DIAGNOSTICO Cuenca Saches

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA, RRNN Y MA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CUENCA RÍO SUCHEZ

I. TITULO
PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA –
DESAGUADERO, POOPO - SALAR DE COIPASA
MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO
SUCHEZ

II. RESPONSABLES

Estudiante: Univ. Nilda Zenaida Castillo Aguirre

III. ASESORES
Ing. Cesar Antonio Beltrán Vásquez
Egr. Willy Mamani Villca

IV. COLABORADORES
Egr. Willy Mamani Villca

V. SEMESTRE:

I/2020 INGA8205 “Manejo Y Gestión De Cuencas”

ORURO _ BOLIVIA
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

VI. INTRODUCCIÓN
El mencionado estudio que busca el control, conservación y uso adecuado de los recursos hídricos e
hidrobiológicos de la región, sin afectar negativamente la ecología, ha identificado proyectos
relacionados con sus mismos propósitos y alcances. Al presente se hallan en ejecución algunos
proyectos identificados en el marco de este estudio.

De esta manera el presente documento técnico es el resultado tanto de estudios específicos sobre los
ecosistemas, especies, recursos renovables y aspectos socioeconómicos de la cuenca del río Suchez
del Departamento de La Paz, como de observaciones “in situ” y levantamiento de campo realizado
por los diferentes actores que participaron en este trabajo, lo que ha permitido definir sus
potencialidades y limitaciones, estructurando y priorizando su intervención por componentes y
acciones en el presente documento.

La creciente presión ejercida sobre los recursos naturales ha llevado a que un amplio porcentaje de
las superficies cubiertas por agua (mares, ríos, lagos, lagunas y otros) estén amenazados debido,
esencialmente, a la expansión agrícola y ganadera, así como a la alta densidad poblacional
característica de cada país (Scott y Carbonell, 1986). Junto a los anteriormente señalado, en los
últimos años se han desarrollado proyectos viales, de riego y drenaje de cuerpos de agua, así como
una serie de impactos que han cambiado las características de estos frágiles ecosistemas en el país
(Rocha, 2002).

No es sino hasta hace pocos años que el mundo se da cuenca de la importancia de la protección y
conservación de los cuerpos de agua. Siguiendo esta línea, en el año de 1971 en la Ciudad iraní de
Ramsar, se firma el Convenio Sobre Humedales de Importancia Internacional o Convenio Ramsar,
definiendo como humedales todos aquellos ecosistemas donde el principal factor regulador es el
agua, vale decir, ríos, lagos, lagunas, zonas de inundación permanente o temporal, bofedales,
turberas entre otros, sean estos de origen natural o artificial. Desde entonces este Convenio ha
generado políticas y estrategias, las cuales son el marco de referencia que deben seguir y desarrollar
los países miembros o contratantes, basados en dos pilares: conservación y uso racional.

El Convenio Ramsar reconoce la necesidad de aprovechar los recursos naturales con criterios
sostenibles y de equitatividad, por lo tanto, incentiva a la realización de acciones encaminadas al
mejo adecuado de los recursos hídricos, especialmente en lo referido al manejo a nivel de cuenca.

Bolivia cuenta con una gran cantidad y diversidad de ecosistemas acuáticos distribuidos desde la
región del norte del Altiplano donde se encuentra el Lago Titicaca, el lago navegable más alto del
mundo, cruzando por los lagos Poopó y Uru, en Oruro, hasta llegar al complejo de lagunas
altoandinas del suroeste de Potosí. En las tierras bajas del oriente encontramos extensos y
exuberantes humedales como el Pantanal boliviano, los bañados del Isozog en Santa Cruz y los
llanos de Moxos en el Beni, sin olvidar más de 57.000 km de longitud total de los ríos principales
de las diferentes subcuencas que se entrelazan en todo el territorio del país. La red hidrográfica
nacional se encuentra distribuido en tres grandes cuencas: Amazonas, Del Plata y Endorreica, y
están constituidos por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, aproximadamente
260 humedales y 6 salares. La longitud total de los nos principales de las diferentes subcuencas se
estima en 57.000 Km. la superficie de lagos y lagunas es de 11.193 km2 y 13.091 kn2 de los
salares.

El gobierno boliviano, consciente de la importancia de conservar los ecosistemas hídricos existentes


en el país, se adhiere en noviembre de 1990 a la Convención Ramsar, con la inclusión de la Laguna
Colorada de la Reserva de Fauna Eduardo Avaroa. En 1998, se incluye el sector boliviano del Lago
Titicaca. En la región altiplánica el sistema más importante es el Endorreico, formado por el Lago
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

Titicaca, el río desaguadero el lago Poopó, así como sus afluentes, siendo el más importante el río
Suchez. La ocupación humana tiene siglos de historia, y es posiblemente el área con mayor presión
sobre sus recursos naturales. Actualmente este panorama no ha cambiado, por el contrario, la
tendencia degradativa de los ecosistemas altiplánicos y específicamente los cuerpos de agua ha
crecido, debido esencialmente al aumento poblacional.

Por otro lado, con el objetivo de aunar esfuerzos en la conservación de este sistema, en 1955 los
gobiernos de Bolivia y Perú tomaron los primeros pasos dirigidos al manejo a problemas productos
del mal manejo. Las economías son marginales y las necesidades nutricionales y sociales son
urgentes. Estas comunidades merecen toda la asistencia y su participación en la conservación del
principal tributario del lago Titicaca es fundamental. Los regímenes climáticos varían anualmente y
estacionalmente y, en este sentido, afecta a las
capacidades productivas en la cuenca, que son sus mayores fuentes de ingreso económico y fuente
de proteínas de alimentación, por lo cual, la subsistencia de la gente depende de este ciclo. La
situación difícil de las comunidades es particularmente severa, ahora que los flujos productivos se
ven afectados por las inclemencias climáticas (sequías prolongadas, fuertes lluvias, erosión,
inundaciones, entre otros) provocados por diferentes factores de origen antropogénicos, ambiental y
por las rigurosas condiciones ambientales que imperan en laregión. Hasta el presente, el
conocimiento sobre los procesos biológicos y ecológicos característicos de la cuenca es escaso, por
otro lado, no se han planteado alternativas de manejo sustentable para este cuerpo de agua.

La necesidad se acentúa a la luz de las severas condiciones limitantes que caracterizan la zona, tales
como frecuentes heladas, variaciones extremas de temperatura, régimen pluviométrico escaso,
escasa disponibilidad de agua, vegetación poco diversa y rala, suelos con escasa materia orgánica,
dificultades de adaptación a las condiciones de altura, condiciones que a su vez se hallan
estrechamente relacionadas con la situación de extrema pobreza que caracteriza a su población,
expresada en los reducidos ingresos reales que percibe, en los niveles muy bajos de alfabetización y
de acceso a servicios básicos y salud, en la escasez de tierras aptas, en la falta e insuficiencia de
infraestructura y servicios de transportes, comunicaciones, asistencia técnica, apoyo financiero y
múltiples otras carencias. binacional del Sistema hídrico Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de
Coipasa, mediante la firma de un acuerdo para el estudio de aprovechamiento de las aguas del lago
Titicaca.

En 1996 esta inquietud se plasma en la conformación de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca
(ALT) que centra sus objetivos en el desarrollo de capacidades para el manejo y aprovechamiento
de los recursos hídrico, basado en su Plan Director Global Binacional. Las premisas anteriormente
citadas atañen directamente a la cuenca del río Suchez, pues es el principal afluente boliviano del
Lago Titicaca, y consecuentemente debe ser conservado.

En la cuenca del Suchez son diferentes los problemas originados por el deficiente manejo de los
ecosistemas en la cuenca. Los pobladores originarios de la cuenca son aymaras que para su sobre
vivencia depende de los recursos naturales existentes, acciones que conllevan En este contexto, el
ALT y el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad del Sistema TDPS, conjuntamente la
Mancomunidad de Municipios del Lago Ttiticaca, con apoyo financiero del PNUD, han acordado
en una primera fase, formular un proyecto de manejo de los recursos naturales en la cuenca del río
Suchez , denominado “Manejo de los Recursos naturales de la cuenca del río Suchez, La Paz-
Bolivia”, identificando participativamente, en primera instancia, aquellos ecosistemas y especies
potenciales, con el objeto de analizar, evaluar e identificar prácticas participativas de manejo,
conservación y restauración de los recursos naturales de la cuenca, promoviendo el uso sostenido de
sus potencialidades naturales, productivas y culturales.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

En general la Cuenca del río Suchez ha sido estudiada en el pasado de forma puntual y dispersa por
diferentes instituciones estatales y no gubernamentales, tales como CIASERGEOBOL, Asociación
Integral de Ganaderos de Camélidos de Andes Altos (AIGACAA), Área Natural de Manejo
Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN-Apolobamba-SERNAP), Instituto Boliviano de
Tecnología Agropecuaria (IBTA), proyecto ARAUCARIA, Centro de Desarrollo y Fomento a la
Auto Ayuda (CEDEFOA) y proyecto Zonificación Agroecológica del Altiplano de La Paz
(ZONISIG), de los cuales se pudo rescatar información complementaria e importante para el
presente documento. Su principal aporte radica en la inventariación de los recursos naturales de la
zona en cuestión a diferentes escalas y detalle. Otro estudio amplio, dirigido a ordenar los recursos
hídricos de la región, fue el estudio del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), realizado entre los
años 1991-1995 por encargo de los gobiernos de Bolivia y Perú, cuyo propósito consistió en
formular un Plan Director Global Binacional de protección-prevención de inundaciones y
aprovechamiento de los recursos del Sistema TDPS (Titicaca Desaguadero-Poopó-Coipasa),
ejecutado por un consorcio de empresas consultoras nacionales y europeas con financiamiento
extranjero.

VII. OBJETIVOS

VII.1. Objetivo General


Se mejoran las condiciones económicas y de calidad de vida de las comunidades y pobladores en la
cuenca del Río Suchez, mediante el aprovechamiento conciente y sostenible de sus recursos
naturales.
VII.2. Objetivos específicos
Las comunidades, organizaciones locales, gobiernos municipales e instituciones privadas
que tienen su radio de acción en la cuenca del Río Suchez conservan, manejan y
aprovechan sosteniblemente sus recursos naturales, con prácticas compatibles con el medio
ambiente, mitigando riesgos naturales, aprovechando racional e integralmente los recursos
naturales y siendo partícipes en su propio desarrollo; acciones orientadas a posibilitar la
mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.

VIII.MATERIALES

VIII.1. Materiales de campo


 Los materiales como estacas, paja, piedras, materiales son aportados en su mayoría por la
comunidad, áridos para la construcción.
 Radio transmisor equipo
 GPS
 Cámara digital

VIII.2. Materiales de escritorio


 Computadora + software equipo
 Hojas
 Cuadernillos
 Lapiceras
 Impresora

IX. MÉTODOS Y UBICACIÓN

IX.1. Métodos
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

El proyecto se define como apoyo al desarrollo de las actividades producción y mantenimiento de


los recursos naturales al interior de los Municipios de Puerto Acosta, Mocomoco y Pelechuco.
Se convierte en un instrumento de ejecución practico y viable, debido al esfuerzo conjunto de los
beneficiarios y prevé la plena participación en todas sus etapas (planificación, ejecución,
seguimiento y evaluación), de las comunidades y autoridades locales.
En su etapa de ejecución la responsabilidad de las acciones producción y conservación de loS
recursos naturales corresponde a las comunidades participantes. Los Municipios Locales, se
concentrarán en apoyar las iniciativas de producción sostenible de los recursos naturales de la
región de la cuenca del río Suchez, con provisión de insumos externos considerados en el presente
proyecto, reduciendo al mínimo posible los materiales no existentes en el lugar, buscando de esta
manera, medios sostenibles para realizar los trabajos que componen las diferentes actividades del
proyecto en la cuenca del río Suchez.
Las coberturas de las acciones de los diferentes componentes del proyecto alcanzan a 53
comunidades que han sido definidas tomando en cuenta equitatividad, radio de influencia,
aceptación, prioridad de parte del Municipio y accesibilidad. Por este motivo, las zonas y
comunidades contempladas dentro del presente proyecto son aquellas en las que las acciones podrán
expandirse cubriendo mayor superficie de influencia (efecto multiplicador) y en las que las
capacidades generadas y fortalecidas podrán ser replicadas y aplicadas en otros espacios
territoriales.
El componente de capacitación del presente proyecto toma como eje central a la mujer y
emplea la metodología APRENDER-HACIENDO, a través de cursos o cursillos, en los cuales se
intensifica el método de enseñanza-aprendizaje en diferentes contenidos programáticos como
huertos familiares, rotación de cultivos, derivados de la papa, recetas culinarias, etc. Otros grupos
sociales y miembros de la familia participan activamente en las actividades agrícolas y ganaderas en
una economía de subsistencia, lo que se ve fortalecido con introducción de profesores rurales a
tiempo completo, y que a su vez será afianzado con el proyecto.

De esta manera, el proyecto coordina con el director del núcleo la complementación de los
contenidos de enseñanza agropecuaria con los objetivos y fines del proyecto, de manera que
adquieran conocimientos básicos para integrarse cuando egresen a las actividades productivas.

Durante la ejecución de la primera fase del proyecto toda la juventud estudiosa de la región
comparte las faenas del aporte comunal en labores específicas según la edad. Este hecho concientiza
profundamente a los jóvenes para su participación en el desarrollo regional. Una secuencia
inmediata de la implementación del sistema de riego es la creación demayores fuentes de trabajo,
siendo favorecidos indirectamente los comunarios sin tierras y otros grupos marginales por tener
mejor oferta de trabajo y aún los ancianos se verán favorecidos por el desarrollo de servicios
paralelos que aseguren mejores días de vida.

Un aspecto importante que pretende alcanzar el proyecto, es la autogestión municipal del


ciclo de producción (producción, manejo y aprovechamiento), este objetivo se alcanzaría a través de
la institucionalización de la propuesta de municipios, donde comunidades, Instituciones públicas,
ONG's y Gobierno Municipal, asuman la gestión de las actividades establecidas.

La metodología de trabajo mantiene el espíritu con el que se elaboró la presente propuesta – la


activa participación de las comunidades. Cada comunidad beneficiada presentará un Plan Comunal,
donde se especifica la participación comunal en cada componente y las condiciones para su
implementación.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

El Plan de manejo comunal está a cargo de un líder acompañado de tres voluntarios, los mismos que
son capacitados en los distintos componentes del proyecto, y en sus propias comunidades sobre los
componentes de producción y mantenimiento de los recursos naturales de la cuenca. Estas personas
son las encargadas de transmitir estos conocimientos en sus comunidades, en base, a lo concertado
en los planes de manejo. La responsabilidad en los líderes es bastante alta, motivo por el que
merecerán el seguimiento cercano de los técnicos del proyecto.

La metodología pedagógica se fundamenta en que la capacitación constituye un proceso, que debe


basarse en la construcción del equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la tecnología; enmarcados
al interior de un proceso educativo, donde, de la interpelación de la enseñanza, el aprendizaje y los
sujetos, se produce una constante transformación de la naturaleza en forma sostenible.

El Proyecto plantea un proceso de capacitación "no formal", por las características de los sujetos a
los cuales va dirigido, quienes, en una relación permanente a través de un diálogo de saberes,
determina las especificidades de los mismos con los que se generara este proceso; a su vez, la
capacitación como proceso educativo se enmarca en una relación dinámica entre los actores, a partir
de los conocimientos impartidos y su vivencia real.

La capacitación en el aspecto productivo dentro la temática de producción de productos agrícolas y


pecuarios y forestales, es también un proceso generador de destrezas y habilidades; y en el aspecto
social - organizativo, tiende a ser participativo, en el sentido de buscar y consolidar espacios de
poder democráticos, considerando las capacidades de las comunidades y de los individuos, en
estructurar sus demandas y reivindicaciones sociales.

Sobre las responsabilidades por los objetivos, metas y actividades del proyecto, es importante
destacar, que esta se asienta en las comunidades, ya que son ellas, las que formularon los mismos, la
entidad ejecutora invitada será solamente la facilitadora de conocimientos y organizadora del
proceso.

El rol de los Gobiernos municipales, se traduce en el seguimiento de las actividades del proyecto,
con el objetivo de velar por la buena inversión de sus recursos y los recursos externos que se puedan
alcanzar para la operación del proyecto. La Unidad de Biodiversidad dependiente de la Autoridad
Binacional del Lago Titicaca (ALT), juntamente con la Mancomunidad de Municipios del Lago
Titicaca, con su representante ejecutivo Rvdo. Padre Sebastián Overmayer, crearán un fondo común
de manejo administrativo y de recursos financieros, donde desembolsarán la Cooperación externa,
los gobiernos municipales y el aporte TGN-ALT.

De esta forma, la estrategia temporal del proyecto contempla la construcción, instalación e


implementación de las actividades y acciones productivas. En este sentido, y tomando en cuenta la
inversión se planea la construcción de la infraestructura necesaria en el primer año, para en el
segundo y tercer año dirigir las acciones a la productividad de los diferentes componentes
considerados. La estratégica temática contempla cuatro componentes concebidos en un diálogo de
saberes, basados en las necesidades de la gente y la potencialidad de las zonas de intervención y que
serán desarrollados durante tres años de ejecución el proyecto. Estos se citan a continuación:

Componente 1. Gestión, manejo y conservación de los recursos hidrobiológicos en la Península


Puni Challapata
Componente 2. Manejo productivo de agro ecosistemas y sistemas forestales
Componente 3. Manejo productivo de camélidos silvestres y domésticos y su hábitat.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

Componente 4. Fortalecimiento institucional


Como se ha indicado, estos componentes han sido identificados en base a la demanda de la
población, tomando como un primer indicador las potencialidades que pueden ser
desarrolladas en cada sector de la cuenca, por lo tanto, responde a la urgente necesidad de
aprovechar los recursos existentes en cada región, no generando de esta manera falsas expectativas
sobre aspectos productivos que están fuera de contexto
IX.2. Ubicación

La ubicación Política del proyecto Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río
Suchez es:

Departamento
La Paz
Provincia
Camacho
Franz Tamayo
Municipios
Puerto Acosta
Mocomoco
Pelechuco
Cantones
Villa Puni
Challapata
Escoma
Umanata
Tajani
Villa Rosario de Wilacala
Ulla
Población total en el área de influencia 46371 habitantes

 Localización geográfica

La localización geográfica del proyecto es la siguiente:

Cuenca Río Suchez


Longitud aproximada 120 km
Área aproximada 2825 km2
Coordenadas Longitud oeste 69°00´17´´- 69°33´35´´
Latitud sur 14°36´37´´- 15°39´34´´
El área tiene una extensión aproximada de 2.822 Km2. Las altitudes varían en las áreas
cordilleranas entre 4.200 m s.n.m. y más de 5.500 m s.n.m., mientras que en el Altiplano las
altitudes oscilan entre 3.750 m s.n.m. (llanuras aluviales del río, próximo a la desembocadura) y
4.600 m s.n.m. en las serranías.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

El cronograma de actividades resume de forma gráfica, la lógica y orden de las actividades por
componente y tipo de servicio a prestarse. En el caso del presente proyecto se describe
a continuación, el cronograma tentativo de su a acciones.

XI. PRESUPUESTO
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

En la elaboración del presente proyecto, participaron la Autoridad Binacional del Lago Titicaca
(ALT), los Gobiernos Municipales y las comunidades de intervención. Como tales,
los mismos se convierten en las principales fuentes de financiamiento, sin embargo, conocedores de
la capacidad financiera limitada de los Gobiernos Municipales involucrados, se ha abierto el espacio
para un tercer financiero. De esta manera, se ha distribuido el financiamiento entre las partes de la
siguiente manera:

CUADRO. Presupuesto Por Fuente De Financiamiento

Aclaración sobre el aporte municipal


Debido a que en el presente proyecto se involucran a tres municipios la inversión municipal fue
dividida según los componentes a implementar en cada municipio (ver anexo de presupuesto). En
este sentido el aporte por Municipio es el siguiente:
Puerto Acosta $us. 61696.72
Mocomoco $us. 80204.80
Pelechuco $us. 46389.97
Aclaración sobre el aporte comunal
El aporte de la comunidad a la realización del proyecto se refleja en materiales, recursos
naturales, insumos, mano de obra e implementos, que no han sido presupuestados. Entre
estos tenemos:

 MANO DE OBRA
La mano de obra no calificada para el manejo de los diferentes componentes proyectados;
plantación y ahoyado, refacción de murallas, cercado, acopio y manejo de áridos, carguío de
materiales, pesca de especie nativas, recolección de totora, esquila, sanidad entre otros.
 MATERIALES
Los materiales como estacas, paja, piedras, materiales son aportados en su mayoría por la
comunidad, áridos para la construcción.
 RECURSOS NATURALES
Se hará uso de recursos como el agua, el suelo de los productores y la comunidad. Entre otros
aportes de las comunidades al presente proyecto, está el conocimiento indígena sobre el manejo de
recursos naturales, el cual será rescatado con el objeto de adecuar de mejor forma la tecnología
propuesta.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

XII. RESULTADOS

 Resultado 1
Los recursos hidrobiológicos de la Península de Puni-Challapata se encuentran monitoreados,
protegidos y manejados bajo criterios normados y de gestión de los recursos naturales
 Resultado 2
Las comunidades locales y las asociaciones de productores de la cuenca baja y media del Río
Suchez están protegidas contra inundaciones, manejan y aprovechan los agroecosistemas y sistemas
forestales, y conservan la variabilidad de tubérculos andinos con prácticas sostenibles y de
revalorización del conocimiento ancestral.
 Resultado 3
La población y asociaciones de ganaderos en camélidos de la cuenca alta del Río Suchez manejan y
aprovechan el recurso camélido y su hábitat con criterios técnicos adecuados, normativos y de
sostenibilidad.
 Resultado 4
Los actores locales, públicos y privados, cuentan con capacidad institucional, capacidad
técnica y los instrumentos de normatividad para la conservación y aprovechamiento
sostenible de los RR NN de la cuenca, basada en principios claros de equitatividad de
funciones y tareas, que hombres y mujeres, deben realizar para lograr su autodesarrollo.
XII.1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

XII.1.1. Descripción del área


El área de la cuenca del río Suchez se halla ubicada al occidente del Departamento de La Paz y
limita al norte y este con los Valles Interandinos del Departamento de La Paz, al sur con el Lago
Titicaca y al oeste con la República de Perú. Comprende las provincias fisiográficas Altiplano y
Cordillera Oriental, hasta sus respectivas divisorias de aguas, excepto en la zona sur oriental del
área que va hasta el piedemonte. Se encuentra entre los paralelos 69°00´17´´- 69°33´35´´ Longitud
Oeste y 16°36´37´´-15°39´34´´ Latitud Sur.
La Cuenca del Río Suchez comprende territorio de 2 provincias, Camacho y Franz Tamayo, las
cuales pertenecen íntegramente a la región. En total existen 3 secciones municipales influenciadas
directamente por la cuenca, Puerto Acosta, Mocomoco (Camacho) y Pelechuco (Franz Tamayo); las
cuales corresponden en su integridad a la cuenca. Existe un total aproximado de 53 comunidades y
asentamientos poblacionales influenciados por la cuenca.
El área tiene una extensión aproximada de 2.822 Km2. Las altitudes varían en las áreas
cordilleranas entre 4.200 m s.n.m. y más de 5.500 m s.n.m., mientras que en el Altiplano las
altitudes oscilan entre 3.750 m s.n.m. (llanuras aluviales del río, próximo a la desembocadura) y
4.600 m s.n.m. en las serranías (Mapa 1). Presenta un caudal promedio de 11 m3/s. Desde sus
nacientes en la laguna Suchez, en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
(4300 m.s.n.m.), hasta desembocar en la Península de Puni-Challapata (3800 m s.n.m.), alcanza una
longitud aproximada de 120 km.
XII.1.2. Aspectos climáticos
La cuenca del Río Suchez por la influencia de sus diferentes zonas morfoestructurales, como son la
cordillera Real y la faja subandina, presente tres unidades ecológicas prevalecientes y claramente
diferenciadas: Cordillera, Altiplano y Valles.
El clima es relativamente frío durante casi todo el año, con una temperatura media anual de 7.4 º C;
ubicándose las temperaturas mínimas entre - 2.0 ° C y 8.0 ° C para los meses de mayo, junio, julio y
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

agosto, y las máximas entre 17.0 y 20.0 ° C para los meses de septiembre, octubre, noviembre y
diciembre. Como en todo el Altiplano, en la zona existe gran variación de la temperatura entre día y
noche, durante el día la intensa radiación solar puede calentar la superficie del suelo hasta los 40 °C,
calor que, sin embargo, se pierde durante la noche por convección hasta alcanzar temperaturas de
congelación. La radiación solar global alcanza generalmente valores elevados durante todo el año,
con un promedio anual de 530 cal cm-2 día-1-1 en la zona central de la cuenca.
El régimen térmico de la cuenca del Suchez es variable, las zonas más calientes son las perilacustres
(Península de Challapata - Puni), debido principalmente al efecto termoregulador del agua generado
por la cercanía con el Lago Titicaca, estas zonas presentan temperaturas medias anuales próximas a
9 °C y mínimas anuales de 3.0 °C, al contrario, la región más fría de la cuenca está ubicada en la
parte alta (Ulla Ulla) con una temperatura media anual de 5 °C y una mínima media anual de - 7 °C.
Son precisamente las drásticas condiciones térmicas las que determinan una escasa diversificación
productiva, lo que implica que la población de la cuenca tenga escasas alternativas para su
desarrollo económico, sin embargo, estás mismos condiciones han determinado factores
productivos bien adaptados, por ejemplo, tubérculos andinos, que bajo ciertos criterios técnicos
productivos pueden constituirse en pilares de la economía rural.
La distribución de la precipitación en el área de estudio se caracteriza por su pronunciada escasez
relativa, su acentuada diferenciación estacional y por una gran variación espacial y temporal. En
términos estacionales, las épocas seca y lluviosa están claramente definidas; la época lluviosa se
prolonga de septiembre a marzo con un 90 % de la precipitación anual y la época seca se extiende
de abril a agosto, con el 10% restante. El régimen pluviométrico, varía desde los 750 mm anuales
promedio, en la zona de perilacustre (Challapata y Villa Puni), 600 mm en la zona central hasta
valores de 400 mm en la zona norte (Ulla Ulla). Como ejemplo en el periodo quinquenal (1992-
1997) los valores de precipitación media fueron 649.4 mm, lo cual indica que la región puede ser
considerada una zona moderadamente húmeda.
La humedad relativa promedio fluctúa entre el 60%, cerca al lago Titicaca (en la desembocadura del
río Suchez) hacia el 45% en la zona alta de Ulla Ulla. En base a esta variación de humedad se
pueden establecer las siguientes subdivisiones:

• Húmeda, zona perilacustre (Lago Titicaca)


• Sub-húmeda, zona altoandina oriental (Ulla Ulla)
• Semiárido, zona altiplánica (Umanata, Wilakala)

La evapotranspiración potencial tiene extremos marcados, la máxima se presenta en verano


(noviembre a marzo) con valores promedio de 350 mm y la mínima en invierno (mayoagosto)
con 100 mm, siguiendo principalmente la evolución de la radiación neta.
Los principales problemas físicos que afectan al área de la cuenca del Suchez, son consecuencia del
rigor del clima que se manifiesta notablemente en la aparición de eventos climáticos tales como:
heladas, granizadas, escasez de lluvias (sequías), exceso de lluvias (inundaciones).
La región presenta una relativa alta frecuencia de heladas, acentuándose en las zonas más alejadas
del lago, las cuales suceden con mayor periodicidad en la época seca entre mayo y agosto,
disminuyendo hasta hacerse esporádicas en la época húmeda. Esta condición ha generado una
biodiversidad altamente especializada y bien adaptada, sin embargo, limita la diversidad de cultivos
a producir y aumenta el riesgo de pérdidas de las cosechas.
Otro factor importante son las granizadas, que causa daños considerables a la agricultura, debido al
fuerte impacto físico que tiene este tipo de precipitación. Normalmente resulta muy difícil
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es función de una variedad de condiciones


atmosféricas. Más de 20 días con granizo por año, se presenta normalmente a altitudes de 4.800
m.s.n.m. o superiores. Conforme disminuye la altitud en dirección al lago Titicaca, también
disminuye paulatinamente el número de días con granizo hasta llegar a valores menores a 5 días de
granizo por año. La distribución estacional del granizo es similar a la de la lluvia, es decir, que se
presentan con mayor frecuencia en el verano (noviembremarzo).
En los últimos años los cambios drásticos en el régimen pluvial y la degradación de los ecosistemas
provocada por la acción antropogénica, esencialmente degradación de la cobertura vegetal, han
generado importantes problemas en la cuenca baja. Estos problemas se inician cuando el agua de
lluvia no es suficientemente retenida por la pobre cobertura vegetal, de este modo el agua alcanza el
cauce principal con demasiada rapidez arrastrando gran cantidad de sólidos, que en la cuenca baja
se traducen en inundaciones estacionales, que principalmente afectan cultivos y cosechas.
XII.1.3. Aspectos edáficos

La característica común más generalizada de los suelos del área de la Cuenca, es la baja fertilidad,
con bajos niveles de materia orgánica.
La actual morfología de este sector es el resultado de la evolución geológica que se manifiesta a
través de eventos tectónico-magmáticos a lo largo del tiempo, así como por las condiciones
climáticas pasadas y actuales, que modelaron el paisaje presente. Las planicies de erosión y las
depresiones aluviales, están conformadas por materiales como arenas, arcillas y gravas.
La secuencia estratigráfica que se puede apreciar, comprende rocas de edad precámbrica devónica,
carbonífera, pérmica, triásica, terciaria y abundantes depósitos cuaternarios acumulados en
diferentes ambientes, particularmente sedimentos glaciales, fluvioglaciales, fluviolacustres, eólicos,
aluviales y coluviales.Las características arriba señaladas han determinado que los suelos sean
franco-arenosos, con dos niveles de terraza; en el primer nivel son moderadamente profundos y en
el segundonivel son superficiales. El valle se amplía en la comunidad de Umanata al norte de
Escoma, en este sector, se puede diferenciar claramente de las terrazas aluviales una extensa llanura
de piedemonte con suelos de textura francosa poco profundos con interferencia de abundantes
piedras y pedregones, además de depresiones donde se forman bofedales con suelos de textura
franco-arcillo-limosa. Presentan pendientes casi planas. los suelos en la cuenca corresponden a 16
unidades de terreno, que pueden ser clasificadas y agrupadas como cambisoles, gleysoles,
leptosoles, histosoles y regosoles.
Los suelos de la cadena montañosa son superficiales, bien drenados, con mucha pedregosidad
superficial y afloramientos rocosos, además, con erosión severa resultando en la formación de
cárcavas. Existen fondos de valles originados por la actividad glacial con forma en "V", suelos
pobremente drenados en los bofedales, franco-arcillo-arenosos de color negro y nivel freático alto,
con pendientes moderadas a muy escarpadas.
En las serranías los suelos son en general superficiales a moderadamente profundos, con alta
pedregosidad y rocosidad superficial, de textura franco-arcillosa, en las cimas existen muchos
afloramientos rocosos. Presentan pendientes mayores a 30%. Las Colinas tienen afloramientos
rocosos y los suelos son moderadamente profundos, sujetos a una moderada erosión de tipos
laminar y formación de cárcavas.
Los suelos de los piedemontes se caracterizan por ser suelos superficiales a moderadamente
profundos, imperfectamente drenados a bien drenados, con alta pedregosidad y poca rocosidad
superficial, son franco-arenosos, los horizontes subsuperficiales pueden variar de arenosos a franco-
arcillosos y con ligera erosión laminar y por cárcavas, con pendientes moderadamente inclinadas.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

Estas características determinan que estos suelos sean susceptibles de erosión cuando existe
degradación de la cobertura vegetal, motivo por el cual grandes zonas en la cuenca se encuentran en
proceso erosivos bastante severos, procesos que aparte generan otros problemas ambientales,
principalmente debido las acciones de uso irracional de especies vegetales forestales y forrajeras.
En este sentido estas unidades son aptas para realizar programas de agroforestería, que a la par de
ayudar a la recuperación de importantes especies nativas y de los suelos, podrían generar
importantes recursos económicos.
Por otro lado, en los valles glaciales los suelos superficiales, con pendientes moderadamente
escarpadas en las morrenas laterales, están bien drenados, la rocosidad y pedregosidad común en la
superficie. Son francos en el horizonte superficial y franco-arcillo-limosos en el subsuperficial
abundantes fragmentos de piedra, suelos sufriendo una erosión laminar y en cárcavas en grado
moderado. En las morrenas donde comúnmente existen depresiones se han formado lagunas,
vecinas a las cuales existen suelos pobremente drenados con niveles freáticos altos; los suelos están
compuestos por una capa orgánica y horizontes francolimosos.
Los valles glaciales se encuentran en forma perpendicular a lo largo de la cadena montañosa de la
cordillera. Presentan pendientes moderadamente escarpadas.
Los suelos de la llanura aluvial y fluviolacustre del Río Suchez, son de textura francoarenosa,
pendiente casi plana a ligeramente inclinadas, son moderadamente profundos, imperfectamente a
pobremente drenados, con nivel freático a una profundidad aproximada de 0.6 m, es decir, que se
encuentran a esa profundidad constantemente saturados con agua. Según las zonas idóneas
determinadas por el Programa de Suka Kollus para la implementación de estos agroecosistemas, la
llanura aluvial de la cuenca media del Suchez, que corresponden a los cantones de Tajani y
Umanata, tiene gran aptitud para la construcción de suka kollus o terraplenes, sistemas donde se
desarrollaría una agricultura altamente productiva.

XII.1.4. Uso actual del suelo


De modo general, el análisis del uso actual de la tierra permite conocer las relaciones sociedad-
naturaleza particularmente arraigadas en una determinada región o territorio, lo que permite
establecer los patrones predominantes de uso de la tierra en relación a los recursos naturales
renovables y los sistemas de producción desarrollados e identificar los medios, marcos
institucionales, coyunturas y otros elementos que se han constituido en los factores decisivos para
formar unos u otros patrones de uso y sistemas de producción.
Del Uso Actual de la Tierra se desprende que en la cuenca del Suchez, predomina el uso pastoril
extensivo. Esta categoría de uso de la tierra describe un uso muy difundido en la Cuenca altiplánica
de La Paz, consistente en una alta dispersión en el territorio de los mismos hatos ganaderos y una
carga animal baja. La categoría de uso pastoril disperso incluye especies como llamas, vicuñas,
alpacas y ovinos, con pocos cultivos de cebada y papa, recolección de leña y otros sectores sin uso.
En el borde nororiental de la cuenca, está difundido el uso pastoril disperso, principalmente con
llamas, alpacas, vicuñas y ovinos, con algunos sectores sin uso definido. Grandes hatos de alpacas,
llamas y vicuñas están localizados en los piedemontes fluvioglaciares de Ulla Ulla y en el sector
cordillerano del camino que conecta Puerto Acosta y Ulla Ulla. En estaúltima área también se
presentan ovinos
Espacios territoriales clasificados como pastoril muy disperso, están localizados en las altas
montañas de la Cordillera de Apolobamba, en el extremo norte, y en las de la Cordillera Real, con
especies nativas de alpacas y llamas con vicuñas, donde la carga animal es muy baja.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

En lugares muy puntuales en los alrededores de Ulla Ulla, particularmente allí donde los cursos de
agua que descienden de los glaciares, formando abanicos aluviales, pastan hatos importantes de
vicuñas.
El uso pastoril disperso con agricultura complementaria, está mayormente difundida en el Altiplano,
particularmente en los sectores circunlacustres de Puerto Acosta y Escoma con especies ganaderas
introducidas, tales como ovinos y vacunos, combinados con forrajes y cultivos andinos de papa,
habas y otros cultivos.
La actividad agropastoril concentrada es localizada preferencialmente en los sectores perilacustres
de la península de Challapata (sur de Escoma), con cultivos de forrajes, papa, haba y otros cultivos,
en combinación con ganadería introducida de vacunos y ovinos con carga animal media, y
actividades complementarias de pesquería y explotación de los totorales en la zona litoral del lago
Titicaca, así como la utilización de la avifauna asociada a estos principalmente.
Existe una predominancia de uso pastoril con camélidos en las partes bajas del piedemonte
fluvioglaciar y paralelas al valle del río Suchez (cuenca media), donde se hallan establecidos
importantes hatos de alpacas, con una significativa presencia de vicuñas.
XII.1.5. Hidrografía
Como ya se menciono la cuenca del río Suchez es transfronteriza y es parte de los cinco tributarios
más importantes del lago Titicaca. Su caudal medio anual es de 15 m3/s (en la confluencia con el
lago Titicaca), observándose una variación del 70 % de la parte norte con el sur; con un volumen
anual de aportación de 334 hm3.
La cuenca del río Suchez esta conformada por subcuencas que de norte a sur son las siguientes:
Nube, Antaquilla, K’ellu Jahuira, Puyu-Puyu, K’hori Uma y Alaypata, las cuales nacen de nevados
y van a conformar lagunas de gran importancia hidrológica e hidrobiológica para uso en riego y
crianza de especies ícticas como las lagunas Suchez, Antaquilla, Cololo, Nube, K’ellu, Puyu- Puyu.
En términos globales del balance hídrico, este sistema fluvial aporta al río Suchez con un volumen
anual promedio de 155 hm3 y las lluvias van a conformar el resto de los aportes. El mayor
porcentaje de recarga de la cuenca corresponde al mes de febrero. En cuanto a los caudales
mínimos, éstos se presentan en septiembre.
La morfología de la napas freáticas, establecida a partir de las curvas hidrohipsas, muestra que los
flujos subterráneos, siguen sentidos impuestos por las configuraciones de los reservorios acuíferos,
la localización de las áreas de recarga y sus niveles de base. Así en la cuenca del río Suches se
puede advertir dos zonas bien diferenciadas, la zona norte (Ulla Ulla) con terrenos porosos,
permeables, de circulación hídrica subterránea, de espesor y transmisibilidad variable y
generalmente agua de calidad aceptable y la zona sur con excepción de algunos puntos en la
confluencia con el lago Titicaca, donde las formaciones son no consolidadas de baja o nula
permeabilidad, con presencia de pozos de muy bajo rendimiento y bastante profundidad.
Según su clasificación para riego, la cuenca del río Suchez, medidos en Puente Escoma reportan 0.3
y en la zona norte es todavía aún mas baja, con un índice de 0.08, no obstante, el origen glacial
permite que esta agua sea de buena calidad, siendo clasificadas como del tipo C1S1, lo que quiere
decir que presentan bajo riesgo de salinidad y modicidad, por lo tanto, son aguas adecuadas para ser
utilizadas en sistemas de riego.
Un aspecto hidro geomorfológico que merece atención es la modificación de las riberas del Lago
Titicaca, el cual es un elemento crítico para la hidrología del sistema, porque afecta la evaporación
del agua y en la contaminación de las zonas pocas profundas. Estas zonas poco profundas cambian
con el depósito de sedimentos llevados por el río Suchez, así estas zonas sirven como una trampa de
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

los sedimentos, lo que modifica, en los deltas, la proporción de área de aguas poco profundas, lo
que afecta el intercambio entre la atmósfera y las aguas del lago, lluvias y evaporación.
El actual uso de los suelos y la deforestación acentuada en la cuenca puede resultar en más aportes
sólidos y creación de lagunas o de deltas en el lago y el cambio hidrológico del mismo río en su
parte baja, según la naturaleza del sedimento traído por el flujo en las crecidas, resultando en un
enorme impacto ambiental por sedimentación en la desembocadura.
En estos últimos años debido a la intensa precipitación pluvial registrada, el aumento del volumen
del agua en el lago Titicaca y del caudal del río Suchez, así como el aumento de sólidos de arrastre,
se constituyen en una verdadera amenaza para los pobladores de las riberas, no solo destruyendo sus
bienes inmuebles, sino también inundando parcelas cultivadas con pérdidas que alcanzan un
elevado porcentaje

XII.1.6. Principales ríos y lagos (Caudal y calidad de agua)

La red hidrográfica pertenece a la Cuenca endorreica o cerrada del Altiplano, dominada


principalmente por el lago Titicaca, que actúa como un gran embalse de numerosos ríos y cursos de
agua menores y las vierte a través del río Desaguadero. Entre los ríos importantes que vierten su
caudal en el lago Titicaca se encuentran el Suchez, el Keka, el Katari y el Tiwanaku.
La cuenca del Suchez tiene sus nacientes en la Cordillera Oriental a partir del deshielo de los
nevados altoandinos Cololo y Caralluni, que posteriormente dan paso a lagunas de gran importancia
como Suchez, Cololo, Nuve y Kellu. El desagüe de estos sistemas acuáticos da lugar a extensos
bofedales en las planicies de Ulla Ulla, usados para el pastoreo de ganado camélido, donde van
confluyendo y forman el río Suchez, que va transcurriendo por el límite fronterizo hasta la localidad
de Ococoya, donde se inicia la cuenca intermedia con un curso permanente y relativamente
caudaloso, para luego alcanzar la población de Escoma, y ya en la parte baja ingresar al lago mayor
del Titicaca (Delta de Puni-Challapata).
La calidad del agua, aunque no es crítica, es preocupante en la cuenca el Suchez, en particular,
como en toda la cuenca del Titicaca en general, principalmente debido a la existencia de áreas de
contaminación de agua superficiales y subterráneas provocadas por las actividades urbana y
mineras. Son importantes también, las fuentes de contaminación agropecuaria y los procesos
naturales asociados a la composición mineralógica-volcánica y el grado de salinización alcanzados
en la cuenca endorreica a través de millones de años.
La actividad minera se ha constituido en una de los principales contaminantes del medio ambiente
desde siglos atrás. En la actualidad, muchos ingenios mineros localizados en el área de trabajo han
paralizado su actividad o la realizan de forma muy reducida o artesanal. Según el estudio los
indicadores de calidad de aguas en los 4 puntos muestreados, dan resultados de buena calidad,
encontrándose todos dentro los límites permisibles para consumo humano, animal y riego.
En la actualidad el agua de la cuenca del Suchez aún tiene buena calidad, sin embargo, el
crecimiento poblacional que incide directamente la actividad agrícola, principalmente en la región
circunlacustre y ribereña del río Suchez, ha incrementado en los últimos años el uso de agentes
químicos (agrotóxicos) para el control fitosanitario. El uso de estos productos también constituye un
importante contaminante de las napas freáticas y de los suelos, mucho más cuando su uso es
indiscriminado e inadecuado, ya que también representa un peligro para la vida del agricultor y su
familia, por esta razón es recomendable realizar un monitoreo permanente de aguas, especialmente
en las zonas agrícolas. Esta contaminación es puntual, pero que con el pasar de los años podría
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

constituirse en una problemática real, si es no se toman las medidas encaminadas a mantener los
niveles actuales de contaminación.
Aunque es cierto que en la cuenca alta existe explotación minera y que esta es ya por si misma
altamente impactante, es puntual y reducida, y no afecta significativamente la calidad del agua en la
región media y baja, pues por la misma longitud del río y los factores biológicos que en ella actúan
hacen que dichos contaminantes se pierdan en el trayecto.

XII.1.7. Ecología
Desde el punto de vista fitogeográfico, la cuenca del río Suchez puede ser descrita en base a dos
grandes áreas, producto de la combinación de zonas climáticas, pisos altitudinales y grandes
unidades fisiográficas, estas son: la Cordillera Oriental o alto-andino subhúmedo y el Altiplano
subhúmedo (que incluye la región circunlacustre).

Según Troll (1968), Beck (19985, 1988) y Ribera (1992) la cuenca del río Suchez se ubica en la
región subhúmeda del Altiplano boliviano, que correspondería, a la eco-región Alto-andina en su
parte norte. Esta es la zona más intervenida de los Andes Centrales (agricultura, ganadería y
extracción de leña, entre otros), por lo que quedan escasos remanentes de la vegetación original.

Las características geomorfológicas, orográficas e hidrológicas, así como de altitud y clima, y la


misma ubicación geográfica de las tierras altas del Departamento de La Paz, han determinado la
evolución de una cobertura vegetal diversa, adaptada a los factores
limitantes, resultantes de los parámetros mencionados. A este escenario se agrega una larga historia
de ocupación e intervención humana que ha moldeado la vegetación original a lascondiciones en
que actualmente se encuentra.

Al ser la agricultura y la ganadería las actividades dominantes de uso de la tierra en la región y más
aún en la parte circunlacustre, la vegetación es un mosaico de composiciones florísticas que reflejan
diferentes estados de sucesión relacionados al tiempo de descanso y al tipo de suelo.

Entre los relictos se puede señalar a los individuos dispersos de los árboles andinos kishuara
(Buddleja coriacea) y queñua (Polylepis sp.). Arbustos y gramíneas dispersas en cercos vivos, o
como componentes de los empircados que dividen los terrenos agrícolas o son parte de las
abundantes terrazas agrícolas. Entre estas especies se pueden mencionar a la ñuñuya (Solanum
nitidum), chillihua (Festuca dolichophyla), huaychja (Senecio clivicolus), la c’oa o muña (Satureja
boliviana), el mullu mullu (Ribes brachybotrys), al ñaqui (Colletia spinosissima), la huira huira
(Achyrocline alata) y otras. De aquí se desprende que todavía existe alta presión sobre los escasos
relictos vegetales arbóreos y arbustivos, condiciones que determinan iniciar acciones de
repoblamiento de estas especies, particularmente aquellas que pueden generar réditos económicos
por madera o combustible, como queñua y kishuara.

En general, en estados de sucesión tempranos, la vegetación es dominada por plantas anuales que
son utilizados para pastoreo estacional en la época de lluvias, tales como: Senecio humillimus,
alfilerillo (Erodium cicutarium), mostaza (Brassica sp.), Muhlenbergia ligularis, llapas, y otras. En
estados de sucesión intermedios, la presencia de plantas anuales decrece y se incrementan las
hierbas, pastos y arbustos. Entre estas categorías de plantas son comunes el ichu, chillihua, yawara,
cebadilla, kailla, layu, Verbena microphyllum y otras (Beck, 1988), y en estados de sucesión
tardíos, la tendencia es por la predominancia de especies arbustivas como la ñaka thola, añahuayas,
muña, kailla, entre otras.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

Una comunidad vegetal característica de la zona circunlacustre es la formada por plantas


acuáticas e hidrófilas, aunque la misma también se la encuentra dispersa en diferentes pisos
altitudinales y climas a orillas de lagunas, charcos, meandros, ríos y algunas áreas de inundación
temporal. Las áreas cubiertas más importantes por este tipo de vegetación, localmente llamados
totorales, se encuentran en las orillas con aguas superficiales del lago Titicaca (0 - 5 m de
profundidad). La especie dominante es la totora (Schenoplectus tatora), y las especies asociadas son
orko chango o llachu (Myriophyllum titikakense), hinojo (M. elatinoides), Jancka chango (Elodea
potamogeton), lako (Ruppia filifolia), sillo (Spyrogira sp.), Zannichelia palustris, Lilaeopsis andina,
y Ranunculus spp. La combinación de estas especies constituye un excelente forraje para vacunos.
Mucho de este forraje es consumido directamente por pastoreo en aguas superficiales y cosechado
en aguas más profundas. La totora, por otra parte, es una planta de múltiple uso, utilizada para
forraje como para consumo humano, artesanía, construcciones, purificación de aguas, entre muchos
otros usos. Pese a tener altas tasa de productividad casi sin ninguna asistencia técnica (190
TM/ha/año de materia verde en un totoral semi-denso) los totorales están siendo reducidos
drásticamente debido principalmente a su extracción sin control y manejo deficientes con fines
forrajeros e inexistentes acciones de repoblamiento, reducción que afecta también a la fauna y flora
asociadas.

El pastizal de paco, una gramínea siempre verde de escasa altura, es una formación característica de
los lugares húmedos del alto-andino pero con un límite altitudinal inferior de alrededor de 4300
m.s.n.m. Esta especie está frecuentemente asociada al sillu sillu, una herbácea plurianual de
excelentes características forrajeras, aunque de pequeño porte.

Las formaciones que destacan en el alto-andino subhúmedo, además de los bofedales, son
los pastizales de paco (Aciachne pulvinata), los chillihuares, la estepa de huaricoca (Pycnopyllum
molle) y vegetación de roquedales y pedregales.

Los chillihuares, son comunidades dominadas por la gramínea plurianual forrajera chillihua
(Festuca dolichophylla) y especies asociadas, de buenas a excelentes cualidades forrajeras, como
Stipa brachyphylla, crespillo (Deyeuxia curvula), Poa annua, la rosácea Lachemilla pinnata y
ocasionalmente leguminosas como Trifolium amabile. Según Seibert (1993), estas comunidades son
remanentes de la vegetación natural potencial de gran parte de la pampa de Ulla Ulla. La pobre
condición actual de estas comunidades, con ejemplares pequeños de chillihua y escasos
representantes de las otras especies mencionadas, sería el resultado de muchos años de sobre-
pastoreo. Esta conclusión está apoyada por ensayos de recuperación de praderas en los que se
demuestra que controlando el pastoreo es posible incrementar en más de 12 veces los rendimientos
actuales de forraje (Alzérreca et al., 1983). Las variantes más comunes de la estepa de chillihua son
las de crespillo, en lomas, y crestas con neblina y C. rigida, en laderas sombreadas.

Estepas de menor tamaño dominadas por Calamagrostis minima, crespillo y la comunidad antrópica
de ichu están también presentes en la zona. En los roquedos del piso subnival la vegetación es
escasa y dispersa, algunas especies representativas son el Senecio apolobambensis, S. modestus, S.
canesens, S. violaefolius, Valeriana sp. Urtica echinata, Trisetum spicatum y otras.

Un rasgo fitogeográfico característico de la Cordillera Oriental o alto-andino subhúmedo es la


presencia bofedales. La composición florística de estas formaciones no es similar, variando en
función de la calidad del agua y del régimen hídrico, así como con la intensidad de pastoreo. Por su
origen los bofedales y formaciones similares pueden ser principalmente naturales, o antrópicos.
Entre estos últimos se menciona a bofedales de Ulla Ulla y Peñas (PROBONA, 1995; Alzerreca,
2001).
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

Algunos bofedales son dominados por cojines compactos de Distichia muscoides y Plantago
tubulosa, ambas buenas forrajeras. En otros bofedales sobre-pastoreados la predominancia cambia a
cojines duros y poco palatables de Oxichloe andina. En otro conjunto de bofedales domina Plantago
rigida, las herbáceas blandas forrajeras como sillu sillu (Hypochoeris spp.) y las graminoides de los
géneros Calamagrostis, Poa, Juncus y Carex. Estas comunidades vegetales, a pesar de su pequeño
tamaño, tienen gran importancia para la ganadería de alpacas debido a que ofertan forraje suculento
y nutritivo durante todo el año y actúan como áreas de pastoreo claves en la época seca (Alzérreca,
1992). En este sentido la ampliación de bofedales mediante riego incrementaría la oferta forrajera
especialmente para camélidos, reduciendo así la presión sobre estos y a la vez disminuyendo la
competencia entre los camélidos silvestres y domésticos.

FAUNA

Biogeográficamente, según Cabrera y Willing (1973), la fauna en la cuenca corresponde a la


provincia del Altiplano dentro del Región Neotropical. Las severas condiciones climáticas y
medioambientales de la zona han condicionado una escasa diversidad faunística, pero al mismo
tiempo muy especializada y bien adaptada, hecho que ha generado diversos endemismos
especialmente en la ictiofauna.

Entre los mamíferos resaltan el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), titi (Felis jacobita), gato
pajero (Felis colocolo), hurón (Galictis cuja), zorrino (Conepatus chinga), Llama (Lama glama); la
alpaca (Lama pacos), taruca (Hippocamelus antisensis), roedores como la chinchilla (Chinchilla
brevicaudata) y la viscacha (Lagidium viscacia), esta última de enorme potencial de
aprovechamiento. En la región de las pampas de Ulla Ulla y el alto-andino se destacan especies
prioritarias para la conservación, como la vicuña (Vicugna vicugna) y especies de distribución
restringida como el roedor Akodon lutescens.

En lo que respecta a aves se pueden mencionar especies de importancia para la conservación como
el sambullidor (Rollandia microptera) y los flamencos andino (Phoenicoparrus andinus) y de James
(P. jamesi). Entre las especies importantes por su potencial de uso destacan los tinamues (perdices)
Nothocercus nigrocapillus, Tinamotis pentlandi, Nothoprocta ornata y Nothura darwinii, los
anseriformes pato cordillerano (Lophoneta specularioides), pato piojoso (Anas flavirostris), el pato
pana (Oxyura jamaicensis) y el ganso andino (Chloefaga melanoptera).

La ictiofauna de la región no es muy diversa, sin embargo es altamente especializada. Destacan las
especies del género Orestia (endémica de la cuenca Endorreica del Altiplano) y Trycomipterus,
cuyas poblaciones han sido afectadas primordialmente por la explotación inadecuada y la
introducción de especies exóticas (trucha Oncorrynchus mikis y el pejerrey Basilichthys
bonaerensis). Cabe destacar que gracias a los esfuerzos de la Autoridad Binacional del Lago
Titicaca se han llevado a cabo experiencias buscando evaluar las capacidades de reproducción
artificial de las especies nativas con el fin de realizar programas piloto de repoblamiento de estas
especies. Los resultados de estas experiencias son alentadoras, y aunque aún se debe investigar
otros aspectos biológicos y ecológicos de las especies ícticas, pueden ser aplicadas en diferentes
ámbitos del la cuenca Enndorreica del Altiplano, en particular en la desembocadura del río Suchez,
Península de Puni- Challapata.

En la desembocadura del río Suchez, destaca la presencia de la rana gigante Telmatobius


culeus especie endémica del Lago Titicaca, cuya extracción sin control, para el consumo de sus
ancas, ha afectado sus poblaciones naturales. En toda la cuenca destacan también el sapo verrugoso
Bufo spinolosus y la rana Pleurodema marmorata.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

2.3.4. Zonificación Agroecológica


Para la región de la Cuenca del Río Suchez, según os resultados del proyecto Zonificación
Agroecológica del Altiplano de La Paz (ZONISIG), se han identificado 6 unidades de zonificación,
incluidas en 2 categorías mayores.

Estos son:

 Tierras de uso agropecuario extensivo: Son áreas desprovistas de bosques con aptitudes
limitadas para la agricultura y la ganadería por las condiciones topográficas, de suelo o de clima.
En la actualidad estas áreas normalmente son de uso agropastoril y pastoril, con cultivos andinos
e introducidos y ganadería extensiva con especies nativas e introducidas.

 Áreas Naturales Protegidas: Son las áreas declaradas legalmente bajo protección por suvalor
biológico e importancia para la conservación de la biodiversidad, el paisaje y los valores
culturales. Su grado de intervención humana permitida puede variar desde la protección absoluta
hasta el uso restringido y controlado, de acuerdo a las normas y categorías definidas por el órgano
rector del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, al que pertenece el Área Natural de Manejo
Integrado Apolobamba, anteriormente Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla.

Siguiendo las premisas de creación de ésta área protegida, dentro de su plan de manejo se
contempla la necesidad de utilizar los recursos existentes principalmente referidos al ganado
camélido silvestre y doméstico. Estos planes brindan la base para realizar acciones que propendan
el desarrollo justo y rentable de la economía de las poblaciones locales mediante el usufructuo de
sus recursos, siempre con la visión de sostenibilidad en el largo plazo. Es por este motivo que el
Área Protegida, mediante el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, brinda el marco institucional
que se constituye en un puntal de apoyo para encarar proyectos de manejo de camélidos, y que en
este contexto pueden ser desarrollados con una base normativa propicia y adecuada a la realidad
nacional, en lo que respecta la necesidad de usar los recursos para el provecho de las personas
relacionadas directamente con ellos.

XII.2. CARACTERIZACIÓN SOCIO_ECONÓMICA

XII.2.1. Población
De acuerdo al INE (2001) los municipios de la cuenca del río Suchez tienen una población de
46361 habitantes (Cuadro 2.1.), siendo los cantones más poblados los más cercanos al Lago
Titicaca, mientras los cantones más alejados tienen menos población.

CUADRO. Población por género en los municipios de Puerto Acosta, Mocomoco y Pelechuco.

El cantón con mayor población es el de Umanata con 5867 habitantes, la mayor parte de sus
habitantes dentro de la categoría urbana, seguida por Escoma con 4865 habitantes
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

CUADRO. Población por cantón de influencia y género en los municipios de Puerto Acosta,
Mocomoco y Pelechuco

Esta característica poblacional hace que la región este sometida a una fuerte presión sobre los
recursos naturales, particularmente en aquellas zonas cercanas a los cuerpos de agua. Dicha
situación junto a las escasas capacidades técnicas y de diversificación productiva puede desembocar
en la pérdida irreparable del medio natural actual y de sus potencialidades productivas.
XII.2.2. Educación
En relación a la educación, solo la población urbana de Escoma cuenta con oferta educativa desde
el ciclo pre-escolar hasta el bachillerato y educación nivel superior, en los demás cantones existen
escuelas primarias hasta bachilleratos formando núcleos escolares. En muchos casos los niños
realizan caminatas entre 1 y 2 horas para llegar a las escuelas más cercana. La calidad de la
infraestructura escolar muestra un 83.3% del total de los establecimientos escolares en estado
regular, un 5.5% en malas condiciones y un 11% en buenas condiciones. La relación de estos
resultados se muestra en el cuadro.

Con relación a la diferencia entre campesinos e indígenas, se tiene que todos los cantones tienen
establecimientos, pero no todas las comunidades tienen escuela, algunas de ellas solamente tienen
ciclo primaria, por lo que los alumnos de ciclo de secundaria tienen que realizar caminatas de más
de 2 horas hasta llegar a un establecimiento para continuar sus estudios de secundaria.

La distribución de la oferta educativa por cantones, pone a la región de la cuenca del río
Suchez en desventaja debido a que los niños solo pueden estudiar hasta 8vo de primaria y en
algunos casos su infraestructura se encuentra en mal estado y algunas comunidades no existen.

Los datos del Censo Nacional 2001 muestran que la tasa de analfabetismo a nivel nacional ha
disminuido alcanzando un total 30.7%, en tanto en el área de estudio de la cuenca del río Suchez
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

supera el 50% debido principalmente a la insuficiencia de la infraestructura y la temprana edad en


que los jóvenes ingresan a trabajar. Otro aspecto relevante es que en ningún núcleo educativo se
toma en cuenta el componente medioambiental, es decir la educación ambiental es inexistente. Pese
a los cambios traídos por la reforma educativa, a nivel escolar o primario, los profesores están poco
o nada capacitados en los temas ambientales, esta situación es aún más preocupante en los ciclos
superiores donde los estudiantes ya han alcanzado un nivel de formación importante. En conclusión
la valorización de los recursos naturales es inadecuada, situación que lleva a una mala
interpretación de las potencialidades de uso de los recursos naturales, aspecto que lleva al mal
manejo de los ecosistemas productivos y, de las especies vegetales y animales de la Cuenca.

XII.2.3. Vivienda

La calidad de las viviendas es precaria, constando de 1 a 3 ambientes por familia, las paredes
construidas con adobe o tapial, en su mayoría sin reboque, techo de paja y/o calamina; e instaladas
cerca a los corrales de los animales. Estas condiciones implican la alta susceptibilidad a
enfermedades respiratorias y estomacales.

No cuenta con servicios de agua potable, esta es abastecida de las acequias, ríos y pozos construidos
rústicamente cerca de las viviendas. La calidad de vida de los pobladores está afectada en primer
lugar por las características de las viviendas, la cual es deficiente por su construcción misma, por
otro lado estas se hallan cerca a los corrales de animales, existiendo problemas por contagios y
enfermedades. En las actividades principales que son, la agricultura y ganadería, no cuentan con
una infraestructura de producción adecuada que garantice de alguna manera la calidad y una
producción más estable. Existe una deficiencia en lo que se refiere a, viveros, sistemas de
microriego y riego, baños antisárnicos y especialmente falta de infraestructuras para conducir, y
almacenar agua de vertientes y río y/o de lluvias en tanques, qochas, tanto para riego, consumo
humano y/o abrevaderos.

Por otro lado la red caminera es aún deficiente, haciendo que gran parte del año sea de muy difícil
acceso, particularmente en la cuenca alta, donde la carretera es de ripio. Este problema dificulta que
la producción excedentaria, no llegue con prontitud a los mercados urbanos, por lo cual debe ser
comercializada en la zona y en algunos casos perdida.

XII.2.4. Empleo

En el área de la cuenca del río Suchez el sector agropecuario es el que ocupa la mayor parte de la
población económicamente activa (PEA), situación que muestra la importancia del
aprovechamiento de los recursos naturales renovables para el empleo de la población en edad
activa. El porcentaje de la PEA ocupada en el sector agropecuario varía entre 52 y 75 % de la PEA
total por provincias. En general puede apreciarse que la participación de la PEA empleada en el
sector agropecuario crece cuanto mayor es la distancia al área metropolitana paceña. La
participación de la PEA en las actividades agropecuarias es también muy significativa, llegando a
emplear hasta el 88% de la PEA. En esta zona, a excepción del área de Ulla-Ulla y cantón Suchez,
todos los productores practican la agricultura con diferente intensidad. Con relación a la ganadería
la parte alta de la cuenca se dedica a la crianza del ganado camélido, parte media al ganado ovino,
camélido y la parte baja al ovino y bovino. La participación de la PEA en diferentes actividades
extra-agropecuarias también es importante, puesto que indica el grado de dependencia relativa de la
población rural de la cuenca del aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales. En la parte
alta y media de la cuenca, entre el 50 y 100% de las unidades productivas de las distintas
comunidades realiza algún tipo de actividad artesanal u otra actividad productiva extra-
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

agropecuaria. En la parte baja de la cuenca, el 80% de los productores realizan otras actividades, es
así que en las comunidades aledañas al lago la actividad piscícola es una actividad significativa.

XII.2.5. Organización social

A fin de canalizar sus intereses y precautelarlos debidamente, los usuarios de la tierra en la región
de la Cuenca del río Suchez cuentan con una diversidad de organizaciones o instituciones, tales
como sindicatos, centrales sindicales, federaciones campesinas y otras.
Los usuarios de la tierra en la región también han organizado empresas, tales como asociaciones y
otras de derecho privado, orientadas al desarrollo de la economía privada de sus respectivos
miembros, entre las que se puede citar:
 Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos Andes Altos (AIGACAA)
 Asociación de pescadores piscicultores, forrajeros artesanos y ganaderos de la comunidad Ojchi
 Asociación integral de forrajeros y pesqueros de la cuenca del rio Suchez – lago
 Titicaca puerto Challapata
 Asociación de pescadores piscicultores, forrajeros y comerciantes de la
 comunidad Sacuco
 Asociación pesqueros del lago Titicaca
 Asociación de Forrajeros comerciantes piscicultores, comunidad Gran Puni
 Asociación de pesqueros, comerciantes, forrajeros y artesanos comunidad
 Tanavacas - Puerto Parajachi
 Asociación de pescadores, ganaderos forrajeros de la comunidad Sañuta
 Asociación de manejadores de Vicuña, Apolobamba
 Asociación integral de ganaderos en camélidos de los andes altos (AIGACAA)
 Cooperativa agropecuria pueblo Andino
 Asociación regional integral de ganaderos en camélidos Alto Andino del Norte de La Paz
(ISQANI)
 Autodesarrollo agropecuario industrial de Camélidos y productos andinos
 Unidad Ejecutora de Proyectos en Camélidos (UNEPCA)

Existe otro conjunto significativo de instituciones orientadas a apoyar a los usuarios de la tierra en
la región de estudio tanto técnicamente como en capacitación, entre estas están las llamadas
Organizaciones No Gubernamentales (ONG's). Por sus actividades, gran parte de ellas se concentra
en actividades agropecuarias, pero abarcan una diversidad de otras áreas temáticas que van desde
asuntos relacionados con agua y energía, pasando por cuestiones de género y capacitación, hasta
asuntos de salud, higiene y aspectos ambientales, entre las que puede citarse:
 CARE BOLIVIA
 CARITAS BOLIVIANA

Junto a estas instituciones, principalmente orientadas a asuntos relacionados con la producción,


existe un conjunto de instituciones dedicadas especialmente al estudio, la investigación y
capacitación técnica (véase también la infraestructura existente para el sector agropecuario y sus
correspondientes instituciones en la sección relativa a los aspectos productivos), entre las que puede
destacarse:
 ABTEMA Asociación Boliviana de Teledetección para el Medio Ambiente
 CECI Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional
 CIDAE Centro de Información y Documentación en Agroecología
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

 CUMAT Centro de Estudios de la Capacidad del Uso Mayor de la Tierra


 HN Herbario Nacional
 IE Instituto de Ecología
 PROBONA Programa de Bosques Andinos Nativos
 UMSA Universidad Mayor de San Andrés
 UCBSP Universidad Católica Boliviana San Pablo

Finalmente, también es oportuno mencionar a otro grupo de instituciones, importantes desde el


punto de vista de la investigación, la transferencia de tecnología y la asistencia técnica y financiera,
estrechamente vinculado con la cooperación oficial bilateral y multilateral, entre las cuales puede
mencionarse:

 BID Banco Interamericano de Desarrollo


 CAF Corporación Andina de Fomento
 COTESU Cooperación Técnica Suiza
 MAN Misión Alianza Noruega
 MCTH Cooperación Internacional Holandesa
 ORSTOM Instituto Francés de Investigación Científica para la Cooperación y Desarrollo
 NN.UU. Naciones Unidas (distintos programas)
 USAID Cooperación al Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica
 FAO Organización de la Naciones para la Alimentación
 R & C Ricerca e Cooperazione

Por otro lado, hay que destacar el papel que actualmente desempeña la Autoridad Binacional
Autónoma del Lago Titicaca. Entidad direccionada al uso sostenible de los recursos en la cuenca
Lago Titicaca-Poopo-Desaguadero-Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S), al igual que sus
microcuencas. En particular mediante el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad del Sistema
T.D.P.S., busca el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la cuenca, fortaleciendo
las capacidades técnicas, organizativas y productivas en toda la cuenca Endorreica, y enfocando los
esfuerzos de investigación en especies y ecosistemas con mayor presión y aquellas con alto
potencialidad de aprovechamiento.
En conclusión, puede apreciarse que existe una amplia gama de instituciones en la región,
ofreciendo una diversidad de servicios y asistencias. Tanto los recursos limitados empleados, como
la escala de operaciones, la falta de continuidad y de coordinación entre las distintas instancias
pueden ser factores que impidan un aprovechamiento más óptimo de la infraestructura institucional
existente en el área de la cuenca de río Suchez.
 INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
En el área de estudio de la cuenca, se cuenta con alguna infraestructura orientada a apoyar las
actividades de la región. La información con que se cuenta no es exhaustiva y tiene el objeto de
hacer referencia a la actividad, así como a las instituciones y organizaciones que la sustentan, las
cuales pueden constituirse en vehículos de transmisión de conocimientos, difusión de soluciones
tecnológicas interesantes para el área, capacitación y otros. Dentro de las organizaciones destinadas
a orientar sobre el tema agropecuario se pueden citar:
• Centro de Capacitación Agropecuaria en Escoma, dependiente de la Universidad Católica
Boliviana
• Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)
• Asociación Regional de ganaderos en Camélidos Alto Andino Norte de La Paz ISQANI
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

Organizaciones campesinas que nacieron en el último decenio han tenido diverso destino. En
algunos casos han podido consolidarse por esfuerzo propio, y en muchos casos con el estímulo
externo de Organizaciones No Gubernamentales y de la cooperación internacional. Así mismo, en
el área de la cuenca correspondiente a los municipios de Puerto Acosta, Mocomoco y Pelechuco
existen asociaciones de productores locales de ganaderos y de artesanos, como las Asociaciones de
Pesqueros, Forrajeros y Artesanos, Asociaciones de productores en camélidos y asociaciones de
agricultores.
Por otro lado existen algunas instituciones no Gubernamentales que trabajan en la zona, destacando
Inter Vida que apoya con microcréditos a los productores, FADES que apoya con alimentación y
material para educación, y otras que apoyan en sanidad alimentaría como la FAO y el programa
PASA.
Asistencia técnica y financiera
La asistencia técnica y financiera dirigida a apoyar las actividades productivas de aprovechamiento
de la tierra en la cuenca del río Suchez proviene de instituciones financiadas con recursos de
cooperaciones internacionales, especialmente de proyectos de cooperación multilateral y bilateral, y
de ONG´s Instituciones estatales dirigen su atención prioritariamente al desarrollo de
infraestructura, servicios básicos, salud y educación, mediante los Gobiernos Municipales, Fondos
de Desarrollo y la Prefectura departamental.
En términos generales, se observa que dicha asistencia solo llega a reducidos sectores de la
población productora de la Cuenca y, además de modo esporádico y parcial. En el área técnica cerca
de un tercio de las comunidades han recibido alguna asistencia técnica en algún rubro agrícola. En
el área financiera, dicho apoyo fue aún menor y dirigido principalmente al sector agrícola que
tradicionalmente se orienta al autoabastecimiento.
También el sector pecuario fue objeto de asistencia técnica que llega a una cuarta parte de la
población involucrada de la Cuenca. Los sectores piscícola, artesanal, industrial, de servicios y
otros prácticamente no fueron objeto de ningún tipo de asistencia.
La inadecuada orientación de la asistencia técnica y financiera que es fundamental para apoyar el
cambio tecnológico, la diversificación de la producción, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y el desarrollo de mercados es un de los factores que limita las
actividades productivas en la Cuenca de estudio.
XII.2.6. Instituciones de apoyo

Las instituciones públicas y privadas involucradas en la gestión y posterior ejecución del


presente proyecto es:

 AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HÍDRICO DEL LAGO


TITICACA – PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL
SISTEMA TITICACA-DESAGUADERO-POOPO-SALAR DE COIPASA
 MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL LAGO TITICACA
 MUNICIPIOS DE PUERTO ACOSTA, MOCOMOCO Y PELECHUCO

XII.2.7. Red de gobiernos locales


A raíz de la municipalización del territorio nacional sobre la base de las secciones
municipales y de la descentralización hacia estos municipios de nuevas funciones, se
fortalecen los Gobiernos Municipales y se crean Organizaciones Territoriales de Base y
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

Comités de Vigilancia en cada municipio. Por las competencias asignadas a los municipios
territoriales, éstos se constituyen en un escenario fundamental para el desarrollo de actividades de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y preservación del medio
ambiente. A su vez, dichas instancias municipales de participación y control ciudadanos, son
eslabones fundamentales en el cabal cumplimiento de las competencias de los municipios, razón por
la que su adecuado funcionamiento es una condición indispensable.

Dentro del radio de acción del presente proyecto se abarcarán las siguientes instancias
municipales:

 Alcaldía Municipal de Mocomoco


 Alcaldía Municipal de Pelechuco
 Alcaldía Municipal de Puerto Acosta

XII.2.8. Otros servicios

 SALUD
En las comunidades y localidades la atención médica es de dos tipos principales: tradicional y
convencional, en las comunidades y localidades de la región de la cuenca del río Suchez no se
encuentra una atención médica permanente. Solo en la localidad de Escoma se encuentra en servicio
médico permanente, en los demás cantones se nota un servicio irregular o esporádico. Las
comunidades que no cuentan con servicios de salud se acercan a otras comunidades para ser
atendidos son en su totalidad campesinos.

En general se cuenta con 5 médicos, 1 dentista, 6 enfermeras y 5 auxiliares para una atención de
3404 familias, 1 médico por cada 851 familias. Dentro de la infraestructura para la salud se cuenta
con 2 postas, una con funcionamiento permanente y los hospitales con funcionamiento permanente.
Las posibilidades de atención de salud de la población rural se restringen significativamente en
aquellas pequeñas comunidades dispersas, pese a esto la concurrencia a servicios de salud pública
tiende a incrementar. En todo el Departamento de La Paz, la tasa global de fecundidad que muestra
el promedio de hijos nacidos vivos que tendría una mujer durante toda su vida reproductiva
descendió de 5 a 4.2 hijos por mujer en el periodo 1992 – 2001.
 ACTIVIDAD TURÍSTICA

La actividad turística, a pesar de su reivindicación en los últimos años, por su limitado aporte a la
economía cuyo impacto socioeconómico se localiza en algunos centros urbanos (como ser Puerto
Acosta y Escoma) en los cuales en cierta medida se dinamitaría algunas actividades de servicios
(hoteles, restaurantes, transporte y otros servicios). El limitado desarrollo de esta actividad es
consecuencia de la escasa articulación de los atractivos turísticos a los circuitos turísticos nacionales
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

(Lago Titicaca) a lo cual se ha sumado la imagen negativa que el país proyectaba al exterior
derivado de problemas, político –sociales principalmente.

 VÍAS DE ACCESO Y TRANSPORTES


El principal acceso a la cuenca del río Suchez es por la carretera Troncal La Paz – Apolo, que
comunica las poblaciones de Achacachi – Ancoraimes – Chaguaya – Carabuco – Escoma, asfaltada
en su mayor parte, lo que permite que sea transitable durante todo el año, teniendo ciertas
dificultades en su acceso durante la época lluviosa. Actualmente se ésta sacando la capa asfáltica de
tramos en mal estado con el fin de ripiarlos. El tiempo de viaje en movilidad liviana es de 6 horas
aproximadamente hasta alcanzar la parte alta de la cuenca.

A partir del cruce de Escoma, se tiene acceso a las comunidades de Jotijoti – Pacobamba - Wilacala
– Amarka – Pumasani – Cotapampa – Ulla-Ulla – Hichocollo – Antaquilla, por medio de un camino
estable de tierra transitable durante la mayor parte del año, y de difícil acceso en época de lluvias.

De acuerdo a la superficie de rodadura, los tramos de tierra requieren mantenimiento continuo,


especialmente en épocas de lluvias, aunque relativamente menos especializado, mientras que los
tramos asfaltados también requieren mantenimiento, generalmente más intensivo en equipo.

La zona cuenta con servicio de transporte interprovincial cuya frecuencia es diaria, servicio ofrecido
por empresas de minibuses y buses, los primeros solo llegan a las poblaciones más cercanas
(Escoma, Puerto Acosta, Wilacala), mientras los buses alcanzan las comunidades más alejadas de
cuenca (Ulla Ulla, Hichocollo y otras).

2.5.5. Telecomunicaciones

Los servicios de comunicación en la cuenca del Río Suchez aún son escasos y se reducen
esencialmente a cabinas telefónicas instaladas en las comunidades más pobladas (capitales de
sección) por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), las cuales funcionan con
paneles solares y antenas satelitales, y uso mediante tarjetas magnéticas.

En la localidad de escoma, a parte de la cabina ENTEL, existe servicio telefónico en la Universidad


Técnica de la Universidad Católica Boliviana, y que se cobra por factura. Cabe notar que es la única
población que cuenta con servicio de Internet público. Los habitantes de los poblados pequeños
tienen que recurrir a poblados como Escoma, Umanata, Tajani, Wilacala, Hichocollo y Ulla Ulla
para poderse comunicar con loc entros
urbanos más grandes y las ciudades.

XIII. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (FODA)


POTENCIALIDADES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
Con relación a la oferta hídrica, la cuenca, cuenta con No se dispone datos sobre el estado actual de la oferta y disponibilidad del recurso hídrico, así como
un extraordinario potencial hídrico y una la presión por la demanda del mismo, teniendo en cuenta su distribución espacial y temporal, que
disponibilidad permita establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los usuarios del
recurso y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad
paisajes en la parte baja de la cuenca adquieren Mayor explotación de los recursos naturales, útiles para el área industrial, salud y construcción.
enorme importancia para desarrollar programas de
etno - ecoturismo
uso de los totorales (en la parte baja), de los pérdida de hábitats adecuados debido a la ampliación de la frontera agrícola y la cacería con fines de
pastizales nativos y bofedales (en la aparte media y subsistencia, comercial o deportiva.
alta)
Al existir actividad minera (extracción de oro) genera La calidad del agua, aunque no es crítica, es preocupante en la cuenca el Suches, en particular, como
grandes ingresos económicos, pero por el lado en toda la cuenca del Titicaca en general, principalmente debido a la existencia de áreas de
ambiental la contaminación es reducida. contaminación de agua superficiales y subterráneas provocadas por las actividades urbana y mineras.
Mayor apoyo de organizaciones, instituciones y El crecimiento poblacional que incide directamente la actividad agrícola, principalmente en la región
comunidades. circunlacustre y ribereña del río Suches, ha incrementado en los últimos años el uso de agentes
químicos (agro tóxicos) para el control fitosanitario

OPORTUNIDADES AMENAZAS
El uso y aprovechamiento de los Recursos Hídricos Justifica la actualización de la información hidrológica y meteorológica generada después de 1990. Se
es integral, priorizando el consumo humano, la recomienda considerar el uso de datos satelitales, en conjunto con datos de estaciones terrestres para
producción agropecuaria y las necesidades de la flora mejorar la estimación de la lluvia, así como realizar estudios sobre hidrogeología y aguas subterráneas
y fauna. en todo el sistema hídrico TDPS.
Iincrementa los niveles de ingresos para los Reforestación de especies de importante valor productivo forestal, medicinal y agropecuario
pobladores de esas zonas
Desarrollo de programas de manejo, que Afectando a las poblaciones de las diversas especies, desde patos y tinamúes hasta camélidos y
incrementarían el área de dichos ecosistemas y carnívoros, situación que ha llevado a algunos de ellos a estados críticos para su conservación.
beneficiarían a las familias ganaderas
de la región
Monitoreo del agua, minucioso de la actividad El uso de estos productos también constituye un importante contaminante de las napas freáticas y de
minera de la zona y se los suelos, mucho más cuando su uso es indiscriminado e inadecuado, ya que también representa un
evalúe cuidadosamente su impacto ambiental peligro para la vida del agricultor y su familia
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”
XIV.PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

En este marco el proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de la cuenca del Río Suches
responde a la urgente necesidad de organizar, coordinar y regular las acciones para propender el uso
racional de los recursos naturales de la cuenca, con el fin de mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la zona, buscando su sostenibilidad en el largo plazo, dando respuesta a la
problemática del uso inadecuado y desorganizado de los recursos naturales, que han generado
problemas en el aprovechamiento sostenible de estos, poniendo en grave peligro el equilibrio
ecológico de los hábitats naturales y la seguridad alimentaria de los pobladores de la región.

Justamente, las actividades inadecuadas en el uso y manejo de los recursos naturales en la cuenca,
como son los sistemas de aprovechamiento extensivo de bofedales en la cuenca alta, cultivos en las
laderas con pendientes fuertes, la extracción de leña y madera de los escasos bosques nativos en la
cuenca media, y el uso indiscriminado de totorales en el delta de salida al lago, es decir, en la
cuenca baja, han generado cambios drásticos en el balance hidrológico de la cuenca, por
consiguiente en las poblaciones naturales de vida silvestre y sus hábitats.

La calidad de vida de los pobladores está afectada en primer lugar por las características de las
viviendas, la cual es deficiente por su construcción misma, por otro lado, estas se hallan cerca a los
corrales de animales, existiendo problemas por contagios y enfermedades.

Dichos cambios, especialmente en la parte media y alta, generan grandes cargas de sedimento al
cauce principal, obstruyendo frecuentemente la captación de aguas para riego en la cuenca media,
causando inundaciones en la cuenca baja y pérdida de hábitat de la avifauna local y migratoria,
desertificación, erosión de suelos, cambio del ciclo hidrológico y régimen de caudales, pérdidas o
migración de la fauna nativa, sedimentación, y otros problemas asociados a las actividades del
hombre en las cuencas hidrográficas y sus efectos sobre la diversidad biológica y los recursos
naturales renovables.

De aquí se desprende que es crucial encarar con un criterio amplio y multidisciplinarlo, el manejo
de la cuenca, pues es clara la importancia que representa por la potencialidad que puede tener para
el desarrollo, donde los principales actores son los pobladores que usufructúan este ecosistema. No
obstante esta necesidad, hasta fecha no se ha proyectado un trabajo de manejo que determine
claramente cuales son los verdaderos beneficios que puede prestar dicha potencialidad al
fortalecimiento en la capacidad de gestión de los recursos naturales existentes por parte de las
comunidades asentadas en las riveras, lo mismo que la trascendencia que puede tener el
conocimiento de la biodiversidad y de los diferentes ecosistemas para la comunidad científica y la
sociedad interesada en la conservación. En respuesta a esto, se plantea el manejo de esta cuenca,
entendiéndose como la suma de acciones dirigidas a su manejo sostenible, es decir la
implementación de estrategias de conservación de especies de alto valor ecológico, que protejan los
ecosistemas forestales; conservación de suelos; manejo de praderas; capacitación, y apoyo a las
actividades productivas, manejo que debe ser encarado desde un punto de vista sostenible, respeto a
los conocimientos andinos y de fortalecimiento a las capacidades administrativas. (A.L.P., 2004)
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

XV. ANEXOS
IMAGEN1
MAPA DE UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO SUCHES
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

IMAGEN 2. Mapa de uso actual del sistema. TDPS. Fuente: PNUMA (2011)

SUB CUENCA SUCHES

 LAGUNA SALLUYO
 LAGUNA JAJANI
 LAGUNA PARARANI
 LAGUNA SUCHES

IMAGEN 3. HIDROLOGIA SUPERFICIAL


INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

Imagen 4. Contaminación del río Suches

Imagen5. Impactos en la cabecera cuenca suches

I. BIBLIOGRAFÍA

A.L.P. (2004). PROYECTO CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA


DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO-POOPO - SALAR DE COIPASA. MANEJO
INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO SUCHES, 261. La Paz, Bolivia.

Beck E., 1988. Las regiones ecológicas y las unidades fitogeográficas de Bolivia. En: Manual de
Ecología. Instituto de Ecología, UMSA, 323pp. La Paz, Bolivia

PROBONA, 1995. Formaciones vegetaciones del área andina de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2011. Diagnóstico
Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (Sistema TDPS)
Bolivia Perú. Washington, D.C., 1996. 96 pp. Programa de las Naciones Unidas

Rocha, O. O. (editor). 2002. Diagnóstico de los recursos naturales y culturales de los lagos Poopó y
Uru Uru, Oruro – Bolivia (para su nominación como Sitio Ramsar). Convención RAMSAR,
WCS/Bolivia. La Paz – Bolivia.
INGA_8205 “MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy