CEIAM

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES AMBIENTALES

ÁREAS DE ACCIÓN

Fruto de un proceso de planeación al interior del centro han surgido diversas líneas de
investigación. Se destacan algunos de los proyectos que se han realizado o se están
realizando.

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

El trabajo en este tópico se relaciona con la necesidad de abordar el conocimiento para


aprovechar de una manera racional los recursos que poseen nuestros ecosistemas sin
detrimento de los mismos. Es fundamental intervenir, profundizar y aplicar conceptos de
biodiversidad, recursos naturales, costos y beneficios de los mismos y de su
conservación.

Proyectos Realizados

 Formulación del Plan de Ordenamiento, Conservación y Manejo de la Serranía de los


Yariguíes y la Cuchilla del Río Minero. Convenio UIS - Gobernación de Santander,
 1998.

 Delimitación, Zonificación y Prediagnóstico de las Áreas de Páramo, Subpáramo y


Bosque Alto Andino en la provincia de Soto. Convenio UIS-CDMB. 1998.

 Plan de Ordenamiento, Conservación y Manejo de las Zonas de Páramo y Sub-


páramo en las Provincias de García Rovira y Soto. Convenio UIS - Gobernación de
 Santander, 1998.

 Complementación del Plan Ordenamiento, Conservación y Manejo de la Serranía de


los Yariguíes.

ECOSISTEMAS ARTIFICIALES

El estudio de este campo se refiere a la consideración de los efectos ambientales


originados; en las ciudades como son el hacinamiento, la contaminación del aire, el
incremento del ruido y las radiaciones, el aumento del estrés y la violencia, entre otros, y
el efecto sobre el ambiente externo por la contaminación generada debido a la descarga
de residuos.
Proyectos realizados

 Elaboración del Programa de Recuperación Socio-Ambiental del Sitio de disposición


de Desechos Sólidos del Área Metropolitana de Bucaramanga.: Este trabajo propuso
una alternativa social, económica y legalmente viable para que el proceso de
recuperación ambiental del sitio de disposición de basuras de Bucaramanga.
Convenio UIS - Empresas Públicas de Bucaramanga, 1997.

ECOLOGÍA INDUSTRIAL

Algunas de las herramientas de investigación de la ecología industrial son: metabolismo


industrial, modelos dinámicos de entrada - salida, evaluación del ciclo de vida, diseño
para el ambiente, prevención de la contaminación, extensión de la vida del producto,
ingeniería ecológica y sistemas de cero emisiones.

Proyectos realizados

Diseño de un Sistema de Información para la Evaluación Ambiental de Sectores


Productivos Colombianos - Fase IV. Convenio UIS-IDEAM, 1997.

 Aplicación de Herramientas Termodinámicas para la Evaluación Ambiental de las


Tecnologías de los Procesos Químicos Industriales- Fase I. CEIAM, 1998.

 Modelo Matemático para la Evaluación de la Agresividad Ambiental de Sectores


Industriales Colombianos. Escuela de Ingeniería Química UIS, 2000.

 Aplicación de Herramientas Termodinámicas para la Evaluación Ambiental de las


Tecnologías de los Procesos Químicos Industriales - Fase II. CEIAM, 1998.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Consiste en recomendar valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar actitudes


necesarias para comprender y apreciar ¡interrelaciones entre el hombre, su cultura y el
medio biofísico.

Proyectos realizados

 Elaboración e Implementación del Programa de Educación y Divulgación Ambiental


para Incorporar la Cultura del Reciclaje en los Colegios y Concentraciones Escolares
del Municipio de Bucaramanga. Convenio UIS - Secretaria de Medio Ambiente
(Alcaldía de Bucaramanga), 1997.
 Formación Teórico - Práctica de Inspectores Ambientales Honorarios. Convenio UIS -
Secretaria de Medio Ambiente (Alcaldía de Bucaramanga), 1998.

MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL

La gestión ambiental se concibe hoy día como un proceso continuo de recolección y


diseminación de información, y ajuste por parte de los grupos interesados, en donde la
recolección y análisis de información técnica sobre la calidad ambiental y las fuentes de
contaminación tiene un rol principal. Una vez se ha establecido un patrón de
contaminación potencialmente dañino el monitoreo ambiental debe centrarse en la
medición frecuente y precisa del mismo.

Proyectos realizados

 Diseño de un Sistema de Información para la Evaluación Ambiental de Sectores


Productivos Colombianos - Fase I, II III. Convenio UIS-IDEAM, 1997.

 Monitoreo de Variables de Calidad del Aire - Refinerías Barrancabermeja y Cartagena.


Convenio UIS - Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL. ICP, 1999.

 Estudio de la Calidad del agua en las Cuencas de las Quebradas Localizadas en el


Área de Influencia de Pozos Múltiples OPON 14. Convenio UIS - Amoco Petroleum
Company, 1998.

 Evaluación de 500 casos puntuales de medición de presión sonora en la ciudad de


Bucaramanga. Convenio UIS - Alcaldía de Bucaramanga, 1998.

 Monitoreo de las Quebradas Aledañas a la Finca Los Andes - Municipio de Rionegro


Santander. Convenio UIS-CDMB, 1996.

PROYECTOS RECIENTES EJECUTADOS Y/O EN EJECUCION

 V FASE DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS EFLUENTES


INDUSTRIALES DE LA CIUDAD DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ. (Convenio UIS - DAMA,
1999).

Resumen: La V Fase del programa de Control para vertimientos industriales, contempló


en el periodo comprendido desde enero a diciembre de 2000, la realización de 1500
aforos a 750 industrias, aforos que incluyen los correspondientes análisis fisicoquímicos
así como de sustancias especiales de interés sanitario, de acuerdo con la tipificación
tecnológica y ambiental de los procesos productivos del sector industria!. Igualmente se
revisaron un numero equivalente de expedientes y se realizaron los proyectos de los
actos administrativos correspondientes.
 DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL COBRO DE TASAS
RETRIBUTIVAS A LAS INDUSTRIAS LOCALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER. (Convenio UIS - CAS, 1999).

Resumen: Comprende el seguimiento y caracterización de los efluentes municipales que


llegan a las cuencas de los ríos Fonce y Suárez, con el propósito de evaluar y establecer
el nivel de cumplimiento en la aplicación de normas ambientales, reevaluar valores
permisibles de descargas, el establecimiento de metas de recuperación de las cuencas y
estimar el valor a cobrar por tasas retributivas. Así mismo conocer la eficiencia de las
plantas de tratamiento existentes.

 PROSPECCIÓN HIDROGEOLÓGICA, DISEÑO E INICIO DE LAS ACTIVIDADES DE


DESGASIFICACIÓN DE LA ZONA 1, UBICADA SOBRE LA CÁRCAVA DE
DISPOSICIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL RELLENO SANITARIO
"EL CARRASCO". (Convenio UIS - EMAB, 2000).

Resumen: Realización de la prospección hidrogeológica sobre los residuos dispuestos en


el Relleno con el fin de realizar las evaluaciones del Biogás generado en el mismo, como
producto de los procesos anaerobios de descomposición orgánica de los residuos
depositados allí. Diseño y Construcción de seis (6) pozos de desgasificación.

 SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE MONITOREO AMBIENTAL DE


VERTIMIENTOS Y EMISIONES DE LA GERENCIA COMPLEJO INDUSTRIAL DE
BARRANCABERMEJA GCB ECOPETROL. (Contrato ECOPETROL-UIS, 2001).

Resumen: Realizar la operación y el mantenimiento de la red integrada de monitoreo


ambiental de la Gerencia del Complejo Industrial de Ecopetrol-Barrancabermeja GCB,
con el propósito de que esta red se integre dentro de los planes de desarrollo,
mantenimiento y optimización que tiene actualmente el Complejo.

 EVALUACIÓN, GESTIÓN Y SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


LOS LIXIVIADOS GENERADOS EN EL RELLENO SANITARIO EL CARRASCO.
(Contrato 031 EMAB-UIS. 2000).

Resumen: Evaluación de los sistemas de tratamiento que se instalen en el Carrasco con


el fin de establecer una planta de proceso que remueva los principales elementos
contaminantes presentes en el lixiviado. Diseñar el componente biológico de la planta de
tratamiento a nivel piloto y escalarlo a nivel industrial.

 OPERACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO Y CONTROL DE EMISIÓN


DE FUENTES MÓVILES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. (Convenio 013 DAMA-UIS,
2000).
Resumen: Operación Técnica de las siete (7) unidades móviles para el monitoreo y
control de emisiones de fuentes móviles en la ciudad de Santa Fe de Bogotá; información
que sirve como base para conocer de manera más precisa el aporte de las fuentes
móviles a la calidad del aire de la ciudad. (Convenio 013 de 2000, suscrito entre la UIS, la
Secretaría de Tránsito y Transporte, el DAMA y la Policía Metropolitana).

 SEGUIMIENTO A LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO RECONOCIDOS CDR-S, Y


MANEJO DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DE LOS MISMOS EN LA CIUDAD
DE BOGOTÁ. (Convenio 005 DAMA-UIS, 2001).

Resumen: Ajustar el programa de seguimiento a Centros de Diagnóstico Reconocidos


mediante la realización de visitas de inspección y seguimiento, con el fin de verificar
procedimiento, calibración de los equipos, manejo de información, capacitación de
personal y parámetros exigidos en la normatividad ambiental vigente. Diseñar un
aplicativo (software) que realice el manejo de la información proveniente de los CDR'S y
que posteriormente pueda ser transferida al SIA-DAMA.

 PROSPECCION DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGAS EN EL SISTEMA


INSTALADO DE CHIMENEAS SOBRE LAS FASES I Y II PARA EL DISEÑO DE
POZOS DE DESGASIFIACION PASIVA EN EL RELLENO SANITARIO COMBEIMA
EN IBAGUÉ. (Convenio UIS - INTERASEO DEL SUR, 2001).

Resumen: Ejecución de la valoración cuantitativa y cualitativa del Biogas que se genera


en las instalaciones del Relleno Sanitario del Combeima en las fases I y II, mediante
procedimientos de medición directa ¡n situ. Definir las velocidades de generación de
biogas y lixiviado en función de la cantidad, calidad y composición de la basura y de los
balances hídricos. Diseñar el sistema de desgasificación del relleno sanitario Combeima.

 PROSPECTIVA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL QUE PERMITA IDENTIFICAR LA


TENDENCIA TECNOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES
COLOMBIANOS. (Convenio 0046 IDEAM-UIS, 2001).

Resumen: Revisión y análisis de la información de las tendencias y prospectivas del


desarrollo industrial que vislumbre las oportunidades de inversión económica de los
principales sectores industriales.

 EJECUTAR UN PROGRAMA INTEGRADO DE GESTION AMBIENTAL URBANA


REGIONAL EN LA ECORREGION ESTRATEGICA DE LA REGION ANDINA
NORORIENTAL QUE FUE DEFINIDA EN LOS RESPECTIVOS PROCESOS DE
CONCERTACION REGIONAL. (Contrato MINAMBIENTE-UIS, 2001).
Resumen: Formular a través de un proceso participativo que involucre a Corporaciones
Autónomas Regionales, antes territoriales, comunidad académica y científica, ONG's,
organizaciones de base y sectores productivos, un Plan de Acción para la ejecución de
un programa integrado de gestión ambiental urbana regional en la ecorregión estratégica
de la región Andina Nor-Oriental, con énfasis en la sostenibilidad ambiental urbana, que
articule aspectos académicos, científicos, de gestión participativa y comunicación
educativa.

 ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CORPORACIÓN


AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER- (Convenio CAS-UIS, 2001).

Resumen: El Plan de Gestión Ambiental se vislumbra como un elemento potencial que


permitirá manejar de una manera sostenible los recursos disponibles, minimizar los
problemas ambientales y por lo tanto el mejoramiento de la vida. El Plan de Gestión
comprenderá las fases de diagnóstico ambiental actual, prospectiva ambiental, definición
de estrategias y definición de mecanismos de seguimiento y evaluación. Fijar los
lineamientos que permitan establecer una dinámica de trabajo concertada con las
instituciones de interés como son las corporaciones autónomas regionales, los entes
territoriales, la comunidad académica y científica, las ONG's, las organizaciones de base
y los sectores productivos.

 CARACTERIZACION FISICOQUIMICA Y BACTERIOLOGICA DE VERTIMIENTOS


MUNICIPALES, INDUSTRAILES Y/O DE CORRIENTES SUPERFICIALES QUE SE
ENCUENTRAN LOCALIZADAS EN EL AREA DE JURISDICCION DE LA CAS.
(Convenio CAS-UIS, 2001).

Resumen: Realizar los análisis fisicoquímicos y microbiológicos requeridos por la CAS Y


que tienen que ver con los recursos hídricos existentes en el departamento, incluyendo
aquellos que los municipios comprendidos en el área de su jurisdicción deban realizar
para cumplir la normatividad ambiental vigente.

 DEFINIR, CALIBRAR Y VALIDAR UN MODELO DE SIMULACIÓN DE CALIDAD DE


AGUA PARA EL RIO DE ORO EN EL TRAMO COMPRENDIDO DESDE EL
MUNICIPIO DE PIEDECUESTA HASTA EL MUNICIPIO DE GIRON Y REALIZAR EL
DESARROLLO DE LA APLICACIÓN SIG PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
DE LA RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA CDMB. (Convenio
3839-08/2001 UIS-CDMB).

Resumen: Definir y calibrar un modelo de simulación de calidad del agua para el Río de
Oro en el tramo comprendido desde el municipio de Piedecuesta (captación PTAP) en
estación RO-Cróa, hasta el municipio de Girón (Bahondo) en la estación RO- 4a de la red
hidrográfica de la CDMB; y realizar el desarrollo de la aplicación del SIG para el manejo
de la información de la red de monitoreo de la calidad del agua de la CDMB.
Tesis de pregrado

 Diseño de un sistema de mejoramiento de la combustión y tratamiento de las


emisiones en un horno de cocción de ladrillo de arcilla. Alvarez Torres, José Manuel;
Gómez Rueda, Marcelo David. Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial
de Santander. 1998

 Caracterización ambiental y alternativas de reconversión hacia tecnologías limpias del


sector panadero en Bucaramanga y su área metropolitana. Prada Rueda, Jaime Luis;
Perna Manrique, Olga. Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de
Santander .1997

 Auditoria ambiental a una empresa del sector aceites y grasas comestibles. Alvarez
Salazar, Elsa Yolanda; Acevedo Vecino, Luz Marina. Escuela de Ingeniería Química.
Universidad Industrial de Santander .1997

 Análisis de alternativas tecnológicas para la recuperación de aceite de freído usadas a


nivel industrial. Calle Ochoa, Andrés Eduardo; Rodríguez Prieto, William Martín.
Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander. 1997.

 Evaluación de la etapa de filtración en la planta de tratamiento del acueducto de San


Gil. Avila Vera, Libardo Alfonso; Rodríguez Vargas, Claudia Ivonne. Escuela de
Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander .1997.

 Diagnóstico energético ambiental de la producción de bocadillo de guayaba en la holla


del Rio Suárez. Santos Ríos, Gloria. Escuela de Ingeniería Química. Universidad
Industrial de Santander .1997.

 Descripción y análisis Tecnológico-Ambiental de la industria de Extracción de Aceites


y Grasas en Colombia. Yáñez Angarita, Edgar Eduardo; Mora Vargas, Marcela
Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander. 1997.

 Descripción y análisis del Perfil Tecnológico-Ambiental de la industria de la panela en


Colombia. Calderón Leguizamón, Eliana Yanet. Escuela de Ingeniería Química.
Universidad Industrial de Santander .1997.

 Descripción y análisis del Perfil Tecnológico-Ambiental de la industria del azúcar en


Colombia. Gómez Páez, Juan Daniel . Escuela de Ingeniería Química. Universidad
Industrial de Santander .1997.

 Estudio Tecnológico- Ambiental del sector productivo de Alcohol Etílico en Colombia.


Gómez Parada, Doris Yolima; Gómez Parada, Edgar Javier. Escuela de Ingeniería
Química. Universidad Industrial de Santander .1997.
 Caracterización Tecnológico-Ambiental y estudio de reconversión industrial para el
sector petroquímico de resinas plásticas en Colombia. De la Torre Fernández, Nelson.
Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander .1997.

 Producción térmica de energía eléctrica en Colombia y sus implicaciones ambientales.


Parada Carreño, Eder. Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de
Santander .1997.

 Evaluación de los factores contaminantes en el sector cementero colombiano.


Zabaleta Contreras, Liliana María. Escuela de Ingeniería Química. Universidad
Industrial de Santander .1997.

 Evaluación y caracterización de las condiciones Tecnológicas y Ambientales de la


Industria cervecera en Colombia. Alvarez Ojeda, Isabel Cristina. Escuela de Ingeniería
Química. Universidad Industrial de Santander .1998.

 Análisis Tecnológico-Ambiental de los sectores: aserrado, preservación y fabricación


de tableros aglomerados de madera con énfasis en el planteamiento de Tecnologías
Ambientalmente Sanas. Guerra Covelli, Marco Antonio; Díaz Guerrero, Richard.
Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander .1998.

 Propuesta de Tecnologías Ambientalmente Sanas para la industria del sector de


cauchos en Colombia. Henao Gómez, Lina Margarita; Alvarino Nieto, Humberto.
Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander .1998.

 Planteamiento de Tecnologías Ambientalmente Sanas para el sector productor de


vidrio en Colombia. Fajardo Ortiz, Fernando César; Cadavid Cáceres, Carlos Julián.
Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander .1998.

 Valoración Tecnológico-Ambiental de la producción de azulejos y baldosas cerámicas


en Colombia. Ruiz Navarro, Gustavo Adolfo; Acevedo Vila, Leopoldo. Escuela de
Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander .1998.

 Sector Lácteo en el Area Metropolitana de Bucaramanga: Caracterización Tecnológica


Ambiental y Alternativas de Reconversión. Lizarazo Herrera, Femando; Portella
Gamboa, Carmen Yaneth. Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de
Santander .1997.

 Análisis Tecnológico-Ambiental del sector de conservas alimenticias en Colombia con


énfasis en el planteamiento de Tecnologías ambientalmente Sanas. Contreras
Cárdenas, Roger Arturo; Ossa Arrieta, Farid Antonio De La. Escuela de Ingeniería
Química. Universidad Industrial de Santander .1988.
Tesis de posgrado

 Desarrollo de una herramienta para la evaluación ambiental de tecnologías de


procesos. Mora Vargas, Marcela. Escuela de Ingeniería Química. Universidad
Industrial de Santander 1998.

 Simulación georeferenciada de emisiones gaseosas provenientes de fuentes móviles.


Martínez, Emerson Rafael. Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de
Santander. 1998. (en ejecución)

 Simulación georeferenciada de emisiones gaseosas provenientes de fuentes fijas.


Mahecha, César Augusto. Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de
Santander .1998. (en ejecución)

Tesis de Doctorado

 Modelo matemático para la evaluación ambiental de los sectores productivos en


Colombia. Castillo Monroy, Edgar Fernando. Escuela de Ingeniería Química.
Universidad Industrial de Santander. 1998.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy