntad esa manifestación de la persona.
04/05/2017
Requisitos ques son indispensables para que el matrimonio salga a la vida jdca, habias
señalado que habían unos requisitos que le son aplicables a cualquier acot ojuridico y por lo
tanto tambien le son aplicables al matrimonio, no obsatante tambien existen unos requisitos
que son especicifos del matrimonio para que no se afecte su validez. Dentro de estos
específicos genrales de vlaidez del matrimonio, validez de cualquier acto jdco, que tambien
son aplicables la matrimonio habíamos señalado la capacidad, consentimiento, obejto licito
y causa licita, que lo que tiene que ver con la capacidad, todos los mayores de edad que no
hayan sido declarados interdictos y que puedne contraer matrimonio simpre y cunado hayan
llegado a los 14 años y para tal fin necesitaran de manera imperativa el consentimiento de
sus padres o el permiso de sus representantes legales o si los padres no ejerzan la patria
potestad y estos tengan un curador que los represente. Dijimos que ante la ausencia de
permiso por parte de los padres el permiso lo otorgara el juez, sin embargo lo dice la ley los
padres podrán desheredar a los hijos hasta la mitad de lo que les correspondia, este
amtrimonio no opera inmediatamente sino que al decirlo la ley, el desheredameinto requiere
la manifestación expresa de la voluntad en un testamento. Asi si el padre falle sin haber
manifestado esta facultad que tiene, pues se entiende un perdón tacito y que no ha existido
y que no se da ese posible desheredamiento.
Dijimos tambien que el curador tambine debe otorgar el permiso y en el caso que el curador
no lo otorgue lo otorgara el juez y que en relación al curador existen unas circunstancias
especificas en la ley o que señalan la ley por las cuales el curador se puede oponer a
matrimonio de su pupilo mientras que los padres no necesitan manifestar la razón o motivo
o causa, sino que por su deseo de no otorgar el permiso para el matrimonio
independientemente si su causa es o no justificada
Hablamos de otro requisito de fondo que es el consentimiento, este consentimiento que es
la manifestcaicon expresa de la voluntad, de que quererse comprometer, de quererse obligar
con unos efectos que están impuestos por la ley y que las partes no pueden modificar, que
esa autonomía de al volutnad que esa modificación digamos en los efectos que la ley trae
respecto de cuando se celebra el vinculo matrimonial solo se puede aplicar en lo que tiene
que ver con los efectos matrimoniales es decir lo que tiene que ver con la sociedad
conyugal, pero no en lo que tiene que ver con los efectos del matrimonio, estos efectos so
impuestos por la ley y atienden al interés de portger a la familia como ucelo esencial de la
sociedad.
Para efectos del amtrimonio solo hay dos vicios que afectarían el consentimiento
matrimonial y no 3 que son los que afecta a cualquier acto jdoc:
1) error
2) fuerza
3) dolo
En el matrimonio se acepta únicamente el error y fuerza.
Error: no peude ser sobre cualidades o sobre calidades de la persona, no puede ser que yo
ma nifeiste cque como me equivoque al casarme con usted, todos señalarían que existio una
equivocación y que vienen a subsanar ese error con el divorcio, todos los amtrimonios
caeiran en virtud de ese error.
No puede haber error en relación a la calidad de la persona.
Nada que tenga que ver con calidades o cualidades o conaptitudes de las personas.
El único erro que esa admisible es el error sobre la ientidad de la persona, yo creía qu eme
casaba con perro rodriguez y en eralidad era pedro gomez.
Puede ocurrir por ejemplo: que ahce como 4 años un narco traficante expidió un acto de
defunción de el, y este busco un nueva identidad, otro nombre otra persona etc.
Esa persona estando en su matrimonioo depsues de celebrado fue cogido preso, por que ya
habían descubiero que esa persona noer a quien decía ser, calramenta allí se podía alegar un
vicio de nuliadde del vinculo matrimonial, no es la persona con la que se cree que es sino es
otra persona que no conozco, debo no conocer, no puedo alegar mi propia torpeza.
Con realcion a la fuerza, otro vicio de consentiiento que tambien nos llevaría a la nulidad,
es cuando el cosentimiento es manejado y doble mi volutnad, que en otras circunstancias no
cosentiria, no temor revrencial o falta de carácter.
No puedo decir que me encuntro presionado por temor a mi suego, por que la conyuge esta
embarazada etc. No puede ser una fuerza que sea superarble, debe ser una amenaza a la
integridad personal de quien contrae matrimonio o aasus allegados.
En lo que tiene que ver con el objeto y la causa licita, aquí ya lo sabemos que el objeto es el
vinculo matrimonial que esat regulado en la ley, objeto licito en virtud de esa regulación
Y en realcion a la causa, la mtovacion, el codigo civil nos define cuales son los motivos del
matrimonio, esto noes nada difernte a lo regulado como los fines del matrimonio. Fines de
respeto mutio, procreación etc.
Eso con relación a esos requisitos genreales que le son aplicables a cualquier acto jdoc, en
ralcion al vinculo matrimonial el art 140 del codigo civil, nos trae las causales por las
cuales el matrimonia adelece de nulidad.
El matrimonio es nulo y sin efectos en los siguientes casos.
Como ya dijimos que el vicio de la nulidad debe estar presente al momento de la
celebración el matrimonio, no podemos decir que el matrimonio no tuvo efectos, mientras
no se haya declarado la nulidad el amtrimonio produce sus efectos, ojo tambien hay
nulidades saneables.
2o) Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce años, y una mujer menor de
doce <catorce>, o cuando cualquiera de los dos sea respectivamente menor de aquella
edad.
(Mientras son menores de edad quienes podrían demandar la nulidad del amtrimonio son
sus padres, pero como se contrajo el matrimonoi siendo menor de edad, se abre la
posibilidad de cumplida la mayoría de edad, se dan tres mese para demandar la nulidad el
matrimonio)
NOTA. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE mediante sentencia C-507 de 2004.
3o) Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes
o de ambos. La ley presume falta de consentimiento en los furiosos locos, mientras
permanecieran en la locura y en los mentecatos a quienes se haya impuesto interdicción
judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos, si pueden expresar con
claridad su consentimiento por signos manifiestos, contraerán válidamente matrimonio.
(Se presume que las personas que tienen una enfermedad o declaradas interdictos no tienen
la capacidad para contraer matrimonio o su consentimiento puede ser viciado, los
sordomudos que puedne explciar su consentimiento son capaces para celebrar un
matrimonio)
NOTA. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE mediante sentencia C-478 de 2003.
5o) Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a alguno
a obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere contraer matrimonio
o por otra persona. La fuerza o miedo no será causa de nulidad del matrimonio, si después
de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con palabras expresas, o por la sola
cohabitación de los consortes. ( Fuerza provocada o por la persona con quien me voy a
casar o un tercero, no podrá se causal si después de pasada la fuerza han trasncurrido 3
meses, y no se demandado la nulidad se entiende que se manifiesta el deseo de continuar en
el matrimonio y se sane el vicio de nulidad)
NOTA. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-533 de 2000, bajo el entendido de que la cohabitación a que se refieren sea en
todo caso voluntaria y libre, y dejando a salvo el derecho de demostrar, en todo tiempo,
que ella no tuvo por objeto convalidar el matrimonio.
6o) Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido esta
robada violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder del raptor.
(aplica para hombres y mujeres y podemos decir que esto se trata de una circusntancia de
fuerza, sin embargo se hace su distinción y se le denomina rapto)
7o) Cuando se ha celebrado entre la mujer adúltera y su cómplice, siempre que antes de
efectuarse el matrimonio se hubiere declarado, en juicio, probado el adulterio
8o) Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con quien estaba
unido en un matrimonio anterior. (Cuando uno de los conyuges haya (causal insupsanable,
sin embargo la corte ha desarrollado el tema) cuando se ha matado o hecho matar a la
persona con la cual yo estabe unida en vinculo mantrimonial, debo demostrar que mate a mi
conyuge de manera intencional. No me puedo volver a casar por que “mate” a mi conyuge.
Mate a mi esposo con dolo con la intención de casarme con otra persona, no por ejemplo
producto de una legítima defensa en un agresión o violencia. Tengo que yo haber matado
con intención dolosa, dañina de matarlo, pero con la intención de casarme con otra persona.
Cuando yo he matado o hecho matar con el fin de contraer matrimonio (intención dolosa e
intención de contraer matrimonio) + una efectiva sentencia condenatoria, no basta con por
ejemplo una investigación)
9o) Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y descendientes o son
hermanos. (In subsanable por razones de parentesco, no puede contraer matrimonio en
línea recta, asecediente ni descendiente ni con mis padres, abuelos, nietos, ni bisnietos. Ni
tampoco contraer vinculo matrimonial con parentesco transversal o colateral hasta el
segundo grado, en línea colateral en segundo grado es decir esta prohibido el vinculo entre
hermanos.
Tan fuerte es el impediemento, que aun en el caso en que se ha dado en adopción a un hijo
y ese hijo entregado en adopción con esa nueva familia tiene un parentesco civil, con la
familia biológica se rompió todo vinculo jdco, nos dice la ley que se mantien respecto de
ese hijo adoptado respecto de su familia biiologica se mantiene lo relaicon con el
impedimento matrimonial, impedimento que esta consagrado en el art 140, en donde se
prohbi el matrimonoi en cualquier grado y en línea colateral entre hermanos.
OJO: el adoptado no se puede casar tampoco con su hermana de la familia que lo adopoto
por ejemplo, esto en virtud de que con ella se tiene un parentesco pero del tipo civil.) Es el
unicco impedimento que se mantiene el impediemnto matrimonial en virtud de la adopción.
(insubsanable). El único vinculo que no se termina en relación con la familia que da en
adopción es ese vinculo realtivo al impedimento matrimonial. ¿y en el caso de inseminación
artificial? No existe regulación en ese caso, pero debería existir el mismo impedimento.
Parentesco se determina según la clase:
1) Cosanguinidad
2) Afinidad
3) Civil
4) tambien hay en línea recta ascedente
5) Línea recta descendente
6) Línea colateral -transversal.
Y a su vez tambien se determina el parentesco por grados, cada grado representa una
genereacion. (OJO: revisar parentesco)
10) Cuando se ha contraído entre el padrastro y la entenada o el entenado (hijo de la
persona con la que esta casado alguien) y la madrastra. Nulidad insubsanable
11) Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva; (es decir donde
hay un parentesco no consanguinidad si no civil) o entre el hijo adoptivo y la madre
adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante. (o al contrario, cuando se ha contraído
entre la madrea adoptante y el hijo adoptivo. Nulidad insubsanable
12) Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el vínculo
de un matrimonio anterior. (causal mas recurrente de nulidad en la practica, caso en el cual
A se casa con b, ellos nunca registraron el matrimonio, este existe a pesar de que no
registrarlo, posteriormente A decide casarse con C. este segundo vinculo adolecerá de
nulidad, estaba presente el vicio en el momento de la celebración. Nulidad Insubsanable.
Esta es insaneable asi después, con posterioridad, dentro del tiempo de desarrollo de la
vida matrimonial del segundo matrimonio, se realice el divorcio de primero, si en el camino
se obtiene el divorcio no significa que de ahí hacia atrás era nulo y de ahí en adelante sera
nulo. NO, se revisa la causal de nulidad al momento de la celebración, por lo tanto adolece
de nulidad insubsanable.
13) Cuando se celebra entre una mujer menor de veintiún años, aunque haya obtenido
habilitación de edad, y el tutor o curador que haya administrado o administre los bienes de
aquélla, siempre que la cuenta de la administración no haya sido aprobada por el juez,
14) Cuando se ha contraído entre los descendientes del tutor o curador de un menor y el
respectivo pupilo o pupila; aunque el pupilo o pupila haya obtenido habilitación de edad
El matrimonio celebrado en contravención a lo dispuesto en este inciso o en el anterior,
sujetará al tutor o curador que lo haya contraído o permitido, a la pérdida de toda
remuneración que por su cargo le corresponda sin perjuicio de las otras penas que las
leyes le impongan.”
Causales de nulidad que se alegan ante el juez de familia (hay autoridad comepente en aquellos
lugares donde no hay juez de familia) todas estasa causales son causales que si nostros vemos son
circunstancias, que deben o estar presentes como la edad, el cosentimeinto expreso o que deben
estar ausente, como el vinculo matromonial anterior vigente, el haber dado muerte al conyuge con
la finalidad de contraer matrimonio con otra persona. Que si están presentes o ausente s
dependiende de la causal nos lleva a a decretar la nulidad. En el momento en que mediante
sentencia judicial se alegue la causal, o el juez aun de oficio si por alguna circunstancia, dentro de
algún tramite de divorcio de separación de cuerpos, observa que hay una causal de nulida
insubsable puede decretarla aun de oficio. Un avez decretada mediente sentencia la nulidad, esta va
atener unos efectos en relación con:
1) Vinculo matrimonia: una vez decretada la nulidad por sentencia, se entiende que el
matrimonio nunca surgio, este produce efectos jdocs hasta el dia que se declare la nulidad.
Se entiende que el vinculo matrimonial nunca existio solo a partir del momento en que el
juez lo decrete, se tiene que demandar y se tien que obtener una sentencia
2) Realcion a los conyuges: al entenderse que el matrimonio nunca existio se acaban las
oblifacion que surgieron del amtrimonoi, aquí no hay conyuge culpable y conyuge inocente.
Pero con la demandad de nulidad se puede pedir que se indeminice un indemnización de
daños. Con realcion a los conyuges se terminan todos los derechos existentens y se da la
posibilidad de demandar los perjuicios causados en realcion a la nulidad.
3) Relación a los hijos: antes era muy importante si lo shijos eran matrimoniales o
extramatrimoniales, heredaban distinto, etc, hoy todos los hijos son iguales, todos tienen los
mismos derechos y obligaciones, hoy este fecto no toma tanta importanica como si toma
importancia antes.
Se entienden estos hijos ocmo hijos extramatriniales, pero la ley establecio que como no era
culpa d elo shijos, el error de los padres, lo hijos no deberían cargar con esa error. Por ende
tendrán los mismo tratamiento que los matrimoniales. Que en su momento era muy
importante. Ahora siguen siendo matriomoniale slo shijos de un matrimonio nulo pero en
realcion a los efectos patrimoniales
4) Con relación a la sociedad: pero si ese matrimonio que surgio viciado a la vida jdca,
durante ese tiempo se adquirieron unos bienes, un patrimonio. La ley portege a los
ocnyuges d ela siguiente manera, por regla general en todo amtrimonio nulo se crea la
sociedad conyugal y se liquida excatamente igual, se miran cual es el activo cual el pasivo y
50 – 50. Sin importar la causal de nulidad, la que haya sido se disuelve y liquida la sociedad
conyufal y se resuelve como si se tratara de un matrimonio valido, exactamente igual como
se liquidan las sociedades conyugales.
Pero tiene una restricción, si la causal de nulidad es la existenia de un vinculo amtriomonial
anterior vigente, ojo, con sociedad conyugal vigente. El único evento en el cual producto
del matrimonio no se forma sociedad conyugal es cuando la causal de nulidad es la
existencia de un vinuclo matrimonial vigente, pero que tenga sociedad conyugal vigente,
por que si la causal es la existencia de un vinculo matrimonial vigente, pero la persona
había liquidado la sociedad conyugal en ese momento, aquí a pesar de que el matrimonio es
nulo por la causal si existiría sociedad conyugal. Pero si ese matrimonio anterior vigente
tiene además unas sociedad vigente el segundo matrimonio no puede tener sociedad
conyugal vigente por que laley n permite que coexsiten dos socedades conyugales, no
pueden coexistir dos soceidades conyugales, prevalece la primera. A se caso con B, luego
se caso A con C, con C adquirieron unos bienes, los bienes se adquirieron a nombre de la
señora C, muy bien por ella por que en este caso A no tienen nada que reclamar pues la
sociedad conyugal con A sigue vigente. Pero si tdos los bienes se adquieron a nombre de A,
estos bienes harán parte de la sociedad conyugal entre A y B. por que alla no se formo
sociedad conyugal, la pobre señora quedon en nada, (si se compraron a nombre de los dos
se trabajara como una propiedad en común y pro indiviso, que se solucioanra en virtud de
un proceso divisorio.) el único evento en el que no se forma sociedad conyugal, es por la
causal de vinculo matrimonial vigente OJO, con sociedad conyugal vigente. Por que puede
ocurrir que entre el primer matrimonio se mantenía vigente el matrimonoi pero habían
hecho una separación de bienes, habían disuelto y liquidado soceida conyugal a epsar de
que seguin casados.
Los efectos en relación a la sociedad conyugal por reglaa gnal la sociedad conyugal surge a
la vida política y una vez decretada la nulidad la sociedad entra a liquidarse exactamtene
igual como se liquidan las sociedades conyugales.
La excepción es la existencia de una realcion matrimonial anterior vigente con sociedad
patrimonial vigente.
Ahora en el caso donde no tengo ni matrimonio ni plata, por que el matrimonio adolecia de
nulidad pero a su vez tampoco hay sociedad conyugal por que los bienes adquiridos son de
la primera sociedad conyugal y no tena ni idea que la persona era casada, es aquí donde se
justifica la indeminizacion de perjucios, que se le han causasdo por las circunstancias
narradas. OJO PREGUNTA DE EXAMEN.
Es en este supeusto en que se demanda por indemnización de perjuicios, puesto que quedo
sin matrimonio, y sin dinero pues la sociedad conyugal anterior seguía vigente. Cuantifico
mi derecho en tanto, por distintos motivos, uno de ellos podría ser el no haber sido
acreedora de la sociedad conyugal que se creía vigente. La cuantia sera un tema probatorio
y del juez, pero esto no impide la demanda por indeminizacion de perjuicios.
09/05/2017
Efecttos personales derivados del matri frente a los conyges no frente a los hijos. (la relacion con las
obligacione frente a los hijos surte de la filiación, de la paternidad no del matri, el único efecto
frente a los hijos es el de la presunción de paternidad, igual para la union marital de hecho
declarada).
Efectos del matrimonio
1) Lo primero que cambia es el estado civil y dejo de ser soltero y paso a ser casado. Y ya
dijimos que el estado civil tiene 2 caracteristicas:
a) Indivisible: mas bien excluyente, o se es soltero o se es casado, o se es mayor de edad o
se es menor, o esty vivo o estoy muerto.
b) Imprescriptibilidad: no se adquiere el estado por el paso del tiempo. El matrimonio
tiene efectos hasta que celebro el divorcio, cesación de efectos civiles, si por ejemplo
han transcurrido mas de dos años sin convivencia, si alguno tiene una union marital de
hecho, cuando han pasado 20 años sin verse. 8diferncia union marital de hecho, si
convivi con mi compañero y me fui, la union marital de hecho se acabo, se acabo la
convivencia y con ella todos los efectos civiles que genero. Por el contrario el
matrimonio a los 2 meses, 10 años o 15 dias, si me voy este sigue vigente, creyendo
que sin registrarlo y que por no tener hijos entonces yo estoy libre, de la nada me doy
cuenta que estoy embarado, o por queestoy insovente o en ruina. Resulta que tendría
que responder con el 50 % de mis bienes por que estoy casado y el estado civil no se
disuelve con el paso del tiempo, ni me convierto en casada por vivir 30 años al lado de
alguien
Ojo: las sitauciones de hecho nucna se peuden dejar estas siempre tienen que
legalizarse. Ej custodia de hecho: custodia que se ejerce pero no se registra y de un
momento al otro el otro padre la ejerce, recordadno que ambos tiene igualdad de
oportunidades de ejercerla.
11/05/2017
2) Deber de fidelidad: entendido como este deber de lealtad para con su conyuge, deber mas
encaminado a la fidelidad en el eentedido de no tener relaciones esxuales con alguien
distitno a su conyuge, por que se intuye que hay ciertos actos indicativos de que esta
persona tiene otra relacion con otra persona.
Yas e ha demandado varias veces demanadno por incsntitucionalidad sin embargo este s
eha mantenido (razones 2:min)
3) Cohabitacion: (revisar, lo explica en sus tres dimensiones (min 1:31) l aoblgiaiocn de vivir
bajo un mismo recinto, en el lugar de domicilio de lagien deben estar el domicilio de uno de
los conyuges. Se debe recibir en el domicilio de uno de los ocnyuges al otro.
No existe el abandono del hogar, existe un incumplimiento del deber de cohabitación, no
vive dentro del mismo hogar.
4) Debito conyugal: obligación de sostener relacione sexuales, de allí que la presunción de que
el hijo sea del padre
5) Obligaicon alimetnrai: entre ascendeitnes descendeitnes, jhermanos, conyuges. Entre A y B
conyuges. Por que la obligación alimentari se deriva no del vinculo conyugal sino de lal
filiación. Reciproca , dependiendo de la condición economica de un o y otro.
subsiste siempre e y cuando exsita la necesidad, si ninguno de los dos la tiene, la obligación
sigue latente pero no se hac eefectiva
la única opción es que si despues de la terminacon del matrimonio, declare que haya un
conyuge culpable que de lugar a las causales y un conyuge inocente, es la única sitaucion
dond e puede sobrevivir la oblgiaicone s de alimentos entre los conyuges.
6) Deber socorro y ayuda
7) .
(revisar)
Ojo el paso del tiempo no es suficnete para que se terminen los debers del matrimonio, lo uqe no ocurre con
la union marital de hecho, pues cuando dejan de vivir juntos, ocn el apso del tiempo esta se extingue. Ya
surgido a la vida jdca.
Ahora durante el camino, en el desarrollo de la vida matrimonioal se puedne presentar disntas
circusntnaicas.
1) Nulidad matrimonio:
Concepto: invalidez del voincuo matri por vicios que se hayan presentado al momento de su
celebración
De que clase de matrimonio s epredica yo puedo demandar o ejercer la accion de nulidad respecto de
los matri civiles y respecto de los religiosos, llamese católico y llamese no católico
Causales: art 140 codigo civil. Católico: código canonico
Procedimeinto: alguno contemplado en el código canonico (matrimonio católico), + proceso verbal
consagrado enel cgp, de primera instancia que admite apelación ante tribunal (mayoría de asuntos s
ellevan o por el proceso verbal o el sumario, en donde las deiciones que se tomen mas aedlantes puedan
ser camiadas, ej: alimentos, visitas custodia, permisos salida del país, modf cuota alimentaria, todos
esos porcesos son de una instancia tramitados por el proceso verbal sumario. Pero aquellos cuyas
decisioes son definitvas, divorcio, nulidad etc, se tramitan e primera instancia, que se revisaran en la
salas de famiala de los tribunales y estos procesos serán verbales, con apelación)
5) Separación de bienes.:
Expliacion causales: aart 154 del código civil (modificado por el art 6 de la ley 25 de 1992
Tienen una clasificaion, objetiva sy subjetivas.
1) Subejtivas: divorico sancion , culapbilidad e uno de los conyuges que llevan a la realización de esas
causlaes.
2) otras donde no se mira la culpabilidad, no buscamos una culpabilidad si no circuntancas que
ocrrem que buscan la disolución del vinculo (revisa 34)
a) común acuerdo, en donde sin importar las razones
b) Separación de cuerpos que ha perdurado por mas de dos años, puede ser que me la hayan
decretadp, ya transucrrieron dos años, yo le acredito y este mediante sentencia decreta el
divorcio.
Esta es copidad de otros ord jdcos. Pues se establece que uno no puede demandar el divorcio
por el conyuge culpables, este debe ser por el conyuge inocente, quien tiene la legitimidad en la
cuasa para alegar los hechos. Expresion como la de no darle el divorcio, no da la posibilidad de
que se decrete el divorico, entocnes la ley trajo esta causal, en donde el que se fue de la casa,
peude que si demuestra mas de 2 años sin convivir peude deamndar el divorcio, se le da la
posibilidad a esa persona de demandar el divorcio invocando la separación de cuerpos que ha
durado mas de dos años y probnado que esta s eha dado por mas de dos años, si la acredio el
juez dictara sentencia y configuraremos el divorcio.
OJO: a pesar de que existe la posibilida de la sepraicon de cuepros de dos años, la ley no me
quita l aposibilda de contra demandarlo a el, invocando mi causal subjetiva, yo denro del
termino de contestación de esa demanda puedo presentar demanda de reconvención invocando
msi causales subjetivas, buscándome que s eme dclare conyuge inocentes y me paguen
alimentos. Esto siempre y cuando logre acreditar la culpabilidad del conyuge y en aquella que
el culpable es muy solvente y no necesite alimentos. Sin embargo la lgislacion colombiana no
esta permitido pedir indeminzacion de perjuicios por alguna de las causales de divorcio.
Causales
1) Relaciones extr amatri
Excepciones, cuando se consentia o se facilitaba, la corte declaro incosnti la expreison
salvo que hayan sifdo consentida o facilitada.
2) Incumplimeitno que la ley les impone com conyges (todos los deberes del matri) si
incumplo con alguno de estos deberes de manera injustificada. Si por ejemplo me saco la
ropa y cambio las guardas esta seria una causal justifcada y quien incumplio uno de los
deberes es ella.
3) Maltatro físico psicológico emocional y económico (revisar sentncia)
4) Embriagues habitual de uno de los pcnyuges que haga imposble la convivencia, drogas
salvo prescripción medica.
5) Conducta tendiente a corromper o pervertir algún miembro de la familia.
6) Enfermedad de uno de los conyuges que impsibilita la vida (revisar sentencia), causal que
se examina muy bien las circunstancias, para dictaminar si hay alimentos o no.
7) Mutuo consentimeinto
8) O la separacin de cuerpos por mas de dos años.
16/05/2017
OJO: POR VIA NOTARIAL SOLO ESTE TRAMITE APLICA PARA EL DIVORICO Y
CESACION DE EFECTOS CIVILES.
Cuando es contenciosa:
Hayun demandado, cuando alego una de las causales subjtivas o la objetiva de la separación
de cerpos que ha erdurado por mas de dos años. Presento una demanda, cada uno tendrá un
abogado, esta demanda necesariemtne deberá señalar unas causale,s debo invocar las
causales por las cuales estoy invocando el divorcio. Debo asu vez señalar con circuntancia
de modo tiempo y lugar, unos hechos que configurar estas causales. Tengo qu eexplciar las
causales en los hechsoy a su vez hago una solicitud de pruebas que acrediten lo shehcos que
jsuticiquen la causal. Tiene que ser una demanda solida, cndutndente.
A su vez con la demanda peudo pedir medidas cautelares, unas medidas de carácter
personal y otras reales.
1) Personales: podemos pedir una auto de residencia separada, entonces el juez autorixa
que se salga de la cas y no me van a demadandr por incm,pliento del deber de
cohabitación
2) Puedo pedir unas custodia provisional respecto a lo shijos
3) Reglamentación de visitas provisoinal respecto a lso hijos
4) Fijación de cuota alimentari provisional respectoa lo shijos, dond epeudo pedir el
embargo del salrio del demandado o demandada.
5) Alimentos para mi conyuge, en donde el conyuge no es solvente, aquí existe conyuge
culpable o no, independientemente d esto, por el hehco de ser ocnyuges se deben
alimentos.
6) Puedo pedir medidas de protección por violencia intrafmailiar. (cuando se da violencia
o maltrato como causal de divorcio para no duplicar los procedimeintos, la ley me
permite dentro de la solicitud de divorcio la protección por violencia intrafamiliar.
7) Y cualquier otra innominada, que pueda justiciar y el juez decretara.
Reales:
A) Puede suceder que depsues de todo elproceso de divorcio la sociedad este liquidada,
totalmetne defraudada, por ende puedo pedir el emabrgo de los bines de la sociedad
ocnyugal, sacandoal automáticamente del comercio, ya sea de biene smuebles o
inmubeles.
18-05-2017
Habíamos dicho que la union marital de hecho, requeria de unas condiciones como son:
1) Que exista una comunidad de vida, ya sea entre parejas hetero sexuales, homosexuales, esta
comunidad no podemos equipararla a una simple convivencia,e ste debe ir mas alla de una
convivencia dijimos que debía haber una permanencia y a su vez una singularidad. Que el
efecto económico de la union martial de hecho es la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, esta sociedad se forma solamente si acreditamos que existe una
unionmartial de hehco por un periodo no inferior a dos años y a su vez si no existe un
impedimento para contraer matrimonio o existiendo el impedimento se haya por lo menos
disuelto la sociedad conyugal anterior (si el impedimento del que se trata es la existencia de
un vinculo matrimoniial anterior vigente).
Si A y B contraen matrimonio y posteriormente B conforma una union martial con C, para
que entre B y C se forme union marital habrá que acreditarle comunidad de vida,
permanencia y singularidad, pero a su vez para que se forma una sociedad patrimonial
deberá acreditarse que esta union ha perdurado por mas de dos años, que asu vez no existe
en cabeza de los dos impedimento para contraer matrimonio, pero resulta que en cabeza de
B si existe el impedimento, entonces existiendo el impediemnto, que entre B y A o que B
haya disuelto su sociedad conyugal anterior vigente, por que si exsite esta sociedad
conyugal de ninguna manera puede darse lugar a la existenica de una sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes. La ley no permite que coexistan estas dos sociedades de
carácter universal.
2) La ley o este art 8 de la ley 54 de 1990, decía en este punto que la sociedad anterior haya
sido disuelt y liquidada, este pedacito de liquidad fue declarado nconsti por la corte, en el
entendido de que para que surja la nueva sociedad es solamente sufiente que la anterior la
hayandisuelto as la anterior no la hyaan liquidado. Muchas veces la gente no lliquida la
sociedad onyugal anterior sencillamente por que no tiene bienes, no tiene que liquidar,
entonces deciden dejar la sociedad conyugal sin liquidar, lo importante es que esta haya
sido disuelta aunque o haya sido liquidada, por lo tanto en la parte “y liquidada” fue
declarada inconsti.
Tambien este mismo numeral señalaba que fuera disuelta y liquidada por lo menos, un año
antes de empezarse a formar la sociedad patrimonial entre compañeros permantes, este
pedacito de “por lo menos un año antes de emepzarse a fromar la sociedad patrimonioal
entre compañeros permantes” fue declarado inconsti, en el entendido de que si la sociedad
ocnyugal se disolvía hoy perfectamentea a partir de mañana se podía empezar a formar una
nueva sociedad entre compañeros permanente o si se había disuelto por razón de un
divorcio, perfectamente al otro dia podía contraer matrimonio y empezarse a formar una
sociedad conyugal sin necesidad de que hyaa transcurrido un temrino de un año. Por lo
tanto este aparte fue declarado inconstitucional.
Entonces tenemos que: desde cuando existe l aunion marital de hecho, pues desde el
momento en que empieza la convivencia, solo que a diferencia del amtrimonio una vez
celebrado el matri ya se expide el acta, el registro civil de matri y es suficiente para
demostrarse la existencia de ese matrimonio, con relaicon a la union marital de hehco tiene
que declararse generalmente se acuerda de declarar la union marital es cuando esta se esta
terminando, excepcionalmente la gnete hace el tramite para que esta se declare desde el
momento en que esta empezando.
¿Cuáles son las formas para que se declare la existencia de una union marital de hecho?
1) Puede hacerse a través de escritura publica, los dos compañeros permanentes, acuden ante
una notaria y a través de escritura declarar que tienen una union marital de hehco, una
comunidad de vida, de manera permanente y de maner asongular. O puede oucrrir que esta
ya se haya acabado y declaran que entre ellos desde el dia tal o hasta el dia tal exsititio una
union martial de ehhco y como consecuneica de la misma se declaro tambien que existe una
sociedad patrimonial entre compañeros permantes, esto lo hacen los mismos compañeros de
común acuerdo mediante escritura publica.
2) Tambien lo pueden hacer de común acuerdo en centro de conciliación, mediante acta de
conciliación, a través de una conciliación, se acude ante un centro de conciliación, y me
diante conciliación las partes de común acuerdo manifiestan que entre ellos existe o existio
de tal fecha a tal fecha una union marital de hecho y como consecuencia de la misma una
sociedad patrimonial entre compañeros permanetes, si hay lugar a la sociedad patrimonial,
por que si no se dan lugar a estos requisitos puede ser que entre ellos haya existido una
union marital de hehco pero no una sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
3) Via no amigable, via cotenciosa, en la cual uno demanda al otro mpara que mediante
sentencia se declare que entre A y B y o entre B y C existio una unon marital de hehco yq
eu como consecuencia de la mism aexsitio una sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, este es el proceso judicial, uno de los dos demanda al otro, ante el juez de
familia, del ulitmo domicilio conyugal. Mismo juez de familia para casos de divorcio, casos
de cesación de efectos civile,s casos de separación de bienes, dijimos que se adelantaba ante
el juez de familia pero el juez de familia competente sera el del ultimo domicilio conyugal
siempre y cuadno uno de los dos lo conserve, si siempre vivieron en bogota y al señor lo
mandaron a Cartagena yo lo voy a demandar en Bogota por que fue el ultimo domicilio
conyugal sumado a que ella todavía lo conserva, o ante el domicilio del demandado, si
vivieorn en vogota, pero ya hoy el señor vive en Cartagena y la señora en calis se
demandara en Cartagena.
Lo mismo ocurre con la autoridad competente para demandar la union marital de hehco, se
adelanta ante el juez de fmaili adel ultimo domicilio que tuvieorn ellos de la convivencia,
de la union marital de hehco, ante el ulitmo domicilio o ante el ultimo domicilio del
demandado, este es un proceso verbal (2 isntancias) va hasta segunda instanica e incluso
casación, este porceso si va en isntancia de casación ante la c.s.jsticia, es mas la
actulaizacion de la ley se ha dado via jurisprudencia de la ocrte de justicia.
Tenemos que is no se logra decomun acuerdo, o po rescritura publica o por via de
conciliación no queda otro camino que demandar ante el juez para que mediante sentencia
el juez diga que entre A y B existio una union martial de hecho durante determinado tiempo
y como consecuencia de esa union martial de hehco se formo una sociedad patrimonial
entre compañeros permantes que debe proceder con posteriordad a liquidarse, para que a
cada uno de los compañeros se asignen sus ganaciales.
Ya sabemos que bienes forman parte de la sociedad conyugal y cuales no, dentro de este
régimen de bienes exsiten 2 figuras, una que se llama régimen de recompensasa y el otro que se
llama el régimen de subrogaciones, ¿Qué es subrogar? Es poner algo en un lugar que otro tenia.
Resulta que yo antes de contraer matrimonio tenia una casa que valia 30’ me case y durante la
vigencia del matrimonio decidi vender la casa y la vende en 80’ (ojo la valorización es propia).
Pueden ocurrir varios escenarios.
1) No compre nada mas, lo meti en una ceutna corriente y erminegastandolo en cosas de la
casa.
Deje el dinero en efectivo y se termino gastando en la sociedad conyugal, un bine que era
propio se convirtió en un bien social, por que la plata entro y se gasto durante la vigencia
del amtrimonio. Cuando la sociedad conyugal se dieuvle ys e va a liquidar resulta que
vamos a hacer un ejercicio y es que la sociedadconyugal vamos a hacer una lista de activos
y una lista de pasico y entonces resulta que la sociedad conyugal no se peude enriquecer
con esso 80’ que aporto por qu ereusla que el mayor valor de este bine propio es propio no
e s dela sociedad ocnyugal, entonces resulta que este apartamento propio no se peude la
sociedad enriqueserce eon esos 80 no mi conyuge. La sociedad ocnyugal me deber a ami la
suma de 80’ dentro de los pasivos de las sociedad conyugal esta una recompensa a favor de
la conyuge A, por 80’.
2) Con la casa que vendi me compre otra casa que me costo 120’.
Como yo quiero seguir ocnservando esa propiedad ocmo un bien propio, por eso se llama
subrogar, colocar esta casa nueva que compro en el lugar de esta que yo tenia, la ley dice
queyo peudo surogar siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones.
a) Que en las escritura en la que vendi mi casa, yo señale expresamente que vendo la casa
con la finaldia de comprar otro bien inmueble que continuara con la calidad de bien
propio en la escritura de venta.
b) En la escritura del nuevo bien tengo que colocar que ocmpro este bien con el producto
de la venta del propio que tenia y que vendi, con la finalidad de subrogar. Si quedo en
una sola escritura pro que nadie me lo dijo cuando yo vendi, si no qu eme dijeron
cuando iba comprar y lo meti solo en la escritura de compra ya no opera la subrogacio
ny se convirtió en un bien social. OJO SIEMRE TIENE QUE ESTAR EN LAS DOS
ESCRITURAS.
c) Que el valro de compra del nuevo bien no puede superar el 50% del bien que yo vendi,
es decir que si el 50% de 80’ es 40’ aquí perfectamente si opera una subrogación.
Subroue y esta casa nueva que compre en 120’ que hoy al dia que no estamos
divorciando valor 800 es un bien propio por que lo logre subrogar, por que se subrogo
el mayor valor es propio.
A solo tenia 80’ de donde saco los otros 40’? de su trabajo, pero s trabajo es de la
sociedad conyugal entonces A le deberá a la sociedad conyugal, no al conyuge 40’.
Esto es un pasivo de A pero unactivo de la sociedad conyugal por 40’ que es lo que le
debe pagar el conyuge A a la sociedad conyugal, y a esto se le denomina una
recompensa.
3) Con la casa qe vnedi me compre otra que costo 400’.
Vendio escribió en las dos escrituras que subrogaba y compro un bien de 400’, aquí no
opera la subrogación por que se estaría excediendo la subrogación, en este caso y la casa el
dia que se disuelve vale 800, en este caso la casa de 800 es de la sociedad conyugal, 800’ es
de la sociedad conyugal, pero la sociedad le debe a A cuanto? 80’ por que en 80’ fue que
se vendio su bien propio que tenia antes de casarse. Sera entonces un paivo de la sociedad
conyugal en favor de un conyuge, como si se debier a aun banco, como si se le debiera a un
tercero, pero el bien es de la sociedad conyugal. Aquí la única manera de actulazar estos 80,
puede ocurrir que la compra haya sido en el año 2012 y hoy estamos en el 2017, entonces
mis 80’ no valen los mismos 80’ la única actulazacoin que ha autorizado la ley es la
corrección monetaria, no mas, de acuerdo con el incremento de la corrección monetaria se
actulzalira este valor, lo que seria aprox 110. Lo que se deberia ocmo recompensa enfavor
de uno de los conyuges y acargo de la sociedad conyugal.
Esta es la subroacion cambiar un bien por otro bien para que siga teniendo la calidad de un bien
propio, pero para que aplique la subrogación, se establecen esos 3 requisitos.
RECOMPENSAS: la ley las denominan cargas, bajas o deudas de la sociedad conyugal a favor de
unos de los conyuges, o uno de los ocnyuges a favor de la sociedad conyugal, aquí ya vimos este
ejemplo en el cual la subrogación no opero por que no se tuvo cuidado por que el valor era mas por
que nos ecumplian los requisitos, entonce sinmedatament ahí alguien le deba plata a alguien o la
sociedad conyugal le debe a los ocnyuges o los conyuges a la sociedad conyugal.
Pero puede ocurrir, ha exsitir, (ha sido objeto de discusión en la juri) que si el el mayor valor de los
bienes entra, el mayor valor de los bienes no entra si ese mayor valor ha sido obviamente producto
de la valorazacon natural del bien, pero puede ocurrir que ese bien de 80 ahora vale 800, por que yo
durante ese tiempo saque un préstamo, mis cesantías, mis ahorros voluntarios y construi una casa en
ese lote. Y me gaste 100’ de donde eran esos 100’, que eran de la sociedad conyugal, en ese evento
el bien sigue siendo propio mio, no entra en la sociedad conyugal pero yo le debere pagar a la
sociedad conyugal la plata que tome de la sociedad conyugal para mejprar mi bien, actualizado a la
correcion monetaria y se lo tengo que pagar a la sociedad conyugal.
Al final en esta división, cuadno esto se divida con lo que yo pague, al final temrina siendo 50 para
un ocnyuge y 50 para el otro, por que no es que lo deba al otro conyuge si no al SOCIEDAD
CONYUGAL y se lo debo a titulo de reocmpensa.
Si resulta que tengo un hijo extramatrimonial, y a mi se me ocurrio coger 50’ vender el carro, sacar
un crédito para pagarle a mi hijo su doctorado en europa, que tiene que ver la sociedad con ese
gasto que estoy asumiendo, este fue producto de mi trbajo, si pero el trabajo es de la sociedad
conyugal, yo debo a titulo de recomensa devolverle a la sociedad conyugal lo que se gasto para
gastos que no fueron los fines de la sociedad conyugal ese era un hijo extramatrimonial
De igual manera si decido comprarle un aparamento a a mi mama, me endeude saque plata y le
compre un apartamento, esa plata era de sociedad conuygal el me peude rclamar par aque yo le
recompense a la soceida conyugal esa plata que yo saque para los fienes específicos.
Ya teniendo claro que biene snetran y que bienes no entran en la sociedad conyugal y exsitiendo
cisrucnsitnacias ocmo estas pro que en la myoria de los casos ni ninguno tiene bienes antes de
contraer matrimonio, arracan de cero, todo lo adquieren en vigencia del matrimonio y os gostos que
se dan en vigencia de la misma corresponden a gatos de la sociedad conyugal. En las otras
circunsntancias se aplican el régimen de recomenpansas y de subrotgaciones para hacer esas
compensaciones. Aportelo ya hi se hace el eejercicio para saber cmo se le easigna a cada quien su
50%.
El ejercicio siempre es hacer univentario de bienes.
Entonces:
Conyuge A y conyuge B .
Conyuge A: peude exsitir un haber propio
Conyuge B. peude exstir un ahber propio
Y la sociedad conyugal peude tener unos activos y unos pasivos, to debo hace reste ejercicio en
donde coloco esta lista de activos y apsivos, apto a nombre de A por 10’ lote que compro B en tal
parte por 20’, crédito hipotecario con el banco tal por 20’. Crédito con el fondo de empleados por
5’, vacas en el lote por 10’, muebles y enceres de la casa por 5’.
Con relacion a los bienes muebles que tengo desde antes de contraer matrimonio, la ley dicen que
entran a menos que haga capitulaciones y quiera sacarlos, tengo esta participaicon e sociedades, este
coarro etc, esto no entra en la soeicad conyugal si yo hago capitulaciones o si los vendo dentro de la
vigencia de la sociedad conyugal pues los vnedo y compraría algo digamos un lote, si todo eso me
sumo para un lote, lo compro y puedo señarlas qe lo hice con la vente de tales bienes mueblessi hice
las capitulaciones para que se mantuvieran como bienes propios. Pero si yo no hice capitulaciones
todo eso entro a la sociedad conyugal como un activo, pero la ley dice que la sociedad conyugal
tampoco se puede enriquecer con los bienes de uno de los ocnyuges entonces, nos deice la ley el dia
que s ehaga la liquidación de la sociedad conyugal se le deberá pagar a ese conyuge una
recompensa por el equivalente al valor que esos bienes tenían en el momento en que entraron a la
sociedad conyugal, actulizados con la corrección monetaria lo deberán recompensar hoy 10 años
despues solamente con la corrección monetaria.
Lac osa se complica cuando si lo que entra en ese momento como bien mubee por ejemplo es una
participación en sociedades, al momento de casarme no tuve la precaucion por que una sociedad era
una participacon que no valia nada, 20000 pesos valia mi participación, no capitule pero resulta que
en la figencia del matrimonio la empresa se volvió tan prospera que mi participación ahora valen
50’.
Pero no capitule, esos 50’ o esa participación equivalente a 50’ es de la sociedad conyugal y esa
solamente me tendrá que recompenar 20000 actulizados con la correcion monetaria a hoy, esto por
que no capitule y los bienes muebles entran a formar parte de la sociedad conyugal. Entonces una
vez hago este ejercicio de activos y pasivos, sumo las recompensas si hay una recompensa digamos
a cargo de A sera del pasivo de A y a favor de la sociedad ocnyugal por 5’ y se le sumara al activo
de la sociedad conyugal. Si la sociedad conyugal le debe a 20’ por esos biene muebles que tenia
cuando se caso, pero que no capitulo, pues sera un apsivo de la sociedad conyugal a favor de B y las
subrogaciones si operan son bienes propios. Se suman los pasivos, se deducen los pasivos, se pagan
primero las deudas y de l resultado que aquí nos quede de activos menos pasivos es lo que se
denomina ganaciales, si resulta que esta sociedad conyugal esta quebrada que lo que hay es mas
activos que pasivos pues se reparten los pasivos pero no habrán gananciales, se repartirán los
pasivos cada quien deber asumir determinados pasivos y no habrán gananciales. Pero si deducido el
activo del pasivo nos quedan unos gananciales, estos le corresponden a cada cónyuge en una
proporción del 50%, sin emabrgo la ley permite que cualquier de los cónyuges renuncia gananciales
en favor del otro, entoneces para efectos del acuerdo del arreglo que hacen sobre todo si es un
aceurdo directa es de por ejemplo de 30-70 en virtud del articulo 1775 del código civil, se permite
renunicar a gananciales en favor de su conyuge, no en favor de los hijos, nada que ver con ellos, ni
la obligación alimentaria nada, pero si se dice que ese patrimonio de los hijos, se podrá hacer
despues de este patrimonio sere asignado, se podrá hacer a través de una donación para sus hijos
asumiendo lo que correpsonde aimpuestos, de ganancia ocaiosanle etc, pero aquí los gananciales no
corresponden a los hijos, corresponde a los conyuges en una proporción del 50-50 pudiendo ellos
renunciar a una proporción de esos gananciales.
Esta liquidación como les había dicho, ahora si, esta es la etapa liquidataria, y a esta etapa
liquidataria la puede adelantar ante el notario, centro de conciliación o ante un juez de familia, por
el procedimiento liquidatario especial consagrado en la ley en donde ser aun partidor que venga
aahcer todo este ejercicio para saber que gananciales se le asigna a cada conyuge si es que las partes
no se han puesto de acuerdo y ellos mismos decidir como se asignaran los gananciales.