CHIAPAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Chiapas 

(  escuchar), oficialmente Estado Libre y Soberano de Chiapas, es uno de los treinta


y un estados que junto con la Ciudad de México conforman México.56 Su capital y ciudad más
poblada es Tuxtla Gutiérrez. Está dividido en ciento veinticuatro municipios.7
Está ubicado en la región suroeste del país, colindando al norte con Tabasco, al este y sureste
con los departamentos guatemaltecos de Petén, Quiché, Huehuetenango y San Marcos, al sur
con el océano Pacífico, al oeste con Oaxaca y al noroeste con Veracruz. Con 73 289 km²
representa el 3.7 % del territorio nacional siendo la décima entidad federativa más grande del
país por detrás
de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango, Oaxaca, Tamaulipas, Jalisco, Zacatecas y Baja
California Sur.
Su población censada en 2020 fue de 5 543 828 habitantes que presenta el 4.4 % de la
población total siendo la séptima entidad más poblada por detrás de Estado de
México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato. Dicha población es en su
mayoría rural con un 51 % a comparación de la 49 % urbana. Además de su capital ya
mencionada, otras ciudades destacadas son Tapachula, San Cristóbal de las
Casas y Comitán. En 2019 obtuvo un Índice de Desarrollo Humano de 0.696 —considerado
medio— siendo la única entidad con dicha clasificación de IDH y la más baja del país.
Debido a su proceso histórico más adelante mencionado, su pequeña economía a
comparación de otras entidades hace que únicamente aporte el 1.5 % del PIB nacional (2019).
Su principal actividad económica es el comercio pero también destaca por otras actividades
como la agricultura —primera entidad productora de plátano y café (2009)—, minería —
segunda mayor entidad extractora de azufre (2009)— y pesquera —segunda entidad que más
capta atún (2009)—.[cita requerida]
Durante la época prehispánica se desarrollaron diversas civilizaciones en su territorio como
la olmeca, maya y chiapaneca.8 Durante la Nueva España parte de la Capitanía General de
Guatemala. Tras la consumación de la Independencia en 1821 Guatemala se unió al Primer
Imperio pero se salió tras la desintegración de éste. Chiapas se separó definitivamente de
Guatemala en 1824 y formó parte de los diecinueve estados fundadores siendo formalmente
constituido el 14 de septiembre del mismo año como el estado diecinueve por orden de unión
a la Federación.9 La única modificación que ha sufrido el Estado ha sido la anexión
del Soconusco en 1842. A lo largo de los siglos XIX y XX se produjo y fortaleció una amplia
desigualdad social causada por desinterés político, inestabilidad económica y abusos de
poder contra los pueblos indígenas y comunidades rurales que provocaron un conflicto latente
hasta el último cuarto del siglo XX que, con la firma del TLCAN en 1994, estalló en
el levantamiento zapatista encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
conflicto que continúa sin resolverse hasta el momento.10
En el territorio de Chiapas se encuentra uno de los treinta y cinco Patrimonios de la
Humanidad existentes en México: el yacimiento arqueológico de Palenque; también cuenta
con otros bienes culturales que son importantes atractivos turísticos como las ciudades
prehispánicas de Yaxchilán, Bonampak, Chinkultic y Toniná.11

Índice

 1Toponimia
 2Símbolos
o 2.1Escudo
o 2.2Himno
o 2.3Marimba
 3Historia
o 3.1Prehistoria
o 3.2Preclásico
o 3.3Clásico
o 3.4Posclásico
o 3.5Colonización
 3.5.1Conquista
 3.5.2Siglos XVI y XVII
 3.5.3Siglo XVIII
 3.5.3.1Crisis agrícola
 3.5.3.2Motín de Tuxtla
 3.5.3.3Rebelión de Lamadrid
 3.5.3.4Rebelión Zendal de 1712
o 3.6Siglo XIX
 3.6.1Independencia y federación
 3.6.2Guerra civil chiapaneca
o 3.7Siglo XX
 3.7.1Contrarrevolución chiapaneca
 3.7.2Levantamiento zapatista
 4Geografía
o 4.1Límites
o 4.2Clima
o 4.3Hidrografía
o 4.4Flora y fauna
o 4.5Ecosistemas
 5Demografía
o 5.1Principales ciudades
 6Política
o 6.1Poder Ejecutivo
o 6.2Poder Legislativo
o 6.3Poder Judicial
o 6.4Nivel Federal
 6.4.1Poder Legislativo Federal
 6.4.2Poder Judicial Federal
 7Cultura
o 7.1Lingüística
o 7.2Gastronomía
 8Economía
o 8.1Ámbar
o 8.2Minería
o 8.3Café
 9Turismo
o 9.1Atractivos
o 9.2Museos
 10Personajes ilustres
 11Ubicación geográfica
 12Véase también
 13Referencias
o 13.1Bibliografía
o 13.2Enlaces externos

Toponimia[editar]
El estado fue nombrado así durante la época colonial, cuando los españoles denominaron la
región, en nombre de los pueblos indígenas del actual centro del estado: los soctones. Este
pueblo, de filiación y lengua otomangue, tuvo su principal centro político en Nandalumí, que
fue llamada chiapan (en náhuatl: Chía-apan ‘Río de la chía’) por los mexicas, de donde deriva
el nombre náhuatl de los soctones, es decir chiapanecatl. Este término fue castellanizado en
plural como chiapanecas o chiapas. Los españoles combatieron contra los soctones que,
según cuenta la leyenda, prefirieron arrojarse al río Grande de Chiapa desde el punto más alto
del cañón del Sumidero, antes que someterse a los españoles y sus aliados. Este lugar era
llamado en náhuatl Tepechiapan. De acuerdo con la traducción adoptada por el propio
gobierno chiapaneco, Tepechiapan se traduce como Agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl:
cerro; chi: abajo; atl: agua, pan: río, lugar).12

Símbolos[editar]
El escudo, el himno y el día de la Anexión de Chiapas a México son símbolos representativos
de la historia y la cultura de la entidad. A estos se le pueden agregar también
la marimba cromática.

Escudo[editar]

Escudo de Chiapas

Artículo principal: Escudo de Chiapas

El escudo de armas de Chiapas es el símbolo heráldico de la entidad. Le fue otorgado a


la Ciudad Real de Chiapas (hoy San Cristóbal de las Casas), pasó a representar a la totalidad
del estado cuando los poderes políticos fueron trasladados a la ciudad de San Marcos Tuxtla
(hoy Tuxtla Gutiérrez).
A lo largo de su existencia, al escudo se le ha dado múltiples significados. Para lo
sancristobalences representa la victoria de las tropas de Diego de Mazariegos sobre el pueblo
socton, además de ser este el significado original cuando fue concedido por el rey Carlos V.
Para los chiapacorzeños es el sacrificio de los soctones para evitar ser sometidos por las
tropas de Mazariegos. Por otra parte para la mayoría de los chiapanecos es la unión de
ambas culturas, para conformar la sociedad actual chiapaneca.13

Himno[editar]
Artículo principal: Himno a Chiapas

El himno a Chiapas es el himno oficial de la entidad en cuestión. Es un poema lírico escrito,


por José Emilio Grajales y musicalizado por Miguel Lara Vasallo.14
Fue propuesto por el General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador interino del estado de
Chiapas, junto con el Día de la Unión de Chiapas, el 8 de diciembre de 1913, a fin de unificar
a los departamentos en los que se dividía el estado después de los terribles acontecimientos
entre las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de la sede
de los Poderes del Estado en 1911.15

Marimba[editar]
Artículo principal: Marimba

La marimba moderna es la conocida como marimba cromática, desarrollada en el estado, a


partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos
construyeron en las Américas, popularizándose su uso en Centroamérica.1617
En 1993 se construyó el Parque Jardín de la Marimba, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
fundado por el que fuera gobernador en aquel entonces, Elmar Setzer Marseille, con bancas,
faroles, un gran quiosco central que emulaban la arquitectura colonial, el parque evocaba los
primeros años del siglo XX. En él se realizan audiciones musicales con marimbas provenientes
de los diferentes municipios del estado.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Chiapas

Prehistoria[editar]
Alrededor del año 10 000 a.C., se asentaron los primeros pobladores de los que se tiene
registro en el estado. Estos se ubicaron en la Selva del Ocote, donde sobreviven sitios
arqueológicos como la cueva de Los Glifos, la cueva de Santa Marta, la Sima de las
Cotorras y la cueva de El Lazo. De igual forma, en el valle de Teopisca y Aguacatenango los
estudios arqueológicos revelan un proceso de habitación que data del año 7000 a.C.18
Estos pobladores emigraron del continente asiático, vivieron como nómadas y subsistieron de
la caza y de la recolección de frutas y raíces.19

Preclásico[editar]
Durante este periodo, entre los años 2500 a.C. y 200 d.C., se desarrolló en el Soconusco, la
cultura Izapana. Fueron los primeros humanos de la región en desarrollar la agricultura y
cultivar la milpa, un tipo de sistema poli-productivo de alimentos de origen mesoamericano, lo
que permitió la vida sedentaria y la creación de los primeros poblados, originando así la
escritura, conocida por los arqueólogos como escritura Izapa o epiolmeca.20
Surgieron las primeras células sociales en aldeas, con un jefe o cacique y se manifestaron las
primeras desigualdades sociales. Formaban pequeños caseríos rudimentarios y en el centro
se hallaba la casa más grande, lugar en donde residía el Cacique. Los vestigios de la cultura
Mokaya se localizan en la cuenca del río Coatán, en lo que es el municipio de Mazatán. Se ha
propuesto que el pueblo mokaya son los predecesores de los olmecas, la cultura madre de las
civilizaciones mesoamericanas.19

Clásico[editar]
Zona arqueológica de Palenque.

Véase también: Cultura maya

En la parte baja del río Usumacinta, se asentó la cultura maya en lugares estratégicos para el
comercio como las Montañas de Oriente: Yaxchilán, Bonampak, Chinkultik, Tenam
Puente, Toniná, y Palenque. Esta cultura alcanzó su mayor florecimiento en los años 600 a
900 d.C. y 900 a 1200 d.C. durante el período clásico.21
La población era agricultora, vivía en aldeas hechas de lodo, palos y paja.22 Cada ciudad maya
era un señorío y funcionaba como un estado independiente, con organización propia.23 El
señor de cada ciudad-estado Maya era a la vez el sacerdote principal y general del ejército;
realizaban sacrificios humanos pidiendo a los dioses buenas cosechas y prosperidad para
todos. El cargo de gobernante le pertenecía al jefe de la familia real proveniente de una
dinastía hereditaria.24
Las estelas y monumentos esculpidos en piedra tenían como tema la historia de su ciudad o
del gran señor. Los hombres del pueblo eran, en su mayoría, agricultores, los demás se
convertían en cazadores, artesanos, pescadores o comerciantes; estos últimos gozaban de
privilegios de la nobleza.19

Posclásico[editar]
En el postclásico, la civilización maya en el territorio del actual Chiapas sufría como varios de
los señoríos abandonos de ciudades enteras.25 En este periodo surgen centros poblaciones
como Tenam Puente, Lagartero, Moxviquil y Chinkultik. Tras el declive de las grandes
ciudades mayas en Chiapas, los sobrevivientes formaron los pueblos originarios de Chiapas
de herencia mayense, entre los que destacan los
pueblos tseltales, tsotsiles, q'anjobales, tojolabales, ch'oles, lacandones, chujes,
k'aviles, mames, coxóhes y kaqchikeles.26
Paralelo a estos, se desarrolló en el occidente el pueblo zoque, descendientes de la cultura
olmeca, que ocuparon parte de la región desde el período preclásico y, por último, los
soctones, llamados “chiapas” por los pueblos nahuas del centro de México. Los soctones
fueron un grupo lingüístico y cultural Otomangue, que se asentaron en el centro del territorio
actual, en los municipios de Chiapa de Corzo y hasta Centro América.
A finales del siglo XV, los mexicas (aztecas), conquistaron parte de Chiapas; los españoles se
encontraron con estos pueblos al momento del inicio de la conquista. Los zoques, tseltales y
tsotsiles eran naciones tributarias de los soctones, mientras que los mam's lo eran de los
mexicas; por su parte los lacandones, tojolabales, ch'oles y un pequeño reducto de los mames
se mantuvieron independientes de otros pueblos.19

Colonización[editar]
Conquista[editar]
En 1523, Pedro de Alvarado pasó por Chiapas en su camino a Guatemala, conquistando la
costa y el Soconusco. Estos sucesos, dieron inicio a la conquista de Chiapas, que se extendió
por casi dos décadas. Una de las expediciones más importantes fue la de Luis Marín, que
avanzó de norte a sur desde la Villa del Espíritu Santo, atravesando la Provincia de los
Zoques. A principios de 1524, Luis Marín derrotó a los soctones. Algunos pueblos aceptaron el
dominio español sin oposición, como Zinacantán, mientras que otros se resistieron,
como Chamula y Huixtán.27
Como parte del proceso de conquista y colonización, en Chiapas se fundaron varias ciudades
que sirvieron como asentamientos para los españoles. Se establecieron gobernantes, clero,
hacendados, y comerciantes que fueron llegando.28
Siglos XVI y XVII[editar]
Desde el siglo XVI y hasta fines del XVIII, el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos
provincias: la Alcaldía Mayor de Chiapa y la Gobernación de Soconusco. La denominada
Región Sierra, que era parte del Corregimiento de Totonicapán, también forma parte del actual
territorio del estado de Chiapas. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala.29
Este reino era administrado por la Audiencia de los Confines, un juzgado que mantuvo
comunicaciones directas con el Consejo de Indias, por lo que no dependía del virreinato de la
Nueva España. Mientras que la gobernación de Soconusco se subdividió informalmente en
dos subregiones: el Despoblado y el Soconusco propiamente dicho, la Alcaldía Mayor se
dividió en ocho de estas subdivisiones informales, que también eran llamadas partidos, a
saber: Chiapa, Coronas y Chinampas, Los Zendales, Los Zoques, la Guardianía de Huitiupán,
el Priorato de Chiapa, Los Llanos y el partido del Valle de Jiquipilas.30
Por otra parte, el territorio chiapaneco también fue dividido siguiendo una organización
religiosa. La institución de mayor jerarquía fue el obispado de Chiapas, el cual dependía del
arzobispado de México. El obispado a su vez fue fraccionado en prioratos, guardianías y
beneficios, mismos que eran administrados, respectivamente, por dominicos, franciscanos y
seculares. Cada una de estas divisiones estuvo a cargo de la organización y cuidado de un
número de parroquias, principales espacios donde se llevó a cabo la labor evangelizadora de
los nativos.
Siglo XVIII[editar]
En 1769 la Alcaldía Mayor de Chiapa se dividió en dos: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la
Alcaldía Mayor de Tuxtla, localizadas, precisamente, en las ciudades más importantes en la
región: Ciudad Real y Tuxtla. Al implantarse el régimen de Intendencias en la Capitanía
General de Guatemala en 1786, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en
la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población homónima. Fundada
en 1528 por Diego de Mazariegos, y que llevó los sucesivos nombres de Villa Real, Villa
Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real.
De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su compendio de la Historia
del Reino de Guatemala, la intendencia tenía 69 253 habitantes en 1800 y se dividía en tres
partidos:

 Alcaldía Mayor de Ciudad Real con 40 277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con
3333 habitantes), la villa de San Fernando de Guadalupe ahora Salto de Agua y 56
pueblos de indígenas, entre ellos los de San Bartolomé de los Llanos hoy en día
Venustiano Carranza (7410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6815 habitantes), San
Juan Chamula (con más de 6000 habitantes), San Juan Ocosingo (3000 habitantes),
Santo Domingo Sinacantán (2000 habitantes) y Santo Domingo Palenque.
 Alcaldía Mayor de Tuxtla, con 19 983 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la
cabecera San Marcos Tuxtla (4280 habitantes) y las ciudades de Tecpatán (2 290
habitantes) y Chiapa de Indios (1568 habitantes).

 Gobernación del Soconusco, con 9078 habitantes distribuidos en 20 pueblos, el


principal de los cuales era Tapachula con 2000 habitantes. El pueblo de Santo Domingo
Escuintla, que había sido cabecera del partido y antes de la gobernación de Soconusco,
fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó los cacaotales e hizo menguar
drásticamente el vecindario y el comercio de la población.
Crisis agrícola[editar]
Desde finales del siglo XVII, Chiapas atravesó por una serie de crisis agrícolas, a la par de la
cual se produjeron dos rebeliones (provocadas por conflictos al interior del sistema político
colonial) y un motín (causado por los abusos de un cacique indígena.31 En el año de 1707 la
alcaldía sufrió los peores efectos de esta situación. Para los pueblos que pagaban su tributo
en dinero esto resultó catastrófico, pues no lograron obtener ingresos suficientes para
asegurar su subsistencia, debido a la imposibilidad de reunir el monto que la administración
española les exigía. El precio en el mercado de productos como el maíz, el frijol y el chile llegó
a triplicarse.32
Motín de Tuxtla[editar]
En 1693 muchos indígenas mostraron su descontento contra su gobernador indígena Pablo
Hernández, quien, junto con el teniente del alcalde mayor, don Nicolás de Trejo, había
embargado bienes y dinero por la fuerza. Los indígenas zoques acudieron a la Audiencia de
Guatemala para pedir la destitución del gobernador, lo cual fue admitido por la Audiencia.
Pero lejos de cumplirse esta orden, el alcalde mayor, Manuel de Maisterra, ordenó que se
instalaran horcas y para intimidar a los inconformes. Los zoques, molestos, atacaron a
pedradas al cabildo del pueblo, matando a Nicolás Trejo y a Pablo Hernández en el proceso.33
A mediados de junio, veintiún reos, incluyendo cinco mujeres, habían sido condenados a
muerte por estos sucesos y la Audiencia había confirmado sus sentencias.
Rebelión de Lamadrid[editar]
En 1700 y 1701, la corona española envió al visitador Francisco Gómez de Lamadrid a la
Capitanía General de Guatemala para hacer una inspección general de su situación
económica y política. Con su llegada comenzaron a emerger conflictos que lo enfrentaron a
eclesiásticos, oidores y al propio presidente de la Audiencia.3435 Esta situación desencadenó
una serie de antagonismos que terminaron con la expulsión del visitador de la provincia.
Cuando el presidente de la Audiencia mandó a apresar al visitador, que se refugiaba en
Soconusco, este último alentó a los pueblos a que los apoyaran tomando las armas para
combatir al tribunal y sus autoridades. Sin embargo, cuando se aproximaba el choque entre
pueblos sublevados y el ejército de la Audiencia, el visitador huyó a Yucatán, donde pidió
Asilo.36
Rebelión Zendal de 1712[editar]
Véase también: Rebelión de Los Zendales de 1712

En agosto de 1712, surgió en la Provincia de Los Zendales una rebelión causada por una


joven indígena que aseguraba que la Virgen María se le había aparecido y dicho que "era
necesario acabar con los españoles".37 Se enviaron convocatorias a todos los pueblos para
que fueran a Cancuc, llevando las imágenes y las cruces procesionales anunciando que ya no
había rey. A esta convocatoria se sumaron los pueblos de los tres partidos: Chinampas y
Coronas, Zendales y Guardianía de Huitiupan.

Siglo XIX[editar]
Independencia y federación[editar]
Véanse también: Provincia de las Chiapas y Plan de Chiapas Libre.

Ya desde el año de 1810 se conoce correspondencia del entonces obispo de Chiapas,


Ambrosio Llano, con un grupo insurgente.38
En 1821, a similitud de los movimientos de independencia, Fray Matías de Córdova, en
la Ciudad de Comitán, declara la independencia de la Provincia de las Chiapas, lo que llevó a
la independencia de Centroamérica.39
Tras la independencia de Centroamérica, las provincias que la conformaban deciden unirse
al Primer Imperio Mexicano. Posteriormente, y después de la abdicación del
emperador Agustín de Iturbide, el desconocimiento de los Tratados de Córdoba y el Plan de
Iguala, así como la proclamación de la República Mexicana, los centroamericanos, en uso de
su soberanía, optaron por separarse y formar la República de Centroamérica. Solo Chiapas,
que había tenido ligazón administrativa a Guatemala, permaneció sin decidir su destino. Al no
tener el deseo de constituir un tercer país independiente, los chiapanecos eligieron federarse
a uno de los dos países que reclamaba el territorio.40
El 4 de junio de 1823 se instala la Junta General de Gobierno, después de años de lucha y de
difíciles condiciones del país. A esta junta asisten 10 de los 12 partidos en que estaba dividida
la provincia: Ciudad Real, Tuxtla, Llanos, Simojovel, San Andrés, Huixtán, Palenque,
Ocosingo, Tonalá, Ixtacomitán y Tapachula. Se acordó darle el nombre de Junta Provisional
Gubernativa o Congreso Chiapaneco, sin ser reconocido por el gobierno mexicano, por lo que
el 31 de julio, se decretó la separación de Chiapas. El gobierno mexicano cometió diversos
errores en su relación con el conflicto. El más grande de estos, fue la disolución de la Junta
Suprema Provisional por parte del general mexicano Vicente Filisola, acción que hizo titubear
el deseo de muchos chiapanecos de unirse a México.41
El 2 de octubre de 1823, después de diversas tropelías en contra de la población de la
provincia, en especial de Tuxtla, por parte del ejército mexicano, a cargo del oficial Francisco
Miranda, se promulga en la ciudad de Comitán el Plan de Chiapas Libre. En este se
declaraba, entre otras cosas, la independencia formal de la República Mexicana, de
la República de las Provincias del Centroamérica y de cualquier otra nación, la restauración de
la Junta Suprema Chiapaneca y la amnistía general en materia de opiniones políticas.42
En 1824, la Junta Suprema convocó a un plebiscito para decidir, nuevamente, el camino que
tomaría el pueblo chiapaneco. En este se decidiría si Chiapas se debería anexar a México,
a Centroamérica o si debía convertirse en una nación independiente. La propuesta fue
aceptada por los gobiernos centroamericano y mexicano. El 12 de septiembre, se firmó el Acta
de Adhesión de Chiapas a la Federación Mexicana. El 14 de septiembre, en el salón de
sesiones de la Soberana Junta, se realizó la solemne declaración con la asistencia del cabildo
secular y eclesiástico, empleados públicos, comunidades religiosas, clero secular y vecindario
decente. La incorporación a México se hizo efectiva, con respecto a los partidos de Ciudad
Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que el Soconusco quedó en una situación
indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las protestas desde Guatemala.
La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante
el Tratado Herrera-Mariscal.43
Guerra civil chiapaneca[editar]
Durante el siglo XIX hubo grandes altercados por la ubicación de la sede del poder político; por
un lado la ciudad de San Cristóbal reclamaba el derecho al ser la capital histórica, por el otro
estaba Tuxtla Gutiérrez, que al encontrarse mejor ubicada al centro del territorio era una mejor
opción como capital. Esto llevó al estado a una guerra civil entre sancristobalenses y tuxtlecos
El conflicto fue resuelto cuando en 1892 el gobernador José Emilio Rabasa
Estebanell transfirió los poderes a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. En 1911, importantes
finqueros y hacendados de San Cristóbal en alianza con los indígenas de Los Altos de
Chiapas, organizaron una nueva insurrección contra Tuxtla Gutiérrez, que duró dos meses,
para recuperar los poderes de la capital, los distintos municipios tomaron bandos, Comitán del
lado tuxtleco y Chiapa de Corzo del sancristobalense.

Siglo XX[editar]
Contrarrevolución chiapaneca[editar]
Véanse también: Movimiento Armado Mapachista y Revolución mexicana.

Durante la segunda mitad de la década de 1910, se unieron distintos grupos, desde finqueros
tanto tuxtlecos como sancristobalenses, hasta grupos indígenas, campesinos, peones, etc., en
contra del ejército constitucional carrancista y las reformas que llevaba a cabo. A este
movimiento se le conoció como Movimiento Armado Mapachista, o Ejército Mapache por su
modo de asalto a las tropas carrancistas haciéndolo siempre durante la noche. Junto a este
también lucharon las tropas del Rafael Cal y Mayor, conocido como el estudiante chiapaneco,
que eran una división del ejército zapatista enviadas por el mismo Emiliano Zapata para
combatir a los carrancistas en Chiapas.
Las fuerzas carrancistas, en sus inicios, representaron para muchos chiapanecos
proletariados la oportunidad de liberarse del yugo terrateniente. Sin embargo, los carrancistas
no lograron sostener esas esperanzas debido a numerosos actos de vandalismo cometidos
por soldados carrancistas, situaciones de las que los mapachistas supieron sacar ventaja en
contra de la popularidad carrancista. A la postre, los mapachistas no lograron ganar la
revolución local; fueron factores nacionales los que provocaron la retirada carrancista. La
derrota militar de Carranza a manos de Obregón fue el factor decisivo para la retirada
carrancista de Chiapas.
Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de
gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus
privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios
tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy