Unidad 12 y 13 - Anticonvulsivantes
Unidad 12 y 13 - Anticonvulsivantes
Unidad 12 y 13 - Anticonvulsivantes
Una convulsión es una alteración transitoria del comportamiento debida a la descarga desordenada, sincrónica y
rítmica de poblaciones de neuronas cerebrales.
EPILEPSIA
Epilepsia se refiere a un trastorno de la función cerebral caracterizado por la ocurrencia periódica e impredecible
de convulsiones. Las convulsiones epilépticas se han clasificado en:
Las manifestaciones conductuales de las convulsiones dependen de las funciones que normalmente tiene a su cargo
el sitio cortical en que se origina la convulsión; por ejemplo, la que incluye la corteza motora se acompaña de
sacudidas clónicas de la parte del cuerpo que controla esa región de la corteza.
Convulsiones primarias: se originan por trastornos genéticos y no se observa daño a la estructura cerebral.
Convulsiones secundarias: son las convulsiones que se surgen a partir de una lesión al cerebro.
Crisis de ausencia: también conocida como pequeño mal o ausencias típicas, son un tipo de convulsión
generalizada que se caracteriza por breves episodios de alteración del estado de conciencia o «ausencias» y
actividad anormal en el electroencefalograma.
Convulsión tonicoclónica generalizada: Es un tipo de convulsión o crisis epiléptica que compromete todo el
cuerpo. También se denomina convulsiones de tipo gran mal.
Los medicamentos anticonvulsivos ideales suprimirían todas las convulsiones sin causar algún efecto
indeseable. Los fármacos que se utilizan en la actualidad no sólo no controlan la actividad convulsiva en algunos
pacientes sino que con frecuencia causan efectos indeseables cuya gravedad varía de deterioro mínimo del sistema
nervioso central (SNC) a la muerte por anemia aplásica o insuficiencia hepática. La labor es seleccionar el
medicamento o la combinación de ellos que controle mejor las convulsiones en un paciente individual con un nivel
aceptable de efectos indeseables
Si no se controlan las convulsiones con el fármaco inicial a las concentraciones adecuadas en plasma, es preferible
sustituirlo por un segundo fármaco y no administrar un segundo medicamento al mismo tiempo. Sin embargo,
quizá se requiera tratamiento con múltiples fármacos, en especial cuando ocurren en el mismo paciente dos tipos o
más de convulsiones.
HIDANTOÍNAS
Fenitoína
La fenitoína (dilantin) es eficaz en todos los tipos de convulsiones parciales y tónico-clónicas, pero no en las
crisis de ausencia.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Sistema nervioso central La fenitoína tiene actividad anticonvulsiva sin depresión general del sistema nervioso
central (SNC); en dosis tóxicas, puede producir signos excitadores y, a concentraciones letales, un tipo de rigidez
por descerebración.
MECANISMO DE ACCIÓN
La fenitoína limita las descargas repetidas de potenciales de acción provocadas por despolarización sostenida.
Este efecto es mediado por una desaceleración del ritmo de recuperación de la inactivación de canales del Na +
activados por voltaje. A concentraciones terapéuticas, los efectos en los canales del Na + son selectivos, sin cambios
en la actividad espontánea o en respuesta a GABA o glutamato. A concentraciones 5 a 10 veces mayores, otros
efectos de la fenitoína incluyen disminución de la actividad espontánea y aumento de respuestas al GABA que
pueden sustentar parte de la toxicidad relacionada con las concentraciones altas de fenitoína.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
La fenitoína se une de manera extensa (-90% ) a las proteínas séricas, en especial la albúmina. Las variaciones
pequeñas en la fracción unida afectan en forma notable la cantidad absoluta de fármaco libre (activo); son obvios
incrementos de las proporciones de fármaco libre en recién nacidos, pacientes con hipoalbuminemia y enfermos
urémicos.
Algunos fármacos (p. ej., ácido valproico) pueden competir con la fenitoína por los sitios de unión en proteínas
del plasma; cuando se combinan con la inhibición del metabolismo de la fenitoína mediado por valproato, puede
incrementarse considerablemente la fenitoína libre. La t/2 en plasma de la fenitoína varía entre 6 y 24 h con valores
plasmáticos <10 pg/ml, pero se incrementa cuando éstos son mayores.
La fenitoína se metaboliza en gran parte (95%) por CYP hepáticas. Por el contrario, la fenitoína disminuirá la
degradación de otros fármacos que son sustratos para estas enzimas, como la warfarina. La adición de fenitoína a
un paciente que recibe esta última puede originar trastornos hemorrágicos.
El tratamiento con fenitoína puede incrementar el metabolismo de los anticonceptivos orales y originar un
embarazo no planeado.
TOXICIDAD Los efectos tóxicos de la fenitoína dependen de la vía de administración, el tiempo de exposición y
la dosis.
Cuando se administra fosfenitoína (un derivado de la fenitoina) por vía intravenosa, los signos tóxicos más
notables son arritmias cardiacas, con hipotensión o sin ella, depresión del SNC, o ambos
La sobredosis oral por dosis únicas causa principalmente signos referibles al cerebelo y el sistema vestibular; las
dosis altas se han acompañado de atrofia cerebelosa intensa.
Los efectos tóxicos relacionados con el tratamiento prolongado también son cerebelosos y vestibulares en
especial con la dosis, pero incluyen otras acciones en el SNC, cambios en el comportamiento, incremento de la
frecuencia de convulsiones, síntomas gastrointestinales (Cl), hiperplasia gingival, osteomalacia y anemia
megaloblástica.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
La administración concurrente de cualquier fármaco que es metabolizado por CYP2C9 o CYP2C10 puede
aumentar la concentración de fenitoína en plasma al disminuir su ritmo metabólico. Por el contrario, los
medicamentos que inducen las CYP hepáticas incrementan el catabolismo de la fenitoína. En consecuencia, la
carbamazepina disminuye la concentración de fenitoína y esta última reduce la concentración de carbamazepina.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Epilepsia La fenitoína es eficaz en convulsión parcial y tónica-clónica, pero no en las crisis de ausencia.
BARBITÚRICOS ANTICONVULSIVOS
Casi todos los barbitúricos tienen propiedades anticonvulsivas. El comentario siguiente se limita a los dos
barbitúricos que tienen una acción anticonvulsivante máxima a dosis menores de las necesarias para hipnosis, una
propiedad que determina su utilidad clínica como medicamentos anticonvulsivos.
Fenobarbital
El fenobarbital (luminal, otros) fue el primer anticonvulsivo orgánico eficaz. Su toxicidad es baja, no es costoso y
aún es un fármaco eficaz que se utiliza ampliamente con este propósito.
Mecanismo de acción Es probable que el fenobarbital inhiba las convulsiones potenciando la inhibición simpática
a través de una acción en el receptor GABAa: a concentraciones terapéuticas, el fenobarbital aumenta la corriente
mediada por el receptor GABAa incrementando la duración de los brotes de corriente sin cambiar su frecuencia. A
valores que exceden las concentraciones terapéuticas, el fenobarbital también limita la descarga repetida sostenida;
es posible que ello explique algunos de los efectos anticonvulsivos de las concentraciones más altas de fenobarbital
que se obtienen durante la terapéutica del estado epiléptico.
TOXICIDAD El efecto indeseable más frecuente del fenobarbital, sedación, es aparente en cierto grado en todos
los pacientes al iniciar el medicamento, pero durante la terapéutica prolongada se desarrolla tolerancia. Ocurren
nistagmo y ataxia con dosis excesivas. Se ha observado hipoprotrombinemia con hemorragias en recién nacidos de
madres que recibieron fenobarbital durante el embarazo. Igual que la fenitoína, en el tratamiento prolongado con
fenobarbital ocurre anemia megaloblástica.
Carbamazepína
Mecanismo de acción Igual que la fenitoína, al parecer, la carbamazepína limita la descarga repetida de
potenciales de acción evocados por una despolarización sostenida desacelerando el ritmo de recuperación de
canales del Na+ activados por voltaje.
TOXICIDAD La intoxicación aguda con carbamazepina puede causar estupor o coma, hiperirritabilidad,
convulsiones y depresión respiratoria. Durante el tratamiento prolongado, los efectos indeseables incluyen
somnolencia, vértigo, ataxia, diplopia y visión borrosa.
Una complicación tardía de la terapéutica con carbamazepina es retención de líquido, con disminución de la
osmolalidad e hiponatiemia, en especial en pacientes de edad avanzada con cardiopatia.
Oxcarbazepina
SUCCINIMEDAS
Etosuximida
Mecanismo de acción A concentraciones importantes en clínica, la etosuximida inhibe la corriente T sin modificar
la inactivación en estado estable independiente del voltaje o el tiempo de recuperación de la inactivación. Las
concentraciones terapéuticas de etosuximida no inhiben las descargas repetidas sostenidas ni incrementan las
respuestas al ácido y aminobutírico (GABA).
ÁCIDO VALPROICO
MECANISMO DE ACCIÓN A concentraciones terapéuticas, el ácido valproico inhibe las descargas repetidas
sostenidas inducidas por despolarización de neuronas corticales o médula espinal del ratón, un efecto al parecer
mediado por la prolongación de la fase de recuperación de canales del Na+ activados por voltaje. El ácido
valproico no modifica las respuestas neuronales al ácido y aminobutírico (GABA); asimismo, reduce la corriente T
de Ca2+ a concentraciones clínicamente importantes, pero un poco más altas que las que limitan las descargas
repetidas sostenidas; este efecto en las corrientes T de neuronas talámicas es similar al de la etosuximida. Otra
posible acción anticonvulsiva del ácido valproico incluye el metabolismo del GABA; in vitro, el ácido valproico
estimula la actividad de la descarboxilasa de ácido glutámico, la enzima que sintetiza GABA, e inhibe enzimas que
degradan este último.
El ácido valproico es un sustrato para CYP2C9 y CYP2C19, pero el metabolismo por estas enzimas sólo
constituye una porción menor de su eliminación.
TOXICIDAD Los efectos secundarios más comunes son síntomas GI transitorios e incluyen anorexia, náuseas y
vómitos en -16% de los pacientes. Las acciones en el SNC comprenden sedación, ataxia y temblor; rara vez
ocurren estos síntomas y suelen responder a una disminución de la dosis. En ocasiones se observan exantema,
alopecia y estimulación del apetito y se ha observado aumento de peso con el tratamiento prolongado con ácido
valproico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS El ácido valproico inhibe el metabolismo de fármacos que son
sustratos para CYP2C9, incluyendo fenitoína y fenobarbital; también suprime UGT y por consiguiente el
metabolismo de la lamotrigina y el lorazepam.
BENZODIAZEPINAS
Las benzodiazepinas se utilizan principalmente como medicamentos sedantes y antiansiedad, pero también tienen
propiedades anticonvulsivas amplias. El diazepam (valium, diastat, otros) y el lorazepam (ativan) tienen sitios bien
definidos en el tratamiento del estado epiléptico.
MECANISMO DE ACCIÓN Las acciones anticonvulsivas de las benzodiazepinas se deben en gran parte a su
capacidad para incrementar la inhibición sinóptica mediada por GABA. A concentraciones terapéuticas, las
benzodiazepinas actúan en receptores GABAa y aumentan la frecuencia, pero no la duración, de las aberturas de
canales del CT activados por ácido y aminobutírico (GABA). A concentraciones más altas, el diazepam y otras
benzodiazepinas pueden reducir la descarga neuronal de alta frecuencia sostenida.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS Las benzodiazepinas se absorben bien por vía oral y suelen obtenerse
concentraciones máximas en plasma en el transcurso de 1 a 4 h. Los efectos en el SNC se presentan con rapidez,
pero disminuyen rápidamente a medida que los fármacos se desplazan a otros tejidos. El grado de unión de las
benzodiazepinas a las proteínas plasmáticas se correlaciona con la liposolubilidad y varía de 99% para el diazepam
a -85% el clonazepam.
TOXICIDAD Los principales efectos secundarios de la terapéutica oral prolongada con clonazepam son
somnolencia y letargo que ocurren en 50% de los pacientes al inicio, pero con la administración continua suele
desarrollarse tolerancia. Son menos frecuentes incoordinación muscular y ataxia. Otros efectos secundarios
incluyen hipotonía, disartria y mareos.
Gabapentina
TOXICIDAD La gabapentina oral se tolera bien. Los efectos adversos más comunes son somnolencia, mareo,
ataxia y fatiga, que suelen ser leves y resolverse en el transcurso de dos semanas del inicio durante el tratamiento
continuo.
Lamotrigina
Levetiracetam
El fármaco se tolera bien; los efectos adversos incluyen somnolencia, astenia y mareo.
Tiagabina
FARMACOCINÉTICA La tiagabina se absorbe con rapidez por administración oral, se une a proteínas séricas o
plasmáticas y se metaboliza en el hígado por CYP3A. Su t/2 (-8 h) se acorta 2 a 3 h cuando se administra el
medicamento en forma concurrente con inductores de enzimas hepáticas, como fenobarbital, fenitoína o
carbamazepina.
TOXICIDAD Los efectos adversos incluyen mareo, somnolencia y temblor, son de gravedad leve a moderada y se
presentan poco después de iniciar el tratamiento.
Topiramato
FARMACOCINÉTICA El topiramato se absorbe con rapidez después de su administración oral, se une poco (10
a 20%) a las proteínas del plasma y se excreta por la orina.
TOXICIDAD Los efectos adversos comunes son somnolencia, fatiga, pérdida de peso y nerviosismo. El
medicamento puede precipitar cálculos renales y se ha relacionado con deterioro cognitivo.
El riesgo de recurrencia de las convulsiones es de 25% en personas de riesgo bajo y >50% en pacientes de riesgo
alto. De manera característica, 80% de las recurrencias ocurre en el transcurso de cuatro meses de suspender el
tratamiento
CRISIS DE AUSENCIA Los datos indican que la etosuximida y el ácido valproico tienen la misma eficacia en el
tratamiento de crisis de ausencia; en 50 a 75% de pacientes con diagnóstico reciente pueden suprimirse las crisis
después del tratamiento con cuales quiera de los medicamentos. Cuando existen convulsiones tónico-clónicas o se
presentan durante la terapéutica, el medicamento de primera elección es el ácido valproico. La lamotrigina también
es eficaz para las crisis de ausencia recién diagnosticadas pero no está aprobada por la FDA para esta indicación.
CONVULSIONES FEBRILES Dos a cuatro por ciento de los niños experimenta una convulsión relacionada con
una enfermedad febril; 25 a 33% de ellos tendrá otra convulsión febril. Sólo 2 a 3% tendrá epilepsia en años
ulteriores. Varios factores se asocian con un riesgo mayor de desarrollo de epilepsia: un trastorno neurològico o
retraso del desarrollo preexistente, un antecedente familiar de epilepsia o una convulsión febril complicada (es
decir una convulsión febril que duró más de 15 minutos, fue unilateral o seguida de una segunda convulsión el
mismo día). En niños con riesgo alto de desarrollar convulsiones febriles recurrentes y epilepsia, la administración
rectal de diazepam al inicio de la fiebre puede prevenir la recurrencia de las convulsiones y evitar los efectos
secundarios de la terapéutica prolongada.