Grupo #03 - Prueba Material, Documental y Pericial
Grupo #03 - Prueba Material, Documental y Pericial
Grupo #03 - Prueba Material, Documental y Pericial
GRUPO 3
TEMA
PRESENTADO POR:
CUSCO- PERU
2022
1
INDICE
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
LA PRUEBA MATERIAL Y DOCUMENTAL .......................................................................... 5
GENERALIDADES ..................................................................................................................... 5
LA PRUEBA MATERIAL Y LA PRUEBA DOCUMENTAL ................................................... 5
LA OBTENCIÓN, OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE LA PRUEBA MATERIAL ............ 7
PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN, CONTAMINACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA
PRUEBA MATERIAL ................................................................................................................. 8
LA CONSERVACIÓN DE LA PRUEBA MATERIAL ............................................................. 8
La Cadena de Custodia: ........................................................................................................ 9
LA CONTAMINACIÓN DE LA PRUEBA MATERIAL .......................................................... 10
EL PERITO EN EL JUICIO ORAL ......................................................................................... 11
LA PRUEBA PERICIAL ........................................................................................................... 12
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA PERICIAL ................................................... 14
LOS CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS PRUEBAS PERICIALES EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO ........................................................................... 14
ACTUACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL CON FINES EPISTEMOLÓGICOS ............. 15
CONTRAEXAMEN A PERITOS............................................................................................. 20
PREPARACIÓN DEL CONTRAEXAMEN ............................................................................ 22
CONOCE A TU RIVAL ............................................................................................................ 22
CONOCE AL PERITO ............................................................................................................. 23
CONOCER EL INFORME PERICIAL.................................................................................... 23
CONSULTA CON UN PERITO PROPIO.............................................................................. 27
OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN ................................................................................... 28
APARENTE CONDICIÓN DE EXPERTO DEL PERITO .................................................... 32
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 39
2
PRESENTACIÓN
3
INTRODUCCIÓN
4
LA PRUEBA MATERIAL Y DOCUMENTAL
GENERALIDADES
Todo hecho que revista la calidad de delito se convierte, en el proceso penal, en
un objeto de prueba. Bajo dicha premisa, los hechos objetos de prueba pueden
ser acreditados, como regla, por cualquier medio de prueba admitido por ley
(principio de legalidad de la prueba). No obstante, ello, la excepción es la
admisión de otros medios de prueba no establecidos en la ley, en tanto y en
cuanto, no vulneren los derechos, garantías y facultades que tenga toda persona
que es sometida a un debido proceso. En tal sentido, se dice que la prueba es
todo aquello que, mediante un conjunto de actos procesales, confirma o
desvirtúa una hipótesis o afirmación precedente. Legalmente, la normatividad
procesal establece dos modalidades de prueba: las personales y las cosas en
sentido lato. En el primer rubro, por así decirlo, se encontraría los testigos legos,
los testigos expertos, los peritos y todos aquellos sujetos procesales que vayan
a declarar a juicio (tercero civil, actor civil, etc.). En el otro, se encuentran la
prueba material (objetos, documentos y todo aquel soporte material que
contenga información sobre el hecho objeto de prueba).
5
se muestra (prueba material) es lo que es, el que la ofrece dice que es, los
objetos y documentos, deben ser ingresados a juicio a través de un testimonio,
ser acreditados e insertados. b) el sentido común, hay objetos y documentos
cuya naturaleza o autenticidad es tan evidente que sus exigencias de
acreditación disminuyen o desaparecen.
Se debe diferenciar, por un lado, la prueba material, y por otro lado, la prueba
documental. La primera recae en todo tipo de objeto relacionado con los hechos
materia de delito (Ej. el arma homicida), el cual debe ser exhibido y examinado
por las partes. La segunda, recae en escritos, grabaciones, audiovisuales,
computacionales y similares, en los que consta información relevante acerca del
caso, los cuales, deben ser leídos o reproducidos por cualquier medio idóneo
para su percepción en el juicio, con indicación de su origen.
6
obligación de mostrarlo o acceder a su presentación, excepto en aquellos casos
en los que exista una restricción legal u orden judicial que lo impida. El Fiscal, en
la fase de investigación preparatoria puede requerir de manera directa tener el
archivo para presentarlo, exhibirlo voluntariamente y, caso contrario, pedir al juez
que emita una orden de confiscación respectiva. Los archivos que tengan en su
contenido testimonios o declaraciones de personajes anónimos no pueden
presentarse durante el procedimiento y tampoco podrán utilizarse de ninguna
forma, excepto en aquellos casos en los que constituye el cuerpo de delito o sea
proveniente del inculpado.
7
peruano, ha señalado que las obligaciones del Estado, en materia de derechos
humanos, implican el respeto y garantía de los derechos
fundamentales de las personas sometidas a su jurisdicción.
Estas obligaciones han quedado enunciadas expresamente por el artículo 2 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los artículos 1° y 2° de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Estas normas
internacionales constituyen, por ende, pauta interpretativa mandataria de lo
dispuesto en el artículo 44° de la Constitución, vale decir, la obligación que tiene
el Estado de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
1
SAN MARTIN CASTRO C. Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial Grijley; 1999. Pág. 68.
8
conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los medios
probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación
debida, pues la omisión injustificada de la valoración de una prueba aportada y
actuada, comporta vulneración del derecho fundamental a la prueba y por ende
al debido proceso.
La Cadena de Custodia:
Tiene por finalidad de asegurar, embalar y proteger cada elemento probatorio
hallado en el lugar de los hechos, para evitar su alteración, suplantación,
destrucción, contaminación de los indicios materiales al momento y después de
su recopilación, y dar garantía científica plena de que lo analizado en el
laboratorio forense o presentado en el juicio, es lo mismo recabado o
decomisado en el propio escenario del delito o en otro lugar relacionado con el
hecho, lo que afectaría seriamente la investigación de los hechos ilícitos
suscitados.
Evidencias físicas: Son los objetos materiales que están vinculados
directamente al hecho ilícito, es decir son el resultado o instrumentos del delito,
"es un conjunto de materiales, objetos y sustancias que guardan relación con el
caso que se investiga, de diversa naturaleza y origen, dejados por la ejecución
de la actividad delictiva, cuyo potencial radica en que sirvieron para cometer el
hecho o consecuencia del mismo" . Una evidencia física que perece, se daña,
se contamina, o se deteriora, ya deja de ser una evidencia para acreditar una
teoría del caso, las evidencias físicas que se puede citar son: Huellas, rastros,
manchas, residuos, vestigios y similares, armas, dinero, bienes filmación,
fotografía, video o cualquier otro medio.
9
Recojo de la evidencia física: Para realizar esta actividad se debe utilizar
procedimientos y métodos adecuados, dependiendo de la escena del crimen y
de cada evidencia física que se trate, con el propósito de preservar en su estado
de originalidad y no sea modificado o alterado. Debe tenerse en cuenta de ello
va depender el éxito de la conservación y su utilidad dentro del proceso penal,
es por eso debe extremar las precauciones del caso para su resguardo y pueda
cumplir con el objetivo final que es su preservación respectiva.
El artículo VIII.2 del T.P. del Nuevo Código Procesal Penal, señala “carecen de
efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona”; y articulo 159
precisa “El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios
de prueba obtenidos con vulneración del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona.”, utilizan la expresión “directa (prueba prohibida)
o indirectamente (prueba irregular)”, este vocablo “directamente” estaría referido
a la vulneración de derechos fundamentales en la obtención de fuentes de
prueba, mientras que la expresión “indirectamente” daría cuenta de la infracción
de derechos fundamentales en la incorporación de la fuente a través de los
medios de prueba.
10
los artículos 2.10 y 2.24h de nuestra Constitución de manera general,
relacionadas con la obtención de documentos privados con vulneración del
derecho fundamental al secreto e inviolabilidad de los mismos y la obtención de
declaraciones obtenidas con vulneración del derecho fundamental a la integridad
física, moral y psíquica, respectivamente.
11
La reconstrucción probatoria de hechos delictivos altamente complejos relativos
a sectores neurálgicos tales como las actividades medico quirúrgicas, las
enfermedades profesionales, las alteraciones ambientales, los daños devenidos
de ciertos productos, son cada vez, de manera más frecuente y necesaria,
confiados por las partes y el juez al saber experto introducido al proceso a través
de los dictámenes técnicos y la prueba pericial”.
LA PRUEBA PERICIAL
Donde en el fundamento sexto menciona “Por el propio carácter de la pericia, el
órgano jurisdiccional no puede adoptar en la sentencia las conclusiones de la
pericia –y de las explicaciones del perito en el acto oral-sin haberlas controlado
y en caso de apartamiento debe fundar su opinión de forma verificable […]sin
desligarse de los estándares científicos
13
ulteriores explicaciones en el acto oral y que se basa a su vez en razones de
formación y cualificación profesional
Que es un perito, especialista, entre ellos los que sirvan al Estado, que deben
ejercer el cargo con la verdad y diligencia, si tienen impedimentos, a quienes se
les precisara el tema de la pericia, plazo con intervención de perito y partes. Que
tiene acceso a expediente y demás pruebas materiales a fin de pronunciarse.
El contenido del informe pericial oficial, sus 3 partes: información para elaborarla;
informe escrito y sustentación oral y si existe imposibilidad material y lo justifican,
que se oralice el informe escrito y la información que se usó y realicen
contradicción, y en cuanto a las pericias institucionales que no requiere
ratificación oral salvo que haya impugnación razonable y debe existir
contradicción para que sea eficaz.
Que son las partes las que ofrecen como medio probatorio la pericia y que para
la admisión en la etapa intermedia se debe evaluar pertinencia, conducencia y
utilidad o sea su relación con los hechos objetos del debate, si la pericia cumple
con CPP, logra finalidad y no es sobreabundante.
Todo dictamen pericial debe revestir de ciertas formalidades procesales. Los más
importantes son:
14
Asimismo, se encuentra involucrada la idoneidad del perito, aptitud para
ejercer el cargo de perito, esto es no encontrarse incurso en las causales
de impedimento para ejercer el cargo establecido en el artículo 175 del
Código Procesal Penal.
c) El perito de oficio debe prestar juramento ante el Juez para asumir el
cargo. El dictamen deber ser rendido en forma legal. Esto es que debe
estar firmado, con los datos del perito a cargo de la realización de la
pericia, su incumplimiento acarrea la nulidad del peritaje.
d) La pericia encomendada no puede ser delegada a un tercero, aunque este
se trate de otro perito, ya que la conclusión o conclusiones deben ser
realizadas por la persona que valoró los hechos y los resultados deben
ser obtenidos del método científico o la técnica usada. Puede aceptarse
consultas u apoyo de terceros para casos específicos, pero no su
reemplazo u intervención en las conclusiones establecidas por el perito o
peritos.
e) Para la realización del peritaje se debe utilizar medios legítimos, que se
entiende como la obtención de datos, instrumentos u materiales obtenidos
lícitamente.
Desde esta perspectiva, se requiere que exista una metodología que sistematice
pautas o estándares de trabajo, criterios y normas de actuación, que en conjunto
otorgan rigor técnico o científico a la pericia. Estas pautas se aplican por igual al
15
peritaje de oficio o de parte. Para ambos se exige el mismo nivel de
profesionalismo, que se traduce en la calidad de los instrumentos con los que
realiza su labor.
Es importante resaltar que el juez realiza una labor de control sobre los
conocimientos aplicados, excluyendo aquellos cuyos resultados descansen
sobre una ejecución técnicamente deficiente o que se proyecten sobre bases no
definidas o indeterminadas, o cuando se utilice procedimientos deficientes o no
especificados o cuando se utiliza un método de análisis desfasado, o se utiliza
un método de análisis cuyo grado de aceptación técnica o científica ha sido
cuestionado por la comunidad científica; o porque la mayoría de las leyes sobre
las que descansan son de naturaleza estadística y por consiguiente arrojan
resultados probabilísticos variables. Estos elementos deben ser expuestos como
producto del debate contradictorio y ser objeto de valoración con la sentencia.
Ahora bien, el dictamen pericial no comporta una mera opinión científica o
técnica, sino la aplicación de los criterios o principios que regulan el conocimiento
del perito y que son aplicados a un espectro de la realidad, delimitado a un
espacio, tiempo y circunstancias en atención al objetivo procesal concreto que
se pretende obtener.
En este contexto se exige que la pericia esté motivada. GIANFORMAGGIO dice
que motivar “significa justificar y justificar significa, justificarse, dar razón del
propio trabajo admitiendo en línea de principio la legitimidad de las críticas
potenciales, la legitimidad de un control”. La motivación obliga al perito a
justificar los criterios, técnicas usadas y las conclusiones a las que ha arribado.
La motivación permite comprobar que la actividad pericial ha sido legítima,
cuando esta comporta una causa formal y material. Es formal cuando el peritaje
se materializa como producto de un determinado procedimiento. Es material
cuando el contenido de la pericia está justificado en base a la aplicación de una
ciencia, disciplina o técnica que forme parte del sistema de conocimientos
vigentes que corresponda aplicar al caso en concreto, y de las cuales se pueda
identificar cual ha sido el juicio lógico que fundado en criterios técnicos o
científicos se ha aplicado racionalmente. Más probable entre diversas
reconstrucciones posibles de los hechos; por ello, los esquemas de valoración
racional son necesariamente esquemas probabilísticos”.
16
En esta medida la formación de la convicción judicial se sustenta en lo percibido
(visto y oído) en el juicio oral, es por ello trascendente las observaciones que
realicen las partes sobre los deferentes temas que desarrollamos en el numeral
anterior (cuestionamientos a la forma, así como aquellos de carácter objetivo y
subjetivo), lo que implica una apreciación probatoria que debe ser analizada por
sub etapas, asignándose un determinado valor probatorio, tal como lo indica
CABAÑAS GARCÍA señala que “la valoración de las pruebas (es) una actividad
que se manifiesta en diversos estadios del proceso y que desemboca en la
declaración de certeza positiva o negativa acerca de la realidad de
acontecimientos”.
La tercera sub fase es el juicio de valor que implica que el juez le asigne un
determinado valor a la pericia, desarrollando los argumentos sobre porque da
por acreditado el hecho, debiendo consignar las razones por las que descarta
las observaciones de la parte contraria formuladas en los alegatos finales, o las
que se hayan identificadas en alguno momento del interrogatorio del perito.
El juicio de valor que asume el juez es una valoración jurídica o axiológica, que
sin embargo tiene un contenido convictivo. El Tribunal Constitucional español
señala que “la convicción, que a través de la inmediación forma el tribunal de la
prueba directa practicada en su presencia depende de una serie de
circunstancias de percepción, experiencia y hasta intuición, que no son
expresables a través de la motivación”.
17
“La valoración judicial de las pruebas culmina el iter procedimental comprensivo
de las anteriores etapas de admisibilidad y producción-adquisición, pero todos
esos desarrollos están prefigurados sin excepción por la estricta observancia del
contradictorio entre las partes. De ahí que los controles tendientes a evitar su
infracción o menoscabo no se limiten a verificar la fundamentación del propio
decisorio (criterios de racionalidad), sino que se articulan y operan como técnicas
normativas en los estadios anteriores de la admisibilidad y de los procedimientos
de formación de las pruebas, en buena parte dirigidos a garantizar in itinere su
atendibilidad”.
18
sujetos procesales tienen una participación activa en la actuación y
contradicción de la prueba pericial; por ejemplo, a través del ofrecimiento de
pericias de parte que evalúen los criterios técnicos o los métodos utilizados
por el experto y si fueron los más idóneos o correctos. Lo mismo ocurre con
las interrogantes que pueden efectuar el Juzgado Penal o la Sala Superior al
momento de la actuación de esta prueba o el debate de peritos que pudiera
realizarse.
a) Para ello debe analizarse: i) si el experto tiene sanciones por haber mentido
o incurrido en actos irregulares en casos previos; ii) si tiene algún interés en
el resultado del proceso (personal, académico, social, cultural, etcétera); iii)
si su veracidad fue cuestionada en anteriores ocasiones; y, iv) si tiene algún
sesgo o prejuicio que pueda influir en su actuación, entre otros supuestos que
se presenten en cada caso.
b) Aquí nuevamente la actuación de los sujetos procesales es importante, pues
permitirá advertir aspectos que el juzgador no necesariamente conoce.
19
a su disposición) y las condiciones en que realizo la observación (resulta
racional dotar de mayor valor probatorio a una pericia practicada
directamente al objeto de análisis que a otra que solo evalúa información
secundaria o referencial; lo mismo ocurre con la temporalidad de la
información que sirve para el examen, pues mientras más cercana sea mayor
incidencia sobre la verdad de los hechos tendrá); además debe considerarse
si los sujetos procesales presentaron o no toda la información que haya sido
necesaria para que se practique la prueba pericial.
b) Después debe analizarse si las conclusiones del experto se emitieron de
forma detallada y en un lenguaje claro, preciso y sin ambigüedades. También
es importante la información que el perito brinda en el juicio al ratificar,
aclarar, explicar o ampliar su pericia, y la que resulta del debate pericial que
puede realizarse.
CONTRAEXAMEN A PERITOS
20
esclarecimiento le han sido encomendados. Es sinónimo de peritación que es el
trabajo o estudio que hace un perito2.
Para dicho fin, el ‘’perito’’ deberá recurrir no solamente a su habilidad, destreza,
capacidad, experiencia o a los conocimientos especiales de diversa naturaleza
que posee, es decir, a su ‘’pericia’’, sino también deberá recurrir a la aplicación
de una metodología adecuada que juntamente con los equipos e instrumental
que le brinda la tecnología de última generación, finalmente luego de cumplir con
todas las fases del procesos de análisis pericial, se encuentre en condiciones de
emitir un pronunciamiento pericial que absuelva los cuestionamientos formulados
y satisfaga las expectativas ya sea del Juez, Fiscal o de la misma autoridad
policial mediante sus órganos operativos de investigación del delito3.
2
Gutiérrez Mori, J. E. (2015). El perito en el nuevo proceso penal, su valoración de la calidad del informe
pericial. Grijley. p.44-45.
3
Manual de Criminalística de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, 1° ed., 2006,
p.493.
4
Escalada López, M.L., ‘’El dictamen de peritos en la LEC: aspectos generales: especial atención a su
naturaleza jurídica’’, en Revista de Derecho Procesal, N° 1, 2007, p. 309.
21
conocimientos que pueda tener el juez, adquiridos durante su formación
profesional universitaria5.
CONOCE A TU RIVAL
En primer lugar, una de las recomendaciones más comunes en el litigio penal es
conocer al adversario, siendo que dicha recomendación también será aplicable
en un contrainterrogatorio pericial, puesto que nuestra contraparte, ya sea Fiscal
o Abogado Defensor, será quien primigeniamente realizará el examen directo o
interrogatorio a su perito, motivo por el cual es indispensable conocer la técnica
al interrogar de nuestro oponente, pues a partir de sus preguntas extraerá
información que aportará para la acreditación de su teoría del caso, siendo
nuestro trabajo revertir el trabajo realizado por nuestro rival.
5
Gutiérrez Mori, J. E. (2015). El perito en el nuevo proceso penal, su valoración de la calidad del
22
oponente, ser minuciosos y ver su participación y desenvolvimiento en otros
juicios orales, pues al realizar dicho ejercicio académico, ello nos permitirá
conocer contra quién nos enfrentamos, siendo nuestro principal objetivo, el de
poder anticipar ciertas preguntas que podría ser formuladas, y sobre dicho
conocimiento, poder esbozar nuestro contraexamen, teniendo en cuenta las
destrezas o falencias del interrogador con el que nos mediremos.
CONOCE AL PERITO
De igual manera a lo señalado en el acápite anterior, es también importante e
indispensable conocer al perito que acudirá a juicio a sustentar y explicar su
informe pericial ante el juez o los jueces, puesto que si bien el perito no es nuestro
adversario y no nos enfrentamos directamente con él, debemos tener en cuenta
que el perito acude a juicio para brindar información que aportará información
relevante para la teoría del caso de nuestro adversario, motivo por el cual, el
contraexaminador deberá realizar un trabajo alturado y estratégico, con el
propósito de desacreditar al perito o cuanto menos disminuir la importancia de
su relato contrario a nuestros intereses.
Para ello, es importante recabar ciertos datos que serán fundamentales para la
preparación de nuestro contraexamen, tales como averiguar si es que el perito
cuenta con estudios especializados, cuántos años de experiencia tiene en la
materia, si es que cuenta con algún reconocimiento que lo dote de mayor
prestigio, cuáles son sus virtudes y vicios en las audiencias de juicio a las cuales
ha acudido a sustentar sus pericias, así como también, identificar si es que se
trata de un perito lector -aquel que solamente se dedica a dar una fiel lectura de
lo señalado en la pericia que elaboró-, “perito explorador” -aquel que va más allá
de lo señalado en su pericia profundizando el análisis y explotando sus
conocimientos, de tal manera, que obtener toda esa información será
complementaria, pero útil, para elaborar un contraexamen de calidad.
23
adecuadamente con la estructura de un informe pericial conforme a lo
establecido en el Nuevo Código
Ahora, es necesario precisar, que entre las zonas de ataque antes referidas
tenemos las siguientes:
24
● Zona vacía: Es aquella zona donde se puede observar información que ha
sido omitida en el informe pericial, no cumpliéndose de tal manera, con la
estructura definida por el artículo 178° del Código Procesal Penal, donde la
exigencia es el cumplimiento total -y no parcial-, pues, por el contrario, su
cuestionamiento es válido. Veamos un ejemplo en donde advertimos la
inexistencia de la técnica utilizada:
R: No
R: Si
R: Sí
25
● Zona vacía: Es aquella zona donde se puede observar información que ha
sido omitida en el informe pericial, no cumpliéndose de tal manera, con la
estructura definida por el artículo 178° del Código Procesal Penal, donde
la exigencia es el cumplimiento total -y no parcial-, pues,
por el contrario, su cuestionamiento es válido. Veamos un
ejemplo en donde advertimos la inexistencia de la técnica utilizada:
R: No
R: Si
R: Sí
R: Sí, es verdad.
26
R: Sí, es cierto
P: No los creyó necesarios, señora perito, ¿usted sabe que el artículo 178°
del CPP regula el contenido que todo informe pericial debe poseer?
R: Sí
R: mmmmmm
R: Sí
R: Sí
R: Bueno no
27
contrario, toda vez que es de conocimiento que el abogado ha sido formado en
derecho, más no en cuestiones técnicas propias de la ciencia médica u otras
ciencias que requieren años de preparación y estudio pericial especializado.
En ese sentido, contar con un perito propio nos permitirá consultar posibles
preguntas que podríamos formular en el contraexamen; así como también,
advertir posibles escenarios de respuesta del perito contrario, identificando para
tal efecto las zonas de ataque señaladas líneas supra.
Ejemplo8:
R. Sí, tal como lo dije, estudié entre los años 2000 y 2005, obteniendo mi
licenciatura en psicología el año 2006.
6
Duce J., M. (2015). La prueba pericial (1.a ed.). ediciones Didot. p.129.
7
Ídem.
8
Ídem. p.130-131
28
R. Usted tiene razón, aun cuando debo señalar que evidentemente se trata de
un título que habilita para el trabajo clínico tradicional sin necesidad de
especializarse.
P. Trabajo clínico que de hecho usted ha ejercido desde que se recibió ¿no es
cierto?
R. Bueno, también dije que tengo ya casi ocho años de experiencia trabajando
en el sector público y privado en la atención clínica de pacientes.
R. Así es, pero debo decir que esto es lo normal en las mallas curriculares de las
escuelas de psicología del país.
P. Usted tampoco ha realizado estudios de postgrado o cursos de
especialización en materia de psicología forense.
R. Como ya mencioné, tengo un magíster en psicología clínica y mi experiencia
en psicología forense ha sido adquirida por la práctica y el estudio personal.
P. Sí señora Leiva, eso lo sabemos, lo que me interesa que responda es (…)
9
Ídem. p.131
29
pero en este caso está en un error o no ha sido suficientemente riguroso’’ y,
por lo mismo, su testimonio tampoco debiera ser considerado por el tribunal10.
Ejemplo11:
P. Señor Fuentes, en su examen directo nos dijo que para llegar a las
conclusiones expuestas utilizó un método que ha sido desarrollado por usted ¿no
es verdad?
R. Sí, con orgullo puedo afirmar que mis investigaciones me han permitido
desarrollar un método novedoso para estudiar fenómenos como el que se me
pidieron informar en este peritaje, a este lo llamo como el ‘’método Fuentes’’.
P. Ahora bien, ¿no es verdad que el método más utilizado en su disciplina para
examinar fenómenos como el que le pidieron informar en este caso es el
conocido como
R. Sí, eso es cierto, pero yo creo que mi método es mejor que el de Smith ya es
que más confiable, rápido y barato.
10
Ídem. p.130
11
Ídem. p.131-132.
30
P. Pero la verdad es que este método Smith sí ha sido publicado y objeto de
debate en la comunidad disciplinaria y objeto de un cierto consenso, ¿sí?
R. Sí, pero solo en cierta medida, consenso total no existe en el tema y de hecho
yo siempre me he mostrado escéptico respecto a la confiabilidad de lo que ha
planteado Smith, de hecho, una vez se lo dije en persona a la salida de un
congreso internacional al que asistí y él era el principal expositor.
P. Entiendo señor Fuentes, quiero ahora que me hable un poco de (…)
Sin embargo, todo ello no es sencillo, puesto que implicará por parte del
contrainterrogador realizar una labor previa al contrainterrogatorio, debiendo
realizar un ejercicio de preparación previa a la audiencia, en cuyo escenario
deberá buscar información puntual y concordante a su teoría del caso,
optimizando el nivel de información que perito pueda suministrare a través del
contraexamen. En esa línea, en palabras de Moreno Nieves13 señala que:
12
Ídem. p.132.
13
Moreno Holman, L., & Marín Verdugo, F. (2021). Las técnicas de litigación en juicio oral (1. a ed.).
Artículo de Jefferson Moreno Nieves intitulado: Las técnicas de litigación aplicadas al contrainterrogatorio
Instituto Pacífico. p.131.
31
“Para poner en tela de juicio lo expuesto por el testigo, hay que realizar un
ejercicio previo: investigar al sujeto en cuanto a las relaciones que tienen con
todos los implicados, con los hechos, los antecedentes que tiene de haber
participado en otros juicios y cualquier otro dato relevante que permita
cuestionar la credibilidad de la parte contraria. Esto incluye, obviamente,
todas las narraciones que hubiera tenido sobre los hechos, es decir, el análisis
de sus declaraciones previas.” [Resaltado nuestro]
Es por ello que, ante la futura presencia de un perito, lo primero que debemos de
investigar es a nuestro perito como profesional, tratando de ir lo más atrás posible
en el tiempo para así conocerlo, entenderlo e incluso poder descubrir,
eventualmente, cuáles son sus carencias profesionales.
Cuestiones básicas e introductorias respecto al perito que contrainterrogaremos
tales como sus datos completos, que oficio ejerce, si se encuentra habilitado,
dónde estudio, cuantos años ha estudiado, al terminar sus estudios llevo cursos
de especialización, dónde trabaja, desde hace cuánto tiempo trabaja, cuantas
pericias realiza mensualmente, cuantas pericias ha realizado a la fecha, e
información análoga que podrá sernos útil en la medida de lo que hallemos-
32
Así, podremos estar frente a un perito profesionalmente intachable, con larga
trayectoria profesional e incuestionable experiencia, situación ante la cual
evidentemente no podremos cuestionar su condición de experto, puesto que, si
lo intentamos realizar en el contrainterrogatorio, en lugar de desacreditarlo lo que
haremos será reforzar su capacidad en la realización de la pericia siendo un
resultado contrario a nuestros intereses y beneficioso para la contra parte.
Por el contrario, después de las respectivas averiguaciones, puede darse la
situación que nos encontremos frente a un perito de escasa preparación
profesional, que no ha llevado cursos de especialización, que no ha podido sacar
una maestría por desaprobar constantemente cursos, que ha sido botado de la
universidad en que trabaja por una pésima enseñanza profesional acreditara por
sus estudiantes, entre muchas otras razones.
33
Con ello no se pretende restar valor a los profesionales recién iniciados en el
oficio o a aquellos profesionales que se dedican únicamente a la labor pericial
puesto que ellos también son grandes profesionales, sin embargo, no es menos
cierto que dentro del análisis subjetivo que toda persona realiza sobre el trabajo
de otros, lo cual incluye el análisis que realizará eventualmente el juez, es muy
probable que este valore una pericia dando un valor superior a la pericia
antagónica basándose en la calidad de experto o inexperto del perito.
R: Sí, señor abogado, soy médico legista por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
34
R: He elaborado 5
P: ¿Es verdad que en una de esas dos veces que acudió a juicio a sustentar el
certificado médico legal 0001-2018 fue cuestionado por emitir conclusiones
incorrectas?
R: Pero en esa ocasión yo emití (…)
35
36
CONCLUSIONES
37
conocimiento del juez, siempre inferior. El juez debería conocer protocolos,
estándares básicos (García Castillo, 2016, pág. 484).
38
BIBLIOGRAFÍA
39
• Paula Ramos, V. (2019). La prueba testifical. Del subjetivismo, al
objetivismo, del aislamiento científico al diálogo con la psicología y la
epistemología. Madrid: Marcial Pons.
• Dei, Diego (2020). Los confines pragmáticos del razonamiento probatorio.
Zela y CEJI.
40