CHIAPAS
CHIAPAS
CHIAPAS
Índice
1Toponimia
2Símbolos
o 2.1Escudo
o 2.2Himno
o 2.3Marimba
3Historia
o 3.1Prehistoria
o 3.2Preclásico
o 3.3Clásico
o 3.4Posclásico
o 3.5Colonización
3.5.1Conquista
3.5.2Siglos XVI y XVII
3.5.3Siglo XVIII
3.5.3.1Crisis agrícola
3.5.3.2Motín de Tuxtla
3.5.3.3Rebelión de Lamadrid
3.5.3.4Rebelión Zendal de 1712
o 3.6Siglo XIX
3.6.1Independencia y federación
3.6.2Guerra civil chiapaneca
o 3.7Siglo XX
3.7.1Contrarrevolución chiapaneca
3.7.2Levantamiento zapatista
4Geografía
o 4.1Límites
o 4.2Clima
o 4.3Hidrografía
o 4.4Flora y fauna
o 4.5Ecosistemas
5Demografía
o 5.1Principales ciudades
6Política
o 6.1Poder Ejecutivo
o 6.2Poder Legislativo
o 6.3Poder Judicial
o 6.4Nivel Federal
6.4.1Poder Legislativo Federal
6.4.2Poder Judicial Federal
7Cultura
o 7.1Lingüística
o 7.2Gastronomía
8Economía
o 8.1Ámbar
o 8.2Minería
o 8.3Café
9Turismo
o 9.1Atractivos
o 9.2Museos
10Personajes ilustres
11Ubicación geográfica
12Véase también
13Referencias
o 13.1Bibliografía
o 13.2Enlaces externos
Toponimia[editar]
El estado fue nombrado así durante la época colonial, cuando los españoles denominaron la
región, en nombre de los pueblos indígenas del actual centro del estado: los soctones. Este
pueblo, de filiación y lengua otomangue, tuvo su principal centro político en Nandalumí, que
fue llamada chiapan (en náhuatl: Chía-apan ‘Río de la chía’) por los mexicas, de donde deriva
el nombre náhuatl de los soctones, es decir chiapanecatl. Este término fue castellanizado en
plural como chiapanecas o chiapas. Los españoles combatieron contra los soctones que,
según cuenta la leyenda, prefirieron arrojarse al río Grande de Chiapa desde el punto más alto
del cañón del Sumidero, antes que someterse a los españoles y sus aliados. Este lugar era
llamado en náhuatl Tepechiapan. De acuerdo con la traducción adoptada por el propio
gobierno chiapaneco, Tepechiapan se traduce como Agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl:
cerro; chi: abajo; atl: agua, pan: río, lugar).12
Símbolos[editar]
El escudo, el himno y el día de la Anexión de Chiapas a México son símbolos representativos
de la historia y la cultura de la entidad. A estos se le pueden agregar también
la marimba cromática.
Escudo[editar]
Escudo de Chiapas
Himno[editar]
Artículo principal: Himno a Chiapas
Marimba[editar]
Artículo principal: Marimba
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Chiapas
Prehistoria[editar]
Alrededor del año 10 000 a.C., se asentaron los primeros pobladores de los que se tiene
registro en el estado. Estos se ubicaron en la Selva del Ocote, donde sobreviven sitios
arqueológicos como la cueva de Los Glifos, la cueva de Santa Marta, la Sima de las
Cotorras y la cueva de El Lazo. De igual forma, en el valle de Teopisca y Aguacatenango los
estudios arqueológicos revelan un proceso de habitación que data del año 7000 a.C.18
Estos pobladores emigraron del continente asiático, vivieron como nómadas y subsistieron de
la caza y de la recolección de frutas y raíces.19
Preclásico[editar]
Durante este periodo, entre los años 2500 a.C. y 200 d.C., se desarrolló en el Soconusco, la
cultura Izapana. Fueron los primeros humanos de la región en desarrollar la agricultura y
cultivar la milpa, un tipo de sistema poli-productivo de alimentos de origen mesoamericano, lo
que permitió la vida sedentaria y la creación de los primeros poblados, originando así la
escritura, conocida por los arqueólogos como escritura Izapa o epiolmeca.20
Surgieron las primeras células sociales en aldeas, con un jefe o cacique y se manifestaron las
primeras desigualdades sociales. Formaban pequeños caseríos rudimentarios y en el centro
se hallaba la casa más grande, lugar en donde residía el Cacique. Los vestigios de la cultura
Mokaya se localizan en la cuenca del río Coatán, en lo que es el municipio de Mazatán. Se ha
propuesto que el pueblo mokaya son los predecesores de los olmecas, la cultura madre de las
civilizaciones mesoamericanas.19
Clásico[editar]
Zona arqueológica de Palenque.
En la parte baja del río Usumacinta, se asentó la cultura maya en lugares estratégicos para el
comercio como las Montañas de Oriente: Yaxchilán, Bonampak, Chinkultik, Tenam
Puente, Toniná, y Palenque. Esta cultura alcanzó su mayor florecimiento en los años 600 a
900 d.C. y 900 a 1200 d.C. durante el período clásico.21
La población era agricultora, vivía en aldeas hechas de lodo, palos y paja.22 Cada ciudad maya
era un señorío y funcionaba como un estado independiente, con organización propia.23 El
señor de cada ciudad-estado Maya era a la vez el sacerdote principal y general del ejército;
realizaban sacrificios humanos pidiendo a los dioses buenas cosechas y prosperidad para
todos. El cargo de gobernante le pertenecía al jefe de la familia real proveniente de una
dinastía hereditaria.24
Las estelas y monumentos esculpidos en piedra tenían como tema la historia de su ciudad o
del gran señor. Los hombres del pueblo eran, en su mayoría, agricultores, los demás se
convertían en cazadores, artesanos, pescadores o comerciantes; estos últimos gozaban de
privilegios de la nobleza.19
Posclásico[editar]
En el postclásico, la civilización maya en el territorio del actual Chiapas sufría como varios de
los señoríos abandonos de ciudades enteras.25 En este periodo surgen centros poblaciones
como Tenam Puente, Lagartero, Moxviquil y Chinkultik. Tras el declive de las grandes
ciudades mayas en Chiapas, los sobrevivientes formaron los pueblos originarios de Chiapas
de herencia mayense, entre los que destacan los
pueblos tseltales, tsotsiles, q'anjobales, tojolabales, ch'oles, lacandones, chujes,
k'aviles, mames, coxóhes y kaqchikeles.26
Paralelo a estos, se desarrolló en el occidente el pueblo zoque, descendientes de la cultura
olmeca, que ocuparon parte de la región desde el período preclásico y, por último, los
soctones, llamados “chiapas” por los pueblos nahuas del centro de México. Los soctones
fueron un grupo lingüístico y cultural Otomangue, que se asentaron en el centro del territorio
actual, en los municipios de Chiapa de Corzo y hasta Centro América.
A finales del siglo XV, los mexicas (aztecas), conquistaron parte de Chiapas; los españoles se
encontraron con estos pueblos al momento del inicio de la conquista. Los zoques, tseltales y
tsotsiles eran naciones tributarias de los soctones, mientras que los mam's lo eran de los
mexicas; por su parte los lacandones, tojolabales, ch'oles y un pequeño reducto de los mames
se mantuvieron independientes de otros pueblos.19
Colonización[editar]
Conquista[editar]
En 1523, Pedro de Alvarado pasó por Chiapas en su camino a Guatemala, conquistando la
costa y el Soconusco. Estos sucesos, dieron inicio a la conquista de Chiapas, que se extendió
por casi dos décadas. Una de las expediciones más importantes fue la de Luis Marín, que
avanzó de norte a sur desde la Villa del Espíritu Santo, atravesando la Provincia de los
Zoques. A principios de 1524, Luis Marín derrotó a los soctones. Algunos pueblos aceptaron el
dominio español sin oposición, como Zinacantán, mientras que otros se resistieron,
como Chamula y Huixtán.27
Como parte del proceso de conquista y colonización, en Chiapas se fundaron varias ciudades
que sirvieron como asentamientos para los españoles. Se establecieron gobernantes, clero,
hacendados, y comerciantes que fueron llegando.28
Siglos XVI y XVII[editar]
Desde el siglo XVI y hasta fines del XVIII, el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos
provincias: la Alcaldía Mayor de Chiapa y la Gobernación de Soconusco. La denominada
Región Sierra, que era parte del Corregimiento de Totonicapán, también forma parte del actual
territorio del estado de Chiapas. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala.29
Este reino era administrado por la Audiencia de los Confines, un juzgado que mantuvo
comunicaciones directas con el Consejo de Indias, por lo que no dependía del virreinato de la
Nueva España. Mientras que la gobernación de Soconusco se subdividió informalmente en
dos subregiones: el Despoblado y el Soconusco propiamente dicho, la Alcaldía Mayor se
dividió en ocho de estas subdivisiones informales, que también eran llamadas partidos, a
saber: Chiapa, Coronas y Chinampas, Los Zendales, Los Zoques, la Guardianía de Huitiupán,
el Priorato de Chiapa, Los Llanos y el partido del Valle de Jiquipilas.30
Por otra parte, el territorio chiapaneco también fue dividido siguiendo una organización
religiosa. La institución de mayor jerarquía fue el obispado de Chiapas, el cual dependía del
arzobispado de México. El obispado a su vez fue fraccionado en prioratos, guardianías y
beneficios, mismos que eran administrados, respectivamente, por dominicos, franciscanos y
seculares. Cada una de estas divisiones estuvo a cargo de la organización y cuidado de un
número de parroquias, principales espacios donde se llevó a cabo la labor evangelizadora de
los nativos.
Siglo XVIII[editar]
En 1769 la Alcaldía Mayor de Chiapa se dividió en dos: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la
Alcaldía Mayor de Tuxtla, localizadas, precisamente, en las ciudades más importantes en la
región: Ciudad Real y Tuxtla. Al implantarse el régimen de Intendencias en la Capitanía
General de Guatemala en 1786, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en
la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población homónima. Fundada
en 1528 por Diego de Mazariegos, y que llevó los sucesivos nombres de Villa Real, Villa
Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real.
De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su compendio de la Historia
del Reino de Guatemala, la intendencia tenía 69 253 habitantes en 1800 y se dividía en tres
partidos:
Alcaldía Mayor de Ciudad Real con 40 277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con
3333 habitantes), la villa de San Fernando de Guadalupe ahora Salto de Agua y 56
pueblos de indígenas, entre ellos los de San Bartolomé de los Llanos hoy en día
Venustiano Carranza (7410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6815 habitantes), San
Juan Chamula (con más de 6000 habitantes), San Juan Ocosingo (3000 habitantes),
Santo Domingo Sinacantán (2000 habitantes) y Santo Domingo Palenque.
Alcaldía Mayor de Tuxtla, con 19 983 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la
cabecera San Marcos Tuxtla (4280 habitantes) y las ciudades de Tecpatán (2 290
habitantes) y Chiapa de Indios (1568 habitantes).
Siglo XIX[editar]
Independencia y federación[editar]
Véanse también: Provincia de las Chiapas y Plan de Chiapas Libre.
Siglo XX[editar]
Contrarrevolución chiapaneca[editar]
Véanse también: Movimiento Armado Mapachista y Revolución mexicana.
Durante la segunda mitad de la década de 1910, se unieron distintos grupos, desde finqueros
tanto tuxtlecos como sancristobalenses, hasta grupos indígenas, campesinos, peones, etc., en
contra del ejército constitucional carrancista y las reformas que llevaba a cabo. A este
movimiento se le conoció como Movimiento Armado Mapachista, o Ejército Mapache por su
modo de asalto a las tropas carrancistas haciéndolo siempre durante la noche. Junto a este
también lucharon las tropas del Rafael Cal y Mayor, conocido como el estudiante chiapaneco,
que eran una división del ejército zapatista enviadas por el mismo Emiliano Zapata para
combatir a los carrancistas en Chiapas.
Las fuerzas carrancistas, en sus inicios, representaron para muchos chiapanecos
proletariados la oportunidad de liberarse del yugo terrateniente. Sin embargo, los carrancistas
no lograron sostener esas esperanzas debido a numerosos actos de vandalismo cometidos
por soldados carrancistas, situaciones de las que los mapachistas supieron sacar ventaja en
contra de la popularidad carrancista. A la postre, los mapachistas no lograron ganar la
revolución local; fueron factores nacionales los que provocaron la retirada carrancista. La
derrota militar de Carranza a manos de Obregón fue el factor decisivo para la retirada
carrancista de Chiapas.
Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de
gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus
privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios
tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas.